Anda di halaman 1dari 10

GENERALIDADES DE LOS CONTRATOS

El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos, o más,
personas con capacidad, que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una
determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el
contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral.

Es el contrato, en suma, un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones relativos, es decir,
sólo para las partes contratantes y sus causahabientes. Pero, además del acuerdo de voluntades, algunos
contratos exigen, para su perfección, otros hechos o actos de alcance jurídico, tales como efectuar una
determinada entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados en documento especial (contratos
formales), de modo que, en esos casos especiales, no basta con la sola voluntad. De todos modos, el
contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, incluso parcialmente en aquellos celebrados en
el marco del derecho de familia, y es parte de la categoría más amplia de los negocios jurídicos.

Contenido del contrato


Nos referimos al conjunto de derechos y obligaciones generados por el contrato. El contenido del
contrato exige determinar de una parte el cuadro de facultades, prerrogativas y derechos y de otra las
obligaciones y cargas. Tiene una mayor amplitud que el objeto (no solo a las prestaciones
contractuales, sino cualquier poder, prerrogativa o derecho de cualquiera de las partes). Todo contrato
debe tener:
 Un objeto cosas, derechos o servicios sobre los que recae el acuerdo contractual.
 Autonomía privada y reglas contractuales.
 Una condición.
 Un término y un plazo.
 Un modo.

EL CONTRATO EN EL CÓDIGO CIVIL GUATEMALTECO

La regulación del contrato se plasma en el Libro V de dicho cuerpo legal, en dos series de normas, la
primera contempla sus aspectos generales, enmarcados en los Artículos 1,251 al 1,318 y
1,517 al 1,673; una segunda parte norma a éstos de manera particular, es decir los que tienen
en dicha Ley o en otros cuerpos normativos, una disciplina específica, propia de aquellos.
El Artículo 1,517 del Código Civil guatemalteco, establece: “Hay contrato cuando dos o más personas
convienen en crear, modificar o extinguir una obligación”. La relación legal que éste constituye,
transforma o suprime, debe ser de tipo jurídico patrimonial, es decir, tener por objeto bienes o
prestaciones personales susceptibles de valoración económica.

De la definición legislativa se deducen dos notas características, la primera es que en el mundo contractual
hay siempre un consentimiento común de dos o más personas, ya que el mismo existe desde que
varios entes admiten; y la segunda, que tiene siempre como consecuencia la reacción de un deber
que tiene fuerza de ley entre las partes contratantes. De estas ideas procede la configuración que
podríamos llamar tradicional y clásica, que considera al contrato como un acuerdo de voluntades
de dos o más sujetos, dirigido a crear obligaciones entre ellas.

Respecto a los aspectos propios de los contratos, éstos se ubican a continuación de las normas
generales sobre los mismos, Artículos del 1,674 al 2,177 del mencionado Código, en la cual, en
la segunda parte del libro V se regulan los contratos en particular, las cuales se analizaran los siguientes:
Contrato Preparatorios, Contratos Traslativos De Dominio, Contratos Traslativos De Uso Y Disfrute,
Prestación De Servicio, Contrato Profesional, Transacción Y Contrato De Renta Vitalicia

CONTRATO PREPARATORIOS

1. Los contratos preparatorios contienen la obligación de celebrar un contrato en el futuro, de tal manera
que la única obligación que surge para los contratantes es precisamente, la de celebrar un contrato
definitivo en un futuro.
2. El contrato preparatorio es un tipo de contrato que tiene por objeto prefigurar, asegurar o perfilar un
contrato definitivo futuro, que le da su razón de ser. El contrato preparatorio es en sí una obligación,
un compromiso de celebrar de realizar a futuro otro contrato, debemos mencionar entonces que el
contrato preparatorio tendrá un efecto formal y posteriormente el contrato definitivo que ha de
celebrarse contendrá los efectos sustantivos.
3. Desde un punto de vista jurídico es un contrato por el cual una de las partes (o ambas) se obliga
dentro de cierto lapso, sea por el vencimiento de un plazo o el cumplimiento de una condición, a
celebrar un contrato futuro determinado. Este contrato se denomina también preparatorio, ante
contrato, precontrato y contrato preliminar.

Muchos estudiosos del derecho, en lo referente a la materia contractual, han dado distintas definiciones:
 Entre éstas veamos algunas: Antonio Barrel y Soler, en su obra Derecho Civil Español, sostiene, que
son contratos preparatorios los que tienen por objeto ponerse en condiciones de celebrar otros
definitivos que son los que en realidad interesan a los que los celebran.
 El jurista mejicano Rafael Rojina Villegas, en su obra Derecho Civil, Contratos, lo define: como el
contrato por virtud del cual una parte o ambas se obligan en cierto tiempo a celebrar un contrato a
futuro determinado.
 Marcelo Planiol y Jorge Ripert, en el Tratado de Derecho Civil Francés, consideran el contrato
preparatorio como una manera de formación progresiva del contrato.
 Para Francisco Messineo el precontrato es un contrato obligacional, por ser fuente de obligaciones;
y no hay que considerarlas como ventas sometidas a condición o a un plazo.

Antecedentes Del Contrato Preparatorio


Al estudiar el Derecho Romano, encontramos, que en éste se reconocía el contrato preparatorio como
fuente de obligaciones civiles. En el Derecho Justiniano, el pactum de contrahendo aparece como un
puente entre el pacto y el futuro contrato, esta concepción fue abandonada en el sistema de derecho
común, con la imposición del principio del consentimiento, según el cual era suficiente el consentimiento
de las partes para que surgiera, a cargo de su patrimonio, la obligación a una determinada prestación. En
el derecho germano, se considera al pre-contrato, como un contrato que se concluye para preparar otro
contrato, o sea un contrato actual que promete un contrato futuro. Modernos tratadistas alemanes han
adoptado la concepción que sobre el contrato preparatorio creó Degenkolb, sirviéndose como de gran
ayuda los trabajos elaborados por Rothy Adler.

Características

a. Es un contrato, ya que es un convenio entre dos o más personas para constituir un vínculo jurídico.
b. Es autónomo, porque cada uno de los contratantes tiene el derecho de exigir que el otro se preste a
la estipulación del contrato definitivo.
c. Es un contrato que prepara la celebración de otro contrato.
d. Es un contrato principal, porque subsiste por sí mismo
e. Puede ser un contrato bilateral o unilateral, según se obliguen ambas partes o una sola a celebrar un
futuro contrato.

Entre los contratos preparatorios se encuentran los siguientes:


 La promesa y la opción (art.1974 al 1685, Código Civil):
Se puede asumir por contrato la obligación de celebrar un contrato futuro. La promesa de contrato
debe otorgarse en la forma exigida por la ley para el contrato que se promete celebrar, la aceptación
del optante puede ser unilateral o bilateral.

El plazo en el contrato de promesa no podrá exceder de dos años, si se tratare de bienes inmuebles
o derechos reales y un año si se tratare de otros bienes o prestaciones.

 Mandato (art. 1686 al 1727, Código Civil):


Por el mandato, una persona encomienda a otra la realización de uno o más actos o negocios. El
mandato puede otorgarse con representación o sin ella. En el mandato con representación, el
mandatario obra en nombre del mandato y los negocios que realice dentro de las facultades que se
le hayan conferido, obligan directamente al representado. En el mandato sin representación, el
mandatario obra en nombre propio, sin que los terceros tengan acción directa contra el mandante.

 Tipos de mandato:
1. El poder general: necesita cláusula especial para enajenar, hipotecar, afianzar, transigir, gravar o
disponer de cualquier otro modo la propiedad del mandante, y para todos los demás actos en
que la ley lo requiera.
2. Poder especial: para donar entre vivos, contraer matrimonio, otorgar capitulaciones
matrimoniales, pactar las bases referentes a la separación o al divorcio, demandar la nulidad o
insubsistencia del matrimonio, constituir patrimonio de familia, reconocer hijos y negar la
paternidad.

 De la sociedad (art. 1728 al 1789, Código Civil):


La sociedad es un contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común bienes o
servicios para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias.
Si la sociedad se constituye para propósito u objeto que por su naturaleza tenga duración limitada,
pero cuyo plazo no sea posible fijar, se entenderá que su duración será por el tiempo necesario para
la realización de aquel objeto.

CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO

Para César Montero Serrano, los contratos traslativos de dominio (Contratos de la Traditio), “son
contratos donde se transmite el bien y la transmisión de la titularidad de los derechos que sobre el mismo
se tienen, siempre bajo la perspectiva de que las partes concertantes cumplan con lo que les incumba
obligacionalmente.”

Compraventa
El primero de los contratos es el de compraventa, sus particularidades son las siguientes:
Es un contrato consensual, bilateral, oneroso y conmutativo.
Habrá compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de
un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.
El contrato de compraventa obliga a entregar la cosa, pero no transmite la propiedad. La propiedad se
genera con la entrega efectiva de la cosa. La entrega puede ser real o simbólica.

Permuta:
Es el cambio de cosa por cosa. Las obligaciones de las partes serán las obligaciones de la permuta.

La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra. Es
el cambio de propiedad de una cosa por otra. La permuta es el cambio directo de una cosa por otra, la
forma natural de realizar el cambio, antes de la moneda y con ella; así como el antecedente histórico de
la
Puede ocurrir que el cambio fuera cosa por cosa más precio, será permuta cuando el valor de la cosa sea
superior al valor del precio de la cosa.
Si cambiamos cosa por cosa más precio y es equivalente esto sería una compra-venta.

La Donación:
La donación es un contrato en virtud del cual una persona dispone gratuitamente a favor de otra que la
acepta.
La donación es un contrato en virtud del cual una persona dispone gratuitamente a favor de otra que la
acepta.
Es un contrato unilateral, pero jurídicamente bilateral, porque es imprescindible la aceptación.

 Herencia: propiedad en vida más donaciones


 Legítima: parte de la herencia que la ley impone que ha de entregarse a una determinada persona:
herederos

Las donaciones tienen un límite:


 Que la persona se reserva bienes para cubrir sus necesidades
 Y en todo caso que no afecten a la legítima
 Y si se excediera esas donaciones serían rescindibles por los legitimarios

Una donación no puede echarse atrás, pero excepcionalmente en algunos casos el donante puede revocar
la donación, causas de la revocación:
 Por supervivencia (hijos que se creían muertos) o supervivencia de los hijos (nuevos hijos)
 Por ingratitud del donatario
 Incumplimiento de las cargas impuestas al donatario.

CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO Y DISFRUTE

Es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que
se obliga a pagar por ese uso o goce un precio determinado.
Todos los bienes no fungibles pueden ser objeto de este contrato, excepto aquellos que la ley prohíbe arrendar y
los derechos estrictamente personales.
La renta o precio del arrendamiento debe consistir en dinero o en cualquiera otra cosa equivalente, con tal que sea
cierta y determinada.

NATURALEZA JURIDICA
Es un contrato traslativo de uso o de goce. En virtud que el propósito es prestar un bien fungible que pertenece a
una persona y otra para que la use por un tiempo determinado o en una labor especifica.

Arrendamiento
Es un contrato por el cual una de las partes se obliga a transferir temporalmente el uso y goce de una cosa mueble
o inmueble a la otra parte quien a su vez se obliga a pagar por ese uso o goce u precio cierto y determinado.
Regulado en el artículo 1880 del código civil.

Comodato
Contrato por el cual una de las partes denominada comodante entrega, usualmente de manera gratuita, a otra parte
denominada comodataria, una cosa no fungible para que use ella por cierta tiempo, y se la devuelva.
Regulado en el artículo 1957 del código civil.

Subarriendo:
Es un contrato mediante el cual el arrendatario cede a un tercero denominado subarrendatario el uso como
arrendatario de toda o parte de las vivienda que tiene arrendada.
Para que el subarriendo tenga plena validez jurídica necesita el consentimiento expreso y por escrito del arrendador.

Servidumbre:
Las servidumbres son una especie de carga impuesta sobre una propiedad, en utilidad de otra propiedad con
distinto dueño.
“Servidumbre predial o simple servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un predio, en utilidad de otro predio
de distinto dueño”.
Regulado en el artículo 752 del código civil.

Precario:
El precario se refiere a aquella situación en que una persona posee o detenta un derecho sin título o derecho alguno
para ello, y sin pagar renta o merced alguna. En este sentido, se ha indicado que "merece el calificativo de precario
aquella situación de hecho que implica la utilización gratuita de un bien ajeno, cuya posesión jurídica no le
corresponde, aunque se halle en la tenencia de la misma y, por tanto, se encuentre la falta de título que justifique el
goce de la posesión".

Mutuo:
Es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas
fungibles al mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.
Regulado en el artículo 1942 del código civil.

PRESTACIÓN DE SERVICIO

Un contrato es un documento mediante el cual una persona o empresa suscribe un acuerdo con respecto
a otra u otras. Si el contrato es de prestación de servicios recogerá las condiciones en las que un
profesional independiente, de cualquier área, se compromete a realizar una serie de servicios para su
cliente a cambio de una remuneración.
El contrato de prestación de servicios es de carácter civil y no laboral, por lo tanto no está sujeto a la
legislación de trabajo y no es considerado un contrato con vinculo laboral al no haber relación directa
entre empleador y trabajador, por ello, no cuenta con período de prueba y no genera para el contratante
la obligación de pagar prestaciones sociales.

El contrato de prestación de servicios se celebra cuando se requiere que la persona tenga conocimientos
especializados en un área determinada.
Nuestro Código Civil trata en el titulo XII de la segunda parte del libro V, De los Servicios Profesionales
y norma el contrato que tiene por objeto esos servicios, Artículos 2027 al 2036.

CARACTERÍSTICAS:

1. Bilateral: ambas partes se obligan recíprocamente, el profesional asume la obligación de prestar sus
servicios y el cliente, la de pagar los honorarios correspondientes (art. 1587 Cód. civil);
2. Consensual: basta el consentimiento de las partes para que el contrato se perfeccione (art. 1588
Cód. Civil), nace y existe por el mero hecho de que cada parte asuma la obligación de vincularse y
cumplir su prestación;
3. Oneroso: se estipulan provechos y gravámenes recíprocos (Art. 1590 Cód. Civil), así como el
profesional se obliga a prestar sus servicios al cliente, este se obliga a pagar al profesional su
remuneración (honorarios);
4. Conmutativo: normalmente las prestaciones de las partes son ciertas desde que se celebra el
contrato, de modo que ellas pueden apreciar el beneficio o la perdida derivada del mismo (Art. 1591
Cód. Civil);
5. Instuito personae: el profesional es elegido por el cliente por sus cualidades personales y pericia
(especialización técnica, experiencia, resultados obtenidos en casos similares, etc.)
6. De tracto sucesivo: no agota la finalidad que persiguen las partes con su simple celebración, sino
que es un medio para obtener los resultados que en definitiva pretenden las partes y las obligaciones
que genera para el profesional deben cumplirse con posterioridad (lapso más o menos largo) a la
celebración del contrato;
7. Principal: la existencia y validez del contrato no depende de la existencia o validez del otro (Art.
1589 Cód. Civil)

Es aconsejable firmar un contrato, sobre todo, si el proyecto en el que se trabajará tiene una duración
relativamente larga, o si la colaboración va a ser continua, aunque interrumpida en el tiempo.

ELEMENTOS:

Elemento Personal
a. Profesional: es quien se obliga a prestar el servicio.
b. Cliente: nuestra legislación no requiere que el cliente (quien recibe o se beneficia de los servicios
profesionales), tenga cualidades especiales, más que la capacidad para obligarse (Art. 8 Cód. Civil).

Elementos reales
a. El servicio profesional: puede estar constituido por la obligación de realizar actos jurídicos
(prepara una escritura o emitir un dictamen), como actos materiales (examen radiológico, fabricar
una maqueta), en todo caso es necesario que sean propios de una profesión determinada.
b. El honorario: constituyen la remuneración a que el profesional tiene derecho, por la prestación del
servicio del cliente.
c. Forma: es fundamentalmente consensual, se rige por las normas generales de contratación (Art.
1574 Cód. Civil).

¿Qué elementos debe contener el contrato?


Un contrato de prestación de servicios debe reunir los requisitos anteriores y, además, especificar los
siguientes elementos:
 Identificación de las partes: los datos de las partes implicadas y a qué se dedican, así como los
datos de la persona o personas que firman el acuerdo en representación de la empresa.
 Descripción del servicio: cuál es, en qué consiste y su propósito final.
 Duración: fecha de inicio y de fin, si la tuviera. Si se trata de la prestación de un servicio de manera
indefinida, es conveniente reflejar las causas y plazos para extinguir el contrato.
 Retribución: es aconsejable concretar el importe que se abonará por el servicio y sus condiciones
de pago, si el montante incluye impuestos, etc. Para ahorrar malentendidos, tanto si el servicio se
presta durante un tiempo determinado como si va a perdurar de manera indefinida, es preferible
acordar los plazos de pago.
 Condiciones: también para evitar posteriores conflictos, no está de más recoger por escrito las
obligaciones que deben cumplir ambas partes en casos concretos y en algunos supuestos (como
demoras en la entrega, etcétera).
 Incumplimiento: deben acordarse las consecuencias que conlleva incumplir las cláusulas
establecidas en el contrato.
 Firmas: muy importante, si el documento no incorpora las correspondientes firmas carece de toda
validez.

CONTRATO PROFESIONAL

Es el contrato mediante el cual una persona, normalmente un profesional en algún área, se obliga con
respecto a otra a realizar una serie de servicios a cambio de un precio. Es importante señalar que el pago
del contrato es dirigido al cumplimiento de metas, horas, objetivos, proyectos.

Contrato De Prestación De Servicios Profesionales: es un documento a través del cual una persona
llamada “Prestador” se obliga a prestar servicios profesionales, técnicos, científicos o artísticos en
beneficio de otra llamada “Cliente”, quien, a su vez, se obliga a pagar un precio convenido.

Las Prestaciones De Servicio: se refiere a la ejecución de labores basadas en la experiencia, capacitación


y formación profesional de una persona en determinada materia. El contratista tiene autonomía e
independencia desde el punto de vista técnico y científico, lo que constituye el elemento esencial de este
contrato.

Definición:
El contrato de prestación de servicios profesionales es: el contrato en virtud del cual una parte, llamada
profesionista, se obliga a efectuar un trabajo que requiere para su realización, preparación técnica, artística
y en ocasiones título profesional a favor de otra persona llamada cliente, a cambio de una remuneración
llamada honorarios.

Características:
Principal, bilateral, oneroso, conmutativo, consensual en oposición a formal, instantáneo, de tracto
sucesivo e intuición personal.

Elemento Esencial:
 El Consentimiento.
Se presenta cuando el profesionista o técnico manifiesta su voluntad para prestar su trabajo y la
otra persona, está conforme en pagar una retribución u honorario.
 Objeto
Es la actividad que el profesor o profesionista se obliga a realizar y la retribución u honorario que
el cliente se obliga a pagar. El trabajo debe cumplir con los requisitos de ser posible y licito.

Elementos de validez
 Capacidad.
Para el profesor o profesionista es la de ejercicio para contratar y debe además tener la especial,
que es la posesión de un título que lo habilite para el desempeño de su profesión. Sin tal requisito
no obtendrá derecho a cobrar honorarios. La capacidad para el cliente es la de ejercicio, es decir
ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades.
 Forma.
El contrato de prestación de servicios profesionales no está sujeto a ninguna formalidad para su
validez.

Semejanzas con el contrato de mandato:


El contrato de prestación de servicios profesionales aplica por analogía lo referente al cumplimiento de
las obligaciones. La razón es que tanto en uno como en el otro hay prestación de servicios y en ambos se
tienen muy en cuenta las cualidades morales y la aptitud del mandatario o profesionista.

Obligaciones que nacen del contrato:


Obligaciones del profesionista: Prestar el servicio en el tiempo lugar y forma convenidos, avisar al cliente
cuando no pueda continuar prestando sus servicios, responder por su negligencia o dolo, guardar el
secreto profesional...
Obligaciones del cliente: Pagar los honorarios al profesionista, pagar las expensas.

Fundamento legal:
ART. 2027 DEL CODIGO CIVIL. Los profesionales que prestan sus servicios y los que soliciten, son
libres para contratar sobre honorarios y condiciones de pago.
ASI MISMO LOS ARTICULOS 2028, 2029, 2030, 2031, 2032, 2033, 2034, 2035 Y 2036 DEL CODIGO
CIVIL.

TRANSACCIÓN

Definición Doctrinal:
La transacción es un contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada una alguna
cosa, evitan la provocación de un pleito o ponen término al que había comenzado. Según la doctrina
Parra Quijano "la transacción es un contrato por el cual las partes, mediante recíprocas concesiones,
terminan un litigio pendiente o precaven un litigio eventual". Planiol y Ripert usan, en cambio, el término
controversia" y los Mazeud "pleito", en vez de litigio, aunque son considerados equivalentes.

De lo expresado por la doctrina puede deducirse que la transacción tiene las siguientes características:
Como medio de terminación anómala del proceso, la transacción es un contrato bilateral, que se conforma
con la manifestación de voluntad del actor y del demandado de poner fin al juicio. Así, para que se
configure la transacción es necesaria la concurrencia de dos elementos: uno de carácter subjetivo (animus
transigendi), esto es, el ánimo de transar y otro objetivo, representado por las concesiones recíprocas de
ambas partes, para las cuales es menester tener la capacidad de disponer del objeto litigioso.
Es un contrato bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones
litigiosas o dudosas. Es por lo tanto, una de las formas de obligaciones, y se diferencia de la novación en
que es un acto jurídico bilateral mientras que la novación es unilateral a cargo del acreedor.
El término Transacción, proviene del latín transactio, -nis, de donde se deriva el verbo transigo, transigere,
que significa transigir, esto es "consentir en parte con lo que no se cree justo, razonable o verdadero, a
fin de acabar con una diferencia".

En el caso de incumplimiento del deber, quien exige la obligación derivada del contrato tiene la
posibilidad de lograr un acuerdo con la parte deudora si cada una cede a la otra una parte de sus derechos
en litigio. Es decir, que cada una de las partes le cede derechos a la otra.
Es una forma anormal de terminación del proceso por medio de un acuerdo de las partes. En la
transacción se extingue la obligación por el pago. El pago puede ser en dinero o mediante un objeto.

Definición Legal:
Nuestro código civil establece que la transacción es: "ARTICULO 2151.- La transacción es un contrato
por el cual las partes, mediante concesiones recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso
o litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que está principiado.
De las definiciones anteriores se desprende que existen dos tipos de transacción, a saber: la extrajudicial
mediante la cual las partes se ponen de acuerdo con el fin de evitar un litigio, y la judicial objeto del
presente análisis en la cual las partes manifiestan su mutuo consenso para poner fin a un juicio ya iniciado.

Requisitos:
 Redactada por escrito, dentro de una escritura publica
 Capacidad de las partes
 Se necesita autorización expresa
 Recae sobre cosas o cuestiones dudosas
 Que se comprometan y cedan algo recíprocamente

Clasificación de la Transacción:
 Hay transacción Extrajudicial y Judicial: Para la judicial, es la que se hace ante la autoridad
judicial, no es necesario que exista un juicio iniciado, pues esa y otra especie sirven para prevenir
una controversia futura.
 La transacción pura o particional y compleja: es la que obtiene el reconocimiento o la renuncia
del derecho controvertido, a cambio de una prestación extraña a la contienda. Además, la
puramente declarativa no sirve de base o de título a la prescripción positiva; no obliga tampoco a
saneamiento por vicios ocultos.

CONTARO DE RENTA VITALICIA

Definición doctrinaria:
Contrato aleatorio en el que una parte cede a otra una suma o capital con la obligación, por parte del
cesionario, de pagar al cedente, o a otra persona por éste designada, una pensión periódica durante toda
la vida del beneficiario.

Definición legal:
Art. 2121 CC. = Por el contrato aleatorio de renta vitalicia, una persona transmite el dominio de
determinados bienes a otra que se obliga, a cambio a pagar periódicamente una pensión durante la vida
del rentista. El rentista puede ser el que transfiere la propiedad de los bienes o un tercero designado por
éste en el contrato. La renta vitalicia puede también constituirse a título gratuito.
La renta vitalicia representa una relación de obligación en virtud de la cual un sujeto, deudor, viene
obligado a entregar a otro, persona natural, pensionista, una cantidad periódica durante la vida de éste o
teniendo como límite la vida de otra persona natural.

Características:
 Aleatorio: Es aleatorio en tanto el obligado a pagar la renta, como quien transfiere los bienes, no
conocen, ni pueden conocer al celebrar el contrato, por cuánto tiempo será pagadera la renta (art.
1542 CC)
 Gratuito u Oneroso: Será gratuito cuando deriva de una donación pura y simple o de un legado
de renta, en donde el donante o testador instituye la renta a favor del donatario o legatario, sin
contraprestación. Será oneroso, cuando hay contraprestaciones recíprocas (art. 2,121 CC)
 Traslativo de dominio: Es de su esencia la transmisión de la propiedad de un bien; pero esa
condición de traslativo de dominio, no convierte el contrato en real, ya que la entrega física de la
cosa transmitida, no es requisito de validez del contrato.
 Solemne: Debe constar en escritura pública para que sea válido (art. 2122 CC)
 Tracto Sucesivo: El deudor está obligado a realizar prestaciones periódicas concretas.
 Unilateral y bilateral: Según si es gratuito u oneroso. La renta vitalicia constituida en forma
gratuita, es indudablemente unilateral, y que el único obligado es el deudor y el titular sólo tiene
derechos y no obligaciones. En cambio, en la renta vitalicia onerosa, ambas partes quedan obligadas
a realizar determinadas prestaciones, aunque el enajenante de los bienes que constituyen el capital
pueda haber cumplido la prestación a su cargo en el momento mismo de la celebración del contrato.

Elementos
 Elemento Personal: En el contrato de renta vitalicia y en las relaciones derivadas del mismo,
pueden intervenir cuatro sujetos: el contratante de la renta, el deudor de la renta, el rentista, y la
persona sobre cuya cabeza se contrata la renta. (ver arts. 2,126, 2121, 2125, 1693, 1692, 1860 C.C.)
 Elemento Material: Como contrato bilateral, la renta vitalicia comprende dos prestaciones: el
capital que transfiere por el contratante al deudor de la renta y la renta que éste se obliga a pagar al
rentista, durante toda la vida de éste. (ver arts. 2121, 2122, 2132, 1398, 1428 CC)
 Elemento Formal: para la validez del contrato, es necesario que se otorgue en escritura pública,
por lo que este contrato tiene la calidad de solemne de conformidad con él. Art. 1577 y 2122 CC.

Terminación:
a. muerte del rentista: (art. 2130, 2135, 2123 CC)
b. Rescisión por incumplimiento del deudor: (art. 2128, 2129, 2130 CC)
c. Caso especial de nulidad (art 2124 CC) si el rentista falleciere antes de que se formalice el contrato,
ello es una causal especial de nulidad.
d. Muerte del rentista antes que el testador o donante (art. 2133 CC)
e. Ingratitud (art. 2136 CC)
f. Renuncia: (art. 2134 CC)

Anda mungkin juga menyukai