Anda di halaman 1dari 41

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROCESO PLAN CURRICULAR


FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍAS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS


/ TALLERES / CENTROS DE SIMULACIÓN

CARRERA Química Farmacéutica


UNIDAD DE ORGANIZACIÓN Profesional
CURRICULAR
CAMPO DE FORMACIÓN Praxis Profesional
ÁREAS / SUBÁREA Profesional
ACADÉMICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA FARMACOLOGÍA 1

Elaborado Revisado Aprobado


Cargo: Docente Principal Cargo: Cargo:

Firma Firma Firma


Janeth Montalvo Jaramillo Nombre y Apellido Nombre y Apellido
Fecha: 13/09/2017 Fecha: Fecha:

Página 1 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Índice
Introducción Página
Normas generales y recomendaciones previas al trabajo experimental
Principios éticos para el uso de animales de experimentación
Eutanasia
Material de laboratorio especializado para Farmacología 1 experimental
Manejo de animales de experimentación
Fuentes de información sobre medicamentos
Formas farmacéuticas
Vías de administración de medicamentos
Anestesia general
Disección de mamífero
Absorción de fármacos. Distribución de un colorante.
Factores que afectan al absorción. Experimento de Starkenstein
Transporte de fármacos. Experimento de Chaplin
Acción farmacológica. Fenómeno de Straub.
Perfil de actividad de fármacos. Screening farmacológico
Interacciones medicamentosas
Analgésicos
Anestésicos Locales

Página 2 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Introducción
El trabajo con animales de experimentación en un 80 % de las prácticas hace necesario el
conocimiento de ciertos temas y contenidos que faciliten el trabajo en el laboratorio.

En la presente guía se encontrarán las normas generales que rigen el comportamiento de los
estudiantes en el laboratorio, se revisarán los criterios éticos que deberán aplicar para el uso de
animales de experimentación, conocerán el material más utilizado en las prácticas, las fuentes de
información de medicamentos, la formas farmacéuticas, técnicas de sujeción de animales de
experimentación, los períodos de anestesia general con líquidos volátiles, reconocimiento de
morfología externa e interna de mamíferos, la distribución de un colorante administrado por diferentes
vías, los factores que afectan la absorción de medicamentos, la distribución de medicamentos en el
organismo, los niveles de acción farmacológica. Se familiarizará con una batería de pruebas sencillas y
baratas utilizadas en el screening farmacológico. Desarrollará actividades prácticas que demuestren la
interacción entre medicamentos y lo relacionado con el manejo terapéutico del dolor.

Las guías de las prácticas tienen el siguiente orden o secuencia: número de la práctica, unidad
curricular de la asignatura, título, objetivos, fundamentación teórica. La parte experimental consta de:
instrucciones previas, equipos, materiales y reactivos, procedimiento. Luego se detallarán los
resultados, discusión de los resultados, conclusiones, cuestionario (opcional). La bibliografía debe
estar escrita con Norma APA 6ª Edición. En algunos casos se colocarán anexos.

En la siguiente página se aclaran cada uno de estos contenidos.

Página 3 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

CONTENIDO DE LA GUÍA DE PRÁCTICA

1. N° de la práctica: Orden de secuencia


2. Unidad curricular de la Número y nombre de la unidad curricular de la asignatura a la cual
asignatura: pertenece la práctica
3. Título: Título de la práctica
4. Objetivo/s: De la práctica a desarrollar para alcanzar el resultado de
aprendizaje
5. Fundamento y Método de Teorización de la práctica
la práctica:
6. Parte experimental:
6.1. Instrucciones previas: Sobre bioseguridad / instrucciones previas pre
análisis/procedimiento
6.2. Equipos, materiales y Equipos y materiales a utilizar, reactivos con la concentración, en
reactivos reactivos especiales la forma de la preparación.

6.3. Procedimiento Instrucciones paso a paso a realizar en la parte experimental

7. Resultados Poner instrucciones para la elaboración y expresión de resultados


en el informe, es decir Tablas / figuras / ecuaciones químicas/
cálculos etc.
8. Discusión de resultados Colocar direccionamientos para realizar la discusión
9. Conclusiones Colocar direccionamientos para realizar la conclusión
10. Cuestionario Opcional
11. Bibliografía Norma APA sexta edición (recomendar las secciones o capítulos
del libro que debería consultar)
12. Anexos Opcional

Página 4 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍA DE PRÁCTICA

1. No. de la práctica: 1

2. Unidad curricular de la asignatura: 1. Desarrollo histórico y bases moleculares de la Farmacología.

3. Título: Normas Generales

4. Objetivos:

- Con la finalidad de evitar contratiempos en la buena marcha de las sesiones prácticas creemos
necesario recordar estas normas generales fáciles de acatar y que contribuirán a la formación de los
estudiantes garantizando un trabajo seguro en el laboratorio
- Por lo tanto en esta práctica se enseñará al estudiante a regirse siempre por una serie de normas,
así como tomar ciertas precauciones para reducir a un mínimo los accidentes que pudieran
presentarse.

5. Fundamento y Método de la práctica:

 Acudir a la práctica puntualmente y vistiendo mandiles blancos.


 Jamás debe sacrificarse un animal por pequeño que sea, si previamente no existe un
planteamiento experimental coherente.
 Antes de iniciar cualquier experiencia hay que confeccionar un protocolo de lo que se va a
realizar, incluyendo el material necesario y una serie a seguir.
 No hay que tener prisas a la hora de realizar una experiencia.
 En todos los trabajos de laboratorio es indispensable el rigor científico y el máximo grado de
observación de cuantos fenómenos ocurren, todo lo sucedido se anotará en un cuaderno
evitando confiar excesivamente en la memoria, ya que los resultados dependen de una
secuencia lógica de los registros efectuados con seriedad y que estos por dispares y absurdos
que parezcan debidamente interpretados pueden proporcionar resultados valiosos.
 Es obligatoria la lectura del capítulo a tratarse previo a la realización de la práctica.
 Cuando se manejen sustancias venenosas, debe esmerarse el cuidado y atender a la limpieza de
manos, lugar de trabajo y material que haya sido utilizado.
 Cualquier aparato y equipo que se use se manejará de acuerdo con el manual de instrucciones y
una vez utilizado se dejará en condiciones de que pueda ser manejado por otra persona.
 Es un peligro en un laboratorio y más en uno de Farmacología, probar los productos químicos
sobre todo cuando se desconoce su naturaleza pues estos pueden ser causa de envenenamiento.
 En caso de tener una herida cortante o punzante o de haber sido mordido por un animal, solicite
inmediatamente soluciones antisépticas o instrucciones pertinentes en caso de necesitar una
vacuna.
 El material quirúrgico debe cuidarse esmeradamente y en cada caso hacer el debido uso cada
instrumento.
 Los animales muertos se podrán en una funda aparte y se incinerarán.

6. Parte experimental:

6.1 Instrucciones previas: Las aplicables al uso de animales de experimentación.


6.2 Equipos, materiales y reactivos: En esta práctica no aplica.
6.3 Procedimiento: En esta práctica no aplica. Es una clase explicativa de las normas que regirán en el
desarrollo de prácticas en este laboratorio.

Página 5 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
7. Resultados: Conocimiento por parte de los estudiantes de las normas que deben observar en
experimentación animal.

8. Discusión de resultados: Comentar sobre las diferencias que existen con el desarrollo del trabajo
experimental en otros laboratorios.

9. Conclusiones: Se acordará con los estudiantes las normas que regirán en el desarrollo de las
prácticas de laboratorio de Farmacología 1.

10. Cuestionario: En esta práctica no hay.

11. Bibliografía:

 Barastegui, Almagro, C, Esquemas y prácticas de Farmacología, Editorial Espaxs, España


1976.
 Díaz Alejandro, et, al, Manual de Farmacología, Tomos I Y II , Universidad de Concepción ,
Facultad de Ciencias Biológicas y Recursos Naturales, Chile, 1986.
 Fernández, M, Manual de principios y técnicas en Farmacología Experimental, 1° Edición,
Loja, 1982.

12. Anexos: No hay en esta práctica.

Página 6 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍA DE PRÁCTICA

1. No. de la práctica: 2

2. Unidad curricular de la asignatura: 1. Desarrollo histórico y bases moleculares de la Farmacología.

3. Título: Principios éticos para el uso de animales de experimentación.

4. Objetivos:

 El uso frecuente de animales de laboratorio al menos en el 80% de las prácticas hace necesario
el conocimiento de un mínimo de principios éticos para un maneo adecuado y racional de estos
reactivos biológicos acorde con normas y tratados internacionales.
 En esta clase los estudiantes conocerán los principios éticos en el manejo de animales de
laboratorio los mismos que serán aplicados a lo largo de todas las prácticas de Farmacología
experimental.

5. Fundamento y método de la práctica:

1. La experimentación en animales vivos de varias especies es necesaria para el avance del


conocimiento y el mejoramiento de los medios de protección de la salud y el bienestar de las
personas y de los animales.
2. Siempre que sea apropiado y posibles, no usar animales vivos sino otros métodos, como por
ejemplo: modelos matemáticos y sistemas in vitro.
3. Los experimentos en animales solo deben realizarse después de considerar adecuadamente su
relevancia para los propósitos del literal 1.
4. Los animales seleccionados para un experimento deben ser de la especie y calidad apropiada,
utilizando el número mínimo requerido para la obtención de resultados científicamente válidos.
5. Los investigadores y sus colaboradores siempre deben tratar a los animales como seres
conscientes, propendiendo a su cuidado y uso adecuado y evitando al máximo producirse:
incomodidad, sufrimiento, angustia, miedo o dolor.
6. Siempre debe presumirse que los procedimientos que causaría dolor en los seres humanos,
también causan dolor en otras especies de vertebrados.
7. Los procedimientos que pueden causar en los animales algo más que incomodidad, sufrimiento,
angustia miedo o dolor mínimos y /o momentáneos, deben realizarse utilizando sedación, analgesia
o anestesia apropiadas. Nunca realizar cirugías y otros procedimientos dolorosos en animales sin
anestesiar
8. Cuando se requiera apartarse de las normas del numeral 7 la decisión nunca debe ser tomada
solamente por el investigador o equipo de investigadores involucrados.
Debe someterse al protocolo a un cuerpo de revisión independiente. No se aceptará el
incumplimiento del numeral 7 solo con propósitos de enseñanza o de demostración.
9. Al finalizar un experimento, o cuando se lo considere necesario durante el mismo, los animales
que puedan sufrir: dolor severo o crónico, pena, angustia, miedo, incomodidad o invalidez que no
pueda ser mitigada, deberá ser sacrificado indoloramente (revisar lineamientos para la eutanasia).
10. Los animales mantenidos en el bioterio deben tener las mejores condiciones de vida posibles.
Debe proveerse cuidado veterinario cuando sea necesario.
11. La dirección del bioterio tiene la responsabilidad de asegurar que los investigadores y el
personal auxiliar tengan las calificaciones experiencia necesaria para realizar el uso en los animales
de los procedimientos que se requieran.

Página 7 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
6. Parte experimental:

6.1 Instrucciones previas: Recordar normas generales de comportamiento en el laboratorio de


Farmacología.
6.2 Equipos, materiales y reactivos: Video: Des animaux en question?
6.3 Procedimiento: Los estudiantes observarán el video y se abrirá un video foro para discutir la
problemática planteada. Como refuerzo a la clase presencial en donde se abordarán los criterios
éticos para el manejo de animales de experimentación en el aula virtual de la asignatura se
colocará también el video para que los estudiantes lo miren dentro de su tiempo autónomo de
formación. En la plataforma MOODLE de la Universidad Central del Ecuador, Asignatura
Farmacología 1, en la sección Tareas se colocará el comentario personal sobre si está de acuerdo o
no en el uso de animales para la experimentación en Farmacología, con la argumentación
respectiva.

7. Resultados: Se conocerá la postura de los estudiantes tanto a favor como en contra en cuanto al uso
de animales de experimentación con exposición de los motivos.

8. Discusión de resultados: El uso de animales de experimentación ha llevado a polemizar en cuanto a


si está correcto o no su uso en aras de la investigación y el avance de la ciencia.

9. Conclusiones: Los criterios éticos para el uso de animales de experimentación deberán ser
conocidos y aplicados a lo largo de las prácticas de laboratorio.

10. Cuestionario: En esta práctica no hay. La nota será consignada del acuerdo o desacuerdo subido al
aula virtual, sección Tareas luego de haber mirado el video.

11. Bibliografía:

 Barastegui, Almagro, C, Esquemas y prácticas de Farmacología, Editorial Espaxs, España


1976.
 Díaz Alejandro, et, al, Manual de Farmacología, Tomos I Y II , Universidad de Concepción ,
Facultad de Ciencias Biológicas y Recursos Naturales, Chile, 1986.
 Fernández, M, Manual de principios y técnicas en Farmacología Experimental, 1° Edición,
Loja, 1982.
- Video: Des animaux en question?

12. Anexos: No hay

Página 8 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍA DE PRÁCTICA

1. No. de la práctica: 3

2. Unidad curricular de la asignatura: 1. Desarrollo histórico y bases moleculares de la Farmacología.

3. Título: Eutanasia.

4. Objetivos:

 El sacrificio de animales puede requerirse cuando:


- Finalizan su periodo económico o reproductivo;
- Tienen algún daño severo;
- Están enfermos el individuo o la colonia;
- Tienen dolor inaceptable como resultado del experimento;
- Si se requiere su muerte como parte del protocolo experimental, debe realizarse
utilizando métodos de eutanasia apropiados.
 En esta clase los estudiantes conocerán algunas definiciones de eutanasia de instituciones
internacionales, los criterios de elección de los métodos más adecuados y el modo de
ejecutarlos en las diferentes especies de animales de laboratorio.

5. Fundamento y método de la práctica:

La palabra EUTANASIA viene del griego “EU” que significa “BUENO” y THANOTOS”
“MUERTE”, o sea “BUENA MUERTE”. El criterio de eutanasia, en el campo del uso de animales de
laboratorio ha evolucionado, desde considerar eutanásico todo procedimiento que produce la muerte
sin ocasionar dolor hasta extender los requerimientos a la necesidad de evitar también otras
sensaciones como pánico, miedo, aprensión, ansiedad, pena, angustia o incomodidad.

A continuación alguna definiciones de instituciones internacionales reconocidas:

Panel sobre Eutanasia de la Asociación de Médicos Veterinarios de USA (AVMA) (Esta guía es
aceptada por todas las agencias reguladora norteamericanas). “Es el acto de inducir muerte indolora”
siendo el criterio fundamental que ocurra inconsciencia rápida seguida de paro cardiaco o respiratorio.

Regulaciones sobre Bienestar Animal de USA, “Es la destrucción humanitaria de un animal


realizada por un método que produce inconsciencia rápida y muerte subsiguiente sin evidencias de
dolor o “diestres”. (involucra sensaciones de pena, dolor, angustia, malestar, etc.) o por un método que
utiliza anestesia producida por un agente que causa pérdida de conciencia indolora y muerte
subsiguiente.

Consejo Nacional de Investigaciones (MRC) de USA: “Es el procedimiento de matar animales


rápida e indoloramente.

Fundación para la investigación Biomédica de USA, “Aquella en que el animal no experimenta


dolor, miedo, ningún otro estrés significativo antes de morir.”

El dolor se define como sensación resultante de impulsos nerviosos que alcanzan la corteza cerebral a
través de la vía nociceptiva y que se origina en los receptores a estímulos nocivos (nocireceptores). El

Página 9 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
tema de los aspectos éticos involucrados en la eutanasia, ha preocupado en los últimos años, tanto a la
comunidad científica como a las instituciones defensoras de los derechos de los animales.

Enfatizan la necesidad de definir y reconocer dolor en los animales y de no confundir respuestas


reflejas con respuestas de dolor. Tampoco debe tomarse la falta de movimiento como inconciencia o
ausencia de dolor. La posibilidad de reconocer dolor y diestres en los animales, requiere del
conocimiento de la etiología y respuestas normales de la especie o raza particular y del entrenamiento
para reconocer síntomas anormales como agresión defensiva, dilatación pupilar, temblores musculares,
intento de escape, forcejeo, vocalización de diestres, salivación, micción, defecación, sudoración,
inmovilización, etc. Los animales jóvenes difieren de los adultos en estas respuestas.

El estado de inconsciencia se comprueba con el reflejo palpebral o corneal. La ausencia de parpadeo


indica que el animal está inconsciente y por lo tanto insensible al dolor. El electrocardiograma liso o
isoeléctrico también indica que el animal esta inconsciente y por lo tanto insensible al dolor. El criterio
más importante para aceptar un método eutanásico es que su acción inicial sea sobre el Sistema
Nervioso Central, asegurando insensibilidad al dolor lo más rápidamente posible. No se deben usar
solos, los agentes que no inducen rápida inconsciencia antes de la muerte.

Las técnicas que no producen movimientos o vocalización son las más aceptables desde el punto de
vista estético y se debe perfeccionar el método eutanásico para evitar también el diestres de los
operadores y de los observadores eventuales.

La elección del método más adecuado debe tener en cuenta los siguientes criterios:

a) Especie, edad y tamaño de los animales


b) Ser indoloro y no producir pánico, miedo, aprensión, ansiedad, angustia, pena o
incomodidad.
c) Ser confiable y reproducible.
d) Producir rápidamente la pérdida de conciencia y luego la muerte sin recuperación de la
conciencia.
e) Simple de ejecutar y seguro para el personal y las instalaciones.
f) Barato.
g) Si es posible, que sea estético tanto para el operador como para observadores ocasionales.
Ante la disyuntiva debe tenerse primero en cuenta la sensibilidad del animal en caso de que sea
posible. Si no interfiere en el experimento se recomienda utilizar tranquilizantes, sobre todo en
las especies mayores, antes de proceder a la eutanasia (perro y gatos).
h) Que produzca el mínimo impacto ambiental.
i) Que produzca mínimos efectos físicos, fisiológicos, bioquímicos o histológicos.
j) Que no vicie los datos experimentales.
k) Disponibilidad de equipos y drogas y, si es posible, evitar usar drogas que inducen abuso.
l) Velocidad requerida y preferencia o habilidad personal.

En lo posible no se realiza eutanasia de un animal en presencia de otros, pues la vocalización o el


comportamiento de diestres y/o la liberación de olores o feromonas de un animal asustado puede
causar ansiedad, aprensión y miedo en los demás.

Antes de eliminar a un supuesto cadáver se debe comprobar la muerte. Esto debe ser realizado por
personal entrenado, observando los siguientes signos:

a) Inmovilidad
b) Paro respiratorio
Página 10 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
c) Falta de reflejos
d) Paro cardiaco (usando un estetoscopio o abriendo la cavidad torácica)
e) Falta de presión
f) Cambio de coloración de la piel.
g) Micción o defecación involuntaria

Ninguna de las anteriores observaciones se debe considerar definitiva y siempre debe comprobarse la
aparición del “rigor mortis”. La muerte puede acelerarse por medios físicos como desangramiento o
decapitación.

MODO DE EJECUCIÓN

De acuerdo con su modo de acción los procedimientos eutanásicos pueden clasificarse en tres grupos:
1. Hipoxia directa o indirecta
2. Depresión directa de los mecanismos que aseguran las funciones vitales.
3. Daño físico al cerebro.

Otra clasificación es:


a. Métodos químicos: inhalación de gases anestésicos y no anestésicos y la administración de
fármacos no inhalantes (Bromuro de rocuronio, tiopental, fenobarbital).
b. Métodos físicos: conmoción por golpe en la cabeza con desangramiento inmediato,
descompresión, dislocación cervical, electrocución, decapitación o disparo de pistola entre los
más comunes, y en los últimos tiempos congelamiento con nitrógeno líquido y el de irradiación
con microondas.

En el laboratorio por la frecuencia de uso de roedores menores de 200 gramos, mamíferos menores de
1kg (conejos, cuyes) y algunas aves, el método a utilizarse es el de dislocación cervical, para el cual
existen aparatos especiales pudiéndose conseguir en Cervical Dislocators INC USA, pero también
pueden ser realizados de las siguientes maneras:

RATÓN:
Se sostiene por la base de la cola permitiéndose agarrarse en una malla metálica. Se coloca una pinza o
barra redondeada (puede ser un esfero) detrás de las orejas, entre la cabeza y los hombros, presionando
hasta abajo al mismo tiempo que se levanta el tren posterior 30° a 40° a partir de la horizontal y se tira
de la cola ligeramente hasta sentir el dislocamiento de la espina cervical. Se produce
considerablemente movimiento muscular pero el reflejo palpebral desaparece inmediatamente
demostrando insensibilidad al dolor.

RATA:
Se realiza en forma similar a los ratones, pero se sostiene también las patas traseras junto con la cola.

CONEJO:
Sosteniendo la cabeza con una mano y las patas traseras con la otra, se estira el animal
hiperextendiendo el cuello con una torsión dorsal que permite separar la vértebra cervical del cráneo.

Otra forma de sacrificar los conejos de hasta 1 kg es suspendiéndolos con una mano de las patas
traseras y aplicándoles con la otra un golpe de karate en la base del cráneo detrás de las orejas.
También se puede usar un palo o un objeto similar contundente. En ocasiones también se usan la
inhalación, para lo cual es importante contar con un equipo adecuado que permita conseguir
concentraciones adecuadas y variables de gas para garantizar que el animal estará sometido a diestres
mínimo y que la inconsciencia y la muerte se produzca rápidamente.
Página 11 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

De los gases anestésicos más frecuentes utilizados para eutanasia es el éter, método útil cuando la
venipuntura es difícil, a pesar de que tiene como desventaja la aparición de agitación en algunos
animales, asociados con la fase de excitación de la anestesia. El éter es uno de los agentes volátiles
más usados para la eutanasia. De baja toxicidad pero muy inflamable y forma mezclas explosivas con
el oxígeno del aire. Por lo que nunca debe usarse en lugares con posibilidad de llama o con equipos
eléctricos sin protección especial. Se deberá tener cuidado con el éter en climas cálidos o después de
abiertos los recipientes. El uso debe hacerse dentro de campanas de extracción que estén protegidas.
Los animales sacrificados con éter se requieren procedimientos especiales para el depósito y la
eliminación, los paquetes deben rotularse convenientemente para alertar sobre esta circunstancia, en
caso de estar en depósitos sin aireación que pueden derivar en explosiones.

Tiene acción irritante sobre las membranas. Los animales pequeños muestran signos de irritación en la
nariz pero inmediatamente entran en estado de inconsciencia.

6. Parte experimental:

6.1 Instrucciones previas: Recordar normas generales de comportamiento en el laboratorio de


Farmacología y principios éticos para el uso de animales de experimentación.
6.2 Equipos, materiales y reactivos: No aplica.
6.3 Procedimiento: No aplica

7. Resultados: Conocer el método eutanásico que se utilizará en el laboratorio.

8. Discusión de resultados: La familiarización con el método eutanásico ayudará a eliminar el estrés


tanto del estudiante como del animal.

9. Conclusiones: Los estudiantes conocen y aplican el método eutanásico.

10. Cuestionario: En esta práctica no hay cuestionario.

11. Bibliografía:

 Barastegui, Almagro, C., Esquemas y prácticas de Farmacología, Editorial Espaxs, España


1976.
 Díaz Alejandro, et. al., Manual de Farmacología, Tomos I Y II , Universidad de Concepción ,
Facultad de Ciencias Biológicas y Recursos Naturales, Chile, 1986.
 Fernández, M, Manual de principios y técnicas en Farmacología Experimental, 1° Edición,
Loja, 1982.
 Mrad de Osorio, A., Rosenkranz, A., Guía para el uso de animales de laboratorio, Parte II.
Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, Colombia, 1992

12. Anexos:

Página 12 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Página 13 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
GUÍA DE PRÁCTICA

1. No. de la práctica: 4

2. Unidad curricular de la asignatura: 1. Desarrollo histórico y bases moleculares de la Farmacología.

3. Título: Manejo de animales de experimentación.

4. Objetivos:

 El método experimental ha sido aceptado como el medio más adecuado para llegar a un
conocimiento científico de los procesos naturales por lo que el uso de animales de laboratorio
es de gran utilidad para el estudio de múltiples problemas médico-biológicos, por medio de los
cuales los estudiantes podrán plantearse una serie de interrogantes que les permiten luego
abordar el conocimiento sobre los diferentes mecanismos de acción de los medicamentos que
estudian.
 En esta práctica los estudiantes conocerán, se relacionarán y manejarán animales de laboratorio
(ratones) como preámbulo para el inicio de la experimentación farmacológica.

5. Fundamento y método de la práctica:

De la misma manera que la química se sirve de reactivos para el análisis, la Farmacología y otras ciencias
biológicas se sirven frecuentemente de animales de laboratorio como “reactivos biológicos” para el ensayo
de fármacos y otros estudios fisiopatológicos.
En ocasiones lo que se requiere es administrar un producto por diferentes vías y para ello se requiere que el
animal no ofrezca resistencia en el momento de la administración de ahí que sea útil saber agarrar bien a los
animales desde el primer momento para evitar accidentes; otra veces lo que se intenta es realizar una
intervención quirúrgica, por lo que será necesario someter al animal a una anestesia para evitar sufrimientos
innecesarios y trabajar con mayor comodidad; en otros casos interesa inmovilizar al animal durante un
cierto periodo por lo que se recurre a dispositivos especiales que lo mantienen inmóvil (cepos, jaulas
metabólicas, etc.)
En general los animales pequeños son fáciles de manejar, a los ratones se los debe agarrar por la parte
superior del cuello, entre las orejas, en el caso de las ratas es mejor cogerlas del lomo cuando no se tiene la
suficiente experiencia pueden protegerse las manos con guantes de cuero. (Fotografía tomada de:
http://www.procedureswithcare.org.uk/administration-of-substances/)

Para la fijación de animales pequeños se dispone de tablas de madera provistas de ganchos para sujetar las
extremidades. En el caso de los sapos se utilizan placas de corcho, que permiten fijar las extremidades
mediante alfileres.
Los animales más grandes como conejos, perros, gatos, deben manejarse con cuidado para eso existen cajas
apropiadas, la caja para el conejo tiene una abertura semicircular para la cabeza, permitiendo administrar
analgésicos, inyectar sustancias o extraer muestras de sangre por punción en la vena marginal de la oreja.
Los gatos deben transportarse en costales y para anestesiarlos se utilizan campanas de vidrio con un orificio
en la parte superior por donde se administra el anestésico volátil.
Página 14 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Al perro se le debe manejar con collar y bozal y para administrar los anestésicos volátiles existen bozales
especiales.
En general todo animal de laboratorio tratado gentil y cariñosamente no ataca. Todo lo contrario sucede
cuando se le maltrata, por indefenso que sea, así pues, como norma, no maltrate innecesariamente a un
animal. Por el contrario, tomen todas las precauciones y llegado el momento de sujetarlo actué suave pero
firmemente. Siga fielmente la técnica de la toma y sujeción del animal que le será mostrada por la profesora.
No descuide detalle ni muestre ningún signo de repulsión o de miedo, de lo contrario, UNA PERSONA
TAN GRANDE COMO USTED SERA MORDIDO POR UN ANIMAL TAN PEQUEÑO Y TRANQUILO
COMO LO ES EL RATON, POR EJEMPLO.

6. Parte experimental:

6.1 Instrucciones previas: Recordar normas generales de comportamiento en el laboratorio de


Farmacología y principios éticos para el uso de animales de experimentación.
6.2 Equipos, materiales y reactivos: Guantes, jaulas y ratones de laboratorio.
6.3 Procedimiento:

TÉCNICA DE LA TOMA Y SUJECIÓN DEL RATÓN

1. Introducir la mano dentro de la jaula para sentir el contacto del animal, y familiarizarse, para que
éste no ponga resistencia posteriormente.
2. Sacar al ratón de la jaula agarrándolo de la cola, luego con la ayuda de la rejilla de la jaula se
hace que el animal se agarre fuertemente y que quede tenso y estirado, colocar la cola entre los
dedos meñique y anular, luego con los dedos índice y pulgar se hace un pliegue cutáneo a nivel del
cuello, pero sin ejercer mayor presión para no ahogar al animal, se procede a virarlo y el animal
está listo para la administración de fármacos.
3. En el caso de la rata lo mejor es sacarlo de la jaula agarrándola del lomo (puede agarrarse de la
cola pero no es lo más recomendable) y en seguida poniéndole un plano de sujeción, puede ser el
brazo de la persona que está manipulando el animal, o la rejilla de la jaula o la mesa de trabajo.
Para la administración oral de fármacos se debe asegurar la piel del lomo del animal, también se
puede utilizar un paño en el dorso del animal para favorecer la sujeción.

7 Resultados: Los estudiantes deberán dominar la técnica de sujeción del ratón de laboratorio previo
a la administración de fármacos.

8 Discusión de resultados: La familiarización del manejo de animales de experimentación deberá ser


paulatina, con el fin de eliminar el estrés tanto del estudiante como del animal.

9 Conclusiones: Se deberá verificar que la técnica de sujeción del animal de experimentación está
correctamente ejecutada.

10 Cuestionario: En esta práctica no hay cuestionario. La nota será consignada en base al manejo que
hace el estudiante del animal de experimentación y la técnica de sujeción.
Página 15 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

11 Bibliografía:

 Barastegui, Almagro, C., Esquemas y prácticas de Farmacología, Editorial Espaxs, España


1976.
 Díaz Alejandro, et. al., Manual de Farmacología, Tomos I Y II , Universidad de Concepción ,
Facultad de Ciencias Biológicas y Recursos Naturales, Chile, 1986.
 Fernández, M, Manual de principios y técnicas en Farmacología Experimental, 1° Edición,
Loja, 1982.

12 Anexos: No hay

Página 16 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍA DE PRÁCTICA

1. No. de la práctica: 5

2. Unidad curricular de la asignatura: 1. Desarrollo histórico y bases moleculares de la Farmacología.

3. Título: Material especializado para Farmacología Experimental.

4. Objetivos:

 El uso frecuente de animales de laboratorio en las prácticas, hace que se requiera de materiales
especializados como son: material de vidrio, material quirúrgico, cánulas, sondas, soportes,
accesorios, quimógrafo y baño de órganos.
 En esta práctica los estudiantes se familiarizarán con el uso de estos materiales para emplearlos
adecuadamente optimizado el trabajo experimental.

5. Fundamento y método de la práctica:

MATERIAL DE VIDRIO: En cuanto al material de vidrio cabe señalar poca variación, tal vez
resaltar el uso frecuente de jeringas y otros elementos de medida para líquidos.

MATERIAL QUIRURGICO: El uso frecuente de animales hace que se requiera de un material


apropiado para las intervenciones quirúrgicas. Si bien este material no debe ser exhaustivo, al
menos debe reunir un mínimo de piezas indispensables como: tijeras puntiagudas, tijeras curvadas
con punta roma, tijeras fijas curvadas, osteotomo, hojas de bisturí, mango de bisturí, pinzas
hemostáticos, pinzas de disección rectas y con dientes de ratón, pinzas bulldog para vasos, pinzas
de disección curvas y con dientes de ratón, agujas curvas para sutura con punta triangular,
separadores entre otros.

Página 17 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

CÁNULAS Y SONDAS: Están constituidas con diferentes materiales, el tamaño y forma varían
según la especie animal. Así tenemos sonda para presión arterial, cánulas traqueales, cánula para
administración oral en animales pequeños.

SOPORTES Y ACCESORIOS: El montaje de sistemas y aparatos requiere de piezas que a la vez


de sencillas poseen múltiples usos. A tal efecto existen soportes y piezas accesorias que cumplen
con este cometido.
Página 18 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

QUIMÓGRAFO Y BAÑO DE ÓRGANOS: Estos dos instrumentos son típicos de la


metodología farmacológica. El primero es útil para el registro grafico de diferentes fenómenos que
se traducen en un componente mecánico. Consta, en síntesis de un tambor que gira sobre un eje,
según distintas velocidades que pueden controlarse con un cuadro de mandos, como pieza
accesoria lleva a veces un soporte extensivo que permite aumentar la extensión del papel de
registro.
El baño de órganos funciona siempre acoplado con el quimógrafo. Consta de un recipiente lleno de
agua que se mantiene a una temperatura constante mediante un termostato, y que contiene un
frasco lavador conectado a un serpentín y este a su vez conectado a un pequeño recipiente que
contiene el órgano objeto de estudio.

Las figuras han sido tomadas del libro Esquemas y prácticas de Farmacología, Editorial Expaxs. España. 1976
Página 19 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
6. Parte experimental:

6.1 Instrucciones previas: Recordar normas generales de comportamiento en el laboratorio de


Farmacología.
6.2 Equipos, materiales y reactivos: Se mostrarán los equipos más representativos de la
experimentación farmacológica que posee el Laboratorio de Farmacología de la Facultad de
Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador.
6.3 Procedimiento: Observación directa de los equipos.

7. Resultados: Los estudiantes deberán conocer y saber cómo utilizar cada uno de los equipos e
instrumentos para la experimentación farmacológica.

8. Discusión de resultados: La familiarización equipos, materiales y reactivos es imprescindible para


el éxito de las prácticas de laboratorio.

9. Conclusiones: Se deberá verificar que el estudiante conoce el equipamiento del laboratorio de


Farmacología.

10. Cuestionario: En esta práctica no hay cuestionario.

11. Bibliografía:

 Barastegui, Almagro, C., Esquemas y prácticas de Farmacología, Editorial Espaxs, España


1976.
 Díaz Alejandro, et. al., Manual de Farmacología, Tomos I Y II , Universidad de Concepción ,
Facultad de Ciencias Biológicas y Recursos Naturales, Chile, 1986.
 Fernández, M, Manual de principios y técnicas en Farmacología Experimental, 1° Edición,
Loja, 1982.

12. Anexos: No hay

Página 20 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍA DE PRÁCTICA

1. No. de la práctica: 6

2. Unidad curricular de la asignatura: 1. Desarrollo histórico y bases moleculares de la Farmacología.

3. Título: Fuentes de información de medicamentos.

4. Objetivos:

El caudal inmenso de literatura médica y farmacéutica, cuyo volumen se estima en alrededor de


cien mil publicaciones biomédicas anuales imposibilitan a los profesionales de la salud acceder a
ellas. Al ser el farmacéutico el profesional especialista en medicamentos debe conocer todas las
fuentes bibliográficas sobre fármacos con el fin de satisfacer las necesidades de información del
equipo de salud.

Con las muestras de los medicamentos y revisando la bibliografía especializada sobre


medicamentos, deberá saber ubicar la información en la fuente correcta y analizara los siguientes
puntos:

 Si el o los principios activos del medicamento analizado tienen reconocimiento oficial


(Reconocimiento oficial cuando el principio activo se encuentra descrito en el Cuadro
Nacional de Medicamentos Básicos-Registro Terapéutico 9ª edición vigente o en la
Farmacopea de los Estados Unidos (USP), si no está inscrito en estas dos fuentes no tiene
reconocimiento oficial).
 Si se ofrecen las cantidades reconocida como adecuadas (Por ejemplo, si el medicamento
analizado es comprimido de 500 mg y en todas las fuentes bibliográficas revisadas se
encuentra descrito con esa concentración o potencia se reconoce como adecuado, caso
contrario no).
 Si se presentan en la forma farmacéutica recomendada. (Por ejemplo si el medicamento
analizado se presenta en forma de comprimido y en todas las fuentes bibliográficas
revisadas se lo describe de esa manera, se reconoce como forma farmacéutica adecuada).
 Si su envase y empaque son los aconsejados (Por ejemplo, si la bibliografía indica que es
un principio activo fotosensible, por lo tanto hay que protegerlo de la luz solar y luz
artificial, ese medicamento deberá venir en el caso de un jarabe en una botella de plástico o
de vidrio de color ámbar y éste a su vez podría estar contenido en una caja de cartón
(empaque secundario), si el medicamento analizado está en un frasco de vidrio transparente
y sin caja de cartón, no está en el envase ni empaque adecuados).
 Si son legítimos los reclamos de la etiqueta y de la propaganda (Por ejemplo, si la
bibliografía reporta que está contraindicado para niños menores de 2 años, esta
contraindicación debería estar expresado en el empaque primario o secundario, si no se
encuentra escrito, hay discrepancia entre la teoría y la práctica por lo tanto no son legítimos
los reclamos de la etiqueta y propaganda).

5. Fundamento y método de la práctica:

Los textos de farmacología dan los principios farmacológicos básicos, la apreciación crítica de los
grupos terapéuticamente útiles de medicamentos y descripciones detalladas de los prototipos que
sirven como patrones de referencia para evaluar nuevos medicamentos. Estos libros no pueden
incluir información de los fármacos más recientes ni pueden dar descripción detallada de algunos
Página 21 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
medicamentos antiguos por lo que se requiere del concurso de libros de útil información como son
The Extra Farmacopeia de Martindale, Farmacia de Remington, Phisician´s Desk Reference
(PDR), UPS DI Drug Information.
Las Farmacopeas son códigos oficiales que contienen una lista seleccionada de drogas y
preparados necesarios o útiles en la práctica médica, en la que los mismos son descritos y definidos
con respecto a su origen, propiedades físicas y químicas, identificación, pureza, valoración,
conservación y dosis, con lo que dichas drogas y preparados quedan estandarizados asegurándose
su uniformidad.
Argentina, Chile, México, cuentan con farmacopeas propias, en nuestro país no existe farmacopea,
y se ha adoptado como oficial la Farmacopea de los Estados Unidos de América (USP).
La Farmacopea de los Estados Unidos (USP), actualmente están el vigencia la edición XXXIX, es
redactada por un Consejo técnico integrado por médicos farmacéuticos e investigadores médicos
de elevada calidad científica pertenecientes a Escuelas de Medicina y Farmacia, Organizaciones
científicas y Representantes del Gobierno de Estados Unidos. Los fármacos que constan en las
farmacopeas tienen un valor terapéutico claramente establecido y serio, alto grado de pureza y por
ello garantizan al médico seguridad y eficacia en su manejo. Se describen los fármacos en orden
alfabético y en cada monografía se revisan fórmula condensada y estructural, propiedades físicas,
dosis, formas de almacenamiento, técnicas físico-químicas de reconocimiento, de valoración, etc.
Existen además 3 volúmenes que complementan a esta farmacopea y que se denominan USP DI,
uno provee información de fármacos para trámites legales, otro con información técnica sobre
medicamentos para el equipo de salud y el tercero con información dirigida al público en lenguaje
sencillo. Al momento se dispone también de USP DI en CD ROM en inglés y español.
La Farmacopea Francesa es otra de las más adelantadas del mundo, en ella consta las sustancias
que faltan en la USP y es el libro oficial que describe los medicamentos de uso corriente en
Francia.
Con el ánimo de unificar las farmacopeas de todo el mundo, la OMS publica la Farmacopea
Internacional (PHI) en inglés, español y francés.
El registro de un medicamento en la farmacopea requiere tiempo y a la vez no encontrarse
patentado por la empresa comercial que la descubrió, por esta razón se ha buscado el sistema de
informar a los médicos sobre nuevos productos para que puedan manejarlos con seguridad y
confianza, así sugieren otros compendios de medicamentos como son:
Formulario Nacional de los Estados Unidos (NF), es una publicación de la Asociación
Farmacéutica Norteamericana y en ella se incluyen todos los fármacos que tienen valor terapéutico
y que por lo tanto tienen amplia difusión y uso, desde luego, por sus propiedades farmacológicas
respaldadas en amplia bibliografía.
Ama DrugEvaluation, el Consejo de Drogas de la Asociación Médica Americana publica
anualmente esta lista de fármacos incluyendo de preferencia aquellos que han ingresado al uso
clínico en los últimos 10 años a la fecha de la publicación, hace una descripción de los efectos
farmacológicos, toxicológicos y terapéuticos procurando entregar al médico una información
imparcial de los medicamentos que la investigación farmacológica pone en el mercado.
El Index Merck, Consta de una lista alfabética de los medicamentos oficiales y patentados que se
venden en todo el mundo, aquí se da énfasis a las propiedades fisicoquímicas del producto pero no
hace referencia a las propiedades farmacológicas.
El Phisician´sDesk Reference (PDR), es una buena fuente de información de medicamentos,
aunque no imparcial, pues la edita la asociación de laboratorios farmacéuticos de EU, brinda
información como: nombre químico, nombres comerciales, precauciones, descripción,
farmacología clínica, indicaciones y uso, reacciones adversas, sobredosificación, dosis y
administración, formas farmacéuticas y referencias bibliográficas.
En nuestro país el ministerio de Salud Pública ha aprobado el Cuadro Nacional de Medicamentos
Básicos (CNMB) y Registro Terapéutico, en el cual se dan los nombres de los principios activos
con denominación común internacional, según clasificación ATC (Anatómica, Terapéutica,
Página 22 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Química), formas farmacéuticas, niveles de uso, de aquellos fármacos que se consideran
fundamentales en la terapia medicamentosa, de acuerdo a la incidencia más frecuente de
enfermedades en nuestro país, es revisado por la Comisión Nacional de Medicamentos del Consejo
Nacional de Salud. El Registro Terapéutico, es el Complemento del CNMB y describe las
indicaciones, contraindicaciones, precauciones en el uso, dosificación, efectos secundarios, etc. de
los principios activos contenidos en este. Actualmente está vigente la 9ª edición, 2014

6. Parte experimental:

6.1 Instrucciones previas: Recordar normas generales de comportamiento en el Laboratorio de


Farmacología.
6.2 Equipos, materiales y reactivos: Medicamentos en empaques primarios y secundarios si los
tuvieran y fuentes bibliográficas.
6.3 Procedimiento: Proceda a analizar los 5 puntos indicados en los objetivos, de acuerdo al fármaco
entregado utilizando para el efecto los libros de consulta.

7. Resultados:

8. Discusión de resultados: Confronte lo que dice la bibliografía consultada con el medicamento que
está analizando para cumplir con lo planteado en los objetivos.

9. Conclusiones: En base a los resultados encontrados, concluya en base a los objetivos planteados.

10. Cuestionario: No hay en esta práctica.

11. Bibliografía:

- Samaniego, E., Fundamentos de Farmacología, Editorial Universitaria, Quito, 2014


- CNMB y Registro terapéutico, 9ª Revisión. Consejo Nacional de Salud. 2014
- USP, United Status Pharmacopoeia and National Formulary. XXV Edition
- Martindale, Extra Pharmacopoeia, 3° Edition.
- USP,DI, Drug Information,USA.1997
- USP,DI, Information de Medicamentos, España, 1989
- Vademécum Edifarm.
- PLM, Vademécum.

12. Anexos: No hay en esta práctica.

Página 23 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍA DE PRÁCTICA

1. No. de la práctica: 7

2. Unidad curricular de la asignatura: 1. Desarrollo histórico y bases moleculares de la Farmacología.

3. Título: Formas Farmacéuticas I y II parte.

4. Objetivos:

Conocer las diferentes formas farmacéuticas utilizadas en Terapéutica, los criterios de clasificación
y como se usan a través de las diferentes vías de administración.

5. Fundamento y método de la práctica:

Al hablar de formas farmacéuticas a menudo hablamos de galénica, puesto que con Galeno médico de
cabecera de Marco Aurelio en la Roma antigua, en su gran enciclopedia médica, estableció que ningún
principio activo llega al paciente sin una conformación previa, o sea una adecuación para la forma de
administración, interesando entonces el lugar, el tipo de tratamiento, la edad y el estado del enfermo.

En los últimos tiempos la Tecnología Farmacéutica ha experimentado un gran avance, empezando por la
obtención a partir de productos naturales de sustancias químicamente uniformes e incluso principios activos
y la administración de dosis exactas y en formulaciones estables, para luego investigar sobre la velocidad
con la que se libera un principio activo a partir del medicamento que lo contiene, como es absorbido, como
alcanza el sitio de acción y se elimina; procurando encontrar formas de administración, de acción óptima
para cada lugar de aplicación y determinados grupos de pacientes.

Hasta hace algunos años, la investigación básica farmacéutica se centraba en la búsqueda de nuevas
moléculas con acciones terapéuticas más selectivas y duraderas, con menos efectos colaterales para el
paciente; en una palabra, sustancias terapéuticas más seguras. Hoy en día, sin haber abandonado este
propósito fundamental de la investigación básica, los esfuerzos de la industria farmacéutica se dirige
también a la búsqueda de nuevas formas de administración, con tres objetivos muy claros:

1. Conseguir la máxima economía o aprovechamiento del fármaco administrado, disminuyendo al máximo


la dosis/día.
2. Disminuir o eliminar totalmente el riesgo de efectos desagradables e indeseables de los medicamentos.
3. Aumentar la comodidad de la pauta posológica, reduciendo al máximo el número de tomas por día y
llegando se es posible, a la dosis diaria única.

Es por lo que hoy en día se habla de Sistemas de Entrega del Fármaco (SENF), como sinónimo de las
formas farmacéuticas. Dentro de estas nuevas formas encontramos los sistemas terapéuticos transdérmicos y
las formas orales de liberación modificada.

Al ser la Farmacología una ciencia abordada en muchas Facultades de las Ciencias de la Salud, es necesario
dejar en claro conceptos que pueden en algún momento confundir al lector. De acuerdo al Glosario de
Medicamentos de la Organización Panamericana de la Salud, las denominaciones forma farmacéutica,
forma de dosificación, preparación comercial preparado farmacéutico, producto farmacéutico,
producto medicamentoso, son sinónimos que se refieren a la forma física que caracteriza al producto
farmacéutico terminado.

Criterios de Clasificación

Entre las varias clasificaciones existentes, destacan:

Página 24 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
1) De acuerdo a la forma física del medicamento:
 Formas farmacéuticas sólidas
 Formas farmacéuticas líquidas
 Formas farmacéuticas semisólidas
 Formas farmacéuticas gaseosas.

2) De acuerdo a la condición de esterilidad:


 Formas farmacéuticas estériles
 Formas farmacéuticas no estériles
 Formas farmacéuticas semiestériles

3) De acuerdo al uso en el organismo:


 Uso externo
 Uso interno

4) De acuerdo a las principales vías de administración:


 Vía oral
 Vía parenteral: intradérmica, subcutánea, intermuscular, intravenosa, intraarterial, intracardiaca,
intratecal, intracavernosa, epidural.
 Vía tópica (sobre mucosa): bucal, perlingual, bucofaríngea, ocular, ótica, nasal, pulmonar, rectal,
vaginal, uretral.
 Vía tópica (cutánea).

Sinopsis de formas farmacéuticas según vía de administración: es un modo didáctico de agrupar las
formas farmacéuticas y se resumen en la Tabla que se encuentra en Anexos.

PRINCIPALES FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:

1. PARA ADMINISTRACION ORAL, PER ORAL

Comprimidos o tabletas: son formas farmacéuticas sólidas que contienen uno o más principios activos con o sin
excipientes, como por ejemplo, diluyentes, desintegrantes, lubricantes, pueden también estar presentes
colorantes y saborizantes. Se consiguen en una amplia variedad de tamaños, formas y colores, algunos con
marcas superficiales, otros pueden llevar hendiduras para su división.

Pueden ser obtenidas por compresión ejerciendo altas presiones sobre polvos o granulados, empleando para ello
equipos mecánicos provistos de matrices y punzones apropiados o también por moldeo.

Los comprimidos pueden recubrirse para proteger sus componentes de factores ambientales como aire,
húmedad, luz; enmascarar sabores u olores desagradables, mejorar la apariencia y controlar el sitio de liberación
del principio activo en el tracto intestinal. Pueden distinguirse varios tipos de comprimidos de uso oral:

 Comprimidos no recubiertos
 Comprimidos recubiertos
 Comprimidos efervescentes
 Comprimidos solubles
 Comprimidos dispersables
 Comprimidos gastrorresistentes
 Comprimidos de liberación modificada
 Comprimidos para utilizar en la cavidad bucal

Comprimidos no recubiertos: incluyen los comprimidos de una sola capa, resultantes de una compresión única
de partículas y comprimidos de varias capas, dispuestas paralela o concéntricamente, obtenidos por
compresiones sucesivas ejercida sobre diferentes conjuntos de partículas. Los excipientes utilizados no están
específicamente destinados a modificar la liberación de los principios activos en los fluidos digestivos.
Página 25 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Los comprimidos no recubiertos se ajustan a la definición general de comprimidos. Cuando se examina con lupa
la sección obtenida por la rotura de un comprimido, se observa una textura relativamente uniforme
(comprimidos de una sola capa), o bien una textura estratificada (comprimidos de varias capas), pero no se
observan signos de recubrimiento.

Comprimidos recubiertos: los comprimidos de este tipo tienen su superficie recubierta con una o varias capas
de mezclas de sustancias diversas, como resinas naturales o sintéticas, gomas, gelatina, sustancias de carga
inactivas e insolubles, azúcares, plastificantes, polioles, ceras, colorantes autorizados por la Autoridad
competente, y, en algún caso aromatizantes. Cuando el recubrimiento es una capa polimérica muy fina los
comprimidos se denominan “con cubierta pelicular”.

Los comprimidos recubiertos presentan una superficie lisa, a menudo coloreada y que puede estar pulida. La
selección obtenida por la rotura de un comprimido, examinada con lupa, presenta un núcleo rodeado de una o
varias capas continuas, pero de diferentes textura.

Comprimidos efervescentes: Son comprimidos no recubiertos en cuya composición intervienen generalmente


sustancias de carácter ácido y carbonatos o hidrógeno carbonatos capaces de reaccionar rápidamente en
presencia de agua desprendiendo dióxido de carbono. Están destinados a disolverse en agua antes de su
administración.

Comprimidos solubles: Son comprimidos no recubiertos o con cubierta pelicular, que están destinados a
disolverse en agua antes de su administración. La disolución obtenida puede ser ligeramente opalescente debido
a los excipientes añadidos durante la fabricación de los comprimidos.

Comprimidos dispersables: Son comprimidos no recubiertos o con cubierta pelicular que están destinados a
dispersarse en agua antes de su administración, originando una dispersión homogénea.

Comprimidos gastrorresistentes: son comprimidos de liberación retardada que están destinados a resistir la
acción del jugo gástrico y a liberar su principio activo o principios activos en el fluido intestinal. Se preparan
generalmente a partir de gránulos o partículas ya recubiertas con un recubrimiento gastrorresistente o en ciertos
casos recubriendo comprimidos con una cubierta gastrorresistente (comprimidos con cubierta entérica).

Comprimidos de liberación modificada: son comprimidos recubiertos o no recubiertos, que se preparan con
excipientes especiales, o por procedimientos particulares o por ambos medios conjuntamente, con el fin de
modificar la velocidad, el lugar o el momento de liberación del principio activo o principios activos. Estos
incluyen comprimidos de liberación prolongada, comprimidos de liberación retardada, comprimidos de
liberación pulsátil y comprimidos de liberación acelerada.

Comprimidos para utilizar en la cavidad bucal: los comprimidos de este tipo son, generalmente, comprimidos
no recubiertos. Su fórmula se establece con el fin de permitir una liberación lenta y una acción local del
principio activo o principios activos, o bien la liberación y absorción del principio activo o principios activos en
una zona determinada de la boca. Algunos comprimidos para utilizar en la cavidad se formulan en forma de:

 Comprimidos sublinguales,
 Comprimidos para chupar,
 Comprimidos muco-adhesivos,
 Comprimidos masticables.

Grageas: son formas farmacéuticas que constan de un comprimido muy abombado, que actúa como núcleo, y
un recubrimiento, son formulados así por varias razones, como: protección de los ingredientes frente al aire,
humedad o luz; enmascaramiento de sabores y olores desagradables; mejorar el aspecto de la presentación; y
control del lugar de liberación del principio activo en el trato gastrointestinal. Así tenemos que existen:
 Grageas con recubierto simple o azucarado, que pueden estar coloreadas y pulidas con fines de
identificación y estética. Es del tipo convencional característico de este grupo.

Página 26 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
 Grageas con recubierto entérico: indicado cuando el fármaco puede destruirse o inactivarse por el jugo
gástrico o cuando puede irritar la mucosa gástrica. El objetivo de este recubrimiento es retrasar la
liberación del fármaco hasta que la gragea haya pasado a través del estómago. El término “liberación
retardada” se emplea en la farmacopea para caracterizar esta propiedad.
 Grageas de liberación prolongada: están formuladas de tal manera que se hace que los fármacos que
contienen estén disponibles durante un extenso periodo de tiempo tras la ingestión. Se emplean también
términos como: “acción prolongada”, “liberación extendida”, “acción repetida” y “liberación
sostenida”, entre otros menos comunes.

Granulados: son preparaciones constituidas por agregados sólidos y secos de partículas de polvo,
suficientemente resistentes para permitir su manipulación. Los granulados están destinados a la administración
por vía oral. Algunos granulados se ingieren como tales, otros se mastican y otros se disuelven o se dispersan en
agua o en otros líquidos apropiados antes de ser administrados.

Los granulados contienen uno o más principios activos, adicionados o no de excipientes y, si es necesario, de
colorantes autorizados por la autoridad competente y de aromatizantes. Los granulados se presentan en forma de
preparaciones unidosis o multidosis. Cada dosis de una preparación multidosis se administra mediante una
dispositivo de medida capaz de dosificar la cantidad prescrita. En los granulados de dosis única, cada dosis se
presenta en un envase individual, por ejemplo, un sobre, un envoltorio de papel o un vial.

Se pueden distinguir varios tipos de granulados:

 Granulados efervescentes
 Granulados recubiertos
 Granulados gastrorresistentes
 Granulados de liberación modificada

Granulados efervescentes: son granulados no recubiertos que contienen generalmente sustancias ácidas y
carbonatos o hidrocarbonatos, los cuales reaccionan rápidamente en presencia de agua con liberación de dióxido
de carbono. Están destinados a disolverse o dispersarse en agua antes de su administración.

Granulados recubiertos: son generalmente, preparaciones multidosis constituidas por gránulos recubiertos de
una o más capas de mezclas de diversos excipientes.

Granulados gastrorresistentes: son granulados de liberación retardada que están destinados a resistir la acción
del jugo gástrico y a liberar el principio o principios activos en el líquido intestinal. Para obtener estos
resultados el granulado se recubre con un material gastrorresistente (granulados entéricos) o por otro medio
adecuado.

Granulados de liberación modificada: son granulados recubiertos o no recubiertos, que se preparan usando
excipientes especiales, mediante procedimientos especiales o ambos medios conjuntamente, con el fin de
modificar la velocidad o el lugar o el momento de liberación del principio o principios activos. Los granulados
de liberación modificada incluyen los granulados de liberación prolongada y los granulados de liberación
retardada.

Cápsulas: son preparaciones sólidas, con una cubierta que puede ser dura o blanda y tener forma y capacidad
variables, y que generalmente contienen una única dosis de un principio activo. Están destinadas a la
administración oral. Las cubiertas de las cápsulas son de gelatina u otras sustancias, cuya consistencia puede
adaptarse por adición de sustancias como glicerol o sorbitol. También pueden añadirse otros excipientes, tales
como tensioactivos, opacificantes, conservantes, antimicrobianos, edulcorantes, colorantes autorizados por la
Autoridad competente y aromatizantes. Las cápsulas pueden llevar inscripciones en su superficie.

Pueden distinguirse varios tipos de cápsulas:


 Cápsulas duras o rígidas
 Cápsulas blandas
 Cápsulas gastrorresistentes
Página 27 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
 Cápsulas de liberación modificada
 Sellos u obleas

Cápsulas duras: son formas farmacéuticas sólidas que contienen el principio activo solo o acompañado por
excipientes dentro de una cubierta soluble rígida o dura, generalmente oblonga normalmente de gelatina que es
el componente principal de las paredes de las cápsulas. Las cápsulas duras pueden contener colorantes como
óxidos de hierro, agentes como el dióxido de titanio, dispersantes, agentes de endurecimiento como sacarosa y
conservante. Las cápsulas rígidas se llenan con polvos o gránulos, generalmente las formulaciones contienen
excipientes, como lubricantes y deslizantes, para facilitar el llenado y desintegrantes para facilitar la
disgregación y dispersión en el tracto gastrointestinal y, cuando el principio activo es hidrofóbico, pueden
agregarse agentes humectantes.

Cápsulas blandas: son formas farmacéuticas sólidas, preparadas a partir de gelatina u otro material apropiado,
las paredes de estas cápsulas son más gruesas que las rígidas debido a que pueden ser plastificadas mediantes
sorbitol o glicerina. La composición de las cápsulas blandas puede incluir colorantes certificados, agentes de
opacidad como dióxido de titanio, saborizante y conservante. Las cápsulas blandas se llenan con líquidos y
sólidos particulados, a menudo los principios activos se pueden disolver o suspender en vehículos oleosos como
el aceite vegetal. A diferencia de las capsulas rígidas o duras, estás son completamente cerradas y herméticas.
Sus distintas formas dan lugar a veces a nombres como perlas, si son redondas, aunque la más común es la
forma oblonga.

Cápsulas gastrorresistentes o cápsulas con cubierta entérica o de liberación retardada: las cápsulas pueden
ser revestidas, o, más frecuentemente, los gránulos encapsulados pueden ser revestidos para resistir la liberación
del fármaco en el jugo gástrico donde es importante un retraso para aliviar los posibles problemas de
inactivación del fármaco o de irritación de la mucosa gástrica y liberen su principio activo en el fluido intestinal.
El término liberación retardada se emplea para las cápsulas y los gránulos con cubierta entérica que están
destinados a retardar la liberación del principio activo hasta que la cápsula y gránulos hayan pasado a través del
estómago.

Cápsulas de liberación modificada: son cápsulas duras o blandas cuyo contenido o cuya cubierta contienen
excipientes especiales o están preparadas por un proceso especial destinado a modificar la velocidad, el lugar o
el momento de la liberación del principio o principios activos. Las cápsulas de liberación modificada incluyen
cápsulas de liberación prolongada y cápsulas de liberación retardada.

Sellos u obleas o cápsulas amiláceas: han quedado en desuso, empleándose ocasionalmente en fórmulas
magistrales. Son preparaciones sólidas que consisten en una cubierta dura que contienen una dosis única de uno
o más principios activos. La cubierta del sello es de pan ácimo generalmente de harina de arroz y que consiste
en dos secciones cilíndricas planas prefabricadas. Antes de su administración, los sellos se sumergen en agua
durante unos cuanto segundos, se colocan en la lengua y se tragan con un sorbo de agua.

Sistema Osmótico Oros® (Oral Release Osmotic System): el sistema se basa en el principio de la bomba
osmótica. El comprimido tiene dos comportamientos, uno de ellos con principio activo y el otro con un agente
polimérico osmótico, revestido por una membrana semipermeable. El compartimento del medicamento presenta
un orificio de dimensión precisa taladrado con láser de alta velocidad, una vez ingerida la tableta se crea una
suspensión dentro del compartimento que contiene el fármaco y al aumentar el volumen del compartimento con
el polímero osmótico se propulsa la sustancia activa a un ritmo controlado durante 24 horas,
independientemente del pH y la motilidad gastrointestinal, evacuándose la tableta vacía. La presión osmótica
que desarrolla el fármaco al disolverse determina la velocidad de liberación de este.

Gomas de mascar medicamentosas o chicles medicados: son preparaciones sólidas unidosis, cuya base se
compone principalmente de goma, que están destinadas a ser masticadas pero no tragadas. Contienen uno o más
principios activos, que se liberan al masticar. Tras la disolución o dispersión del o los principios activos en la
saliva, las gomas de mascar están destinadas a ser empleadas en:

 Tratamiento local de enfermedades bucales


 Liberación sistémica tras absorción a través de la mucosa bucal o del tracto gastrointestinal.
Página 28 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Preparaciones líquidas para el uso oral: son normalmente disoluciones, emulsiones o suspensiones que
contienen uno o más principios activos en un vehículo apropiado; sin embargo pueden estar constituidas por
principios activos líquidos que se utilizan como tales (líquidos orales).

Soluciones orales: son soluciones acuosas de uno o más fármacos con o sin saborizantes, edulcorantes o
colorantes, pueden formularse para la administración oral directa al paciente, o pueden dispersarse en una forma
más concentrada que debe diluirse antes de la administración oral.

Los preparados dispensados en una forma como sólidos solubles o mezclas solubles de solidos tienen que
disolverse en agua u otros solventes, se denominan para solución oral, tal es el caso del cloruro de potasio para
solución oral. Se administra por medio de un dispositivo adecuado que permita medir el volumen prescrito sea
una cucharada, cucharadita o jeringas para el uso oral.

Gotas orales: las gotas orales son disoluciones, emulsiones o suspensiones administradas en pequeños
volúmenes tales como gotas, por medio de un dispositivo adecuado como es el gotero.

Suspensiones: son preparados líquidos constituidos por principios activos, no disueltos finamente divididos y
dispersos en vehículos líquidos con agentes saborizantes apropiados. Por su misma naturaleza los sólidos en una
suspensión pueden sedimentar en el fondo del envase, pudiendo conducir a una aglutinación del sedimento, con
la resultante dificultad para la redispersión de la suspensión por agitación, para impedir estos problemas se
emplean excipientes tales como: agentes tensioactivos, viscosantes, floculantes, modificadores de la densidad,
etc. Es importante indicar al paciente que las suspensiones siempre deben ser agitadas antes de ser empleadas
para asegurar la distribución uniforme del sólido en el vehículo.

Elixires: líquidos claros, azucarados, que contienen alcohol como cosolvente, destinados para uso oral. En vista
de que las altas concentraciones de alcohol pueden producir un efecto farmacológico, se emplean otros
cosolventes como glicerina y propilengilcol para reducir al mínimo la cantidad de alcohol requerida para
mantener la capacidad disolvente del preparado.

Emulsiones: son sistemas de al menos dos fases en los cuales un líquido se dispersa en otro líquido, en la forma
de glóbulos o pequeñas gotitas, que se mantienen en equilibrio merced a excipientes llamados emulsionantes.
Las emulsiones orales son normalmente emulsiones de aceite en agua. El principio activo generalmente va
disuelto en una de las fases.

Jarabes: son soluciones concentradas de azúcar, normalmente sacarosa, destinadas a la administración por vía
oral, que contienen a menudo saborizantes adicionales a los que se incorporan los principios activos. Para usos
específicos se emplean otros agentes edulcorantes.

Polvos para suspensión o solución oral: son preparados a partir de principios activos con una estabilidad
insuficiente en presencia de agua. Contienen todos los componentes de la preparación acabada en forma de
polvos o granulado, de modo que antes de emplearles solo es preciso añadir la cantidad determinada de agua
necesaria para dar lugar a una suspensión o solución, que es la que se administra. Dado que estos productos
reconstituidos generalmente tiene una estabilidad limitada, se requiere que se declare el periodo de vida útil
(fecha máxima de empleo o periodo de conservación) a partir de su reconstitución, la que por lo general puede
requerir conservación en refrigerador.

Extractos: son preparados concentrados de principios activos de origen vegetal o animal obtenidos mediante
extracción con un solvente adecuado, con posterior evaporación de todo o casi todos los disolventes y ajustando
los polvos o masas residuales a los estándares prescritos.

Tipos de extractos:

 Extractos semilíquidos o líquidos, con consistencia de jarabe


 Extractos solidos o pilulares, consistencia de masa plástica
 Extractos en polvo o polvos secos
Página 29 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Extractos fluidos: son preparados líquidos de fármacos de origen vegetal que contienen alcohol como
disolvente o conservante, y se formulan de tal manera que cada mililitro contiene los constituyentes terapéuticos
correspondientes a un gramo de droga.

Geles: son sistemas semisólidos que consisten bien en suspensiones formadas por pequeñas partículas
inorgánicas o bien por grandes moléculas orgánicas, penetradas al interior por un líquido. En un sistema de 2
fases, si el tamaño de las partículas de la fase dispersa es relativamente grande, la masa de gel se conoce a veces
como magma. Los magmas a menudo son suspensiones de solidos inorgánicos hidrofilicos como las arcillas, tal
es el caso del magma de bentonita.

Leches: son suspensiones de principios activos insolubles en un medio acuoso, de partículas relativamente
grandes, que tienden a separarse por gravedad.

Tinturas: son soluciones alcohólicas o hidroalcohólicas preparadas a partir de materiales vegetales o de


sustancias químicas. Se requieren almacenarlas lejos del calor excesivo.

Los aerosoles bucales nebulizan la cavidad bucal pero no se inhalan, desarrollan una acción sistémica a
consecuencia de la absorción del principio activo por la mucosa bucal o sirven para el tratamiento local de
enfermedades de la cavidad bucofaríngea.

2. PARA ADMINISTRACION PARENTERAL:

Los preparados inyectables engloban soluciones acuosas y oleosas con un volumen menor a 100 ml,
suspensiones acuosas y oleosas, así como polvos para reconstituir inyectables de principios activos que no son
estables, química o físicamente, en forma de solución, por lo que se disuelven inmediatamente antes de su
administración.

Los inyectables: son preparados estériles para uso parenteral y se agrupan en 5 clases distintas:

1. Inyectable: principios activos en soluciones adecuadas para inyectar que llevan rótulos de las forma
________ Inyectable. Ejemplo: Ferrodextran. Inyectable USP.
2. Para inyectable: Sólidos secos que después de añadir los disolventes apropiados, dan lugar a soluciones que
se ajustan en todos los aspectos a los requerimientos para inyectables, y a los que se distinguen por el rótulo
_________ para Inyectable. Ejemplo. Plicamicina para Inyectable USP.
3. Emulsión inyectable: Preparaciones liquidas de principios activos disueltos o dispersados en un medio
adecuado para emulsión, llevan rótulos de la forma__________ Emulsión Inyectable. Ejemplo: Propofol
Emulsión Inyectable.
4. Suspensión inyectable: preparaciones liquidas de sólidos suspendidos en un medio líquido adecuado, y que
no deben ser inyectados por vía intravenosa o en el canal espinal, distinguiéndose por rótulos de la forma,
________ Suspensión Estéril. Ejemplo: Insulina zinc, suspensión estéril.
5. Para suspensión inyectable, sólidos secos que con la adición de vehículos apropiados producen preparados
que se ajustan a todos los aspectos, a los requisitos de las suspensiones inyectables y que se distinguen por
rótulos de la forma, _________ Estéril para Suspensión. Ejemplo: Amoxicilina estéril para suspensión. Las
suspensiones estériles para inyección son de dos tipos: unas requieren la mezcla con una cantidad de agua
prescrita para inyección u otro diluyente apropiado, antes de su empleo por la vía parenteral designada; y el
otro: una preparación ya suspendida en el vehículo líquido apropiado y lista para el empleo por vía parenteral.
Ejemplo: suspensión estéril de bencilpenicilina-procaina. La suspensiones nunca se inyectan por vía intravenosa
ni por vía intratecal.

Las formulaciones inyectables de gran volumen, llamados también preparados para infusión, corresponden a
un inyectable monodosis destinado a la administración intravenosa, envasado en recipientes que contengan un
volumen mayor o igual a 100 ml.

Entre los nuevos sistemas terapéuticos parenterales tenemos dos:

Página 30 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
a) Implantes: son complejos fármaco- polímeros, diseñados para liberar el fármaco en forma lenta por periodos
prolongados de tiempo (meses). Son especialmente adecuados para la administración de macromoléculas, pero
presentan desventajas como depender de las características físico químicas del medio, del movimiento de la
zona y el permanecer ocultos, lo que implica un riesgo en situaciones de emergencia. El dispositivo puede
implantarse mediante una cirugía menor, o inyectar en forma de suspensión de macropartículas o pellets. Si el
polímero base de la formulación no es biodegradable, se requiere una cirugía adicional para retirarlo una vez
agotado el principio activo. Cada dosis de suministra en envase estéril.
b) Sistemas coloidales: dentro de este grupo encontramos la mayor parte de los transportadores solubles y de
los sistemas de multipartículas la efectividad de estos últimos depende del tamaño y propiedades de la superficie
de las partículas que lo componen.
c) Sistemas electromecánicos: las bombas de infusión de uso ambulatorio e implantables han sido diseñadas
para administrar de manera confiable y segura fármacos de forma continua durante semanas, meses e incluso
años, con el mínimo de incomodidad para el paciente. Son adecuadas para administrar por vía subcutánea,
epidural o intratecal, de acuerdo con el objetivo de la terapia, los más diversos principios activos, como
hormonas, analgésicos y agentes quimioterapéuticos.

Liofilizados: son preparaciones desecadas por medio del frío, que deben ser reconstituidas con disolventes
adecuados antes de su administración.

3. PARA ADMINISTRACION LOCAL EN OJOS, NARIZ Y OIDOS

Preparaciones oftálmicas: son preparaciones estériles líquidas, semisólidas o sólidas, destinadas a ser
administradas en el globo ocular o en la conjuntiva, o bien a su inserción en el saco conjuntival.

Pueden distinguirse varios tipos de preparaciones oftálmicas:

 Colirios o soluciones oftálmicas


 Baños oculares
 Polvos para colirios o baños oculares
 Preparaciones oftálmicas semisólidas
 Insertos oftálmicos

Colirios o soluciones oftálmicas: son soluciones estériles acuosas u oleosas con uno o más principios activos,
convenientemente preparadas y envasadas para la instalación en el ojo. Pueden envasarse en frascos multidosis
no mayores a 15 ml, deben sellarse con cierres inviolables que garanticen la esterilidad el momento de
emplearse por primera vez y deben contener un conservante para impedir el crecimiento o destruir
microorganismos que se introducen accidentalmente durante el uso.

Suspensión oftálmica: son preparaciones líquidas estériles que contienen partículas sólidas dispersas en un
vehículo líquido, destinadas para la aplicación en el ojo. Se requiere que tales suspensiones contengan el
principio activo en forma micronizada para impedir la irritación y o la excoriación de la córnea. Pueden
presentar un sedimento, que se dispersa fácilmente por agitación dando una suspensión lo bastante estable para
poder administrar la dosis correcta. Requieren de un antimicrobiano para impedir el crecimiento de
microorganismos que pueden introducirse accidentalmente.

Pomadas o ungüentos oftálmicos: son preparaciones semisólidas estériles para la aplicación en el ojo.
Contienen uno o varios principios activos disueltos o dispersos en una base apropiada y presentan un aspecto
homogéneo. Deben contener conservantes para impedir el crecimiento de microorganismos que se introducen
accidentalmente durante el uso, a menos que la fórmula misma sea bacteriostática.

Geles oftálmicos: son preparaciones semisólidas estériles muy viscosas que permanecen durante bastante
tiempo en el saco conjuntival. Contienen uno o varios principios activos disueltos o dispersos en una base
apropiada y presentan un aspecto homogéneo.

Baños oculares: sirven para el lavado cuidadoso de los ojos, en la mayoría de los casos en presencia de un
cuerpo extraño, se adjunta un recipiente especial para el baño ocular directo.
Página 31 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Insertos oftálmicos: son preparaciones estériles, sólidas o semisólidas de tamaño y forma adecuados para
permitir su inserción en el saco conjuntival, con el fin de producir un efecto ocular. Se componen generalmente
de un depósito del principio activo, embebido en una matriz o unido a una membrana que controla la liberación.
El principio activo es más o menos soluble en fluidos fisiológicos, se libera en un periodo determinado de
tiempo. Los insertos oftálmicos se distribuyen individualmente en envases estériles.

Preparaciones nasales: son preparaciones líquidas, semisólidas o sólidas que contienen uno o más principios
activos. Están destinadas a la administración en las fosas nasales con objeto de ejercer un efecto local o general.
En la medida de lo posible, las preparaciones nasales no son irritantes, y no ejercen efectos indeseables sobre las
funciones de la mucosa nasal y de sus cilios. Las preparaciones nasales acuosas son hábilmente isotónicas y
pueden contener excipientes, por ejemplo, para ajustar la viscosidad de la preparación, para ajustar o estabilizar
el pH, para aumentar la solubilidad del principio activo, o para estabilizar la preparación. Las preparaciones
nasales están acondicionadas en envases multidosis o unidosis provistos, si es necesario de un dispositivo de
dispensación apropiado, que puede estar diseñado para evitar la introducción de contaminantes.

Salvo excepciones justificada y autorizadas, las preparaciones nasales acuosas acondicionadas en envases
multidosis contienen un conservante antimicrobiano apropiado a la concentración conveniente, excepto cuando
la preparación posea de por si propiedad antimicrobianas adecuadas.

Pueden distinguirse varios tipos de preparaciones nasales:

 Gotas nasales y aerosoles nasales líquidos


 Polvos nasales
 Preparaciones nasales semisólidas
 Líquidos para lavado nasal
 Barras para uso nasal

Gotas nasales y aerosoles nasales líquidos: son disoluciones, emulsiones o supresiones destinadas a ser
instaladas o pulverizadas en las fosas nasales. Las gotas nasales se suministran habitualmente en envases
multidosis provistos de un aplicador adecuado. Los aerosoles nasales líquidos se suministran en envases
provistos de un dispensador pulverizador, o envases a presión provistos de un adaptador adecuado, con o sin
válvula dosificadora.

Polvos nasales: los polvos nasales son polvos destinados a ser aplicados por insuflación en la fosa nasal
mediante un dispositivo adecuado.

Preparaciones nasales semisólidas: se formulan para conseguir una liberación local o transdérmica de los
principios activos. Tienen un aspecto homogéneo. Los envases están adaptados de modo que permitan la
liberación del producto en el lugar de aplicación.

Líquidos para lavado nasal: son en general, disoluciones acuosas isotónicas o destinadas al lavado de las fosas
nasales. Los líquidos para lavado nasal destinados a su aplicación sobre una parte lesionada o a su utilización
antes de una intervención quirúrgica son estériles.

Barras para uso nasal: las barras son preparaciones sólidas destinadas a aplicación en la nariz. Consisten en
principios activos que en virtud de su elevada presión de vapor, pueden transportarse, mediante una corriente de
aire, hacia el interior del conducto nasal, donde ejercen su efecto. El recipiente desde el cual se administra el
inhalante se conoce también como inhalador.

Preparaciones para inhalación: son preparaciones sólidas o liquidas, destinadas a su administración en los
pulmones, como vapores o aerosoles, con objeto de lograr un efecto local o general. Contienen uno o más
principios activos disueltos o dispersados en un vehículo adecuado. Dependiendo del tipo al que pertenezcan,
las preparaciones para inhalación pueden contener gases propulsores, disolventes, diluyentes, conservantes
antimicrobianos, agentes solubilizantes y estabilizantes, etc. Los excipientes no afectan a las funciones de la
mucosa del tracto respiratorio ni a sus cilios. Las preparaciones para inhalación se presentan en envases
Página 32 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
multidosis o unidosis. Las preparaciones destinadas a ser administradas en forma de aerosoles (dispersiones de
partículas sólidas o líquidas en un gas) se administran empleando uno de los siguientes dispositivos:

 Nebulizadores
 Inhaladores en envases a presión con válvula dosificadora
 Inhaladores de polvo seco

Preparaciones óticas: son preparaciones líquidas, semisólidas o sólidas destinadas a instalación, pulverización,
insuflación, aplicación al conducto o al lavado ótico. Las preparaciones óticas contienen habitualmente uno o
más principios activos en un vehículo apropiado, pueden contener excipientes, por ejemplo, para ajustar la
tonicidad o viscosidad, para ajustar o estabilizar el pH, para incrementar la solubilidad de los principios activos,
para estabilizar la preparación o para asegurar propiedades antimicrobianas adecuadas. Las preparaciones para
la aplicación en un oído dañado, en especial si el tímpano esta perforado, o si se usan previamente a una
operación quirúrgica, son estériles, están exentas de conservantes antimicrobianos y se presentan en envases
unidosis. Salvo excepciones justificada y autorizadas, las preparaciones óticas acuosas en envases multidosis
contienen un conservante antimicrobiano apropiado, a la concentración, adecuada, excepto cuando la
preparación presente, por si misma, suficientes propiedades antimicrobianas. Pueden distinguirse varias
categorías de preparaciones óticas:

 Gotas óticas y aerosoles óticos


 Preparaciones óticas semisólidas
 Polvos óticos
 Líquidos para lavados óticos
 Tampones óticos

Gotas y aerosoles óticos: son disoluciones, emulsiones o suspensiones de uno o más principios activos en
líquidos adecuados para su aplicación en el conducto auditivo, sin que ejerza ninguna presión nociva en el
tímpano, pueden también aplicarse en el conducto auditivo por medio de una torunda impregnada del líquido.

Preparaciones óticas semisólidas: se destinan a la aplicación externa en el conducto auditivo, si es necesario


con ayuda de una torunda impregnada con la preparación. Se suministran también en envases provistos de un
aplicador adecuado.

Polvos óticos: se suministran en envases provistos de unos dispositivos apropiados para su aplicación o
insuflación.

Líquidos para el lavado ótico: están destinados al lavado del conducto auditivo, externo generalmente son
disoluciones acuosas, cuyo pH están dentro de los límites fisiológicos. Los líquidos para lavado ótico destinados
a la aplicación a partes lesionadas o antes de una intervención quirúrgica deben ser estériles.

4. ADMINISTRACION TÓPICA.

Preparaciones liquidas para aplicación cutánea: son preparaciones de viscosidad variable destinadas a ser
aplicada sobre la piel (incluido el cuero cabelludo) o las uñas, para observar una acción local o actividad
transdérmica. Son disoluciones, emulsiones o suspensiones que pueden contener uno o más principios activos
en un vehículo adecuado. Pueden contener conservantes antimicrobianos adecuados, antioxidantes y otros
excipientes como estabilizantes, emulsionantes y espesantes.

Las lociones líquidas son suspensiones o emulsiones. Las suspensiones no grasas se denominan mixturas
agitables, que contienen el fármaco y los componentes pulverulentos en un medio hídrico. Las emulsiones
liquidas llamadas lociones o linimentos pertenecen generalmente al tipo de emulsión de aceite en agua y poseen
una fase grasa dispersa reducida.

Champús: son preparaciones líquidas o, en ocasiones semisólidas, destinándose su aplicación al cuero


cabelludo seguida de aclarado con agua. Normalmente forman espuma por frotamiento con agua. Son

Página 33 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
emulsiones, suspensiones o disoluciones. Los champús contienen normalmente agentes tensioactivos y los
champús medicamentosos pueden contener además uno o más principios activos.

Preparaciones semisólidas para aplicación cutánea: se formulan para conseguir una liberación local o
transdérmica de los principios activos, o para su acción emoliente o protectora. Tiene un aspecto homogéneo.
Las bases utilizadas pueden ser sustancias de origen natural o sintético y estar constituidas por un sistema de
una o varias fases. De acuerdo con la naturaleza de la base, la preparación puede tener propiedades hidrófilas o
hidrófobas; pueden contener excipientes adecuados, como conservantes antimicrobianos, antioxidantes,
estabilizantes, emulgentes, espesantes y agentes de penetración. Las preparaciones semisólidas para la
aplicación cutánea destinadas a ser aplicadas en heridas abiertas importantes o en la piel gravemente dañada son
estériles. Se pueden distinguir varias categorías de preparaciones semisólidas para la aplicación cutánea:

 Pomadas o ungüentos,
 Cremas,
 Geles,
 Pastas,
 Cataplasmas,
 Emplastos medicados.

Las pomadas o ungüentos son preparaciones semisólidas destinadas para la aplicación externa sobre la piel o
mucosas y que emplean como vehículos grasas y/o resinas. Puede formularse pomadas hidrófobas, pomadas que
emulsionan con el agua y pomadas hidrófilas.

Las cremas son formas farmacéuticas semisólidas emulsionadas que contienen uno o varios principios activos y
hasta un 80 % de agua. Pueden formularse cremas lipófilas y crema hidrófilas.

Las pastas son formas farmacéuticas semisólidas que contiene un alto porcentaje de sólidos finamente dispersos
en la base. Las pastas cuyo excipiente es aceite líquido se denominan aceites.

Geles: Están formados por líquidos gelificados con la ayuda de agentes gelificantes apropiados. Se pueden
formular geles hidrófilos y geles lipófilos.

Cataplasmas: consisten en una base hidrófila que retiene el calor en el que están dispersos los principios activos
sólidos o líquidos. Normalmente se extiende en una capa gruesa sobre un apósito adecuado y calentado antes de
su aplicación a la piel.

Emplastos medicados: los emplastos medicados son preparaciones flexibles que contienen uno o más principios
activos. Están destinados a ser aplicados a la piel con el fin de mantener un estrecho contacto entre la piel y el o
los principios activos, de tal modo que pueda ser absorbida lentamente, o actuar como agentes protectores o
queratoliticos. Constan de una base adhesiva, que puede ser coloreada, que contiene uno o más principios
activos extendidos como una capa uniforme sobre un soporte adecuado de material natural o sintético. No deben
provocar irritación ni sensibilización de la piel. La capa adhesiva está cubierta por una banda protectora que se
retira antes de aplicar el emplasto a la piel. Se presentan como una gama de tamaños directamente adaptada al
uso destinado o bien como láminas más grandes que se deben cortar antes de utilizar. Se adhieren firmemente a
la piel cuando se aplica una presión suave y pueden arrancarse sin provocar ningún daño apreciable en
la piel.

Los polvos para aplicación cutánea: también se denominan talcos medicados son preparaciones constituidas
por partículas sólidas, libres, secas y más o menos finas. Contienen uno o más principios activos, con adición o
no de excipientes y, si es necesario, colorantes autorizados por la autoridad competente. Los polvos para
aplicación cutánea se presentan tanto en forma de polvos unidosis como de polvos multidosis. Están
desprovistos de aglomerados palpables. Los polvos destinados específicamente a su aplicación en heridas
abiertas importantes, o en la piel gravemente dañada, son estériles. Los polvos para aplicación cutánea
multidosis se dispensan en envases espolvoreadores, en envases con un dispositivo pulverizador mecánico o
envases a presión.

Página 34 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Spray cutáneo: proporcionan un haz de nebulización basto, se denomina también spray húmedo y se aplica
sobre la piel.

Espumas medicamentosas: son preparaciones que se componen de un gran volumen de gas disperso en un
líquido, que generalmente contienen uno o varios principios activos, un tensioactivo para permitir su formación
y otros excipientes. Las espumas medicamentosas están destinadas a aplicarse en la piel o en las mucosas. Las
espumas medicamentosas se formas generalmente en el momento de su administración a partir de una
preparación líquida contenida en un envase a presión. El envase lleva un dispositivo consistente en una válvula
y un pulsador para administrar la espuma. Las espumas medicamentosas destinadas a su uso sobre la piel
gravemente dañada o sobre heridas abiertas importantes son estériles.

Sistemas Terapéuticos Transdermicos (TTS): son formas para aplicación sobre la piel. Sirven para el aporte
percutáneo controlado de principios activos durante el tratamiento sistémico y contienen para ello un reservorio
de principio activo, del cual se libera el producto que se absorbe por la piel, de un modo continuo y durante un
tiempo prolongado hasta que el sistema sea retirado. Se denominan parches cuando actúan fundamentalmente
por oclusión. Pueden ser de dos clases:

1. Sistemas monolíticos matriciales: el fármaco se dispersa en gel y la piel actúa como la principal barrera
moduladora de la velocidad de absorción. Por seguridad y como soporte, se adiciona una membrana porosa, la
cual puede tener o no propiedades adhesivas.
2. Sistemas de depósito: el principio activo se coloca puro o junto con auxiliares de formulación en un depósito
desde donde se libera a través de una membrana selectivamente permeable. A esta categoría pertenecen también
los sistemas de micro depósito que a simple vista se asemejan a las matrices monolíticas.

Apósitos: Contienen sustancias medicamentosas que deben ser fijadas sobre la zona de aplicación con ayuda de
elementos de soporte, generalmente adhesivos biocompatibles.

5. PARA ADMINISTRACION RECTAL:

Preparaciones rectales: están destinadas a la administración por vía rectal, con el fin de obtener un efecto local
o general, o bien pueden estar destinadas al uso en diagnóstico. Se pueden distinguir varios tipos de
preparaciones rectales:

 Supositorios,
 Capsulas rectales,
 Disoluciones, emulsiones y suspensiones rectales,
 Polvos y comprimidos para disoluciones y suspensiones rectales,
 Preparaciones rectales semisólidas,
 Espumas rectales,
 Tampones rectales.

Supositorio: son preparaciones sólidas unidosis, de varios pesos y formas, adaptados para la introducción por el
orificio rectal. Contienen uno o varios principios activos, dispersos o disueltos en una base adecuada, que
pueden ser solubles o dispersables en agua o que pueden fundir a la temperatura corporal. Si es necesario
pueden utilizarse excipientes, tales como diluyentes, adsorbentes, tensioactivos, lubrificantes y conservantes
antimicrobianos.

Cápsulas rectales (supositorios encapsulados): son preparaciones sólidas unidosis, en general similares a las
capsulas blandas, Disoluciones, emulsiones y suspensiones rectales: son preparaciones líquidas para
administración por vía rectal, utilizadas con el fin de obtener un efecto local o general, o bien pueden estar
destinadas al uso en diagnóstico. Las disoluciones, emulsiones y suspensiones se suministran en envases
unidosis y contienen uno o
más principios activos disueltos o dispersados en disolventes apropiados. Pueden contener excipientes por
ejemplo para ajustar la viscosidad de la preparación, para ajustar o estabilizar el pH, para incrementar la
solubilidad del principio o principios activos o para estabilizar la preparación. Se presenta en envases de

Página 35 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
volumen comprendido entre 2,5 ml y 2000 ml el envase está adaptado a la administración en el recto o bien va
acompañado del aplicador correspondiente.

Polvos y comprimidos para disoluciones y suspensiones rectales: Los polvos y comprimidos destinados a la
preparación de disoluciones o suspensiones rectales son preparaciones unidosis que se disuelven o dispersan en
agua en el momento de la administración. Pueden contener excipientes para facilitar la disolución o dispersión o
para evitar la agregación de las partículas. Tras la disolución o suspensión, satisfacen las exigencias de las
disoluciones o suspensiones rectales, según proceda.

Preparaciones rectales semisólidas: Son pomadas, cremas o geles. Se presentan frecuentemente como
preparaciones unidosis en envases provistos de un aplicador adecuado.

Tampones rectales: Son preparaciones sólidas, unidosis, destinadas a su inserción en la parte inferior del recto
durante un tiempo limitado. Se componen de un material adecuado, como celulosa, colágeno o silicona,
impregnado con uno o más principios activos.

6. PARA ADMINISTRACION VAGINAL:

Las preparaciones vaginales son preparaciones líquidas, semisólidas o sólidas destinadas a ser administradas por
vía vaginal, generalmente con el propósito de lograr una acción local. Contienen uno o más principios activos en
una base adecuada. Se pueden distinguir varios tipos de preparaciones vaginales:

 Óvulos,
 Comprimidos vaginales,
 Cápsulas vaginales,
 Disoluciones, emulsiones y suspensiones vaginales,
 Comprimidos para disoluciones y suspensiones vaginales,
 Preparaciones vaginales semisólidas,
 Espumas vaginales,
 Tampones vaginales medicamentosos.

Óvulos: Son preparaciones sólidas unidosis. Son de formas variables, pero generalmente ovoides, con un
volumen y consistencia adaptados a la administración por vía vaginal. Contiene uno o más principios activos
dispersados o disueltos en una base apropiada que puede ser soluble o dispersable en agua o puede fundirse a la
temperatura del cuerpo. Si es necesario, pueden añadirse excipientes tales como diluyentes, adsorbentes, agentes
tensioactivos, lubricantes, conservantes antimicrobianos y colorantes autorizados por la autoridad competente.

Comprimidos vaginales (inserciones comprimidas): Son preparaciones sólidas unidosis. Se distinguen de 2


formas, planas y ovales. Generalmente los comprimidos vaginales son efervescentes.

Cápsulas vaginales (óvulos encapsulados): Son preparaciones sólidas unidosis. En general son similares a las
cápsulas blandas, de las que difieren solamente en su forma y tamaño. Las cápsulas vaginales son de forma
variables, pero generalmente son ovoides, lisas y de aspecto exterior uniforme.

Disoluciones, emulsiones y suspensiones vaginales: Son preparaciones líquidas destinadas a efecto local, a
irrigación o afines de diagnóstico. Pueden contener excipientes, por ejemplo, para ajustar la viscosidad de la
preparación, ajustar o estabilizar el pH, incrementar la solubilidad del principio activo o estabilizar la
preparación. Se suministran en envases unidosis. El recipiente está adaptado para suministrar la preparación a la
vagina o lleva un aplicador apropiado.
excepto que pueden llevar un recubrimiento lubrificante. Las cápsulas rectales son alargadas, lisas y su aspecto
exterior es uniforme.

Comprimidos para disoluciones y suspensiones vaginales: los comprimidos destinados a la preparación de


disoluciones y suspensiones vaginales son preparaciones unidosis que se disuelven o dispersan en agua en el
momento de su administración. Pueden contener excipientes para facilitar la disolución o dispersión o impedir
Página 36 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
la aglomeración. Después de la disolución o dispersión, la preparación satisface, según el caso los requisitos de
las disoluciones o suspensiones vaginales.

Preparaciones vaginales semisólidas: Son pomadas, cremas o geles. Se envasan en recipientes unidosis. El
envase lleva un aplicador adecuado.

Espumas vaginales: Son preparaciones medicamentosas destinadas a usarse por vía vaginal. Pueden ser
emulsiones de aceite en agua en un envase con gas a presión forma una espuma al nebulizarla. Para aplicarla se
necesita de un aplicador especial, sirven en general para la anticoncepción.

Tampones vaginales medicamentosos: Son preparaciones sólidas unidosis destinadas a ser introducidas en la
vagina durante un periodo de tiempo limitado. Se componen de un material adecuado, como celulosa, colágeno
o silicona, impregnado con uno o más principios activos.

Dispositivos o Pesarios intrauterinos: Son estructuras de plásticos flexibles de diferentes formas y tamaños que
se colocan en el útero con propósitos anticonceptivos. Se distinguen 3 clases:

1) Pesarios intrauterinos de plástico duro


2) Pesarios intrauterinos recubiertos de cobre, y
3) Pesarios intrauterinos que ceden progesterona.

7. PARA ADMINISTRACION URETRAL:

Barras o candelillas: Son preparaciones con forma de varilla o cónicas consistentes en uno o más principios
activos, solos o bien disueltos o dispersados en una base adecuada, que puede disolverse o fundir a la
temperatura corporal. Las barras uretrales son estériles.

6. Parte experimental:

6.1 Instrucciones previas: Recordar normas generales de comportamiento en el Laboratorio de


Farmacología.
6.2 Equipos, materiales y reactivos: Computadora, proyector multimedia, medicamentos en diferentes
formas farmacéuticas.
6.3 Procedimiento: Taller: Cada estudiante recibirá unos papelitos con nombres de diferentes formas
farmacéuticas que deberán ser colocados bajo los diferentes criterios de clasificación que serán
indicados por la profesora. Se hará la retroalimentación debida especialmente en casos de errores
cometidos por los estudiantes.

7. Resultados: Se espera que los estudiantes conozcan las diferentes formas farmacéuticas y las vías
por donde se aplican o administran.

8. Discusión de resultados: Se discutirá la ubicación correcta o incorrecta de las formas farmacéuticas


según los diferentes criterios de clasificación y se retroalimentará en caso de que hubieran errores.

9. Conclusiones: En base a los resultados encontrados y los objetivos planteados harán las
conclusiones.

10. Cuestionario: No hay en esta práctica.

11. Bibliografía:

- Samaniego, E., Fundamentos de Farmacología, Editorial Universitaria, Quito, 2014

12. Anexos: No hay en esta práctica.


Página 37 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍA DE PRÁCTICA

1. No. de la práctica: 8

2. Unidad curricular de la asignatura: 1. Desarrollo histórico y bases moleculares de la Farmacología.

3. Título: Vías de administración de medicamentos.

4. Objetivos:

 Observar los efectos del anestésico Tiopental sódico (Pentotal sódico®) en ratones blancos,
usando diferentes vías de administración y una misma dosis.
 Determinar las ventajas particulares de cada una de las vías de administración utilizadas.

5. Fundamento y método de la práctica:

Un medicamento solo puede actuar cuando alcanza su propio lugar de acción; desde que se administra
hasta que ejerce su efecto pasa por varias fases, el primer paso que debe sufrir es el de penetrar en el
torrente circulatorio, para desde allí ser distribuido a todo el organismo y alcanzar su lugar de acción;
la rapidez con que un medicamento llega al torrente sanguíneo es lo que caracteriza fundamentalmente
su intensidad de acción, es decir su mayor o menor actividad, dependiendo todo esto de la vía de
administración utilizada.

Vía Oral (VO, vo): es la más adecuada para administrar un medicamento, aunque no siempre es la
más útil. Cuando se emplea esta vía hay que dejar a los animales en ayunas por lo menos durante 24
horas antes de la práctica. Para los pequeños roedores existen cánulas apropiadas que consisten
generalmente en agujas de grueso calibre con la punta en forma de oliva, para evitar traumatismos.
Para animales más grandes se emplean sondas de caucho.

Vía Subcutánea (SC, sc): siempre que se inyecta una sustancia por esta vía conviene asegurarse de
que realmente la inyección es subcutánea, para lo cual una vez atravesada la piel, con la aguja se
seguirá el trayecto de la misma con los dedos. Conviene que el líquido inyectado quede a bastante
distancia del lugar de punción para evitar la salida del mismo. Las zonas de elección para la punción
subcutánea en animales pequeños suelen ser a nivel del dorso ya sea en la base de la cola o en la parte
superior del cuello algo por detrás de las orejas. Si el volumen es pequeño, la piel se levanta en la zona
afectada, pero si el volumen es mayor se forman grandes masas edematosas que van desapareciendo
lentamente.

Vía Intramuscular (IM, im): esta vía provee una absorción más rápida que la anterior puesto que
tiene mayor irrigación y es menos dolorosa, pero en animales pequeños no es una vía útil por lo
reducido de sus masas musculares. En las aves, la inyección se practica a nivel del musculo pectoral y
en los mamíferos grandes en los músculos de las patas traseras.

Vía Intraperitoneal (IP, ip): las punciones deben practicarse en la mitad inferior del abdomen, por
fuera de la línea media, se recomienda utilizar el método “en bayoneta”, pues asegura la penetración
adecuada en la cavidad abdominal y evita que el líquido pueda refluir.

Vía Intravenosa (IV, iv): es la que produce efectos inmediatos, ya que el fármaco se deposita en la
sangre para entrega inmediata a los tejidos, esta vía es muy útil en experimentación animal, que lo
mismo sirve para la administración de una sustancia a dosis exactas, que para extraer muestras de
Página 38 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
sangre para su análisis. En el conejo la administración IV se realiza en la vena marginal de la oreja: en
el ratón la inyección se realiza en las venas de la cola; en el perro la vena que se utiliza es la safena.

Vía rectal: los fármacos se absorben más rápidamente por el recto que por vía oral, el inconveniente
es que antes de la administración se deben dejar a los animales 24 horas en ayunas, para evitar que las
heces interfieran los procesos de absorción, para lo cual es conveniente colocar a los animales con las
patas traseras más elevadas que la cabeza para evitar el reflujo del producto administrado.

Vía Conjuntival: de entre las mucosas externas, la conjuntiva es la más utilizada, sobre todo para la
aplicación de colirios y anestésicos locales. De los animales más utilizados está el conejo. En cualquier
caso se debe procurar que la córnea este siempre indemne.

Vía Inhalatoria: la velocidad de absorción por esta vía es mayor que por el intestino, los músculos o
la piel y es útil en experimentación animal con analgésicos volátiles.

6. Parte experimental:

6.1 Instrucciones previas: Recordar normas generales de comportamiento en el Laboratorio de


Farmacología.
6.2 Equipos, materiales y reactivos: Jaulas, jeringuillas hipodérmicas, jeringuilla con cánula para
administración oral, dispositivo para administración IV, embudo, algodón, marcadores.
Biológicos: ratones blancos Mus musculus de 25 ± 1 g de peso
Químicos: Tiopental sódico, concentración 4 mg/ml; Alcohol antiséptico.
6.3 Procedimiento:
Cada mesa de trabajo dispone de una jaula con 7 ratones, 6 servirán para diferentes pruebas y uno
actuará como ratón testigo.

1. Proceder a pesar a los 6 ratones de prueba, realizar los cálculos tomando en cuenta que a todos
los animales se les dará una misma dosis de Tiopental sódico de 40 mg/k de peso.

2. Administrar el fármaco a los 6 ratones de la siguiente manera:

Ratón N° 1: Vía Inhalatoria: introducir el ratón bajo el embudo de vidrio y hacer gotear en el
algodón el volumen del fármaco correspondiente y observar el efecto durante 10 minutos. Anotar
el resultado.

Ratón N° 2: Vía Subcutánea: con una jeringuilla hipodérmica, inyecte le fármaco a nivel del
dorso, ya sea en la base de la cola o en la parte superior del cuello por detrás de las orejas. Observe
los efectos y anote el resultado.

Ratón N° 3: Vía Oral: sujete al animal en la forma indicada en la práctica Manejo de animales y
mediante una jeringuilla provista de una cánula especial para administración oral introducir el
fármaco en el hocico del ratón. Observe los efectos y anote el resultado.

Ratón N° 4: Vía Intravenosa: coloque la cola del ratón en el dispositivo especial, ingurgite las
venas de la cola mediante calor o con una torunda de algodón empapada en alcohol antiséptico,
con la mano izquierda atirantar la cola, de modo que se haga relieve sobre el dedo índice, lo que
sirve de apoyo para luego introducir la aguja y administrar el fármaco. Observe los efectos y anote
el resultado.

Ratón N° 5: Vía Intramuscular: mediante una jeringuilla inyectar el fármaco en los músculos de
Página 39 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
las patas traseras. Observe los efectos y anote el resultado.

Ratón N° 6: Vía Intraperitoneal: Mediante una jeringuilla practicar la punción en la mitad


inferior del abdomen, por fuera de la línea media. Con una mano se levanta la piel de la región,
para separar la pared del contenido abdominal y evitar así su punción. Primero se introduce la
aguja subcutáneamente hasta la mitad de su longitud y luego se acaba de introducir verticalmente a
través de la pared abdominal. El método utilizado se denomina “en bayoneta”. Observe los efectos
y anote el resultado.

3. Comprar los efectos obtenidos anteriormente con un ratón testigo, al que no se ha inyectado
ningún fármaco.

7 Resultados:

Grados de depresión:
1. Ningún efecto aparente
2. Locomoción incoordinada. Ataxia
3. Dormido, se acomoda luego de un estímulo doloroso.
4. Dormido profundamente, pero no se acomoda luego de un estímulo doloroso.
5. Muerto.

8 Discusión de resultados: Confronte lo que dice la teoría y los resultados obtenidos en la práctica.

9 Conclusiones: En base a los objetivos planteados y los resultados encontrados formule sus
conclusiones.

10 Cuestionario: No hay en esta práctica.

11 Bibliografía:

- Prácticas de Farmacología, Universidad Autónoma de México, México, 1980.


- Prácticas de Farmacognosia y Farmacodinamia, Universidad de Granada, Facultad de
Farmacia, Departamento de Farmacología, España, 1994.
- Samaniego, E, Fundamentos de Farmacología, Editorial Universitaria, Quito, 2014

12 Anexos: No hay en esta práctica.

Definición: Administración, vías de (administration routes, route of administration).


Procedimientos mediante los cuales se pone el medicamento en contacto con el ser humano o
Página 40 de 41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
animal receptor para que pueda ejercer acción local o sea absorbido y ejerza acción sistémica.
Nótese que la vía de administración no necesariamente establece la naturaleza de la acción del
medicamento. Por ejemplo, la administración parenteral no implica que la acción del medicamento
sea sistémica o local (por ejemplo, administración intrasinovial o intrabursal producen
primordialmente acciones locales), así como la administración tópica puede tener como propósito
una acción sistémica y no necesariamente una acción local (aplicación de parches de nitroglicerina
o escopolamina a la piel).
La vía de administración de elección depende de varias consideraciones:
1) la indicación del uso del medicamento (ejemplo: efecto local, sistémico, rápido, uso continuo,
prolongado, intermitente);
2) naturaleza del medicamento (ejemplo: inestable, fácilmente biotransformado, reducida o errática
biodisponibilidad, irritante, estrecho margen terapéutico, no atraviesa la barrera hematoencefálica);
3) administración concomitante de otros medicamentos (ejemplo: la administración IM (im) está
contraindicada cuando se emplean anticoagulantes o cuando el medicamento pueda tener
interacciones con otros medicamentos en el sitio de absorción);
4) condición y conveniencia del paciente (ejemplo: en coma, vómitos, necesidad de buen
cumplimiento). Véase CUADRO 1.

Página 41 de 41

Anda mungkin juga menyukai