Anda di halaman 1dari 3

Como se sabe, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene funciones cuasi

políticas que consisten en brindar una función auxiliar de justicia a la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, lo que quiere decir que las denuncias que se presentan ante esta
comisión y que son resueltas mediante informe no son de obligatorio cumplimiento ni tienen
carácter vinculante; Razón por la cual ella misma (La comisión) tiene la facultad de enviar
estos casos que no tuvieron la cooperación del estado o que no acataron las recomendaciones,
si se quiere decir, estos casos se llevan ante la Corte Interamericana para que ella se pronuncie
y comparesca ante ella el estado “rebelde” (quien ha asumido competencia), la comisión y
las víctimas.
Ahora bien, en el caso concreto se evidenció que NAIRA tiene una situación desfavorable a
favor de las mujeres en cuanto al tema salarial (16% sector público y 29% privado) en
comparación con los hombres y que incluso ejercen el 50 % de su fuerza laboral sin ser
remunerado, ha sido este estado quien voluntariamente ha dado los estatus
supraconstitucionales a los tratados ratificados, y que entre ellos se encuentra la Convención
Americana de Derechos Humanos. Para entender el alcance de esta desigualdad o problema
habrá que entender por qué se encaja a los supuestos que conforman la esclavitud y
servidumbre que han sido prohibidos en el artículo 6 de la C. A. D. H.
“La prohibición de la esclavitud y prácticas similares forman parte del derecho internacional
consuetudinario y del jus cogens, ha sido prohibida casi en la mayoría de los países del mundo
gracias al auge de la burguesía, sin embargo, aunque no se evidencia de una manera casi
obvia, se presencia todavía en la mayoría de esos u otros países. La protección contra la
esclavitud es una obligación erga omnes y de obligado cumplimiento por parte de los Estados,
que emana de las normativas internacionales de derechos humanos, la ONU y la OIT. La
prohibición absoluta e inderogable de sometimiento de personas a esclavitud, servidumbre o
trabajo forzoso está también consagrada en la Convención Americana y en otros instrumentos
internacionales de los cuales NAIRA es parte”.1
El primer instrumento internacional que condenó esta práctica en realidad es la Declaración
de 1815 del Congreso de Viena 25 que antecede en más de 100 años a la Convención. Esta
Declaración busca poner término a la trata de esclavos a ambos lados del Atlántico, y liberar
a los esclavos en las colonias europeas y los Estados Unidos de América, por considerar que
el comercio de esclavos ha sido considerado por hombres de todas las épocas como
repugnante a los principios de humanidad y a la moralidad universal.
Que este derecho sea de ius cogens quiere decir que es una norma imperativa en materia
internacional de acuerdo con el artículo 53 de la Convención de Viena: “es una norma
aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma
que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior
de derecho internacional general que tenga el mismo carácter”2

1
La esclavitud y el trabajo forzado como crímenes de lesa humanidad. Francisco Jara Bustos, Chile, 2015,
Pág 13.
2
Convención de Viena, artículo 53.
El artículo 6 de la Convención Americana incluye cuatro conceptos íntimamente
relacionados: esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso y trata de personas. Agregaron que
estas cuatro categorías componen el concepto más amplio de formas contemporáneas de
esclavitud. Si bien la servidumbre, el trabajo forzoso y la trata de personas son violaciones
en sí mismas, son, adicionalmente, manifestaciones de formas contemporáneas de esclavitud.
La esclavitud, siguiendo la Convención de 1926 y la Convención suplementaria sobre la
abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la
esclavitud de 1956, se refieren al ejercicio de alguno de los atributos del derecho de propiedad
sobre otra persona, es decir, las facultades de usar, gozar o disponer sobre otro ser humano.
Respecto al trabajo forzoso, la Corte identificó en el caso de las Masacres de Ituango sus dos
elementos principales: i) amenaza de una sanción, y ii) falta de voluntad para realizar el
trabajo. Finalmente, la trata de personas se refiere al comercio o transporte de esclavos.
Es decir, que múltiples indicadores facilitan la identificación de formas contemporáneas de
esclavitud, tales como: i) captación mediante engaño; ii) traslado de personas con fines de
explotación; iii) abuso de situación de vulnerabilidad; iv) control o restricción de la
libertad de circulación; v) intimidación o amenazas; viii) violencia física o sexual; ix)
tratamientos crueles o humillantes; x) jornadas laborales excesivas; xiii) obligación de
vivir en el lugar de trabajo; xiv) existencia de medidas para impedir la salida de
trabajadores; xv) falta de voluntad para iniciar o continuar el trabajo.”3
Este crimen es de Lesa Humanidad según el artículo 7 del Estatuto de Roma4 que es una
especie de codificación del Derecho Internacional debido a que fue reconocido por los
Tribunales Penales de Nuremberg según las situaciones del tercer Reich. Para que la
esclavitud tenga dicho carácter debe cumplir con los siguientes elementos:
- Contexto: Quiere decir que se configure un ataque generalizado o sistemático contra
la población civil. Este elemento se cumple debido a que cuando se constituyo una
Base Militar Especial (BME) en Warmi, pueblo originario de las víctimas, los
oficiales de aquella Base cometieron abusos contra la población localizada, incluidos
casos de violencia sexual cotidiana contra las mujeres y niñas de la zona.

“Artículo 7. “Crímenes de lesa humanidad 1. A los efectos del presente


Estatuto, se entenderá por “crimen de lesa humanidad” cualquiera de los actos
siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o
sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: a)
Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud; d) Deportación o traslado forzoso de
población”

3
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Caso de trabajadores de la Hacienda Brasil Verde vs Brasil”,
Sentencia del 20 de octubre de 2016.
4
Es el instrumento Constitutivo (tratado) de la Corte Penal Internacional adoptado en Roma en 1998.
Además de que la violación de Derechos humanos fuera sistemática y de parte de una
organización estatal, también se cumple que el segundo elemento que se desprende del
mismo artículo:
- Conductas o hechos individuales perpetradas en el contexto: La esclavitud, por
cuanto, se afirma que estas mujeres fueron “recluidas en la BME con acusaciones
falsas por un mes, siendo obligadas a lavar, cocinar y limpiar a diario.”
- Subjetivo: “Si bien la esclavitud requiere ser contra la voluntad de la víctima, la falta
de resistencia del afectado no es ni puede interpretarse como un signo de
consentimiento. Tampoco la manifestación clara y constante de falta de
consentimiento durante el período de la detención. Ninguno de estos factores puede
ser interpretados como manifestaciones de consentimiento, puesto que evidentemente
en una situación de tal gravedad y vulnerabilidad, las víctimas podrían atraer hacia
ellas la ira y el ataque de sus captores.”5 Como se evidencia cuando las victimas no
acataban las ordenes de los oficiales de desnudarse frente a ellos, y por esa razón eran
golpeadas.
- Objetivo: Hace referencia al ejercicio del derecho de dominio que cree que se tiene
sobre una persona. Los oficiales abusaban del poder que tenían tanto legal como
social e imputaban sin pruebas acusaciones falsas para que estas mujeres fueran a
pagar su pena en la base militar, esto es, bajo el acto de acusarlas se hacían
implícitamente dueños de las vidas de ellas.
Pues bien, todos los elementos se cumplen y además de ser un Derecho Humano también
atenta contra la seguridad y la paz en general, viola todo progreso que ha tratado de llevar a
cabo el mundo en general y sobre todo el campo internacional a través de tratados,
convenciones, informes, etc. Resulta, entonces, que el Estado no sólo violo este Derecho,
sino que tampoco acogió las medidas necesarias para prevenirlo o protegerlo pues, las
medidas solo fueron adoptadas en 1999 y los hechos comenzaron a ocurrir desde 1990, es
decir, fueron 9 años de impunidad.

5
Tribunal Penal Internacional de la ex Yugoslavia, “Caso Kunarac, Kovac y Vokovic”, 15 de marzo de 2002.

Anda mungkin juga menyukai