Anda di halaman 1dari 27

INFORME FINAL DE CULTIVO DE FRIJOL

(Phaseolus Vulgaris L.)

ANYI SOFIA CALDERÓN TORRES

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERÍA AGROPECUARIA
POPAYAN
2016
INFORME FINAL DE CULTIVO DE FRIJOL
(Phaseolus vulgaris L.)

ANYI SOFIA CALDERÓN TORRES

IINFORME

FABIO ALONSO PRADO CERÓN


PROFESOR

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERÍA AGROPECUARIA
POPAYAN
2016
CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN 4

1. OBJETIVOS 5

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. MARCO TEÓRICO 6

3. METODOLOGÍA 13

4. RESULTADOS. 18

5. CONCLUSIONES 24

6. BIBLIOGRAFÍA 27
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se da a conocer detalladamente lo realizado en la parte práctica


del curso de propagación de plantas durante el transcurso del primer semestre del año
2016. Para esto se realiza cultivos a pequeña escala de productos básicos o elementales
para el consumo; productos tales como: cilantro, acelga, coliflor, lechuga, repollo,
habichuela, papa yema de huevo y frijol. Para los cuales es necesario conocer las
principales técnicas de manejo de un cultivo específico ya que varían de acuerdo a la
necesidad nutricional de cada planta.

Este reporte se refiere a los procesos y resultados obtenidos en la producción del cultivo
de frijol (Phaseolus Vulgaris L.) variedad Calima, En particular sé hará énfasis de
rendimiento en la fase de germinación, hasta resultados de cosecha y su rendimiento
que es el enfoque principal de la producción agrícola.

La finalidad de este trabajo de cultivo es la de poner en práctica algunos conocimientos


adquiridos durante el desarrollo del curso más otros suministrados por la literatura,
además de la experimentación que permitió evidenciar cual sería el manejo adecuado
para esta clase de cultivo. Todo este conocimiento adquirido que ayuda para la formación
de profesionales en el campo agrícola.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Llevar acabo la producción del cultivo de frijol; proceso en el cual se pueda


aplicar conocimientos adquiridos durante el curso, de manera instruida y
autodidacta, además la utilización de herramientas adecuadas y al alcance
del productor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer cuáles son las etapas fenológicas del fríjol para desarrollar un plan ideal
de fertilización.

- Entender que necesidades nutricionales requiere el cultivo de frijol para una


óptima producción

- Conocer que enfermedades y plagas pueden atacar el frijol para poder estar
prevenidos para combatirlas.

- Elaborar un cronograma de actividades de control de malezas de acuerdo a las


necesidades fenológicas del cultivo.
MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES DEL CULTIVO DEL FRIJOL

Nombre Científico: Phaseolus vulgaris L.

Familia: Fabaceae (leguminosae)

Origen: De América.

Adaptación: De regiones tropicales y subtropicales hasta las regiones Templadas.

Tipo de Fotosíntesis: C3.

Fotoperiodo: Los genotipos más tardíos tienden a ser más sensibles al fotoperiodo que
los de hábito determinado o indeterminado de hábito arbustivo.

Altitud: De 800 msnm a 1800 msnm, frijol calima.

Período Vegetativo: De 80 a 150 días dependiendo la variedad y zona de cultivo.

Época de Siembra: La siembra puede hacerse de Mayo a Agosto, considerándose las


mejores épocas la primera quincena de Julio a segunda quincena de agosto, dependiendo
la ubicación geográfica.

Descripción de la Planta: Planta originaria de América, de tallo herbáceo, con hojas


compuestas de tres foliolos, enteros, ovales, terminados en punta. Sus flores reunidas en
racimos cortos, de color blanco, violeta, rosado. De acuerdo con la variedad alcanza
diferentes alturas ( 50- 60 cm frijol calima), clasificándose en tipo. Su producción se hace
por semillas, las cuales conservan su poder germinativo durante 3 o 4 años.

Importancia del cultivo: En Colombia el fríjol constituye uno de los cultivos básicos, de
mucha importancia por ser una fuente de proteínas, indispensable en la alimentación de la
mayor parte de los habitantes del país. Se encuentra distribuido en las diferentes zonas
de la república, existiendo variedades específicas para climas cálidos y fríos.

REQUERIMIENTOS EDAFO-CLIMÁTICOS DEL CULTIVO DEL FRÍJOL

CLIMA.
Temperatura optima / promedio: Climas templados a cálidos de 18- 24 ºC son rangos
óptimos para su desarrollo, no tolera las heladas. Temperaturas mayores de 27°C
provocan la caída de las flores y las bajas temperaturas perjudican el crecimiento.

Luz: El fríjol es una planta que necesita buena luminosidad, prefiere días despejados. Es
una planta de día corto.

Precipitación: Requiere de 350 – 500mm de lluvia durante el ciclo. Se desarrolla muy


bien en regiones con precipitación anual de 800 – 1800 mm. Las épocas más críticas por
la necesidad de agua son 15 días antes de la floración y 18- 20 días antes de la
maduración. Hay que considerar que un exceso de agua (1000-1500mm lluvia) durante la
floración provocan caída de flor.

Humedad: Relativa moderada. Es afectada por una atmósfera relativamente seca y


cálida. El exceso de humedad afecta el desarrollo de la planta y favorece el ataque de
gran número de enfermedades.

REQUERIMIENTOS DEL SUELO.

Textura: La textura óptima son franco-arcilloso o franco-arenoso (sueltos). Suelos tipo


barrial son menos productivos.

Profundidad: Se adapta bien en suelos delgados de 60cm. Entre más profundo mejor.

Salinidad: Requiere suelos libres de sales, ya que es muy sensible y afecta su


rendimiento.

PH: Puede desarrollarse en el rango de 5.6 a 7.5, con un óptimo de 5.5 – 6.5.

Drenaje: Requiere suelos aireados y con buen drenaje son indispensables para un buen
rendimiento.

ETAPAS DE DESARROLLO DE LA PLANTA DE FRIJOL

La semilla al ser depositada en el suelo y ponerse en contacto con la humedad,


experimenta los siguientes cambios: Aumento de tamaño, debido a que absorbe agua y
sus partes se desarrollan; da origen a una nueva planta, con la salida primero de la raíz y
de dos hojas.

 FASE 1: Germinación (0-8 días): Es la primera etapa de la planta de fríjol. Se


debe sembrar la semilla cuando exista humedad en el suelo porque el agua es
absorbida por la semilla para llevar a cabo los procesos metabólicos para
germinar.
 Emergencia: Esta ocurre, cuando las plantas de fríjol rompen el suelo y
salen a la superficie.

 FASE 2: Crecimiento (8-35 días): Una vez que la planta de fríjol emerge, su
metabolismo se concentra en la formación de raíces, ramas y follaje. La planta
aumenta de tamaño hasta el inicio de la floración.

 Crecimiento Determinado: La planta crece en forma de árbol, con una


altura, de 40 a 60 centímetros y con un solo tallo.

 Crecimiento Indeterminado: Estas plantas tienen gulas cuyo tamaño


varía entre 1 y 1 .5 metros las cuales crecen sobre el suelo y al encontrar
ramas u otros objetos, se enredan, pero muy pocas veces suben sobre
ellos.

 FASE 3: Floración (35-55 días): Ocurre entre los 30 y 35 días ó a los 5 días
después de la fase de crecimiento. Contiene los órganos sexuales, las flores.
Además contienen los pétalos que dan el color a la flor. Por lo general en frijoles
de grano negro es de color morado o lila y en grano rojo de color blanco.

 FASE 4: Fructificación (60-70 días): Ocurre de 3 a 5 días después de la


floración. al marchitarse la flor y aparece una vaina pequeña la cual en la punta
lleva la corola de la flor. El llenado de las vainas con las semillas, toma un período
de 35 días, dependiendo de la variedad de fríjol. La vaina comienza como una
pequeña aguja, la cual se estira hasta alcanzar cierto tamaño. Después de esto la
vaina se madura y está lista para ser cosechada.

 FASE 5: Madurez Fisiológica (71 días): Fecha en que el fruto alcanza la


madurez para la cosecha.
MANEJO DE CAMPO

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Una preparación adecuada del terreno permite una buena cama de siembra, que facilita la
germinación, el crecimiento y un mejor aprovechamiento del agua; por lo que es
conveniente realizar las siguientes labores:

 Selección del terreno: La planta de fríjol es muy susceptible a condicionas


extremas; exceso o falta de humedad, portal razón debe sembrarse en suelos de
textura ligera, se recomiendan lotes con suelos sueltos, livianos y con buen
drenaje, de preferencia con profundidad superior a los 30 cm.

 Preparación del Suelo: Aradura: La aradura debe profundizar entre 30 y 40


centímetros inmediatamente después de la cosecha del cultivo anterior, esto trae
los siguientes beneficios: Permite incorporar los residuos para su rápida
descomposición, reducir la población de malas hierbas, destruir las larvas de
insectos que invernan y aflojar el suelo, lo cual mejora su estructura.

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD

Uno de los principales factores que inciden en los bajos rendimientos del cultivo de fríjol,
es que se emplean variedades susceptibles a enfermedades.

SISTEMA DE SIEMBRA

Puede realizarse a mano o con maquina sembradora, enterrando la semilla a una


profundidad de 2 a 3 cm. Hay que asegurarse que el suelo tenga suficiente humedad para
garantizar una germinación uniforme. En la siembra a mano se dejan distancias de 50-
60cm entre surcos y sobre el surco se van sembrando 2 o 3 semillas a cada 25 – 30 cm.

RIEGO DEL CULTIVO

Se debe procurar que no falte humedad en las etapas de mayor necesidad de agua del
cultivo, como son la floración y llenado de grano.

LA FERTILIZACIÓN

El propósito de aplicar los abonos minerales, es suministrar las sustancias que el fríjol
necesita para incrementar el rendimiento, empleando las formas y métodos de abonado
que correspondan al ritmo de absorción de nutrientes.
Fertilización en base a la fenología del cultivo:

1. Al momento de la siembre o 10 días después de germinadas las plantas, aplicar


fertilizantes de fórmula compuesta (Cualquiera de los recomendados). Se utiliza el
método de “Chuzo” o “mateada”, planta por planta, a 5cm de la semilla y enterrado
5cm, una cantidad de 6gr Por planta.

2. Es recomendable efectuar de 1 a 2 fertilizaciones foliar, iniciando la primera a los 30


días de germinada la planta y las siguientes aplicaciones a intervalos de 15 y 20 días,
siendo más efectivas las aplicaciones cuando llegan a la floración. Aplicar una
fórmula foliar

CONTROL DE MALEZAS

El cultivo de fríjol debe mantenerse libre de hierbas cuando menos durante los primeros
40 días después de la siembra para evitar bajas en el rendimiento. Esto se logra con un
cultivo a los 20 días de nacido el fríjol, seguido de una limpia para eliminar las hierbas que
crecen en las hileras de las plantas cuando se dificulta el control mecánico-manual.

Control Manual: Se efectuarán de 2 a 3 limpias con azadón o cultivadoras manuales,


iniciándose la primera a los 25-30 días después de la siembra y las siguientes a intervalos
de 25 días.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

CONTROL DE INSECTOS

El fríjol es un cultivo que es atacado por diversas plagas desde el inicio de su desarrollo;
éstas reducen su rendimiento si no se controlan oportunamente.

Las principales plagas que atacan al fríjol:

 Vaquitas o tortuguillas: La mayor parte del daño lo causa cuando el fríjol está en
estado de plántula, ya que el insecto consume un porcentaje alto de follaje y
durante el período de floración y formación de vainas. También porque son
vectores del virus del mosaico rugoso.

 Falso gusano medidor y gusano soldado: Estas larvas se alimentan de las


hojas.

 Mosca blanca: Vive en las hojas chupando la savia. Transmite virus, se puede
controlar realizando control de malezas.
CONTROL DE ENFERMEDADES

Se considera que el fríjol es un cultivo con una baja rentabilidad, por lo que la mejor
opción de control es el uso de variedades resistentes. El uso de plaguicidas es
conveniente siempre y cuando se estime que es rentable su uso. Las enfermedades más
comunes y su forma de tratarlas, se presenta a continuación:

 Antracnosis: Los síntomas de esta enfermedad aparecen inicialmente en el


envés de las hojas y las lesiones son de un color que varía desde rojo hasta
negro, y se localizan a lo largo de las venas y venillas de las hojas. Estas lesiones
también pueden mostrase en los peciolos, ramas, tallos y vainas. Las vainas son
las partes de la planta donde es más notoria esta enfermedad y donde causa los
daños más graves, ya que disminuye la calidad del ejote y del grano.

 Control: Control: Se debe usar semilla limpia, libre del patógeno. Eliminar
las plantas enfermas dentro del cultivo. Descartar los residuos infectados.
Para control químico, se recomiendan tratar la semilla en aspersiones
foliares con productos como zirán, tirán, ceresana; se recomienda usar 1 a
5 gramos de producto por kilogramos de semilla.

 Mancha angular: Los síntomas aparecen después de 6 días de la inoculación. Se


inician como manchas grisáceas delimitadas por las nervaduras, y después se
tornan de un color gris oscuro a negro, distribuidas en grupos. En las vainas, las
manchas son ovaladas o circulares con centros de color café rojizo y bordes
ligeramente más obscuros

 Control: Eliminación de los residuos de la cosecha de un cultivo infectado.


Considerar la rotación de cultivos por un mínimo de dos años. Sembrar
semilla libre del patógeno.

 Bacteriosis o Tizón común: Los síntomas causados por esta enfermedad


aparecen como manchas necrosadas de forma irregular que se inicia en el ápice y
márgenes de la hoja hacia el centro de la misma. Las partes de la hoja afectada se
notan flácidas y están rodeadas por un círculo estrecho de tejido, color amarillo
limón, el cual se vuelve después café y necrótico dando un aspecto como si la hoja
estuviera quemada

 Control: Uso de semilla limpia, Rotación de cultivos, barbecho profundo.


No existen productos curativos, pero se pueden prevenir tratando la semilla
con fungicidas.
 Los hongos más comunes son: fuzarium, Rhizoctonia, Phytium; Estos patógenos
generalmente se encuentran en los suelos donde se cultiva fríjol. Los síntomas de
estas enfermedades como amarillamiento, marchitamiento, enanismo y aún la
germinación y emergencia pobres, muchas veces son atribuidos a factores
edáficos y ambientales.

 Control: Se deben hacer rotaciones de cultivo, con especies no


leguminosas así como usar semillas libres de patógenos. Evitar las
siembras profundas. La humedad del suelo debe ser la mínima
indispensable.

COSECHA

Cuando las vainas cambian a un color verde amarillento, las plantas se arrancan para
acelerar el secado y efectuar la trilla. . Las plantas se dejan secar en el campo, si las
condiciones ambiéntales son apropiadas (época seca), si hay lluvias estas deben llevarse
a una galera o secador.
METODOLOGÍA

Preparación del terreno

 Selección del terreno: El maestro del curso nos asignó a cada estudiante un era
13 metros cuadrados en la FACA de la Universidad del Cauca.

 Limpieza del terreno: se procede a realizar la desyerba durante la primera e


inicios de la segunda semana del mes de marzo.

 Preparación del suelo: Se realizó un proceso de pica y repica al suelos con una
cantidad de 3 a 4 kilos de caldolomita, con el fin de mejorar el drenaje, la
profundidad requerida para el cultivo y disminuir la acidez del suelo ya que era de
3,5 a 4,5.

Fuente: propia del autor

 Surcado: Se realizó de forma manual, utilizando azadones, la distancia entre


surcos fue de 60 cm y entre planta de 40 cm en forma de plantación al bolillo o
triangulo

 Selección de variedad: La variedad utilizada fue Calima, debido a que es la más


común para la región por sus características edafo-climaticas.
Fuente: propia del autor

Sistema de siembra

 Distancia entre plantas: Fue de 40 cm.


 Profundidad de siembra: fue de 2.5cm.
 Semillas por postura: 3semillas.
 Cantidad de semilla utilizada: Se utilizaron únicamente ¼ de libra.
 Prueba de Germinación: No se realizó prueba de germinación.
 Fecha de Siembra: Inicialmente se realizó una siembra el 10 de marzo del
presente año, pero debido a que tuvo una sobrecarga de humedad ya que estuvo
mucho tiempo en agua, entonces al momento de estar en el sustrato la semilla se
pudrió. Por consiguiente fue necesario realizar un segundo proceso de siembra lel
cual fue el 28 de marzo del mismo año.

Riegos

Se realizaron en los primeros días durante la etapa de germinación debida a la escases


de lluvia en esos días, seguidamente las condiciones del tiempo mejoraron, por lo tanto
solo en algunos días fue necesario realizar riego al cultivo.

Fertilización

Se realizaron cuatro aplicaciones de fertilizante en base a la fenología del fríjol y su


ciclo, según la bibliografía (3).
 Primera fertilización: Se hizo a los 14 días después de la siembra de la semilla.
La fórmula del fertilizante que se aplico es CH4N2O (Urea). La aplicación se realizó
de forma manual, por planta o “mateado”. La dosis aplicada e fue de 15 gr por
planta aplicada alrededor de la planta y cubriéndola nuevamente con tierra .Esta
fertilización se realizó el 11 de abril de 2016.

Fuente: propia del autor

 Segunda fertilización: Se realizó a los 28 días después de la siembra, La


fórmula del fertilizante utilizado es 10-30-10. Realizada igual a la anterior, se hizo
el 26 de abril del mismo año.

Fuente: propia del autor


 Tercera fertilización: Se realizó a los 49 días después de la siembra. La forma
de aplicación fue a nivel foliar con Essency Magnesio (fuente de magnesio).

1.7 CONCLUSIONES

Fuente: propia del autor

 Cuarta fertilización: Se hizo a los 50 días después de la siembra. La forma de


aplicación fue nivel foliar con Biozymet* TF para la estimulación de la planta.
Control de enfermedades

No se realizó un buen manejo al control de enfermedades debido a que no se compró


semilla certificada lo cual no garantiza que sea una variedad resistente a distintas
enfermedades e insectos, algo que se hizo dejar la era a una buena altura para disminuir
el riesgo de inundación o humedad.

Control de malezas

 El primer desmalezado se llevó a cabo a los 25 días de sembrado. Se realizó de


forma manual. Se realizó el viernes 21 de abril del 2016.

 El segundo desmalezado se realizó a los 40 días de sembrado, usando la misma


metodología que el primer desmalezado. Se realizó el 7 de mayo del 2016.

 El último desmalezado se realizó a los 49 días después de la siembra, no tenía


mucha maleza, pero debido a que las plantas presento una elongación, fue
necesario poner tutores a cada planta.

Cosecha
Por deficiencia de nutrientes como el nitrógeno y presencia de la mosca blanca se
presentó una elongación y amarilla miento de la planta
Debido a que el día en que se fertilizo con Biozymet* FT a nivel foliar se hizo una mala
conversión de la cantidad que se debía aplicar y la planta estaba en etapa de floración
Las flores se cayeron y como es lógico no hubo producción, sólo algunas plantas
conservaron su flor.
RESULTADOS

Preparación del terreno:

La preparación del terreno en cuanto a disminuir el ph no fue la mejor ya que la cantidad


de caldolomita aplicada no fue suficiente para disminuir la acidez del ph y falto

Selección de la variedad:

El mayor problema fue que no era semilla certificada, esto no nos garantiza que esta
variedad sea resistente a enfermedades y plagas.

Prueba de germinación:

No se realizó prueba de germinación, sin embargo todas las semillas germinaron.

Germinación en el campo:

 La cantidad de semillas utilizada fue de 147

 En el campo el porcentaje de germinación fue muy bueno .Esto se debió a varias


razones:

 La profundidad a la que se sembró fue la mejor


 Un día después de la siembra cayó una lluvia que favoreció a la
germinación.

 Esas fueron las principales razones del buen porcentaje de germinación en el


campo, además las plántulas emergieron a los 9 días. Se consideró un porcentaje
aproximado de 100%.
 Otro aspecto que hay que considerar es que emergieron de 2 a 3 plantas por
postura.

Riegos

Se realizaron de forma manual planta por planta en los primeros días durante la etapa de
germinación debida a la escases de lluvia en esos días, seguidamente las condiciones
del tiempo mejoraron, por lo tanto solo en algunos días fue necesario realizar riego al
cultivo.

Fertilización

 Primera Fertilización: Realmente los beneficios de la fertilización se observaron a


los 10 de aplicado el fertilizante. La razón por la cual se aplicó primero la urea
nitrógeno es porque la planta se encontraba en la etapa de crecimiento y
necesitaba nitrógeno para formar raíces y follaje ya que este elemento forma parte
de las proteínas estructurales. Con esta aplicación se incrementó la biomasa de
las plantas, además adquirió mejor estructura; Las coloración verde de las hojas
transmitían salud y fortaleza.
 Segunda fertilización: La razón por la cual se aplicó el fósforo es por su poca
movilidad en el suelo. En general se observó un aumento en el tamaño de la
planta y una coloración verde fuerte, tallos y hojas más grandes.

 Tercera fertilización: Esta se realizó cuando la planta estaba en etapa


prefloración, se realizó con el fin de facilitarle a la planta la obtención de nutrientes
para proveerle la buena formación de flores y nutrientes que requieren para la
formación del fruto.
 Cuarta fertilización: La forma de aplicación fue nivel foliar con Biozymet* TF
para la estimulación de la planta, no tuvo los resultados esperados ya que por una
mala concentración aplicada se produjo la caída de la flor y puesta de tutores.

Fuente: propia del autor


Algunas enfermedades que se presentaron fueron:

Cenicilla (Fuente: propia del autor) Mildium dorado y mancha angular

Algunas plagas:

Tortuguilla ( fuente: propia del autor)


Producción estimada

La producción que se estimó para la era fue de 15 vainas por planta, es decir para un total
de 735 vainas (100 %). Debido a la falla mencionada anteriormente la producción fue de
1.36 % en toda la era.
CONCLUSIONES

 Las etapas fenológicas del fríjol son Germinación, Crecimiento, Floración,


Fructificación y Madurez Fisiológica, cada una con sus requerimientos
nutricionales específicos según los procesos metabólicos que realiza la planta,
siendo esto de mucha utilidad para la elaboración un plan de fertilización.

 La selección de la semilla es de mucha importancia en la producción de granos


básicos ya que si la variedad utilizada no se adapta a lugar donde se cultiva,
además deben ser semillas certificadas para garantizar, resistencia y un alto
porcentaje de germinación, de lo contrario seguramente habrá una baja en el
rendimiento y económicamente puede provocar pérdidas.

 Las enfermedades más comunes del fríjol son la antracnosis, la roya y mancha
angular, y su control más económico es el control preventivo y entre las plagas
más comunes que existen son la mosca blanca y la tortuguillas.
ANEXO

VENTAJAS DE PRODUCCIÓN BAJO VIVERO


 Se tiene un mayor control sobre la calidad y disponibilidad de la planta
 Es posible desarrollar experiencia local para el cultivo y manejo de las plantas
 Las plantas se adaptan mejor a las condiciones locales
 No depende de otras organizaciones o individuos

VENTAJAS DE PRODUCCIÓN BAJO INVERNADERO


 Protección contra condiciones climáticas extremas Permite un control contra las
lluvias, granizadas, bajas temperaturas, vientos, tempestades y presencia de rocío
en los cultivos, lo que implica una disminución del riesgo en la inversión realizada.
 Control sobre otros factores climáticos La siembra bajo invernadero permite
realizar un control de factores como calentamiento, enfriamiento, sombrío,
enriquecimiento con CO2 y aplicación de agua.
 Obtención de cosechas fuera de época Cultivar bajo invernadero hace posible
producir durante todo el año, independientemente de las condiciones climáticas
externas. Además, hay una adaptación de la producción al mercado a los
requerimientos locales y de exportación, porque los periodos de producción y
mercadeo se extienden, y se logra un aprovisionamiento continuo del producto.
 Mejor calidad de la cosecha Dentro de un ambiente protegido, las condiciones de
producción favorecen la obtención de productos sanos, similares en forma y
tamaño, con madurez uniforme, más sabrosos y con excelente presentación,
características que estimulan sensiblemente el consumo; además, el ambiente
protegido permite la utilización de variedades mejoradas, como las de tipo larga
vida, cuyo costo de la semilla es mayor.
 Preservación de la estructura del suelo En ambiente protegido, el suelo
permanece bien estructurado y firme, no sufre las consecuencias de la erosión a
causa de las lluvias y el viento, y disminuye el lavado de nutrientes dentro del perfil
del suelo, por tanto las plantas obtienen mayor disponibilidad de los mismos, lo
que se refleja en mayor productividad por unidad de área.
 Siembra de materiales seleccionados En los países de agricultura avanzada, el
mejoramiento genético desarrolló materiales de alto rendimiento que exigen
condiciones especiales, y su producción sólo es viable bajo condiciones de
invernadero.
 Aumento considerable de la producción Esta característica es la que estimula a los
productores para aplicar esta técnica de producción.
 Ahorro en costos de producción Existe un ahorro en los costos, pues se aumenta
la producción por unidad de área, se incrementa la eficiencia de los insumos
agrícolas, disminuye el número de insumos aplicados y hay mayor comodidad en
la realización oportuna de las labores.
 Disminución en la utilización de plaguicidas Dentro de un invernadero es posible
utilizar mallas y cubiertas para evitar la entrada de insectos y plagas, igualmente
las áreas cubiertas facilitan la práctica del monitoreo y muestreo para determinar la
presencia de insectos y de enfermedades, lo que permite disminuir el número de
aplicaciones.
 Aprovechamiento más eficiente del área de cultivo En un invernadero se puede
utilizar más eficientemente el área del cultivo, ya que se pueden sembrar más
plantas por metro cuadrado.
BIBLIOGRAFÍA

Castañeda Vásquez, Walter Carlos. 2000. El Fríjol. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos4/elfrijol/elfrijol.shtml. Consultado el 21 de mayo de
2016
.
Manual de producción Artesanal de semilla de fríjol. ICTA. Guatemala : Publicación
Técnica.

Informe
Técnicas del cultivo de frijol disponible en
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_frijol.pdf. Consultado el 20 de mayo de
2016

Anda mungkin juga menyukai