Anda di halaman 1dari 10

EL CONTROL DE LA CONSTITUCÍONALIDAD DE LAS NORMAS

JURÍDICAS

1. la jerarquía normativa en la Constitución Política de 1993

Las normas tienen jerarquía dentro de nuestro sistema jurídico, así lo establece el
artículo 51 de nuestra Constitución Política.

Es decir, unas normas tienen mayor jerarquía que otras, por lo tanto, el
ordenamiento jurídico peruano, no es un sistema de normas donde se encuentren
unas al lado de otras, en un mismo nivel jerárquico, sino que existe el principio de
Jerarquía Normativa, para mantener la unidad y coherencia de nuestro
ordenamiento jurídico.

La unidad y sistematización de nuestra jerarquía normativa, obedece al hecho de


que la creación de una norma de rango inferior, se encuentra encuadrada por otra
norma jurídica de mayor jerarquía.

De acuerdo con el precitado artículo 51, la Constitución Política del Estado es la


norma de más alta jerarquía en .nuestro ordenamiento jurídico, y por tanto, de ella
se derivan todas las demás normas que forman parte del sistema jurídico peruano.

Como ya lo he señalado en el párrafo anterior, el sistema normativo del Perú


comienza con la Constitución Política, y de ella descienden en jerarquía la Ley
orgánica, la ley ordinaria y otras normas a las cuales la Constitución les da rango de
ley: los decretos legislativos, los decretos de urgencia, los tratados internacionales,
el reglamento del Congreso, y las ordenanzas municipales. .

A su vez, a la ley le siguen las normas administrativas de carácter general que


dictan el Poder Ejecutivo y otros órganos del Estado como son la resolución
suprema, el decreto supremo, y así hasta llegar a la resolución jefatural, porque del
texto del artículo 51 estas normas están sometidas a la-ley porque ella prima sobre
toda otra norma de menor jerarquía.

Finalmente, este artículo establece que la publicidad es esencial para la vigencia de


toda norma del Estado, sean de carácter nacional, ‘regional o municipal. Esto
‘quiere decir, que nadie tiene la obligación de obedecer una norma jurídica que no
haya sido publicada en el diario oficial El Peruano.

2. El sistema jerárquico normativo en el Perú

Como ya lo he comentado en el punto anterior, el principio de Jerarquía Normativa


en el Perú nace del mandato establecido en el artículo 51 de la Constitución Política,
que preceptúa que la Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre
las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente.
Tomando en cuenta que en nuestro, ordenamiento jurídico, existen normas que
tienen la misma jerarquía pero diferente denominación, con un criterio didáctico y
haciendo uso de la pirámide kelseniana, nuestras leyes pueden ser agrupadas en
tres (03) niveles jerárquicos, en orden descendente partiendo de la jerarquía más
alta descendiendo hasta llegar a las normas de inferior jerarquía.

I. Primer nivel

a) La Constitución

La Constitución es la norma jurídica fundamental del Estado que contiene las


normas y los principios fundamentales que determinan su estructura, y la
organización del poder y su régimen político. También contiene los derechos
fundamentales de las personas que el Estado no puede violar, así como los
mecanismos procesales que sirven para protegerlos.

b) Leyes constitucionales

Esta denominación se utiliza para aludir a aquellas leyes que modifican la


Constitución, mediante el procedimiento de reforma constitucional, que se
encuentra establecido en el artículo 206 de la Constitución Política.

El primer párrafo de este artículo, prevé las dos formas de aprobación de la reforma
constitucional:

1. La primera, es que la modificación se apruebe en una legislatura ordinaria, con


una votación de la mitad más uno del número legal de sus miembros (mayoría
absoluta) y luego se ratifique mediante votación popular o vía referéndum.

2. La segunda, consiste en que el Congreso apruebe la modificación en dos (02)


legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior
a los dos tercios del número legal de congresistas.
La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente de la
República y debe ser necesariamente promulgada para formar parte de la
Constitución.

3. Los Tratados Internacionales que tienen rango constitucional

Estos tratados son los que están señalados en el artículo 56 de la Constitución


Política y deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el
Presidente de la
República, siempre que versen sobre las siguientes materias:

1. Derechos Humanos.
2. Soberanía, dominio e integridad del Estado.
3. Defensa Nacional.
4. Obligaciones financieras del Estado.
Cuando estos tratados afecten disposiciones constitucionales, deben ser aprobados
por el mismo procedimiento que rige a reforma de la Constitución, antes de ser
ratificado por el Presidente de la República, de conformidad por lo señalado por el
artículo 57, segundo párrafo de la Constitución Política.
En consecuencia, si el tratado s aprueba así, adquiere rango constitucional.

II. Segundo nivel

1) La Ley Orgánica

El artículo 106 de la Constitución Política, define a la ley orgánica como aquella que
regula la estructura y el funcionamiento de las entidades estatales previstas en su
Título IV tales como los poderes del Estado, los órganos constitucionales
autónomos, las regiones y las municipalidades; así como las otras materias cuya
regulación por ley orgánica está establecida en la Constitución:

Los proyectos de ley orgánica se tramitan como cualquier otra ley. Para su
aprobación o modificación requieren un calificado que es el voto favorable de más
de la mitad del número legal de los congresistas.

2) La Ley Ordinaria
La ley ordinaria es una norma que es aprobada por el procedimiento establecido por
los artículos 103 y 105 de la Constitución Política y el Reglamento del Congreso, con
una votación favorable a la mitad más uno de los congresistas que están presentes
al momento en que es votada la ley (mayoría simple). Es decir, el Congreso de la
República la sanciona, correspondiéndole su promulgación al Presidente de la
República o en su defecto al Presidente del Congreso o a su Comisión Permanente,
siendo publicada por el diario oficial El Peruano.

A diferencia de la ley orgánica que tiene un contenido preestablecido por nuestra


lex Legum, la ley ordinaria puede referirse a cualquier materia.

En caso que se produzca un conflicto entre la ley orgánica y la ley ordinaria,


prevalece la ley orgánica, a pesar de que ambas tienen el mismo nivel jerárquico,
por razón de la materia que la Constitución delega específicamente.

3) Normas con rango de Ley

Estas normas jurídicas son aprobadas por un procedimiento distinto a l ley ordinaria,
correspondiendo hacerlo al Poder Ejecutivo.
Nuestra Constitución Política les otorga la misma jerarquía o validez que la ley
ordinaria.
Dichas normas jurídicas son las siguientes:

a. Decretos Legislativos

Los Decretos Legislativos son actos normativos del Poder Ejecutivo originados de la
expresa delegación de atribuciones legislativas otorgadas por el Congreso, sobre
una materia específica y por un plazo determinado, establecidos en la ley
autoritativa.

No pueden encargárseles materias que son indelegables a la Comisión Permanente,


es decir, las que se refieren a la reforma de la Constitución, la aprobación de
tratados internacionales, leyes orgánicas, Ley del Presupuesto y Ley de la Cuenta
General de la República, de acuerdo a lo preceptuado por los artículos 101 inciso 4
parte final y 104 de la Constitución vigente.
Por otra parte, debo señalar que los decretos legislativos se someten, en cuanto a
su promulgación, publicación, vigencia y efectos, al mismo procedimiento previsto
para la ley ordinaria, de conformidad con el precitado artículo 104; por lo tanto son
aprobados por el Consejo de Ministros y refrendados por el Presidente del Consejo
de Ministros, tal como lo establecen los artículos 123, inciso 3 y 125, inciso 2 de la
Constitución.

b. Decretos de Urgencia

Son normas jurídicas que tienen fuerza de ley, y son dictadas por el Presidente de la
República, con la aprobación del Consejo de Ministros, siendo refrendados por el
Presidente del Consejo de Ministros.

Se refieren a medidas extraordinarias en materia de asuntos económicos y


financieros, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo de dar cuenta al
Congreso. Asimismo, el Congreso modifica o deroga los decretos de urgencia, así lo
señalan los artículos 118, inciso 19; 123, inciso 3; y 125, inciso 2 de la Constitución.

c. Tratados Internacionales

Estos tratados son a los que el artículo 200, inciso 4 de la Constitución Política les
confiere rango de ley y que son aquellos que el Presidente de la República puede
celebrar, ratificar o adherirse sin el requisito de la aprobación previa del Congreso,
en materias no contempladas en el artículo 56 de la Constitución.
d. El Reglamento Interno del Congreso

El Reglamento Interno del Congreso es la norma que le da su organización interna,


regulando los aspectos que se refieren al funcionamiento de su estructura
administrativa, estableciendo también las atribuciones de los grupos
parlamentarios.
Por lo tanto, debe ser el propio Congreso quien lo elabore y apruebe, lo requiere de
promulgación por el Presidente de la República, pero tiene fuerza de ley, siempre
que no se exceda de los límites que le impone la Constitución Política, conforme lo
estipulado en su artículo

e. Resoluciones Legislativas

El artículo 102, inciso 1 de la Constitución Política, dispone que el Congreso tiene la


facultad de dar resoluciones legislativas.

Ni la Constitución, ni el Reglamento Interno del Congreso de la República definen


expresamente a las resoluciones legislativas. Únicamente el Reglamento se limita a
señalar que la función legislativa comprende el debate y la aprobación de las
resoluciones legislativas, conforme a su artículo 4.

En efecto, el Reglamento del Congreso sólo se circunscribe a definir al


procedimiento parlamentario, como una serie de actos sucesivos e integrados
realizados para promover el debate parlamentario y los acuerdos del Congreso;
cuya finalidad es producir leyes y resoluciones legislativas, así como actos de
control político y de designaciones y nombramientos, de conformidad con su
articulo 64.
De la misma manera al tocar específicamente el procedimiento legislativo, el
Reglamento señala que a través de él se aprueban leyes de carácter general y
resoluciones legislativas, tal como lo señala su artículo 72; asimismo el artículo 75,
segundo párrafo del Reglamento del Congreso establece que las proposiciones de
resolución legislativa se sujetarán a los mismos requisitos que los de ley, siempre y
cuando fuera aplicable. Finalmente trata sobre el contenido de las resoluciones
legislativas en su artículo 76, inciso 1 sub-incisos f), g), h), i) y j), pero sin precisar
su concepto; sin embargo, de estos sub-incisos podemos colegir que las
resoluciones legislativas tienen por objeto:

1. La aprobación de tratados internacionales.- El artículo 56 de la Constitución


señala qué los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes que sean
ratificados por el Presidente de la República, siempre que versen sobre las
siguientes materias: Derechos Humanos; Soberanía, dominio o integridad del
Estado; Defensa Nacional y obligaciones financieras del Estado. También deben ser
aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen tributos;
los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que requieren medidas
legislativas para su ejecución. Un tratado sólo es válido en el Perú, si luego de
negociado, es aprobado por el Poder Legislativo mediante resolución legislativa y
ratificada formalmente por el Poder Ejecutivo.

2. La prórroga del estado de sitio, que contiene la lista de los derechos cuyo
ejercicio no se restringe o suspende, de conformidad con el artículo 137 de la
Constitución la prórroga del estado de sitio requiere la aprobación del Congreso.

3. La autorización para el ingreso de tropas extranjeras en territorio nacional sin


que afecte nuestra soberanía.

4. La autorización para declarar la guerra y firmar la paz .de conformidad con el


artículo 118 inciso 16 de la Constitución, el Presidente de la República tiene la
atribución pare declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso.
5. La autorización de viaje al exterior.- El artículo 102 inciso 9 de la Constitución
señala que el Congreso de la República tiene la facultad para autorizar al Presidente
a salir del país.

f. Decretos Leyes

Son dictados por los gobiernos de facto y pesar de que adolecen de


inconstitucionalidad formal, forman parte de nuestra legislación, de acuerdo con la
teoría de la continuidad que señala que las normas dadas por los gobiernos de facto
continúan teniendo validez con la restauración del gobierno constitucional y serán
derogadas o modificadas por el procedimiento legislativo que establezca en la
Constitución.

g. Normas regionales de carácter general

Las normas regionales de carácter general son dictadas por los Consejos de
Coordinación Regional, establecidos en el artículo 198, segundo párrafo de nuestra
Carta Magna, con la finalidad de establecer la organización y atribuciones de las
regiones.

h. Las Ordenanzas Municipales

El artículo 200, inciso 4 de la Constitución establece que las ordenanzas


municipales son normas con rango de ley.

De conformidad con el artículo 40 de la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972,


las ordenanzas municipales son las normas de mayor jerarquía en la estructura
normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la organización interna, la
regulación, administración y supervisión de los servicios públicos y las materias en
las que las municipalidades tienen competencia normativa.

III. Tercer nivel

1 Decretos Supremos

Son normas de carácter general cuya finalidad es regular la actividad sectorial o


multisectorial a nivel nacional. Según su naturaleza, pueden requerir o no la
aprobación del Consejo de Ministros. En ambos casos; son rubricados por el
Presidente de la República y refrendados por uno o más Ministros. Rigen desde el
día siguiente de su publicación en el Diario Oficial E! Peruano”, salvo disposición
expresa, conforme al artículo 3, inciso 2 del Decreto Legislativo N° 560.

2. Resoluciones Supremas

Son normas de carácter específico, rubricadas por el Presidente de la República y


refrendadas por el Ministro del sector correspondiente. Rigen desde el día siguiente
en que son expedidas, salvo en los casos en que requieran notificación o
publicación, así lo establece el artículo 3, inciso 3 del Decreto Legislativo N° 560.

3. Resoluciones Ministeriales

Son las normas dictadas por los Ministros de Estado.

4 Resoluciones Vice-Ministeriales

Son las expedidas por los Vice-Ministros de Estado.

5. Resoluciones Directorales
Son las que dictan los Directores Generales de los Ministerios u organismos
autónomos.

6. Resoluciones Sub-Directorales

Son las que expiden los Sub-Directores de las direcciones generales de los
Ministerios u organismos autónomos.

7. Resoluciones de Superintendencia

Son aquella resoluciones expedidas por los Jefes de los organismos cuya Jefatura la
ley denomina Superintendencia.
En caso que las resoluciones contengan normas de carácter. general o particular, es
preciso examinarlas para determinar si es objeto de control de constitucionalidad o
de la acción contencioso administrativa.

Si se produce un conflicto entre las normas del tercer nivel, rigen ¡os principios de
jerarquía y competencia.

Según el principio de jerarquía debe preferir a la norma emitida por la autoridad que
tiene mayor jerarquía.

Por las reglas del principio de competencia se debe preferir a a norma expedida por
el órgano competente según la Constitución o la ley o norma de inferior jerarquía de
carácter general.

Hay que señalar que entre ambos principios, prevalece el de competencia. Es decir,
en caso que se produzca un conflicto entre normas dictadas por funcionarios de
distinto nivel jerárquico, se debe preferir a la norma que ha sido expedida por el
órgano u autoridad que tiene competencia específica para ellos; y si no existe
competencia específica, hay que preferir a la norma dictada por la autoridad
jerárquicamente superior.

PROCESOS CONSTITUCIONALES:
ACCIONES DE GARANTIA

1. DERECHOS, LIBERTADES Y GARANTIAS

Ante de referirnos a los procesos constitucionales, consideramos importante dejar


plenamente esclarecidas las diferencias entre tres categorías político-
constitucionales: los derechos, las libertades y las garantías, que son la materia
misma de ésos procesos. Pues, como ya veremos más adelante, si en un proceso no
se plantea con precisión la materia de la controversia, dicho proceso nace muerto y
ello significa que el litigante o su abogado no saben lo que quieren.

En algunas ocasiones suele ocurrir, que creemos tener un derecho o una libertad,
pero se trata de una simple expectativa que no está reconocida por la Constitución
o por la ley. Otras veces y con gran frecuencia sucede, que existe buen número de
derechos, pero que los ciudadanos desconocen, y si no los ignoran del todo, no
conocen sus alcances.

Veamos cada una de estas categorías:

1.1. DERECHOS :

Son las facultades de ejercicio que tienen las personas, de todo aquello que ha sido
conquistado, reconocido y establecido en su favor, en el ordenamiento jurídico del
Estado.

Una significación alude a los derechos políticos y debemos entender1o como las
facultades de ejercicio de determinadas libertades públicas, reconocidas por la
Constitución y por instrumentos internacionales, suscritos por el Estado, cuyos
ciudadanos lo gozan.

El profesor argentino BIDART CAMPOS, define a los derechos como los atributos,
facultades que se reconocen o se otorgan a los individuos que componen la
población del Estado.

JOAQUÍN GONZÁLES, dice por su parte que los derechos son los que corresponden a
todo hombre en su calidad de tal y que la Constitución reconoce, los que
pertenecen al pueblo y a los ciudadanos y que la Constitución sanciona o concede,
lo que ésta acuerda a los extranjeros, los que se reservan no enumerados pero
inherentes al principio de la soberanía popular, etc.

El derecho es facultad de ejercicio de algo, y tratándose de derechos políticos, es la


facultad de ejercicio de las libertades públicas. La esencia del derecho es la libertad.
Pero esta vinculación estrecha, las hermana de tal manera que algunas veces suele
confundírseles o usarlas indistintamente, sin embargo existe diferencia. Pues los
derechos son más subjetivos, pertenecen más a la persona individual, en tanto que
las libertades tienen mayor trascendencia, tienen un sentido colectivo o grupal. Son
derechos por ejemplo el derecho a la vida, a la identidad, a la integridad moral,
psíquica, física, al libe desarrollo y bienestar; el derecho a solicitar información, al
honor, a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, a la voz, a la
imagen; la inviolabilidad de domicilio, el secreto e inviolabilidad de comunicaciones,
a escoger el lugar de residencia, de asociación, de contratación, de propiedad y
herencia. de participación, derecho de petición, de nacionalidad. En cambio las
libertades tienen mayores repercusiones externas, tienen que ver con el grupo, la
sociedad y el Estado y preferentemente con el poder político, tales como las
libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento, libertad
de conciencia y creencia, de reunión y preferentemente las libertades vinculadas
con la seguridad personal. Las libertades relacionadas con el trabajo, la seguridad
social, la salud y la educación.
1.2 Libertades

Para los fines del presente trabajo nos interesan las libertades, en sus acepciones
politica y jurídica. Existe una también una acepción Filosófica con numerosos
enfoques como numerosos son los autores que se han ocupado de ella.

Hablar de libertad desde un punto de vista político, no se puede dejar de relacionar


con el estado y particularmente con el elemento principal. de éste, como es el
poder político, en la medida que éste se mantiene en constante conflicto frente a
los ciudadanos, mientras que éstos mantienen una constante lucha social por
arrancar ciertas liberalidades en su ejercicio ciudadano.

Por ello, debemos entender a la libertad, como un producto de la lucha social y que
por tanto es un producto histórico que se ha arrancado a las clases gobernantes de
los Estados y que consiste en las permisiones o liberalidades ciudadanas, ya para el
juego de sus ideas o de sus acciones políticas frente al Estado.

Quizá si ensayando una noción de libertad, podríamos afirmar que ésta es el


ambiente exente de dificultades, de privaciones y limitaciones por parte del Estado
y que permite a las personas el pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos y su
participación en Ja vida política de su país.

En la acepción jurídica, las acciones de los diferentes autores resultan más


circunscritas y concretas.

HAURIOU, por ejemplo, sostiene que “la libertad individual consiste - según la
Declaración de los Derechos Humanos de 1789- en poder hacer todo lo que no está
prohibido por la ley y en no poder ser obligado a hacer que la ley no ordena”, es
decir, la libertad dentro del marco de la ley, y agrega: la libertad humana no tendría
sentido, si no fuera generadora de derecho. No es una libertad de hecho, sino una
libertad de derecho, en el sentido de que se acomoda a la ley, y sobre todo en el
sentido de que crea el derecho mediante la autonomía jurídica.

DUOUIT es más preciso, cuando dice que “la libertad es el poder que pertenece a
todo individuo, de ejercer y desenvolver su actividad física, intelectual y moral, sin
que el Estado pueda aportar otras restricciones que las que son necesarias para
proteger la libertad de todos.

Luís SÁNCHEZ AGESTA dice que la libertad en sentido más general, es exención de
una necesidad. Esa exención de una necesidad, ha de referirse a un sujeto que se
exime y se libera; a un objeto como a su fin, se encamina esa actividad libre y una
necesidad que se remueve para liberar la acción.

Ya en anterior trabajo nuestro hemos sostenido lo siguiente: la libertad, a nuestro


modo de ver y ya desde el punto de vista jurídico, es la acción liberadora que
corresponde a un sujeto o un grupo de sujetos, o diremos mejor, la acción eximente
de dificultades y oposiciones que por contraposición se presentan expresa o
tácitamente en la búsqueda o consecución de un objetivo de bienestar. Y esta
acción es generalmente respecto al mismo Estado, sus órganos y funcionarios o
también respecto a particulares. Esa acción eximente o liberadora tiene
aplicaciones concretas y toma nombres propios, como son la libertad de
pensamiento, la de expresión, la de reunión, la de libre circulación, la de no ser
detenido, la de desarrollar su actividad y trabajo sin compulsiones ni explotaciones,
etc.

1.3 Garantías :

Son las seguridades o protecciones que dispone la Constitución a favor de los


derechos y libertades fundamentales demás derechos constitucionales. Estas
medidas de protección, más que derechos son medios de defensa que el
ordenamiento constitucional asigna a los organismos jurisdiccionales y que
consisten en mecanismos procesales que deben emplearse para contener los
excesos del poder, que generalmente vienen de autoridades y funcionarios del
Poder Ejecutivo y en algunas ocasiones de los otros órganos de poder nacional,
regional O local.

En la terminología que emplearon las Constituciones del primer medio siglo, no


solamente en nuestro país, sino aún en los países latinoamericanos de gran
desarrollo constitucional, se empleaba el término garantías, como sinónimo de
derechos y libertades, o en todo casa, se lo usaba indistintamente. La explicación
que hemos podido. Hallar, es que al consignarse cada uno de tos derechos
individuales y sociales, se consideraba implícitamente un amparo para cada uno de
ellos, impuesto 4 Estado.

Pero ya en nuestro país esto quedó definitivamente delimitado en la Constitución de


1979, al consignarse tos derechos y libertades preferentemente en el Cap. 1, con
los nombres de derechos de .la persona y en los capítulos siguientes como derechos
sociales, mientras que las garantías ocupaban el Título V, puntualizándose en éste a
las garantías del Hábeas Corpus, la Acción de Amparo, la Acción de
Inconstitucionalidad y la Acción Popular.

En un trabajo anterior nuestro resumíamos sobre las libertades, derechos y


garantías lo siguiente:

“Efectivamente, las libertades como acciones políticas de eximición o liberaciones a


acciones de oposición no tendrían mucha fuerza o resultarían anárquicas si no
hubieran derechos que reconozcan su ejercicio; yambos resultarían líricos si es que
no hubieran resortes jurídicos que les den seguridad de ser practicados, esos
resortes son las garantías”.

“Por eso es que si tratamos de diferenciar resumidamente los términos libertad,


derecho y garantías, tendríamos que decir que la libertad como acción liberadora es
la esencia del derecho. El derecho es la facultad jurídica y legal del ejercicio de la
libertad, y la garantía es el amparo para la cristalización de la libertad y el derecho.
La libertad es el contenido y la esencia; el derecho es la forma del contenido, y la
garantía es el ropaje y continente de los dos anteriores”.

Reforzando nuestro punto de vista, nos permitimos consignar la apreciación que


hace BIDART CAMPOS, respecto a las garantías:

“En efecto las garantías son las instituciones de seguridad creadas a favor de las
personas, con el objeto de que dispongan del medio para hacer Efectivo el
reconocimiento de un derecho. Son remedios jurisdiccionales que tal como afirma
GENARO R. CARRIÓN, dan origen a una pretensión que sólo puede dirigirse al poder
público, porque es demanda de tutela para que ampare asegure, restaure o haga
efectiva una pretensión jurídica, en la que puede existir un derecho”.

2. GARANTIAS CONSTITUCIONALES EN EL PERU

La Constitución peruana de 1979, que tuvo la virtud de precisar lo que exactamente


son las garantías, es decir, no derechos ni libertades, sino mecanismos procesales
de esos derechos y libertades, consignó en su art. 295, tres garantías: hábeas
corpus, acción de amparo y acción popular, y en el art. 298 la acción de
inconstitucionalidad; habiendo sido desarrolladas, las dos primeras mediante la Ley
23506, la tercera mediante la Ley Procesal N° 24968, y la acción de
inconstitucionalidad se desarrolló en la Ley Orgánica del Tribunal de Garantías
Constitucionales N° 23385.
La Constitución de 1993 las contempla en el art. 200, pero con e!’ añadido de
considerar dos nuevas garantías, como son el Hábeas Data y Acción de
Cumplimiento.

En el presente trabajo, nos interesa preferentemente el aspecto procesal de las


garantías, ya que se han tomado de significativa aplicación; sus leyes especiales
han sufrido modificaciones en algunos casos, para disminuirles su fuerza original,
como en la acción de amparo, y en otros para perfeccionarla como en la acción de
inconstitucionalidad; a partir de diciembre del 2004, contamos con el Código
Procesal Constitucional (Ley 28237 de 31 de mayo 2004).

Anda mungkin juga menyukai