Anda di halaman 1dari 8

El conocimiento humano: la inteligencia

1. Animal racional. El ser humano es, según la conocida definición, “animal racional”.
Ahora bien, ¿en qué acto se observa o manifiesta su racionalidad? En la capacidad de
preguntar.

La interrogación es la forma original de la razón. Con la interrogación el hombre


manifiesta su capacidad de trascendencia respecto a su experiencia y su saber. En efecto, la
energía de preguntar está en el origen del saber y nunca es su producto: la acumulación de
conocimientos, de por sí, no es capaz de formular ni una sola pregunta. Preguntar implica
una previa confianza de la razón en la inteligibilidad de la realidad, es decir, en la verdad
(F. Botturi).

2. El conocimiento como apertura. En este sentido, el conocimiento humano es la forma


principal de encuentro con la realidad, de apertura al mundo. Y el objeto propio del
conocimiento es la verdad, que no es otra cosa que la realidad conocida.

La inteligencia humana busca el conocimiento de la realidad y, cuando lo logra, alcanza la


verdad, que es el bien propio de la inteligencia: abrirse a lo real, al ser (A. Sánchez-
Palencia et al.).

3. El conocimiento como problema. El pensamiento moderno empezó la pregunta


epistemológica (¿cómo conoce el hombre?) pero, finalmente, nos ha hecho dudar de que
realmente conozcamos y ha terminado por determinar que:

- el conocimiento humano es incapaz de conocer la realidad y, de poder, sólo alcanzaría la parte


empírica de la misma.
- el conocimiento humano se reduce a reacciones químicas algo evolucionadas o sinapsis neurológicas.

Ahora bien, miremos nuestra experiencia diaria. ¿Es verdad que sólo pensamos sobre
hechos empíricos? ¿Sólo se puede conocer lo que se puede demostrar empíricamente? Esto
es lo que sostienen de un modo muy sofisticado quienes defienden un modelo de
racionalidad instrumental. No obstante...

- ... si la racionalidad se reduce a lo empírico, no se puede pensar en términos de bien y mal, bueno o
mejor, verdadero o falso.
- ... por ser racionales, no sólo podemos saber cómo y de qué están hechas las cosas, sino también para
qué están.
- ... nuestra comprensión de la racionalidad determina cómo debemos vivir.
- ... Hume, por ejemplo, sostenía que la razón es esclava de las pasiones, es decir, que es una
herramienta para satisfacer deseos (los que sean).
- ... ¿Es imposible que la razón dirija las pasiones? Se hace necesario, una vez más, comprender cómo
conoce el ser humano y para qué conoce.

4. Racionalidad e interioridad. También los animales conocen, pero el ser humano es


singular al menos en un aspecto: la interioridad. Nuestra relación con la realidad no es
inmediata, no sabemos qué hacer de un modo automático ni dónde encontrar los medios
para sobrevivir de antemano. Es una relación indirecta y mediada intelectualmente. El
animal no tiene interioridad, su atención está fuera de sí, conoce el medio pero lo da por
bueno sin cuestionar. El hombre, cuando deja el exterior, está en sí mismo y se pregunta:
¿es el medio hostil? ¿puedo modificarlo? En su mente se genera un proyecto antes de
actuar. Pero, además, puede preguntarse ¿para qué sobrevivir? E incluso ir más allá del
conocimiento empírico y comprender la importancia de funciones más gratificantes que
comer, beber y dormir bien (amar, luchar por la libertad, ayudar al desfavorecido,
emprender).

5. Conocimiento sensible e intelectual. El conocimiento humano tiene una dimensión


sensible y una dimensión intelectual.

a) Dimensión sensible: relativamente compartida con los animales.

o sensaciones externas  estímulo, excitación y aprehensión


psicofisiológica (no todos los estímulos que recibimos se convierten en
sensaciones, sólo aquellos que intencionalmente reciben nuestros órganos).

o percepciones internas (aglutina todas las sensaciones recibidas por los


sentidos en una imagen, que se puede recordar y valorar su utilidad). ¿Cómo
actúa la percepción? Ampliación de datos, organización de datos en objetos
estructurados, localización del objeto en el tiempo y espacio, apreciación de
valores en los objetos percibidos.

b) Dimensión intelectual: es donde comprendemos a fondo. Nos importa, como


mínimo, porque nos preocupa equivocarnos. Pasamos horas deliberando si esto nos
conviene, si es bueno o malo para mi, si me va a hacer feliz, si me habré
equivocado al elegir la carrera o el trabajo, si me sentiré o no frustrado. ¿Podemos
hallar respuesta a esto? No según la mentalidad dominante: no podemos conocer, es
inevitable la angustia de no saber qué hacer con nuestra vida, todo está determinado
o todo es relativo o depende de la suerte…

El conocimiento intelectual existe, como muestra la presencia de conceptos en el hombre y


su capacidad de expresarlo mediante el lenguaje. Ese conocimiento intelectual tiene tres
fases:

1ª Conceptualización: paso de los datos sensibles al concepto. La mente humana


puede “tener” las cosas sin necesidad de tener presente el objeto. ¿Cómo? Mediante
la abstracción. La inteligencia humana “lee” dentro de lo sensible llegando a lo que
las cosas son, gracias a la observación atenta, insistente y apasionada y a una
generalización bien fundada y probable.

 Empirismo: el concepto es extrínseco a la mente, depende sólo de la


percepción concreta, por tanto, los conceptos no son generales.

 Racionalismo: los conceptos son intrínsecos a la mente, no podemos


conocer la realidad, sólo la construcción que realiza nuestra mente.

 Realismo: el concepto pide conocimiento sensible e intelectual, y


abstracción. El concepto, además, es un medio o signo.

2ª Juzgar: unión de dos conceptos entre sí, mediante la cual la inteligencia afirma o
niega algo de un objeto. No basta, además, con poner en relación dos conceptos,
sino que esta relación sea verdadera, es decir, que se ajuste a la realidad.

3ª Razonar: unir dos juicios entre sí para elaborar otro (conclusión).

6. Espiritualidad del conocimiento. El conocimiento intelectual es espiritual. ¿Por qué?

a) Porque el objeto de la inteligencia son objetos no materiales.

La inteligencia conoce lo inmaterial que hay en lo material. Si los conceptos fueran


materiales, dejarían de ser universales. La inteligencia necesita de lo material para empezar
a conocer, pero una vez entiende, lo conocido tiene autonomía. Es más, la inteligencia
puede alcanzar realidades no materiales sin sensaciones (la bondad, la belleza, la justicia).

b) Por la capacidad de reflexión completa (conoce que conoce).

El ojo no puede ver que ve, la inteligencia sí puede conocer que conoce. Por eso es
inmaterial, va más allá del cerebro, que es un instrumento del conocer pero no la causa del
conocer. El cerebro elabora las sensaciones e imágenes de las que se sirve la inteligencia
para poder pensar.

El neurofisiólogo John Eccles ha concluido por ello que:

1.- Los órganos sensoriales emiten al cerebro gran cantidad de elementos puntuales, sobre
estos elementos se construye una imagen integrada. La formación de esta imagen integrada
no corresponde a ningún elemento cerebral.
2.- El deseo lleva a la acción. Se sabe como comienza la acción, pero no como el deseo la
decide y la ordena y le da los matices de forma integrada.
3.- La memoria almacena datos ¿por qué se recuperan unos datos y no otros? El hecho de que la voluntad
mande recuperar unos datos y no otros no se explica por una función cerebral.

El conocimiento humano está dado por una dimensión sensible y una dimensión intelectual. La
primera de ellas obedece a sensaciones externas y a percepciones internas, mientras que la
segunda se encarga de conceptualizar, juzgar y razonar lo adquirido por la primera dimensión.

Algunos usos de conceptos universales y formulación de juicios están dados en la capacidad del
hombre para: Razonar, abstraer, formar conceptos universales, pensar en cosas abstractas y
captar múltiples relaciones y formular después juicios sobre estas. Además del uso del lenguaje,
destacamos el natural y el convencional, el primero radica en base a signos fijos e inmutables, y el
segundo cambia de región a región. Es decir, no se tiene una relación natural necesaria con lo que
se indican.

Conocimiento Sensible vs Conocimiento Intelectual

En cuanto a la palabra concepto se puede obtener por medio de lo abstracto, universal y


espiritual, presentando el objeto en su totalidad siendo idéntico. Mientras que una imagen se
percibe mediante cualidades sensibles y concretas, se presenta el objeto parcialmente y consta de
variaciones.

Objeto formal de la inteligencia

o Común: el ser en cuanto ser


o Propio: esencia de las cosas sensibles. Lo que es primero y por si conocido.

Conceptualización

Acto de comprender la esencia de una cosa y producir internamente aquel ser nuevo, inmaterial y
universal que se llama concepto.

Juicio

La inteligencia afirma o niega algo. Presupone el acto de conceptualizar. El Juicio responde a la


pregunta ¿es así?, mediante la afirmación.

Razonamiento
Es una actividad psíquica de orden cognoscitivo, cuyo fin es la formulación de un juicio.

Tipos de juicios:

o Proposicionales: se expresan por el lenguaje. Las proposiciones que preceden se llaman premisas
o antecedentes.
o Conclusión o consecuente: juicio nuevo en el cual termina el razonamiento. El nexo por el cual se
obtiene la conclusión de las premisas se llama inferencia o consecuencia.

Origen de los conceptos

o Mediante causas totalmente extrínsecas a la inteligencia humana.


o Mediante causas totalmente intrínsecas a la inteligencia humana.
o Teoría intermedia entre las anteriores.

Tipos de Teorías

o Empíricas: consideran como único origen de los conceptos los conocimientos sensibles y como
único método de conocimiento la inducción.
o Racionalista e idealista: los conceptos existen por sí mismos o son innatos al hombre o Dios los
infunde.
o Realismo del conocimiento: presenta una solución intermedia entre las dos anteriores. En el
paso del sentido a la inteligencia se da un cierto poder de adaptación. Este poder se llama
inteligencia activa.

Críticas a las teorías

o Empirismo: su error está en su incapacidad de explicar el conocimiento en su totalidad y


universalidad, porque no trasciende la experiencia sensible.
o Racionalismo: formalismos puros sin un contenido real.
o Realismo: los conceptos provienen de alguna manera de alguna forma de experiencia.

Abstracción

Proceso del cual se pasa de lo sensible concreto a lo sensible abstracto; de las cosas particulares
de la realidad a los conceptos universales.

Proceso completo de abstracción

1. Elaboración de la especie sensible


2. Elaboración de la especie inteligente
3. Asimilación de la especie inteligible
Autoconciencia y Conocimiento Reflejo

Aquel momento de conocer en que el hombre concentra su atención directamente sobre sí mismo
o sobre sus propios actos.

Espiritualidad del conocimiento intelectual.

Relación inteligencia-cerebro

El conocimiento intelectual es de naturaleza espiritual, el cerebro es un órgano material y su


relación no es causal sino instrumental. La inteligencia se sirve del cerebro para pensar, pero no
piensa con el cerebro.

Conocimiento humano

1. Interioridad:
- Animal = No tiene interioridad, su atención esta fuera de si.
- Hombre = Cuando deja el exterior esta en si mismo.
Puede salir del medio ambiente y trascender. Ej. Conoce todos los árboles.

2. Dimensiones del Conocimiento:


- Sensible = Racionalidad, en el espacio y en el tiempo, dentro de los limites de la sensibilidad. Ej.
Ojo sensible a la luz.
Suceden casi automáticamente.
- Intelectual = Influido por la sensibilidad.
No esta restringido dentro de los límites de la sensibilidad de los órganos. Ej. Relaciones con otros.
Suceden según un nexo lógico superior.

3. Funciones:
- De Adquisición = Incorpora objetos.
- De Representación = Retiene, evoca, reconoce.
- De Producción = Creación de formas, conceptos y juicios.

4. Estructura del Conocimiento Humano: (no se dividen)


- Conocimiento Sensible = 1 era fase … Sensaciones Externas
2 da fase… Percepción Interna

- Conocimiento Intelectual = 3 era fase … Conceptuar


4 ta fase … Juzgar
5 ta fase … Razonar
Sensaciones externas

1. Sensación Externa: Primera fase del proceso cognoscitivo humano en la que se produce un acto
psíquico cognoscitivo a partir de un estimulo.
Sensibilidad: Capacidad de poseer conocimientos.
Sensibles Externas: Capacidades especificas para captar las diversas sensaciones.

2. Fases de la Sensación:
- Estimulo
- Excitación = Lo que nos impresiona y modifica.
- Psicofisiológica (Sensación)

3. Leyes de las Sensaciones:


Respecto a la Intensidad = Ley de Limite Absoluto: Inferior y Superior
Ley de Limite Diferencial: Lo que debe incrementar o disminuir el estimulo
Para que se pueda advertir una diferencia.

4. Objeto y División de los Sentidos Externos:


- Objetos Sensibles “Per Accidens” = Inmediatamente captados por el sujeto. Ej. Lo que veo es
dulce mirando un terrón de azúcar.
- Objetos Sensibles “Per se” = Por si mismos modifican los órganos sensoriales.
• Sensibles Propios: Luz percibida por vista.
• Sensible Común: Percibido por diversos sentidos.

Percepción interna

1. Percepción: Proceso cognoscitivo que nos presenta sensiblemente los objetos en forma
totalizante y unitaria.

2. Contenido y Objeto de la Percepción:


- Ampliación de datos = cuando no están completos pero entendemos.
- Organización de datos en objetos estructurados = Bosque.
- Localización del Objeto en el tiempo y en el espacio = Vemos si el objeto se mueve, esta arriba,
abajo.
- Apreciación de valores en los objetos percibidos = Ej. Un cordero que aun no ha visto lobos, huye.

3. Proceso de Percepción:
* Teorías Elementalistas: - Asocionismo
- Sensismo
- Mecanicismo

* Teoría de la Forma o “ Gestalt”


Forma = Unidad total, estructurada, organizada.

* Doctrina de los Sentidos Internos


Los sentidos internos inician en los sentidos externos = Sentido común, imaginación sensible,
memoria sensible. Ej. Distinguimos un sonido de un color, en dos diferentes sentidos.

Anda mungkin juga menyukai