Anda di halaman 1dari 11

BENEMERITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
ÁREA DE DOCENCIA
EDUCACIÓN HISTÓRICA EN EL AULA
CICLO ESCOLAR 2017-2018
TERCER SEMESTRE

TRABAJO FINAL DE LA UNIDAD I


ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA
ESCUELA PRIMARIA

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

 Castillo Cortés Guadalupe Sujey


 Isidro Garduño Jesús Israel
 Pérez Guerrero Perla Vanessa
 Salinas Escobedo Angélica Rubí

Grupo: 2º13

CIUDAD DE MÉXICO, OCTUBRE DE 2017


ÍNTRODUCCIÓN.

Este trabajo que lleva por nombre “Ensayo Argumentativo sobre la enseñanza de la Historia

en la escuela primaria” es el resultado final de todo lo que se trabajo en la Unidad I de la

asignatura Educación Histórica en el aula que incluye todas las temáticas vistas en la clase,

así como las lecturas que con anterioridad leímos y que fueron vinculadas, autores, videos y

algunos planteamientos expuestos que desde nuestra mirada crítica incluimos como

aportación a cada tema y subtema que maneja el ensayo.

Hay que mencionar que este trabajo se dividió en tres temas los cuales son: sobre la

enseñanza de la historia en la escuela primaria, la historia como ciencia y la historia como

disciplina, y a su vez estos temas fueron divididos en subtemas para que se pudiera abordar

más a profundidad y también desde distintas categorías cada uno de los temas.

Este trabajo que se desarrolla a continuación muestra una mirada analítica y critica a través

de la argumentación coherente y ordenada de los autores de este ensayo y para lograr esa

mirada fue necesario consultar en varias fuentes de información las cuales se encuentran en la

bibliografía.

Para terminar el ensayo incluimos al final de este, reflexiones finales que expresan nuestra

manera de comprender los temas expuestos a lo largo de todo el ensayo.


ÍNDICE

 Sobre la enseñanza de la historia


en la escuela primaria.
 Problemas, estrategias, recursos, vicios y
percepciones equivocadas sobre su
enseñanza y su aprendizaje)
 La historia como ciencia.
 ¿Qué es la historia?
 ¿Por qué es ciencia?
 El papel del historiador y los hechos
históricos
 La subjetividad y objetividad de la
historia
 Las principales escuelas historiográficas
(Positivismo, Marxismo, Escuela de los
Annales)
 La importancia de las fuentes históricas
 La historia como disciplina.
 ¿Por qué la historia es formativa? (enfoque
de la enseñanza de la historia)
 Funciones de la historia
 Importancia de la enseñanza de la historia
en la escuela primaria
 Propósitos y competencias de la historia en
la primaria
 ¿Qué es pensar históricamente?
 La Educación Histórica y los conceptos de
primer y segundo orden
 Reflexiones Finales
 Bibliografía
Sobre la enseñanza de la historia en la escuela primaria (problemas,
estrategias, recursos, vicios y recepciones equivocadas sobre su enseñanza y
aprendizaje).

El mejor medio para lograr la enseñanza de historia en la escuela primaria es a partir de que el
niño aprenda a indagar y seleccionar lo que él crea que sea verdad. Hacer que el niño sea
critico y analítico, que piense por sí mismo, que desarrolle su pensamiento histórico a través
de la adquisición de consciencia de su actuar en la sociedad.
Una de las principales problemáticas que se encuentran en la enseñanza de la historia dentro
de la escuela primaria es la enseñanza tradicional, ya que este se enfoca al seguimiento de una
secuencia de fechas y acontecimientos por medio de resúmenes y cuestionarios.
Ahora bien, dentro de otra de las problemáticas que identificamos en el aula, es la
sobrepoblación de ella, esto implica que los maestros dejen de enfocarse en dar clase y
comiencen a dedicarse a “cuidar niños”.
Dentro de las estrategias que podemos emplear para la organización de la información en la
enseñanza de la historia se pueden ocupar organizadores gráficos (como mapas conceptuales,
mentales, cuadros sinópticos, comparativos o de doble entrada, lluvias de ideas, etc.).
Estrategias donde los alumnos plasmen sus ideas, para que de esta manera los niños generen
una reflexión, como lo dice (Pimienta, 2012, p. 8) “con el fin de que desarrollen un
pensamiento crítico y lógico, indaguen en sus conocimientos previos, problematicen un tema
y analicen información”.
Algunos de los recursos que podemos utilizar son materiales visuales o audiovisuales para
que los alumnos logren un mayor entendimiento y poder tener su atención.

Los vicios que consideramos más relevantes son:


 El dictado
 La memorización y la no racionalización
 La resistencia del profesor a la reprobación
 Transcripción de lo que dice el libro sin indagar más
 Que el maestro de toda la información y los niños solo sean receptores de tal
información
La historia como ciencia.
 ¿Qué es la historia?
Historia es partir de uno mismo para así entender el ¿por qué soy como soy?, la historia habla
de quien eres, como eres y porque eres así.
El termino historia es un término polisémico, que además de que no es tan fácil dar una
definición como tal es posible conocer lo que varios autores definen como historia.
Como lo menciona (Gojman, 1995, p. 46) “el concepto historia incluye la realidad histórica
tal y como objetivamente aconteció y el conocimiento histórico, o sea la ciencia que pretende
develar la realidad histórica mediante el trabajo del historiador”. Esto es que a partir de la
historia el historiador trata de dar a conocer un acontecimiento por medio de sus fuentes con
base a un hecho que el haya identificado relevante.
La historia es conocida como una ciencia humana, la cual es importante destacar que su
campo de estudio no es el pasado, ya que es indispensable tener presente que éste como tal no
existe.
Como dice (Moradiellos, 1994, p. 6) “la historia con la labor de la escuela histórica alemana
quedo constituida como una de las ciencias humanas en el sentido antedicho”. O sea que
gracias a esta escuela fue que la historia se conoció como ciencia.
Definiendo la palabra historia y con base en su significado etimológico quiere decir “el que
ve”. Y de acuerdo con (Moradiellos, 1994, p. 7) “a partir de ese núcleo, se desarrollo el
significado de <el que examina a los testigos y obtiene la verdad a través de averiguaciones e
indagaciones>”.

 ¿Por qué es ciencia?

La historia es una ciencia porqué tiene como objeto de estudio al hombre, ésta estudia el
presente a partir del pasado, es decir que para conocer el porqué de las cosas es necesario
conocer el pasado.
Como lo expone (Moradiellos, 1994, p. 7) “la Historia tiene un campo de trabajo peculiar que
no es, ni puede ser el “pasado”. Y ello porque el pasado, por definición, no existe, es tiempo
finito, perfecto acabado”. De igual forma podemos expresar que la historia es ciencia porque
cuenta con un campo de estudio, que además de ser amplio tiene distintas perspectivas.
 El papel del historiador y los hechos históricos.

El papel que lleva a cabo el historiador dentro de la “realización de la historia” es


indispensable ya que él es el encargado de escribir la historia, elige, destaca y selecciona los
hechos históricos. Interpreta y argumenta los eventos que considera importantes y dentro de
estos ve proyectada su vida, es en este espacio en el cual entra el punto de vista del
historiador, el cual es conocido como la subjetividad.
De esta forma (Moradiellos, 1994, p. 8) expresa que “el primer acto del historiador es
descubrir, identificar, y discriminar esas reliquias, que pasaran a ser las pruebas o fuentes
documentales primarias sobre las que levantará su relato, su construcción narrativa del pasado
histórico”. Así mismo es importante sobresaltar que el papel del historiador es vital dentro de
la realización de la historia.

 La subjetividad y objetividad de la historia.

La objetividad de la historia es construir un conocimiento lo más objetivo posible pero no es


sinónimo de la verdad, consta de entrar más a la realidad, en cambio en la subjetividad el
historiador se centra en su punto de vista.
Como lo dice (Gojman, 1995) ¨ la objetividad en la historia se propone construir un
conocimiento lo más objetivo posible, nos referimos a la búsqueda de objetividad, de
acercamientos a la realidad, de mayores grados de consenso, es un proceso en espiral en el
que el conocimiento se contrasta permanentemente con la realidad¨. Esto quiere decir que no
solo hay que quedarnos con una idea si o ir más allá para tener un conocimiento autónomo.
Pero en ocasiones la ideología del historiador se interpone en su juicio de selección.

 Principales escuelas historiográficas.


La forma en que se aborda el objeto de estudio consiste en el acercamiento a la ciencia.
 Positivismo
Es el triunfo de la razón y la ciencia por sobre la creencia religiosa, pensamiento único,
comprende la realidad con un solo método que son las ciencias naturales hacia las ciencias
sociales.
- ‘’El camino de la evolución’’.
Para los historiadores positivistas, el trabajo del historiador consistía en reunir fuentes y
publicarlas sin interpretarlas porque si hay interpretación ya no hay objetividad absoluta. El
positivismo se centra más en los datos y acontecimientos.
 Marxismo
El marxismo ha influido de una manera notable, generaciones enteras de políticos e
intelectuales que denuncian las consecuencias negativas del capitalismo, tiene como
postulado básico la disolución de la sociedad capitalista, responsable de la explotación de los
trabajadores.
En el marxismo la relación es asimétrica, es decir, uno explota al otro y se enriquece a costa
de éste. Por estas razones, apela a la toma de conciencia de clase por parte de los trabajadores,
lograr una revolución proletaria y llegar a una sociedad sin clases.
Se encuentra presente que el modelo de producción no sólo se limita al aspecto económico,
sino que el modo de producción determina la forma que tomará la conciencia en un
determinado momento.
 Escuela de los Annales.
La escuela de los Annales es una de las principales escuelas historiográficas que han sido
creadas con fines de dar a conocer diferentes cosas de la historia.
(Braudel, 2002) menciona que, “con este nombre se designa a la revista fundada en 1929 por
Bloch y Febvre, profesores de la Universidad de Estrasburgo, que crearon una red
multidisciplinaria de colaboradores”. Ellos son los creadores de la “Escuela de los Annales”,
son las “mentes maestras” de esta escuela.
Esta escuela pretende que la historia se desplace en tres planos temporales: larga duración,
que son aquellos que fragmentan el tiempo histórico en eras, en la mediana duración se
encuentran aquellos acontecimientos que permanecen en varias generaciones y se encargan de
dividir el tiempo en etapas, y finalmente la corta duración son los periodos circunstanciales
donde se distingue el movimiento y se dan en el lapso de una generación.

Menciona también (Braudel, 2002) que “tuvo origen en Francia en el segundo cuarto del siglo
XX, esta corriente historiográfica ha desarrollado diferentes épocas, de las cuales los
representantes más influyentes han sido Marc Bloch, Lucien Febvre, Fernand Braudel,
Jacques Le Goff y Roger Chartier.”
 La importancia de las fuentes históricas.

Las fuentes históricas son muy importantes para nuestra información porque necesitamos
saber la historia del pasado para entender el presente y formar el futuro, es decir nos ayuda a
comprender alguna situación.
Son materiales que tiene un historiador para investigar el pasado.
Como lo menciona (Arteaga & Camargo, 2014) “la concepción como una disciplina que nos
permite conocer el pasado a partir de evidencias materiales y registros de diversos tipos, las
evidencias nos permiten formular preguntas y elaborar respuestas autónomas, así como
debatir sobre la validez de las diversas interpretaciones y narraciones ya realizadas.”
Es decir que las fuentes permiten a los historiadores formular cuestiones más autónomas y
analizarlas con diferentes interpretaciones con un mismo proceso siguiendo una metodología
coherente que contenga clasificación, explicación causal, intencionalidad, circunstancias
históricas, análisis y valoración general.

La historia como disciplina.

 ¿Por qué la historia es formativa? (enfoque de la enseñanza de la historia)

Prats y Santacana (2001) afirman que es importante definir la historia para ser enseñada como
un cuerpo de saberes que no solamente incorpora lo que ya conocemos gracias a los
historiadores, sino que además nos indica cómo se construye el conocimiento y cuáles son los
procesos y las preguntas que debemos formularnos para llegar a tener una idea explicativa del
pasado.
Por lo tanto para nosotros la historia es formativa porque tiene la intención de despertar en
los alumnos curiosidad por el conocimiento histórico y a su vez que se favorezca el desarrollo
de valores, habilidades y actitudes que se manifiesten en su vida en sociedad. Básicamente
consiste en valorizar lo que el conocimiento histórico ofrece a los alumnos al poder analizar la
sociedad del pasado y adquirir elementos para que puedan comprender mucho mejor el
presente.
 Funciones de la historia.
De acuerdo a lo que plantean Prats y Santacana (2011) las funciones de la historia son las
siguientes:
a) La función patriótica de la historia: consiste en dar refuerzo del sentimiento de
autoestima hacia un conjunto de personas.
b) La función propagandística de la historia: es la que se introduce de manera eficaz en la
enseñanza escolar y da lanzamiento de mensajes positivos hacia un régimen o sistema.
c) La función ideológica: es la que consiste en introducir ideas o sistemas ideológicos a
través de la museografía.
d) La función de memoria histórica: consiste en mantener vivos determinados recuerdos.
e) La función científica: consiste en intentar difundir los métodos y técnicas de análisis a
través de los cuales conocemos el pasado.
f) La función pseudodidáctica: de gran contenido moral, suele ser invocada en
circunstancias excepcionales aunque hoy en día esta en cierto desuso.
g) La función para el ocio cultural: es aquella que ínsita al turismo viajar de extremo a
extremo del mundo para conocer monumentos o espacios históricos para conocer su
pasado e historia.
h) La historia como materia idónea para la educación: Permite la reflexión sobre el
conjunto de la sociedad en tiempos pasados con el objetivo de enseñar a comprender
cuáles son las claves que residen detrás de los hechos, de los fenómenos históricos y de
los procesos.

 Importancia de la enseñanza de la historia en la escuela primaria.


Es importante porque primeramente permite que los niños aprendan de por qué son como son,
de quienes son, como son y porque son así.

También porque la enseñanza de la historia es indispensable para el conocimiento del ser


humano viviendo en sociedad y sobretodo porque el enseñar el desarrollo histórico de los
pueblos equivale entonces a que los alumnos sean conscientes, de la temporalidad, a situarnos
en nuestra propia circunstancia histórica.

Y lo ultimo pero no menos importante, es para que ellos puedan comprender que para conocer
el porqué de las cosas es necesario conocer el pasado para que a su vez puedan comprender el
presente y el futuro.
 Propósitos y competencias de la historia en la primaria.

Lo que se pretende en el nivel básico, como es la primaria; es que los adolescentes cumplan
con perfiles, que teóricamente fueron definidos por la sociedad, que contribuyó con su
esfuerzo colectivo a la obra del o la educadora. Por lo que suele ocupar un espacio central en
una formación de calidad, que dé madurez a los alumnos y los haga conscientes de sus
derechos y deberes.
 Competencias: comprensión del tiempo y del espacio históricos, manejo de
información histórica, formación de una conciencia histórica para la convivencia.
 Propósitos:
-Que ejerciten el desarrollo de nociones para el ordenamiento y la comprensión del
conocimiento histórico.
-Comprendan a través del conocimiento histórico las características de nuestra sociedad y de
otros países y culturas del mundo situándolas en su contexto temporal y espacial.
-Que adquieran habilidades para el manejo de información histórica que les permita conocer y
formular opiniones de acontecimientos y procesos históricos,,
-Comprendan que en el análisis del pasado hay diferentes puntos de vista así como diversas
maneras de obtener información sobre el pasado.
-Adquieran conciencia de nuestros orígenes para compartir valores, costumbres e ideas en un
marco de tolerancia y respeto para lograr una convivencia democrática.
-Identifiquen los aportes de los pueblos al patrimonio cultural y reconozcan que somos una
nación multicultural.

 ¿Qué es pensar históricamente?

El pensamiento histórico, el trabajo con fuentes primarias, se trata de uno de los temas que
más pone en relación al pensamiento histórico con un proceso metodológico, la enseñanza de
la historia exige un esfuerzo que va más allá de la memorización de un producto dado. Exige
la comprensión de la naturaleza propia de la disciplina y de la actitud propia del investigador
que reflexiona sobre el pasado. Es precisamente esta forma de entender la historia la que
permite movilizar, tanto en el alumnado como en los investigadores, una serie de habilidades
que, según Sáiz (2013), deben actuar en cuatro grandes ámbitos. La Historia en particular,
tiene un importante papel en la formación de habilidades de pensamiento y en la promoción
de las capacidades de aprender a aprender de los estudiantes.
Pensar históricamente conlleva múltiples habilidades, que han sido estudiadas en la literatura,
como evaluar evidencias e interpretaciones, analizar el cambio a lo largo del tiempo, razonar
causalmente, etcétera.

 La educación histórica y los conceptos de primer y segundo orden.

La comprensión de los conceptos históricos


Van Sledright y Limón realizan un análisis detallado sobre los distintos tipos de conocimiento
presentes en el aprendizaje y la enseñanza de la historia. Así, estos autores distinguen entre
conocimiento conceptual y conocimiento procedimental, incluyen dos categorías dentro del
primero: conocimiento conceptual de primer y segundo orden. Para ellos, el de primer orden
consiste en un conocimiento conceptual y narrativo que da respuesta al “quién”, “qué”,
“dónde”, “cuándo” y “cómo” de la historia, comprende sucesos históricos concretos que se
han desarrollado a lo largo del tiempo en diversas latitudes y espacios sociales. El
conocimiento conceptual de segundo orden, supone para estos autores un conocimiento de
conceptos e ideas que los investigadores imponen sobre el pasado para interpretarlo y así
darle sentido; hace referencia a los metaconceptos, relacionados con las concepciones
epistemológicas sobre la historia, de tal modo que conceptos como el de “causación”,
“progreso”, “decadencia”, “evidencias”, “fuentes primarias y secundarias”, “contexto
histórico”, “perspectivas del autor” o “fiabilidad de las fuentes”, constituyen este
conocimiento conceptual de segundo orden constituyen significados que se despliegan a parir
de los contextos específicos y apoyan a un manejo preciso de los contenidos históricos.
Las investigaciones cognitivas realizadas muestran una conclusión unánime: los niños y los
adolescentes evidencian una comprensión de los conceptos históricos mucho más limitada de
lo que podría suponerse, ya que en un buen número de casos los entienden de manera errónea
o incompleta.

Anda mungkin juga menyukai