Anda di halaman 1dari 46

FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA PROFESIONAL DE

MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS


BÁSICAS ASIGNATURA DE FARMACOLOGÍA

TEMA:

ANTIBIÓTICOS PARA ESTAFILOCOCOS Y PSEUDOMONAS

 DOCENTE:

o DR. ARANA DELGADO, JULIO CESAR

 CICLO:
o 2017 –II

 ALUMNOS:
o CHANAMÉ QUEZADA, FLAVIA
o DELGADO DELGADO, YOJHAN
o PALACIOS APAÉSTEGUI, MIGUEL
o QUIROZ ALARACÓN, JHON
o SANDOVAL CANDIA, NIPTALÍ
o ZAPATA CÓRDOVA, JAVIER

Pimentel, 9 de Diciembre del 2017


OBJETIVOS:

 Conocer los antibióticos utilizados contra Estafilococos y Pseudomonas.


 Indicar sus los parámetros de acción de los antibióticos sobre los Estafilococos
y Pseudomonas.

ANTIBIOTICOS PARA ESTAFILOCOCOS Y PSEUDOMONAS

1. Penicilinas
Estafilococos: Penicilina G
Pseudomonas: Piperacilina
PENICILINAS

Estafilococos

La penicilina fue uno de los primeros antibióticos usados para tratar infecciones por
Staphylococcus aureus. Sin embargo, según lo informado por MayoClinic, menos del 10
por ciento de las cepas de hoy en día son susceptibles a ella. Por lo tanto, los derivados
de la penicilina, la amoxicilina-clavulánico y ampicilina-sublactam, se utilizan más
frecuentemente. De acuerdo con el punto de Johns Hopkins, del Centro de Atención de
la información, estos derivados de demostrar una buena actividad frente a
Staphylococcus cepas sensibles de Staphylococcus aureus y son especialmente útiles
para tratar infecciones de la piel.

Estos se pueden prescribir antibióticos en forma oral o ungüento. Los efectos


secundarios comunes incluyen diarrea, malestar estomacal, vómitos y erupción cutánea
leve.

Penicilina G

La PENICILINA G BENZATÍNICA intramuscular indicada para el tratamiento de


infecciones causadas por microorganismos sensibles a la bencilpenicilina que sean
susceptibles a las concentraciones séricas bajas y muy prolongadas comunes de esta
presentación farmacéutica. El tratamiento debe ser guiado por los estudios
bacteriológicos (incluyendo pruebas de sensibilidad) y por la respuesta clínica.

Mecanismo de acción:
La penicilina G es un antibiótico beta-lactámico de acción principalmente bactericida.
Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana mediante la
unión a determinadas proteínas de la pared celular.

Reacciones adversas:

Como con otras penicilinas se pueden presentar reacciones adversas de fenómenos de


sensibilidad, particularmente en individuos que han demostrado hipersensibilidad a
penicilina o en aquellos con historia de alergia, asma, fiebre del heno o urticaria.

Igual que con otros tratamientos para sífilis, se ha reportado la reacción de Jarisch-
Herxheimer. Ésta se puede presentar en 70-90% de los pacientes con sífilis secundarias
tratados con penicilina.

Las siguientes reacciones adversas se han reportado con el uso de bencilpe-nicilina.

Generales: Reacciones de hipersensibilidad que incluyen erupciones cutáneas (que


van desde erupciones maculopapulares hasta dermatitis exfoliativa), urticaria, edema
laríngeo, fiebre, eosinofilia; reacciones de tipo enfermedad del suero (que incluyen
escalosfrío, fiebre, edema, artralgia y postración), y anafilaxia incluyendo la muerte.

Gastrointestinales: Colitis seudomembranosa. La instalación de síntomas de colitis


seudomembranosa pueden ocurrir durante o después del tratamiento antibacteriano
(véase Advertencias).

Hematológicas: Anemia hemolítica, leucopenia y trombocitopenia.

Neurológicas: Neuropatía.

Urogenitales: Nefropatía.

Pseudomona

Piperaciclina

La piperacilina es un antibiótico betalactámico de espectro extendido que pertenece a


la clase de las ureidopenicilinas. Por lo general se administra conjuntamente con el
inhibidor de la betalactamasa tazobactam, conllevando una mayor actividad incluyendo
patógenos Gram positivos y Gram negativa, y organismos aeróbicos como
la Pseudomonas aeruginosa.
La inyección de piperacilina y tazobactam se usa para tratar las infecciones por
neumonía e infecciones de la piel, ginecológicas y abdominales (área del estómago)
causadas por bacterias. La piperacilina se encuentra en una clase de medicamentos
llamados antibióticos de penicilina. Funciona matando las bacterias que causan
infección. El tazobactam pertenece a una clase llamada inhibidor de beta-lactamasa.
Funciona al prevenir que las bacterias destruyan la piperacilina.

Los antibióticos como la inyección de piperacilina y tazobactam no funcionan para


combatir resfriados, influenza ni ninguna otra infección viral. Tomar o usar antibióticos
cuando no se necesitan aumenta su riesgo de contraer más adelante una infección que
se resista al tratamiento con antibiótico.

Reacciones Adversas:

Diarrea, estreñimiento, náusea, vómitos, acidez, dolor de estómago, fiebre, dolor de


cabeza, aftas en la boca, dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido.

2. Aminoglucósidos

Propiedades farmacocinéticas y farmacadinámicas

a) absorción. Los aminoglucósidos son cationes altamente polarizados de carácter


básico, lo que determina su escasa liposolubilidad y la prácticamente nula absorción
oral o rectal. Esta escasa absorción gastrointestinal los hace útiles para suprimir el
crecimiento de gérmenes gramnegativos intestinales, efecto buscado en ocasiones con
el uso de neomicina oral. Aunque la absorción digestiva es escasa, cuando hay úlceras
digestivas o procesos inflamatorios y especialmente si la eliminación renal está alterada,
pueden causar efectos tóxicos.

Para alcanzar niveles séricos terapéuticos deben administrarse por vía parenteral.
Luego de su administración i.m. alcanzan concentraciones plasmáticas máximas
(Cmáx) en 30 a 90 minutos, similares a las observadas 30 minutos después de
terminada la administración i.v.

En su administración tópica (piel) la absorción sistémica de los aminoglucósidos es


escasa o nula, salvo si la zona está inflamada. También es pobre su absorción por vía
inhalatoria.
Utilizados por vía intraperitoneal o intrapleural se absorben rápidamente, alcanzando
niveles séricos que se relacionan en forma directa con su concentración en el líquido
peritoneal o pleural.

b) Distribución. Como atraviesan con dificultad las membranas, su volumen de


distribución (Vd) es similar al volumen del espacio extracelular. Cuando el Vd
extracelular está alterado (ascitis, edemas, deshidratación) es necesario hacer ajustes
de las dosis.

Su unión a las proteínas plasmáticas es escasa: 35% para estreptomicina y 10% para
el resto de los aminoglucósidos.

La concentración media en líquidos intersticiales se aproxima a la plasmática media.


Las concentraciones alcanzadas en secreciones y tejidos son bajas, excepto en las
células del túbulo renal, endo y perilinfa del oído interno, donde alcanzan elevadas
concentraciones. La penetración en las células es despreciable, pero con la repetición
de las dosis aumenta la concentración intracelular.

Las concentraciones en bilis son significativamente menores a las plasmáticas.


Alcanzan concentraciones suficientes en peritoneo, líquido sinovial y hueso.
Administrados por vía sistémica atraviesan mal la barrera hematoencefálica, incluso
cuando las meninges se encuentran inflamadas. Por vía intratecal se obtienen
concentraciones adecuadas tanto en LCR como a nivel intraventricular. No obstante, el
uso de las cefalosporinas de 3ª generación para el tratamiento de las meningitis a
gramnegativos, hace infrecuente la administración de aminoglucósidos por esta vía.
Los niveles alcanzados en secreciones bronquiales son inferiores al 50% de las
concentraciones plasmáticas. El uso de tobramicina por vía inhalatoria mostró mejorar
la función pulmonar en pacientes con fibrosis quística.
Tienen mala penetración en próstata.

En líquidos purulentos, con pH bajo y escaso tenor en oxígeno, las concentraciones


alcanzadas son muy bajas.

Las concentraciones urinarias en las primeras 24 horas tras la administración de una


dosis única, exceden las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM) para los gérmenes
sensibles, en pacientes con función renal normal. Los niveles en orina son 25 a 100
veces mayores que en plasma y persisten por encima del umbral terapéutico días
después de la administración.

El uso de aminoglucósidos en el último trimestre del embarazo puede llevar a su


acumulación en el líquido amniótico y espacio extracelular fetal. Por eso sólo tienen
indicación en la embarazada cuando no hay otra alternativa terapéutica.

c) Eliminación. Los aminoglucósidos presentan una cinética de eliminación bifásica,


con una primera fase desde el espacio extracelular, con una vida media de eliminación
(t1/2) de 2 a 3 horas, y una segunda fase desde los compartimentos profundos con una
t1/2 de eliminación de 50 a 100 horas; por lo que el equilibrio farmacocinético con estos
territorios tarda varios días en alcanzarse, y las concentraciones tisulares se mantienen
elevadas durante varios días después de suspendido el tratamiento.
Los aminoglucósidos no se metabolizan y se eliminan por vía renal. La eliminación se
produce principalmente por filtración glomerular. Un escaso porcentaje sufre
reabsorción tubular con acumulación en la corteza renal, mecanismo responsable de la
nefrotoxicidad.
Estos fármacos son removidos en forma eficaz por hemodiálisis y en forma menor por
diálisis peritoneal. Para mantener la concentración plasmática, después de la
hemodiálisis debe darse la mitad de una dosis completa.
d) Situaciones farmacocinéticas particulares.

 En la insuficiencia renal se prolonga la t1/2 de eliminación, existiendo una


correlación lineal entre la creatininemia y la concentración plasmática, por lo que
las modificaciones en los valores de creatininemia deben acompañarse de un
ajuste de las dosis.
 La edad determina cambios en el Vd y en el filtrado glomerular. El neonato posee
un mayor Vd lo que ocasiona una disminución de la concentración plasmática y
un aumento de la t1/2 de eliminación. Después de los 5 años la situación es
similar a la del adulto. Por eso entre los 6 meses y los 5 años las dosis a utilizar
son mayores y los intervalos entre las mismas más prolongados.
 En los últimos meses del embarazo y en el post-parto el Vd aumenta al igual que
el aclaramiento renal, por lo que se reduce la t1/2 de eliminación.
 En obesos la dosis de aminoglucósidos se calcula de acuerdo al peso ideal,
porque no se distribuyen en el tejido graso.
Farmacodinamia
A diferencia de los betalactámicos, la capacidad bactericida de los aminoglucósidos
depende de la concentración sérica alcanzada. Cuanto mayor es ésta, más rápida es la
acción bactericida. Ello conduce a una rápida reducción del inóculo bacteriano y explica,
en parte, el sinergismo con los betalactámicos, cuya actividad se relaciona
indirectamente con el inóculo. Otra utilidad de reducir rápidamente el inóculo es
disminuir el surgimiento de resistencias.

El efecto post-antibiótico (EPA) de los aminoglucósidos, o período en que el germen


permanece sin multiplicarse después que la concentración sérica disminuyó por debajo
de los niveles de la CIM (concentración inhibitoria mínima), es prolongado. El EPA varía
con el tipo de germen, la Cmáx y el tiempo de exposición al antibiótico. A mayor Cmáx
o mayor dosis, mayor EPA.

Como la actividad bactericida de los aminoglucósidos es dosis-dependiente y su EPA


prolongado, pueden ser administrados en 1 sola dosis diaria. Con ello se ha observado
mayor eficacia y menor toxicidad. Sin embargo en infecciones graves y en pacientes
con neutropenia severa aun no hay suficiente experiencia para administrarlos de esta
manera.

GENTAMICINA
• Aerobios gram negativos
• Parenteral – oftálmica – tó pica
• Garamycin® Sulfato de gentamicina
• Dosis de carga de 2 mg/kg seguida de 3 a 5 mg/kg/día
• Dosis única de 5 a 7 mg/kg
• Quemados, sépticos, traumatizados, eliminació n rápida o volumen de istribució
mayor .
• Concentració n plasmática
• 4 a 10 g/ml (1,7 mg/kg/ 8 h) μ
• 16 24 g/ml (5.1 mg/kg/ día)
Combina con penicilina o cefalosporina: Pseudomona aeruginosa,
Enterobacter, Klebsiella, Serratia.
• No deben usarse por más 4 días.
Indicaciones :
• ITU

• Neumonía
• Meningitis 5mg intratecales Pseudomona - Acinetobacter
• Peritonitis por diálisis peritoneal : Hasta lograr una concentració n de 4 a 8
mg/L de gentamicina, tobramicina, netilmicina o 6 -12 mg amikacina.
• Endocarditis bacterinana. 3 mg / kg /día . Combinada con penicilina o
vancomicina
• Sepsis : tto infecciones no urinarias por Pseudomona aeruginosa
• Tó pica: quemados, concetraciones séricas de 4 g/ml

TOBRAMICINA
• Nebcin ®
• IM o IV
• Dosis y concentraciones séricas iguales a gentamicina
• Tobrex® pomadas o sol oftálmica
• Su actividad superior para Pseudomona aeruginosa
• Es poco activa contra cepas enterococo. Enterococos faecium es resistente
• No es eficaz contra micobacterias

AMIKACINA

• Amikin ®
• Se utiliza en micro organismos resistentes a gentamicina y tobramicina
• Dosis 15 mg / kg/ día max 1,5 gr día.
• Aplicar 7,5 mg /kg
• 30 min concentraciones: 20 g/ml μ
• 12h 5 – 10 g/ml μ
• Aplicar 15 mg/kg
• Max 50 – 60 g/ml μ
• Min < 1 g/ml
Indicaciones:

• Infecciones nosocomiales graves por bacilos gram negativos


• Serratia, Proteus, Pseudomona
• Klebsiella, Enterobacter, E. coli resitentes a genta – tobra

• Acinetobacter, Providencia, Flacobacter, otres Pseudomonas max resistencia.


• Amikacina es menos activa contra enterococos
• Eficaz contra M tuberculosis ( 99% cepas inhibidas por 4 g/ml
Pseudomonas: gentamicina, amikacina, tobramicina

3. Fluoroquinolas
Pseudomonas: ciprofloxacino, levofloxacino

Las fluoroquinolonas

Las fluoroquinolonas tienen actividad bactericida dependiente de la concentración,


mediante la inhibición de la actividad de la DNA girasa y la topoisomerasa, enzimas
necesarias para la replicación del DNA.

Las fluoroquinolonas se dividen en 2 grupos, de acuerdo con su espectro antimicrobiano


y su farmacología:

Grupo antiguo: ciprofloxacina, norfloxacina y ofloxacina.

Grupo moderno: gemifloxacina, levofloxacina y moxifloxacina.

Muchas fluoroquinolonas más nuevas se han retirado debido a su toxicidad; entre ellas
se incluyen trovafloxacina (debido a la toxicidad hepática grave), gatifloxacina (debido a
hipoglucemia e hiperglucemia), grepafloxacina (debido a la toxicidad cardiaca),
temafloxacina (a causa de insuficiencia renal aguda, hepatotoxicidad, anemia
hemolítica, coagulopatía e hipoglucemia), y lomefloxacina, esparfloxacina y enoxacina.
CIPROFLOXACINA

DESCRIPCION

La ciprofloxacina es un agente antimicrobiano de la clase de las fluoroquinolonas. Es


activo frente a un amplio espectro de gérmenes gram-negativos aerobios, incluyendo
patógenos entéricos, Pesudomonas y Serratia marcescens, aunque ya han empezado
a aparecer cepas de Pseudomonas y Serratia resistentes. Igualmente es activo frente a
gérmenes gram-positivos, aunque también se han detectado resistencias en algunas
cepas deStaphyloccocus aureus y pneumococos. No es activo frente a gérmenes
anaerobios. Se utiliza ocasionalmente, en combinación con otros antibacterianos, en el
tratamiento de las infecciones por micobacterias (M. tuberculosis y MAC).

Mecanismo de acción: los efectos antibacterianos de la ciprofloxacina se deben a la


inhibición de la topoisomerasa IV y la DNA-girasa bacterianas. Estas topoisomerasas
alteran el DNA introduciendo pliegues super helicoidales en el DNA de doble cadena,
facilitando el desenrollado de las cadenas. La DNA-girasa tiene dos subunidades
codificadas por el gen gyrA, y actuan rompiendo las cadenas del cromosoma bacteriano
y luego pegándolas una vez que se ha formado la superhélice. Las quinolonas inhiben
estas subunidades impidiendo la replicación y la transcripción del DNA bacteriano,
aunque no se conoce con exactitud porqué la inhibición de la DNA-girasa conduce a la
muerte de la bacteria. Las células humanas y de los mamíferos contienen una
topoisomerasa que actúa de una forma parecida a la DNA-girasa bacteriana, pero esta
enzima no es afectada por las concentraciones bactericidas de la ciprofloxacina.

Como todas las quinolonas, la ciprofloxacina muestra un efecto post-antibiótico:


después de una exposición, los gérmenes no pueden reiniciar su crecimiento durante
unas 4 horas, aunque los niveles del antibiótico sean indetectables.

Farmacocinética: la ciprofloxacina se administra por vía oral e intravenosa. Después


de una dosis oral, la ciprofloxacina se absorbe rápidamente en el tracto digestivo,
experimentando un mínimo metabolismo de primer paso. En voluntarios en ayunas se
absorbe el 70% de la dosis, alcanzándose las concentraciones plasmáticas máximas en
0.5 a 2.5 horas. Cuando el fármaco se administra con la comida, se retrasan las
concentraciones máximas, pero la absorción global no queda afectada. Después de una
dosis oral de 500 mg, las concentraciones plasmáticas son de 1.6-2.9 mg/ml. Después
de una dosis intravenosa de 400 mg, las concentraciones son de 4.6 mg/ml. Las
concentraciones plasmáticas se mantienen durante 12 horas por encima de las
concentraciones mínimas inhibitorias para la mayoría de las bacterias.

La ciprofloxacina se distribuye ampliamente por todo el organismo, siendo mínima su


unión a las proteínas del plasma. La penetración en el líquido cefalorraquídeo es mínima
cuando las meninges no están inflamadas. Se alcanzan concentraciones superiores a
las plasmáticas en la bilis, los pulmones, los riñones, el hígado, la vejiga, el útero, el
tejido prostático, el endometrio, las trompas de Falopio y los ovarios. El 50% de la dosis
oral de ciprofloxacina es excretada por vía renal como fármaco sin alterar. En los
pacientes con la función renal la normal la semi-vida de eliminación es de 3-5 horas,
pero puede aumentar a 12 horas en sujetos con insuficiencia renal. La excreción fecal
alcanza el 20-40% de la dosis.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento de las infecciones urinarias moderadas no complicadas:

Administración oral:

Adultos: 250-500 mg cada 12 horas durante 7 a 14 días.

Administración intravenosa:

Adultos: 200 mg cada 12 horas.

Tratamiento de las cistitis agudas no complicadas:

Administración oral:

Adultos: 100-250 mg cada 12 horas durante tres días.

Tratamiento de las infecciones urinarias graves y/o complicadas:

Administración oral:

Adultos: 500 mg cada 12 horas durante 7 a 14 días.

Administración intravenosa:

Adultos: 400 mg cada 12 horas.

Tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio inferior (bronquitis,


neumonía, absceso pulmonar, etc), infecciones de la piel (celulitis, etc) e
infecciones de los huesos y de las articulaciones(osteomielitis, artritis infecciosa,
etc):
Administración intravenosa:

Adultos 400 mg cada 12 horas. El tratamiento usual es de 7 a 14 días para las


infecciones respiratorias y de la piel y puede ser de hasta 4-6 semanas en las
infecciones óseas.

Niños: 15-20 mg /kg/día dos dosis separadas por 12 horas, según la gravedad de la
infección. En los pacientes con fibrosis quística, se han utilizado dosis de 15-30
mg/kg/día divididos en 2 o 3 dosis cada ocho o 12 horas.

Administración oral:

Adultos: 500-750 mg cada 12 horas. El tratamiento usual es de 7-14 días para las
infecciones respiratorias y de la piel y puede ser hasta 4-6 semanas o más en el caso
de las infecciones óseas

Niños:20-30 mg/kg/día divididos en dos dosis cada 12 horas dependiendo de la


gravedad de infección. Las dosis máximas son de 1,5 g por día.

En caso de infecciones muy graves las mismas dosis pueden administrarse cada 8
horas.

CONTRAINDICACIONES

La ciprofloxacina no debe ser utilizada en pacientes con hipersensibilidad a las


quinolonas. Las fluoroquinolonas producen artropatías cuando se administran a
animales inmaduros, lo que hace necesario tomar precauciones cuando se administra
en pediatría, aunque la incidencia de artralgias es inferior a 1,5% y éstas desaparecen
cuando se discontinua tratamiento. Las fluoroquinolonas han sido asociadas a rupturas
de tendones, por lo que se debe discontinuar el tratamiento con ciprofloxacina tan pronto
como aparezca dolor tendinoso.

La ciprofloxacina cruza la barrera placentaria y se excreta en la leche materna, no


debiendo ser utilizada durante el embarazo o la lactancia. La ciprofloxacina se clasifica
dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo.

Todas las quinolonas, incluyendo la ciprofloxacina deben de ser utilizadas con


precaución en pacientes con enfermedades del sistema nervioso central o
enfermedades cerebrovasculares, ya que son un factor de riesgo para el desarrollo de
convulsiones, rebajando el umbral de aparición de estas. La ciprofloxacina es excretada
en su mayoría por vía renal y debe ser utilizada con precaución en pacientes con
insuficiencia renal. En estos sujetos las dosis deben ser reducidas. No es necesaria un
reajuste de la dosis en los pacientes de la tercera edad (> 65 años) cuya función renal
sea normal. La ciprofloxacina debe ser utilizada con precaución en sujetos con
enfermedades hepáticas tales como cirrosis.

La ciprofloxacina se debe administrar con precaución en pacientes que presenten


deshidratación por la posibilidad de producirse cristaliuria, al concentrarse
excesivamente el fármaco en la orina.

Pueden presentarse efectos adversos gastrointestinales en particular en pacientes con


colitis, y puede producirse superinfecciones por gérmenes no sensibles. También puede
ocurrir candidiasis.

INTERACCIONES

La ciprofloxacina reduce el aclaramiento hepático de la cafeína y de la teofilina,


pudiendo desarrollarse síntomas tóxicos como náuseas/vómitos, nerviosismo,
ansiedad, taquicardia o convulsiones. Esta interacción es dosis-dependiente, por lo que
los sujetos que consuman grandes cantidades de café deben prestar particular atención.

La absorción oral de la ciprofloxacina es afectada por las sales de aluminio, calcio, hierro
y cinc, en particular si estas se administran en una hora antes de la ciprofloxacina. En
particular, la ciprofloxacina forma complejos muy estables con las sales de aluminio que
reducen sustancialmente su biodisponibilidad. Aunque se desconoce si el subsalicilato
de bismuto interfiere con la absorción de la ciprofloxacina, se recomienda espaciar en
4-5 horas la administración de ambos fármacos. El sucralfato también puede reducir la
biodisponibilidad de la ciprofloxacina aunque se desconoce, por el momento, el
mecanismo de esta interacción.

Aunque en voluntarios sanos la ciprofloxacina disminuye el aclaramiento y aumenta la


semi-vida del diazepam, no parece afectar los efectos fármacodinámicos de este último.
En algún caso se ha comunicado el desarrollo de convulsiones al administrar
ciprofloxacina concomitantemente con foscarnet, probablemente por un efecto aditivo.

El probenecid disminuye en el 50% la secreción renal de ciprofloxacina, con el


correspondiente aumento de las concentraciones plasmáticas y de la semi-vida de
eliminación.

Se ha comunicado un aumento del tiempo de protrombina y del INR en pacientes


tratados con warfarina y ciprofloxacina, apareciendo la interacción 2 a 16 días después
de iniciar el tratamiento con el antibiótico en pacientes anticoagulados estabilizados. Sin
embargo, las dosis de 500 mg 2 veces al día de ciprofloxacina no parecen afectar de
forma significativa el tratamiento anticoagulante.
La ciprofloxacina parece reducir el aclaramiento hepático de la mexiletina, al parecer
mediante la inhibición del sistema enzimático 1A2 del citrocromo P 450. Lo mismo puede
ocurrir con el alosetrón, que es metabolizado mediante el mismo sistema enzimático,
aunque no ha sido estudiada clínicamente la coadministración de ambos fármacos.

Las quinolonas y los análogos de la vitamina A como la tretinoina no deben ser utilizados
conjuntamente por el riesgo de una fototoxicidad incrementada.

REACCIONES ADVERSAS

En general la ciprofloxacina es bien tolerada siendo la incidencia de las reacciones


adversas graves inferior al 5%. La ciprofloxacina se debe utilizar con precaución en
niños de menos dieciséis años debido a las artralgias que pueden desarrollar, en
particular cuando éstas están asociadas a fibrosis quística.

Se han comunicado efectos gastrointestinales hasta en el 10% de los pacientes tratados


con ciprofloxacina. Estos consisten en náuseas y vómitos, diarrea y dolor abdominal,
siendo más frecuentes en la tercera edad y con las dosis más elevadas.

Se han comunicado convulsiones, aumento de la presión intracraneal y psicosis tóxica


con todas las quinolonas incluyendo la ciprofloxacina. También puede ésta ocasionar
confusión, depresión, mareos, alucinaciones, temblores y muy raramente, ideas de
suicidio, reacciones que pueden aparecer ya después de la primera dosis. En este caso,
se debe discontinuar el tratamiento, tomando las medidas adecuadas.

Se han documentado varios casos de ruptura del tendón de Aquiles después del
tratamiento con ciprofloxacina.

Las reacciones de hipersensibilidad incluyen rash maculopapular, fiebre, eosinofilia, y


nefritis intersticial. En menos del 1% de los pacientes ocurren reacciones adversas
cardiovasculares consistentes en palpitaciones, flutter auricular, contracciones
ventriculares prematuras, síncope, infarto de miocardio, parada cardiaca y trombosis
cerebral, aunque la relación entre estos eventos y la ciprofloxacina no es muy clara.

En el caso de la ciprofloxacina oftalmica, se han descrito molestias y ardor locales,


habiéndose observado depósitos córneos blancos o cristalinos en algunos pacientes
con úlceras córneas bacterianas.
LEVOFLOXACINA

DESCRIPCION

La levofloxacina es el isómero L de la ofloxacina, una fluoroquinolona antibacteriana,


utilizada en el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes sensibles. En
comparación con el racémico, la levofloxacina muestra una semi-vida plasmática más
larga lo que permite una sola administración al día, siendo además unas dos veces más
potente frente a gérmenes gram-positivos y gram-negativos, incluyendo el bacilo
tuberculoso. Las Pseudomonas aeruginosas y los enterococos faecalis son sólo
moderadamente susceptibles, mientras que laSerratia marcescens es resistente.

Mecanismo de acción: la levofloxacina inhibe la topoisomerasa IV y la DNA-girasa


bacterianas. Estas topoisomerasas alteran el DNA introduciendo pliegues super
helicoidales en el DNA de doble cadena, facilitando el desenrollado de las cadenas. La
DNA-girasa tiene dos subunidades codificadas por el gen gyrA, y actuan rompiendo las
cadenas del cromosoma bacteriano y luego pegándolas una vez que se ha formado la
superhélice. Las quinolonas inhiben estas subunidades impidiendo la replicación y la
transcripción del DNA bacteriano. Las células humanas y de los mamíferos contienen
una topoisomerasa que actúa de una forma parecida a la DNA-girasa bacteriana, pero
esta enzima no es afectada por las concentraciones bactericidas de las quinolonas.

La levofloxacina muestra un efecto post-antibiótico: después de una exposición a este


antibiótico, los gérmenes no pueden reiniciar su crecimiento durante unas 4 horas,
aunque los niveles del antibiótico sean indetectables. La levofloxacina ha demostrado
ser activa "in vitro" y clínicamente efectiva en una serie de infecciones producidas por
muchos gérmenes entre los que se encuentra Enterococcus faecalis, Staphylococcus
aureus, Streptococcus pneumoniae (incluyendo cepas resistentes a la
penicilina), Streptococcus pyogenes, Enterobacter cloacae, Escherichia coli,
Haemophilus sp., Klebsiella pneumoniae, Legionella pneumophila, Moraxella
catarrhalis, Proteus mirabilis, y Pseudomonas aeruginosa. La levofloxacina es sólo
moderadamente activa frente a Enterococcus faecalis y Pseudomonas aeruginosa y
sólo está indicada en el tratamiento de infecciones urinarias originadas por estos
microorganismos.

Aunque en algunos casos se ha observado resistencia cruzada entre las


fluoroquinolonas, gérmenes resistentes a otras quinolonas pueden ser susceptibles a la
levofloxacina.
Farmacocinética: la levofloxacina puede administrarse por vía oral, intravenosa u
oftálmica. Después de su administración oral, la levofloxacina se absorbe rápidamente
con una biodisponibilidad del 99%. La absorción no es afectada por los alimentos,
aunque las contraciones máximas se retrasan una hora. Las concentraciones
plasmáticas máximas se alcanzan entre 1 y 2 horas después de una dosis oral. Después
de dosis múltiples de 500 mg/día a en una sola dosis, el estado de equilibrio ("steady
state") se alcanza a las 48 horas y las concentraciones plasmáticas medias oscilan entre
un máximo de 5,7 mg/ml y 0,5 mg/ml, concentraciones superiores a las mínimas
concentraciones inhibitorias de los gérmenes sensibles. Después de la administración
oftálmica sólo una pequeña cantidad de levofloxacina pasa a la circulación sistémica.

La levofloxacina se une entre 24-38% a las proteínas del plasma, sobre todo a la
albúmina y se distribuye ampliamente por todo el organismo, con un volumen de
distribución entre 89 y 112 litros. En los pulmones las concentraciones son
aproximadamente 2-5 veces más altas que las concentraciones plasmáticas. La
levofloxacina se metaboliza muy poco siendo eliminada en su mayoría sin alterar en la
orina (87% de la dosis). El aclaramiento renal tiene lugar por mediante una secreción
tubular activa. La administración concomitante de probenecid ocasiona una reducción
del 35% del aclaramiento renal de la levofloxacina lo que sugiere que la secreción tiene
lugar en los túbulos proximales.

La semi-vida de eliminación de la levofloxacina es de 6 a 8 horas y aumenta en los


pacientes con disfunción renal.

Pacientes geriátricos: no se han observado diferencias significativas en las


farmacocinéticas de la levofloxacina en pacientes jóvenes o de edades entre 66 y 80
años. La semivida de eliminación después de una dosis de 500 mg por vía oral fue de 6
horas en los primeros y de 7.6 horas en los segundos, atribuyéndose el pequeño
aumento observado en los pacientes mayores a la variación de la función renal. No son,
por tanto nececesarios, reajustes de las dosis en función de la edad.

Pacientes pediátricos: no se ha determinado la farmacocinética de la levofloxacina en


los niños.

Antibiograma: se recomienda la realización de un test de susceptibilidad mediante el


método de la difusión en agar utilizando discos con una carga de 5 mg de levofloxacina.
Según los diámetros de los halos de inhibición, los microrganismos se clasifican como:

Sensibles: diámetro del halo de inhibición > 17 mm

Moderadamente sensibles: diámetro del halo de inhibición 14 - 16 mm


Resistentes: < 13 mm

INDICACIONES Y POSOLOGIA

La levofloxacina está indicada en el tratamiento de infecciones ligeras, moderadas y


graves en adultos (> 18 años) producidas por cepas susceptibles causales de las
siguientes infecciones

- Sinusitis maxilar aguda producida por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus


influenzae, o Moraxella catarrhalis.
- Broquitis aguda o crónica debida a Staphylococcus aureus, Streptococcus
pneumoniae, Haemophilus influenzae, Haemophilus parainfluenzae, o Moraxella
catarrhalis.
- Neumonía debida a Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae, Haemophilus parainfluenzae, Klebsiella pneumoniae,
Moraxella catarrhalis, Chlamydia pneumoniae, Legionella pneumophila,
o Mycoplasma pneumoniae.
- Infecciones de la piel y de los tejidos blandos incluyendo abscesos, celulitis,
furúnculos, impétigo, pioderma, heridas infectadas, etc, producidas
por Staphylococcus aureus, or Streptococcus pyogenes.
- Infecciones urinarias debidas a Enterococcus faecalis, Enterobacter cloacae,
Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, o Pseudomonas
aeruginosa.

Administración oral o i.v.

Adultos: las dosis usuales son de 500 mg por vía oral cada 24 horas durante un total de
7 a 14 días según la gravedad y características de la infección. En los casos en los que
no es posible la vía oral, se utiliza la vía intravenosa, administrando 500 mg en una
infusión de 60 minutos, una vez cada 24 horas durante 7 a 14 días.

Para el tratamiento de la conjuntivitis bacteriana:

Administración oftálmica: se utiliza una solución isotónica al 0.5% de levofloxacina,


instilando 1 o 2 gotas cada 2 horas durante los 2 primeros días y luego 1 o 2 gotas, cada
4 horas hasta la erradicación de la infección.

El aclaramiento de la levofloxacina está disminuído en los pacientes con disfunción


renal, por lo que estos sujetos requieren un reajuste de las dosis. El fabricante sugiere
las siguientes dosis en función del aclaramiento de creatinina (CrCl):

ClCr entre 50 y 80 ml/min: no se requieren reajustes


ClCr entre 20 y 40 ml/min: dosis inicial: 500 mg; dosis de mantenimiento, 250 mg cada
24 horas

ClCr entre 10 y 19 ml/min: dosis inicial: 500 mg; dosis de mantenimiento: 250 mg cada
48 horas

Diálisis: dosis inicial 500 mg; dosis de mantenimiento: 250 mg cada 48 horas.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

No se han establecido la seguridad y eficacia de la levofloxacina en niños o


adolescentes de menos de dieciocho años. Las fluoroquinolonas, incluyendo la
levofloxacina, inducen osteocondrosis y artropatías en los animales jóvenes de varias
especies. Se desconoce hasta que punto pueden tener este efecto en el ser humano.

La levofloxacina puede ocasionar un aumento de la presión intracraneal y una


estimulación del sistema nervioso central que puede degenerar en convulsiones y
psicosis tóxica. Por este motivo la levofloxacina se debe utilizar con precaución en los
pacientes con enfermedades del sistema nervioso central (enfermedades
cerebrovasculares, epilepsia, etc) o en presencia de otros factores de riesgo
(tratamiento con otros fármacos que actúan sobre el SNC, disfunción renal, etc) que
puedan predisponer a las convulsiones.

La levofloxacina está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a las


quinolonas. Se han descrito serios efectos secundarios y reacciones anafilácticas
incluso después de la primera dosis de levofloxacina. El fármaco se debe discontinuar
si aparece algún síntoma de hipersensibilidad tal como rash cutáneo.

Como ocurre con cualquier agente antibacteriano, la levofloxacina altera la flora


intestinal del colon y permite el crecimiento del Clostridium difficile, cuya toxina puede
originar una colitis pseudomembranosa, con la correspondiente diarrea.

Las quinolonas han sido asociadas a la ruptura de tendones, por lo que debe
discontinuarse la levofloxacina si se desarrolla dolor tendinoso.

Aunque en la levofloxacina es más hidrosoluble que otras quinolonas, debe asegurarse


una correcta hidratación del paciente con objeto de prevenir la formación de cristales en
la orina, debido a que este fármaco se elimina extensamente por vía renal. Se debe
administrar con precaución y ajustar la dosis en los pacientes que tengan un
aclaramiento de creatinina < 50 ml/min.
Aunque las reacciones de fototoxicidad han sido observadas en raras ocasiones durante
el tratamiento con la levofloxacina, se recomienda que los pacientes eviten una excesiva
exposición a la luz solar. Si se produce fototoxicidad, el tratamiento debe ser
interrumpido.

Se han descrito alteraciones de la glucosa en sangre en diabéticos tratados con agentes


hipoglucemiantes orales y levofloxacina. Se recomienda un cuidadoso control de la
glucemia si se administra levoflocaxina a diabéticos de tipo I.

La levofloxacina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. Aunque


no se han realizado estudios controlados durante el embarazo, en las ratas se observó
un aumento de la mortalidad fetal y una disminución del peso de los fetos. Por lo tanto
la levofloxacina sólo se administrará si los beneficios para la madre superan los riesgos
potenciales para el feto.

Es muy probable que la levofloxacina se excrete en la leche materna ya que el racémico,


la ofloxacina, lo hace. Debe evitarse la administración del levofloxacina durante la
lactancia por las artropatías que las quinolonas ocasionan en varias especies animales.
Debe considerarse la discontinuación del pecho o el paso a una lactancia artificial.

REACCIONES ADVERSAS

La incidencia total de efectos adversos observados durante los estudios clínicos


controlados con la levofloxacina asciende al 6,2%. Los más frecuentes son
náusea/vómitos (8.7%), diarrea (5.4%), cefaleas (5.4%) y constipación (3,1%). La
cefalea también es frecuente cuando la levofloxacina se administra por vía oftálmica.
Otros efectos adversos observados en menos del 1% de los pacientes han sido
insomnio (2,9%), mareos (2,5%), dolor abdominal, (2%), dispepsia (2%), rash
maculopapular (1,7%), vaginitis (1,8%), flatulencia y (1,6%) y dolor abdominal (1,4%).
En un 3,7%, el tratamiento con levofloxacina tuvo que ser abandonado debido a
reacciones adversas.

Las quinolonas pueden aumentar la presión intracraneal y estimular el sistema nervioso


central ocasionando temblores, ansiedad, confusión, alucinaciones, paranoia,
depresión, pesadillas, insomnio y a veces (< 0,3% ) convulsiones. Estas reacciones
adversas pueden ocurrir incluso después de la primera dosis del fármaco, aunque
suelen estar asociadas a las concentraciones más altas.
Reacciones adversas graves y a veces fatales han sido descritas en casos de
hipersensibilidad en pacientes tratados con quinolonas (por ejemplo síndrome Stevens-
Johnson, necrólisis epidérmica tóxica). Otras reacciones alérgicas pueden ser
neumonitis alérgica, choque anafiláctico, eritema multiforme y anemia hemolítica. En
caso de aparecer cualquier síntoma de alergia se debe discontinuar inmediatamente la
levofloxacina.

Como ocurre con todos los antibióticos, la levofloxacina altera la flora intestinal pudiendo
aparecer colitis pseudomembranosa como consecuencia de un crecimiento excesivo
del Clostridium difficile. Por este motivo en casos de diarrea se debe considerar la
presencia de colitis pseudomembranosa.

Se han descrito casos de ruptura de tendones en pacientes tratados con quinolonas


(tendón de Aquiles, tendones de las manos y articulaciones del hombro que han sido
unilaterales o bilaterales). Entra dentro de lo posible una reacción adversa de este tipo
en el caso de la levofloxacina.

Raras veces se ha observado fototoxicidad en el caso de la levofloxacina, pero esta


reacción adversa es relativamente frecuente con las fluoroquinolonas. Los pacientes
deberán evitar una exposición excesiva a la luz solar.

Algunas anormalidades de laboratorio observadas después de un tratamiento con


levofloxacina incluyen eosinofilia y leucopenia.

La inyección intravenosa rápida del levofloxacina puede producir hipotensión. Esta


reacción adversa se previene administrando el fármaco por infusión intravenosa a largo
de 60 minutos.

Después de la administración de levofloxacina oftálmica se han comunicado cefaleas,


deterioro transitorio de la visión fiebre, irritación ocular (ardor), dolor y malestar en los
ojos, faringitis y fotofobia. Otros efectos adversos menos frecuentes han sido reacciones
alérgicas, blefaredema, prurito ocular y xeroftalmia.
4. Cefalosporinas
Pseudomonas: ceftazidima, cefoperazona

Espectro de actividad antibacteriana

 Las cefalosporinas de 1ra. generación tienen una excelente actividad frente a los
grampositivos.
 Todas las cefalosporinas probadas en la actualidad presentan fuerte actividad
frente a los Estreptococos; pero no es así contra enterococos.
 Los Estafilococos sensibles a la meticilina, lo son igualmente a las
cefalosporinas; los Estafilococos meticilina-resistentes son por lo general
resistentes a todas las cefalosporinas (con excepción del cefprozil).
 La 2da. generación es más estable frente a las b-lactamasas.
 El Haemophilus influenzae es resistente a las de 1ra. generación y es muy
sensible a la cefuroxima, cefamandol y las cefalosporinas de 3ra. generación.
 La Neisseria gonorrheae, incluyendo las cepas productoras de penicilinasas, se
mueren frente a las cefalosporinas de 2da., 3ra., y 4ta. generación.
 La mayor actividad antibacteriana contra el Proteus mirabilis, la Klebsiella, la E.
coli se logra con la cefuroxima, cefoxitina, cefotetan y las de 3ra. generación.
 Gérmenes gramnegativos (Serratia, Citrobacter, Enterobacter, Morganella,
Proteus vulgaris) son totalmente resistentes a la 1ra. y 2da. generación; pero son
sensibles a la cefotaxima, ceftizoxima, ceftadima y ceftriaxone a elevadas
concentraciones.
 La Pseudomona aeruginosa solo es sensible en grado significativo a la
ceftazidima, cefoperazona y específicamente a la cefsulodina.
 La cefoxitina y el cefotetan (cefamicinas) muestran una actividad excelente
contra el Bacteroides fragilis y contra gérmenes anaerobios de la cavidad bucal.
 Infecciones cutáneas y de tejidos blandos (en escaras o “pie” de diabético
asociarlo con otro antibiótico).
 Colecistitis no complicadas.
 Infecciones urinarias.
 Neumonía bacteriana adquirida en la comunidad o cuando se sospecha la
presencia de estafilococos.
 Endocarditis estafilocócicas.
 Profilaxis quirúrgica (tórax, abdomen, ortopedia).
 Infecciones del tracto respiratorio superior.
 No usar en infecciones del sistema nervioso central. 2da. generación:
 Sinusitis, epiglotitis, otitis media. - Bronquitis aguda, neumonia (Klebsiella o
Haemophilus influenzae).
 Blenorragia e infecciones urinarias.
 Infecciones estreptocócicas.
 Gangrena gaseosa (posterior a penicilina y cloranfenicol). - Meningitis causadas
por estafilococos (cefuroxima)

Mecanismo de acción
Las cefalosporinas pueden llegar a matar a las bacterias susceptibles y aunque su
mecanismo de acción aún no se conoce completamente, existen conocimientos que
permiten conocer el fenómeno básico.

Las paredes celulares de las bacterias son esenciales para su crecimiento y desarrollo
y el peptidoglicán es un componente heteropolimérico de dicha pared que asegura
estabilidad mecánica rígida en virtud de su estructura de enrejado con abundantes
uniones cruzadas, las cuales tienen características individuales para cada
microorganismo; la biosíntesis del peptidoglicán involucra unas 30 enzimas y pueden
considerarse 3 etapas, la tercera etapa o etapa de transpeptidación es la que ocurre por
fuera de la membrana celular y produce el entrecruzamiento completo entre las 2
cadenas donde actúan los betalactámicos, e inhiben la enzima transpeptidasa
encargada de este proceso y que inician los eventos que llevan a la lisis y muerte
bacteriana.9-11
Recientemente se han revelado en la membrana citoplasmática de las bacterias,
múltiples proteínas, a las cuales se unen los betalactámicos específicamente por
enlaces covalentes, éstas se han dominado proteínas de unión a las penicillinas; varían
de una especie bacteriana a otra y se clasifican de acuerdo con su número y peso
molecular. Algunas de ellas parecen tener actividad transpeptidasa.

Se han observado cambios morfológicos, tales como la formación de esferoblastos


osmóticamente estables, protoblastos y formas filamentosas no tabicadas donde se
encuentra inhibida la división celular inducida por betalactámicos.10,11

Su eficacia se relaciona más con el tiempo de actuación que con la concentración en el


medio activo, son bactericidas de efecto lento sólo en fase de crecimiento bacteriano.
Su efecto bactericida máximo es a concentraciones 4 veces superiores a la
concentración inhibitoria mínima. El efecto posantibiótico dura aproximadamente 2
horas frente a cocos grampositivos, y es menor o inexistente ante los cocos
gramnegativo

Resistencia microbiana

El microorganismo puede ser intrínsecamente resistente debido a diferencias


estructurales en las enzimas que son los objetivos de estas drogas; una especie
sensible puede adquirir este tipo de resistencia por mutación, aunque este mecanismo
es poco relevante en el caso de los antibióticos betalactámicos.

Otro mecanismo de resistencia es la no llegada del antimicrobiano a su sitio de acción.


En el caso de las bacterias gramnegativas su estructura superficial es compleja y la
membrana interna está cubierta por la membrana externa, lipopolisacáridos y la cápsula;
la membrana externa funciona como una barrera impenetrable para ciertos
antimicrobianos hidrófilos. Las betalactamasas son incapaces de inactivar algunos de
estos antimicrobianos y pueden estar en grandes cantidades como ocurrre con los
gérmenes grampositivos. En las bacterias gramnegativas las betalactamasas están en
cantidades más reducidas, pero situadas entre la membrana celular interna y externa y
el lugar de síntesis está en la parte externa de la membrana celular interna y su situación
resulta estratégica pues protege de forma máxima dicho microorganismo.

Las diferentes cefalosporinas varían en susceptibilidad a las betalactamasas producidas


por diferentes especies bacterianas.
Absorción distribución y excreción de las cefalosporinas

Las cefalosporinas difieren individualmente en cuanto al grado de absorción después de


la administración por vía oral, o la severidad del dolor producido por la inyección
intramuscular. Después de la absorción el grado de unión a las proteínas plasmáticas
varía específicamente del 80 (cefazolina) hasta el 15 % (cefalexina y cefradina). En
cuanto al nivel de distribución, cruzan fácilmente la placenta, alcanzan altas
concetraciones en líquido sinovial, bilis y pericardio; su distribución es relativamente baja
en el humor acuoso y vítreo del ojo, siendo además variable en los fluidos cerebro-
espinales. En general, las cefalosporinas se excretan por el riñón; el probenecid
enlentece su eliminación y en presencia de insuficiencia renal crónica se deben ajustar
las dosis.

Efectos secundarios de las cefalosporinas

CLÍNICOS
Tromboflebitis (1 %). Dolor en el lugar de la inyección intramuscular. Náuseas, vómitos
y dolor abdominal (3 %) con los preparados orales. Diarrea inespecífica o
por Clostridium difficile. Las cefalosporinas parenterales se excretan por la bilis
(cefoperazona; ceftriaxona; moxalactán ); causa diarrea en el 2 % de los casos; la
ceftriaxona puede originar la aparición de barro biliar.

Reacciones de hipersensibilidad (2 %): prurito, exantema; anafilaxia, fiebre, enfermedad


del suero, adenopatías. La incidencia es inferior a la observada con penicilina; alrededor
del 10 % de pacientes alérgicos a la penicilina presenta alergia a las cefalosporinas. No
se recomienda el empleo de cefalosporinas si existen antecedentes de anafilaxia a la
penicilina; no se disponen de pruebas cutáneas que permitan predecir la existencia de
alergia a las cefalosporinas.10-16 A dosis muy altas en presencia de insuficiencia renal
pueden producir encefalopatía y convulsiones (excepcional). Nefritis insterticial, en
particular en pacientes mayores de 60 años. Colonización y sobreinfección por Candida
sp y Enterococo, con mayor frecuencia con cefoxitina.

Las cefalosporinas que tienen radical metiltiotetrazol en la posición 3 (cefamandol,


cefmetazol, cefoperazona y cefotetán) pueden originar: reacción tipo disulfirán si el
paciente ingiere alcohol, también bloquean la síntesis de protrombina y otros factores
dependientes de la vitamina K, con el consiguiente riesgo de hemorragia, durante la
administración de estas cefalosporinas a dosis altas o por tiempo prolongado a
pacientes ancianos debilitados, es necesario determinar periódicamente el tiempo de
protrombina y administrar vitamina K.11,12

ALTERACIONES BIOQUÍMICAS
Eosinofilia, neutropenia y excepcionalmente trombocitopenia, probablemente de
naturaleza inmunológica, revierten al retirar el tratamiento. Prueba de Coombs directa
positiva (excepcionalmente acompañada de hemólisis), aumento ligero de transaminasa
y fosfatasas.10-12 Pueden producir además falsos positivos en la determinación de
glucosuria mediante pruebas de reducción de sulfato de cobre (bénedict; fehling; clini !
test). La interferencia se produce sólo cuando la concentración urinaria de cefalosporina
es superior a 600 mg/L, en general, solamente se alcanzan estos valores durante las
primeras 4 horas que siguen a su administración.12

Interacción con otros fármacos

La cefoxitina y las cefalosporinas de primera generación pueden inducir la producción


de betalactamasas cromosómicas. La administración conjunta con otros betalactámicos
puede resultar antagónica. La asociación con aminogliucósidos es a menudo sinérgica,
lo que es incompatible en la misma solución.

El probenecid reduce el aclaramiento renal de la mayoría de las cefalosporinas, excepto


el de ceftacidima y cefaloridina que se eliminan exclusivamente por filtración glomerular.

Uso clínico

Las cefalosporinas de primera generación continúan siendo el antimicrobiano de


elección para la terapéutica empírica como un solo fármaco en muchas enfermedades
infecciosas adquiridas en nuestro medio. Por su actividad predominante frente a cocos
grampositivos constituyen los antimicrobianos de primera línea en la mayor parte de las
infecciones cutáneas y de los tejidos blandos, excepto en las infecciones por úlcera de
decúbito y en las de miembros inferiores de pacientes diabéticos en los cuales debemos
usar antimicrobianos como una cobertura anaeróbica, son sumamente eficaces en el
tratamiento de la sepsis urinaria y colecistitis no complicada al inhibir a la Escherichia
Coli; Proteus Mirabilis y Klebsiella Pneumoniae.17-19

Son útiles también las cefalosporinas de primera generación en el tratamiento de


neumonías, excepto en infecciones severas por Haemophilus Influenzae y Klebsiella
Pneumoniae; aunque esta última es sensible in vitro es preferible usar cefalosporinas
de generaciones más recientes, debido a que tienen una actividad superior frente a
ellas.

Las cefalosporinas de primera generación son preferidas en la profilaxis quirúrgica de la


cirugía torácica, ortopédica y abdominal, constituye la única excepción la cirugía
colorrectal que requiere un antimicrobiano con actividad anaeróbica superior.20,21

Nunca deben usarse cefalosporinas de primera generación en el caso de infecciones


que afecten el sistema nervioso central, pues no alcanzan concentraciones terapéuticas
en líquido cefalorraquídeo aún cuando las meninges estén inflamadas
a) Ceftazidima

FARMACOCINÉTICA

La ceftazidima se administra por vía parenteral. No se absorbe desde el tracto GI. Los
niveles séricos máximos de ceftazidima se producen al cabo de 1 hora después de una
dosis intramuscular. Aproximadamente el 24.5% del fármaco circulante está unido a
proteínas. Se distribuye en la mayoría de los tejidos y fluidos corporales, incluyendo la
vesícula biliar, hígado, riñón, hueso, útero ovario, esputo, y líquidos peritoneal, pleural y
sinovial. Penetra meninges inflamadas y alcanza niveles terapéuticos dentro del líquido
cefalorraquíneo. También atraviesa la barrera placentaria

El fármaco se excreta en la orina, principalmente a través de filtración glomerular. Dado


que la secreción tubular del antibiótico es escasa el uso concomitante con probenecid
no afectará a los niveles séricos de ceftazidima. Un pequeño porcentaje se excreta en
la leche materna. En los pacientes con función renal normal, la semi-vida de eliminación
de ceftazidima es 1,5-2 horas, pero esta aumenta con la disminución de la función renal.
pudiendo ser hasta 35 horas en pacientes con enfermedad renal en etapa terminal. Las
dosis deben ajustarse en consecuencia. La ceftazidima se elimina por hemodiálisis.

REACCIONES ADVERSAS

Puede producirse a continuación de la inyección IM una reacción en el lugar de la


inyección, produciendo dolor e induración. La colitis pseudomembranosa puede ocurrir
durante el uso de o después de la interrupción de la ceftazidima, aunque este efecto es
raro.

Se han reportado episodios leves y transitorios de neutropenia, leucopenia y eosinofilia


con los antibióticos cefalosporánicos.

Las convulsiones son raras, pero constituyen una complicación grave de la terapia de
cefalosporinas. Más comúnmente asociadas con las penicilinas, se cree que las
propiedades epileptógenas de ambas, penicilinas y cefalosporinas, estan relacionadas
con su anillo de beta-lactama. Las dosis elevadas y la insuficiencia renal se asocian con
un mayor riesgo de convulsiones.

Los tratamientos con ceftazidima se han asociado con los siguientes efectos adversos:
enzimas hepáticas elevadas, mareos, dolor de cabeza, malestar general, dolor
abdominal, erupción maculopapular y urticaria. Se ha comunicado nefritis intersticial,
una reacción de hipersensibilidad, con muchas de las cefalosporinas, pero no con
ceftazidima. Las náuseas / vómitos y diarrea también se han producido durante la
terapia con ceftazidima.

b) Cefoperazona

FARMACOCINÉTICA:

Después de la infusión intravenosa de una duración de 15 minutos de dosis de 1, 2, 3 y


4 gramos, la cefoperazona alcanza niveles plasmátivos de 153, 252, 340 y 506 mg/ml.
Estos elevados niveles plasmáticos van disminuyendo con el tiempo si bien a las 12
horas tienen un valor superior a las mínimas concentraciones inhibitorias de los
gérmenes sensibles. Después de la inyección intramuscular, la cefaperazona muestra
una una buena biodisponibilidad, alcanzando los niveles plasmáticos máximos al cabo
de 1 hora. Es distribuida de forma limitada por el organismo, alcanzando las
concentraciones más elevadas en bilis, tejido pélvico, aparato respiratorio, músculos y
fluido ascítico. Difunde moderadamente a través de las barreras placentaria, mamaria y
meníngea (en presencia de inflamación).

La cefoperazona se une extensamente (90%) a las proteínas plasmáticas. El 70% de la


dosis es eliminado con la bilis y otro 25% con la orina, en ambos casos en forma
inalterada. Su semivida de eliminación es de 1.8 horas (2.1 horas en pacientes con
insuficiencia renal grave y 4.5 horas en pacientes cirróticos).

Se obtienen concentraciones urinarias superiores a 2200 mg / m obtenido después de


una perfusión de 15 minutos de una dosis de 2 g. Después de una inyección IM de 2 g,
/ ml se han obtenido concentraciones de orina pico de casi 1.000 mg, y los niveles
terapéuticos se mantienen durante 12 horas.

La administración repetida de cefoperazona a intervalos de 12 horas no da lugar a la


acumulación del fármaco en sujetos normales. Las concentraciones máximas en suero,
las áreas bajo la curva (AUC) y la vida media en suero en pacientes con insuficiencia
renal grave no son significativamente diferentes de las de los de voluntarios sanos. En
pacientes con disfunción hepática, la semi-vida en suero se prolonga y la excreción
urinaria se incrementa. En los pacientes con insuficiencias renales y hepáticas
combinadas, la cefoperazona puede acumularse en el suero.

REACCIONES ADVERSAS

En los estudios clínicos se observaron los siguientes efectos adversos que se


consideraron estar relacionado con el tratamiento con cefoperazona o de etiología
incierta:

Hipersensibilidad: Al igual que con todas las cefalosporinas, se ha reportado


hipersensibilidad manifestada por reacciones de la piel (1 paciente de cada 45), fiebre
medicamentosa (1 en 260), o un cambio en la prueba de Coombs (1 en 60). Estas
reacciones adversas son más probables en pacientes con antecedentes de alergias, en
especial a la penicilina.

Hematología: Al igual que con otros antibióticos beta-lactámicos, puede ocurrir una
neutropenia reversible con la administración prolongada. Se han reportado
disminuciones leves en el recuento de neutrófilos (1 paciente de cada 50). Igualmente,
se han descrito una disminución de la hemoglobinas (1 en 20) o del hematocrito (1 en
20), lo cual es coherente con la literatura publicada sobre otras cefalosporinas. Una
eosinofilia transitoria ha ocurrido en 1 de cada 10 pacientes.

Trastornos hepáticas: de los 1.285 pacientes tratados con cefoperazona en los ensayos
clínicos, un paciente con antecedentes de enfermedad hepática desarrolló una
elevación significativa de las enzimas de la función hepática durante el tratamiento con
cefoperazona, al mismo tiempo que se observaron signos y síntomas clínicos de una
hepatitis inespecífica. Después de suspender la cefoperazona, las enzimas del paciente
volvieron a los valores pretratamiento y la sintomatología se resolvió. Como con otros
antibióticos que producen altos niveles biliares, se han observado elevaciones
transitorias leves de las enzimas de la función hepática en 5-10% de los pacientes
tratados con cefoperazona estéril). La relevancia de estos hallazgos, los cuales no
fueron acompañados de signos o síntomas de disfunción hepática abiertas, no se ha
establecido.

Trastornos gastrointestinales: se han reportado diarrea o heces blandas en 1 de cada


30 pacientes. La mayoría de estas experiencias han sido leves o moderadas y de
naturaleza autolimitada. En todos los casos, estos síntomas respondieron a la terapia
sintomática o cesaron cuando se interrumpió el tratamiento con cefoperazona.
Ocasionalmente se han reportado náuseas y vómitos.

5. Carbapenémicos (imipenen y meropene)

Carbapenémicos

Los carbapenémicos son lactámicos β que contienen un anillo lactámico β fusionado y


un sistema anular pentamérico que difiere del de las penicilinas porque no está saturado
y contiene un átomo de carbono en vez de un átomo de azufre; esta categoría de
antibióticos posee un espectro de actividad más amplio que el de muchos otros
antibióticos lactámicos β.

Imipenem. El imipenem se distribuye en combinación con cilastatina, fármaco que


inhibe su degradación por una dipeptidasa de túbulos renales. Enterobacter (con
excepción de las cepas cada vez más frecuentes que producen KPC). Sería prudente
utilizar imipenem para el tratamiento empírico de infecciones graves en sujetos
hospitalizados que en fecha reciente recibieron otros antibióticos lactámicos β, ante el
mayor peligro de infección con bacterias resistentes a cefalosporinas, penicilina o a
ambos fármacos. El imipenem no debe usarse como fármaco único en infecciones
causadas por P.aeruginosa por el peligro de que surja resistencia durante la terapia.

Meropenem. El meropenem es el derivado dimetilcarbamoil pirrolidinilo de la


tienamicina. No necesita combinarse simultáneamente con la cilastatina, porque no es
sensible a la dipeptidasa renal. Sus efectos tóxicos son similares a los del imipenem,
excepto en que existe menor posibilidad de que cause convulsiones (0.5% corresponde
al meropenem y 1.5% al imipenem). Su actividad in vitro es similar a la del imipenem, y
su actividad se ejerce contra algunas cepas de P. aeruginosa resistente a imipenem,
pero es menos activo contra cocos grampositivos. La experiencia clínica con el
meropenem demuestra equivalencia terapéutica con el imipenem.

Doripenem. El doripenem tiene un espectro de actividad similar al del imipenem y el


meropenem, aunque su actividad es mayor contra algunas variedades resistentes de
Pseudomonas.
Ertapenem. El ertapenem difiere del imipenem y del meropenem porque posee una
semivida más larga que permite administrarlo sólo una vez al día y su actividad es
inferior contra P. aeruginosa y especies de Acinetobacter. Su espectro de actividad
contra grampositivos, Enterobacteriaceae y anaerobios lo hacen atractivo para uso en
infecciones intraabdominales y pélvicas.

Aztreonam. Aztreonam es un lactámico β monocíclico (un monobactámico) aislado de


Chromobacterium violaceum. El imipenem se obtiene de un compuesto producido por
Streptomyces cattleya. El compuesto, tienamicina, es inestable, pero es estable el
imipenem, un derivado de N-formimidoílo.

Actividad antimicrobiana

El imipenem, a semejanza de otros antibióticos lactámicos β, se une a las proteínas de


unión a la penicilina, interrumpe la síntesis de la pared bacteriana y causa la muerte de
microorganismos susceptibles. Es muy resistente a la hidrólisis por parte de la mayoría
de las β-lactamasas.
La actividad del imipenem es excelente in vitro, contra muy diversos microorganismos
aerobios y anaerobios. Son susceptibles estreptococos (incluidos S. pneumoniae
resistente a penicilina), enterococos (excluidos E. faecium y cepas resistentes a
penicilina que no producen β-lactamasa), estafilococos (incluidas cepas productoras de
penicilinasa) y Listeria. Algunas cepas de estafilococos resistentes a meticilina son
susceptibles, pero muchas no lo son. La actividad era excelente contra las
Enterobacteriaceae hasta que surgieron las cepas productoras de carbapenemasa
KPC. Muchas cepas de Pseudomonas y Acinetobacter son inhibidas. S. maltophilia es
resistente. Son muy susceptibles los anaerobios que incluyen B. fragilis.

Farmacocinética y reacciones adversas.

El imipenem no se absorbe cuando se administra por vía oral. Es hidrolizado


rápidamente por la dipeptidasa que se encuentra en el borde en cepillo del túbulo renal
proximal. En la orina son bajas las concentraciones del fármaco activo y por eso se
sintetizó la cilastatina, un inhibidor de la deshidropeptidasa. Se ha producido una
presentación que contiene cantidades iguales de imipenem y de cilastatina. Después de
administrar por vía intravenosa 500 mg de imipenem y cilastatina, las concentraciones
máximas en plasma son de 33 μg/ml en promedio. El imipenem y la cilastatina tienen
una semivida ~1 h. Cuando se administra junto con la cilastatina, en la orina se recupera
~70% del imipenem administrado en forma de fármaco activo. La dosis debe modificarse
en sujetos con insuficiencia renal.
La náusea y el vómito son las reacciones adversas más frecuentes (1 a 20%). También
han surgido convulsiones incluso en 1.5% de los pacientes, en particular cuando se
administran dosis altas a personas con lesiones del SNC y a las que tienen insuficiencia
renal. Los individuos alérgicos a otros antibióticos lactámicos β pueden tener reacciones
de hipersensibilidad cuando reciben imipenem.

Usos terapéuticos

La combinación de imipenem y cilastatina es eficaz contra muy diversas infecciones


como las de las vías urinarias y respiratorias inferiores, las intraabdominales y del
aparato reproductor de la mujer, y de piel, tejidos blandos, huesos y articulaciones. La
combinación en cuestión al parecer es especialmente útil para tratar infecciones
causadas por bacterias intrahospitalarias resistentes a cefalosporina como Citrobacter
freundi y especies de IMIPENEM
Aztreonam interactúa con las proteínas de unión a la penicilina de microorganismos
susceptibles e induce la formación de largas estructuras filamentosas bacterianas. El
compuesto es resistente a muchas de las β-lactamasas elaboradas por la mayor parte
de las bacterias gramnegativas, incluidas las metalo-β-lactamasas, pero no las β-
lactamasas KPC.
La actividad antimicrobiana de aztreonam difiere de la de otros antibióticos lactámicos
β y se asemeja mucho a la de un aminoglucósido. Aztreonam es activo sólo contra
bacterias gramnegativas y no lo es contra bacterias grampositivas y anaerobios. Sin
embargo, es excelente su actividad contra Enterobacteriaceae, al igual que lo es contra
P. aeruginosa. Es muy activo in vitro contra H. influenzae y gonococos.
Aztreonam se administra por vías intramuscular o intravenosa y las concentraciones
máximas en el plasma son, en promedio, casi 50 μg/ml después de aplicar una dosis
intramuscular de 1 g. La semivida de eliminación es de 1.7 h y gran parte del fármaco
se recupera sin modificaciones en la orina. En individuos con insuficiencia renal la
semivida se prolonga a ~6 h, en promedio.
En términos generales, aztreonam es tolerado satisfactoriamente. Como dato
interesante, los individuos alérgicos a las penicilinas o a las cefalosporinas al parecer
no reaccionan a aztreonam, con excepción de la ceftazidima.
La dosis usual de aztreonam en infecciones graves es de 2 g cada 6 a 8 h; tal cantidad
debe disminuir en individuos con insuficiencia renal. Se han obtenido buenos resultados
con aztreonam para tratar diversas infecciones. Una de sus características notables es
que muestra escasa reactividad cruzada alérgica con antibióticos lactámicos β, con la
posible excepción de la ceftazidima, con la cual guarda notable semejanza estructural.
Por esa razón, aztreonam es muy útil para tratar infecciones por gramnegativos que
normalmente serían tratadas con un antibiótico lactámico β, si no fuera por el
antecedente de una reacción alérgica previa.

IMIPENEM

Imipenem + Cilastatina Inyectable 500mg


Riesgo en el embarazo equivalente a la categoría FDA: B

Indicaciones
Antibiótico estrictamente de reserva en infecciones causadas principalmente por
bacterias gram negativas, gram positivas y anaerobios a nivel intrahospitalario:
Infecciones polimicrobianas. Infec. Tracto respiratorio. Infec. Tracto urinario. Infec.
Intraabdominal: Apendicitis y Peritonitis complicada. Infec. Ginecológicas. Infec. ósea y
cutánea. Septicemia y Endocarditis. Espectro: sensibles: Gram (+): Strep. grupo
A,B,C,G, Strep. pneumoniae, Viridans strep, Strep. milleri, Enterococcus faecalis, Staph.
aureus metcillin sensible, Staph. epidermidis, L. monocytogenes. Gram (- ): N.
gonorrhoeae, N. meningitidis, M. catarrhalis, H. influenzae, E. coli, Klepsiella sp,
Enterobacter sp, Serratia sp, Salmonella sp, Shigella sp, Proteus mirabilis, Proteus
vulgaris, Providencia sp, Morganella sp, Citrobacter sp, Aeromonas sp, Acinetobacter
sp, Ps aeruginosa, Y. enterocolitica, H. ducrey. Aeróbios: Actinomyces, Bacteróides
fragilis, P. melaninogenica, Clostridium difficile, Clostridium no difficile,
Peptostreptococcus sp. Pueden ser sensibles: Enterococcus faecalis.

Dosis
Adultos: infección leve a moderada: 250-500mg IV c/6-8 h, Infecciones severas: 1g c/6-
8 h. Infección leve a modera: 500-750 IM c/12 h (750mg es recomendado para
infecciones intraabdominal e infección severa del tracto respiratorio, dermatológico o
ginecológico: Dosis IM mayor de 1500mg no es recomendado). Ajustar la dosis según
la depuración de creatinina:
Farmacocinética
La absorción IM de imepenem y cilastatin es de 60 a 75 % y 95 a 100% respectivamente,
imepenem se distribuye rápidamente en tejidos y fluidos corporales, incluyendo esputo,
líquido pleural, peritoneal, intersticial, vesícula, humor acuoso, órganos reproductores y
hueso, baja concentración en el fluido cerebro espinal. Imepenem se metaboliza a nivel
renal, esta actividad es bloqueada por cilastatin quien se metaboliza parcialmente a nivel
renal. t1/2 de 60 min. Ambos moléculas se excretan cerca del 70% nivel renal sin
cambios

Precauciones
Embarazo: no se han descrito problemas hasta la fecha. Lactancia: se distribuye en la
leche materna. Usar con precaución. Pediatría: seguridad y eficacia en niños menores
de 12 años no se han establecido, sin embarga este fármaco se usa en niños de 3
meses a 13 años, en un rango de dosis: 15 a 25mg/kg c/6h. Geriatría: usar con
precaución teniendo en cuenta la disminución de la función renal. Insuficiencia renal:
ajustar dosis de acuerdo a la gravedad del daño. Insuficiencia hepática: usar con
precaución.

Reacciones adversas
Poco Frecuente: náuseas, vómitos, diarrea, flebitis.

Raras: anemia, eosinofilia, hipotensión, neutropenia (incluyendo agranulocitosis), dolor


en el sitio de la inyección, palpitaciones, colitis pseudomenbranosa, rash, convulsiones
y trombocitopenia.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a imipenem-cilastatino u otras drogas de la misma clase y en quienes
han demostrado reacción anafiláctica a beta-lactámicos o algún componente en su
formulación.

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves


Soporte hasta que se elimine. Imipenem y cilastatina son removidos por hemodiálisis.

Interacciones Medicamentos
Probenecid: reduce la excreción del Imepenem.

Cloranfenicol: interfiere con el efecto bactericida, dar pocas horas después de la


administración de Imipem cilastatina.

Glanciclovir: suele ocurrir convulsión. Ciclosporina: incrementa riesgo de toxicidad de


ciclosporina.

Alimentos
No se han reportado problemas.

Alteraciones en pruebas de laboratorio Interfiere con la determinación de glucosa en


orina, incremento del BUN/creatinina, Reacción de Coombs’ positivo. 1 g
imipem/cilastatina contiene: IM: 64,4mg (2,8mEq) o IV: 73,6mg (3,2mEq).

Parámetros a monitorizar
Función renal, hepática, hematológica, monitorizar signos y síntomas de anafilaxia
durante la primera dosis.

Almacenamiento y estabilidad
La combinación de estos fármacos debe mantenerse a una temperatura menor a 30ºC,
reconstituida la solución es estable por 10 horas a temperatura ambiente y 48 horas si
es refrigerada a 4ºC Si se reconstituye con 5% ó 10% de dextrosa o 5% dextrosa y
bicarbonato de sodio o 5% dextrosa y 0,9% cloruro de sodio; es estable 4 horas a
temperatura ambiente o 24 horas si es refrigerada. Imipenen/cilastatina es estable a un
pH de 6,5-7,5, son fácilmente inactivados a pH acido o básico.
Información básica para el paciente
No tomar algún otro medicamento sin antes consultar al médico, avisar al médico si
ocurre convulsiones, rash, diarrea u otros síntomas nuevos.

Advertencia complementaria
Averiguar historia de convulsiones. Imepenem/cilastatina puede causar
sobrecrecimiento de hongos ó bacterias no susceptibles, monitorizar signos y síntomas
de súper infección

MEROPENEM

Inyectable 500mg
Riesgo en el embarazo equivalente a la categoría FDA: B

Indicaciones
Antibiótico estrictamente de reserva en infecciones causadas principalmente por
bacterias gram negativas, gram positivas y anaerobios a nivel intrahospitalario:
Infecciones polimicrobianas. Infec. Intraabdominal: Apendicitis y Peritonitis complicada.
Infección del tracto respiratorio. Meningitis. Terapia empírica antiinfecciosa en pacientes
febriles neutropenicos. Infec. de tejidos blandos. Espectro: son sensibles: Gram (+):
Strep. grupo A,B,C,G, Strep. pneumoniae, Viridans strep, Strep. milleri, Staph. aureus
metcillin sensible, Staph. epidermidis, L. monocytogenes. Gram (-): N. gonorrhoeae, N.
meningitidis, M. catarrhalis, H. influenzae, E. coli, Klepsiella sp, Enterobacter sp, Serratia
sp, Salmonella sp, Shigella sp, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Providencia sp,
Morganella sp, Citrobacter sp, Aeromonas sp, Acinetobacter sp, Ps aeruginosa, B. (Ps)
cepacia. Aerobios: Bacteroides fragilis, P. melaninogenica, Clostridium defficile,
Clostridium no difficile, Peptostreptococcus sp. Pueden ser sensibles: Enterococcus
faecalis.

Dosis
Adultos: IV 1g c/8 h, no debe exceder más de 2g c/8 h (en caso de meningitis).
Niños: neonatos a pretermino: IV 20mg/Kg. c/12 h (puede aumentarse la dosis hasta
40mg/Kg. para tratar organismos altamente resistente como la Pseudomona
aeruginosa).
Neonatos a término (menor de 3 meses de edad): IV 20mg/Kg. c/8 h (puede aumentarse
la dosis hasta 40mg/Kg. para tratar organismos altamente resistente como la
Pseudomona aeruginosa).
Niños mayores de 3 meses (< 50kg pc): IV 20-40mg/Kg. c/8 h (máximo 1g. c/8 h)
dependiendo de la infección. Meningitis: IV 40mg/Kg. c/8 h (máximo 2g c/8 h).
Niños > 50kg pc: Infección intra-abdominal: IV 1g c/8 h. Reajustar la dosis en
Insuficiencia renal, según la depuración de creatinina: 26-50mL/minuto: administrar 1g
c/12 h, entre: 10-25mL/minuto: administrar 500mg c/12 h. <10mL/minuto: administrar
500mg c/24h.

Farmacocinética
Administrar solo IV. Se distribuye en los tejidos y fluidos corporales, incluyendo líquido
cefalorraquídeo. Se une a proteínas plasmáticas solo el 2%. Se metaboliza a nivel
hepático. Su t1/2 en adultos con función renal normal y niños mayores de 2 años de
edad es aproximadamente 1 hora y en niños entre 3 meses y 2 años es 1,5 horas. Se
excreta aproximadamente un 25% como metabolitos inactivos.

Precauciones
Embarazo: no se han descrito problemas hasta la fecha. Lactancia: no se conoce si la
droga se distribuye en la leche materna, usar con precaución.Pediatría: su eficacia y
seguridad no han sidoestablecidas en niños menores de 3 meses de edad. Geriatría:
usar con precaución teniendo en cuenta la disminución de la función renal. Insuficiencia
renal: ajustar dosis de acuerdo a la gravedad del daño. Insuficiencia hepática: usar con
precaución.

Reacciones adversas
Poco Frecuentes: flebitis, dolor en el sitio de inyección, fiebre, urticaria, rash, prurito,
vómitos, e hipotensión transitoria durante la administración, diarrea, disuria.

Raras: vértigo, confusión, delirio, alucinaciones, parestesia, somnolencia, ansiedad,


convulsiones, colitis pseudomembranosa, ictericia colestática, insuficiencia cardíaca,
paro cardíaco, embolia pulmonar, anemia, incremento o disminución de plaquetas.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a meropenem u otras drogas de la misma clase y en quienes han
demostrado reacción anafiláctica a beta-lactámicos o algún componente en su
formulación.
Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves
Soporte hasta que se elimine. Meropenem y sus metabolitos son dializables.

Interacciones
Medicamentos Ácido valproico: disminuye las concentraciones de ácido valproico.

Probenecid: reduce la excreción del Meropenem.

Alimentos: No se han reportado problemas.

Alteraciones en pruebas de laboratorio Transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina,


amilasa y creatinina: pueden estar incrementadas.

Parámetros a monitorizar Función renal, hepática, hematológica, monitorizar signos y


síntomas de anafilaxia durante la primera dosis.

Almacenamiento y estabilidad
Después de la reconstitución con NaCl al 0.9% es estable por 4 horas a temperatura
ambiente y 24 horas en refrigeración; con dextrosa al 5% es estable por 1 hora y 4 horas
en refrigeración.

Información básica para el paciente


No tomar algún otro medicamento sin antes consultar al médico, avisar al médico si
ocurre convulsiones, rash, diarrea u otros síntomas nuevos.

Advertencia complementaria
Averiguar historia de convulsiones. Meropenem puede causar sobrecrecimiento de
hongos ó bacterias no susceptibles, monitorizar signos y síntomas de súper infección.
6. Vancomicina

Glucopéptidos (vancomicina Y teicoplanina)

Vancomicina. La vancomicina es un antibiótico glucopéptido tricíclico producido por


Streptococcus orientalis. La teicoplanina, antibiótico glucopéptido producido por
Actinoplanes teichomyetius, se distribuye en Europa. Están en fase de desarrollo tardío
diversos derivados que son los lipoglucopéptidos (incluidos telavancina, oritavancina y
dalbavancina).

Actividad antimicrobiana.

La vancomicina es activa contra un espectro amplio de bacterias grampositivas. Se


considera que cepas de s. aureus son susceptibles con CIM (Concentración
inhibitoria mínima) =2 µg/ml; en el caso de s. epidermidis, es =4 µg/ml; y en el caso
de los estreptococos, =1 µg/ml. algunas especies de bacillus, incluido b. anthracis,
muestran inhibición con niveles =2 µg/ml. especies de corynebacterium (difteroides)
son inhibidas con <0.04 a 3.1 µg/ml de vancomicina; muchas especies de actinomyces
son inhibidas por 5 a 10 µg/ml y algunas especies de clostridium, por 0.39 a 6
µg/ml. son resistentes a la vancomicina en esencial todas las especies de bacilos
gramnegativos y micobacterias. la teicoplanina es activa contra estafilococos
susceptibles o resistentes a la meticilina, que de modo típico tienen mic <4 µg/ ml. las
mic correspondientes a listeria monocytogenes, especies de corynebacterium y de
clostridium, así como cocos grampositivos anaerobios varían de 0.25 a 2 µg/ml. los
estreptococos no viridans y los viridans, s. pneumoniae y enterococos son inhibidos
por concentraciones que van de 0.01 a 1 µg/ml. algunas cepas de estafilococos
coagulasapositivos y también negativos, así como enterococos y otros
microorganismos que tienen resistencia intrínseca a la vancomicina (como algunas
especies de lactobacillus y leuconostoc) son resistentes a la teicoplanina.
mecanismo de acción. la vancomicina y la teicoplanina inhiben la síntesis de la pared
de bacterias sensibles, al unirse con gran afinidad al extremo terminal d-alanil-d-
alanina de las unidades precursoras parietales (fig. 55-4). dado su gran tamaño
molecular, no pueden penetrar la membrana externa de bacterias gramnegativas.
en términos generales, los glucopéptidos son bactericidas contra cepas susceptibles,
excepto enterococos. la actividad de dichos fármacos se puede anticipar mejor por
la proporción entre la exposición total al fármaco (área debajo de la curva [auc,
area under the curve]) del glucopéptido y la concentración inhibidora mínima
(mic) del microorganismo infectante; dicha proporción auc/mic se estableció como
un elemento predictivo de la destrucción del microorganismo y la cura in vitro en
modelos animales y con base en unos pocos datos clínicos (rybak, 2006). la
proporción auc/mic de 400 permitió anticipar la eficacia en sujetos con neumonía
por staphylococcus aureus resistente a meticilina (mrsa, methicillinresistant
staphylococcus aureus) (moise-broder et al., 2004). una consecuencia de la
posible importancia de dicho parámetro es que los aumentos de mic del
microorganismo, incluso por debajo del límite de susceptibilidad, dificultarían alcanzar
dicha proporción fijada como blanco sin incrementos sustanciales de las dosis. por esa
razón, a pesar de que podría considerarse como susceptible una cepa de s. aureus con
mic de 2 µg/ml, sería difícil alcanzar una proporción auc/mic de 400 con las dosis
habituales. la validez y la cifra predeterminada de tal parámetro exigen la confirmación
por medio de nuevos estudios clínicos en diversos microorganismos e infecciones.
también habría que analizar la posible contribución a la toxicidad de la administración
de dosis mayores para alcanzar estas cifras blanco.

Absorción, distribución y excreción absorción. la vancomicina casi no se absorbe


después de la administración oral. en lo que se refiere al tratamiento parenteral, el
fármaco debe administrarse por la vena y nunca por vía intramuscular. la
teicoplanina se administra en forma inocua por medio de inyección intramuscular
y también intravenosa. distribución. una sola dosis intravenosa de 1 g en adultos genera
concentraciones plasmáticas de 15-30 µg/ml 1 h después de una venoclisis que
dure 1 a 2 h. cerca del 30% de la vancomicina se une a proteínas plasmáticas.
dicho antibiótico aparece en diversos líquidos corporales, como el lcr, cuando
las meninges están inflamadas (7 a 30%), bilis y líquidos pleural, pericárdico,
sinovial y ascítico. la teicoplanina es fijada ávidamente por proteínas plasmáticas
(90 a 95%). excreción. cerca del 90% de una dosis de vancomicina inyectada se
excreta por filtración glomerular. la semivida de eliminación sérica del fármaco es
de unas 6 h. en caso de función renal deficiente, el fármaco se acumula y
habrá que hacer ajustes de dosis. el fármaco se puede eliminar en forma rápida
del plasma con métodos de hemodiálisis de flujo alto. a diferencia de la vancomicina,
la semivida de eliminación de la teicoplanina del suero es muy larga (hasta 100
h en individuos con función renal normal).

Usos terapéuticos y dosis.

se ha utilizado la vancomicina y la teicoplanina para combatir muy diversas


infecciones, incluidas la osteomielitis y la endocarditis, causadas por estafilococos,
estreptococos y enterococos resistentes o susceptibles a meticilina. se observó
que la teicoplanina tenía una eficacia similar a la de la vancomicina, excepto en
casos de ineficacia terapéutica por dosis pequeñas utilizadas contra infecciones
graves como endocarditis. en términos generales, las recomendaciones para la
teicoplanina son similares a las de la vancomicina, excepto en aspectos que se señalan
más adelante. la teicoplanina, a pesar de que se ha estudiado de manera extensa
por más de 10 años, no ha sido aprobada en estados unidos. el clorhidrato de
vancomicina se distribuye para uso intravenoso en la forma de un polvo estéril para
elaborar una solución. debe diluirse y administrarse en goteo durante 60 min,
como mínimo, para evitar reacciones adversas propias de la venoclisis. la dosis
recomendada de vancomicina para adultos es 30 a 45 mg/kg al día en dos a
tres fracciones. los “límites terapéuticos” de dicho fármaco han generado alguna
controversia. las recomendaciones actuales exigen medir de manera seriada las
concentraciones mínimas séricas (en un plazo de 30 min antes de una dosis)
en estado en equilibrio dinámico, en general antes de la cuarta dosis de un
régimen posológico particular. la concentración sérica mínima de 10 µg/ml es la
recomendada en casi todos los lineamientos recientes aceptados de manera
unánime (rybak et al., 2009). en el caso de sujetos con infecciones más graves
(como endocarditis, osteomielitis, meningitis y neumonía por mrsa) se recomiendan
niveles mínimos de 15 a 20 µg/ml. los límites generales de dosis para niños
correspondientes a la vancomicina son: recién nacidos en la primera semana de
vida, 15 mg/kg en un inicio, seguidos de 10 mg/kg cada 12 h; para niños de
ocho a 30 días de vida, 15 mg/kg seguidos de 10 mg/kg cada 8 h y en niños
mayores de 30 días y de mayor edad, 10 a 15 mg/kg cada 6 h (frymoyer et
al., 2009). en individuos con función renal deficiente es necesario modificar las dosis;
dicho ajuste puede basarse en las concentraciones séricas del fármaco, pero se
tendrá enorme cuidado al interpretar dichas concentraciones en individuos cuya
función renal cambia con rapidez. en personas anéfricas funcionales y pacientes
sometidos a diálisis con membranas que no son de alto flujo, la administración
de 1 g (alrededor de 15 mg/kg) cada cinco a siete días permite alcanzar, casi
siempre, concentraciones séricas adecuadas. en personas sometidas a diálisis
intermitente de alta eficiencia o de alto flujo a menudo se necesitan dosis de sostén
administradas después de cada sesión de diálisis, porque dichas modalidades
eliminan de manera eficaz la vancomicina. ante la enorme variación en la
eficacia con que es dializada la vancomicina por distintas membranas, se
recomienda medir de manera seriada sus concentraciones en sangre para decidir
la frecuencia con que debe administrarse el antibiótico para conservar
concentraciones terapéuticas.

Infecciones de piel/partes blandas y de huesos/articulaciones. la vancomicina se


usa a menudo en el tratamiento empírico y definitivo de infecciones de piel/partes
blandas y de huesos/articulaciones, en que los patógenos principales son
microorganismos grampositivos que incluyen estafilococos dorados resistentes a
meticilina.

Infecciones de vías respiratorias. la vancomicina se utiliza para tratar neumonía


cuando se sospecha que es causada por mrsa, ya sea por exposición en instituciones
asistenciales o en pacientes con neumonía extrahospitalaria y que tienen factores
de riesgo para que surja infección estafilocócica (como influenza). la penetración
de la vancomicina en el tejido pulmonar es relativamente pequeña, por lo que
suelen recomendarse dosis muy altas (una cifra blanco de niveles mínimos de 15
a 20 µg/ml).

Infecciones del snc. dada la excelente actividad de la vancomicina contra


streptococcus pneumoniae, constituye un componente indispensable del
tratamiento empírico inicial de meningitis bacteriana extrahospitalaria en lugares
donde abunda streptococcus pneumoniae resistente a penicilina (tunkel et al., 2004). la
penetración de la vancomicina a través de las meninges inflamadas es mediana
o pequeña, razón por la cual está justificado el uso de dosis intensivas. dicho
antibiótico también se utiliza para tratar meningitis hospitalaria, asociada con frecuencia
a métodos neuroquirúrgicos y causada a menudo por estafilococos. en algunos
casos de infecciones de snc causadas por microorganismos susceptibles que no
mejoran con los solos fármacos intravenosos, se ha necesitado la administración
intraventricular de vancomicina (por medio de una derivación o un reservorio).
Quimioterapia de enfermedades microbianas endocarditis e infecciones del
catéter en vasos.

la vancomicina es el fármaco habitual para tratar endocarditis estafilocócica si la cepa


es resistente a meticilina o el paciente presenta una grave alergia a la penicilina. No es
recomendable administrar como complemento un aminoglucósido, salvo que el
paciente tenga una prótesis valvular en el corazón. la vancomicina es una alternativa
eficaz para tratar la endocarditis causada por estreptococos viridans en individuos
alérgicos a la penicilina. en combinación con un aminoglucósido se puede utilizar
contra la endocarditis por enterococos en individuos con alergia grave a las penicilinas
o contra cepas que no son susceptibles a ellas. la vancomicina suele utilizarse para
tratar infecciones de catéteres en vasos causadas por gérmenes grampositivos
como estafilococos, estreptococos viridans y especies de corynebacterium y
bacillus. en situaciones en que no conviene extraer el catéter, puede recurrirse
al complemento de la vancomicina como un “candado antibiótico” para salvar
y no extraer el catéter. en esta situación se instila en el conector del catéter
una solución concentrada de vancomicina y se deja por lapsos variables cuando
el catéter no está en uso.

Otras infecciones. los pacientes de colitis seudomembranosa causada por c. difficile


pueden ingerir la vancomicina y en casos de enfermedades graves puede ser más
eficaz que el metronidazol. la dosis para adultos es de 125 a 250 mg cada 6 h y la dosis
diaria total para niños es de 10 mg/kg en tres o cuatro fracciones. para tal fin cabe
recurrir a las cápsulas comerciales o se puede administrar por vía oral la presentación
intravenosa, combinándola con una solución oral de sabor más agradable o sin
combinarla. la dosis habitual de teicoplanina para adultos es 3 a 6 mg/kg de peso al
día, y es posible recurrir a dosis más altas para tratar in- fecciones graves por
estafilococos. es factible administrar la dosis una vez al día para tratar muchas de las
infecciones, ante la semivida duradera de eliminación del suero. como ocurre con la
vancomicina, habrá que ajustar las dosis de teicoplanina en sujetos con insuficiencia
renal. en personas anéfricas funcionales ha sido apropiada la administración una vez
por semana, pero es importante medir de manera seriada las concentraciones
séricas del fármaco para determinar si se conservan los límites terapéuticos
(como la concentración mínima de 15 a 20 µg/ml). también se ha estudiado la
teicoplanina oral para tratar la infección por c. difficile, en dosis de 100 mg dos
veces al día.
Efectos secundarios.

Entre las reacciones de hipersensibilidad causadas por la vancomicina y la


teicoplanina están las máculas cutáneas y la anafilaxia. son poco frecuentes la
flebitis y el dolor en el sitio de la inyección intravenosa. a veces surgen
escalofríos, exantema y fiebre. el goteo intravenoso rápido de la vancomicina
puede ocasionar reacciones eritematosas o urticarianas, hiperemia facial,
taquicardia e hipotensión. la hiperemia extrema que surge a veces ha recibido
el nombre de “síndrome de cuello rojo” o “de hombre rojo”; no se trata de una
reacción alérgica sino del efecto tóxico directo de la vancomicina en células cebadas y
las hace que liberen histamina. esta reacción por lo común no se observa con la
teicoplanina. después de administrar vancomicina o teicoplanina surgen deficiencias
auditivas que a veces son permanentes. la ototoxicidad se asocia a concentraciones
plasmáticas demasiado altas de los dos fármacos (60 a 100 µg/ml de vancomicina).
antes la nefrotoxicidad representaba un problema muy importante por las impurezas
de las primeras presentaciones de vancomicina, situación que ha disminuido cada
vez más con las presentaciones actuales en las dosis habituales. sin embargo, se ha
demostrado que los regímenes posológicos más intensivos agravan el riesgo de
nefrotoxicidad. en un estudio reciente de observación se identificó nefrotoxicidad en
33% de los pacientes cuyas concentraciones mínimas iniciales de vancomicina
fueron mayores de 20 µg/ml, en comparación con 5% entre sujetos con
concentraciones mínimas menores de 10 µg/ml. por eso, es indispensable tener
cuidado al administrar vancomicina y vigilar sus concentraciones para equilibrar
riesgos y beneficios. también habrá que tener gran cautela cuando junto con la
vancomicina se administren fármacos ototóxicos o nefrotóxicos como los
aminoglucósidos.
CONCLUSIONES:

 Entre los antibióticos principales para combatir Estafilococos y Pseudomonas


tenemos a las penicilinas, cabapenem, aminoglucosidos y vancomicina.

 Los parámetros de cada antibiótico depende en gran medida a su mecanismo


de acción, básicamente entre los antibióticos encontramos cuatro mecanismos.
Esto hace posible que haya un gran espectro de acción de estos fármacos.
Bibliografía

1. CENTRO DE ATENCION FARMACEUTICA (CAF DIGEMID). Imipenem +


Cilastatina. DISPONIBLE EN:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Imipenem_Cilastatin
a.pdf

2. CENTRO DE ATENCION FARMACEUTICA (CAF DIGEMID). Meropenem.


DISPONIBLE EN:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Meropenem.pdf

Anda mungkin juga menyukai