Anda di halaman 1dari 13

 E – 44-370

Rigidez postraumática de los dedos


F. Marin Braun

Se entiende por rigidez digital la reducción del sector de movilidad de la cadena articu-
lar de un dedo. Es la complicación más frecuente de un traumatismo de la mano y se
produce por efecto de tres factores: edema, dolor e inmovilización en mala posición. Es
fundamental comprender que un solo dedo rígido arruina la función de toda la mano.
El tratamiento es ante todo preventivo: la elevación, la inmovilización en posición de
protección y la movilización precoz resultan muy eficaces, de manera que la causa de
la rigidez es muy a menudo iatrogénica. El tratamiento se efectúa en un centro especia-
lizado y participa un equipo integrado por el cirujano, el especialista en rehabilitación,
el técnico ortopédico y el ergoterapeuta; la motivación del paciente es indispensable. La
rehabilitación funcional y las ortesis evitan la cirugía en dos tercios de los casos. La cirugía
de la rigidez siempre exige el uso de ortesis durante varios meses. Esta cirugía goza de
mala reputación, por lo que es preferible evitarla frente a un paciente poco motivado. En
cambio, con la atención multidisciplinaria se esperan resultados positivos, pero al precio
de varios meses de rehabilitación funcional.
© 2012 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Rigidez de los dedos; Tenólisis; Artrólisis; Ortesis; Edema

Plan  Introducción
■ Introducción 1 Es esencial comprender que la mano es un órgano
■ Fisiopatología 2 complejo cuyas partes afectan a la función global: así, un
Fase aguda inflamatoria 2 solo dedo rígido puede trastornar la función de toda la
Fase secundaria de reparación y remodelación 2 mano y el futuro laboral del paciente [1] .

En la prensión intervienen las tres articulaciones de la
Reseña anatómica 2
cadena articular de los dedos, pero cada una tiene una
■ Etiologías y exploración de una rigidez 3 función bien diferenciada: la articulación metacarpofa-
Anamnesis 3 lángica (MF) posiciona y da comienzo al enrollamiento,
Pruebas complementarias 3 la articulación interfalángica proximal (IFP) lo asegura y
Exploración física 3 la articulación interfalángica distal (IFD) lo bloquea [2] .
■ Tratamiento preventivo 4 En 1956, Sterling Bunnell observó, en cirugía de la
■ Tratamiento conservador 4 mano, la tendencia constante de los dedos a ponerse
Principios 4 rígidos en una posición no funcional [3] . La rigidez es la
Ortesis 5 complicación más frecuente de un traumatismo o una
Interrupción del tratamiento conservador 5 intervención de la mano y el punto de partida de un
círculo vicioso en el que se producen, de forma suce-
■ Tratamiento quirúrgico 5 siva: edema, inflamación, tensión de los tejidos, dolor,
Generalidades 5 inmovilización, adherencias y retracciones capsuloliga-
Rigidez en extensión de la metacarpofalángica 6 mentosas (Fig. 1). Esta evolución hacia una discapacidad
Rigidez en flexión de la articulación metacarpofalángica 7 mayor es más lamentable en la medida en que, demasiado
Rigidez en flexión de las articulaciones a menudo, es el resultado de un error en el tratamiento
interfalángicas proximales 8 inicial.
Rigidez en extensión de las articulaciones En la práctica, se presentan dos situaciones bien defini-
interfalángicas proximales 10 das:
Rigideces combinadas 11 • la fase aguda inflamatoria, en la que la acción principal
Rigideces de la articulación trapeciometacarpiana 11 es prevenir la rigidez mediante la elevación de la mano
Rigideces con destrucción articular 12 y, si es posible, una movilización precoz;
■ Conclusión 12 • la fase de rigidez constituida, cuyo tratamiento incluye
rehabilitación y aplicación de ortesis en todos los casos

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 1


Volume 4 > n◦ 2 > junio 2012
http://dx.doi.org/10.1016/S2211-033X(12)61894-5
E – 44-370  Rigidez postraumática de los dedos

Inflamación

Rigidez

Edema Inmovilización
característica
en mala
posición

Figura 1. Círculo vicioso que conduce a la rigidez.

Figura 2. Posición característica de la mano edematizada.


y, a veces, cirugía. No participa sólo el cirujano, sino
un equipo multidisciplinario en un centro especiali-
zado en cirugía de la mano y compuesto por anestesista, biológico», capaz de fijar tanto los tejidos lesionados como
cirujano, especialista en rehabilitación, ortoprotesista y los tejidos sanos adyacentes en un bloque cicatrizal [5] .
ergoterapeuta.

Fase secundaria de reparación y


“ Punto importante remodelación
Las fibras de colágeno, que representan el 80% del peso
seco de los tendones, ligamentos y cápsulas articulares,
Dos reglas fundamentales del tratamiento están sumergidas en una matriz intersticial constituida
• Como se trata de un tratamiento largo y fasti- por agua y macromoléculas como los glucosaminogluca-
dioso, debe indicarse a un paciente informado y nos.
motivado. Las propiedades mecánicas de los tendones, las cápsu-
• La cirugía siempre debe acompañarse de reha- las articulares y los ligamentos dependen de la estructura
bilitación funcional y aplicación de ortesis. de las fibras de colágeno y de las tensiones que soportan.
Así, los tendones y los ligamentos tienen fibras paralelas,
mientras que la cápsula articular presenta una organiza-
ción «en malla».
La mera inmovilización provoca una desorganiza-
ción estructural, con aumento de las uniones entre
 Fisiopatología las fibras de colágeno y su fijación progresiva [6] . A
esta acción insuficiente se suma el proceso de cicatri-
Fase aguda inflamatoria zación con eliminación de los tejidos necrosados, que
de forma gradual son sustituidos por tejido de gra-
El edema es la respuesta inicial a cualquier trauma- nulación. En ausencia de tratamiento, la producción
tismo de la mano, sea éste abierto o cerrado. El líquido de intensa de colágeno forma un «bloque cicatrizal» que
edema, rico en proteínas, macrófagos y sustancias algó- va a fijar y volver rídidas las estructuras articulares y
genas invade las estructuras anatómicas lesionadas. Se periarticulares.
difunde con mucha rapidez en los planos naturales de des- Un hecho capital es que la remodelación estructural es
lizamiento, las vainas sinoviales, las cavidades articulares posible en función de las tensiones aplicadas durante este
y los tejidos sanos adyacentes, forzándolos a ponerse en período. Ésta es la base del tratamiento conservador de las
situación de capacidad máxima: es la postura caracterís- rigideces articulares [7, 8] .
tica de la mano edematizada, favorecida por la posición
declive de la mano con relación al nivel del corazón
(Fig. 2).
Así, la piel (sobre todo dorsal) se distiende, reduciendo
a nada la reserva cutánea y la elasticidad indispensables
“ Punto importante
para la flexión de la muñeca y los dedos. Las arti-
culaciones MF se colocan en extensión, una posición Al principio el edema es fluido, apto para respon-
caracterizada por inestabilidad de la articulación, menor der a la movilización y la elevación del miembro
contacto de las superficies articulares, laxitud de la cáp- por encima del nivel del corazón. Más tarde, el blo-
sula articular y distensión de los ligamentos laterales. que cicatrizal puede remodelarse lentamente con
La extensión de las articulaciones MF provoca una fle- ortesis.
xión automática de las IFP e IFD por ventaja mecánica
de los flexores sobre los extensores. En este sentido, la
capacidad de la articulación IFP es constante, cualquiera
que sea su posición. Por último, el pulgar se dispone
en aducción y se acompaña del cierre de la primera
comisura (C1) [1, 4] .  Reseña anatómica
Hay que tener en cuenta que esta posición característica
de la mano edematizada es al principio reversible, pues el Una breve reseña anatómica es necesaria para la
líquido de edema es fluido. Por desgracia, se organiza gra- comprensión de la exploración física de una rigidez, así
dualmente para convertirse en un verdadero «pegamento como para su tratamiento [1, 4, 9–15] .

2 EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Rigidez postraumática de los dedos  E – 44-370

 Etiologías y exploración motivación insuficiente, búsqueda de beneficios secunda-


rios, muy bajo umbral de tolerancia al dolor [16] . Respecto
de una rigidez al síndrome doloroso regional complejo de tipo 1, para
los autores de este artículo no es una contraindicación
Aquí se estudian sólo las rigideces provocadas por un del tratamiento quirúrgico, siempre que se encuentre en
traumatismo articular y periarticular, con exclusión de fase «fría» [18] .
las que sobrevienen en el contexto de una enferme- El lapso transcurrido desde el traumatismo es impor-
dad sistémica (artritis reumatoide, esclerodermia, lupus, tante por cuatro razones:
etc.), lesiones congénitas (camptodactilia, artrogriposis, • las posibilidades de remodelación del colágeno dismi-
etc.), endocrinopatía (diabetes), lesiones paralíticas (tron- nuyen con el tiempo. Las posibilidades de recuperación
culares, de plexos, espasticidad, etc.) y enfermedad de de las amplitudes articulares disminuyen de forma sig-
Dupuytren. nificativa tras un intervalo de 3 meses [7, 8, 16] ;
En la práctica, pueden presentarse dos períodos [1, 16] : • la destrucción del cartílago articular por la inmo-
• el período agudo inflamatorio consecutivo al trauma- vilización prolongada ha sido demostrada de forma
tismo y/o a una intervención quirúrgica. Es la etapa experimental y clínica [6, 19] ;
decisiva del tratamiento preventivo, en la cual es indis- • la falta de uso de un dedo o de la mano conduce en
pensable la colaboración entre el paciente, el cirujano pocas semanas a una exclusión cortical. La reintegra-
y el especialista en rehabilitación. Un tratamiento bien ción en el esquema corporal, siempre prolongada y
conducido desde los primeros días siguientes al trau- difícil, a veces resulta imposible en caso de que el dedo
matismo permite, en la mayoría de los casos, evitar la índice esté excluido de los gestos en presencia de un
evolución rápida hacia una rigidez constituida; pulgar intacto [20] ;
• el período secundario de rigidez constituida. Si la rigidez • una amiotrofia puede hacer que la intervención qui-
en extensión o en flexión es incompleta, la explora- rúrgica sea inútil debido a que la rehabilitación activa
ción física (basada en la anatomía y la fisiopatología) es imposible. El mantenimiento mediante contracción
revela poco a poco las estructuras afectadas. En caso pasiva o estimulación eléctrica puede hacerse necesa-
extremo, si la rigidez está fija en rectitud o en gancho rio [16] .
irreducible, el diagnóstico etiológico es imposible, pero Los tratamientos ya iniciados, la repercusión sociopro-
se revela poco a poco a medida que el dedo se flexibiliza fesional, el tabaquismo y el desarrollo de un síndrome
(Cuadro 1). doloroso regional complejo de tipo 1 deben detectarse en
la exploración física y radiológica inicial.

Anamnesis
Las circunstancias del traumatismo pueden ayudar a
comprender la naturaleza de la lesión. Una rigidez de la
“ Punto importante
IFP en flexión después de un esguince se debe probable-
mente a una retracción de la placa palmar. En cambio, Hay que saber renunciar a una intervención movi-
una lesión producida por una sierra circular orienta más lizadora frente a una contraindicación.
bien hacia adherencias del aparato flexor en el canal
digital.
Hay que evaluar la discapacidad funcional real del
paciente con relación a las actividades cotidianas, la vida
profesional y las actividades recreativas, ya que la conser- Pruebas complementarias
vación de un sector de movilidad «útil» es para algunos
Una simple radiografía (anteroposterior + lateral) es ine-
aceptable y para otros insuficiente [17] .
vitable y a menudo aventaja a la exploración física en
Las contraindicaciones del tratamiento quirúrgico se
lo que se refiere al diagnóstico de callo óseo, exosto-
investigan de forma sistemática. Algunas guardan rela-
sis, presencia de material de osteosíntesis, incongruencia
ción con el traumatismo: las destrucciones articulares,
articular y artrosis secundaria. Permite evitar sesiones de
las intervenciones reiteradas en los dedos y los antece-
rehabilitación inútiles y dolorosas.
dentes infecciosos tienen mal pronóstico; la intervención
Con menos frecuencia, la tomografía computarizada
en un dedo mal vascularizado y/o insensible está con-
(TC), la ecografía o la cada vez más precisa resonancia
denada al fracaso. Otras se relacionan con el paciente y
magnética (RM) ayudan a identificar la lesión cartilagi-
se revelan durante el tratamiento: tabaquismo excesivo,
nosa, tendinosa o ligamentosa [1, 21] .

Cuadro 1.
Causas de la rigidez postraumática de los dedos. Exploración física
Rigidez en extensión Rigidez en flexión La exploración física es primordial. Consiste en analizar
Retracción cicatrizal cutánea Retracción cicatrizal cutánea de forma sistemática cada uno de los elementos anató-
dorsal palmar micos anteriormente descritos y debe repetirse a lo largo
del tratamiento, dado que la situación cambia durante la
Tendones extensores Tendones flexores
rehabilitación funcional y en el transcurso de la interven-
adheridos/retraídos adheridos/retraídos
ción quirúrgica, pues la liberación de un elemento puede
Interóseos adheridos Interóseos adheridos/retraídos revelar otra causa.
La exploración de la piel es fundamental. La búsqueda
Ligamento retinacular Ligamento retinacular adherido
adherido
de cicatrices, su carácter retráctil, adherencias y la falta
Ligamentos laterales Ligamentos laterales de elasticidad condicionarán la vía de acceso. La falta
adheridos/retraídos adheridos/retraídos de reserva cutánea es menos evidente, sólo se revela en
caso de intervenciones movilizadoras, lo que hace impo-
Placa palmar adherida Placa palmar adherida/retraída sibles la sutura cutánea y la rehabilitación postoperatoria.
Bloque óseo/incongruencia Bloque óseo/incongruencia La prueba de pinzamiento cutáneo de Littler es de las
articular articular más útiles [4] . La confección de un colgajo forma parte del
protocolo quirúrgico y debe preverse antes de la interven-
Asociación +++ Asociación +++
ción [22] .

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 3


E – 44-370  Rigidez postraumática de los dedos

La fuerza de presión se mide con un dinamómetro. inadmisible, ya que puede evitarse fácilmente con la ele-
Repetida tres veces y de forma alternativa en ambos lados, vación de la mano y la movilización precoz. Atender
permite detectar a los pacientes que buscan beneficios algunos días después del traumatismo a un paciente no
secundarios. visto previamente, con la mano hinchada y dolorosa
Respecto a la movilidad articular, antes de investigar en posición declive y que efectúa movimientos de poca
la movilidad pasiva se solicita al paciente que haga una amplitud es un error terapéutico. De La Caffinière y Man-
apertura y un cierre activo global. La medición manual sat han demostrado que este origen iatrogénico puede
o informatizada de las amplitudes articulares se efectúa imputarse en el 66% de los casos [24] .
de manera analítica y se consigna en cada consulta. Esta La elevación permanente de la mano por encima del
evaluación cifrada permite controlar la progresión y moti- nivel del corazón es indispensable y fácil de hacer. Basta
var al paciente, que no siempre advierte los progresos. Si con poner la mano traumatizada en un cabestrillo durante
la movilidad pasiva supera a la movilidad activa, es pro- el día y sobre una almohada por la noche. Sin embargo,
bable que la unidad musculotendinosa esté afectada. Si al paciente hay que explicarle verbalmente y por escrito
las movilidades activa y pasiva son equivalentes, hay que el procedimiento, recordándole su práctica tras cada cura-
buscar un problema capsular [1] . Distintas pruebas clínicas ción y cada sesión de rehabilitación [4, 25, 26] .
permiten identificar con precisión las estructuras causan- La movilización activa precoz lo antes posible no es
tes de la rigidez, que van revelándose a medida que avanza sinónimo de movilización permanente. Debe intercalarse
el tratamiento conservador y/o en el transcurso de la inter- con fases de reposo para reducir la inflamación, pues ésta
vención movilizadora: produce fibroblastos, colágeno y dolor [27] . La maniobra
• la prueba extrínseca de Kilgore es positiva en presen- de Moberg (abrir la mano separando los dedos y luego
cia de adherencias de los tendones extensores en el cerrarla), repetida tres veces cada hora, es fácil de com-
dorso de los metacarpianos: la flexión de la muñeca y prender y realizar. También se le debe enseñar al paciente
de las articulaciones MF impide la flexión de las arti- su práctica después de la intervención, acompañándola
culaciones IFP. De forma simétrica, la extensión de la de un dibujo explicativo [28, 29] . Una llamada telefónica el
muñeca y de las MF impide la extensión de las IFP en día siguiente a una cirugía ambulatoria permitiría asegu-
presencia de adherencia o de retracción de los tendones rarse de la buena comprensión y práctica de la elevación
flexores [1] ; asociada a la movilización.
• la prueba intrínseca de Finochietto revela una retrac- Algunos traumatismos son incompatibles con una
ción o una adherencia de los interóseos: la flexión de la movilización activa precoz durante la fase de cicatriza-
IFP, posible con la MF en flexión, se torna imposible al ción. En estos casos es mejor usar técnicas de movilización
extender la MF [23] ; activa protegida o técnicas de movilización pasiva aplica-
• con la prueba lumbrical de Colditz se verifica si la retrac- das por un fisioterapeuta.
ción de los intrínsecos afecta los lumbricales. En este • Ejemplo 1: sutura de los tendones flexores en zona 2,
caso, la flexión de la IFD también se limita con la exten- movilizada con la técnica de Kleinert y/o Duran [30, 31] .
sión de la MF [1] ; • Ejemplo 2: sutura microquirúrgica del nervio propio de
• la prueba retinacular de Haines revela una retracción un dedo, protegida con una ortesis que limita la exten-
del ligamento retinacular oblicuo: la extensión de la sión pero permite la flexión completa [16, 32] .
IFP impide la flexión de la IFD [1] ; • Ejemplo 3: fractura de la primera falange (F1), tratada
• la prueba de retracción de los ligamentos laterales es con una ortesis que inmoviliza la muñeca en exten-
positiva si la flexión de las IFP es imposible, cualquiera sión y las MF en flexión, aunque se anima al paciente
que sea la posición de la MF, con una limitación de los a movilizar las interfalángicas bajo protección de una
movimientos laterales [11] ; sindactilia con los dedos contiguos [33] .
• la prueba de relleno del receso de la placa palmar es Por último, algunos traumatismos deben inmovilizarse
positiva si se comprueba una apertura dorsal «en libro» durante la fase de consolidación (por ejemplo, la reim-
de la articulación [11] . plantación de un dedo). Es imperativo movilizar la mano
en posición de protección o intrínseca plus: MF en fle-
xión, interfalángicas en extensión, muñeca con 10◦ de

“ Punto importante extensión y separación de la C1. Una mano rígida en esta


posición de protección suele ser recuperable mediante un
tratamiento conservador basado en rehabilitación funcio-
nal y aplicación de ortesis, sin necesidad de recurrir a la
La exploración física es primordial. Es de índole cirugía.
evolutiva y debe repetirse a lo largo del trata-
miento y entre cada etapa quirúrgica.

“ Punto importante
 Tratamiento preventivo • La rigidez se debe a una falta terapéutica en el
66% de los casos.
Es fundamental. Su aplicación sólo se concibe en la • La posición en un yeso siempre se subestima
fase aguda inflamatoria. Cualquier traumatismo abierto respecto a la posición real controlada con una
o cerrado, así como cualquier intervención quirúrgica, exploración radiológica.
causan edema y dolores que colocan la mano en una
posición desfavorable característica: articulaciones MF
extendidas, interfalángicas flexionadas y la C1 cerrada, al
principio reversible y luego estable por retracción capsulo-
ligamentosa y desaparición de los planos de deslizamiento  Tratamiento conservador
naturales. Aunque tras algunos traumatismos comple-
jos por aplastamiento la evolución hacia la rigidez es Principios
comprensible, por desgracia ésta se produce con dema-
siada frecuencia después de un traumatismo benigno, Este tratamiento, a menudo suficiente (63,9% de los
un esguince de la IFP o una intervención simple, como casos), siempre se ajusta a un posible tratamiento quirúr-
el síndrome del túnel carpiano. Esta complicación es gico y a los cinco principios siguientes [16, 34] :

4 EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Rigidez postraumática de los dedos  E – 44-370

• combatir el edema mediante la elevación y los drenajes Interrupción del tratamiento


manuales;
• combatir el dolor con analgésicos, antiinflamatorios no conservador
esteroideos (AINE) y fisioterapia; Aunque después de la sesión de prueba de la ortesis
• combatir la inflamación con períodos de reposo, AINE se comprueba un resultado útil, a menudo se advierte
y fisioterapia; una pérdida de amplitudes por retracción elástica. Debe
• combatir la falta de motivación del paciente, a quien comunicarse al paciente que esto es normal y que el uso
debe prevenirse sobre la duración del tratamiento, su de las ortesis de forma prolongada consolidará el resul-
índole penosa y la posible necesidad de una inter- tado. El propio paciente decide cuándo interrumpe el
vención quirúrgica, también seguida de una fase de tratamiento, al hacer una comparación de sus amplitudes
rehabilitación. Para superar algún momento difícil articulares antes y después de un período de prueba sin la
puede ser necesario indicar apoyo psicológico; ortesis [16] .
• remodelación del colágeno por tensión moderada y
prolongada. Según Van Wetter, «en el arte de la apli-
cación de ortesis no hay sitio para la violencia» [35] .
Este principio, conocido desde hace más de 50 años,
se opone a la movilización brusca bajo anestesia, que
de forma constante provoca una reactivación de la
 Tratamiento quirúrgico
fase inflamatoria y un agravamiento de la rigidez. La
remodelación se obtiene gracias a una rehabilitación
Generalidades
funcional clásica (períodos de movilización activa y/o El tratamiento quirúrgico se indica sólo si fracasa un
pasiva) y ortesis [7–10, 36] . tratamiento conservador bien realizado durante al menos
3 meses. Empecinarse en prolongar más un tratamiento
ortésico ineficaz, desmoralizante y doloroso es perjudi-
Ortesis cial. Sin embargo, hay que verificar que no exista alguna
contraindicación:
Están hechas a medida con materiales termomaleables
• las superficies articulares están sanas;
y adaptados en cada sesión; se presentan en cuatro tipos:
• los motores de la articulación funcionan de forma
• ortesis estática continua: inmoviliza la mano en una
correcta;
posición definida para permitir la cicatrización de un
• el paciente está motivado y puede comprender y efec-
tendón o la consolidación de un hueso. Algunas pue-
tuar el programa previsto.
den limitar el movimiento en un sector de movilidad
El último punto es fundamental: el período de trata-
limitada;
miento preoperatorio ha permitido evaluar al paciente
• ortesis estática discontinua: es amovible y sirve para
y, si es el caso, que deje de fumar. En estos tiempos de
poner la mano en reposo entre los períodos de movili-
«judicialización» de la medicina, es indispensable hacer
zación. Es muy útil durante la fase inflamatoria;
firmar un consentimiento informado y anotar en la his-
• ortesis estáticas progresivas seriadas: se utilizan en la
toria clínica todas las recomendaciones hechas antes de
fase no inflamatoria en una rigidez constituida, aplican
la intervención. La recidiva es constante si estas condicio-
una tensión permanente y se van adaptando en función
nes no se cumplen, en cuyo caso es mejor renunciar a la
de la evolución;
cirugía [1, 16] .
• ortesis dinámica: aplica, desde el final del período infla-
En el límite entre el tratamiento conservador y la ciru-
matorio y durante toda la fase crónica, una tensión
gía, algunos utilizan tres técnicas:
suave (<2 N), de larga duración (varias horas al día
• la movilización bajo anestesia, que debe proscribirse
durante varias semanas), en sentido perpendicular al
por ser fácil romper un tendón extensor o fracturar un
segmento distal de la articulación rígida y en dirección
hueso osteoporótico. Además, reactiva el ciclo infernal
contraria a la rigidez. Son las que más se usan en la
de los dolores, el edema y la producción de colágeno.
práctica diaria. Pueden ser de acción global (extensión o
Sólo está indicada la movilización suave y gradual
enrollamiento longitudinal) o selectiva sobre las articu-
durante una artrólisis quirúrgica;
laciones MF, IFP e IFD. Se suele empezar con una ortesis
• la distracción con fijador externo se ha propuesto sola
global, avanzando luego de la MF a la IFP y seguida-
o como primera fase quirúrgica antes de una artrólisis
mente a la IFD.
convencional. Es difícil de aplicar, por lo que se usa
Aunque la duración total del uso de la ortesis (4-
poco [38, 39] ;
6 h/24 h) es un factor de éxito considerable, debe darse
• la artrólisis percutánea permite desinsertar los ligamen-
mucha libertad al paciente en el ritmo de uso durante
tos colaterales. Si el traumatismo quirúrgico es mínimo,
la jornada. Al principio del tratamiento, los dolores, una
esta técnica no permite actuar sobre todas las otras
isquemia o una hipoestesia obligan a hacer múltiples
estructuras que pueden verse implicadas. Sin embargo,
sesiones cortas, intercaladas con períodos de reposo. Sin
su práctica es posible cuando sólo se sospecha de los
embargo, al cabo de algunos días se pueden tolerar sesio-
ligamentos colaterales. Si durante la intervención las
nes de 2 horas y hacia el final del tratamiento el uso
amplitudes no mejoran lo suficiente, será necesario
nocturno prolongado [16] .
abrir la articulación, acerca de lo cual el paciente debe
haber sido advertido [40, 41] .

“ Punto importante
Las ortesis deben usarse diariamente (2-6 h) y
“ Punto importante
durante un tiempo prolongado (2-4 meses).
El tratamiento quirúrgico se indica sólo si fra-
casa un tratamiento conservador bien realizado
El papel de la ortesis en el tratamiento de 97 casos de y en ausencia de una contraindicación: cartílago
rigidez de la mano fue estudiado en el servicio SOS Mano intacto, paciente enterado y motivado, equipo
de Estrasburgo: el tratamiento conservador fue suficiente multidisciplinario disponible.
en el 63,9% de los casos [7, 8, 16, 34–37] .

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 5


E – 44-370  Rigidez postraumática de los dedos

de la piel dorsal si está fijada por las adherencias, con el


riesgo de liberar la articulación de forma asimétrica.
La vía en Y dorsal, llamada «Mercedes», brinda una
exposición incomparable para una liberación unidigital
y permite un avance en VY al final de la intervención [44] .
El colgajo de avance-rotación de Smith es muy útil,
fácil de hacer y seguro. Incluso es posible asociarlo a un
colgajo de retroceso «en espejo» para obtener un acceso
más amplio [45] . La vía transversal dorsal es la más estética,
pero limita la exposición necesaria para esta cirugía. Sin
D2 embargo, puede ampliarse a las cuatro MF de los dedos lar-
D3 gos, en cuyo caso se asocia provechosamente a un colgajo
D5 D4 de avance bipediculado.
El colgajo de avance bipediculado consiste en dos lar-
gas incisiones transversales, la primera frente a las MF y
la segunda a la altura de la base de los metacarpianos.
Mediante un despegamiento subcutáneo atraumático se
hace avanzar el colgajo 1-3 cm, sin lesionar las venas dor-
sales. El sitio donante se deja en cicatrización dirigida, ya
Figura 3. Vía de acceso dorsal metacarpofalángica (D2 lon- que la secuela a largo plazo es aceptable (Fig. 4).
gitudinal medial, D3 arciforme, D4 «Mercedes», D5 colgajo de La vía dorsal almenada se usa cuando están gravemente
Smith). afectadas varias MF. Se talla sobre la F1 de los dedos lar-
gos, se respetan las unidades funcionales comisurales y se
Rigidez en extensión completa con dos incisiones laterales sobre la mano. Es
posible el acceso completo a las zonas 4 a 6 y la sutura de
de la metacarpofalángica las MF en flexión descubre una pérdida de sustancia de
Vía de acceso (Fig. 3) 1 cm sobre la F1 de cada dedo [16] .
Los colgajos locorregionales se usan en los casos más
La elección de la vía de acceso es capital. Se han descrito graves. Según el área de la pérdida de sustancia cutánea, se
numerosas vías, pero la estrategia difiere en función del recurre a un colgajo metacarpiano, un colgajo en isla (inte-
número de dedos afectados y de la reserva cutánea. róseo posterior, radial o cubital) o un colgajo libre [45–50] .
Lo ideal es tener en cuenta la existencia de cicatrices, Los injertos de piel deben proscribirse porque son
permitir una liberación de todas las estructuras anató- incompatibles con la movilización precoz, que es indis-
micas implicadas, así como la sutura cutánea en flexión pensable en el postoperatorio.
sin tensión para evitar la desunión y los dolores en el
momento de la movilización, y asegurar un revestimiento
de buena calidad capaz de soportar las zonas de apoyo de Tenoartrólisis
las ortesis y la movilización precoz. Este pliego de condi- De forma sucesiva se efectúan las fases quirúrgicas
ciones es difícil de cumplir, por lo que debe programarse siguientes. Entre cada fase, una tentativa de flexión suave
la confección de un colgajo local o locorregional para no y las pruebas antes descritas permiten liberar paso a paso
caer en la trampa de una tenoartrólisis reducida a nada las estructuras anatómicas responsables y sólo éstas, hasta
por la imposibilidad de efectuar una movilización activa la flexión pasiva completa sin retracción elástica.
postoperatoria [16] .
La vía palmar no se usa porque impide hacer una tenó- Trayecto del aparato extensor
lisis de los tendones extensores [42, 43] .
La vía longitudinal medial dorsal es la más simple, pero Para los casos simples, la mejor solución para alcanzar
puede evolucionar en forma de brida retráctil [1] . la MF es reclinar de cada lado la brida del extensor. Esta
La vía arciforme dorsal ha de preservar el retorno vía es preferible a la transtendinosa medial [51] o a la sec-
venoso. ción de la brida del extensor [52] , cuya sutura al final de la
La vía intermetacarpiana longitudinal dorsal permite intervención (siempre en tensión) hace difícil la movili-
tratar de forma simultánea dos articulaciones adyacentes. zación. Para el índice y el meñique, es fácil pasar entre los
Sin embargo, no siempre puede aprovecharse la movilidad tendones extensor común y extensor propio [16] .

A B
Figura 4. Colgajo de avance bipediculado por rigidez en extensión de las cuatro metacarpofalángicas.
A. Anteroposterior.
B. Lateral.

6 EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Rigidez postraumática de los dedos  E – 44-370

Si hay adherencias del aparato extensor a la piel y/o al Así se deja 3 días, con una prescripción de analgésicos y
plano capsuloperióstico, la primera maniobra quirúrgica AINE. La mano se coloca en posición elevada (cf supra) [4] .
es una tenólisis del aparato extensor con espátula roma y Al preparar el apósito deben evitarse tres errores; estas
tijera. recomendaciones son válidas en todas las descripciones
Cuando el tendón extensor está intacto pero retraído, relativas a las técnicas quirúrgicas. En primer lugar, si
la técnica de retroceso de Zancolli consiste en seccionar el el apósito se hace con el torniquete puesto, debe recor-
extensor en la zona 4, tomando la precaución de preservar darse que la exanguinación con vendaje de Esmarch
las bridas laterales. Así, resulta fácil levantar el tendón y reduce el volumen del brazo en el 20% y que este volu-
efectuar la artrólisis. Al final de la intervención, el tendón men se recupera al aflojar el torniquete [55] . En segundo
extensor se reinserta con firmeza y de forma directa en la lugar, el apósito debe estar menos apretado en sentido
base de la F1 mediante una fijación intraósea [16] . proximal que distal para evitar un «efecto torniquete».
Si el extensor está destruido en la zona 6, puede cortarse En tercer lugar, la flexión de las MF siempre se subes-
por encima de las uniones tendinosas, suficientes para ase- tima, como lo han demostrado los controles radiológicos
gurar una extensión activa, por lo que una reconstrucción postoperatorios.
compleja con grapas en dos etapas es inútil [22] .
Si los extensores están destruidos en la zona 5 de varios Rehabilitación
dedos, como puede verse en un accidente con una fresa
Movilización
o en una quemadura, los injertos clásicos se luxan en los
valles intermetacarpianos. Foucher desarrolló una técnica Empieza inmediatamente después del primer apósito
para regular la pérdida de sustancia cutánea y del apa- menos grueso al 3.er día postoperatorio y se facilita con
rato extensor en una sola fase quirúrgica. La estabilidad analgésicos. Las sesiones de movilización pasiva y activa
del aparato extensor se logra con un colgajo antebraquial asistida, varias veces al día, se intercalan con períodos de
radial compuesto en isla del tendón del braquiorradial, reposo sobre una ortesis estática con la muñeca en exten-
que se dispone de forma transversal [22, 53] . sión, las MF en flexión y las interfalángicas en extensión.
Capsulectomía dorsal Ortesis
Una incisión simple es insuficiente y conviene resecar Hacia el 12.◦ día postoperatorio, la cicatrización cutá-
toda la cápsula articular dorsal [54] . nea está completa, la fase inflamatoria postoperatoria
disminuye de intensidad y a las sesiones de rehabilita-
Liberación de los ligamentos laterales ción funcional se añaden dos ortesis: una ortesis dinámica
Si la flexión mediante la movilización suave es impo- de extensión MF alternada con una ortesis dinámica de
sible, se efectúa un despegamiento de los ligamentos flexión MF. Este programa se mantiene durante toda la
laterales de la cabeza metacarpiana con una espátula remodelación del colágeno, es decir, al menos 4 meses,
roma. a menudo mucho más, debido a que la tendencia a la
Sección simétrica de los dos ligamentos laterales recidiva tardía es tal que algunos autores piensan que
Se efectúa con bisturí n.◦ 15 de forma progresiva y «a la artrólisis no debe indicarse porque está condenada al
demanda» en la parte dorsal de las inserciones metacarpia- fracaso [56] .
nas. Esta acción se indica si la flexión MF es imposible o si Aunque algunos han observado una pérdida de hasta
se acompaña de un resalte o un efecto de leva por choque el 60% durante los primeros 6 meses [1, 24, 51, 57, 58] , otros
de los ligamentos contra la parte saliente de la cara meta- señalan el mantenimiento de una ganancia de movili-
carpiana. Hay que evitar una sección demasiado amplia, dad útil de 65◦ a largo plazo, lo que coincide con nuestra
sobre todo en el lado radial del índice y el cubital del pul- experiencia [16] .
gar, pues termina en una desviación del dedo. Así mismo,
la sección de un solo ligamento provoca un desequilibrio Complicaciones
con hiperpresión en el lado no liberado [16] . La mayoría se debe a un fallo técnico:
Despegamiento de la placa palmar • rehabilitación imposible porque la piel está en tensión,
Se hace con una espátula roma y curva, con cuidado lo que indica una mala evaluación de la reserva cutánea;
de no lesionar el cartílago. Está indicado ante un bostezo • desviación del dedo por sección ligamentosa asimé-
dorsal «en libro» de la MF en flexión [11] . trica;
• rotura o luxación del tendón extensor por defecto de
Liberación de los interóseos tenólisis, defecto de resección o puesta en flexión dema-
Se efectúa mediante tenólisis, resección triangular distal siado violenta;
de Littler o resección proximal tendinosa. Pocas veces es • recidiva de la rigidez por técnica incompleta: la MF debe
útil, aunque está indicada en presencia de una prueba de flexionarse sin esfuerzo al final de la intervención para
Finochietto positiva. tener una posibilidad de buen resultado;
Colocación de un clavo en flexión o artrorrisis • recidiva de la rigidez por descuido del paciente, lo que
de la MF indica una mala selección en fase preoperatoria.
En lo posible deben evitarse. Si las circunstancias lo exi-
gen, basta con un clavo de 1/10 mm durante el período
más corto posible (Fig. 4B).
Rigidez en flexión de la articulación
Sutura cutánea
metacarpofalángica
Siempre se efectúa en flexión y, en caso de colgajo, pre- Generalidades
vio avance de éste lo mejor posible (Fig. 4).
Estas rigideces, mucho menos frecuentes después de un
traumatismo que las rigideces en extensión MF, se deben
Apósito e inmovilización en todos los casos a una retracción cutánea y/o una retrac-
Los autores de este artículo consideran que un drenaje ción isquémica de los músculos interóseos. Cuando se
aspirativo resulta inadecuado. Prefieren un drenaje por tratan ambas estructuras, en general se logra extender la
capilaridad según Littler, muy eficaz, que asocia puntos MF, porque la flexión es la postura de seguridad para los
sueltos y una sola capa de gasa, seguido de compresas ligamentos y la placa palmar, que están en posición de
húmedas en contacto con la herida, y compresas secas longitud máxima [12] .
superficiales. El apósito debe ser ligeramente compresivo y Una prueba extrínseca permite descartar adherencias de
se asocia a la inmovilización de la muñeca a 10◦ de exten- los tendones flexores y una prueba intrínseca confirma la
sión, MF a 80◦ de flexión e interfalángicas en rectitud. retracción de los interóseos. Esto suele soslayarse tanto

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 7


E – 44-370  Rigidez postraumática de los dedos

en la urgencia como de forma secundaria. A Finochietto, después del primer apósito menos grueso al 5.◦ día pos-
citado por Zancolli, se le debe la descripción y la explora- toperatorio y se facilita con analgésicos. Las sesiones de
ción del primer síndrome compartimental en la mano [23] . movilización suave, pasiva y activa asistida, varias veces
Prevención: sobre todo se sospechará un síndrome al día, se realizan siempre con elevación de la mano.
compartimental de los interóseos tras un aplastamiento
Ortesis
de la mano y se realizará de urgencia la descompresión
quirúrgica de todas las celdas interóseas, así como las de Hacia el 12.◦ día postoperatorio, la cicatrización cutánea
las eminencias tenar e hipotenar. está completa, la fase inflamatoria posquirúrgica baja de
intensidad y a las sesiones de rehabilitación funcional se
Vías de acceso añaden dos ortesis: una ortesis dinámica de extensión MF
alternada con una ortesis dinámica de flexión MF. Este
Vía dorsal programa se mantiene durante toda la remodelación del
Cuando no se ha producido una retracción cutánea, la colágeno, es decir, por lo menos 4-6 meses.
liberación de los interóseos puede hacerse por vía dorsal
intermetacarpiana.
Vía palmar
Rigidez en flexión de las articulaciones
En presencia de una insuficiencia de revestimiento cutá- interfalángicas proximales
neo (real o previsible), la vía palmar es preferible: Generalidades
• el acceso transversal seguido de cicatrización dirigida
según McCash es rara vez posible debido a la exposición Es muy frecuente, ya que la flexión de las IFP es el resul-
amplia de los flexores; tado final común de la mano traumatizada. Una simple
• el injerto de piel está contraindicado porque necesita contusión, un esguince de la IFP, una fractura, una lesión
una inmovilización de 12 días, es de mala calidad y a vasculonerviosa o de los tendones flexores puede terminar
largo plazo sufre una retracción; en una rigidez en flexión de la IFP si ésta es inmovili-
• el colgajo locorregional es útil en un solo radio: col- zada en flexión. Se debe insistir en la importancia de la
gajo tenar, colgajo metacarpiano en isla pasado por el prevención por inmovilización en posición de protección
espacio intermetacarpiano; asociada a la elevación de la mano traumatizada.
• en las rigideces de varios radios, los colgajos a dis- Cabe señalar algunas causas que obligan a modificar el
tancia de tipo interóseo posterior, radial o cubital son tratamiento:
demasiado gruesos y, por eso, inadecuados. El colgajo • la deformidad en ojal (boutonnière) rígida es consecu-
almenado, como el descrito para las rigideces en exten- tiva a un esguince o una luxación palmar de la IFP. En
sión de las MF, es muy útil [16, 22] . la urgencia, pasa fácilmente inadvertida ante una IFP
hinchada y dolorosa si no se la sospecha e investiga
Tenoartrólisis en todos los casos. La liberación anterior no basta y es
necesario tratar la rotura de la cintilla medial del apa-
Tenólisis de los flexores rato extensor con una ortesis de extensión o mediante
Una apertura de la vaina en la parte proximal de la polea cirugía [16] ;
A1 permite efectuar una tracción de los tendones flexores • la camptodactilia es otra trampa diagnóstica porque los
con el fin de verificar la ausencia de bloqueo. La mayoría pacientes no la refieren de forma espontánea;
de las veces hay algunas adherencias laxas; una auténtica • la lesión de McCue se diagnostica tras una exploración
tenólisis es excepcional. radiográfica que revela una calcificación que supone
Liberación de los músculos interóseos un indicio del arrancamiento de los frenos de la placas
Si el interóseo todavía es funcional, la desinserción palmares tras un accidente deportivo [60] ;
subperióstica de los interóseos a nivel de los metacarpia- • la rigidez en flexión de la IFP del niño después de una
nos permite su deslizamiento. A menudo, el interóseo es quemadura, a veces sólo se debe a la falta de revesti-
fibroso y la resección triangular distal de los interóseos se miento cutáneo y cede con una plastia cutánea. En los
realiza por una vía dorsal medial en la F1 [59] . casos más avanzados, la rigidez afecta todos los tejidos
blandos y puede deformar el esqueleto [61] .
Artrólisis
Al igual que en la rigidez MF, el tratamiento quirúr-
Rara vez es necesaria. A la desinserción proximal de gico se indica cuando fracasa un tratamiento conservador
la placa palmar se asocia una resección de los fascículos bien realizado durante al menos 3 meses y en ausencia de
accesorios de los ligamentos colaterales. contraindicaciones. Si estas condiciones no se cumplen la
recidiva es constante, por lo que es mejor renunciar a la
Apósito intervención [1, 16] . Sin embargo, la rigidez en flexión de la
El drenaje por capilaridad se completa con una inmovi- IFP se tolera bien en el aspecto funcional si el déficit es
lización de la MF y las interfalángicas en extensión. Esta inferior a 25◦ . Queda el problema estético, pero además
posición es difícil de mantener con una sola ortesis está- hay que prevenir al paciente respecto al riesgo de agrava-
tica, por lo que es necesario colocar la MF en extensión miento con pérdida de la flexión completa del dedo.
y fijarla con un clavo hasta la primera consulta, 3-4 días
después de la cirugía.

Rehabilitación y aplicación de ortesis


Inmovilización nocturna
“ Punto importante
A los 5 días de la cirugía, la preparación de un apósito
Una rigidez en flexión inferior a 25◦ suele tole-
menos voluminoso permite sustituir el clavo transarticu-
lar por una ortesis estática de reposo de la MF y la IFP rarse bien en el aspecto funcional y no necesita
en extensión. Se usa de noche para conservar la ganancia tratamiento quirúrgico.
que se ha logrado con la intervención y puede servir para
intercalar fases de reposo en el programa de rehabilitación
diurna.
Movilización Vía de acceso (Fig. 5)
La jornada se destina a la rehabilitación mediante movi- La vía dorsolateral bilateral permite tratar los ligamen-
lización y ortesis dinámicas. Empieza inmediatamente tos colaterales y la placa palmar. Es todavía insuficiente si

8 EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Rigidez postraumática de los dedos  E – 44-370

• Despegamiento del receso proximal de la placa palmar.


• Despegamiento de los ligamentos principales de los
cóndilos.
• Desinserción de los ligamentos principales en la F1.
• Resección de la placa palmar.
• La colocación de un clavo en la IFP en rectitud durante
1 semana puede ser útil si no se efectúa una tenólisis
de los flexores. Deben evitarse dos peligros: la isque-
D2
mia digital por tensión de los pedículos y la necrosis
cartilaginosa por hiperpresión.
D3

D5 Búsqueda del «seudoojal»


(pseudoboutonnière)
Una rigidez en flexión prolongada de la IFP provoca
la relajación de la cintilla medial y una luxación late-
ral de las cintillas laterales [14] . La prueba de tenodesis
por flexión de la muñeca y de la MF no produce, como
debería, la extensión completa de la IFP. Aunque una
ortesis dinámica de extensión postoperatoria es suficiente
Figura 5. Vía de acceso palmar de la articulación interfalángica
en el caso de un «seudoojal» (pseudoboutonnière) mode-
proximal (D2 Brunner, D3 plastias en Z, D5 colgajo de avance-
rado, en los casos más marcados puede ser necesaria
rotación de Hueston).
una tenotomía transversa del extensor en el dorso de
la F2 o una sutura de las cintillas laterales en el dorso
la rigidez articular se asocia a adherencias de los tendones de la IFP [63] .
flexores en el canal digital. Ante la menor duda, es posible
sustituirla ventajosamente por una vía de acceso anterior. Apósito e inmovilización
La vía quebrada anterior de Bruner [62] es el mejor
El apósito es clásico, como en la rigidez MF; la inmovi-
camino porque permite tratar todas las estructuras poten-
lización mantiene la muñeca en extensión de 10◦ , la MF
cialmente causales. Es fácil de ampliar tanto proximal
en flexión de 80◦ y la IFP en rectitud.
como distalmente y su asociación a plastias en VY durante
la sutura cutánea permite evitar la formación de una
brida retráctil por medialización de la punta de los col- Rehabilitación
gajos. La extracción de los colgajos debe ser totalmente Por la noche, la mano se coloca en reposo en una ortesis
atraumática, aunque la disección de los pedículos vasculo- dinámica con la muñeca en extensión a 10◦ , la MF en
nerviosos es a menudo difícil por la adherencia resultante flexión de 80◦ y la IFP en rectitud.
de la organización del edema.
Movilización
Una plastia en Z o un colgajo local sólo son necesarios
en presencia de una brida o de una pérdida de sustancia Empieza inmediatamente tras la extracción del clavo,
cutánea. entre los 5-10 días postoperatorios, y se facilita con anal-
gésicos y AINE. Las sesiones de movilización suave, pasiva
y activa asistida varias veces al día se practican siempre
Tenólisis de los tendones flexores con elevación de la mano.
Aunque esta primera fase no es obligatoria, a menudo Ortesis
se encuentran (asociadas a una retracción de la vaina de
Hacia el 12.o día postoperatorio, la cicatrización cutá-
los flexores) adherencias entre el flexor superficial y el fle-
nea está completa, la fase inflamatoria posquirúrgica baja
xor profundo, y entre los flexores y el canal digital. Entre
de intensidad y a las sesiones de rehabilitación funcional
las poleas A2 y A4, que deben conservarse en todos los
se añade una ortesis dinámica de extensión selectiva IFP.
casos, se extrae un colgajo de la vaina de los flexores. Este
A los 30 días se añade una ortesis dinámica de enro-
colgajo se interpone al final de la intervención entre los
llamiento longitudinal y después, según los progresos
flexores y la placa palmar. Los flexores se liberan de forma
realizados, una ortesis dinámica de enrollamiento trans-
progresiva con una espátula roma. Una tracción suave de
versal para concentrar los esfuerzos en la IFP.
la parte proximal de la polea A1 permite confirmar el buen
recorrido de los tendones. A veces esta maniobra es insu- Interrupción de la rehabilitación
ficiente, aunque el componente articular de la rigidez aún Este programa se mantiene durante toda la remodela-
suele limitar la extensión pasiva. ción del colágeno, es decir, al menos 4-6 meses.
El paciente debe efectuar una «prueba de abstención»
Artrólisis con regularidad. Consiste en dibujar el contorno del dedo
con la ortesis de extensión colocada y rehacerlo a los 2, 4
Se efectúa por etapas sucesivas entrecortadas con una
y 8 días sin la ortesis. La ortesis debe mantenerse mientras
prueba de extensión pasiva peroperatoria hasta obtener
persista una retracción elástica. En cambio, si las amplitu-
una extensión completa.
des son estables, el tratamiento termina [16] .
• Resección extraarticular de las bridas según Watson [13] .
Los tendones flexores se apartan con un separador Asociación de una tenólisis de los flexores
romo. Así, se puede llegar a los frenos engrosados y La tenólisis de los flexores complica el problema de la
retraídos de la placa palmar y resecarlos con el bisturí. rehabilitación. La inmovilización nocturna con extensión
La estrechez del campo quirúrgico, así como la necesi- de las IFP causa adherencias de los flexores, imposibles
dad de preservar las arterias retrotendinosas y quedar de vencer por los músculos flexores debilitados. El pro-
en un plano extraarticular, hacen indispensable el uso tocolo debe invertirse del modo siguiente: al final de
de lupas. El dedo debe abrirse fácilmente con una suave la sesión de rehabilitación, el paciente hace una flexión
maniobra de extensión. Si no es así, hay que pasar a las activa máxima y luego es inmovilizado en esta posición
etapas intraarticulares siguientes de la artrólisis descri- con una ortesis de enrollamiento suave. Las pocas adhe-
tas por Curtis [14] . rencias laxas que se han formado durante la noche se
• Sección de la inserción de los ligamentos colaterales vencen fácilmente el día siguiente gracias a una exten-
accesorios en la placa palmar. sión activa asistida y, luego, con una ortesis de extensión.

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 9


E – 44-370  Rigidez postraumática de los dedos

Recuérdese que un tendón flexor sometido a tenólisis es


frágil y que durante 3 meses se proscribe su rehabilitación
«forzada» [64] .

Resultados
Los resultados suelen ser malos, con una ganancia pro-
medio de las amplitudes articulares de 25◦ [16, 52, 58] . Para
mejorarlos, hay que seleccionar mejor a los pacientes,
D3 D2
aplicar una técnica precisa y una rehabilitación indefecti- D4
ble.
D5

Tenoartrólisis anterior (TATA) [65–67]


Se indica para los dedos «en gancho» con la IFP y la IFD
en flexión permanente. Todas las estructuras están retraí-
das, incluida la piel. La liberación gradual por planos,
asociada a un colgajo cutáneo, es compleja y, la mayoría
de las veces, ineficaz. Es la razón por la que Saffar pre-
fiere una liberación en un solo bloque de todos los tejidos Figura 6. Vía de acceso dorsal de la articulación interfalángica
anteriores. proximal (D2 arciforme, D3 colgajo de Smith, D4 colgajos «en
Una incisión dorsolateral a lo largo del dedo, terminán- espejo», D5 «Mercedes»).
dola en «boca de tiburón», permite entrar directamente en
contacto con el hueso en la F1 y la F2.
El despegamiento subperióstico prosigue a nivel arti-
cular levantando las placas palmares de la IFP y la IFD
y finaliza con la desinserción del flexor profundo. La
desinserción de los ligamentos colaterales permite, por
último, extender el dedo al precio de un retroceso en
bloque de toda la parte despegada, que deja desnuda
la F3. El revestimiento de ésta puede dejarse en cicatri-
zación dirigida o, mejor, rellenarse con una artrodesis
de la IFD [67] .
La IFP se deja en extensión con un clavo y la MF,
en flexión, durante 12 días. Una ortesis en posición
intrínseca plus se conserva día y noche y sólo se retira
durante las sesiones de flexiones activas. A los 30 días
se completa el dispositivo con una ortesis dinámica de
enrollamiento.
Los resultados a largo plazo demuestran la utilidad de la
tenoartrólisis anterior, con una ganancia de extensión glo-
bal de 86◦ y de extensión IFP de 56◦ . La mejora funcional
se consigue por un desplazamiento del arco de movilidad Figura 7. Rigidez en extensión interfalángica proximal: tenó-
en un sector más útil [67] . lisis del aparato extensor.

Rigidez en extensión Aparato extensor


de las articulaciones interfalángicas El aparato extensor puede atravesarse con una incisión
longitudinal entre una cintilla lateral y la cintilla medial,
proximales sobre todo si hay que retirar una placa de osteosíntesis.
Aunque menos frecuente que la rigidez en flexión, es Puede levantarse después de haber seccionado el fascí-
muy molesta en el plano funcional y debe tratarse. La culo transverso del ligamento retinacular. Se efectúa una
confección de una ortesis es difícil, incluso imposible, en tenólisis con espátula roma y se verifica que no haya
la rigidez en extensión de todo el dedo. La situación se una retracción de los interóseos mediante una prueba
resuelve con tratamiento quirúrgico. intrínseca de Finochietto. Si es positiva, es indispensa-
ble hacer una resección triangular distal de Littler [4]
(Figs. 7 y 8).
Vía de acceso (Fig. 6)
La falta de reserva cutánea es constante, la piel es lisa y
la función de pinza, imposible. Ninguna incisión simple
Artrólisis dorsal interfalángica proximal [14]
puede movilizarse sin tensión al final de la intervención. Consta de cinco etapas sucesivas, entre las que se inter-
Es indispensable prever un colgajo en el momento en que cala una prueba de flexión pasiva suave peroperatoria:
se marca la vía de acceso. • resección de la cápsula articular y no la mera sección;
El colgajo de Smith [45] empieza en la IFP, en dirección • despegamiento de los ligamentos colaterales con una
oblicua sobre la F2 y lateral sobre la F1, y termina en la espátula (Fig. 9);
base del dedo en sentido transversal. Se extrae totalmente • desinserción de los ligamentos con un bisturí del n.◦ 15,
con relación al perimisio tendinoso, con sacrificio de las deslizado entre la parte lateral de los cóndilos de la F1
venas dorsales del lado de la incisión y su liberación del y girado 90◦ ;
lado del pedículo. Al final de la intervención, la sutura • liberación de las adherencias intraarticulares con la
puede efectuarse en flexión gracias a un avance del colgajo espátula roma, sin lesionar los cartílagos;
en 1-2 cm. • despegamiento de la placa palmar con espátula roma
En casos extremos, a los colgajos «en espejo» se asocia hasta la flexión total fácil, sin efecto de leva y sin aper-
un avance sobre la F1 y un retroceso sobre la F2. tura «en libro» sobre una charnela.

10 EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Rigidez postraumática de los dedos  E – 44-370

Caso especial del «cuello de cisne» rígido


en hiperextensión
Una situación especialmente difícil de tratar es la defor-
mación en «cuello de cisne» rígido. Entonces debe tratarse
en la misma etapa quirúrgica la rigidez por un lado y el
«cuello de cisne» por otro. El aparato extensor se atraviesa
entre una o dos cintillas laterales, cuya parte lateral se aísla
y se deja unida tanto distal como proximalmente. Una
vez terminada la artrólisis, la cintilla es transpuesta hacia
delante del centro de rotación de la IFP y fijada en una
excavación efectuada entre la placa palmar y el ligamento
accesorio [4, 12] .

Rigideces combinadas
No es infrecuente tener que tratar un dedo inmo-
Figura 8. Resección triangular de los interóseos. vilizado por adherencias anteriores y posteriores. Esta
situación se presenta, por ejemplo, después de una reim-
plantación digital o de un síndrome doloroso regional
complejo grave. El tratamiento consiste en la liberación
en una o dos etapas quirúrgicas:
• la doble tenoartrólisis consiste en hacer las liberacio-
nes anterior y posterior antes descritas en una etapa
quirúrgica. Acumula todas las dificultades, empezando
por la elección de la vía de acceso, y los resultados son
inferiores a los de una liberación única [54] ;
• la liberación en dos etapas comienza por la liberación
dorsal, tras la cual se dejan pasar algunas semanas hasta
hacer la liberación palmar [16] .

Rigideces de la articulación
trapeciometacarpiana
Tras un aplastamiento, la explosión de un petardo o una
fractura de Bennet, el resultado final común temible y que
debe prevenirse es la retracción de la C1.
Figura 9. Rigidez en extensión: despegamiento de los liga-
mentos laterales. Prevención
Ante la menor duda se abren los compartimentos mus-
Tracción de los flexores culares de la C1 y en todos los casos se mantiene la
separación de ésta. Más que a una ortesis estática de sepa-
Al obtener la flexión pasiva, una incisión de 2 cm en ración de la C1, se recurre a un procedimiento estático
el pliegue palmar distal permite efectuar una tracción de (método de Iselin) con dos clavos de 1,2 mm que divergen
los flexores con el fin de soltar las adherencias en el canal entre el primer y el segundo metatarsiano o a la técnica
digital. de Littler con una «cuerda de piano» (ortesis de alambre
de acero templado de 4 mm de diámetro) dinámica que
Apósito separa a los mencionados metatarsianos [4, 68] .

El dedo se mantiene en flexión aplicando una bola de


gasa que se deja durante 3 días. Liberación de la C1
La indicación de una dermatoplastia es imperativa
para recuperar la amplitud de los movimientos. Como
Rehabilitación mínimo, se trata una plastia en Z con excavación de la
Empieza con el primer apósito a los 3 días, mediante primera comisura o una plastia «mariposa» que prolonga
la confección de una ortesis dinámica de enrollamiento la comisura. Sin embargo, a menudo es necesario hacer un
longitudinal y transversal asociada a una férula diná- colgajo locorregional interóseo dorsal en isla para sustituir
mica de extensión. Las sesiones de flexión y extensión el tetraedro de 12 × 4 cm que forma la primera comisura
activa se terminan con una ortesis de enrollamiento y, con menos frecuencia, un colgajo libre a distancia de
longitudinal global y, más adelante, con una ortesis trans- tipo braquial externo o paraescapular [47] .
versal selectiva de la IFP. Antes de acostarse, se efectúa La arteria radial es un peligro permanente, por lo que
una flexión activa máxima, que se mantiene toda la debe disecarse y apartarse con una lazada antes de seguir
noche con una ortesis de enrollamiento longitudinal con la resección de las aponeurosis musculares.
suave. La liberación de los músculos aductores, interóseo dor-
sal del primer espacio y tenares se efectúa mediante su
desinserción en el segundo y tercer metacarpiano, si son
Resultados funcionales. Si no, se los debe resecar por completo,
Son limitados, con una ganancia media de movilidad dejando una comisura vacía pero flexible y apta para reci-
de 34◦ [56] . Esto se debe, sin ninguna duda, a un defecto bir todas las transferencias tendinosas.
de evaluación y tratamiento de un problema cutáneo aso- La artrólisis es delicada y a veces necesita un acceso
ciado. Con la técnica descrita, los autores de este artículo aparte para seccionar los ligamentos intermetacarpianos:
han conseguido una ganancia de 75◦ [16] . dorsorradial y oblicuo posterior.

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 11


E – 44-370  Rigidez postraumática de los dedos

En los casos extremos, sólo la trapecectomía permite [12] Zancolli E. Structural and dynamic bases of hand surgery.
recuperar la C1, que se revela como una excelente opera- Philadelphia: JB Lippincott; 1968.
ción de salvamento [16] . [13] Watson HK, Light TR. Check rein resection for flexion con-
tractures of the middle joint. J Hand Surg [Am] 1979;4:67–71.
[14] Curtis RM. Management of stiff proximal interphalangeal
Rigideces con destrucción joint. Hand 1969;1:32–7.
articular [4, 17, 20, 69–77] [15] Littler JW. Architectural principles of reconstructive hand
surgery. Surg Clin North Am 1951;31:463.
Se encuentran en el límite de esta cuestión, pues [16] Buch-Jaeger N, Stutzman-Simon S, Foucher G. La main
cualquier intervención movilizadora está condenada al enraidie. En: Réadaptation de la main. Monographie de la
fracaso. Société française de chirurgie de la main. Paris: Expansion
Scientifique Publications; 1999. p. 169–207.
[17] Hume MC, Gellman H, McKellop H, Brumfield R. Functional
 Conclusión range of motion of the joints of the hand. J Hand Surg [Am]
1990;15:240–3.
La rigidez es la complicación más frecuente de una [18] Constantinesco A, Brunot B, Demangeat JL, Foucher G, Far-
mano traumatizada, debido a la asociación de tres hechos cot JM. Apport de la scintigraphie osseuse en trois phases au
diagnostic précoce de l’algodystrophie de la main. Ann Chir
nocivos: edema, dolor e inmovilización en mala posi-
Main 1986;5:93–104.
ción [16] .
[19] Field PL, Hueston JT. Articular cartilage loss in long stan-
Se trata de un verdadero problema de salud pública, ya ding immobilisation of interphalangeal joints. Br J Plast Surg
que la rigidez de un solo dedo impide la función correcta 1970;23:186–91.
de toda la mano y puede afectar al futuro laboral del [20] Foucher G, Merle M, Braun FM, Thomas M, Michon J. La
paciente. Con todo, la repercusión social y económica chirurgie de l’index : attitude du « tout ou rien ». Ann Chir
puede atenuarse mediante la aplicación de urgencia de Plast 1982;27:581–3.
reglas de prevención elementales: la elevación de la mano [21] Asselmeyer M, Light TR. Heterotopic para-articular ossifica-
y la movilización precoz o, si no, la inmovilización en tion of the proximal interphalangeal joint. J Hand Surg [Am]
posición de protección. 1992;17:154–7.
La rigidez constituida debe tratarse en un centro espe- [22] Foucher G. Flap and tenolysis for metacarpophalangeal joint
cializado, en el que se instaura una colaboración estrecha stiffness. En: Copeland SA, Gschwend N, Landi A, Saffar
entre el paciente, el especialista en rehabilitación y el P, editores. Joint stiffness. London: Martin Dunitz; 1997. p.
cirujano. El tratamiento siempre es conservador y en 237–42.
ocasiones quirúrgico. Comienza con una rehabilitación [23] Finochietto R. Retraccion de Volkmann de los musculos
funcional asociada al uso de ortesis. Este tratamiento intrinsecos de la mano. De la sociedad de cirurgia de Buenos
conservador es suficiente en el 63,9% de los casos. Si el Aires; 1920. tomo 4.
resultado esperado no llega en un lapso de 3 meses, la [24] De la Caffinière JY, Mansat M. Raideurs post-traumatiques
liberación quirúrgica puede indicarse a un paciente bien des doigts longs. Symposium de la SOFCOT. Rev Chir Orthop
seleccionado y que ha comprendido que la intervención 1981;67:515–70.
va seguida de un período de rehabilitación largo y difícil. [25] Braun F, Foucher G. Volumétrie de la main : les causes
Esta cirugía es un ejercicio técnico delicado que necesita d’oedème et sa régression après posture de drainage. Ann
un buen conocimiento de la anatomía y la fisiología de los Kinesither 1980;7:241–53.
dedos. Seguida por 4-6 meses de rehabilitación, permite [26] Simons P, Coleridge Smith P, Lees WR, McGrouther DA.
Venous pumps of the hand. J Hand Surg [Br] 1996;21:595–9.
recuperar un sector de movilidad útil.
[27] Hilton J. On the influence of mechanical and physiological
rest. London. 1863 (republished Philadelphia: JB Lippincott;
 Bibliografía 1950).
[28] Foucher G, Merle M, Michon J. Traitement « tout en un
[1] Shin AY, Amadio PC. Stiff finger joints. En: Green’s opera- temps » des traumatismes complexes de la main avec mobi-
tive hand surgery. London: Elsevier Churchill Livingstone; lisation précoce. Ann Chir 1977;31:1059–63.
2005. p. 417–59. [29] Guidice ML. Effects of continuous passive motion and ele-
[2] Allieu Y. Préface. En: Arthropathies des métacarpo- vation on hand edema. Am J Occup Ther 1990;44:914–21.
phalangiennes et inter-phalangiennes de la main. Montpel- [30] Kleinert HE, Kutz JE, Cohen MJ. Primary repair of zone 2 fle-
lier: Sauramps Médical; 2008. p. 14. xor tendon lacerations. AAOS Symposium on tendon surgery
[3] Bunnell S. Surgery of the hand. Philadelphia: JB Lippincott; in the hand. St Louis: CV Mosby; 1975. p. 105–14.
1956. [31] Duran RJ, Houser RG. Controlled passive motion following
[4] Littler JW. Principles of reconstructive surgery of the hand. flexor tendon repair in zone 2 an 3. AAOS Symposium on
En: Converse JM, editor. Reconstuctive plastic surgery. Phi- tendon surgery in the hand. St Louis: CV Mosby; 1975. p.
ladelphia: WB. Saunders; 1977. p. 3103–51. 105–14.
[5] Peacock EE. Dynamic splinting for prevention and correction [32] Foucher G. Le traitement primaire des traumatismes de la
of hand deformities. J Bone Joint Surg Am 1952;34:789–96. main. Monographie de la Société française de chirurgie de
[6] Akeson WH, Amiel D, Woo SL. Immobility effects on la main. Paris: Expansion Scientifique Française; 1992.
synovial joints. The pathomechanics of joint contracture. Bio- [33] Thomine JM, Bendjeddou MS, Mole D. Raideurs digitales et
technology (N Y) 1980;17:95–110. fractures diaphysaires. Rev Chir Orthop 1981;67:533–6.
[7] Madden JW, Peacock Jr EE. Studies of the biology of colla- [34] Foucher G, Greant PH, Ehrler S, Buch N, Braun FM, Michon
gene during wound healing. 1. Rate of collage, synthesis J. Le rôle de l’orthèse dans le traitement des raideurs de la
and deposition in cutaneous wounds of the rats. Surgery main. Chirurgie 1989;115:100–5.
1968;64:288–93. [35] Van Wetter. Appareillage physiologique en chirurgie de la
[8] Madden JW, Peacock Jr EE. Studies of the biology of colla- main par traction élastique douce. Mem Acad Chir (Paris)
gene during wound healing. 3. Dynamic metabolism of 1960;86:335–41.
scar collagen and remodeling of dermal wound. Ann Surg [36] Weeks PM, Wray RC, Kuxhaus M. The results of non ope-
1971;174:511–20. rative management of stiff joints in the hand. Plast Reconstr
[9] Brand PW, Hollister AM. Clinical mechanics of the hand. St Surg 1978;61:58–63.
Louis: CV Mosby; 1985. p. 79–80. [37] Prosser R. Splinting in the management of proximal interp-
[10] Brand PW. Mechanical factors in joint stiffness and tissue halangeal flexion contracture. J Hand Ther 1996;9:378–86.
growth. J Hand Ther 1995;8:91–6. [38] Kasabian A, McCarthy J, Karp N. Use of multiplanar dis-
[11] Lister G. The hand: diagnosis and indications. Edinburgh: tractor for correction of a proximal interphalangeal joint
Churchill Livingstone; 1993. contracture. Ann Plast Surg 1998;40:378–81.

12 EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Rigidez postraumática de los dedos  E – 44-370

[39] Van Roermund PM, VanValburg AA, Duivemann E, Van Mel- [57] Buch VI. Clinical and functional assessment of the hand
kebeek J, Lafeber FP, Verbout AJ. Function of stiff joints may after metacarpophalangeal capsulotomy. Plast Reconstr Surg
be restored by Ilizarov joint distraction. Clin Orthop Relat Res 1974;53:452–7.
1998;348:220–7. [58] Sprague BL. Proximal interphalangeal joint. Contractures
[40] Wisnicki LL, Leather MW, Sangalang I, Kilgore ES. Percu- and their treatment. J Trauma 1976;16:259–65.
taneous desmotomy of digits for stiffness from fixed edema. [59] Smith RJ. Intrinsic contracture. En: Green’s operative hand
Plast Reconstr Surg 1987;80:88–90. surgery. London: Elsevier Churchill Linvingstone; 2005. p.
[41] Stanley JK, Jones WA, Lynch MC. Percutaneous acces- 417–59.
sory collateral ligament release in the treatment of proximal [60] McCue FC, Honner R, Johnson MC, Gieck JH. Athletic inju-
interphalangeal joint contracture. J Hand Surg [Br] 1986;11: ries of the PIP joint requiring surgical treatment. J Bone Joint
360–3. Surg Am 1970;52:937–56.
[42] Gosset J. La capsulectomie par voie palmaire dans les [61] Stern PJ, Neal HW, Graham TJ, Warden GD. Classification
enraidissements métacarpophalangiens. En: Traumatismes and treatment of post burn proximal interphalangeal treatment
ostéo-articulaires Monographie du GEM. Paris: Expansion in children. J Hand Surg [Am] 1987;12:450–7.
Scientifique Française; 1971. p. 97–100. [62] Bruner JM. The zig-zag volar digital incision for flexor tendon
[43] Weeks PM. Volar approach for metacarpophalangeal capsu- surgery. Plast Reconstr Surg 1967;40:571–4.
lotomy. Plast Reconstr Surg 1970;46:473–6. [63] Dolfin JA. Extensor tenotomy for chronic boutonnière defor-
[44] Barbieri CH, Mazzer N. Triradiate skin incision for dor- mity of the finger. J Bone Joint Surg Am 1965;47:161–4.
sal approach to the wrist. J Hand Surg [Br] 1996;21: [64] Foucher G, Marin Braun F. Technique originale de mobilisa-
21–3. tion après ténolyse des tendons fléchisseurs en zone 2. Ann
[45] Smith PA. Sliding flap to cover dorsal skin defects over the Chir Main 1989;8:252–3.
proximal interphalangeal joint. Hand 1982;14:271–8. [65] Saffar P. La ténoarthrolyse totale antérieure. Ann Chir Main
[46] Yang G, Chen B, Gao Y. Forearm free skin flap transplanta- 1983;2:345–50.
tion. Natl Med J China 1981;61:139. [66] Foucher G, Legaillard P. La ténoarthrolyse antérieure dans la
[47] Zancolli EA, Angriani C. Colgado dorsal de antebrazo rétraction des doigts en flexion. À propos de 41 cas. Rev Chir
en “isla”. Rev Associacion Argentine Ortho Y Trauma Orthop 1996;82:529–34.
1986;51:151–68. [67] Loréa P, Medina Henriquez J, Navarro R, Legaillard P, Fou-
[48] Backach J, Saint Cast Y, Gazarian A, Martin D, Comtet JJ, cher G. Anterior tenoarthrolysis for severe flexion contracture
Baudet J. Ulnar parametacarpal flap. Anatomical study and of the fingers (The “Tata” operation): a review of 50 cases. J
clinical application. Ann Chir Plast 1995;40:136–47. Hand Surg [Eur] 2007;32:224–9.
[49] Becker C. Lambeau antébrachial des branches distales de [68] Iselin M, Iselin F. Fractures fermées de la main et des doigts.
l’artère cubitale. En: Les lambeaux artériels pédiculés du Paris: Flammarion; 1967. p. 188–93.
membre supérieur. Monographie de la Société française de [69] Carroll RE, Hill N. A small joint arthrodesis in hand recons-
chirurgie de la main, n◦ 17. Paris: Expansion Scientifique truction. J Bone Joint Surg Am 1969;51:1219–21.
Française; 1990. p. 102–6. [70] Eaton R, Malerich MM. Volar plate arthroplasty of the proxi-
[50] Guimberteau JC, Goin JL, Panconi B, Schumacher B. The mal interphalangeal joint. J Hand Surg [Am] 1980;5:260–8.
reverse ulnar artery forearm island flap in hand surgery: 54 [71] Katsaros J, Milner R, Marshall NJ. Perichondral arthro-
cases. Plast Reconstr Surg 1988;81:925–32. plasty incorporating perichondral cartilage. J Hand Surg [Br]
[51] Young VL, Wray RC, Weeks PM. The surgical mana- 1995;20:137–42.
gement of stiff joints in the hand. Plast Reconstr Surg [72] Foucher G. Une technique de sauvetage: l’opération
1978;62:835–41. « perroquet ». Ann Chir Main 1995;14:96–9.
[52] Curtis RM. Joints of the hand surgery. Baltimore: Williams [73] Dubert T. Arthroplastie stabilisée du cinquième métacarpien.
and Wilkins; 1975. p. 222–39. Proposition thérapeutique pour le traitement des fractures-
[53] Foucher G. Extensor loss and hood reconstruction. En: Kas- luxations anciennes du 5e métacarpien. Ann Chir Main
dan L, Amadio PC, Bowers WH, editores. Castle flap” in 1994;13:363–5.
extensor tenolysis. Technical tips for hand surgery. St Louis: [74] Swanson AB. Flexible implant resection arthroplasty in the
CV Mosby; 1994. p. 245–8. hand and extremities. St Louis: CV Mosby; 1973. p. 4–6.
[54] Tubiana R, Dubousset J. Traitement des raideurs post- [75] Foucher G, Hoang P, Citron N, Merle M, Dury M. Joint
traumatiques des articulations métacarpo-phalangiennes des reconstruction following trauma: comparison of microsurgi-
doigts. En: Traumatismes ostéo-articulaires, Monographie cal transfer and conventional methods: a report of 61 cases. J
du GEM. Paris: Expansion Scientifique Française; 1971. p. Hand Surg [Am] 1986;11:388–93.
83–92. [76] Foucher G, Lenoble E, Sammut D. Transfer of a compo-
[55] Silver R, de la Garza J, Rang M, Koreska J. Limb swe- site island homodigital distal interphalangeal joint to
lling after release of a tourniquet. J Clin Orthop Relat Res replace the proximal interphalangeal joint. Ann Hand Surg
2010;206:86–9. 1990;9:369–75.
[56] Gould JS, Nicholson BJ. Capsulectomy of the metacarpop- [77] Marin Braun F. Les transferts articulaires pédiculés au niveau
halangeal and proximal interphalangeal joints. J Hand Surg des doigts. Les transferts vascularisés. Monographie de la
[Am] 1979;4:482–6. Société française de chirurgie de la main 2010;29:S146–55.

F. Marin Braun, Chirurgien orthopédiste, plasticien (marinbraun@aol.com).


Centre de la main, Établissement des Diaconesses, 2-4, rue Sainte-Élisabeth, 67000 Strasbourg, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Marin Braun F. Rigidez postraumática de los dedos. EMC - Técnicas
quirúrgicas en ortopedia y traumatología 2012;4(2):1-13 [Artículo E – 44-370].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 13

Anda mungkin juga menyukai