Anda di halaman 1dari 8

APARICIÓN DEL HOMBRE EN LOS ANDES CENTRALES

Muchos estudiosos se han preguntado ¿Por qué surgió en el Perú una de las
culturas más avanzadas del planeta?, y si fue por evolución interna o por la llegada
de elementos foráneos.
Existen varias teorías sobre el origen y la formación de la cultura andina:
 Teoría autoctonista (Juio C. Tello) influencia amazónica, Mochica Recuay,
Chavín, Pachacamac, Paracas, Nazca, Tiahuanacu.
 Teoría imigracionista (Max Uhle) la influencia centroamericana y ejerce
influencia proto chimú, proto Chavín, proto Lima, Chincha, proto Nazca,
Tiahuanacu.
 Teoría aloctonista (Federico Kauftman D.) influencia del Ecuador; formativo
mezoamericano, formativo ecuatoriano, valvidia, formativo peruano.
Cuando los primeros pobladores llegan a este continente y comienzan a poblarlo,
se encuentran con un territorio completamente distinto de donde ellos provenían.
Una vez en América de Sur, en donde los nuevos pobladores tomaron rutas diversas
en su peregrinar al sur.
El poblamiento de los andes se trata de un proceso al principio sumamente lento,
un proceso de observación del entorno, un proceso donde lo que hace el hombre
es aprovechar gratuitamente los recursos que la naturaleza le ofrecía
El hombre andino, entre los años 20 000 a.c. y 10 000 antes de nuestra era, aprende
a conocer este territorio, sus características y peculiaridades, sus limitaciones y
potencialidades. Se demoró 10 000 años porque al principio el proceso de desarrollo
es sumamente lento, las condiciones tecnológicas sumamente precarias

COSMOVISIÓN Y OCUPACIÓN TERRITORIAL EN EL INTERMEDIO


TEMPRANO
Quienes fueron y como vivieron los pueblos que precedieron a los incas. Al inicio de
la invasión española al territorio del estado incaico estos poseían un control
hegemónico de su territorio desde la costa a la sierra y desde Colombia hasta chile
y argentina.
El mundo andino ya había conocido formas de organización imperial menos
extensas pero igualmente efectivas.
COSMOVISIÓN Y OCUPACIÓN TERRITORIAL DESDE EL HORIZONTE MEDIO
HASTA EL HORIZONTE TARDÍO
Según Federico Kaufmam cualquier cultura pudo hacer el logro de sobrepasar
fronteras
INCANATO
Breve eslabón del “continuum” de la Alta Cultura Andina; iniciado hace más de 3000
años en la región andina.
Su nivel cultural fue similar al de las agrupaciones étnicas existentes antes de la
conquista Inca.
Culturas:
 Chimú Cualquiera pudo ser DOMINADOR, el azar
 Chincha fue factor determinante de la hegemonía
 Colla Inca.
 Chanca
 Inca
Orígenes del Tahuantinsuyo, mitos y realidades
 Manco Capac y Mama Ocllo: desde el lago Titicaca hasta Pacaritampu y
luego al cerro Huanacaure.
 Los hermanos Ayar
o Ayar cachi (tribu de los Mara) y Mama Guaco
o Ayar Uchu (tribu de los Tampu) y Mama Ipacura
o Ayar Auca (tribu de los Chique) y Mama Rahua
o Ayar Manco (tribu de los Masca) y Mama Ocllo
Desde las tres grutas o ventanas generadoras de Pacaritampu hasta el
Cusco.
 Tribus existentes en conflicto por la presión demográfica
o Altiplano: Collas, Chancas, Lupacas, Canas, Incas
o Cuzco: Chanapata, Waru, Tiahuanacu – Huari
Viracocha tiene el poder, abandona la ciudad del Cuzco, aparece Cusi
Yupanqui (Pachacutec)
 Pachacutec
o Vence a los chancas con ayuda de los pururaucas (solados de
piedras) y unifica el imperio del Tahuantinsuyo
o Aquí empieza el auge de la cultura Incaica
Más allá de los relatos míticos que nos remiten a leyendas fundacionales y aun
posible origen altiplánico, los antecedentes de los Incas deben de rastrearse en el
periodo Intermedio Tardío, cuando en sus orígenes debieron constituir un señorío
con dominios limitados a la región del Cuzco, donde mantuvieron alternas relaciones
de conflictos y alianzas con otros grupos étnicos allí establecidos, que finalmente
se resolvieron favorablemente con su exitosa expansión inicial hacia las
poblaciones quechuas de Apurímac y los señoríos del altiplano.

EL CUSCO PRIMITIVO
En la zona del Cusco, las etnias que ocuparon la región antes de la llegada de los
grupos de Manco y los propios comienzos de los incas corresponden al Intermedio
Tardío o a los Desarrollos Tardíos.
Durante el Horizonte Medio existió una ciudad situada al sur del Cusco denominada
Pikillaqta, centro administrativo Wari para la zona. La presencia Wari en la región
influyó en muchos aspectos en el desarrollo inca, en modelos organizativos y de
poder.
Al finalizar la época denominada Horizonte Medio o Hegemonía Wari se creó en los
Andes un momento favorable para movimientos migratorios, en este tiempo ningún
poder central controlaba los grupos étnicos que por motivos desconocidos vagaban
por l territorio.
Las leyendas narran la presencia de una pluralidad de pequeños curacas o sinchi,
simples dirigentes de ayllus de diversos orígenes, que habitaban la región del futuro
Cusco. En los mitos, los primeros antepasados se habían transformado en piedras,
y desde su naturaleza pétrea cuidaban de sus descendientes. Este fue un concepto
común a toda el área andina.
Es difícil precisar la zona en la que habitaba cada ayllu o etnia porque más tarde los
incas procedieron a una reubicación de los grupos y a una nueva repartición de
tierras.
El primitivo pueblo de Acamama (futuro emplazamiento del Cusco) se situaba entre
los ríos de aquel valle. La aldea de Acamama estaba formada por cuatro secciones:
Quinti Cancha (barrio de picaflor), Chumbi Cancha (barrio de los tejedores), Sairi
Cancha (barrio del tabaco), Yarambuy (barrio mestizo). La disposición del espacio,
dividido en cuatro partes se mantuvo como una necesidad del sistema organizativo.
Otra modalidad andina de delimitar las áreas se basaba en los principios de
oposición de las mitades, hanan o hurin (arriba o abajo), icho y allauca (izquierda y
derecha), formaban una división dual en todo el ámbito andino. El bando de arriba
se relacionaba con lo masculino y el de abajo con lo femenno.
Tanto Acamama como la posterior capital del Tahuantinsuyo se basaron en estas
divisiones duales y cuatripartitas que fueron la base de todo el sistema. El paulatino
aumento de la importancia de los incas obligó a la creación a nuevas divisiones del
espacio de acuerdo con los cambios políticos.
Esta versión andina, de la ocupación del lugar del Cusco primitivo por grupos que
llegaron y se establecieron mucho antes del arribo de los de Manco.

EXPANSIÓN Y DESARROLLO
LA GUERRA CONTRA LOS CHANCAS
Los mitos de los Ayar y la gesta de Manco Capac se relacionan con los inicios y el
establecimiento del grupo inca en el Cusco, el de la guerra contra los Chancas se
refiere a los comienzos de la grandeza inca. El primero señala sus orígenes y sus
esfuerzos para hacerse de un lugar en el valle; el segundo la forma como rompieron
el círculo de poderosos vecinos y cambiaron a su favor el equilibrio existente entre
las macroetnias.
El mito de Manco representa un movimiento de grupos étnicos que llegaron a
Acamama. La leyenda de la guerra contra los chancas responde a la necesidad que
tuvieron los incas de explicar su realidad, de contar los acontecimientos que
desataron la expansión incaica. La leyenda ofrece una versión andina de los
posibles acontecimientos, la existencia de su Estado favoreció el auge inca. El
poderío incaico no se forjó solo, una élite de hombres capases supo aprovecharse
de las circunstancias para la creación del Tahuantinsuyo.
Los incas eran modernos en el panorama andino, su auge no se perdía en el auge
de los tiempos.
Los Chancas señalaban como su pacarina o lugar de origen a la laguna de
Choclococha. Al igual que los incas el grupo chanca comprendía varios ayllus
divididos en dos bandos hanan y hurin, la mitad de arriba su jefe mítico era
Uscovilca, los de abajo su jefe mítico era Ancovilca; ambos personajes en forma de
piedras o guanca eran llevados a sus guerras.
Los chancas tenían un carácter indómito y belicoso, los cuales pudieron ser los
responsables de la desintegración del gran centro wari, y los principales culpables
de su deterioro.
Durante el gobierno de Viracocha, los chancas salieron de sus tierras decididos a
conquistar el mundo. Llegados los chancas a Vilcacunga, enviaron sus emisarios al
Cusco anunciando su intención de someter a los incas. Viracocha, atemorizado
decidió abandonar la ciudad a su suerte y marchó junto a sus dos hijos Urco y Socso
al fuerte de Caquia Xaquixaguana. Ante esta situación Pachacutec el poder
quitándole el gobierno a su padre y hermano (Urco), convirtiéndose en el salvador
del Cusco. Los chancas perecieron ante la milagrosa intervención de los pururauca
en el momento crítico de la lucha, y de cómo estas simples piedras ganaron vidas
y se transformaron en soldados responsables de la victoria de los incas. La fama de
los pururauca alcanzó gran difusión entre los enemigos de los incas, logrand que
los curacas se rindieran solo ante el temor de enfrentarse a tan aguerrido ejército.
Esto permitió a los incas reunir un cuantioso botín para el desarrollo del
encubrimiento cusqueño.
A principios del siglo XV el ámbito del Cusco y sus alrededores e tornaba estrecho
y pequeño para la ambición; a lo largo de los primeros reinados incaicos las guerras
se realizaban con miras a obtener un botín y no de adquirir posesiones territoriales.
Su meta fue establecer una situación de reciprocidad con los jefes de otras etnias.
Los chancas , tras repetidas victorias sobres sus comarcanos, venían ensanchando
sus dominios, su expansión iba en línea ascendente y tenía forzosamente que
enfrenar un día a los cusqueños. Los incas rodeados de y robustecidos de prestigio
pudieron destruir a los chancas en sus propios territorios; después de este triunfo,
los cusqueños lograron vencer también a los ayarmarcas.
LA RECIPROCIDAD
La reciprocidad era un sistema organizativo socioeconómico que regulaba las
prestaciones de servicios a diversos nivele y servía de engranaje en la producción
y distribución de bienes. Era un ordenamiento de las relaciones entre los miembros
de una sociedad cuya economía desconocía el uso del dinero.
Se distinguen dos niveles de reciprocidad: por una parte las comunidades rurales
(ayllus) unidas entre sí por lazos de parentesco, y por otra parte el Estado Inca,
rodeado de un aparato militar y administrativo, beneficiario de las prestaciones de
servicio de sus súbditos y cuyos excedentes eran redistribuidos.
A los inicios del desenvolvimiento incaico la reciprocidad regulaba las relaciones
entre los varios señores del área cusqueña, el poder del Inca era sumamente
limitado, no podía libremente ordenar la realización de las principales obras de
infraestructura que debían promoverse para dar inicio al predominio inca. Este
sistema de reciprocidad sufrió transformaciones durante el apogeo, con el fin de
adatarse a las exigencias de un estado.
Al empezar la expansión inca, la autoridad no se ejercía directamente, si no a través
de la reciprocidad y de la minka (rogar a alguno que me ayude prometiéndole algo).
Todo trabajo que deseaba realizar Yupanqui, lo tenía que solicitar y rogar a los
señores vecinos, tenía primero que convocarlos a venir al Cusco, agasajarlos con
regalos, comidas durante varios días, luego el Inca formulaba su ruego y pedía la
colaboración de los curacas para que le proporcionen la fuerza de trabajo para una
obra.
Una de las primeras medidas de Yupanqui como Señor del cusco fue efectuar un
nuevo reparto de tierras en los alrededores de la ciudad. Yupanqui realizó también
la construcción de depósitos en los contornos del Cusco, porque sin un adecuado
almacenamiento de alimentos y objetos, le hubiera sido imposible mostrarse
generoso (para continuar con los requerimientos de reciprocidad).es así como
solicitó la construcción de la fortaleza de la ciudad.
Con la expansión territorial cusqueña, ya o era posible seguir con el patrón original
de reciprocidad, el poder de los gobernantes incas aumentó al ritmo de sus
conquistas, lo que hizo imposible que se reuniera con cada curaca de pueblo a
comer y beber.
La creación de los centros administrativos tuvo como fin confirmar las lealtades
políticas y la colaboración económica necesaria.
Una alternativa que permitió a los soberanos cusqueños tener una rápida y directa
solución a sus problemas fueron los yana, los había de diversos estatus, podían ser
simples campesinos atados al trabajo de la tierra, artesanos especializados o
curacas. Existió una amplia gama de yana, según su situación, origen y fines para
los cuales estaban destinados, se situaban fuera del sistema de ruegos y de
requerimientos. La ventaja de un yana es que el soberano podía ordenar y exigirle
el cumplimiento de su voluntad sin un requisito previo.
Así se estableció en el Cusco un monopolio de producción suntuaria que el
soberano distribuía según los intereses del estado.
El Estado se vio obligado a obtener constantemente un incremento en sus ingresos
para asegurarse que disponía de las cantidades necesarias. El estado cubrió de
varias maneras esta demanda; l primera consistió en incrementar las tierras
llamadas del Inca, otra manera de impulsar la productividad se tradujo en la
construcción de andenes en lugares propicios, y también en el incremento de los
sistemas hidráulicos; una tercera solución fue habilitar tierras yermas con fuerza de
trabajo nueva, para que se encargase de la producción agropecuaria de dicha zona.
Nuevas conquistas y adquirir por las armas acceso a nuevas tierras estatales fue la
cuarta manera para cubrir la demanda de productos para la correspondencia.
Fue el propio sistema andino de reciprocidad el que exigía constantemente el
aumento de la producción estatal con fines administrativos y la imposición de un
crecimiento productivo constante.uyo
CONSTRUCCIONES Y OBRAS ESTATALES
En todo el ámbito donde imperó el dominio incaico han quedado establecimientos
urbanos, santuarios, palacios, recintos, caminos, tambos, depósitos y andenes,
como huellas de su permanencia.
La creciente expansión requería para sus fines administrativos y bélicos de toda una
red de infraestructura, caminos, depósitos y tambos escalonados en las rutas
principales para abastecer a los ejércitos, personajes administrativos necesarios
para el engranaje del estado, y a los mitmaq. Para este movimiento masivo de
población había que preparar alimentos y armas, dispuestas en ciertos espacios a
lo largo de las rutas. Los incas destacaron en la organización de su estado.
El gran número de obras realizadas en tan corto plazo se explica por la presencia
de una abundante mano de obra estatal disponible por turnos o mita. Lo más difícil
es identificar las funciones que tenían las estructuras, ya que el mismo tipo de
construcción se repite a través del Tahuantinsuyo.
Cusco
Una de las preocupaciones de Yupanqui después de derrotar a los chancas fue la
reconstrucción del Cusco, el inca se dedicó a transformar su capital de acuerdo con
el estatus adquirido. Yupanqui tenía como práctica confeccionar maquetas de barro
de los edificios y de los valles antes de iniciar trabajos de envergadura. Cuando un
ejército conquistaba una región, personas calificadas preparaban modelos de la
zona y los presentaban al Inca para que señalase loants cambios a hacerse; luego
eran entregados a los encargados de ejecutar la obra.
Para los naturales, el Cusco figuraba el cuerpo de un puma: el espacio comprendido
entre los dos ríos formaba el tronco con la cabeza en Sacsayhuaman y la cola en
Pumap Chupan en la confluencia de los ríos.
Las plazas incaicas eran extraordinariamente amplias, de forma trapezoidal, se
desarrollaba en ellas una intensa actividad religiosa y social. El rito de la
reciprocidad se efectuaba en la plaza principal de Aucaypata, donde las panacas y
ayllus reales se reunían a comer, beber y también a bailar las danzas ceremoniales
que marcaban las fiestas del calendario cusqueño.
Durante la reconstrucción del Cusco se hizo evidente la necesidad de una nueva
división del espacio, más acorde con la situación creada. Así surgió la formación de
las regiones de Chinchaysuyu, Antisuyu, Collasuyu y Cuntisuyu, las mismas que
juntas formaron el Tahuantinsuyu.
Cuzco: Cuerpo de un puma (cabeza Sacsayhuaman y la cola en Pumaq Chupan),
dos grandes plazas (Aucaypata, panaca y ayllus celebraban triunfos de ejércitos
incaicos y trofeos conquistados; y Cusipata, ), doce barrios (Colcampata, Cantut
Pata, Munay Senga, Rimac Pampa, Cayaocachi, Chaquilchaca, Piqchu, Quillipata,
Carmenca, Huaca Puncu, Puma Curcu y Tococachi), plazas incas
Coricancha (Inti Cancha o Recinto del Sol y después el Recito de Oro):
Pachacutec Inca Yupanqui fue el constructor del santuario. Lugares sagrados, el
Sol el sitio principal al derecho y al lado izquierdo la Chuquiylla o relámpago.
Santuarios-Palacios y centros administrativos: Primer ejemplo, edificaciones de
poblaciones conquistadas como el templo Punchao Cancha o Recinto de Día; el
segundo modelo, imponentes edificaciones extranovo o establecimientos
gubernamentales situados en lugares por su situación estratégica y geográfica
como Huánuco Pampa.
Red Vial: Caminos, en la hegemonía Wari dispuso de caminos y los Chimú
emplearon rutas, pero durante el Tahuantinsuyo llego a 30,000 a 50,000 Km para
la movilización de ejércitos, traslado de poblaciones en calidad de mitmaq,
administradores, jueces y quipocamayocs; puentes, dos clases: puentes
construidos con arboles cuando las distancia lo permitía y unían las partes
troncales o Capac Ñan y de criznejas, dos grandes piedras que unían las sogas,
utilizadas en villorrios o en época de lluvias; y los tambos, aposentos para alojar al
Inca y a su sequito para visitar sus estados o marchar a la guerra.

Anda mungkin juga menyukai