Anda di halaman 1dari 34

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Privada
Zoa Filomena Roldán Portillo
Año 5to. “A”

Determinación de Valores Pondo Estructurales


en la Educación Primaria

Integrantes
Breidy Antoine
Roxiber Pinto
Francielis Duarte
Eli Primera

Santa Bárbara de Zulia: Mayo de 2018


CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema

El Problema

Los valores son propios de las personas y están por todas partes, es
decir, todas las acciones y pensamientos están llenos de valores. A nivel
mundial es indispensables para la subsistencia humana, tener presente los
valores, al respecto, Bello (2004), dice que; “Cuando se habla de valores se
refiere a la guía de vida que marcara todo lo que hacemos y lo que no
debemos hacer, los valores tienen función social de asegurar la convivencia
y el respeto mutuo” (p. 15). Es decir, que toda sociedad debe incluir en su
conjunto de normativas los valores hacia las buenas acciones o virtudes que
existen en el Hombre. De igual manera, Parras (2006), plantea que, “Los
valores son guías de la vía que permiten referirnos a una enseñanza
constante y funciones sociales que aseguran la convivencia y el respeto
mutuo” (p. 102).
Así pues, la desnutrición ha sido catalogada por el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia como una emergencia silenciosa. Tiene un
efecto negativo en las condiciones de salud de la niñez, deteriorando el
sistema inmunológico, así como la capacidad de aprender, comunicarse,
pensar analíticamente, socializar efectivamente y adaptarse a nuevas
personas y nuevos entornos. Desde un punto de vista social, las
consecuencias de la desnutrición crónica son alarmantes, porque limita las
capacidades y la productividad futuras de las personas a través de sus
efectos perjudiciales en la salud y el nivel educativo y resta eficacia a la
inversión en esos dos aspectos sociales. Además, un niño desnutrido tiene
mayores probabilidades de tener como adulto hijos desnutridos, perpetuando
así las deficiencias entre generaciones.
Pese a los notables avances, los niveles de pobreza y pobreza extrema
aún son elevados, especialmente en las zonas rurales. Por otro lado, como
parte de la política social, se han establecido un conjunto de programas y
proyectos que buscan mejorar los niveles de pobreza y desnutrición infantil; y
siendo la desnutrición uno de los problemas más importantes de nuestra
población infantil susceptible a enfermedades infecciosas, eleva las
estadísticas de morbilidad y mortalidad en ella y ocasiona problemas de
salud y desarrollo personal en su vida futura, lo que perjudica el desarrollo y
la formación del capital humano que en el futuro debe garantizar la
continuidad de nuestro país como nación.
Por consiguiente, los problemas en la alimentación y nutrición son
diversos, y afecta el crecimiento y desarrollo del cuerpo de los alumnos. Por
eso, el hambre puede definirse como la “escasez de alimentos básicos que
causa carestía y miseria generalizada“; la malnutrición como el “estado
patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala asimilación de los
alimentos”; la desnutrición como el “estado patológico resultante de una dieta
deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de
los alimentos”. Se reconocen tres tipos de desnutrición: (a) aguda, que se
manifiesta en una deficiencia de peso por altura (P/A), se presenta con una
delgadez extrema producto de la pérdida de peso asociada con periodos
recientes de hambruna o enfermedad, se desarrolla muy rápidamente y es
limitada en el tiempo; (b) crónica, que se manifiesta en un retardo de altura
por edad (A/E), suele estar asociada a situaciones de pobreza y se relaciona
con dificultades de aprendizaje y menos desempeño económico, y (c) global,
que se manifiesta en una deficiencia de peso por edad; es decir la
combinatoria de las dos primeras (P/A x A/E = P/E) y se usa para dar
seguimiento a los Objetivos del Milenio.
Pero, en la actualidad el número de niños que tienen retraso en el
desarrollo mental, motor, social y emocional como consecuencia del
deficiente estado de salud y nutrición, desde la gestación, el nacimiento y los
primeros años de vida deteriorando el sistema inmunológico, así como la
capacidad de aprender, comunicarse, pensar analíticamente, socializar
efectivamente y adaptarse a nuevas personas y nuevos entornos. Desde un
punto de vista social, las consecuencias de la desnutrición crónica son
alarmantes, porque limita las capacidades y la productividad futuras de las
personas a través de sus efectos perjudiciales en la salud y el nivel educativo
y resta eficacia a la inversión en esos dos aspectos sociales.
Además, un niño desnutrido tiene mayores probabilidades de tener
como adulto hijos desnutridos, perpetuando así las deficiencias entre
generaciones. Los últimos datos conocidos de ENDES 2015 sobre
desnutrición y anemia en niños, son suficientes para asumir que esta
proporción de niños tendrá deficiencias en el desarrollo, puesto que el
retardo en el crecimiento físico y la presencia de anemia son dos marcadores
importantes de ambientes desfavorables para el crecimiento y desarrollo.
A nivel nacional la desnutrición crónica en el año según ENDES fue de
18,1% y en el porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con talla baja
fue de 24.6%. El periodo en el que transcurre el crecimiento y el desarrollo
del niño en los primeros años es crítico, porque durante ese lapso el cerebro
se forma y madura a su máxima velocidad. Siendo el cerebro el centro del
desarrollo del niño, las condiciones del ambiente intrauterino y del entorno
familiar, después del nacimiento, determinan el potencial de capacidades que
éste tendrá en su vida futura; entonces si no logra un buen potencial en esa
etapa, los problemas aparecerán cuando ya sean jóvenes y adultos.
Esto por ejemplo, puede explicar las limitaciones que se encuentra en
los estudiantes universitarios (comprensión lectora, capacidad de análisis,
etc.) A medida que los problemas de la sociedad se van resolviendo, cada
vez se hace más claro que no siempre se focalizan los aspectos más
relevantes que deben ser atendidos; un ejemplo claro es hablar de la
nutrición, que representa la más esencial de las necesidades humanas. Los
temas de investigación en alimentación y nutrición proveen información
esencial sobre cómo las deficiencias de nutrientes pueden llevar a grandes
problemas de salud. Pero a pesar de lo expuesto, ni en los 11 años de
educación básica, ni en los 5 o 6 de superior, se les enseña sobre cuál debe
ser una correcta alimentación a seguir para garantizar una adecuada salud
presente y futura. La primera infancia ha ido ganando cada vez mayor
presencia en las políticas públicas a lo largo de los últimos veinte años,
coincidiendo con la adopción y entrada en vigor de la Convención
Internacional de los Derechos del Niño.
Venezuela no escapa de esta situación, sin embargo se muestra en un
adormecimiento en relación a los valores, ya que se ven casos de:
delincuencia, secuestros, maltrato familiar, todo como consecuencia de poca
conciencia en lo que refiere a convivir y una carente alimentación. Además,
esto influye en el sistema educativo venezolano que trae bajo rendimiento
académico a nivel pedagógico pero la educación venezolana está orientada
hacia la consolidación de los paradigmas planteado con la nueva tendencia
enseñanza- aprendizaje en donde la actuación de los entes educativos
interactúan con la comunidad de manera que juntos busquen las soluciones
a los problemas comunes que afectan de forma directa al educando.
De igual forma, Rangel (2007) expresa que: en el Estado Zulia (en el
medio urbano) se puede observar que dentro de la institución educativas
existen desconocimientos de los valores pondo estructurales por parte de
todos los entes que allí hacen vida, trayendo como problema que en la
mayoría de los estudiantes se fortalezcan una actividad negativa en contra
de la sociedad en la cual se forman. (p. 20). Igualmente, esto tiene relación
con el estudio; ya que, se evidencia una falta de valores como la fe, amor,
respeto, amistad, solidaridad, honestidad, responsabilidad e igualdad entre
otros, que nos permitan la formación de un ser para vivir.
Así mismo, las instituciones educativas del Municipio Colón manifiestan
realidades similares, siendo una de ellas la Unidad Educativa Escuela Básica
“José Evaristo Labrador”, específicamente en los estudiantes del 4to. Grado,
Sección “B”; quienes reflejan la carencia de valores de pondo estructurales,
por la falta de una buena alimentación, esto se puedo evidenciar a través de
una entrevista a profundidad realizada por los estudiantes dentro del Aula de
Estudio de la Docente Marielis Urdaneta, es de hacer notar que los valores
constituyen el eje fundamental del ser humano con su entorno social y así
consolidarlo para una mejor forma de vida.
A la luz de la realidad planteada surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuál será el desarrollo pondo-estatura de los alumnos del 4to. Grado de la
Escuela Básica “José Evaristo Labrador”?. ¿Cuál será el desarrollo pondo-
peso de los alumnos del 4to. Grado de la Escuela Básica “José Evaristo
Labrador”?. ¿Cuáles son los principales Valores Pondos Estructurales que
afectan el estado nutricional de los alumnos del 4to. Grado de la Escuela
Básica “José Evaristo Labrador”, del Sector Sierra Maestra del Municipio
Colón del Estado Zulia?

Objetivos para la Investigación

Objetivo General

Determinar los Valores Pondos Estructurales de los alumnos del 4to.


Grado de la Escuela Básica “José Evaristo Labrador”, del Sector Sierra
Maestra del Municipio Colón del Estado Zulia.

Objetivos Específicos

Identificar el desarrollo pondo-estatura de los alumnos del 4to. Grado de


la Escuela Básica “José Evaristo Labrador”, del Sector Sierra Maestra del
Municipio Colón del Estado Zulia.
Estipular el desarrollo pondo-peso de los alumnos del 4to. Grado de la
Escuela Básica “José Evaristo Labrador”, del Sector Sierra Maestra del
Municipio Colón del Estado Zulia.
Establecer los principales Valores Pondos Estructurales que afectan el
estado nutricional de los alumnos del 4to. Grado de la Escuela Básica “José
Evaristo Labrador”, del Sector Sierra Maestra del Municipio Colón del Estado
Zulia.

Justificación de la Investigación

La educación de los valores no se basa en décimas y refranes, ni en


palabras tiernas y buenos sentimientos. Los valores se adquieren por la
propia experiencia mediante un proceso en el que los educadores son
mediadores de significados. El niño, en el despertar de su conciencia ética,
ira relacionando de sus experiencias, lo que le servirán como patrón para
medir su conjunta posterior. Considerando que la escuela esta llamada a ser
un factor determinante en la autogestión de políticas educativas, dirigidas a
la formación del nuevo ciudadano que se requiere y donde el docente no
debe teorizar sobre los valores, sino llevarlos al terreno de lo cotidiano,
donde los niños puedan descubrirlos.
Por eso, el estado nutricional es parte fundamental para el
enriquecimiento de los valores pondo estructurales; ya que, es el resultado
del balance entre lo consumido y lo requerido por el cuerpo, y está
determinado por la calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y por su
utilización completa en el organismo. Por lo tanto, si bien están vinculados,
alimentación y nutrición no son un mismo proceso. La alimentación es la
ingesta de alimento para proveerse de energía y elementos para su
desarrollo (crecimiento o reparación corporal). En cambio, la nutrición es el
conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los
alimentos, es decir, la digestión, la absorción (paso a la sangre de los
nutrientes desde el tubo digestivo), y su asimilación en las células del
organismo.
Por consiguiente, esta investigación tiene relevancia, desde lo social,
porque proporcionará lineamientos e información hacia la percepción de los
valores pondos estructurales. Además, se basa en el hecho de que, una
intervención en nutrición oportuna y basada en las necesidades reales de la
población, traerá como resultado niños con un óptimo estado nutricional, lo
que se traducirá, en un futuro inmediato, en un mejor rendimiento escolar en
las aulas, menor incidencia de enfermedades, mejor desarrollo físico y
emocional.
Igualmente, en el plano metodológico, aportará elementos acerca de
esta temática, por lo que podrá servir de referencia bibliográfica, como
antecedente o base para futuras investigaciones del área nutricional;
igualmente podrá ser tomada como guía en futuras investigaciones.

Delimitación de la Investigación

El siguiente proyecto de investigación tiene como finalidad fundamental


determinar los Valores Pondo Estructurales en la Educación Primaria, de la
Escuela Básica “José Evaristo Labrador”, ubicada en la Calle 4 con Ave, 5;
del Sector Sierra Maestra, Municipio Colón del Estado Zulia.
Específicamente, en el aula de clases de 4to. grado, Sección “B”, en el turno
de la mañana, con la Docente Marielis Urdaneta. Teniendo una población de
35 niños, de ambos sexos, y con edades comprendidas entre 09 a 10 años
de edad. La presente investigación se realizará en el periodo escolar 2017 –
2018.
CAPÍTULO II

Bases Teóricas

De acuerdo a Rosario y Camacho (2015), el Marco Teórico es “un


conjunto de elementos conceptuales que sirvan como soporte para llevar a
cabo la medición correspondiente del evento/s de estudio que desea
analizar, a este corpus, conceptual se le denomina MARCO TEÒRICO”.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes “reflejan los avances y el estado actual del


conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones”, de acuerdo a lo señalado por Arias (2012). Así
mismo, se pretende dar a conocer algunos datos de referencia, aportados
por diferentes autores en relación a la clasificación y normalización, entre
ellos se encuentra el de:
Soteldo (2014), realizó una información con el propósito de diseñar
estrategias didácticas sobre los Valores Pondo Estructurales en los
estudiantes de la I y II Etapa de Educación Básica, en la Escuela Básica
“Madre María Auxiliadora” de Barquisimeto. Por lo antes mencionado se
evidencia la relación que tiene con el estudio, ya que es de suma importancia
la aplicación de estrategias que conlleva a la adquisición de valores de
convivencia para desarrollar diferentes actitudes, y hacer del educando un
ser integrador, responsable, creativo, critico, capaz de relacionarse con su
entorno social. La metodología fue de tipo descriptiva experimental, bajo el
diseño de campo, la muestra comprendió veinte alumnos que estudian en
dicha institución. Asimismo, la técnica aplicada fue la observación y
entrevista estructurada construida con dos instrumentos de recolección de
datos el guion de entrevista y nota de campo. En ese contexto, los datos
fueron representados y tabulados mediante el sistema de la estadística
descriptiva.
De igual manera, Noguera (2015) en un estudio realizado sobre
estrategias didácticas sobre los Valores Pondo Estructurales, dirigido a los
alumnos de I y II etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa “Andrés
Bello” Parroquia Catedral Sector Barquisimeto, Estado Lara, tuvo como
propósito analizar la actualización y estrategias basadas en los sobre los
Valores Pondo Estructurales llegando a la conclusión que existe gran
receptividad para incorporarlos en diferentes áreas de aprendizaje haciendo
cualquier estrategia y que son una excelente herramienta a la hora de
planificar y realizar actividades para el desarrollo de nociones cognoscitivas,
el proceso de orientación de los aprendizajes. El estudio es relevante para la
investigación, ya que refleja la importancia que tiene la utilización de los
valores integrados a las técnicas de enseñanza- aprendizaje, para así crear
conciencia en el educando y promover los valores de convivencia. En ese
sentido, la metodología fue de tipo descriptiva, bajo el diseño documental de
campo. La población objeto estudio estuvo conformada por cinco (05)
escuelas, previa a la selección según las características particulares que
permitan recolectar datos eficientemente. Por su parte, la técnica aplicada
fue la observación directa, entrevista y registro informativo.
La investigación realizada en el Centro de desarrollo Infantil
denominada pondo-estatural de los niños y niñas mediante la medición de
peso, talla y perímetro cefálico, es un tipo de estudio prospectivo que tuvo
por objetivo conocer el desarrollo pondo-estatural de los niños y niñas
mediante la medición de peso, talla y perímetro cefálico, con la finalidad de
establecer si es el adecuado de acuerdo a la edad y sexo, para establecer el
promedio y determinar el percentil en que se encuentran en las curvas de
crecimiento pondo-estatural en base al peso, talla según grupos de edad y
sexo. En los resultados obtenidos se encontró que la mayoría de los niños y
niñas están dentro de los rangos normales de peso y talla, como también en
un mínimo porcentaje de niños que están por debajo y otros sobre la curva
del rango normal, en cuento a las curvas de perímetro cefálico que se mide a
niños de cero a un año de edad se determinó que están dentro de los rangos
normales; por lo que se podría descartar una posible hidrocefalia.
Por consiguiente, con todos los antecedentes presentados son un
aporte crucial en el ejercicio educativo desarrollado en cualquier institución,
de hecho, enfatiza la necesidad de establecer Valores Pondo Estructurales
en razón de cumplir los pasos o fases determinando de forma eficaz con
miras a que sea utilizada para mejorar la calidad educativa de cada
estudiante. Además, dentro de los datos presentados se observó que a pesar
que los niños tienen la misma edad que las niñas, su peso y talla varia en
determinados rangos debido a su sexo, por lo cual se obtuvo por medio y
percentiles diferentes; se ha determinado que los niños y niñas de las
diferentes instituciones educativas tienen un desarrollo normas relacionado
con los parámetros de la OMS.

Bases Teóricas

En esta parte se va a conceptualizar, interpretar y vincular los


fundamentos teóricos con el tema, es decir, una vez que se ha reducido el
tema a término preciso y explicito, es necesario situar el marco de referencia
teórica en todos sus aspectos que orienta al estudio. En este sentido, el
marco teórico, es el resultado de la selección de aquellos aspectos más
relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al
tema específico elegido para su estudio.
Por consiguiente, las bases teóricas comprenden un conjunto de
conceptos que constituyen un punto de vista o enfoque determinado. En tal
sentido, Pérez (2016), indica que “se conoce como tales al conjunto
actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principios, entre otros, que
explican la teoría principal del tópico a investigar” (p. 69). Por eso, las bases
teóricas surgen de la revisión bibliográfica vinculadas con el tema
relacionado, para este caso los Valores Pondo Estructurales, de las cuales
se tienen:

Valores Pondos Estructurales

Cuando un niño consulta, también lo hace toda su familia y todos ellos


necesitan una respuesta, su respuesta. Los factores que determinan la talla y
el peso en el crecimiento, desarrollo pondo estatural, se pueden resumir
como factores genéticos (herencia genética), medioambientales en el
embarazo y factores medioambientales extrauterinos representados estos
últimos sobre todo en los socioeconómicos (familiares/culturales),
destacando la higiene, dieta y frecuencia de enfermedades.
La determinación de peso y talla en una sola ocasión es escasamente
significativa al ser el crecimiento un proceso continuo y por eso precisa de la
repetición de las medidas a lo largo del tiempo. Con ello se obtienen las
curvas de crecimiento, que representan los percentiles continuados en forma
de curvas. Sin embargo, el peso y la talla aislados no definen la situación
nutricional de los niños. Para hacer una aproximación valorable a la situación
nutricional debemos calcular lo que se llama índice de masa corporal y que
se representa por las siglas I.M.C.
El I.M.C. se obtiene de la fórmula: peso expresado en Kg. partido por la
estatura al cuadrado. El resultado se lleva a unas tablas que son también
distintas para niños que para niñas, y que dan como resultado el poder
valorar si vuestro hijo está dentro del grupo de obesidad, sobrepeso, peso
normal o bajo peso. Resumiendo, la factores determinantes que llevan hacia
un crecimiento físico normal, también psíquico y sociológico, del niño son
tanto endógenos (propios del niño) como exógenos (medioambientales) y
tanto en unos como en otros vuestro pediatra os podrá decir sobre los que se
puede o no intervenir para modificarlos. El crecimiento es un proceso
continuo que se inicia desde el mismo momento de la concepción, que no es
uniforme, pero si ordenado, lo que quiere decir que hay periodos en los que
se acelera y otros en los que se enlentece independientemente de los
factores medioambientales. Por lo tanto, siempre tiene que relacionarse con
la edad.

Desarrollo Pondo-Estatura

El crecimiento es a la vez cualitativo y cuantitativo y debe evaluarse


mediante el análisis conjunto de las curvas de peso, estatura y masa
corporal. El crecimiento estatural se relaciona con el aumento de longitud de
los huesos largos a través del cartílago de crecimiento. Está ligado a
determinantes genéticos, hormonales y ambientales. Puede dividirse en
cuatro fases (fetal, 0-4 años, prepuberal, puberal). Cada una de estas fases
presenta particularidades en cuanto a la importancia relativa de los
determinantes (genéticos, hormonales y ambientales) y a la velocidad de
crecimiento y de maduración, que deben tenerse en cuenta en la valoración.
La exploración física y el análisis de la curva de crecimiento permiten
detectar las situaciones que requieren una exploración (caída de la curva de
crecimiento, retraso puberal, etc.).
Los factores genéticos, los medioambientales en el embarazo y los
medioambientales extrauterinos, son los responsables de lo que se conoce
como variabilidad de los patrones del crecimiento humano. La interpretación
objetiva de los datos sobre peso y talla se hacen al llevarlos a las curvas de
peso y talla, bien prenatales o postnatales. Además, se puede determinar el
índice ponderal (I.P.) en el período prenatal y el índice de masa corporal
(I.M.C.) en el postnatal.
El índice ponderal (I.P.) depende de factores genéticos y de los factores
medioambientales en el embarazo o factores intrauterinos y se utiliza en el
momento del nacimiento. Las curvas de crecimiento (peso y talla en el
desarrollo) dependen, además de del I.P. de los factores medioambientales
extrauterinos: familiares, culturales, socioeconómicos, higiene y dieta, todos
ellos íntimamente relacionados. Dependiendo de la variabilidad de los
patrones de crecimiento humano las curvas tienen que hacerse sobre un
conjunto de población que sea representativa de los niños sobre los que se
vayan a aplicar: colectivo de población que reúna distintos grupos
socioeconómicos, étnicos (raza) y culturales.
Las medidas obtenidas varían alrededor de un margen de valores
normales en el que el mayor número de ellos tienden a acumularse alrededor
de un valor medio (percentil 50) del que se van separando valores hacia
arriba y hacia abajo siendo cada vez menor el número de individuos
normales hacia la máxima desviación típica, percentil 90-97 por arriba y
percentil 10-3 por abajo. Hay que insistir en que todos los individuos
comprendidos en estos percentiles son normales.

Desarrollo Pondo-Peso

El crecimiento ponderal se evalúa mediante la curva de peso según la


edad y, de forma más precisa, mediante la curva de índice de masa corporal,
que permite prescindir de la estatura y definir los umbrales (delgadez,
sobrepeso, obesidad de grados 1 y 2). Permite detectar una caída o, a la
inversa, un rebote de adiposidad precoz, con el riesgo de obesidad posterior.
El aumento de prevalencia de la obesidad justifica su detección, su
prevención y su tratamiento precoz. Evaluar el crecimiento implica
aprehender todos sus determinantes, recoger los antecedentes personales y
familiares, examinar al niño, obtener y analizar las curvas de peso, estatura e
índice de masa corporal y conocer los diferentes umbrales que deben
conducir a realizar exploraciones o una intervención adaptada.
Es necesario un diagnóstico y un tratamiento temprano para prevenir la
desnutrición y los problemas de desarrollo. La mejor manera de diagnosticar
el retraso estaturo-ponderal es medir cuidadosamente el peso, la altura y la
circunferencia de la cabeza del bebé a lo largo del tiempo, y comparar las
mediciones con las tablas de crecimiento normalizado. A continuación se
presentan algunos indicadores de aumento de peso y de crecimiento para
niñas, preparadas por la Organización Mundial de la Salud: Peso según la
edad, Talla según la edad y Peso según la talla.
El National Institutes of Health define el retraso estaturo-ponderal de la
siguiente manera: peso inferior al tercer percentil según una tabla de
crecimiento normalizado; peso un 20% inferior al peso ideal según la talla; o
un descenso con respecto a una curva de crecimiento previamente
establecida. Por otro lado, muchos médicos pueden diagnosticar el retraso
estaturo-ponderal en un niño, si éste se ubica por debajo del quinto percentil
de peso para su edad, o si su peso según su edad cruza dos líneas de
percentil en la tabla. Otros médicos pueden hacer un diagnóstico si el niño
desciende por debajo del décimo percentil en las tablas de talla según la
edad o de peso según la talla. Si el médico sospecha que su niño tiene
retraso estaturo-ponderal, hará una evaluación cuidadosa y discutirá con
usted lo siguiente:
 Los Comportamientos Alimentarios y Nutricionales: la cantidad de
alimento y de leche materna o preparado para lactantes consumidos
por día, el modo de preparación, y si usted tiene "guerras alimentarias”
con su niño;
 La Historia Clínica: el nacimiento de su bebé; cualquier malestar
reciente o enfermedad crónica; hospitalizaciones, heridas o accidentes
previos; problemas gastrointestinales;
 Las medicaciones anteriores y actuales;
 Los Antecedentes Sociales: quiénes son los cuidadores, si hay
antecedentes de descuido, y si hay eventos estresantes en el seno de
la familia;
 Antecedentes Familiares: si los hermanos del niño padecen otras
enfermedades o retraso estaturo-ponderal.

Principales Valores Pondos Estructurales que afectan el Estado


Nutricional

La desnutrición implica tener un peso menor que el que corresponde a


una edad determinada (retraso y atrofia del crecimiento), ser
extremadamente delgado (consunción) y presentar deficiencia de vitaminas y
minerales (desnutrición por deficiencia de micronutrientes). Según Unicef
(2006), la desnutrición es el resultado de un consumo insuficiente de
alimentos y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas. La etapa
más vulnerable de la vida humana va desde la gestación hasta los tres años
de edad, ya que en ese período terminan de formarse el cerebro y otros
órganos vitales, tales como el corazón, el hígado y el páncreas. Dicha
vulnerabilidad aumenta cuando los niños se encuentran desnutridos.
Asimismo, debido al rápido crecimiento que ellos muestran durante esa
etapa, sus requerimientos nutricionales son mayores y más específicos y
para satisfacerlos dependen de otras personas (las encargadas de su
cuidado), quienes pueden no disponer de suficientes recursos económicos o
conocimientos para cumplir con esta tarea.
Las prácticas alimentarias inadecuadas en el hogar tienen un efecto
negativo en las condiciones de salud del niño y en su capacidad de aprender,
comunicarse, pensar analíticamente, socializar efectivamente y adaptarse a
nuevas personas y entornos (Gajate e Inurritegui 2012). Según Sagan y
Druyan (2014), el cuerpo humano da prioridad de destino a las sustancias
alimenticias cuando estas no cubren todas las necesidades del cuerpo. En tal
caso, la supervivencia es más importante que el crecimiento; los autores
enfatizan que el cuerpo se ve forzado a reducir la prioridad del proceso de
aprendizaje. Los niños desnutridos tienen, además, una menor resistencia a
las infecciones y más probabilidades de morir como consecuencia de
enfermedades infantiles comunes, tales como las diarreicas y las infecciones
respiratorias. Los que sobreviven pueden caer en el círculo vicioso de
enfermedades recurrentes y alteración del crecimiento, a menudo con un
daño irreversible para su desarrollo cognitivo y social (Unicef 2016).

Impactos de la Desnutrición en el Desempeño Educativo del Niño

Matte y otros (2018) sostienen que los individuos con problemas de


desnutrición en sus primeros años de vida tienen una capacidad cognitiva
limitada, lo cual reduce el futuro buen desempeño escolar y la productividad
en el mercado laboral. Por su parte, Glewwe y otros (2009) establecen que
un niño bien alimentado tendrá un mejor desempeño en el colegio gracias a
la mayor productividad por año de estudio. Así, niños bien nutridos lograrán,
en promedio, mayores niveles de educación, más altos ingresos laborales,
tasas de empleo más elevadas y mayores posibilidades de recibir diversos
beneficios sociales (Ashenfelter y Ham 1979; Meghir y Palme 2015).

Transmisión Intergeneracional de la Desnutrición y la Desigualdad

Una nutrición adecuada es la clave de la supervivencia, la salud y el


desarrollo no solo de las generaciones actuales sino también de las
venideras. Los niños bien nutridos tienen un mejor desempeño escolar,
llegan a la edad adulta siendo más saludables y son capaces de ofrecer
mejores oportunidades de vida a sus propios hijos (Unicef 2016). De esta
manera, dado que la desnutrición tiene un efecto de largo plazo, contribuye a
la transmisión intergeneracional de la pobreza. Varios autores, como Machin
(1999), consideran que las desventajas que se enfrentan en la niñez explican
en gran medida la desigualdad social y económica que se reproduce de
generación en generación.

Índices Antropométricos

El déficit de peso para la talla, también llamado desnutrición aguda,


consiste en la disminución de masa corporal, inicialmente a expensas de
tejido graso pero que puede afectar incluso la masa muscular. Generalmente
es consecuencia de un episodio agudo de enfermedad infecciosa o severa
disminución en la ingesta calórica.
El déficit de talla para la edad, también llamado desnutrición crónica,
consiste en un menor crecimiento lineal. Por depender del desarrollo de los
huesos largos, tiene una dinámica menos flexible que el peso para la talla.
De hecho, excepto bajo condiciones muy particulares (adopción por hogares
muy afluentes), se considera que el déficit de talla para la edad es una
condición prácticamente irreversible. El término "desnutrición crónica" ha sido
desafortunado porque implica que resulta la continuidad del daño llamado
"desnutrición aguda", mientras que en la realidad son dos procesos que
aunque relacionados, responden a una causalidad y perfil epidemiológico
completamente diferentes. Los autores prefieren usar los términos "enanismo
nutricional" o "retraso en el crecimiento lineal" para referirse al déficit de talla
para la edad.
El déficit de peso para la edad, también denominado desnutrición
global, es una combinación de los dos anteriores. Por haber sido el primero
en contar con tablas de referencia, fue muy usado en las primeras cartillas
para evaluar el estado nutricional infantil. Consideramos no recomendable su
uso como único método de evaluación, ya que niños con déficit en talla
pueden ser calificados como normales por contar con una masa corporal que
les permite alcanzar el peso esperado para su edad.
Definición de Términos Básicos

Actitud: Creencia o sentimiento de una persona que determina su


predisposición a valorar favorable o desfavorablemente los objetos y
sujetos que los rodean y que, por tanto influye en su comportamiento.
La integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas,
factores que a su vez se interrelacionan entre sí.

Aprendizaje: Interacción entre el individuo y su medio ambiente que produce


cambios en el modo que tiende a conducirse. Son modificaciones de la
conducta como resultado de las experiencias.

Comunicación: Proceso que se da entre dos o más personas, y significa


transmitir ideas y hacer que se entiendan. Sin embargo, la comprensión
por sí sola no es suficiente para inducir a los receptores de la idea a
tomar una acción adecuada. Es necesario darle una motivación al
individuo para que aplique la idea en la forma que desea el gerente.

Deserción: Abandono prematuro de la escuela por parte de los alumnos


antes de completar un ciclo (6 años de primaria; 9 años de Educación
Básica).

Eficacia: Es la capacidad de escoger los objetivos apropiados. Hacer las


cosas correctamente. La eficacia de una organización se refiere a su
capacidad de satisfacer una necesidad de la sociedad mediante el
suministro de sus productos (bienes o servicios). A medida que el
administrador se preocupa por lograr alcanzar los objetivos mediante
los recursos disponibles. Las actividades se cumplen bien; el
desempeño individual y departamental es bueno, puesto que los
métodos y procedimientos son racionales. Las tareas se ejecutan
adecuadamente, de la mejor manera posible y a los menores costos y
esfuerzos, en el menor tiempo.

Eficiencia: Es la capacidad de hacer correctamente las cosas. Es un


concepto de entrada-salida (insumo – producto). Es una relación teórica
entre las entradas y salidas. Es una relación entre costos y beneficios.
Se orienta hacia la búsqueda de la mejor manera de hacer o ejecutar
las tareas (métodos) para que los recursos (personas, máquinas,
materias primas) representen la relación entre los recursos aplicados y
el producto final obtenido: es la razón entre el esfuerzo y el resultado.
Se preocupa por los medios, los métodos y procedimientos más
indicados para garantizar la optimización de la utilización de los
recursos disponibles.

Escuelas Públicas: Las mantenidas o administradas por un organismo


oficial o público.

Estrategia: Programa general para definir y lograr los objetivos de una


organización; respuesta de ésta a través del tiempo.

Matrícula: Recuento de alumnos inscritos en una sola escuela de


determinada ciudad.

Toma de Decisiones: Es una parte fundamental de las actividades del


gerente. Describe el proceso en virtud del cual en un curso de acción se
selecciona como la manera de sortear un problema concreto. Es tomar
una determinación de varias alternativas que se estudian o se
presentan. Desempeñan un papel importantísimo cuando el gerente se
encarga de la planeación en donde la calidad de sus decisiones influye
profundamente en la eficacia de sus planes.
Bases Legales

Para, Álvarez citado por Bravo y Nava, (2016); Las bases legales se
refieren a las consultas bibliográficas de textos legales que están
relacionadas con el tema a investigar, dentro de esta categoría se debe
revisar leyes, normas y reglamentos que se hayan emitido y que
proporcionen un marco legal a su trabajo de investigación, dependiendo del
tema, puede ser pertinente su uso. (p. 45). Por consiguiente, la
fundamentación legal del estudio se encuentra reseñada en los instrumentos
jurídicos del Estado Venezolano, ya que la institución desarrolla sus
operaciones en territorio local por lo cual, la normativa legal que se establece
en lo siguiente dará a conocer los artículos que sustentan legalmente la
investigación. Por eso, el fundamento jurídico de la educación se encuentra
en la Constitución Nacional (1999), en la Ley Orgánica de Educación (1980)
y el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación (1986).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 102: El Derecho a la Educación: De acuerdo con la Asamblea


Nacional Constituyente (1999):

“La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con
una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso
de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos
de esta Constitución y en la Ley” (p. 44).

En este artículo se señala la obligatoriedad y gratuidad de la educación


así como el compromiso del Estado de asumir este derecho humano al
servicio de la sociedad, para desarrollar el potencial creativo de cada
ciudadano. Destaca también el hecho de que la educación es un servicio
público y se establece sobre la base del resto a todas las corrientes del
pensamiento. Finalmente se establece que el Estado con la participación de
las familias y la sociedad, debe promover el proceso de educación ciudadana
de acuerdo con los principios contenido en esta Constitución y en la Ley.

Artículo 103º. El Derecho a la Educación Integral y la Gratuidad de la


Educación Pública: Según la misma Asamblea Nacional Constituyente:

“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria,
de conformidad con las recomendaciones de la Organización de
las Naciones Unidas” (p. 44).

Este derecho no se cumplió en la Constitución Nacional de 1961


derogada, ni tampoco en la actual (1999), pues la educación que se imparte
no es integral, hay cierta desvinculación entre los niveles y modalidades del
sistema educativo, y la realidad social, tampoco es de calidad. Cabe destacar
que siempre se ha criticado la calidad de la educación, y más en los tiempos
actuales, son varios los factores que inciden en la baja calidad de la
educación venezolana, uno de ellos es, el déficit existente de docentes,
especialmente para los niveles de preescolar y básica, tal como lo detecto la
educadora e investigadora de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, (UPEL), Yaselli Barrios (1995):

“Mucho del déficit de educadores titulados, que con


características de suma gravedad se nos manifiesta hoy en
educación preescolar y los primeros grados de la educación
básica, tiene su especificación en el actual régimen legal para la
formación docente, proyecto de la Ley Orgánica de Educación de
1980, buena en intenciones, pero con efectos malévolos por el
desfase en las decisiones y la desarticulación en las acciones de
los entes que debían asegurar su ejecución” (p. 29).

Sistema de Variables

Según, Hurtado y Toro, (2017):

Las variables es todo aquello que puede cambiar o adoptar


distintos valores, calidad, cantidad o medición. Es cualquier
característica que puede cambiar a variables dependientes efecto
o variable Independiente causa, en una investigación las variables
son las distintas propiedades o factores que presenta una
población estudiada que varían en cuanto a su magnitud. (p.87)

Siendo, las variables Independientes, la característica que el


investigador se propone manipular durante la investigación para descubrir
sus relaciones con la variable dependiente. Y la variable dependiente; es la
característica que cambia en correspondencia con la acción que ejerce el
investigador en la variable independiente. Para esto, Arias (2016), menciona
que “variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que
puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o
control en una investigación”. (p. 57)
Según Arias (2012), “Variable es una característica o cualidad;
magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación”. (p. 57). Por
consiguiente, se puede comentar que es una cualidad susceptible de sufrir
cambios. Es aquel que consiste; por lo tanto, en una serie de características
por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus
indicadores o unidad de medida.
Según, Álvarez (2008) un sistema de variables consiste: “en una serie
de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en
función de sus indicadores o unidades de medida” (p.59). Es importante
señalar que para Álvarez (2008) los tipos de variables de una investigación
“se pueden clasificar y distinguir de diversas maneras dependiendo de los
tipos de valores que toman las mismas, pero para iniciarse en el mundo de la
investigación es necesario que distinguir las siguientes: variables
independientes, dependientes e intervinientes” (p.59). El estudio de la
investigación para este caso, está compuesta solamente por una sola
variable:

Variable Independiente: Valores Pondos Estructurales


Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Determinar los Valores Pondos Estructurales de los


alumnos del 4to. Grado de la Escuela Básica “José Evaristo Labrador”, del
Sector Sierra Maestra del Municipio Colón del Estado Zulia.

Cuadro 1. Operacionalización de las Variables

Objetivos
Variables Dimensiones Indicadores
Específicos
Identificar el
Desarrollo - Genéticos
desarrollo
Pondo- - Hormonales
pondo-
Estatura - Ambientales
estatura.
Estipular el - Alimentación y Nutrición
desarrollo Variable Desarrollo - Historia Clínica
pondo-peso de Independiente Pondo-Peso - Antecedentes Sociales
los alumnos. - Antecedentes Familiares
Establecer los Valores
principales Pondos - Déficit de peso para la
Valores Estructurales Valores talla
Pondos Pondos - Déficit de talla para la
Estructurales Estructurales edad
que afectan el Nutricional - Déficit de peso para la
estado edad,
nutricional.

Fuente: Elaboración Propia (2017)


CAPÍTULO III

Marco Metodológico

Todo investigador tiene por objetivo estudiar hechos y fenómenos


concretos de la realidad de un campo de estudio determinado para llegar a
conocer su comportamiento y extraer regularidades con lo cual es posible
caracterizar y describir el objeto de investigación, hacer referencia sobre el
universo o población de que se trate, de modo de arribar a determinados
resultados que se permitan comprobar o refutar hipótesis previamente
concebidas, responder a un grupo de preguntas científicas, seguir una guía
temática, en dependencia del tipo de investigación de que se trate, a partir de
lo cual se puedan obtener nuevos conocimientos. El marco metodológico
según, Arias (2012), representa todo el proceso de investigación, lo cual
incluye el tipo y diseño de la investigación, las técnicas y los instrumentos
que serán utilizados para llevar a cabo la investigación. Por otro lado,
Hurtado y Toro (2007), puntualiza:

El marco metodológico constituye la medula de la investigación,


donde se refiere al desarrollo propiamente dicho del trabajo
investigativo. La definición de la población sujeta a un estudio y a
la selección de la muestra, diseño y aplicación de los
instrumentos, la recolección de datos, la tabulación, el análisis y la
interpretación de los datos. (p.90)

Población

En relación a la población, Arias (2012) señala que esta es “un conjunto


finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación” (p. 81). Por
consiguiente, las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran
o se relacionan dentro del contexto con que se trabajan. Por lo tanto, es
necesario entender los conceptos de población y de muestra para lograr
comprender mejor su significado en la que se lleva a cabo. Por eso,
Balestrini (2006), define la población como: “conjunto finito o infinito de
personas, casos o elementos, que presentan características comunes” (p.
137)
El siguiente proyecto de investigación tuvo como finalidad fundamental
determinar los Valores Pondo Estructurales en la Educación Primaria, de la
Escuela Básica “José Evaristo Labrador”. De acuerdo, al caso específico de
esta investigación, la población estuvo representada por una cantidad de 35
niños, de ambos sexos, y con edades comprendidas entre 09 a 10 años de
edad, inscrito en el aula de clases de 4to. grado, Sección “B”, en el turno de
la mañana, con la Docente Marielis Urdaneta. A quienes se les aplicara el
instrumento, para que faciliten la información en relevancia del desarrollo de
los objetivos de la investigación.

Muestra

Álvarez (2011), señala que la muestra se realiza cuando: La


población es tan grande o inaccesible que no se puede estudiar toda,
entonces el investigador tendrá la posibilidad seleccionar una muestra. El
muestro no es un requisito indispensable de toda investigación, eso
depende de los propósitos del investigador, el contexto, y las
características de sus unidades de estudio. La muestra es uno de los
aspectos considerados de mayor importancia a la hora de determinar el
tamaño de una muestra, es el tipo de investigación que se utilizara de
manera que, cuanto mayor sea el control de las variables podrá ser el
tamaño de la muestra.
Por consiguiente, la muestra es el conjunto de elementos
representativos de una población con los cuales se trabajara realmente en el
proceso de la investigación a ellos se observara y se aplicarán los
cuestionarios y demás instrumentos, donde serán tomados sus datos y luego
se analizaran y generalizara los resultados a toda la población. Behar (2008),
comenta que “la muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Se
puede decir que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese
conjunto definido en sus necesidades al que llamamos población”. (p.51).
Por otro lado, se puede decir que la muestra “es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p. 81). En
este caso, los Valores Pondos Estructurales de los alumnos del 4to. Grado
de la Escuela Básica “José Evaristo Labrador”, del Sector Sierra Maestra del
Municipio Colón del Estado Zulia. Para el caso en estudio, se tomó en
consideración la muestra intencional, definida por Arias (2006: 85) como “el
caso donde los elementos son escogidos con base en criterios o juicios
preestablecidos por el investigador”. La misma estuvo conformada por el
cálculo del 10% de la población; quedando una muestra de 3 a 4 alumnos.

Resultados

En esta parte se presentan los resultados de las encuestas aplicadas,


estos se organizan y agrupan en cuadros, donde se refleja el indicador o
indicadores que se analizan, las frecuencias absolutas (FA) y frecuencia
relativa (FR) que corresponde a los porcentajes, así como el respectivo
análisis de dichos resultados. En este orden, se menciona que en algunos
gráficos, tal como se ha señalado, se agrupan dos indicadores, esto para
facilitar, tanto, el análisis, como la interpretación por parte de los lectores de
este trabajo, también se debe señalar, que los datos son representados en
gráficas de barras, porque es más práctico al momento de tratar de
comprender las tendencias de respuestas.

En este capítulo se hace el análisis de los resultados aplicando las


técnicas que se mencionaron en el capítulo anterior, pero cierra con la
conclusión del diagnóstico que da soporte o justifica la propuesta.
A continuación se detalla el resultado de los datos e información
obtenida a través de la aplicación del cuestionario aplicado en Inversiones
Atencio Urdaneta de Ángel Daniel Atencio Urdaneta, Municipio Colón,
estado Zulia, a los (04) individuos que pertenecen al personal
administrativo, donde la muestra utilizada en la investigación es de tipo no
probabilístico. La idea básica que involucra este tipo de muestra, es que la
lógica y el sentido común pueden usarse para seleccionar la muestra que
sea representativa de una población. Para proponer lineamientos de
control interno de las cuentas por cobrar en la empresa Inversiones
Atencio Urdaneta, de Ángel Daniel Atencio Urdaneta, Municipio Colón,
estado Zulia, se plantearon tres (03) objetivos específicos, los cuales
involucraron:
Diagnosticar la situación actual del sistema de control interno en el
departamento de cuentas por cobrar. Analizar las políticas de cobro y
establecer lineamientos que optimicen el control interno de las cuentas
por cobrar de la empresa Inversiones Atencio Urdaneta. Estos objetivos
se desarrollaron a través de la aplicación de un cuestionario contentivo de
treinta y ocho (38) ítems, (Anexo A), detallados a continuación:
En relación a la dimensión referente al Sistema de Control Interno,
se plantearon los siguientes ítems de acuerdo a cada indicador:

DIMENSIÓN: PROCEDIMIENTOS CONTABLES


Indicador: Artículos a inventariar.
1. Ítem: 1. ¿Conoce usted cuales son los artículos que se encuentran
dentro de su inventario?

Cuadro Nº 2. Artículos Dentro del Inventario

ARTICULOS
DENTRO DEL FRECUENCIA ABSOLUTA FERCUENCIA RELATIVA
INVENTARIO
SI 12 92%
NO 1 8%
TOTAL 13 100%
Fuente: Elaboración Propia (2016).

ARTICULOS DENTRO DEL


INVENTARIO
SI NO
8%

92%

Grafico N° 1. Artículos Dentro del Inventario.


Análisis: En relación a la pregunta que si Conocen cuales son los
artículos que se encuentran dentro de su inventario, se puede evidenciar que
la respuesta de los encuestados en un 92%, están de acuerdo o
respondieron de manera positiva que si conocen cuales son esos artículos
Variable: Normas Internacionales de Contabilidad 29
Dimensión: Características economías hiperinflacionarias

Cuadro 2. Conservación de la riqueza y monedas.


Indicador: Conservación de la Indicador: Monedas
riqueza
¿Usted, prefiere ¿Considera que ¿Usa como ¿Para establecer
mantener sus es necesario referencia para los precios de los
riquezas en resguardar su los costos de productos, se
activos fijos? dinero en moneda reposición de toma como
extranjera? inventarios, el referencia el valor
valor de una de una moneda
moneda extrajera?
extranjera?
FA FR FA FR FA FR FA FR
Sí 3 100 3 100 3 100 3 100
No
Total 3 100 3 100 3 100 3 100
Fuente: Elaboración propia
120
100 100 100 100
100

80

60

40

20
3 3 3 3
0
FA FR FA FR FA FR FA FR
¿Usted, prefiere ¿Considera que es ¿Usa como ¿Para establecer los
mantener sus necesario referencia para los precios de los
riquezas en activos resguardar su dinero costos de reposición productos, se toma
fijos? en moneda de inventarios, el como referencia el
extranjera? valor de una valor de una
moneda extranjera? moneda extrajera?
Indicador: Conservación de la riqueza Indicador: Monedas
Sí No

Gráfico 1. Conservación de la riqueza y monedas. Fuente: Elaboración


propia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Mundial. ??La red de asistencia social en el Perú: Hallazgos y


Banco Mundial. Washington, 2017. Recuperado de:
http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/Protecci
on_social_Jan_23_2006.pdf

Washington, March 2017. Disponible en:


http://www.iadb.org/sds/doc/904spa.pdf

MINISTERIO DE SALUD. INSTITUTO DE NUTRICIÓN. Evaluación del


Estado Nutricional del Poblador Peruano (ENPPE 2005).

MINISTERIO DE SALUD. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E


INFORMÁTICA (INEI). Asociación benéfica Prisma. Demographic and
Health Survey. Macro International Inc.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI).


Programa de encuestas de Demografía y Salud (DHS) Macro
International Inc. Calverton MD EEUU. Informe Preliminar de la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Infobarometro de la primera infancia, informe de la desnutrición crónica


infantil,cero en el 2016. Febrero 2012. Instituto de investigación y
políticas educativas.
J. Luis Segura García, Cecilia Montes Jave, María Elena Hilario Cárdenas,
Patricia Asenjo López, Giovanna Baltazar Sánchez

Anda mungkin juga menyukai