Anda di halaman 1dari 38

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA


UNIDAD DE POLÌTICAS INTRACULTURALES INTERCULTURALES Y PLURILINGUÌSMO
OEA- BOLIVIA

Primera Infancia Indígena


de la Amazonía Bolivia
PROYECTO DE FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EL CUIDADO DE
LAPRIMERA INFANCIA INDÍGENA DE LA AMAZONÍA
Con el auspicio de:
Primera Infancia Indígena
de la Amazonía Boliviana
PROYECTO DE FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EL CUIDADO
DE LA PRIMERA INFANCIA INDÍGENA DE LA AMAZONÍA
Roberto Iván Aguilar Gómez
MINISTRO DE EDUCACIÓN

Juan José Quiroz Fernández


VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR

Salustiano Ayma Morales


DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Walter Gutiérrez Mena


JEFE DE LA UNIDAD DE POLÍTICAS INTRACULTURALES, INTERCULTURALES Y PLURILINGÜISMO

Olga Mirtha Alarcón Farfán


COORDINACIÓN

Equipo técnico:
Jhaneeth Crespo Villalba
Mercedes Torrez Paiva
Ximena Cáceres Ortiz

Agradecimientos a:
Toda la comunidad, de los pueblos indígena originario Yaminagua, Machineri, Tacana y Araona por su contribución con sus saberes,
conocimientos, experiencia, participación y compromiso, en la implementación del Proyecto Formación Intercultural para el Desarrollo
y el Cuidado Integral de la Primera Infancia de la Amazonía Boliviana.
En especial a:
4 • Padres y madres de familia, ancianas/os, sabias/os
• Niñas, niños, jóvenes y adolescentes
• Autoridades y representantes de organizaciones sociales
• Autoridades y representantes municipales
• Profesoras/res de los pueblos Indígenas Amazónicos
• Representantes locales de los sectores Salud, Justicia, Defensoría del Pueblo, Defensoría de la Niñez.
Presentación

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Primaria del


Viceministerio de Educación Regular y la Unidad de Políticas Intraculturales Interculturales
y Plurilingüismo han implementado el Proyecto “Formación Intercultural para el Desarrollo
Integral y el Cuidado de la Primera Infancia Indígena de la Amazonía”, proyecto ejecutado
conjuntamente con los Ministerios de Educación Nacional de Colombia y Perú.

El Proyecto ha puesto su mirada en la población menor a 4 años de edad de los pueblos


de la Amazonía boliviana, colombiana y peruana, desarrollando un programa de educación
inicial de atención y cuidado integral de calidad, cuyo fin propuesto era de contar con niñas
y niños indígenas de 0 - 3 años con condiciones de vida que garantizan su desarrollo
humano integral y la pervivencia de estos pueblos.

Las acciones desarrolladas de manera participativa con las comunidades de los pueblos
indígenas Machineri, Yaminagua, Tacana y Araona en Bolivia han permitido evidenciar
las pautas culturales de crianza desarrolladas en las comunidades, elaborar las rutas
interculturales de atención, cuidado y educación a la primera infancia y los observatorios
comunitarios para el seguimiento de la comunidad y fortalecer capacidades educativas de 5
madres y padres a través de módulos de formación.
Es así que, compartirmos estas experiencias con las comunidades de los pueblos amazónicos
de Colombia y Perú; no sin antes mencionar que la experiencia vivida no termina aún, sino
que marca el inicio de un camino recorrido conjuntamente con madres, padres, autoridades
educativas e indígenas, autoridades de los municipios e instancias que tienen que ver con la
primera infancia, con la seguridad de que esta experiencia se irá extendiendo a otros pueblos
indígenas de Bolivia.

6
LA AMAZONÍA BOLIVIANA

LA PRIMERA INFANCIA
El norte amazónico de Bolivia se encuentra ubicado al lado noreste y
noroeste entre los departamento de Beni, Pando y La Paz, territorio en el
que se encuentran las naciones y pueblo indígena originario Yaminahua,
Machineri, Tacana y Araona, beneficiados por el Proyecto.

La primera infancia, una de las etapas más importantes en la vida; es el


momento en que la niña y el niño desarrolla sus capacidades cualidades y
potencialidades en su medio natural y de acuerdo a su cultura.

Bien sabemos que en esta etapa se forma nuestro carácter, la identidad


y se aprende la lengua originaria, desarrollando capacidades y actitudes
para aprender, crear y progresar entre otras.
Fuente: http://www.herencia.org.bo/index.
php?q=amazonia_boliviana/criterios
El Estado Plurinacional de Bolivia tiene políticas establecidas en educación, salud, protección
y alimentación para las niñas y los niños menores de 5 años y las embarazadas de todo el
país; aunque en la gran mayoría de los pueblos indígenas originarios como Tacana, Araona,
Yaminagua y Machineri de la Amazonía boliviana, estas políticas tiene limitaciones en su
aplicción, por diferentes motivos, entre ellos la dificultad en el acceso a las comunidades.

El proyecto de formación intercultural para el desarrollo integral y el cuidado de la primera 7


infancia indígena de la Amazonía ha contribuido en visibilizar la situación de la infancia
para que niñas y niños de 0 a 4 años de edad accedan a los beneficios de las políticas que
el Estado tiene y se mejoren sus condiciones de vida garantizando su desarrollo integral
y la pervivencia de los pueblos indígenas de la Amazonía y el desarrollo de su lengua y su
cultura.
CONOZCAMOS MÁS A LOS PUEBLOS
INDÍGENAS ORIGINARIOS
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Los pueblos de la Amazonía boliviana (entre los cuales se tomaron en cuenta para la ejecución del
proyecto a los Tacana, Araona, Yaminagua y Machineri) están legítimamente reconocidos en la
Constitución Política del Estado Boliviano.

Yaminahua y Machineri en el
Departamento de Pando en la provincia
Nicolás Suárez.

Araona en el Departamento de
La Paz en la provincia Iturralde.

Tacana entre los Departamentos de La


Paz y Beni entre las provincias Iturralde
y Franz Tamayo del departamento de
La Paz y la provincia José Ballivian del
departamento del Beni.

8 Es así que durante el trabajo de campo realizado


en comunidades de estos pueblos indígenas
originarios se extrajo datos que fueron relevantes
para la construcción de la línea base. Algunos de
ellos veremos a continuación. Mapa de ubicación de los Pueblos Originrios de Bolivia
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_Bolivia
PUEBLO TACANA–ARAONA PUEBLO MACHINERI-YAMINAHUA
• La organización social básica se fundamenta en la familia nuclear monógama
• La madre es la principal cuidadora de las niñas y los niños de la primera infancia.
• Los espacios privilegiados para el cuidado son el hogar y el trabajo de los padres.
• Los ciclos de vida son contados por años.
• No existe ningún tipo de atención médi-
• La partera tradicional atiende gratuita-
ca, solo están los pocos conocimientos
mente el embarazo, parto y postparto de
de la madre para cuidar a su niña o
las mujeres.
niño.
• El registro de las niñas y los niños aún es debil, pues muchos no cuentan con su certifi-
cado de nacimiento.
• De las 5 comunidades Tacana, solo 2
cuentan con Centro de Salud.
• No se cuenta con centros de salud.
• El pueblo Araona no cuenta con centros de
salud.
• Los programas en salud como el Segu-
• Ausencia de instituciones gubernamen-
ro Universal Materno Infantil (SUMI), y el
tales que apoyen a las comunidades en
Bono Madre Niño – Niña “Juana Azurduy”,
temas de la infancia.
brindan una atención regular.
• Brinda la lactancia materna durante los primeros meses y/o años de vida de la niña y el
niño. Considerando importante para su desarrollo.
9
• La madre, padre y familia hacen participes a las niñas y los niños desde muy temprana
edad de las actividades de la comunidad.
• Las niñas y los niños se van a pescar, nadar o jugar en los riachuelos.
• Juegan con los animales que las familias crían para su alimentación.
PRÁCTICAS CULTURALES EN TORNO
A LA CONFORMACIÓN DE LAS FAMILIAS

En las parejas jóvenes el matrimonio es una etapa donde tanto la mujer


como el varón son considerados maduros de sus actos.

La organización social básica de los Tacana es la familia nuclear, la misma


que es ampliada por los parientes del hombre y de la mujer.

Las familias Machineri y Yaminahua son de parejas monógamas y se


consideran casadas cuando un hombre y una mujer comienzan a vivir
juntos. (Unión que no requiere de algún documento legal)

La organización social de los Araona, se basa en la familia nuclear


monógama.

Las familias Yaminahua se conforman de Madre, padre, hijos, abuelos y


comunidad. Las familias se consideran una unidad. “Los Yaminahua son
uno, siempre juntos”.

10
Las comunidades consideran fundamental el papel de las mujeres para
la conformación de una familia.
PRÁCTICAS CULTURALES EN TORNO
AL EMBARAZO, GESTACIÓN Y CUIDADOS
DE LAS NIÑAS Y NIÑOS
La mayoría de las mujeres entrevistadas del pueblo Tacana
consideran al embarazo como una etapa difícil de afrontar, pues
a pesar de los malestares que pasan, tienen que hacerse cargo
de la atención su familia.

Las mujeres Yaminahua en etapa de gestación no puede comer


animal macho como por ejemplo; mono macho blanco o negro,
Jochi colorado porque genera dolor de cabeza y tras el parto las
mujeres no pueden comer la cabeza de pescado, porque tienen la
creencia de que al consumir pude influir en el flujo sanguíneo de
la madre.

Desde el momento en que la mujer Araona sabe que será madre, ella
empieza a tener cambios en su vida, siendo aconsejada por su madre o
por las más ancianas que en el caso de las últimas orientan a algunas
mamás sobre el consumo de alimentos y los cuidados que debe tener
durante esta etapa.

Las mujeres Machineri durante el embarazo no consumen Peta


(tortuga de tierra) porque existe la posibilidad que el bebé sea lento 11
en las actividades que realice. Tampoco se consume Piraña o mono
silvador porque su carne es muy dura y causaría inflamación a la
madre.
PRÁCTICAS CULTURALES EN TORNO
AL NACIMIENTO DE NUESTRAS
HIJAS E HIJOS
“Cuando nace una niña o niño se debe quedar por lo menos 7 días en la casa; el niño no puede
ser visto por alguien que no sea de la casa durante ese tiempo. No se puede sacar al bebe cuando
nace para que no le entre frio, para que no le dé el viento o el aire”. (Testimonio Madre Machineri)

En el pueblo Tacana durante la etapa de alumbramiento o parto la madre


decide tener a su niña o niño en la casa o en algún lugar claro y cómodo.
Generalmente son las mujeres más ancianas o las parteras quienes ayudan
en el parto, aunque el marido u otro familiar también pueden ayudar a realizar
esta tarea.

Las mujeres Yaminahua después del parto se toman casi un mes para
descansar (no cocinan, no van al chaco, no lavan); pasado ese tiempo retoman
sus actividades diarias.

En el Pueblo Araona, desde el momento en que nace hasta casi los seis años,
el cuidado y educación de la niña y el niño es tarea esencialmente de la madre,
quien considera que la lactancia materna es importante durante los primeros
años de sus hijas e hijos.
12
En la comunidad Machineri después del parto y por 7 días se debe cuidar en
la casa al bebé, después de los 15 días del nacimiento recién la familia puede
recibir visitas.
PRÁCTICAS CULTURALES EN TORNO
A LOS CUIDADOS Y ATENCIÓN
AL RECIÉN NACIDO
La madre del pueblo Tacana conoce y sabe cómo criar a sus hijos desde sus propias
costumbres que son impartidas tanto por su familia como por su comunidad.

En el pueblo Machineri cuando una niña o un niño nace, hacen una oración a Dios
para que lo proteja al nuevo ser.

El recién nacido debe permanecer en casa, no se lo puede sacar para que no le


entre frio y viento.

Desde el momento que nace hasta casi los seis años, el cuidado y educación la
niña o niño es tarea esencialmente de la madre.

Los tres primeros años de vida la madre Araona lleva a la niña o el niño al rio
a bañarse, aprovechando este momento para realizar otras actividades, el niño
también acompaña al su padre a la caza.

13
La comunidad Yaminahua realizan una oración por la niña o el niño recién nacido;
se lo baña y limpia con agua tibia, no directamente del río.
PRÁCTICAS CULTURALES EN TORNO
AL CUIDADO LA SALUD
Antes en nuestros tiempos se atendía a la wawa de diferente manera, no es como ahora que
ya tiene todo, para cualquier cosa van al doctor. Antes se le enseñaba a nuestros hijos con las
costumbres que nuestros padres nos enseñaban dándonos modos para criar a nuestra wawita.
Para nosotras las mujeres eran una bendición de Dios tener nuestro hijo, lo queríamos y le
criábamos con amor, con lo poco que le podíamos dar pero con mucho amor, ahora hasta se ve
que en la ciudad las mujeres le matan a su wawa o lo venden, se ha perdido los valores
(Testimonio de la señora María Santa Cruz Chávez)

En las comunidades tacanas las más ancianas y ancianos mantienen saberes y


conocimientos con relación al uso de la medicina natural.

El seguimiento al uso de las vacunas es una tarea del personal de salud y de las
mismas madres o familia.

Las familias Yaminahua aún utilizan las hojas de las flores por la tarde para hacer té y
darle al bebé, también lo bañan con la misma agua para que duerma bien.

Los más ancianos del pueblo Araona sean mujeres o varones son conocedores de
hierbas medicinales y son quienes ayudan en el cuidado de las niñas y los niños
cuando se enferman, preparando remedios caseros. Estos saberes y conocimientos
son transmitidos de generación en generación para curar los malestares de manera
14 oportuna.

La comunidad Machineri acostumbra utilizar la hoja de guayaba en té o la hoja de palo


santo para la diarrea.

Existen también otras plantas medicinales que son utilizadas para curar enfermedades
ya que no existe centro de salud en la comunidad.
PRÁCTICAS CULTURALES EN TORNO
A LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
La lactancia materna es prioritaria en la crianza de las niñas y los niños en
el pueblo Tacana.

Para complementar esa alimentación después de los 6 meses trabajan


en “La agricultura que es básica para la alimentación, ya que se obtiene la
mayor parte de la dieta de sus propias plantaciones”.

La alimentación que brinda la madre a las niñas y niños las realiza desde la
misma olla común del que come toda la familia.

Las mujeres Machineri dan de lactar los primeros años de vida,


aproximadamente desde los 6 meses en adelante se refuerza la lactancia
materna con masaco de plátano.

La fuente principal que suministra la alimentación necesaria a los araonas


es la caza y la pesca; la madre al igual que en el pueblo Tacana le brinda a
las niñas y los niños la alimentación de la olla común de la familia.

Las niñas o niños Machineri durante los primeros años consumen leche
15
materna y después comienzan a comer “payuje” (plátano maduro cocido
y aplastado).
LA MEDICINA NATURAL DE NUESTROS PUEBLOS

Algunas de las tantas plantas medicinales que existen en los pueblos indígenas y su uso para
curar enfermedades son:

Plantas Medicinales ¿Para qué se utiliza?


La cáscara de la naranja y el agua de
Sirve para la diarrea
flor de colonia.
Remedio para apéndices, carachas, resfrío,
El Copaibo
reumatismo y para el momento del parto.
Sirve para el sobreparto y para ayudar a detener a
El ají rojo
la niña o niño durante el embarazo.
El Macororo o el aceite libido y el Se la utiliza como un fomento para los golpes en
Matapalo machucado el cuerpo.
Se usa la ceniza de la cocina para no abortar
Ceniza de la cocina
preparado como un mate.
La cebolla brava Sirve como remedio para no abortar.
El ombligo de la almendra Sirve para las hemorragias
La miel de abeja con aceite de
Remedio para la tos.
16 tuyutuyu y hoja de cayu
Plantas Medicinales ¿Para qué se utiliza?
Gusano de tuyutuyu que se encuentra
Sirve como remedio para los pulmones.
en el tallo de majo
La hoja de urucú Sirve para curar la viruela.
Las hojas de malva hervida Remedio para la fiebre o calentura de la cabeza.
Sirve para la infección concentrada y así también
La Malvilla
para la fiebre alta.
El carbón de pacay Sirve para la infección estomacal.
El agua de patujú Sirve para diarrea durante el embarazo.
El Cayú, la naranja, la toronja, el limón Sirve como remedio para la fiebre amarilla.
La pepa de papaya Sirve para purgar el estómago.
Sirve para purgarse pero no se la debe tomar
El oje
durante el embarazo.
El aceite de pucarara Sirve para ayudar al trabajo de parto.
El mate de uña del anta Sirve para que el trabajo de parto sea más fácil.
El pirujuno Sirve para que el niño vaya aprendiendo a caminar.
Hojas de plantas del monte (se lo
Sirve para que el niño sea creativo.
frota las manos y la cabeza)
La sal tostada Sirve para la diarrea, vómitos o calambres. 17
PRÁCTICAS CULTURALES EN TORNO
A LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS Y LOS
NIÑOS EN LA FAMILIA
En sus primeros años de vida, la niña o el niño Araona comparte con la familia y principalmente
con la madre, es ella quien le da los cuidados y la educación correspondiente de acuerdo a sus
formas de vida.

Desde muy pequeños están al cuidado especialmente de la madre, sin embargo el trabajo del
cuidado es compartido con la familia: padre, hijos, abuelas, abuelos.

En los primeros años de vida de las niñas y los niños Yaminahua, la madre es
la encargada de educar para la vida.

• Las madres se dedican al hogar.


• Los padres de suministrar comida a la familia
Complementando así las tareas de la casa.

En esta etapa educativa de 0 a 3 años, la madre y la familia son quienes


contribuyen en el desarrollo de la niña o niño, lo que es valorable puesto que
se mantiene el lazo familiar con los miembros de la familia, ya que transmite
sus valores, principios y costumbres propios de su cultura.

18
Antes de cumplir los 7 años de edad las niñas y los niños de la comunidad
Machineri asisten de oyentes a la escuela de la comunidad; solo cuando se
inscriben a 1ro de Primaria están oficialmente en el Sistema Educativo.
PRÁCTICAS CULTURALES EN TORNO
A LA RECREACIÓN Y LOS ESPACIOS
INFANTILES
No hay un lugar donde podamos dejar a nuestros hijos pequeñitos, hay guardería acá pero no
funciona ¿porque será? No sabemos…por eso tenemos no más que cuidarles nosotros no hay de
otra a veces les dejamos a los hijos mayores… (Testimonio Madre de familia - Pueblo Tacana. Agosto 2014)

Para las madres de la comunidad el juego está relacionado con las actividades
cotidianas de las labores de casa. Es también una imitación de lo que hacen los
adultos y es el mejor mecanismo para protagonizar los roles de género.
Los niños a través del juego se identifican desde temprana edad con los roles
masculinos, (trabajar en el chaco; fuerza muscular, mayor libertad para salir de la
casa, ser el jefe de la familia, etc.)
Las niñas con la mamá realizando las tareas cotidianas como cocinar, cuidar a los
bebés.

Para las niñas y los niños de la comunidad Machineri, el interior del hogar es el
espacio más apto para la recreación, la madre utiliza objetos de la casa para
distraerlos.

Durante sus primeros años de vida, la niña o el niño juegan con objetos que
están a su alcance. La madre o la familia no impiden que lo hagan, ya sea que se
encuentren en el trabajo o en el hogar o con sus hermanas o hermanos mayores.
19
Las niñas y los niños de la comunidad Yaminahua durante los primeros años de
vida cuentan como espacio de recreación el hogar.
Algunas madres y padres hasta el momento han optado por comprar juguetes
para las niñas muñecas y para los niños autos por la influencia de las ciudades.
PRÁCTICAS CULTURALES EN TORNO
A LA PROTECCIÓN Y EL AFECTO QUE
BRINDAMOS A NUESTRAS NIÑAS Y NIÑOS
“Cuando se tiene niños pequeños se debe dar una ofrenda al ‘Mapajo’ (duende - dueño del
bosque) porque de otro modo eso tiene su castigo” (Madre de familia - Pueblo Machineri. Julio 2014)

La madre y la familia Tacana siempre muestran afecto a las niñas y los niños
desde que nacen y conforme van creciendo. Esto se considera una manera
de protección, ya que así se sienten queridos y seguros hacia las personas de
su familia.

Durante los primeros años de vida es fundamental la presencia de una mujer


en la crianza de las niñas y los niños; es la madre quien otorga consuelo y
quien permanece cerca de la niña y el niño. (Comunidad Yaminahua)

Cuando las niñas o los niños llegan a la familia, la madre y el padre Araona
son los primeros que les brindan el afecto necesario, las abuelas o personas
mayores le dan la bienvenida al mundo. La madre, el padre y la familia son
quienes se encargan de su protección de los niños.

20 Las madres son las primeras en relacionarse y mostrar afecto a las niñas y
los niños; pero la participación de las abuelas es fundamental en su cuidado
y crianza.
RUTAS INTERCULTURALES
CATEGORIAS DE RUTAS PRIORIZADAS DE ACUERDO A LAS
PROBLEMÁTICAS ENCONTRADAS EN LAS COMUNIDADES
Por consenso general con los pueblos con los cuales trabaja el proyecto, se tomó en cuenta tres categorías
importantes para la ejecución del observatorio comunitario y de las rutas interculturales que son:

RUTAS LO QUE SE ESPERA PARA MEJORAR


INTER- SUB CATEGORÍA ACCIONES LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS
CULTURALES NIÑAS Y LOS NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS

Acceso al certificado de Contar con certificado de nacimiento


Identidad
nacimiento. hasta el primer año de vida.
Ciudadanía y
participación. Entienden y se comunica en su propia
Lengua y Cultura Uso de lengua materna. lengua y construyen su identidad
cultural.
Salud y cuidado Disponibilidad de servicios Con esquema de vacunación
personal médicos. completo.
Con lactancia materna exclusiva hasta
Salud, Familia, comunidad e
los 6 meses y prolongada hasta los
Alimentación instituciones promueven
dos años.
y Nutrición. la buena nutrición desde
Nutrición
el consumo de productos Alimentación complementaria después
locales y la lactancia de los 6 meses con productos de
materna con exclusividad. consumo local preferentemente.
Participación de la familia y
21
Educación comunidad.
Inicial en
Interacción familiar-efectiva.
Familia Acceso a la Con desarrollo integral de acuerdo a su
Comunitaria Educación edad y cultura.
Juegos y Juguetes del
no entorno y la cultura.
escolarizada
valores.Comunicación.
ACCIONES A DESARROLLAR DESDE LOS ACTORES PRINCIPALES
EN LA CRIANZA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
CATE- QUE HACEN LOS ACTORES
GORÍA SUB CA-
TEGORÍA FAMILIA COMUNIDAD INSTITUCIONES/
AUTORIDADES
Inscripción de niñas y niños en el re- Gestiones que faciliten el registro civil Proporcionan el certificado de

Identidad
Ciudadanía y participación
gistro civil en el primer año de vida. de las niñas y los niños en las comu- nacimiento gratuito a las niñas y
nidades (actores claves). los niños durante el primer año
de vida.
Comunicación en lengua materna Fortalecen el uso de la lengua en to- Incentivan en las familias al uso
desde antes del nacimiento. dos los espacios de la comunidad. Se y promoción de la lengua origi-
utiliza la lengua en todos los espacios naria como símbolo de identidad
Lengua

de interacción social (madre-pa- cultural.


dre-hermanos- abuelos - familia)
para construir a partir de su cultura la
identidad de las niñas y los niños.
Conoce e identifica alertas y sínto- Se preocupa por que el servicio de sa- Atienden de manera oportuna
mas de posibles enfermedades en las lud, posta sanitaria o médica, brinden cuando niñas y niños presentan
Salud y cuidado

niñas y los niños (fiebre alta, deshi- servicio oportuno a las familias para síntomas de cualquier enferme-
personal

dratación …) que las niñas y los niños sean atendi- dad que requiera una atención es-
Brindan atención oportuna con me- dos cuando presentan fiebre o signos pecializada como complemento
dicina natural y /o recurren a la pos- de cualquier enfermedad. al uso de medicina natural que se
Salud, Alimentación y Nutrición.

ta sanitaria cuando la niña o el niño Se fortalece la salud intercultral. utiliza en las familias.
presenta fiebre o signos de cualquier Promueven la salud intercultural.
enfermedad.
Consumo de alimentación nutritiva Apoyan con el Proyecto Sociocomu- Brindan nutrición complementaria
de la madre embarazada y lactante. nitario Productivo orientado a la pro- a la madre – niña – niño con su-
ducción de alimentos nutritivos para plementos proporcionados por el
Lactancia materna inmediata y ex- familia y comunidad. Ministerio de Salud.
clusiva a su niña o niño hasta los seis Comparten información con la pobla- Generan la información acerca de las
Nutrición

meses y prolongada hasta los dos ción sobre los alimentos nutritivos de políticas públicas en torno a la nu-
años. la comunidad. trición importante para la salud y el
Coordinación con personal de salud desarrollo integral de las niñas y niños.
y educación de campañas de promo- Promueven el cumplimiento de la
ción de alimentos nutritivos. Ley N° 3460 de fomento a la lac-
tancia materna.
Promueven la soberanía alimentaria.
Conocen algunas estrategias para Gestionan y promueven espacios Generan estrategias que permitan
22 estimular el desarrollo de las niñas
y los niños de 0 a 3 años de edad en
para que las madres, padres se reú-
nan para intercambiar y fortalecer sus
a las familias estimular el desa-
rrollo integral de las niñas y niños
Acceso a Educación

actividades cotidianas en la familia y prácticas culturales de crianza. menores a 4 años de edad.


Familia Comunitaria
Educación Inicial en

comunidad. Fortalecen redes de ayuda comunita- Promueven espacios de intercm-


Reconocen, promueven y valoran la ria para la atención de niñas y niños bio de saberes, conocimientos y
prácticas culturales que las/os ancia- de 0 a 3 años en lo que se refiere a experiencias con madres, padres,
nos sabios y ancestros que utilizaban Educación. familia y cuidadores principales,
en la educación de las niñas y los ni- para fomentar las prácticas cultu-
ños. rales de cuidado, atención, salud,
nutrición y educación para el de-
sarrollo integral de las niñas y los
niños.
OBSERVATORIO COMUNITARIO
Permite a las comunidades realizar el seguimiento al desarrollo integral de su infancia.

Para su consolidación se realizaron talleres en las comunidades de los cuatro pueblos indígenas
originarios.

Asimismo han establecido acciones que permitan la consolidación de dichos observatorios bajo el
siguiente objetivo:

OBJETIVO GENERAL
Establecer y gestionar con las comunidades y autoridades indígenas el funcionamiento del observa-
torio comunitario en diálogo con las entidades sectoriales para el monitoreo del desarrollo integral de
las niñas y niños menores a 3 años en aspectos de educación, salud, nutrición y protección.

En ese sentido las actividades realizadas son las siguientes:

“Taller para la
identificación
de las
problemáticas
en educación,
salud,
protección y 23
nutrición”.

Las y los participantes del pueblo Tacana analizaron sobre los derechos que
tienen las niñas y los niños.
En comunidades de trabajo elaboramos una propuesta del observatorio comu-
nitario con las problemáticas identicas: Lengua, Salud y prácticas de crianza.

24
Terminado el trabajo, se presentaron las propuestas, enfatizando la situación
actual de la infancia, por los representantes de la comunidad de trabajo y capi-
tanes de las comunidades.
Para dar continuidad a la concreción de los observatorios comunitarios se realizaron talleres de se-
guimiento en las comunidades donde se está ejecutando el proyecto.

Exposición de una de las


representantes del gru-
po sobre la definición de
las tres categorías para
el observatorio comuni-
tario y las madres de fa-
milia elaboran muñecos
hechos de chala de maíz
los cuales representan a
cada niña o niño de las
familias.

La comunidad Santa
Rosa de Maravilla rea-
lizan Trabajo comuni-
tario en la comunidad
para la construcción
del observatorio co-
munitario tomando en 25
cuenta las tres cate-
gorías: lengua, salud y
prácticas culturales de
crianza.
Con base a tres categorías: Lengua, Salud y prácticas de crianza, se identifica-
ron aspectos importantes a los cuales se hará el seguimiento del desarrollo
integral de la niña y el niño.

Se establecieron símbolos:

La tarántula, representar el peligro o problema a mejorar


El sol, representa el avance y mejora en las metas propuestas
El árbol, representa que el problema se resolvió

En las comunidades Yaminahua y Machineri decidieron pintar en la pared, el observatorio comunitario


de forma visible, el mismo que coadyuvará en el monitoreo del desarrollo integral de las niñas y niños
menores de 6 años de edad de cada comunidad.

26

Cada comunidad elaboró el boceto de mural mismo fue pintado en un muro en


las comunidades Machineri y Yaminahua.
Cada casa dibujada en el mapa
tendrá una tarjeta o más, de-
pendiendo del número de ni-
ños o niñas menores de 6 años
que viva en ese hogar para rea-
lizar seguimiento a su desarro-
llo integral.

El modelo de tarjeta es el si-


guiente:

27

Adaptado del RUDEPI


PLAN DE FORMACIÓN
En la construcción del plan de formación se toma como base el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo y las áreas curriculares del currículo regionalizado así como las orientaciones metodo-
lógicas de la práctica – teoría – valoración – producción para generar procesos que permitan la
formación integral de las madres, padres, cuidadores principales y autoridades.

Surge y está basada en:

28

Los saberes y conocimientos acerca de sus prácticas culturales de atención, cuidado y educación
de la primera infancia, las rutas interculturales y los observatorios comunitarios, se vinculan y articu-
lan con las áreas curriculares del currículo regionalizado, armonizado con los campos desaberes y
conocimientos que el modelo educativo sociocomunitario productivo establece en su organización
curricular.
Nuestra metodología basada en la práctica – teoría – valoración – producción orientará el desarrollo
de los procesos formativos, esto en la concreción implica que:

Tomamos en cuenta:
- Saberes y conocimientos propios.
PRÁCTICA - Vivencia y realidad con relación. Al cuidado y atención de las niñas y los niños
menores a 4 años de edad.
- Experimentación de formas propias de cuidado, atención y educación.
- Observación de prácticas culturales.

TEORÍA Toma en cuenta:


- Análisis y reflexión a partir de los saberes y conocimientos.
- Con base a la experimentación y la observación.
- Permite generar nuevos conocimientos.

VALORACIÓN Permite:
- Reflexión comunitaria sobre la situación de la primera infancia, para que se
pueda dar solución y que permita valorar sus propias prácticas de cuidado,
atención y educación de las niñas y los niños.
- Valora las acciones que la comunidad y los sectores puedan realizar. Es un
proceso que está orientado a desarrollar procesos de reflexión comunitaria.
De ahí, que con la práctica y la teoría se pretende que las personas de la comunidad
puedan reflexionar sobre la situación de la primera infancia, para que se pueda
mejorar su situación.

Elaboración de: 29
PRODUCCIÓN - Acuerdos sobre prácticas culturales
- Canciones en lengua originaria
- Juegos que rescaten la cultura.
- Acuerdos para el observatorio
- Otras rutas interculturales
GUÍAS DEL PLAN DE FORMACIÓN
Se ha previsto la elaboración de guías de formación dirigidas a las familias y/o cuidadores principales
para que niñas y niños tengan un desarrollo pleno de sus capacidades, cualidades y fortalecer sus
potencialidades.

Entre las guías que se tienen previstas desarrollar están:

GESTIONAMOS LA ATENCIÓN INTEGRAL DE


NUESTRAS NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS

Objetivo: Formar a Hombres y Mujeres de la comunidad consientes del ejercicio pleno de los dere-
30 chos de cada niña y niño nacido en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Es importante que las familias y/o cuidadores principales conozcan cual la función y las políticas
públicas implementadas para la atención integral de las niñas y niños de la primera infancia.
REVITALIZAMOS LAS PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CRIANZA
DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS DE EDAD

Objetivo: Hombres y Mujeres de la comunidad con habilidades para crear juguetes de estimulación
temprana para niñas y niños menores de 3 años de edad, según los saberes ancestrales de la co-
munidad.

Se han elaborado hamacas donde las mamás colocan a las niñas y los niños para propiciar mo-
mentos de descanso y juego, generando además vínculos afectivos donde se demuestre el cariño y
afecto que les tienen a sus hijas e hijos.

31

Asimismo se elaboraron artesanías con las cuales las mamás realizan diferentes juegos de relacio-
namiento con sus hijas e hijos.
HACIA UNA BUENA SALUD Y NUTRICIÓN
PARA NUESTRAS NIÑAS Y NIÑOS

Objetivo: Una comunidad capacitada sobre la importancia del consumo de alimentos nutritivos para
las niñas y niños del pueblo.

Tanto la lactancia materna como la alimentación complementaria saludable es fundamental para el


desarrollo de las niñas y niños, por ello es importante que las familias revaloricen sus propias formas
de alimentación.

32
EN BUSCA DEL CONOCIMIENTO ANCESTRAL PARA TRATAMIENTOS
NATURALES A LAS ENFERMEDADES DE HOY

Objetivo: Madres y padres utilizando medicina natural como tratamiento a las diversas enfermeda-
des presentes en la Primera Infancia.

El uso de la medicina natural es una práctica que se realiza desde siempre en los pueblos indígena
originarios y por motivo de la migración de la población joven hacia las ciudades se ha ido perdiendo,
por ello es de vital importancia revalorizar la misma para brindar atención oportuna en las enfer-
medades que presentan las niñas y niños. Lo cual no implica que no se tenga acceso a la medicina
farmacéutica.
33
ACUERDOS ESTABLECIDOS
Presentamos algunos de los acuerdos establecidos durante el proceso de implementación del
proyecto:

34
COMPROMISOS ASUMIDOS
Algunos compromisos asumidos en reuniones y en talleres con autoridades indígenas autoridades
municipales.

35
LECCIONES APRENDIDAS
- Preocuparnos por nuestras niñas y niños.
- Valorar nuestras pautas culturales de crianza.
- Fortalecer nuestra lengua hablando a nuestros hijos desde el embarazo.
- Identificar lo que podemos hacer como madre, padre, familia (hermanos, tíos) para que nuestros
niños crezcan sanos.
- Identificar lo que puede hacer la comunidad para ayudar a nuestros niños.
- Identificar las acciones que deben hacer las instituciones: Salud, educación, protección.
- Observar los avances en el desarrollo integral de las niñas y los niños.
- Compartir nuestras experiencias con otras familias.

36
Reconocimiento a:

Por los recursos financieros aportados en la ejecución del proyecto. Los criterios vertidos en el presente documento no son necesariamente
las opiniones de la OEA, de sus órganos, de sus funcionarios o de los Estados Miembros que la conforman.

Anda mungkin juga menyukai