Anda di halaman 1dari 56

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA : “CANALES: Definiciones y principios básicos”

CURSO : Mecánica de Fluidos II


CICLO : Vl
SEMESTRE : 2017 – II
DOCENTE : ING
ALUMNOS : Campos Santiago, Lucio

HUACHO – PERÚ

2017
DEDICATORIA

(1 hoja maxino) opcional

Este trabajo se lo dedicamos a nuestros padres, que sin ellos

y sin su apoyo, no podríamos estar estudiando una carrera

profesional y además a nuestro profesor por sus enseñanzas.

Bach. Jesus Perez Rios


AGRADECIMIENTO

(1 hoja maxino) opcional

A Dios por…..

A mis padres …..

A mi asesore

Amis colabroadores…..

Este trabajo se lo dedicamos a nuestros padres, que sin ellos y sin su apoyo, no podríamos

estar estudiando una carrera profesional y además a nuestro profesor por sus enseñanzas.

Bach. Jesus Perez Rios


INDICE GENERAL

DEDICATORIA ........................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. iii

INDICE GENERAL .................................................................................................................... iv

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................... vii

INDICE DE TABLAS ............................................................................................................... viii

INDICE DE ANEXOS................................................................................................................. ix

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ x

CAPITULO I................................................................................................................................ xi

CANALES ................................................................................................................................... xi

1.1 DEFINICIÓN .................................................................................................................... xi

1.2 SECCIONES TRANSVERSALES MAS FRECUENTES ............................................... xi

1.2.1 SECCIONES ABIERTAS .............................................................................. xi

1.2.2 SECCIONES CERRADAS ...........................................................................xii

CAPITULO II ............................................................................................................................ xiii

ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN CANAL ...... xiii

2.1 Nomenclatura .................................................................................................................. xiii

CAPITULO III ........................................................................................................................... xvi

RELACIONES GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES MAS

FRECUENTES ............................................................................................................................... xvi

3.1 DEDUCCIÓN DE ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN TRAPECIAL xvi


3.2 DEDUCCIÓN DE ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN

RECTANGULAR .......................................................................................................................... xvii

3.3 DEDUCCIÓN DE ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN

TRIANGULAR ............................................................................................................................... xix

3.4 SECCIÓN TRIANGULAR ............................................................................................. xix

3.5 DEDUCCIÓN DE ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN CIRCULAR. xxi

CAPITULO IV ......................................................................................................................... xxxi

TIPOS DE FLUJOS EN CANALES ....................................................................................... xxxi

5.1 Flujo permanente y no permanente ............................................................ xxxi

5.2 Flujo uniforme y variado ................................................................................ xxxi

5.3 Flujo laminar o turbulento .............................................................................xxxii

5.4 Flujo crítico, subcrítico y supercrítico ....................................................... xxxiii

CAPITULO V ........................................................................................................................ xxxiv

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD ........................................................................................ xxxiv

CAPITULO VI....................................................................................................................... xxxvi

ECUACIÓN DE LA ENERGÍA O ECUACIÓN DE BERNOULLI..................................... xxxvi

CAPITULO VII ........................................................................................................................... xl

ECUACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO O MOMENTUM ................................ xl

CAPITULO VIII ........................................................................................................................ xlii

ECUACION DE MANNING .................................................................................................... xlii

CAPITULO IX .......................................................................................................................... xliv

PROBLEMAS RESUELTOS ................................................................................................... xliv

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... xlviii


ANEXOS .................................................................................................................................. xlix
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Tipos de canales de secciones abiertas ............................................................xii

Figura 2: Tipos de canales de secciones cerrada ............................................................xii

Figura 3: elementos de un canal ................................................................................... xiii

Figura 4: proyección horizontal ..................................................................................... xiv

Figura 5: Área hidráulica ............................................................................................... xiv


INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Área, perímetro mojado y radio hidráulico en conductos circulares

parcialmente llenos ........................................................................................................... xxvi


INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Plano de ubicación del proyecto …. .................................................................. l

Anexo 2: Plano de ubicación del proyecto …. .................................................................li

Anexo 3: Plano de ubicación del proyecto …. ............................................................... lii

Anexo 4: Plano de ubicación del proyecto …. .............................................................. liii

Anexo 5: Plano de ubicación del proyecto …. ...............................................................liv


INTRODUCCIÓN

(1 A 2 HOJAS)

En los últimos años se han venido desarrollándose con rapidez proyectos de recursos
hidráulicos y trabajos de ingeniería hidráulica en todo el mundo. En el presente trabajo le
expondré las ideas básicas para el ámbito hidráulico como son: el flujo permanente en
canales, flujo uniforme, formula de Manning para resoluciones de ejercicios.Todos estos
temas nos van a facilitar entender todo tipo de obras hidráulicas y así poder diseñar todo
tipo de estructuras hidráulicas, aunque está abarcando principalmente canales abiertos
De manera muy especial, dedico el presente texto a mis padres que son ellos los que me
formaron y siempre les agradeceré, todo lo que soy y que, desde lo alto, le pido siempre
me guíen por el camino del bien, para seguir aportando al desarrollo integral de mi país.
CAPITULO I

CANALES

1.1 DEFINICIÓN

Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la acción de gravedad y sin
ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera.
(Gadea Villegas, 2014, pág. 15)

Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales (construidos por el hombre).
Dentro de estos últimos, pueden incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan
parcialmente llenos (alcantarías, tuberías). (CIVILGATES, 2018, pág. 67)

1.2 SECCIONES TRANSVERSALES MAS FRECUENTES

La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y varia


de un lugar a otro. Los canales artificiales, usualmente se diseñan con formas geométricas
regulares (prismáticos), las mas comunes son las siguientes:

1.2.1 SECCIONES ABIERTAS

Según (Obispo Gavino, 2017) en su libro ………………………, indica sobre las


szecciones abiertas lo siguiente:

 Sección trapezoidal. Se usa siempre en canales de tierra y en canales


revestidos

 Sección rectangular. Se emplea para acueductos de madera para canales


excavados en roca y para canales revestidos.

 Sección triangular. Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también


en canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo, por
ejemplo, los surcos.
 Sección parabólica. Se emplea a veces para canales revestidos y es la forma
que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de
tierra. (Pag. 40)

Fuente: recopilado de (Gadea Villegas, 2014)

Figura 1: Tipos de canales de secciones abiertas

1.2.2 SECCIONES CERRADAS

 Sección circular y sección de herradura. Se usan comúnmente para


alcantarillas y estructuras hidráulicas importantes.

Fuente: recopilado de (Gadea Villegas, 2014)

Figura 2: Tipos de canales de secciones cerrada


CAPITULO II

ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL

DE UN CANAL

2.1 Nomenclatura

Los elementos de un canal se muestran

Fuente: recopilado de (Gadea Villegas, 2014)

Figura 3: elementos de un canal

y= tirante de agua, es la profundidad máxima del agua en el canal.

b= ancho de solera, ancho de plantilla, o platilla, es el ancho de la base de un


canal

T= espejo de agua, es el ancho de la superficie libre del agua

C= ancho de corona

H= profundidad total del canal

H – Y= borde libre
Θ= ángulo de inclinación de las paredes laterales con la horizontal

Z= talud, es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral


(se llama

También talud de las paredes laterales del canal). Es decir, Z es el valor de la proyección
Horizontal cuando la vertical es1

Fuente: recopilado de (Gadea Villegas, 2014)

Figura 4: proyección horizontal

Aplicando relaciones trigonométricas, se tiene: Z= ctg θ


A = área hidráulica, es la superficie ocupada por el líquido en una sección transversal
normal cualquiera (figura 3.3).

Fuente: recopilado de (Gadea Villegas, 2014)

Figura 5: Área hidráulica

Р = perímetro mojado, es la parte del contorno del conducto que esta en contacto con el
líquido (figura 1.6)
Figura 3.4 Perímetro mojado

R = radio hidráulico, es la dimensión característica de la sección transversal, hace las


funciones del diámetro en tuberías, se obtiene de la siguiente relación:
𝐴
𝑅=𝑃
𝑦̅ = profundidad media, es la relación entre el área hidráulica y el espejo de agua, es
decir:
𝐴
𝑦̅ = 𝑇
CAPITULO III

RELACIONES GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

TRANSVERSALES MAS FRECUENTES

A continuación, se determinan las relaciones geométricas correspondientes al área


hidráulica (A), perímetro mojado (𝑝), espejo de agua (T) y radio hidráulico (R), de las
secciones transversales más frecuentes.

3.1 DEDUCCIÓN DE ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN TRAPECIAL

Figura 4.1 Sección

trapecial

Para calcular el perímetro, partimos de la fórmula del

perímetro del trapecio

Para el área, sabemos que el área del trapecio es


por la figura sabemos que el área del canal lo obtenemos de la mitad de la suma del

ancho de la superficie más el ancho de platilla multiplicado por el tirante

Simplificando, tenemos:

El radio hidráulico es la relación entre el área hidráulica y el perímetro mojado,

teniendo como resultado:

El tirante hidráulico es la relación entre el área hidráulica y el ancho de la superficie

libre:

3.2 DEDUCCIÓN DE ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN


RECTANGULAR
Imagen 4.2 Sección rectangular

Observando la figura podemos determinar que el

ancho de la superficie libre es igual al ancho

mismo de plantilla del canal:

Para determinar el perímetro mojado y considerando la fórmula del perímetro del

rectángulo, solo debemos tener en cuenta que no se toma el ancho de la superficie libre:

Para el área, usamos la expresión del área del rectángulo, multiplicando el ancho del

canal por el tirante hidráulico

En el caso del radio hidráulico, sabemos que es la relación entre el área hidráulica y el

perímetro mojado.
Por último, el tirante hidráulico, es la relación entre el área hidráulica y el ancho de la

superficie

3.3 DEDUCCIÓN DE ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN TRIANGULAR

Imagen

3.4 SECCIÓN TRIANGULAR

Observando la figura, nos percatamos que el ancho de la superficie libres igual a dos

veces la proyección horizontal de las laderas de las paredes del canal


Para el caso del perímetro mojado, hacemos uso del perímetro del triángulo, pero

teniendo en cuenta que no debemos tomar en cuenta el ancho de la superficie libre, ya

que no está en contacto con las paredes del canal

Ahora para el área nos basamos en el área del triángulo, la base es la mitad de la

multiplicación del ancho de la superficie y la altura corresponde al tirante del canal.

El radio hidráulico es la relación entre el área hidráulica y el perímetro mojado.

Por último, el tirante hidráulico, es la relación entre el área hidráulica y el ancho de la

superficie.
3.5 DEDUCCIÓN DE ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN CIRCULAR.

Imagen 4.4 Sección circular

Para el área, siguiendo la fórmula del círculo y observando la figura, tenemos que aparte

del área de la sección de círculo hay que considerar sumar el área del triángulo

Imagen 4.5 Demostración

Por lo tanto, el área de la sección triangular nos queda:


Y haciendo uso de identidades trigonométricas, sabemos que:

Sustituyendo la identidad en la ecuación, tenemos:

está es el área del triángulo en función de θ.

Sumando el área de la sección del triángulo y círculo, tenemos:

Respecto al perímetro mojado y a la fórmula del perímetro del círculo, tenemos:

Despejando P:

En el caso del ancho de la superficie libre, observamos que en la sección circular del

canal, se pueden dibujar algunos triángulos diferentes al triángulo de inicio.

Imagen 4.6 Superficie libre


De esta figura, podemos decir que:

Teniendo la distancia x, podemos obtener el ancho de la superficie libre, mediante el

teorema de Pitágoras:

Sustituyendo:

Despejando T, tenemos:

El radio hidráulico, es la relación entre el área hidráulica y el perímetro mojado:

Y finalmente el tirante hidráulico es la relación entre el área hidráulica y el ancho de la

superficie:
Nota: el ancho de la superficie libre se sacó a través del axioma que dice: la suma de

los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180°

Despejando b

Ocupando la identidad trigonométrica, tenemos:

Ahora usamos la ley de los senos de triángulos planos:

Podemos realizar las siguientes relaciones:

Despejando sin g

Sustituyendo en la otra relación trigonométrica:

Despejando T:
Sustituyendo las expresiones para calcular el tirante hidráulico, tenemos:

Tabla 4.1
Relaciones geométricas de las secciones
Transversales abiertas más frecuentes

Tabla 4.2 Relaciones geométricas de las secciones


Transversales cerradas más frecuentes

Tabla 1: Área, perímetro mojado y radio hidráulico en conductos circulares parcialmente


llenos

Fuente: recopilado de (Gadea Villegas, 2014)


Continuación de la tabla 4.3
Tabla 4.4 Área, perímetro mojado y radio hidráulico en conductos de herradura

parcialmente llenos.
CAPITULO IV

TIPOS DE FLUJOS EN CANALES

La clasificación del flujo en un canal depende de la variable de referencia que se tome,

así tenemos:

5.1 Flujo permanente y no permanente

Esta clasificación obedece a la utilización del tiempo como variable. El flujo es

permanente si los parámetros (tirante, velocidad, etc.), no cambian con respecto al

tiempo, es decir, en una sección del canal, en todo el tiempo los elementos del flujo

permanecen constantes. Matemáticamente se puede representar:

𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝐴
= 0; =0; = 0 ; 𝑒𝑡𝑐.
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡

Si los parámetros cambian con respecto al tiempo, el flujo se llama no permanente, es

decir:

𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝐴
≠ 0; ≠0; ≠ 0 ; 𝑒𝑡𝑐.
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡

5.2 Flujo uniforme y variado

Esta clasificación obedece a la utilización del espacio como variable. El flujo es uniforme

si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc), no cambian con respecto al espacio, es

decir, en cualquier sección del canal los elemento al espacio, es decir, en cualquier

sección del canal los elementos del flujo permanecen constantes. Matemáticamente se

pueden representar:

𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝐴
= 0; =0; = 0 ; 𝑒𝑡𝑐.
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡

Si los parámetros varían de una sección a otra el flujo se llama no uniforme o variado, es

decir:

𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝐴
≠ 0; ≠0; ≠ 0 ; 𝑒𝑡𝑐.
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡

El flujo variado a su ve se puede clasificar en gradual y rápidamente variado.


El flujo gradualmente variado, es aquel en el cual los parámetros hidráulicos, cambien en

forma gradual a lo largo del canal, como es el caso de una curva de remaso, producida

por la intersección de una presa en el cauce principal, elevándose el nivel del agua por

encima de la presa, con efecto hasta varios kilómetros aguas arriba de la estructura.

El flujo rápidamente variado, es aquel en el cual los parámetros varían instantáneamente

en una distancia muy pequeña, como es el caso del resalto hidráulico.

5.3 Flujo laminar o turbulento

el comportamiento del flujo en un canal, esta gobernado principalmente por los efectos

de las fuerzas viscosas y de gravedad, en relación con las fuerzas de inercia del flujo en

relación con el efecto de la viscosidad, el flujo puede ser laminar, de transición o

turbulento. En forma semejante al flujo en conductos forzados, la importancia de la fuerza

viscosa se mide a través del número de Reynolds (𝑅𝑒 ), que relaciona fuerzas de inercia

de velocidad con fuerzas viscosas, definidas en este caso como:

𝑣𝑅
𝑅𝑒 =
𝑢

Donde:

𝑅 =radio hidráulico de la sección transversal, en metros (m)

V=velocidad media, en metros por segundo (m/s)

u = viscosidad cinemática del agua, en m3/s

En los canales se han comprobado resultados semejantes a flujos en tuberías, por lo que

respecta a ese criterio de clasificación. Para propósitos prácticos, en el caso de un canal,

se tiene:

 Flujo laminar para 𝑅𝑒 < 580, en este estado las fuerzas viscosas son

relativamente mas grandes que las fuerzas de inercia.

 Flujo de transición para 580 ≤ 𝑅𝑒 ≤ 750, estado misto entre flujo laminar y

turbulento.

 Flujo turbulento para 𝑅𝑒 > 750, en este estado las fuerzas viscosas son debiles

comparadas con las fuerzas de inercia.


5.4 Flujo crítico, subcrítico y supercrítico

En relación con el efecto de la gravedad, el flujo puede ser crítico, subcrítico y

supercrítico; la fuerza de gravedad se mide a través del número de Froude (𝐹), que

relaciona fuerzas de inercia de velocidad, con fuerzas gravitatorias, definidas en este

caso como:
𝑣
𝐹=
√𝑔𝐿

Donde:

𝑣= velocidad media de la sección, en m/s

𝑔 = aceleración de la gravedad, en m/s2

L= longitud característica de la sección, en m

Los canales, la longitud característica viene dad por la magnitud de la profundidad media

o tirante medio 𝑦̅ = 𝐴⁄𝑇, con lo cual se tiene:

𝑣 𝑣
𝐹= =
√𝑔𝐿 √𝑔 𝐴⁄𝑇

Entonces, por el numero de Froude, el flujo puede ser:

 Flujo subcrítico si 𝐹 < 1, em este estado las fuerzas de gravedad se hacen

dominantes, por lo que el flujo tiene baja velocidad, siendo tranquilo y lento, en

este tipo de flujo, toda singularidad, tiene influencia hacia aguas arriba.

 Flujo crítico si 𝐹 = 1, en este estado, las fuerzas de inercia y gravedad están en

equilibrio.

 Flujo supercrítico si 𝐹 > 1, este caso las fuerzas de inercia son más

pronunciadas, por lo que el flujo tiene una gran velocidad, siendo rápido o

torrentoso. En este tipo de flujo, toda singularidad, tiene influencia hacia aguas

abajo.
CAPITULO V

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

El caudal Q, o volumen de fluido que circula por una sección en la unidad de tiempo,

está dado por:

Imagen 6.1

Gráfica de la ecuación de continuidad

𝑄 = 𝑣. 𝐴
Donde v es la velocidad media de la sección normal al flujo de área transversal.

Cuando el caudal es constante en un tramo, la ecuación que gobierna el flujo, desde

el punto de vista de la conservación de la masa, se llama ecuación de continuidad. Esta

ecuación aplicada a las secciones 1,2, 3…n, se puede describir:

𝑣1 𝐴1 = 𝑣2 𝐴2 = ⋯ = 𝑣2 𝐴2 = 𝑐𝑡𝑒.
CAPITULO VI

ECUACIÓN DE LA ENERGÍA O ECUACIÓN DE BERNOULLI

En cualquier línea de corriente que atraviesa una sección de un canal, se define como

energía total a la suma de la energía de posición, más la de presión y más la de

velocidad, es decir:

Energía total = Energía de posición + Energía de presión + Energía de velocidad

Figura 7.1 Energía total en una sección de un canal

Si la energía total se expresa por unidad de peso, se obtiene la forma más conocida de la

ecuación de Bernoulli, la cual se representa como:

𝑃 𝑣2 𝑣2
𝐸=𝑍+ +𝛼 = 𝑐𝑡𝑒. 𝑜 𝐸 = 𝑍 + 𝑦 + 𝛼 = 𝑐𝑡𝑒
𝛾 2𝑔 2𝑔

Donde:

E = energía total de la sección

Z = energía de posición o elevación

𝑦 = energía de presión

𝑣 = velocidad media que lleva al flujo en esa sección

𝛼 = coeficiente de Coriolis para la sección

Estos parámetros se muestran en la figura 7.2


Figura 7.2 Elementos de energía por unidad de peso

Como la energía por unidad de peso [𝑚 − 𝑘𝑔/𝑘𝑔] se expresa en unidades de longitud,

entonces los elementos de:

𝑣2
𝐸 = 𝑍+𝑦+𝛼
2𝑔

Se expresan de la siguiente forma:

E = altura total de energía

𝑍 = altura de posición

𝑦 = altura de presión

𝑣2
𝛼 2𝑔 = altura de velocidad

Siendo:

𝑃 = 𝑍 + 𝑦 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎, (ver figura 7.3)

En caso de un fluido ideal, la energía E en 1 es igual a la energía 2.

Para el caso de un fluido real hay una perdida entre 1 y 2. En realidad no es energía

perdida, sino transformada a calor debido a fricción.


Figura 7.3 Línea de altura totales, piezométricas y horizonte de energía.

En este caso, la ecuación de energía para el tramo 1 y 2 se muestra en la figura 7.3 y se

representa como:

𝑣12 𝑣22
𝑍1 + 𝑦1 + 𝛼 = 𝑍2 + 𝑦2 + 𝛼 + ℎ𝑓1−2
2𝑔 2𝑔

Figura 7.4 Energía en las secciones 1 y 2

O bien:

𝐸1 = 𝐸2 + ℎ𝑓1−2

Donde:

ℎ𝑓1−2 es la disipación de energía entre las secciones 1 y 2

𝑣2
El coeficiente de Coriolis 𝛼 que aparece en la expresión de energía cinética 𝛼 2𝑔2 ,

representa la relación que existe, para una sección dad, entre la energía real y la que se
obtendría considerando una distribución uniforme de velocidades, su valor se calcula con

la siguiente ecuación:

∫ 𝑣ℎ3 𝑑𝐴
𝛼=
𝑣3 𝐴

Donde:

𝑣ℎ = componente vertical de la velocidad a una profundidad h

𝑑𝐴 = diferencial del área correspondiente a la velocidad 𝑣ℎ

𝑣 = velocidad media

A = área total

Los ensayos experimentales muestran que 𝛼 varia entre 1.03 y 1.36 para los canales

prismáticos (canales con sección transversal y pendiente del fondo constante).

El uso del coeficiente de Coriolis 𝛼, depende de la exactitud con que estén haciendo los

cálculos, en muchos casos se justifica considerar: 𝛼 = 1, en este caso, la ecuación de la

energía, se expresa de la siguiente forma:

𝑣12 𝑣22
𝑍1 + 𝑦1 + 𝛼 = 𝑍2 + 𝑦2 + 𝛼 + ℎ𝑓1−2
2𝑔 2𝑔

𝑍1 + 𝑦1 + ℎ𝑣1 = 𝑍2 + 𝑦2 + ℎ𝑣2 + ℎ𝑓1−2

Donde:

𝑣2
ℎ𝑣 = (𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑)
2𝑔
CAPITULO VII

ECUACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO O MOMENTUM

En una sección de un canal, en la cual pasa un caudal Q con una velocidad v, la cantidad
de movimiento de la unidad de tiempo, se expresa por:
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝛽𝛿𝑄𝑣
Donde:
𝛽 = coeficiente de la cantidad de movimiento o coeficiente de Boussinesq que permite el
uso de la velocidad media. Su valor se determina mediante la siguiente ecuación:

∫ 𝑣ℎ2 𝑑𝐴
𝛽=
𝑣2 𝐴
Siendo:
𝑣ℎ = componente vertical de la velocidad a una profundidad h

𝑑𝐴 = diferencial del área correspondiente a la velocidad 𝑣ℎ

𝑣 = velocidad media

A = área total

𝛿 =densidad del fluido


Q = caudal
Para canales prismáticos se tiene usualmente:
1,01 < 𝛽 < 1,12
Consideremos un tramo de canal de sección transversal cualquiera, por ejemplo, donde
se produce el resalto hidráulico, y el volumen de control limitado por las sección 1 y 2
(antes y después del resalto), por el piso del canal y por la superficie libre, como una
muestra de la figura 8.1.

Imagen 8.1 Volumen de control para definir la ecuación de la cantidad de

movimiento

La variación de la cantidad de movimiento entre las sección 1 y 2 será:


𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝛿𝑄(𝛽2 𝑣2 − 𝛽1 𝑣1 )

De acuerdo con la segunda ley de Newton: “La suma de las fuerzas exteriores es igual al

cambio de la cantidad de movimiento”, aplicando este principio a las secciones 1 y 2 del

canal, se tiene:

∑ 𝐹 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

∑ 𝐹 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝛿𝑄(𝛽2 𝑣2 − 𝛽1 𝑣1 )

Siendo:

∑ 𝐹 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝐹𝑃1 − 𝐹𝑃2 + 𝑊𝑠𝑒𝑛𝛼 − 𝐹𝑓

Donde:

𝐹𝑃1 , 𝐹𝑃2 = fueeza de presión actuando en el centro de gravedad de las dos secciones.

W = peso del fluido (𝑊𝑠𝑒𝑛𝛼, peso del fluido en el sentido del movimiento).

𝐹𝑓 = fuerza externa total de resistencia que se opone al movimiento.

Luego:

𝛿𝑄(𝛽2 𝑣2 − 𝛽1 𝑣1 ) = 𝐹𝑃1 − 𝐹𝑃2 + 𝑊𝑠𝑒𝑛𝛼 − 𝐹𝑓

Esta ecuación es conocida como la ecuación de la cantidad de movimiento o

momentum.
CAPITULO VIII

ECUACION DE MANNING

En 1889 el ingeniero irlandés Robert Manning presento una ecuación, la cual se


modificó más adelante hasta llegar a su bien conocida forma actual:
1.49
𝑉= 𝑛
𝑅 2/3 𝑆1/2 Sistema Ingles

Donde V es la velocidad media en pies/s, R es el radio hidráulico en pies, S es la


pendiente de la línea de energía y n es el coeficiente de rugosidad, específicamente
conocido como ecuacion de Manning. Esta ecuación fue desarrollada a partir de 7
ecuaciones diferentes, basada en los datos diferentes experimentales de Bazin y además
verificada mediante 170 observaciones. Debido a la simplicidad de su forma y a los
resultados satisfactorias que arroja en aplicaciones prácticas, la ecuación de Manning se
ha convertido en la más utilizada de todas las ecuaciones de flujo uniforme para cálculos
de flujo de canales abiertos

La expresión para el sistema inglés es:

1.486 𝑅1/6
𝐶=
𝑛
para el sistema métrico la expresión de “C” es:

𝑅1/6
𝐶=
𝑛

Sustituyendo el valor de “C” de Manning en la ecuación (1.16) de Chezy para calcular la


velocidad se tiene:

𝑉 = 𝐶√𝑆𝑅 Ecuación de Cherzy


Para el sistema métrico:
𝑅1/6
𝐶= 𝑛
y sustituyendo

𝑅1/6 1
𝑉= 𝑛
𝑅1/2 𝑆1/2 𝑉= 𝑛
𝑅 2/3 𝑆1/2
CAPITULO IX

PROBLEMAS RESUELTOS

1. En un canal rectangular, en cierto tramo de su perfil longitudinal y en la dirección

de flujo, se produce una contracción y una elevación del fondo, de tal manera que

el ancho de solera se reduce de 2 a 1 m el fondo se levanta 0,18 m.

Considerando que:

 Aguas arriba de la contracción el tirante es 1,20 m

 En la zona contraída la superficie libre desciende 0,12m.

 Las pérdidas son despreciables.

Calcular el caudal en el canal.

SOLUCIÓN:

a. De acuerdo con los datos se obtiene:

b. Aplicando la ecuación de la energía, con respecto al N.R., entre las secciones


1 y 2, se tiene:
𝑣12 𝑣22
𝑍1 + 𝑦1 + 𝛼 = 𝑍2 + 𝑦2 + 𝛼 + ℎ𝑓1−2
2𝑔 2𝑔

Donde:
Donde:
𝑍1 = 0 (es el nivel de referencia)
ℎ𝑓1−2 = 0 ( por condición del problema se considera despreciable)
𝑦1 = 1,20
𝑍2 = 0,18
𝑦2 = 𝑦1 – 0,12 – 0,18
𝑦2 = 1,20 – 0,30
𝑦2 = 0,90 m
De la ecuación de continuidad, se tiene:

𝑄 𝑄 𝑄 𝑄
𝑣1 = = = =
𝐴1 𝑏1 𝑦1 2𝑥1,2 2,40

𝑄 𝑄 𝑄 𝑄
𝑣2 = = = =
𝐴2 𝑏2 𝑦2 1𝑥0,90 0,90

Sustituyendo valores en la ecuación de la energía , resulta:

𝑣12 𝑣22
𝑍1 + 𝑦1 + 𝛼 = 𝑍2 + 𝑦2 + 𝛼 + ℎ𝑓1−2
2𝑔 2𝑔

𝑄2 𝑄2
1,20 + = 0,18 + 0,90 +
19,62(2,40)2 19,62(0,90)2

0,12𝑥19,62𝑥0,81𝑥5,76
𝑄=√
4,95

𝑚3
𝑄 = 1,4897
𝑠

2. Un canal trapecial con b 20 ft, pendiente longitudinal del canal


S =0.0016 , talud Z 2 :1 y rugosidad n 0.025, transporta un gasto de 400 ft3/seg.
Calcular el tirante normal y la velocidad normal.
DATOS:
Q 400 ft3/seg
b 20ft
S 0.0016
n 0.025

SOLUCIÓN:
Cálculo del área hidráulica perímetro mojado(p) y radio hidráulico(R) en función de y
𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑧𝑦 2

𝐴 = 20𝑦 + 2𝑦 2 ….(1)

𝑝 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2

𝑝 = 20 + 2𝑦√1 + 22 = 20 + 4.47𝑦 ….(2)


𝐴 20𝑦 + 2𝑦 2
𝑅= =
𝑝 20 + 4.47𝑦
Aplicando la ecuación de Manning
𝑄𝑛
1.486𝑠0.5
= 𝐴𝑅 2/3

Reemplazando datos
400 ∗ 0.025 2
20𝑦 + 2𝑦 2 2/3
= (20𝑦 + 2𝑦 )( )
1.486 ∗ 0.00160.5 20 + 4.47𝑦
20𝑦 + 2𝑦 2 2/3
168 = (20𝑦 + 2𝑦 2 )( )
20 + 4.47𝑦
Ahora suponiendo un tirante normal y = 3 pies reemplazamos en la ecuación:
20 ∗ 3 + 2 ∗ 32 2/3
2
168 = (20 ∗ 3 + 2 ∗ 3 )( )
20 + 4.47 ∗ 3
168 ≠ 137.19, El tirante supuesto es muy pequeño
Suponiendo un segundo tirante y =3.5 pies
20 ∗ 3.5 + 2 ∗ 3.52 2/3
168 = (20 ∗ 3.5 + 2 ∗ 3.52 )( )
20 + 4.47 ∗ 3.5
168 ≠ 180 el tirante supuesto es muy grande
Suponiendo un tercer tirante y= 3.36 pies
20 ∗ 3.36 + 2 ∗ 3.362 2/3
168 = (20 ∗ 3.36 + 2 ∗ 3.362 )( )
20 + 4.47 ∗ 3.36
168 ≅ 168 el tirante supuesto y = 3.36 pies es correcto porque existe igualdad
Por tanto, A=89.78 y p = 35.02
Ahora calculamos la velocidad:
𝑄 400
𝑉 = 𝐴 = 89.78

V= 4.45 pies/s
BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS LIBROS

CIVILGATES. (01 de mARZO de 2018). Portal del ingeniero civil. Obtenido de

HTPP://VDSHDFUDFHIFDHBIDF

Gadea Villegas, H. (2014). Hidraulica de canales. MExico: San Benito.

Obispo Gavino, J. H. (2017). Economia de los procesos. Huacho: Faustino.

PEREZ SUARES, J., & RAMOS APCHECI , R. (2017). Experimentando En Suelos

Arenosos. BING BANG, 21.

REFERENCIAS ELECTRONICAS

DIGESA. (08 de Noviembre de 2017). Portal Digesa. Obtenido de

http:||DIGESA.gob.pe.dgggf
ANEXOS
Anexo 1: Plano de ubicación del proyecto ….
Anexo 2: Plano de ubicación del proyecto ….
Anexo 3: Plano de ubicación del proyecto ….
Anexo 4: Plano de ubicación del proyecto ….
Anexo 5: Fotos del la investigación

….

a) Toma d emuestra

b) Preparación de la muestra
Anexo 6: Plano de ubicación del proyecto ….

Anda mungkin juga menyukai