Anda di halaman 1dari 25

Guía de actividad individual de la unidad 2.

Límites y continuidad

Actividad de la unidad 2.

Nombre del curso: Cálculo diferencial.


Código: 551109.
Temáticas: Guía para el desarrollo del trabajo individual y grupal del Paso 4.
Trabajo de la unidad 2.
Estrategia de aprendizaje: Aprendizaje basado en tareas.
Peso evaluativo: 40 puntos (8%).
Cronograma: Del 24 de marzo al 19 de abril del 2018.

I. Intencionalidades formativas:
Objetivos
Propósitos:
Resolver un taller relacionado con el desarrollo de habilidades y destrezas para
clasificar y resolver generalidades sobre los límites y sus aplicaciones.

Desarrolla habilidades, destrezas y actitudes para determinar el límite de una


función de variable real a partir su concepto y los diferentes teoremas, según
sea el caso.

Identificar principios que sustentan el conocimiento a partir de lecturas, lúdicas,


vivencias introductorias a la temática de estudio.

Meta: El estudiante estará en capacidad de comprender y argumentar por sí


mismo, situaciones relacionadas con límites y continuidad. De igual manera,
fortalecerá procesos de argumentación en la solución de contenidos relacionados
con el cálculo diferencial.

Competencias:

Identifica diversas situaciones de la vida cotidiana relacionada con la temática


de Límites y continuidad en la solución de problemas.

Reconoce la importancia de las herramientas didácticas físicas y virtuales como


medio para desarrollar capacidad de comprensión y análisis de diversos
problemas en su entorno.

Identifica las características teóricas de la temática de la unidad por medio de


diversas estrategias lúdicas, disciplinares y pedagógicas.
II. Descripción de la actividad:

Es importante que cada estudiante asuma un rol en el grupo


colaborativo así como se hizo en el foro anterior.

Temáticas revisadas: Límites y continuidad

Estrategia de aprendizaje: Aprendizaje basado en tareas. Los estudiantes


realizarán una actividad individual y una grupal, a través de las cuales se espera
que el estudiante sea el centro del aprendizaje a partir de conclusiones que
obtenga después de realizadas las actividades propuestas.

Actividades Previas:

El estudiante debe revisar los contenidos propuestos para la unidad 2, así como
la bibliografía sugerida y complementar las temáticas asignadas en esta guía.

1. Prepare el material proporcionado para la unidad 2, así como la bibliografía


complementaria sugerida. No olvide la importancia de analizar, comprender
y practicar los diversos ejercicios propuestos y la respectiva interpretación
de los resultados obtenidos.

2. Realice las actividades en el orden propuesto en la guía. No olvide la


importancia de la concentración, buena disposición, organización del lugar de
estudio y la elaboración de un cronograma de estudio.

3. Revise la rúbrica de evaluación durante el proceso de aprendizaje en el curso.

Es importante que los estudiantes realicen sus aportes en el foro de


trabajo colaborativo desde su apertura ya que no se aceptarán
intervenciones de última hora.

Parte A. Trabajo individual: 30 puntos

A partir de los contenidos del capítulo 2, de su consulta bibliográfica personal en


la base de datos de la biblioteca virtual de la UNAD y de la bibliografía
complementaria sugerida en la unidad 2, debe desarrollar el taller anexo al final
de este documento de 20 preguntas relacionado con la temática de la unidad 2
descrito en la Ficha 1 anexo al final de este documento.
1. Se solicita que la solución de cada ejercicio lleve los procesos matemáticos
en cada paso de la solución con su respectiva justificación. (Enuncie
propiedades, teoremas, algoritmos o explicación de procesos lógicos).
2. La solución de todos los ejercicios debe ser resuelta en hojas a mano, en
dirección horizontal, con letra legible y escaneado formando un solo
archivo PDF. Este es el link de un tutorial para unir varios PDF en uno sólo
Índigo Tecnología (7 diciembre, 2014). Combinar varios pdf en un solo sin
Programas y Gratis. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=CiQOAoRH0lc

3. Nombre su trabajo de la siguiente manera:


Individual_Unidad_2_nombre_del_estudiante.
4. No se valoraran trabajos subidos al correo institucional del docente, ni al
correo interno del curso, precisamente el foro está dispuesto para ello.
5. Luego de la fecha de cierre, no se reciben trabajos por otro medio.
6. El trabajo individual debe presentarse exclusivamente en el foro de
trabajo individual.

¡¡¡Éxitos en esta actividad de aprendizaje¡¡¡

Parte B. Trabajo grupal: 10 puntos

A partir de los contenidos del capítulo 2, de su consulta bibliográfica personal en


la base de datos de la biblioteca virtual de la UNAD y de la bibliografía
complementaria sugerida en la unidad 2, debe responder un test de 20
preguntas tipo ECAES relacionado con la temática de la unidad 2 descrito en la
Ficha 2 anexo al final del documento.

Como parte inicial del trabajo colaborativo, cada grupo debe preparar los
argumentos para la solución de la Ficha 2 que se presenta más adelante.

1. Se solicita que la respuesta seleccionada de cada ejercicio lleve la


justificación matemática para su escogencia. (Enuncie propiedades,
teoremas, algoritmos o explicación de procesos lógicos).
2. La solución de todos los ejercicios debe ser resuelta en un documento de
Word.
3. No se valoraran trabajos subidos al correo institucional del docente, ni al
correo interno del curso, precisamente el foro está dispuesto para ello.
4. Es importante desarrollar este trabajo de forma colaborativa, ya que no se
valorarán trabajos individuales.
5. Luego de finalizada la fecha de entrega de trabajos, no se recibirán trabajos.
6. Cada estudiante debe tener por lo menos 1 aporte al foro colaborativo por
pregunta teniendo en cuenta las normas de netiqueta y la rúbrica anexa
en este documento.
7. Luego de la fecha de cierre, no se reciben trabajos por otro medio.

¡¡¡Éxitos en esta actividad de aprendizaje¡¡¡

III. Criterios de Contenido: el estudiante debe tener en cuenta los siguientes


elementos para la presentación argumentada de su trabajo:

Para la explicación de ejercicios debe llevar los procesos detallados con su


respectiva justificación (proceso matemático que permite realizar dicho paso).

Coherencia: Según Sánchez (2011), es la conexión lógica que se produce entre


el texto el contexto, el género al cual pertenece el texto y el propósito del autor
y la define como la correlación entre el propósito del autor del texto, su contenido
(estructura y progresión de la información), el sentido y la situación
comunicativa.

Cohesión: Según Cassany (1999), se define como el conjunto de relaciones o


vínculos significativos que se establecen entre diferentes elementos o parte del
texto (palabras, oraciones y apartados) que le permiten al lector interpretarlo
con eficacia.

Redacción: Característica del texto que se traduce en un adecuado manejo del


código lingüístico de conformidad con el tipo de texto y su género.

Ortografía: Está dada por el conocimiento y aplicación de las reglas tanto de


ortografía como de puntuación.

Originalidad: Se presentan algunas definiciones de originalidad recopiladas por


Phillips y Pugh (2005) citadas por Blaxter (2008): 1) Poner por escrito una
cantidad importante de nueva información por primera vez. 2) Llevar a cabo un
trabajo empírico que no se ha hecho antes. 3) Hacer una síntesis que no se ha
hecho antes. 4) Usar material ya conocido pero con una nueva interpretación.
5) Adoptar una técnica particular y aplicarla a una nueva área. 6) Obtener
nuevos resultados sobre un tema viejo. 7).
Plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el
diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras
ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el
equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se
toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del
trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto
de plagio.

IV. Criterios de forma:

Los criterios para la presentación del trabajo individual es:

1. La solución de todos los ejercicios deben ser resueltas en hojas a mano con
letra legible, en dirección horizontal y escaneado formando un solo archivo
en PDF. Este es el link de un tutorial para unir varios pdf en uno sólo Índigo
Tecnología (7 diciembre, 2014). Combinar varios pdf en un solo sin
Programas y Gratis. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=CiQOAoRH0lc

Los criterios para la presentación del trabajo colaborativo es:


La solución del taller debe ser presentado en un documento de Word para
Windows, con portada, tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, márgenes
3cm en todas las dimensiones.

V. Productos a entregar:

Como productos de esta primera actividad se esperan dos informes escritos, los
cuales deberán ser subidos en el foro individual y colaborativo correspondiente,
en la fecha establecida en la agenda del curso.
El primer producto será un informe escrito individual en PDF.
El segundo producto, será un informe escrito grupal en Word. En este informe,
el grupo presentará un documento en Word con su portada y la solución de las
preguntas tipo ECAES con su respectiva justificación.

VI. Bibliografía recomendada:

Díaz. José. (2005). Límites y Continuidad. Recuperado de:


http://carlosmartinezbriones.info/wp-
content/uploads/sites/762/2014/10/Problemas-Resueltos-de-limites.pdf
FICHA 1 - Trabajo individual

1. Completar la tabla y utilizar el resultado para estimar el límite. Representar


la función utilizando la herramienta de graficación Winplot, para confirmar el
resultado:

2. Elaborar una tabla de valores para la función y utilizar el resultado para


estimar el valor del límite. Utilizar la herramienta de graficación Winplot para
representar la función y confirmar el resultado:

3. Utilizar la gráfica para encontrar el límite. (si es que existe). Si el límite no


existe, explicar porqué.
4. Dibujar la gráfica de 𝑓. Después identificar los valores de 𝑐 para los que
existe el límite de la función 𝑓(𝑥) cuando tiende a 𝑐.

5. Encontrar el límite 𝐿. Luego utilizar la definición 𝜀 − 𝛿 de límite para


demostrar que el límite es 𝐿.

a.

b.

6. Calcular el límite de:

a.

b.

7. Hallar el límite de:


8. Utilizar la gráfica para determinar el límite (si existe) de manera visual.
Escribir una función más simple que coincida con la dada, salvo en un punto.

9. Encontrar el límite (si existe)

a.

b.

c.

10. Utilizar la herramienta de graficación Winplot para determinar el límite y


analizar la continuidad de la función y escriba la respectiva conclusión.
11. Calcular el límite (si existe). Si no existe, explicar por qué.

a.

b.

c.

12. Encontrar los valores de 𝑥 (si existe alguno) en los que 𝑓 no es continua.
¿Cuáles discontinuidades son evitables o removibles?

13. Describir el o los intervalos en los que la función es continua:


14. Todos los días se disuelven 28 onzas de cloro en el agua de una piscina. En
la gráfica se muestra la cantidad de cloro 𝑓(𝑡) en esa agua luego de 𝑡 días.

15. Determinar si 𝑓(𝑥) tiende a ∞ o a −∞ cuando 𝑥 tiende a 4 por la izquierda y


por la derecha.

16. Determinar si 𝑓(𝑥) tiende a ∞ o a −∞ cuando 𝑥 tiende a -2 por la izquierda


y por la derecha.

17. Encontrar las asíntotas verticales (si las hay) de la gráfica de la función.
18. Calcular el límite de:

19. Calcular el límite de:

20. Calcular el límite de:


FICHA 2 - Trabajo colaborativo

Prueba tipo ECAES de Límites y continuidad.

Un método para determinar el área de una región plana delimitada por gráficas
de funciones consiste en la suma de las áreas de rectángulos bajo la curva,
donde el área de cada rectángulo es el producto de la base por su altura.

Para obtener una aproximación al área debajo de una curva es posible dividirla
en rectángulos como se muestra en la figura

5
1. El área aproximada 𝐴 de la región acotada por 𝑦 = 𝑥 , 𝑦 = 0, 𝑥 = 1 y 𝑥 = 5 (Fig.
1) utilizando rectángulos es:

a. 3 < 𝐴 < 6

b. 5 < 𝐴 < 7

c. 𝐴 < 5

d. 8 < 𝐴 < 11
2. De acuerdo al gráfico de la función 𝑦 = 4 − 𝑥 de la Fig. 2, el valor de lim (4 −
𝑥→3
𝑥) es:

a. 3 porque es el valor de la abcisa sobre el punto del gráfico

b. 3 porque es el valor de la ordenada sobre el punto del gráfico

c. 4 porque es el valor donde intersecta la función en ambos ejes cartesianos

d. 1 porque al acercarnos por la izquierda y por la derecha en el eje 𝑋 a 3 los


valores se aproximan a un mismo valor, en este caso 1.

3. Sea la función 𝑓(𝑥) dada en la Fig. 3, para hallar gráficamente el lim 𝑓(𝑥)
𝑥→2

Es falso afirmar que:

a. lim 𝑓(𝑥) = 2, pues es el valor de la abscisa marcada con un punto.


𝑥→2

b. lim 𝑓(𝑥) = 2, pues es el valor de la ordenada al cual se aproxima la función


𝑥→2
cuando 𝑥 → 2.
c. lim 𝑓(𝑥) = 3, pues es el valor de la ordenada al cual se aproxima la función
𝑥→1
cuando 𝑥 → 1.

d. lim 𝑓(𝑥) = 0, pues es el valor de la ordenada al cual se aproxima la función


𝑥→4
cuando 𝑥 → 4.

4. En la Fig. 4 se muestran cuatro gráficos de funciones I, II, III y IV


respectivamente.

Gráficamente se puede afirmar que no existe el límite para las funciones


correspondiente a:

a. Gráficos I ó III

b. Gráficos III ó IV

c. Gráficos II y III

d. Gráficos I y IV
5. Sea la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) cuya gráfica se muestra en la Fig. 6

Una afirmación cierta es:


a. lim 𝑓(𝑥) = 1
𝑥→1
b. lim 𝑓(𝑥) no existe
𝑥→2
c. lim 𝑓(𝑥) existe en cualquier punto 𝑥0 en (−1, 1)
𝑥→𝑥0
d. lim 𝑓(𝑥) existe en cualquier punto 𝑥0 en (0,2)
𝑥→𝑥0

6. La Fig. 7 muestra 4 gráficos enumerados (I, II, III, IV)


El gráfico o gráficos que representa(n) el lim 𝑓(𝑥) = −3 es o son:
𝑥→3

a. I ó II

b. II ó III

c. III ó IV

d. Ninguno de los anteriores

La pregunta 7 se contesta de acuerdo a la siguiente información:

Sea 𝑓 una función definida en un intervalo abierto (𝑐 − 𝛿, 𝑐 + 𝛿) excepto


posiblemente en 𝑐 mismo. Decimos que :
Lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑐

Si para cada 𝜀 > 0 tan pequeño como se quiera, existe un 𝛿 > 0 tal que:

Si 0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝛿, luego |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀

Gráficamente esta definición se ilustra así:


7. Aplicando la definición formal del límite (épsilon-delta) a lim (2𝑥 + 1) = 9 se
𝑥→4
debe demostrar que:

a. Para cualquier 𝜀 > 0, Existe 𝛿 > 0 tal que Si 0 < |𝑥 − 4| < 𝛿, luego
|2𝑥 + 1 + 9| < 𝜀

b. Para cualquier 𝜀 > 0, Existe 𝛿 > 0 tal que Si 0 < |𝑥 − 9| < 𝛿, luego
|2𝑥 + 1 − 4| < 𝜀

c. Para cualquier 𝜀 > 0, Existe 𝛿 > 0 tal que Si 0 < |𝑥 + 4| < 𝛿, luego
|2𝑥 + 1 − 9| < 𝜀

d. Para cualquier 𝜀 > 0, Existe 𝛿 > 0 tal que Si 0 < |𝑥 − 4| < 𝛿, luego
|2𝑥 + 1 − 9| < 𝜀

8. Al aplicar el concepto formal del límite al gráfico de la Fig. 8 se tiene:

Si para cada 𝜀 > 0 tan pequeño como se quiera entonces:

a. Existe un 𝛿 > 0 tal que: Si 0 < |𝑥 − 5| < 𝛿, luego |2𝑥 − 4 − 6| < 𝜀

b. Existe un 𝛿 > 0 tal que: Si 0 < |𝑥 + 5| < 𝛿, luego |2𝑥 − 4 − 6| < 𝜀

c. Existe un 𝛿 > 0 tal que: Si 0 < |𝑥 − 6| < 𝛿, luego |2𝑥 − 4 − 5| < 𝜀

d. Existe un 𝛿 > 0 tal que: Si 0 < |𝑥 − 5| < 𝛿, luego |2𝑥 − 4 + 6| < 𝜀


La pregunta 9 se responde teniendo en cuenta la siguiente información.

Sea lim 𝑓(𝑥) = 1 y lim 𝑔(𝑥) = −5, las leyes que se utilizan para resolver el
𝑥→0 𝑥→0
siguiente límite está descrito en tres pasos
lim [2𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]
2𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) 𝑥→0
lim = 𝑃𝑎𝑠𝑜 1
𝑥→0 (𝑓(𝑥) + 7)2 lim [(𝑓(𝑥) + 7)2 ]
𝑥→0

lim 2𝑓(𝑥) − lim 𝑔(𝑥)


= 𝑥→0 𝑥→0
𝑃𝑎𝑠𝑜 2
[ lim (𝑓(𝑥) + 7) ]2
𝑥→0

2lim 𝑓(𝑥) − lim 𝑔(𝑥)


𝑥→0 𝑥→0
= 𝑃𝑎𝑠𝑜 3
(lim 𝑓(𝑥) + lim 7)2
𝑥→0 𝑥→0

(2). (1) − (−5) 7


= =
(1 + 7)2 64

9. Las leyes utilizadas en los pasos 1, 2 y 3 respectivamente son:

a. Paso 1: Límite del cociente; Paso 2: Límite de la diferencia y la potencia; Paso


3: Límite de la suma y de una constante.

b. Paso 1: Límite del producto; Paso 2: Límite de la diferencia y la potencia;


Paso 3: Límite de la resta y el múltiplo constante.

c. Paso 1: Límite del cociente; Paso 2: Límite de la suma y la potencia; Paso 3:


Límite de la suma y el múltiplo constante.

d. Paso 1: Límite del cociente; Paso 2: Límite de la Suma y la potencia; Paso 3:


Límite de la resta y el múltiplo constante.
𝑓(𝑥)
10. Sea lim 𝑓(𝑥) = −2 y lim 𝑔(𝑥) = −3, el resultado de lim 𝑓(𝑥)−𝑔(𝑥)2 es:
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0

2
a. − 11
2
b. − 7
1
c. − 9
2
d. 11

𝑥 2 +3𝑥−10
11. Sea la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +𝑥−6
con 𝑥 2 + 𝑥 − 6 ≠ 0

El procedimiento matemático que se debe efectuar para hallar el lim 𝑓(𝑥) es:
𝑥→2

a. Se debe factorizar 𝑥 2 + 3𝑥 − 10 como (𝑥 + 5)(𝑥 − 2) y 𝑥 2 + 𝑥 − 6 como (𝑥 + 3)(𝑥 −


2), luego se simplifican términos semejantes y se aplican las leyes de los límites.

b. Se debe factorizar 𝑥 2 + 3𝑥 − 10 como (𝑥 − 5)(𝑥 + 2) y 𝑥 2 + 𝑥 − 6 como (𝑥 − 3)(𝑥 +


2), luego se simplifican términos semejantes y se aplican las leyes de los límites

c. Se debe factorizar 𝑥 2 + 3𝑥 − 10 como (𝑥 − 5)(𝑥 − 2) y 𝑥 2 + 𝑥 − 6 como (𝑥 − 3)(𝑥 −


2), luego se simplifican términos semejantes y se aplican las leyes de los límites

d. Se reemplaza directamente el valor de 𝑥 = 2 en 𝑓(𝑥), se realizan las


operaciones respectivas en el numerador y denominador obteniendo como
resultado -10.
La pregunta 12 se responde teniendo en cuenta la siguiente información.
1 1
2 +1 − 𝑎2 +1
Sea la función 𝑔(𝑥) = 𝑥 𝑥−𝑎
, con 𝑥 − 𝑎 ≠ 0

12. El procedimiento matemático que se debe efectuar para empezar resolver


el lim 𝑔(𝑥) es:
𝑥→𝑎

a. Reemplazar directamente el valor de 𝑎 en 𝑔(𝑥).

b. Factorizar el numerador de la fracción para obtener el término 𝑥 − 𝑎 para poder


cancelarlo con el denominador de la fracción.

c. Anulan los términos del numerador de la fracción puesto que 𝑥 = 𝑎 y al restar


dos términos igual su resultado es 0

d. Racionalizar el término del denominador multiplicando y dividiendo por el


término 𝑥 − 𝑎.

13. Para hallar el lim ℎ(𝑥), se debe:


𝑥→4

a. Hacer una sustitución directa para 𝑥 = 4 obteniendo como resultado 0.

b. Se debe multiplicar y dividir por el término del denominador de la fracción


luego factorizar el denominador como diferencia de cuadrados, cancelar téminos
iguales y hacer la sustitución directa.

c. Se debe multiplicar y dividir por el término del numerador de la fracción, luego


factorizar el numerador como diferencia de cuadrados, cancelar téminos iguales
y hacer la sustitución directa.

d. No existe solución.
𝑥
En la Fig. 11 se muestra el gráfico de la función 𝑓(𝑥) = 2 |𝑥 2 −4|

14. Es correcto afirmar:

a. lim − 𝑓(𝑥) = lim + 𝑓(𝑥) = −∞


𝑥→−2 𝑥→−2

b. lim − 𝑓(𝑥) = lim + 𝑓(𝑥) = +∞


𝑥→−2 𝑥→−2

c. lim− 𝑓(𝑥) ≠ lim+ 𝑓(𝑥)


𝑥→0 𝑥→0

d. lim − 𝑓(𝑥) ≠ lim− 𝑓(𝑥)


𝑥→−2 𝑥→2

𝑥
15. De la función de 𝑓(𝑥) = 2 |𝑥2 −4| se puede afirmar:

a. Existen dos asintotas verticales pues a medida que nos acercamos a ±2por lo
izquierda o por la derecha 𝑓(𝑥) tiende a +∞.

b. Existen dos asintotas horizontales pues a medida que nos acercamos a ±2por
lo izquierda o por la derecha 𝑓(𝑥) tiende a +∞.

c. El dominio de 𝑓(𝑥) son todos los números reales excepto para 𝑥 = 4.

d. El rango de 𝑓(𝑥) nos permite determinar las asíntotas de la función.


16. Sea la función 𝑔(𝑥) descrita de la siguiente forma:

Es correcto afirmar :

a. Los límites laterales lim− 𝑔(𝑥) y lim+ 𝑔(𝑥) son iguales luego el lim 𝑔(𝑥) existe.
𝑥→5 𝑥→5 𝑥→5

b. Los límites laterales lim− 𝑔(𝑥) y lim+ 𝑔(𝑥) son distintos luego el lim 𝑔(𝑥) existe.
𝑥→5 𝑥→5 𝑥→5

c. Los límites laterales lim− 𝑔(𝑥) y lim+ 𝑔(𝑥) son distintos, por tal razón existe al
𝑥→5 𝑥→5
menos una asíntota vertical

d. Los límites laterales lim− 𝑔(𝑥) y lim+ 𝑔(𝑥) tienden a −∞ y +∞


𝑥→5 𝑥→5
respectivamente.

17. Para determinar el límite de una función racional cuando 𝑥 → ±∞ se pueden


presentar tres casos:

Caso 1: Cuando el numerador y el denominador tienen el mismo grado.

Caso 2: Cuando el grado del denominador es mayor que el numerador.

Caso 3: Cuando el grado del numerador es mayor que el grado del


denominador.

Para los dos primeros casos se puede dividir por la mayor potencia cada
1
término de la fracción y luego se aplica que el lim 𝑥 = 0 y para el tercer caso
𝑥→∞
se divide el numerador entre el denominador con el propósito de expresar 𝑓
como una función lineal mas un residuo que tiende a 0 cuando 𝑥 → ±∞ . (En
este caso se habla de la existencia de una asintota oblicua)
𝑥 2 −4
Sea la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑥−1
como se muestra en la Fig. 11:

La fórmula de la asintota vertical y oblicua está dada respectivamente por :

a. Asintota vertical 𝑥 = −1 y Asintota oblicua 𝑥 + 1

b. Asintota vertical 𝑥 = 1 y Asintota oblicua 𝑥 − 1

c. Asintota vertical 𝑥 = 1 y Asintota oblicua 𝑥 + 1

d. Asintota vertical 𝑥 = −1 y Asintota oblicua −𝑥 + 1

10𝑥 5 + 𝑥 4 +31
18. El resultado de hallar lim es:
𝑥→∞ 𝑥6

a. 10

b. 31

c. 1

d. 0
19. Teniendo en cuenta que:

sin(3𝜃) = 3𝑠𝑖𝑛𝜃 − 4𝑠𝑖𝑛3 𝜃 𝑦 sin(2𝜃) = 2𝑠𝑖𝑛𝜃. 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑆𝑖𝑛(2𝑥)
El resultado de lim es
𝑥→0 𝑆𝑖𝑛(3𝑥)

a. 3⁄2

b. 4

c. 2⁄3

d. −4

20. La Fig. 13 muestra el comportamiento de 4 funciones.


Las funciones que no satisfacen la definición de continuidad son:

a. 𝑓(𝑥), 𝑔(𝑥) 𝑦 ℎ(𝑥)

b. 𝑔(𝑥), ℎ(𝑥) 𝑦 𝑘(𝑥)

c. ℎ(𝑥), 𝑘(𝑥) 𝑦 𝑓(𝑥)

d. 𝑓(𝑥), 𝑔(𝑥) 𝑦 𝑘(𝑥)

Anda mungkin juga menyukai