Anda di halaman 1dari 13

ALIMENTARIA

Se conoce como alimentaria a la estructura formada por las interrelaciones de


alimentación existentes entre los integrantes de un ecosistema. A través de esta
red, las distintas especies se transfieren nutrientes y energía: cada especie se
alimenta de otra y a su vez es alimento de una tercera.

La alimentaria también recibe el nombre de cadena alimentaria, cadena alimenticia


o cadena trófica. Las especies son los nodos de la red o los eslabones de la cadena:
para subsistir, obtienen energía de aquellas que se sitúan en un nivel inferior. En
otras palabras: una especie, al alimentarse de otra, recibe aquello que necesita para
seguir viviendo.

Es importante establecer que en toda cadena trófica se pueden establecer tres tipos
de protagonistas, como son los siguientes, en base a lo que es el paso de la energía:

-Los productores, que serían las plantas y que se caracterizan porque tienen la
capacidad de poder generar energía por sí mismos, en concreto a través del
proceso conocido como fotosíntesis.

-Los consumidores, que vienen a ser los animales y que lo que hacen es obtener
energía alimentándose de otras especies. Este sería el caso, por ejemplo, de los
animales carnívoros.

-Los descomponedores. Estos son los seres que lo que hacen es degradar la
materia orgánica que se ha derivado de las otras “escalas” de la cadena alimentaria.

Partiendo de todo eso nos encontramos con el hecho de que la red alimentaria, de
forma triangular, está compuesta de los siguientes niveles, desde el inferior hasta el
superior: descomponedores, plantas y consumidores, donde se encuentran los
herbívoros, depredadores primarios y depredadores secundarios.

Debido a que se trata de una red o cadena, la especie que se come a otra es, de
manera simultánea, alimento de una especie diferente. Por ejemplo: una serpiente
puede alimentarse de un roedor, pero a su vez es presa de un halcón. El roedor,
por su parte, es ingerido por la serpiente y se alimenta de insectos. Así, a partir de
los vínculos entre los integrantes de la comunidad biológica, se conforma la red
alimentaria.

Este funcionamiento de la red alimentaria hace que, si una especie desaparece,


todo el sistema se desequilibre e incluso puede llegar a colapsar. Supongamos que,
por acción del hombre, se extingue una especie X. Todos los animales que se
alimentaban de esa especie se quedan sin comida y ya no pueden subsistir. A su
vez, aquellas especies que eran depredadas por la especie desaparecida,
comienzan a multiplicar su cantidad de ejemplares, algo que termina ejerciendo una
presión para la desaparición de nuevas especies.

Además de a esa circunstancia, la red alimentaria puede verse afectada por otros
numerosos motivos. Así, en concreto, uno de los daños más serios que puede sufrir
es la lluvia ácida. Y es que esta puede provocar que se elimine, por ejemplo, el
fitoplancton, que es del que se alimentan los insectos. ¿Resultado? Que al
desaparecer ese, estos nos pueden subsistir como deberían por lo que podrían
llegar a morir y eso desencadenaría que, a su vez, las especies animales que comen
esos puedan acabar pasando por el mismo trance y así sucesivamente con el resto
de esta cadena alimentaria.

Aditivos alimentarios
Las sustancias que se añaden a los alimentos para mantener o mejorar su
inocuidad, su frescura, su sabor, su textura o su aspecto se denominan aditivos
alimentarios. Algunos de ellos se llevan empleando desde hace siglos para
conservar alimentos, como ocurre con la sal (en carnes como el tocino y los
pescados secos), el azúcar (en las mermeladas) y el dióxido de azufre (en el vino).

En el transcurso del tiempo se han obtenido una gran variedad de nuevos aditivos
para satisfacer las necesidades de la producción alimentaria, ya que las condiciones
de preparación de los alimentos a gran escala son muy distintas de las existentes
en los hogares. Los aditivos son necesarios para preservar la inocuidad de los
alimentos elaborados y para mantenerlos en buenas condiciones durante su
transporte desde las fábricas o cocinas industriales hasta los consumidores,
pasando por los almacenes y los comercios.

La utilización de aditivos alimentarios solamente está justificada si responde a una


necesidad tecnológica, no induce a error al consumidor y se emplea con una función
tecnológica bien definida, como la de conservar la calidad nutricional de los
alimentos o mejorar su estabilidad.

Estas sustancias se pueden obtener de plantas, animales o minerales o producirse


sintéticamente. Se añaden de forma intencionada con un determinado propósito
tecnológico para dotar al alimento en cuestión de características que los
consumidores suelen identificar con él. Actualmente se utilizan cientos de miles de
aditivos con funciones específicas que permiten que los alimentos sean más
inocuos o tengan un mejor aspecto. La OMS y la FAO dividen estas sustancias en
tres grandes categorías basándose en su función.

Otros aditivos
Hay otros aditivos que se utilizan por razones diversas, ya sea conservar, dar color
o edulcorar. Se añaden durante la preparación, el envasado, el transporte o el
almacenamiento del alimento y son un ingrediente del producto final.

Los conservantes pueden ralentizar el deterioro de los alimentos causado por el


aire, los mohos, las bacterias y las levaduras. Además de mantener la calidad de
los alimentos, ayudan a evitar la contaminación que puede provocar enfermedades
de origen alimentario, algunas de ellas mortales como el botulismo.

Los colorantes se añaden a los alimentos para restituir el color que se pierde durante
su preparación o para mejorar su aspecto.

Los edulcorantes se utilizan a menudo como sustitutos del azúcar porque añaden
pocas o ninguna caloría a los alimentos.
Infantil
El concepto de infantil lo usamos extendidamente en nuestro idioma cuando se
quiere hacer referencia a un niño o a todo cuanto tiene que ver con la primera etapa
de la vida humana: la infancia.

La infancia es uno de los períodos de nuestra vida que comienza justamente con el
nacimiento y que concluye cuando empieza otro importante momento, como es la
adolescencia.

Esta etapa, ciclo, de nuestra vida es sumamente importante y determinante,


especialmente por todos los acontecimientos naturales y muy decisivos que ocurren
en este y que se sabe influirán de manera relevante en la conformación futura del
individuo, tales como su comportamiento, su personalidad, su desarrollo físico, su
vinculación social.

Entonces, como consecuencia que la palabra infantil está íntimamente relacionada


con la mencionada etapa de la infancia y a los niños es que asimismo la usamos
mucho para denominar todo aquello que tiene que ver con esta etapa, es decir, con
lo que está destinado a este momento de la vida.

Existe una enorme industria comercial que está dedicada a producir entretenimiento
y diversos bienes y servicios que son consumidos directa y exclusivamente por los
niños. Así nos encontramos con libros, películas, ropa, juguetes, contenidos
televisivos, música, por nombrar algunos de los rubros más aclamados por los
niños, que presentan un diseño y una historia especialmente pensada para atraerlos
a ellos.

Y claro, esa atracción se logra a través de las temáticas y las cuestiones que se
sabe más interesan a los chicos que se hallan en la etapa de la infancia. Por
ejemplo, si se quiere crear un personaje de entretenimiento que los atraiga se lo
deberá construir mediante todos esos elementos que le gustan a los niños, que
cante, que baile, que hable de cuestiones graciosas y que se vista de manera
divertida.

Sin lugar a dudas, la infancia, es una de las etapas que más ha cambiado en
intereses, preferencias, juegos, es decir, como consecuencia de los avances
tecnológicos y culturales que se sucedieron… no podemos decir que mi abuelo y yo
hemos tenido la misma infancia, porque obviamente hemos cantado diversas
canciones y nos han gustado diferentes personajes.

También, el concepto de infantil lo usamos cuando queremos manifestar que


alguien ya adulto se comporta habitualmente como un niño, porque hace las cosas
típicas de esta etapa

Radica en numerosos aspectos, de los cuales merecen destacarse el biológico y el


psicosocial. Por un lado, en este período ocurre la mayor parte del crecimiento físico
de la vida extrauterina, sustentado en la rápida progresión del esqueleto y la
musculatura en los niños con adecuada nutrición. Por otra parte, la vida de relación
con los demás seres humanos tiene su origen en la niñez misma, con la posibilidad
de definir vínculos que pueden prolongarse por toda la vida.

Por medio de las relaciones con otros, los niños desarrollan su bienestar y se
desarrollan social y emocionalmente, este desarrollo incluye las habilidades para
tener relaciones satisfactorias con otros, jugar, comunicarse, aprender, discutir
abiertamente y experimentar emociones. En términos generales, la formación a
través de las relaciones es crucial para el desarrollo de la confianza, empatía,
generosidad y conciencia de sí y de los otros. Las relaciones son esas maneras en
las que el bebé llega a conocer el mundo y los lugares donde está. En este contexto
los padres o cuidadores serán aquellas personas quienes proveen el contexto
amoroso necesario para confortar, proteger, motivar y ofrecen elementos para
enfrentar momentos difíciles de la vida. El bienestar social emocional es
frecuentemente conocido por profesionales de la salud mental y del desarrollo como
la salud mental infantil. Entendido como la capacidad de experimentar y regular las
emociones, el establecimiento de relaciones seguras y la confianza para explorar y
aprender, todo en el contexto de la familia y de la comunidad del niño o niña, y bajo
un trasfondo cultural.
Rural
El término rural esta relacionado a la vida y actividad que se desarrolla en un campo,
el cual es un espacio rico en tradiciones que configuran una forma de ser, y que
definen en buena parte la cultura de las naciones, en espacios naturales y en
sustento económico para muchos.

Una localidad o área es considerada rural por su número de habitantes (densidad


de población baja), menor de 2500 aproximadamente, dependiendo de lo
establecido en cada país, y por su actividad económica fundamentalmente del
sector primario (actividades agropecuarias).

Ésta actividad se encuentra asociada a todos aquellos procesos que impliquen


capturar (pesca y caza), explotar (minería y silvicultura), cultivar (agricultura y
silvicultura) y criar (en ganadería y acuicultura) las materias primas sobre las cuales
sólo se hacen usos muy básicos.

La población rural que vive en el campo, habita en caseríos y pequeños pueblos, y


se caracteriza por ser discontinua y dispersa, los inmensos espacios vacíos están
destinados a la agricultura y la ganadería, actividades que cada día requieren
menos mano de obra. Sin embargo, la tendencia de la población rural es hacia la
concentración en pequeños centros poblados, ya que por lo demás son muy
escasos en el medio rural, son vitales para la subsistencia de la población, razón
por la cual esta se ve atraída.

En los paisajes rurales existe el contacto con la naturaleza y hay grandes


extensiones de tierra. No son uniformes, se distinguen campos cerrados y campos
abiertos, con variantes intermedias, frutos de condicionamientos no sólo naturales
sino, sobretodo, jurídicos e históricos.

El mundo rural de hoy no es homogéneo, no es todo igual ni parecido. Existe el


mundo rural moderno e integrado a la economía exportadora, que se ha
desarrollado a partir de la agroindustria, con la localización de plantas de
procesamiento de alimentos, frutas y verduras.

La modernización de la agricultura reduce efectivamente las necesidades de trabajo


en el campo, y ocasiona lo que se conoce como éxodo rural, el cual es un fenómeno
de migración de las poblaciones rurales hacia las ciudades, en busca de empleos
ofrecidos tanto en la industria y como en el sector terciario.

Por otra parte, se ha desarrollado una nueva alternativa económica para los
productores agropecuarios, que es conocida como “turismo rural”, su objetivo es
ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, de brindarles la oportunidad de
disfrutar del entorno físico y humano de las zonas rurales, y en la medida posible,
de participar en las actividades, tradiciones y estilo de vida de la población local.

Generalmente, las zonas rurales se encuentran ubicadas geográficamente a


importante distancia respecto de las zonas urbanas, de las cuales por supuesto no
solo difieren en cuanto a los espacios para el verde que proliferan en las primeras y
escasean en las segundas, sino también en los usos y costumbres, la forma de vida
y en la concepción del tiempo que ostentan los que habitan en un lugar y en el otro.

Porque por ejemplo y además de esa diferenciación clásica e indisimulable que les
marcaba de lo que predomina a simple vista en una y otra: las grandes extensiones
de campo fértil versus las enormes construcciones llamadas edificios, la gente del
campo y la gente de la ciudad se diferencian por como visten, usualmente, los
primeros se visten más de entrecasa o con indumentaria que se adecua y sea
cómoda para los trabajos forzados que deben realizar cotidianamente, en tanto, en
la ciudad, la gente suele vestirse como a muchos les gusta decir siguiendo la moda
que impone el establishment o el consumismo imperante en ese momento.

También es casi ley que la gente que vive en una zona rural se relacione más
frecuentemente con sus vecinos, incluso saludándose unos a otros en las calles,
aunque no se conozcan, algo que la verdad, por la extensión primero y por el
individualismo y la rapidez con la cual se vive en las metrópolis, es casi imposible
de ver o de poner en práctica, porque en la ciudad todo se quiere ya, llegar rápido
a casa luego del trabajo, que lo atiendan rápido en un negocio, en el restaurante o
en el médico y esto es porque la gente vive y respira en función del tiempo, cosa
que casi no ocurre en el campo. En los centros urbanos es imposible no encontrar
un negocio o almacén cerrado después del mediodía, en cambio en las zonas
rurales es una norma de estricta observación por todos los habitantes descansar
por la tarde, no tienen esa impulsión casi enferma por el tiempo como los que
vivimos en la ciudad.
En los últimos años, las regiones rurales, además de haber tenido una función de
tipo agrario y ganadero casi excluyentemente, también, han adquirido un importante
uso y explotación para ofrecerle ocio y relax a la gente que vive apiñada en la ciudad
y sometida al stress.

Aunque tradicionalmente estas áreas hayan sido primariamente utilizadas para la


agricultura o ganadería, actualmente grandes superficies pueden estar protegidas
como un área de conservación del medio ambiente (flora, fauna u otros recursos
naturales), tierras indígenas, reservas extractivistas y tener otra importancia
económica, por ejemplo, a través del turismo rural o ecoturismo.

Para delimitar el área rural cada país en América Latina y el Caribe utilizan criterios
particulares, como, por ejemplo: (i) cantidad de habitantes, (ii) tamaño del
asentamiento poblacional, (iii) disponibilidad de servicios básicos, (iv) población
económicamente activa. Si bien no existe un único criterio para definir las áreas
rurales, sin embargo, es muy común considerar definiciones excluyentes entre el
concepto de territorio urbano y el rural, no considerando áreas intermedias. En
pocos casos, como en Colombia, la legislación de ordenamiento territorial considera
el concepto de área de expansión urbana, refiriéndose a zonas que siendo rurales,
por estar muy próximas del límite de la zona urbana, puede, previsiblemente
cambiar de uso del suelo hacia actividades características del ámbito urbano.

La necesidad de establecer criterios objetivos para definir áreas rurales y urbanas,


ha llevado a establecer algunos parámetros que permiten aclarar estos conceptos,
necesarios para la formulación de políticas públicas y la asignación de recursos
públicos. En este sentido, puede considerarse una caracterización cualitativa,
teniendo en cuenta aspectos jurídicos, administrativos y las actividades económicas
desarrolladas en el área; y una caracterización cuantitativa, considerando la
distribución espacial y la densidad de la población.

Por lo demás, hay que considerar que la organización del espacio, en particular
entre las comunidades de las poblaciones naturales de las regiones rurales,
responde a sus particulares cosmovisiones.
Urbana
Las ciudades presentan características como el predominio de las viviendas
verticales y colectivas (los edificios), el poco terreno destinado a los espacios verdes
y la buena infraestructura en materia de transportes y comunicaciones.

Es posible hablar de zona urbana para nombrar a aquella región que cuenta con
más de 2.000 habitantes, en su mayoría dedicados al sector secundario (industrial)
o terciario (servicios) de la economía. Ante el creciente desarrollo urbano, la
delimitación de una zona urbana contempla diferentes factores que varían de
acuerdo al país.

El adjetivo urbano, en definitiva, está vinculado a lo referente a las ciudades. Por


ejemplo: “Los adolescentes de esta ciudad están divididos en diversas tribus
urbanas”, “No me gusta lo urbano, preferiría vivir en la montaña”, “Este pueblo ha
quedado alejado del desarrollo urbano y ni siquiera tiene un hospital”.

Urbano también es un nombre propio que fue bastante popular en la antigüedad.


Ocho papas de la Iglesia Católica han elegido dicho nombre para su papado: el
primero de ellos fue Urbano I (222–230) y el último, hasta el momento, Urbano VIII
(1623–1644).

Se conoce como arte urbano (o callejero, que tiene directa relación con la
denominación inglesa “street art”) a todas las formas de arte que se dan en la vía
pública. Por lo general se trata de actividades ajenas a la ley, lo cual suele despertar
profundas controversias y enfrentamientos entre sus adeptos y sus detractores. Es
posible que el grafiti sea la primera expresión artística asociada con las calles, pero
existen diversas técnicas, tales como los posters y las pegatinas.

Se trata de una forma de expresarse que existe hace décadas y que ha


evolucionado, llegando incluso al ámbito de la informática: hay aplicaciones que
permiten la creación de arte callejero en un ordenador, sobre muros
tridimensionales virtuales.

Las plantillas (conocidas también por el nombre de stencils) suelen ser utilizadas
para transmitir ideas políticas y gozaron de un particular éxito en París, sobre el final
de la década del 60. Su auge a nivel mundial, sin embargo, llegó a mediados de
1990, de la mano de artistas como Shepard Fairy, de Norte América, quien lideró
una campaña titulada “Obedece al gigante”, expresada a través de posters y
plantillas, que pronto cruzó las fronteras y fue apoyada por personas de varios
países.

Uno de los objetivos del arte urbano es tomar por sorpresa a sus espectadores, y
esto se consigue fácilmente, dado que puede ubicarse en sitios de acceso público
que son visitados por infinidad de personas todos los días. Por lo general, busca la
reflexión sobre diversas problemáticas sociales a través de mensajes irónicos que
invitan a luchar unidos por una sociedad más justa.

Por otro lado, la intención de muchos artistas callejeros se ve empañada cuando se


expresan sobre propiedades privadas, tales como la fachada de un edificio, dado
que esto constituye un delito y molesta a los dueños. Afortunadamente, dado que el
arte no debería reprimirse, existen varios espacios públicos donde es posible
realizar estas obras sin restricciones, y algunos de los resultados son dignos de ser
aplaudidos.

El arte callejero surge como una forma de liberar las típicas tensiones y frustraciones
de la vida en la ciudad, de denunciar injusticias tales como la discriminación, la
contaminación ambiental, el abuso de poder por parte de ciertas figuras del
gobierno, y se ha convertido en una parte importante y necesaria del paisaje urbano.

Debido a que estas actividades requieren de mucha mano de obra, el medio urbano
se caracteriza por la gran concentración o aglomeración de masas humanas en
espacios limitados cuya densidad supera como mucho la media nacional en todos
los casos. Muchas veces esta acumulación de personas está agrupada en viviendas
multifamiliares.

No existe uniformidad de criterio para definir lo que es población urbana,


generalmente se adopta un criterio estadístico y se considera urbana es aquella
población que habita en centros poblados que reúnen más 2000, 5000 o 10000
personas, según los países.

La cualidad de urbano la adquiere una persona, una institución, un grupo social, un


fenómeno o una circunstancia pura y exclusivamente por el hecho de vivir en la
ciudad. Así, todo lo que tenga lugar en ella será considerado urbano. Esto es así
debido a que otro sinónimo de ciudad es el término urbe que proviene del latín urbs.
Este término fue muy importante en la época del Antiguo Imperio Romano, momento
en el cual el extenso dominio sobre Europa se estableción en torno a la fundación
de ciudades o urbes en distintas partes del continente, el norte de África y el oeste
de Medio Oriente. Desde entonces, la ciudad también recibe el nombre de urbe y
de aquí proviene el adjetivo calificativo de urbano.

Lo urbano es cualquier cosa que tenga que ver con la ciudad. En este sentido, todo
lo urbano es fácilmente distinguible de lo rural ya que son mundos y espacios
completamente opuestos y distintos. Mientras que en el campo o en el ámbito rural
las actividades productivas suelen girar en torno a la agricultura y a la ganadería,
en el ámbito urbano se diversifican mucho más entre industria, servicios y
tecnología. Por otro lado, en el ámbito urbano el paisaje es diferente ya que en él
deja de estar tan presente la naturaleza y si lo está suele ser de manera artificial de
acuerdo a las necesidades o intereses del ser humano. Al mismo tiempo, lo urbano
es una realidad mucho más moderna y compleja ya que al vivir tanta cantidad de
gente en la actualidad en las ciudades, se desarrolla una mentalidad mucho más
abierta al otro y mucho más compleja en cuanto a las dificultades, el stress o el
estilo de vida.

La concentración urbana plantea serios inconvenientes que se van agravando a


medida que trascurre el siglo XXI, ya que la superpoblación en los núcleos urbanos
dificulta considerablemente la vida cotidiana y los servicios, y perjudica el estado
del medio ambiente (contaminación). La mayoría de los países, presenta como
problemas principales que afectan a la población urbana: la insuficiencia de
transporte y vivienda, así como la desigualdad social y la inseguridad.

Las grandes masas de población se aglomeran en ciudades que tratan de paliar el


problema del espacio mediante rascacielos de grandes proporciones (como es el
caso de Nueva York) o con trazados urbanísticos organizados conforme a una
planificación previa (Chandigarh en la India o Brasilia en Brasil).

El término Urbano también está representado como el nombre de varios papas de


la Iglesia Católica, hasta el momento han existido ocho papas (desde Urbano I hasta
Urbano VIII).

Además, se le dice urbano al individuo que es fino, cortés, culto, educado,


considerado, cumplido y atento.
Femenina
La palabra femenino nos permite referir a todo aquello propio o relativo a las
mujeres, que resulta característico de éstas, por tanto, cuando se habla de algo o
alguien femenino es porque representa efectivamente los rasgos inherentes a la
femineidad como ser: delicadeza, sensibilidad, entre otras características que se
asocian normalmente a las mujeres.

También, la palabra femenino se aplica para referirse al ser que está dotado de
órganos sexuales y es plausible de ser fecundado por otro, por su opuesto
normalmente, que es el masculino.

En tanto, en Biología, el sexo femenino es aquel sexo que produce óvulos; el óvulo
está considerado como la célula sexual femenina por excelencia y es producido
justamente por las mujeres, generalmente, cada 28 días, desde que la mujer ingresa
en la etapa de la pubertad y hasta aproximadamente después de los sesenta años,
cuando le llega la famosa menopausia y la menstruación se retira definitivamente.

 En biología, se utiliza para denominar al sexo femenino, uno de los dos


aparatos reproductores especializados que poseen los seres vivos con
sistemas de reproducción sexual. Más allá de las diferencias entre las
diferentes especies sexuadas, el sexo femenino se define por la producción
de un tipo de células reproductivas especializadas
denominadas óvulos o gametos femeninos, que poseen la mitad de la
información genética necesaria para generar un nuevo ser. La otra mitad
debe ser producida por un aparato reproductor diferente, que lleva el nombre
de sexo masculino, que produce espermatozoides, o gametos masculinos.
Los seres vivos sexuados se reproducen mediante la fusión de un óvulo
producido por el sexo femenino y un espermatozoide producido por el sexo
masculino, proceso denominado fertilización. Algunos individuos solo tienen
aparato reproductor femenino, mientras que otros sólo tienen aparato
reproductor masculino: en estos casos a los primeros se los
denomina hembras y los segundos machos. El sexo femenino se representa
con el símbolo ♀, que corresponde al símbolo de Venus.

 En sociología, se utiliza para denominar al género femenino, un fenómeno


cultural que es autónomo del sexo biológico que puedan tener los seres
humanos, y que define los roles, prácticas y estereotipos relacionados con la
condición de hombre (varón), mujer u otras identidades de género, según la
cultura de que se trate. Mientras que el sexo femenino se define por la
producción de óvulos u otras características biológicas, el género femenino
se define por características culturales como ciertas vestimentas, modos de
lucir el cabello o el rostro, modos de hablar o caminar, roles sociales
especialmente asignados, valores morales, etc., que varían según la cultura
de que se trate. En algunas culturas se admiten solo dos géneros, hombre y
mujer (binarismo de género), mientras que en otras culturas se admiten tres
o más géneros.

 En gramática se denomina género femenino a uno de los varios géneros


gramaticales (femenino, masculino, neutro, ambiguo, común y epiceno)
existentes en algunos idiomas, generalmente referidos a los sustantivos, sin
que exista correlación lógica necesaria con el eventual sexo biológico con el
que pudieran estar relacionados los objetos denominados por dichos
sustantivos.4 Por ejemplo, en español, el sustantivo mariposa es de género
femenino, aun cuando las mariposas pueden ser machos o hembras. Otros
ejemplos de conceptos de género femenino en español son las
palabras enciclopedia, soledad, patria, estrella o masculinidad. Los géneros
no necesariamente se corresponden entre los distintos idiomas: por ejemplo,
mientras que "primavera" en español tiene género femenino, printemps, su
equivalente en francés, tiene género masculino.

Un ser que pertenece al sexo femenino está dotado de órganos para ser fecundado.
Esto quiere decir decir que los integrantes del género femenino producen las células
sexuales que se conocen como óvulos.

La mujer que alcanza la madurez sexual produce óvulos cada cerca de 28 días. Al
madurar en el ovario, el óvulo (que presenta material genético) se traslada a las
trompas de Falopio.

Anda mungkin juga menyukai