Anda di halaman 1dari 14

EL ABANDONO EN EL ADULTO MAYOR Y CALIDAD DE VIDA

NICOLE REYES
KATHERINE QUIMBAY
DANIELA FRAILE
YAIR FERNANDO BARBOSA

DOCENTE

ANA MARIA PEÑA PINE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

BOGOTÁ, D.C.

SEPTIEMBRE 28 , 2015
1

OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo el abandono en el adulto mayor influyen en la calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar qué factores determinan el abandono en el adulto mayor, por parte de sus
parientes más cercanos.
● Describir las necesidades que tiene el adulto mayor en esta etapa de la vida.
2
JUSTIFICACIÓN

Este proyecto pretende desarrollar un amplio abordaje teórico del abandono en el adulto mayor
y la calidad de vida con el fin identificar la importancia que tiene el bienestar socio-psicológico
de las personas de la tercera edad. En la teoría incluida en este texto expresa que una de las
principales causa del abandono de los adultos mayores, es que debido a su deterioro físico
acompañados de enfermedades, desgaste cognitivo y psicológico ya no tienen el mismo nivel de
actividad para la sociedad por lo cual se convierten en una carga para sus familiares y/o
cuidadores. (Guzmán, 2010)

Es por esto que es conveniente hablar del abandono en personas de la tercera edad puesto que
es un tema que a los individuos de la sociedad no les causa mucho interés, pero es de gran
importancia ya que en la actualidad no se están tomando en cuenta los derechos de los abuelos
y se les trata como personas no productivas los cuales están pasando por una etapa decadente solo
de pérdidas y no se tienen en cuenta las ganancias, como anteriormente que se consideraba a las
personas cuando llegaban a esta etapa como sabios, llenos de conocimientos y consejeros siendo
importantes para las personas más jóvenes puesto que consideraban que sus vivencias podrían ser
modelos para construir su futuro y llegar a alcanzar metas.

Aun en diferentes culturas consideran al adulto mayor como lider y guia especialmente en las
culturas indígenas. De acuerdo a esto se encontró que en México especialmente en las culturas
indígenas se consideraban a las personas que alcanzan una mayor edad, gente que tienen un doble
o mayor mérito y capacidad de superación que las personas jóvenes (Zetina, 1999) Al haber
superado diferentes circunstancias y enfermedades en el transcurso de su vida.

Es así que este análisis teórico se hace con el fin de identificar cómo se entiende el concepto
de vejez y las causas del abandono del adulto mayor en la actualidad y su calidad de vida es decir
si en la actualidad tienen un bienestar físico, psicológico y social.

Este proyecto tiene una gran relevancia social puesto que se abordan las necesidades que tienen
estos adultos mayores que al lograr suplirlas los llevará a tener un bienestar personal y familiar.
Butts y Chana mencionan que la participación de los adultos mayores en actividades recreativas
3
les permite tener mejores relaciones interpersonales, se aumenta su confianza, su autoestima y
ayuda a mantener sus capacidades físicas, cognitivas y emocionales lo cual mejora su calidad de
vida (Butts y Chana, 2007).

INTRODUCCIÓN

La población de adultos mayores a lo largo de los últimos años, se ha venido convirtiendo en


una población vulnerable debido a una serie de afecciones que influyen en términos sociales, de
salud física y mental, sin embargo también cabe nombrar las diferentes enfermedades crónicas
que vienen con la edad además de distintos factores como una mala prestación de servicios por
parte del sector de la salud y por una disminución dentro de la inclusión en el rol social. Esta
investigación también busca comprender las diferentes necesidades sociales, psicológicas y fisicas
que tiene el individuo. Las estrategias que implementa el estado para su protección respecto a su
situación sociodemográfica, características de las relaciones familiares, las redes de apoyo, calidad
de vida a quienes cuentan con más de 60 años.

Este estudio además abarca estrategias para solucionar los inconvenientes familiares que llevan
al abandono y se expondrán propuestas que ayuden a la calidad de vida del adulto mayor, junto
con esto, iremos de la mano con leyes, estatutos y directrices que apoyen el cuidado y luchen por
los beneficios de nuestro adulto mayor.
4
ANÁLISIS TEÓRICO

Anteriormente En la Segunda Guerra Mundial en el contexto de Colombia se tenía en cuenta


que el adulto mayor era de 38-40 años de edad ya que tenían pocas posibilidades de sobrevivir en
áreas rurales y no se tenía conocimiento de medicamentos en ese entonces, pero con el tiempo se
fueron extendiendo el promedio de los años de vida, se calcula que en el 2005 2,4% en Colombia
el adulto mayor llega a los 75 años de edad. (Guzmán, 2010).
Es por esto que la organización mundial de la salud considera que las personas que superan los
60 años de edad son adultos mayores. Se tiene un visión tradicional en el que los seres humanos
nacen, tienen infancia, crecen y se convierten en adolescentes, posteriormente llegan a la edad
adulta, se reproducen y mueren ancianos. (Osorio, 2007). Al llegar a esta etapa, se tiene un
pensamiento de la vejez como la disminución de capacidades motoras y cognitivas, decadencia
física pero actualmente se están rompiendo esos esquemas, cada vez vemos más personas que al
llegar a su vejez se muestran como personas joviales, activas y deportivas.

Desde una perspectiva histórica se puede ver que la palabra viejo proviene alrededor del año
1068, en latín es “vetulus” que su concepto es anciano, hacia finales del siglo XIII se comienza a
utilizar el término vejez y en el siglo XV envejecimiento, vejestorio en el siglo XVIII y por último
en diferentes culturas el término vejez se considera en una comunidad la persona que más tiempo
ha vivido dentro de ella, quien ha tenido más experiencias los largo de su vida. Enmarca una
cantidad de términos que se han venido dando a lo largo de la historia como es el caso del
presidente César Gaviria Trujillo, que dijo que se es anciano a partir de 55 años de edad y la
jubilación se refiere al declive biológico que tiene el anciano.(Guzmán, 2010).
Era posible, sin embargo, para percibir cómo la cultura de sus países de impactos de origen de
sus concepciones, sobre todo en la forma en que experimentan la vejez, ya que las relaciones entre
los miembros de la familia y con la comunidad a la que pertenecen ayudarles a asignar significados
a esta proceso. En resumen, para los chinos, el trabajo es una oportunidad para ellos para mantener
vivo y autónomo. Para los libaneses, la experiencia de envejecimiento está vinculada a creencias
religiosas y los lazos familiares. Para los franceses el envejecimiento significa libertad,
satisfacción y calidad de vida. Por otro lado para los paraguayos y brasileños consideren la
posibilidad de envejecimiento a ser marcado por los aspectos negativos que se derivan de las
5
enfermedades crónicas acompañadas de limitaciones físicas, la dependencia económica y la
pérdida de autonomía. (Faller, Marcon y Teston, 2015)
Para hablar del adulto mayor hay que tener en cuenta una serie de cambios que se presentan a
lo largo de la vida tanto psicológico sociales y físico lo cual determina su estado de ánimo y su
conducta en el ambiente que convive (Osorio, 2007). Estos cambios influyen en la concepción
que se tiene de utilidad para la sociedad llevando casos extremos como que haya un abandono del
adulto mayor en un asilo.
Por lo anterior un factor relevante para la protección de los adultos mayores son los familiares,
siendo un aspecto vital para la conservación de los mismos, además de promover la participación
e inclusión como un miembros que integran el núcleo familiar, aportando al cuidado y
conservación de la salud en enfermedades, todo esto es de gran importancia para que no se
produzca un abandono. (Hernández, 2009). Para ello lo ideal seria, según los autores Lemon,
Bengston y Peterson (1972) que las personas de la tercera edad tengan constante contacto con sus
hijos, nietos, vecinos y amigos además el participar de actividades grupales como: salir de viaje,
asistir a clases de manualidades, danza o ayudar en la iglesia, respecto a la actividades solitarias
están: leer periódicos, libros, escuchar la radio, ver programas de televisión o practicar la jardinería
si los espacios se los permite.
El abandono familiar no solo se ha visto desde la cultura antigua sino que se ha venido
generalizando hasta la fecha actual ya que a lo largo del tiempo se ha visto en nuestro contexto
que es frecuente el hacinamiento de adultos mayores en instalaciones poco estructuradas para su
movilidad y comodidad además de una serie de problemas que lo integran en su contexto, aunque
se estima que estos abandonos suelen ocurrir debido a circunstancias pasadas con su familia
influyendo en la decisión de abandono. Con lo anterior se puede decir que el abuso en los adultos
mayores se define como daño físico, psicológico que le es propinado a la persona dentro del círculo
familiar, el abandono de cual sea su intención, o no promover los cuidados necesarios que se
considera como abandono no intencionado. Existen diversos formas de expresarse ese abuso uno
de ellos es el empujón, obligarlo a comer, pellizcar, tenerlo con fuerza para que no se mueva,
golpes jalarle el cabello, entre otra serie de fenómenos que ocurren. a nivel psicológico propician
amenazas diciendo que lo van abandonar, usando intimidación, no tienen privacidad, ni decisión
6
alguna, descuidan su alimentación e higiene personal es decir que abandonan por completos al
adulto mayor. (Alvarado, 2014).

Se puede evidenciar en un trabajo de investigación en la localidad de usaquén se han mirado las


denuncias de maltrato en el adulto mayor y se han recogido una serie de datos en lo que
corresponde al maltrato psicológico representa un 35,7% acompañado con un maltrato psicológico
20,29% y el maltrato físico en estos adultos un 19,13%. en el maltrato se puede ver que estos son
a nivel mundial y se apropia más y/o afecta a los que son más vulnerables como es el adulto mayor
y en el que cada vez más es frecuente este tipo de problemas sobre de la salud, sin importar el
nivel que este tenga. (Sepúlveda, 2007).

El autor Hernández (2009) menciona que cuando las víctima (ancianos) son atacadas, su
vulnerabilidad es afecta en tanto a la dependencia y afectividad que tiene el adulto mayor y al
mismo tiempo afectando su salud su prestigio, que genera en la mayoría de los casos su abandono
total. Varias investigaciones proponen que el 20% de la población han logrado experimentar
situaciones de estrés violencia intrafamiliar maltrato físico psicológico enfermedades crónicas en
la que el cuidador se desgasta por el cuidado que ha venido realizando lo cual conlleva al abandono
del adulto mayor, no siendo un argumento válido por el cual no se le brinda un mínimo vital a una
persona de la tercera edad pero actualmente se ve que debido al desgaste los cuidadores deciden
enviar a los ancianos a centros de cuidado pero Guzmán expone que los centros de ancianatos
en Colombia tienen pocos recursos y supera el número permitido dentro de las instalaciones. En
1991 existían 395 instituciones y privadas 296 del adulto mayor que cubre un porcentaje de 20.000
personas ancianas que se encuentran en estos centros de reclusión.( Kisnerman 1968 citado por
Guzmán) postula que la población sigue en aumento, y ni las instalaciones ni los cuidadores están
en capacidad de hacerse cargo totalmente de un grupo de abuelos, que por sus condiciones
necesitan atención personalizada para brindar un óptimo cuidado. Por ello es necesario conocer
factores como el contexto en el que está inmerso, si cuentan con una pensión, causas del abandono
de su familia, condición de su salud, pérdida de su cónyuge, depresión y amor que afecta a la
población adulta.
7
El adulto mayor también experimenta según (Erik Erikson citado por Bruma 2000) una
etapa de integridad vs desesperación en la que consiste defender su dignidad física y económica.
(Edmund sherman, citado por bruma 2000) dice que la realidad que ellos tienen de los objetos
físicos les genera tranquilidad, pero cuando hay una ruptura, fracaso, sentimiento de
desesperación, maltrato o abandono, estos objetos se pierden y hace que todo esto le produzca
estrés y en algunos casos la muerte. Podemos ver que esto se ha ocultado en décadas atrás en la
que el adulto mayor no está preparado aún, es por esto que según Bruma Los cambios en la
sociedad hacen que el adulto no esté muchas veces preparado para esto, sienta que es un estorbo,
que ya no sirven para nada, recordando cómo fue su vida pasada, pensando que es es algo que ya
no volverán a sentir, lo que los conducirá a estar solo, deprimidos y en algunas de las veces irse a
un ancianato para poder interactuar con gente de su misma edad. (Bruma, 2000).
Por otra parte en los factores que influyen en el abandono a nivel biológico, se puede ver que
en el adulto mayor su capacidad motora se degenera con el tiempo promoviendo algún grado de
discapacidad, y se puede ver que en la mayoría de estos casos no se evidencia un apoyo familiar,
es decir que se presenta un abandono del anciano. En estudios realizados en el año 2009, se estima
que en la población de EEUU los ancianos que tienen una edad de 60 años el 20% se suicida por
la depresión que se viene generando y el abandono oportuno que se presenta en el adulto mayor.
(Hernández, 2009).

La persona mayor experimenta una serie de cambios físicos biológicos que a su vez están
asociados con depresiones angustia y desesperación por llegar a esta etapa de la vida y sentir una
serie de sentimientos de inutilidad y culpabilidad.(Guzmán, 2010)
Todo esto sumado a una sensación de insatisfacción frente a la vida debido a las pérdidas y el
abandono en el transcurso de su vida hasta la vejez. Observamos que la soledad provoca una
sentimiento de vacío en el interior, que puede estar presente en las personas en diferentes etapas
de la vida, y tiende a ser más frecuente con el envejecimiento. La experiencia acumulada tras el
paso del tiempo y con él las restricciones, contribuyó a la preparación de algunos informes que
indican insatisfacción por la contingencias vividas, con lo que los sentimientos de pérdida y
abandono. las situaciones que llevan al abandono son causada hacia ancianos de frágil condición,
que puede pasar a depender de los demás, la pérdida de autonomía e independencia, el enfriamiento
8
o congelamientos de relaciones interpersonales, lo que impide a la persona a vivir y socializar
plenamente y permanecer incluido en la familia, comunidad y cultura. Esta situación puede llegar
a romper el contacto vital con el mundo, favoreciendo la inercia del cuerpo y robando la posibilidad
de ser y de saber ( Vello, Pereira y Popim, 2014)

Actualmente se tienen concepciones como que la vida vale poco, menos son los espacios
naturales que se pueden disfrutar, la atmósfera está contaminada cada vez más, los valores se
pierden con la medida del tiempo que se avanza, la calidad de vida se deteriora con el tiempo, a
esto se le suma que el adulto mayor no cumple el mismo rol en la cultura, anteriormente era un
ser irremplazable, único y sabio, en la actualidad las pérdidas de familiares, trabajo amigos en el
que envuelven al adulto mayor en sentimientos negativos, baja autoestima y sentimiento de
inutilidad. (Bruma, 2000) Todas estos aspectos hacen más difícil que una persona pueda llegar a
una vejez satisfactoria y tranquila.

Entre más son los años vividos más se nota el deterioro de los órganos biológicos de la
persona, a lo largo de los años o en su defecto la última etapa se les consideran como los
conocedores del mundo. Algunas investigaciones han demostrado que en el adulto mayor el
problema radica en el abandono que se genera, comienza desde el núcleo familiar y el apoyo
emocional que se les genere a estas familias para que puedan suplir las necesidades que él anciano
tenga, el problemas es que se le sigue catalogando como un objeto que ya no sirve, debido a su
condición motora, cognitiva y/o enfermedad que presente. Erik Erikson (1985) proponen que “el
desarrollo del ser humano surge de la manera en que se resuelven los conflictos sociales durante
puntos de interacción claves en el desarrollo y Corresponde a un proceso dinámico y continuo
desde el nacimiento hasta la muerte” (Erik Erikson, 1985)

Para concluir se quiere brindar un análisis de información teórico de las leyes como
herramientas que ayuden al bienestar, protección y Tratamiento constitucional de los adultos
mayores. El artículo 46 de la Constitución Nacional enfatiza en la protección a los adultos mayores
‘El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas
de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado les
garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de
9
indigencia’. La Constitución Nacional en su artículo 13, inciso segundo, dice: “El Estado
protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se
encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra
ellas se cometan”. Este concepto, ha sido retomado por un organismo perteneciente a las Naciones
Unidas (CEPAL CELADE). La protección constitucional se ha centrado de manera importante en
el derecho a la seguridad social, salud, pensiones y sistema de riesgos a las personas que entran a
la tercera edad. (Parra y Quintero 2006)

Por otra parte, El Congreso de Colombia decreta la Ley 1251 de 2008, en la cual se decreta
normas referentes a la protección, promoción y defensa de los derechos para el adulto mayor. dicho
decreto estipula en el artículo número 6 los deberes que tiene primeramente el Estado, sociedad,
la familia en los cuidados hacia el adulto mayor, garantizando el bienestar de este, velando por su
salud, por su estado físico y emocional. En el artículo 17, encontramos un estatuto que cobija la
protección en áreas de intervención, de esta manera, el adulto mayor tiene derecho a la protección
integral de salud y deber de participar en la promoción y defensa de la salud propia. (Uribe,
Zuluaga y Palacios, 2008)
10
REFERENCIAS

Acosta, C., y González, A. (2010). Actividades de la vida diaria en adultos mayores: la


experiencia de dos grupos focales. Enseñanza e investigacion en psicologia. 15 (2) .
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29215980010.pdf

Alvarado, A., y Salazar Á. (2015). Adaptation to chronic benign pain in elderly adults.
Investigación y Educación en Enfermería, (33), 138-147, Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105238622016

Bruna, M., Reinoso Z., y San Martín R. El abandono una problematica del adulto mayor,
Tendencias en Salud Pública: Salud y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y
Promoción Recuperado de
http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Vi%F1a%20del%20
Mar%202003/Abandono_una_problematica_en_el_adulto_mayor.pdf

Cruz, G. (2007). Abandono del adulto mayor en la casa de la tercera edad independiente del
sistema DIF HIDALGO (tesis de Grado) Pachuc de Soto, Hidalgo. Recuperdo de
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/231104/230/1/Abandono%20del
%20adulto%20mayor%20en%20la%20casa.pdf

Delgado, J. (2012). Abandono familiar y conductas sociales en adultos mayores; Centro del buen
vivir MIES FEDHU. ( Tesis de grado) Guayaquil ecuador. Recuperado de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6456/2/TESIS_COMPLETA_JESSICA.pdf

Erikson, E. (1985). El ciclo vital completado. Buenos aires, Argentina; Paidós


11

Faller, J., Teston, E., y Marcon, S. (2015). Old age from the perspective of elderly individuals of
different nationalities. (Texto contexto), 24(1). Doi: http://dx.doi.org/10.1590/0104-
07072015002170013

Guia de diagnostico y manejo: Abuso (maltrato) y negligencia (abandono). Recuperado de


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia01.pdf

Guzmán, M. ( 2010). Abandono de adulto mayor, derechos y políticas sociales. (Tesis de


pregrado). Corporación universitaria Minuto de Dios. Recuperado de
http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/892/1/TTS_GuzmanParraMa
rthaIsabel_2010.pdf

Parra, C. (2006). El mínimo vital y los derechos de los adultos mayores. Estudios Socio-Jurídicos,9
(numero especial), 236-261, Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v9nspe/v9s1a10.pdf

Romero, Grette. (2010). Análisis de necesidades e intereses recreativos de las personas adultas
mayores del albergue San José Obrero, del cantón de Siquirres: propuesta recreativa.
Educación, (34), 133-152 , Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015704008

Ruiz, F. y Hernández . (2009). El abandono en el adulto mayor como manifestación de violencia


intrafamiliar. Archivos en Medicina Familiar, (11), 147-149. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/507/50719071001.pdf
12
Sepúlveda, G., Arias, J., Cuervo, A., Gutiérrez, M., Olivos, S., Rincón,M., Tenjo, J.,Valbuena,
A., (2007). Caracterización de los casos de maltrato en el adulto mayor denunciados en la
comisaría primaria de familia en la localidad de Usaquén en el año 2007. Revista
colombiana de enfermería. (4) Recuperado de
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombian
a_enfermeria/volumen4/caracterizacion_casos_maltrato_adulto_mayor_denunciados_co
misaria_primaria_familia_localidad_usaquen.pdf

Vello, L., Pereira. M., y Popim, R. (2014) Mental health of the elderly: perceptions related to
aging. Invest Educ Enferm.32(1), 60-68 Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
53072014000100007&script=sci_arttext&tlng=pt

Zetina, M. (1999). Conceptualización del proceso de envejecimiento. Papeles de Población, (5),


23-41. Recuperado de :http://www.redalyc.org/pdf/112/11201903.pdf

Uribe, A., Zuluaga, O., Palacios, D. (2008). Ley 1251 de 2008. República de Colombia-
Gobierno Nacional.
13

Anda mungkin juga menyukai