Anda di halaman 1dari 160

Estudio de Impacto Ambiental

Centro de Comercialización y Procesamiento de


Productos del Mar
Cantón Salinas, Provincia del Guayas

Preparado para:

Ilustre Municipio de Salinas

Por:

Eficiencia Energética y Ambiental


Efficācitas Consultora Cía. Ltda.

Guayaquil, Ecuador
Agosto, 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
Programa de Manejo de Recursos Costeros – Ilustre Municipio de Salinas

CONTENIDO

I INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 1
I.1 ANTECEDENTES 1
I.2 OBJETIVOS DEL EIA 2
I.2.1 Objetivos Generales........................................................................................................... 2
I.3 ALCANCE DEL ESTUDIO 2
I.3.1 Alcance del Proyecto ......................................................................................................... 2
I.3.2 Metodología........................................................................................................................ 2
I.4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA 3
I.4.1 Consulta Pública EIA ........................................................................................................ 3
II MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ................................................................................... 5
II.1 LEYES Y REGLAMENTOS 5
III DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 12
III.1 INFORMACIÓN GENERAL 12
III.2 PLAN DE ORDENAMIENTO DEL PUERTO PESQUERO 13
III.3 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES 14
III.3.1 Infraestructura.................................................................................................................. 14
PATIO DE COMIDAS Y PREPARACIÓN DE ALIMENTOS ....................................................... 18
EXPENDIO DE PRODUCTOS VARIOS ........................................................................................... 18
III.3.2 Sistemas Auxiliares.......................................................................................................... 19
III.4 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 20
III.4.1 Manejo de Residuos Sólidos........................................................................................... 21
III.4.2 Manejo de Combustibles................................................................................................. 21
III.5 DATOS OPERACIONALES 21
III.5.1 Administración ................................................................................................................ 21
III.5.2 Uso y Consumo de Agua................................................................................................ 22
III.5.3 Manejo de Aguas Residuales ......................................................................................... 22
III.5.4 Actividades de Mantenimiento y Limpieza................................................................. 22
IV AREA DE INFLUENCIA......................................................................................................... 23
IV.1.1 Área de Influencia Directa.............................................................................................. 23
IV.1.2 Área de Influencia Indirecta........................................................................................... 23
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
Programa de Manejo de Recursos Costeros – Ilustre Municipio de Salinas

CONTENIDO

V DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO (LÍNEA BASE) ............................................. 25


V.1 ENTORNO FÍSICO 25
V.1.1 Descripción del Entorno Terrestre................................................................................. 25
V.1.2 Niveles de Ruido Ambiental .......................................................................................... 26
V.1.3 Descripción del Entorno Marino ................................................................................... 27
V.1.4 Calidad del Agua Superficial ......................................................................................... 30
V.1.5 Resultados de Análisis de Sedimentos ......................................................................... 37
V.2 ENTORNO BIÓTICO 44
V.2.1 Entorno Biológico Terrestre............................................................................................ 44
V.2.2 Entorno Biológico Marino............................................................................................... 44
V.2.3 Distribución, Abundancia y Composición de Especies.............................................. 45
V.3 ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO 57
V.3.1 Ubicación Geográfica ...................................................................................................... 57
V.3.2 Población de Salinas ........................................................................................................ 57
V.3.3 Tasas de Crecimiento de la Población de la Ciudad de Salinas ................................ 58
V.3.4 Población Flotante del Área de Influencia ................................................................... 58
V.3.5 Estructura de la Población por Grandes Grupos de Edad y Sexo............................. 59
V.3.6 Infraestructura Social ...................................................................................................... 61
V.3.6.1 Salud ........................................................................................................................................61
V.3.6.2 Educación................................................................................................................................62
V.3.6.3 Calidad de Vida......................................................................................................................63
V.3.6.4 Tipo de Viviendas y Promedio de Ocupantes....................................................................63
V.3.6.5 Abastecimiento de Agua .......................................................................................................64
V.3.6.6 Disposición de Aguas Servidas ............................................................................................65
V.3.6.7 Manejo de Residuos Sólidos .................................................................................................65
V.3.6.8 Energía Eléctrica.....................................................................................................................65
V.3.6.9 Servicio Telefónico .................................................................................................................66
V.3.7 Descripción y Análisis de Actividades Socioeconómicas........................................... 66
V.3.7.1 Población Económicamente Activa......................................................................................66
V.3.7.2 Establecimientos Económicos...............................................................................................67
V.3.8 Medios de Transportación Pública Urbana.................................................................. 68
V.3.9 Vías de Comunicación..................................................................................................... 68
V.3.10 Sitios Turísticos en la zona del proyecto....................................................................... 68
V.3.11 Recurso Arqueológico y Cultural .................................................................................. 69
V.3.12 Pesquería y Acuacultura................................................................................................. 70
V.3.12.1 Tipo de Pesca ..........................................................................................................................70
V.3.12.2 Flota y Producción Pesquera Artesanal ..............................................................................70
V.3.12.3 Infraestructura Existente .......................................................................................................72
V.3.12.4 Actores Económicos Involucrados en la Comercialización. .............................................72
V.3.12.5 Actividades de Apoyo a la Actividad Pesquera y a la Comercialización.......................73
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
Programa de Manejo de Recursos Costeros – Ilustre Municipio de Salinas

CONTENIDO

VI EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES............................................................. 76


VI.1 METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 76
VI.2 COMPONENTES AMBIENTALES EXPUESTOS A IMPACTOS 76
VI.2.1 Valoración de Impactos Ambientales ........................................................................... 78
VI.2.2 Resultados a partir de la Metodología de los Criterios Relevantes Integrados ...... 79
VI.3 FASE DE CONSTRUCCIÓN 81
VI.3.1 Calidad del Aire............................................................................................................... 81
VI.3.2 Impacto Ambiental por Niveles de Ruido ................................................................... 83
VI.3.2.1 Criterio de Evaluación de Impacto ......................................................................................83
VI.3.2.2 Impacto Ambiental por Ruido de Construcción ................................................................83
VI.3.3 Calidad del Agua - Descarga de Aguas Residuales.................................................... 85
VI.3.3.1 Efluentes Domésticos.............................................................................................................85
VI.3.3.2 Efluentes Industriales ............................................................................................................86
VI.3.3.3 Drenajes Pluviales y Escorrentías Superficiales .................................................................86
VI.3.4 Calidad del Suelo............................................................................................................. 87
VI.3.4.1 Operación y Mantenimiento de Equipos y Maquinarias de Construcción ....................87
VI.3.5 Manejo de Sustancias Químicas..................................................................................... 88
VI.3.6 Manejo de Desechos Sólidos .......................................................................................... 89
VI.3.6.1 Desechos Peligrosos...............................................................................................................89
VI.3.7 Manejo de Combustibles y Productos Químicos......................................................... 90
VI.3.8 Impactos sobre el Entorno Biológico............................................................................. 91
VI.3.8.1 Impactos sobre la Flora y Fauna Acuática ..........................................................................91
VI.3.8.2 Impactos sobre el Entorno Social y Económico..................................................................92
VI.3.8.3 Generación de Empleo ..........................................................................................................92
VI.3.8.4 Tráfico Vehicular (Vías de Comunicación) .........................................................................93
VI.3.8.5 Turismo en Santa Rosa ..........................................................................................................93
VI.4 FASE DE OPERACIÓN 95
VI.4.1 Emisiones de Gases, Partículas y Olores ...................................................................... 95
VI.4.1.1 Emisiones de Gases de Combustión y Material Particulado............................................95
VI.4.2 Calidad de Aire ................................................................................................................ 96
VI.4.3 Olores ................................................................................................................................ 96
VI.4.4 Ruido ................................................................................................................................. 97
VI.4.5 Descargas Líquidas.......................................................................................................... 98
VI.4.5.1 Descargas de Proceso.............................................................................................................98
VI.4.5.2 Descargas Domésticas ...........................................................................................................98
VI.4.6 Manejo de Desechos Sólidos .......................................................................................... 99
VI.4.6.1 Desechos Sólidos Normales..................................................................................................99
VI.4.6.2 Desechos Sólidos Especiales .................................................................................................99
VI.4.6.3 Desechos Peligrosos.............................................................................................................100
VI.4.7 Manejo de Combustibles y Productos Químicos....................................................... 100
VI.4.8 Impactos a la Flora y Fauna Acuática ......................................................................... 101
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
Programa de Manejo de Recursos Costeros – Ilustre Municipio de Salinas

CONTENIDO

VI.4.9 Impactos Sociales durante Operación del Proyecto.................................................. 102


VI.4.9.1 Generación de Empleo ........................................................................................................102
VI.4.10 Tráfico Vehicular (Vías de Comunicación) ................................................................ 103
VI.4.11 Paisaje y Turismo........................................................................................................... 103
VI.4.12 Seguridad y Salud Laboral ........................................................................................... 103
VI.4.13 Calidad de Vida ............................................................................................................. 104
VI.4.14 Impactos sobre la Actividad Pesquera........................................................................ 104
VI.5 FASE DE ABANDONO 106
VI.5.1 Calidad del Aire............................................................................................................. 106
VI.5.2 Manejo de Desechos Sólidos ........................................................................................ 107
VI.6 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 107
VI.6.1 Alternativa Cero............................................................................................................. 107
VI.6.2 Alternativa con Proyecto .............................................................................................. 108
VII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..................................................................................... 109
VII.1 OBJETIVOS 109
VII.2 ALCANCE 109
VII.3 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 110
VII.4 GESTIÓN AMBIENTAL 110
VII.5 PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN 110
VII.5.1 Fase Construcción.......................................................................................................... 111
VII.5.2 Fase de Operación.......................................................................................................... 115
VII.6 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS 116
VII.6.1 Objetivos ......................................................................................................................... 116
VII.6.2 Responsabilidad y Cumplimiento............................................................................... 117
VII.6.3 Aspectos y Acciones principales del Plan .................................................................. 117
VII.6.3.1 Generación de Desechos .....................................................................................................117
VII.6.4 Manejo de Desechos Sólidos Normales ...................................................................... 118
VII.6.4.1 Segregación de Desechos ....................................................................................................118
VII.6.4.2 Almacenamiento de Desechos............................................................................................120
VII.6.4.3 Recolección............................................................................................................................122
VII.6.4.4 Transporte y Disposición Final ..........................................................................................123
VII.6.5 Manejo de Desechos Sólidos Especiales ..................................................................... 123
VII.6.5.1 Segregación de Desechos Especiales .................................................................................123
VII.6.5.2 Almacenamiento de Desechos............................................................................................124
VII.6.5.3 Recolección, Transporte y Disposición Final....................................................................124
VII.7 PLAN DE MANEJO DE COMBUSTIBLES 125
VII.7.1 Manejo de Combustible ................................................................................................ 125
VII.8 PROGRAMA DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL 126
VII.8.1 Objetivos ......................................................................................................................... 126
VII.8.2 Actividades..................................................................................................................... 127
VII.8.3 Alcance del Programa ................................................................................................... 127
VII.8.4 Principales Temas a ser Desarrollados ....................................................................... 127
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
Programa de Manejo de Recursos Costeros – Ilustre Municipio de Salinas

CONTENIDO

VII.9 PLANES DE CONTINGENCIA 129


VII.9.1 Objetivos de los Planes.................................................................................................. 129
VII.9.2 Alcance de los Planes .................................................................................................... 130
VII.9.3 Plan Local de Contingencias ante Eventos Naturales............................................... 130
VII.9.3.1 Aspectos y Actividades del Plan........................................................................................130
VII.9.4 Plan Local de Contingencias ante Derrames de Hidrocarburos ............................. 132
VII.10 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL 135
VII.10.1 Monitoreo de la Calidad Físico, Química y Biológica del Agua y Sedimento en la
Bahía de Santa Rosa ..................................................................................................................... 135
VII.10.2 Inspección del Sistema de Aguas Lluvias .................................................................. 136
VII.10.3 Registro de Desechos..................................................................................................... 137
VII.11 PLAN GENERAL DE CIERRE 137
VII.11.1 Objetivo del Plan............................................................................................................ 138
VII.11.2 Actividades..................................................................................................................... 138
VII.12 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS 138
REFERENCIAS...................................................................................................................................... 143

ANEXOS:
1 Mapas y Planos
2 Fotografías
3 Resultados de Laboratorio
4 Participación Ciudadana
5 Matriz Valoración Impactos
6 Biología
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
Programa de Manejo de Recursos Costeros – Ilustre Municipio de Salinas

Lista de Tablas

TABLA 1-1 .......................................................................................................................................................... 4


COMENTARIOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................................................. 4
TABLA 2-1 .......................................................................................................................................................... 5
REGULACIONES AMBIENTALES ECUATORIANAS .............................................................................................. 5
TABLA 2-2 ........................................................................................................................................................ 10
INSTITUCIONES REGULADORAS Y DE CONTROL ............................................................................................. 10
TABLA 3-1 ........................................................................................................................................................ 12
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO...................................................................................................................... 12
TABLA 3-2 ........................................................................................................................................................ 13
UBICACIÓN DEL CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN Y...................................................................................... 13
PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS DEL MAR ................................................................................................... 13
SANTA ROSA .................................................................................................................................................... 13
TABLA 3-3 ........................................................................................................................................................ 16
DESCRIPCIÓN DE LOS INSTALACIONES PREVISTAS EN EL CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN......................... 16
TABLA 3-4 ........................................................................................................................................................ 19
DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS AUXILIARES .................................................................................................. 19
TABLA 3-5 ........................................................................................................................................................ 20
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES....................................................................................................................... 20
TABLA 4-1 ........................................................................................................................................................ 24
POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA..................................................................... 24
AÑO 2001......................................................................................................................................................... 24
TABLA 5-1 ........................................................................................................................................................ 29
NIVELES DE MAREA REGISTRADOS EN EL PUERTO DE LA LIBERTAD ............................................................. 29
TABLA 5-2 ........................................................................................................................................................ 31
CONCENTRACIONES DE PARÁMETROS FÍSICO QUÍMICOS REGISTRADOS EN LAS MUESTRAS DE AGUA .......... 31
DE LA BAHÍA DE SANTA ROSA ......................................................................................................................... 31
TABLA 5-3 ........................................................................................................................................................ 32
CONCENTRACIONES DE METALES MUESTRAS DE AGUA ................................................................................. 32
BAHÍA DE SANTA ROSA ................................................................................................................................... 32
TABLA 5-4 ........................................................................................................................................................ 34
CONCENTRACIONES DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS .............................................................................. 34
POLICÍCLICOS (HAPS) EN ESTACIONES DE MUESTREO .................................................................................. 34
TABLA 5-5 ........................................................................................................................................................ 35
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE LOS ELEMENTOS METÁLICOS DETERMINADOS EN EL............................. 35
AGUA DE LA BAHÍA DE SANTA ROSA .............................................................................................................. 35
TABLA 5-6 ........................................................................................................................................................ 37
SEDIMENTOS: RESULTADOS DE GRANULOMETRÍA EN ESTACIONES DE MONITOREO .................................... 37
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
Programa de Manejo de Recursos Costeros – Ilustre Municipio de Salinas

Lista de Tablas

TABLA 5-7 ........................................................................................................................................................ 38


RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SEDIMENTOS EN BAHÍA DE SANTA ROSA ...................................................... 38
TABLA 5-8 ........................................................................................................................................................ 41
SEDIMENTOS: ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO ESTACIONES DE MONITOREO ...................................................... 41
TABLA 5-9 ........................................................................................................................................................ 41
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE LOS ELEMENTOS METÁLICOS PRESENTES ............................................... 41
EN MAYOR PROPORCIÓN EN EL SEDIMENTO DE LA BAHÍA DE SANTA ROSA. (PORCENTAJES)....................... 41
TABLA 5-10 ...................................................................................................................................................... 42
ELEMENTOS METÁLICOS DE MAYOR CONCENTRACIÓN ................................................................................ 42
BAHÍA DE SANTA ROSA ................................................................................................................................... 42
TABLA 5-11 ...................................................................................................................................................... 57
POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE SALINAS Y PORCENTAJE ................................................................................ 57
RESPECTO A LA PROVINCIA DEL GUAYAS. PERIODO 1982 – 2001 .................................................................. 57
TABLA 5-12 ...................................................................................................................................................... 58
TASAS DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DEL GUAYAS .................................................................................. 58
Y DE LA CIUDAD DE SALINAS. ......................................................................................................................... 58
PERIODO 1974 - 2001 ....................................................................................................................................... 58
TABLA 5-13 ...................................................................................................................................................... 59
POBLACIÓN FLOTANTE CON VIVIENDA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ........................................................... 59
AÑO 2001......................................................................................................................................................... 59
TABLA 5-14 ...................................................................................................................................................... 59
CIUDAD DE SALINAS SEGÚN ............................................................................................................................ 59
GRANDES GRUPOS DE EDAD, PORCENTAJE, ................................................................................................... 59
TASA DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA (TDD). AÑOS 1982 – 2001............................................................. 59
TABLA 5-15 ...................................................................................................................................................... 60
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO SEGÚN ................................................................................................ 60
GRANDES GRUPOS DE EDAD, PORCENTAJE, ................................................................................................... 60
TASA DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA (TDD). AÑO 2001.......................................................................... 60
TABLA 5-16 ...................................................................................................................................................... 61
POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE SALINAS ......................................................................................................... 61
Y DEL ÁREA DE INFLUENCIA SEGÚN ................................................................................................................ 61
SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD ................................................................................................................. 61
AÑOS 1982 – 2001............................................................................................................................................ 61
TABLA 5-17 ...................................................................................................................................................... 61
PRINCIPALES CAUSAS DE HOSPITALIZACIÓN EN LOS ..................................................................................... 61
HOSPITALES Y CLÍNICAS DE LA CIUDAD DE SALINAS. ................................................................................... 61
TABLA 5-18 ...................................................................................................................................................... 62
CANTÓN SALINAS: ALUMNOS, DOCENTES Y PLANTELES .............................................................................. 62
AÑO LECTIVO 2000 - 2001............................................................................................................................... 62
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
Programa de Manejo de Recursos Costeros – Ilustre Municipio de Salinas

Lista de Tablas

TABLA 5-19 ...................................................................................................................................................... 62


RELACIÓN ALUMNOS, DOCENTES Y PLANTELES ............................................................................................ 62
AÑO LECTIVO 2000 - 2001............................................................................................................................... 62
TABLA 5-20 ...................................................................................................................................................... 63
ESCOLARIDAD MEDIA EN EL CANTÓN ............................................................................................................ 63
SALINAS Y LA PROVINCIA DEL GUAYAS.......................................................................................................... 63
AÑOS 1990 – 2001............................................................................................................................................ 63
TABLA 5-21 ...................................................................................................................................................... 63
TIPO DE VIVIENDAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA. ......................................................................................... 63
AÑO 2001......................................................................................................................................................... 63
TABLA 5-22 ...................................................................................................................................................... 64
PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA EN LA CIUDAD DE SALINAS ....................................................... 64
Y EN EL ÁREA DE INFLUENCIA. AÑO 2001 ..................................................................................................... 64
TABLA 5-23 ...................................................................................................................................................... 64
ABASTECIMIENTO DE AGUA. AÑO 2001 ......................................................................................................... 64
TABLA 5-24 ...................................................................................................................................................... 65
SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS. AÑO 2001......................................................................... 65
TABLA 5-25 ...................................................................................................................................................... 66
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ..................................................... 66
ECONÓMICA EN LA CIUDAD DE SALINAS Y EN EL ÁREA DE INFLUENCIA TOTAL.......................................... 66
AÑO 2001......................................................................................................................................................... 66
TABLA 5-26 ...................................................................................................................................................... 67
ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS .................................................................................................................. 67
EN LA CIUDAD DE SALINAS Y EN EL ÁREA DE INFLUENCIA. AÑO 2002 ......................................................... 67
TABLA 6-1 ........................................................................................................................................................ 78
ACTIVIDADES A EJECUTARSE EN LAS FASES DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y CIERRE ............................... 78
TABLA 6-2 ........................................................................................................................................................ 80
MATRIZ RESUMEN DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS ........................................................................................ 80
TABLA 6-3 ........................................................................................................................................................ 84
NIVELES DE RUIDO .......................................................................................................................................... 84
TABLA 6-4 ........................................................................................................................................................ 95
ACTIVIDADES A REALIZARSE EN EL CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN DE SANTA ROSA .............................. 95
TABLA 6-5 ........................................................................................................................................................ 95
CUADRO DE FUENTES DE EMISIONES AL AIRE ................................................................................................ 95
TABLA 7-1 ...................................................................................................................................................... 119
DESECHOS SÓLIDOS ....................................................................................................................................... 119
TABLA 7-2 ...................................................................................................................................................... 135
COORDENADAS UBICACIÓN DE SITIOS DE MONITOREO................................................................................ 135
TABLA 7-3 ...................................................................................................................................................... 137
REGISTRO DE RESÍDUOS SÓLIDOS .................................................................................................................. 137
TABLA 7-4 ...................................................................................................................................................... 139
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS .................................................................................... 139
FASE DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................................... 139
TABLA 7-5 ...................................................................................................................................................... 141
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS .................................................................................... 141
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
Programa de Manejo de Recursos Costeros – Ilustre Municipio de Salinas

Lista de Figuras

FIGURA 3-1..................................................................................................................................................13
SITIO DE UBICACIÓN DE PROYECTO ...........................................................................................................13
FIGURA 4-1..................................................................................................................................................24
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .......................................................................................................24
FIGURA 5-1..................................................................................................................................................35
CONCENTRACIONES DE METALES EN MG.L-1 ..............................................................................................35
FIGURA 5-2..................................................................................................................................................36
CONCENTRACIONES DE SE, VA, AS Y MO EN MG.L-1 REPORTADAS EN LA COMUNIDAD .......................36
DE SANTA ROSA DE SALINAS......................................................................................................................36
FIGURA 5-3..................................................................................................................................................40
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO ....................................................................................................................40
FIGURA 5-4..................................................................................................................................................45
TOTAL DE CEL/ M3 EN MAREA ALTA (CINCO ESTACIONES). .....................................................................45
FIGURA 5-5..................................................................................................................................................46
TOTAL DE CEL/ M3 EN MAREA BAJA (CINCO ESTACIONES) .......................................................................46
FIGURA 5-6..................................................................................................................................................46
ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD EN CEL/M3 ENCONTRADOS EN SANTA ROSA ..............................................46
(MAREA ALTA Y MAREA BAJA)....................................................................................................................46
FIGURA 5-7..................................................................................................................................................47
VALORES DE PH MEDIDOS EN PLEAMAR Y BAJAMAR ................................................................................47
(DATOS OBTENIDOS OBTENIDOS EN CAMPO).............................................................................................47
FIGURA 5-8..................................................................................................................................................47
VALORES DE TEMPERATURA MEDIDOS EN PLEAMAR Y BAJAMAR ............................................................47
(DATOS OBTENIDOS EN CAMPO) ................................................................................................................47
FIGURA 5-9..................................................................................................................................................48
ABUNDANCIA DE ZOOPLANCTON EN PLEAMAR Y BAJAMAR ...................................................................48
FIGURA 5-10................................................................................................................................................49
DIVERSIDAD DE ZOOPLANCTON EN PLEAMAR ..........................................................................................49
FIGURA 5-11................................................................................................................................................49
PORCENTAJE DE DIVERSIDAD DE ZOOPLANCTON EN PLEAMAR ..............................................................49
FIGURA 5-12................................................................................................................................................50
NÚMERO DE ORGANISMOS DE ZOOPLANCTON EN BAJAMAR ...................................................................50
FIGURA 5-13................................................................................................................................................50
PORCENTAJE DE DIVERSIDAD EN BAJAMAR ...............................................................................................50
FIGURA 5-14................................................................................................................................................52
CONCENTRACIÓN DE HUEVOS Y LARVAS ENCONTRADOS EN SANTA ROSA .............................................52
FIGURA 5-15................................................................................................................................................53
ABUNDANCIA PORCENTUAL POR ESPECIES DEL ICTIOPLANCTON EN LA ENSENADA ..............................53
FIGURA 5-16................................................................................................................................................54
ABUNDANCIA DEL ICTIOPLANCTON/10M POR ESPECIES, EN PLEAMAR Y BAJAMAR ..............................54
FIGURA 5-17................................................................................................................................................55
DENSIDAD Y DIVERSIDAD DE ORGANISMOS MACROBENTICOS ...............................................................55
FIGURA 5-18................................................................................................................................................56
DENSIDAD Y DIVERSIDAD DE ORGANISMOS MEIOBENTÓNICOS ..............................................................56
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

I INTRODUCCIÓN

El presente es el Estudio de Impacto Ambiental realizado para el proyecto del


Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar a ser ejecutado
en el Puerto Pesquero de Santa Rosa perteneciente al Cantón Salinas, Provincia del
Guayas.

La pesca que se realiza en el Puerto Pesquero de Santa Rosa es de tipo artesanal y


constituye la principal actividad comercial de la zona. Las actividades como la
comercialización y el procesamiento de los productos del mar se encuentran poco
organizadas y constituyen una fuente potencial de contaminación ambiental y
pública, la cual merma el potencial atractivo turístico del sector.

La construcción del proyecto del Centro de Comercialización y Procesamiento de


Productos del Mar es promovida por la I. Municipalidad de Salinas en conjunto
con el Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC), por cuanto consideran
que el mismo contribuirá con el ordenamiento espacial de las actividades
productivas de la población de Santa Rosa además de mejorar las condiciones
sanitarias y ambientales actuales y por ende la calidad de vida de sus pobladores.

I.1 ANTECEDENTES

Uno de los objetivos del Programa de Manejo de Recursos Costeros es el de


mejorar la infraestructura de las poblaciones costeras. Con el fin de impulsar el
desarrollo local tanto de las comunidades como de los habitantes de la Parroquia
Santa Rosa, se firmó un Convenio de Cooperación entre el PMRC y la Ilustre
Municipalidad del Cantón Salinas para la ejecución de un proyecto o centro para la
comercialización y eviscerado de productos del mar. Este convenio permitirá
contar con la colaboración técnica y económica del ente gubernamental para el
desarrollo del proyecto propuesto.

La I. Municipalidad de Salinas, con la asesoría técnica de la Escuela Superior


Politécnica del Litoral, y en consulta con la comunidad de Santa Rosa han
preparado el diseño arquitectónico del Centro Comercialización y Procesamiento
de los Productos del Mar. El sitio donde se ha propuesto construir la instalación se
encuentra ubicado en el sector de Reales Tamarindos donde actualmente existe un
solar vacío, cercano al actual Mercado de Mariscos. La ejecución del proyecto
busca principalmente proveer de condiciones básicas de salubridad y mejorar las
condiciones operativas a quienes se dedican a la actividad económica de la pesca.
Adicionalmente disminuir las fuentes de contaminación hacia la bahía por
descarga de agua sangre, vísceras, escamas y demás restos orgánicos producto de
la limpieza y eviscerado de los productos del mar.

Efficācitas (8301) 1
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

I.2 OBJETIVOS DEL EIA

I.2.1 Objetivos Generales

Los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental son los siguientes:

1. Cumplir con la legislación ambiental nacional vigente aplicable al proyecto.


En especial dar cumplimiento a lo dispuesto en el Sistema Único de Manejo
Ambiental (SUMA) para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental.

2. Identificar y predecir la magnitud de los impactos ambientales


significativos, directos e indirectos, de las fases construcción, operación y
mantenimiento, y cierre del Proyecto del Centro de Comercialización y
Procesamiento.

3. Identificar y establecer, en la forma de un Plan de Manejo Ambiental, las


alternativas para mejorar la implementación del proyecto, desde el punto de
vista ambiental, esto a fin de prevenir, minimizar, mitigar y/o compensar
los impactos adversos que se podrían presentar, o para maximizar aquellos
impactos positivos, para las etapas de construcción, operación y retiro de la
instalación.

I.3 ALCANCE DEL ESTUDIO

I.3.1 Alcance del Proyecto

El estudio identifica y evalúa los impactos ambientales significativos pudiesen


producirse en el medio atribuibles a las fases de construcción, operación,
mantenimiento y cierre del Centro de Comercialización y Procesamiento de
Productos del Mar. Además.

El Plan de Manejo Ambiental del EIA contempla las medidas de prevención,


mitigación o compensación que se deberán implementar, a fin de proteger y
precautelar las condiciones ambientales del sector.

I.3.2 Metodología

El Estudio de Impacto Ambiental se elaboró a partir del análisis de información


secundaria existente para la zona e incluyó la ejecución de un programa de
inspección del área del proyecto, toma de muestras de agua y sedimentos del
fondo marino.

Efficācitas (8301) 2
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Adicionalmente, la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental comprendió la


caracterización ambiental y social del área de influencia directa e indirecta del sitio
propuesto para la ubicación del proyecto. La recolección de información de campo
se realizó durante meses comprendidos entre Enero y Marzo 2007, donde se
caracterizó el área de estudio en sus componentes físicos, bióticos, sociales y
culturales. Además se recolectaron cinco muestras de agua de mar y cinco
muestras de sedimentos en los mismos sitios donde se tomo las muestras de agua.

En la evaluación de los impactos ambientales se empleó una matriz donde se


especifican y evalúan aquellos impactos y actividades identificados como
significativos o de relevancia por el equipo consultor para las fases de
construcción, operación y cierre de la instalación pesquera.

I.4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana se encuentra garantizada en la Constitución, en la Ley


de Gestión Ambiental y en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) y sus
reglamentos aplicables. Los mecanismos de participación ciudadana tienen como
finalidad considerar e incorporar, cuando sea factible, los criterios y observaciones
de la población en el área de influencia del proyecto respecto a las variables a
analizar dentro del EIA.

De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 20 del SUMA, la elaboración del presente EIA


incorpora los mecanismos de participación ciudadana, los momentos de
participación se ejecutaron al inicio del proceso de EIA, mediante la difusión y
consulta de los Términos de Referencia Iniciales del estudio, y, al final, durante la
difusión y consulta del Borrador del Estudio de Impacto Ambiental.

I.4.1 Consulta Pública EIA

El día 14 de Agosto de 2007 se realizó la consulta pública del Borrador del Estudio
de Impacto Ambiental del Proyecto del Centro de Comercialización y
Procesamiento de Productos del Mar. El Taller Participativo se realizó en el Centro
de Desarrollo Humano de la parroquia Santa Rosa. En el Anexo Participación
Ciudadana se adjunta el Acta del Taller Participativo y de la presentación
realizada.

La sistematización de los comentarios obtenidos productos de esta participación


ciudadana se presentan a continuación:

Efficācitas (8301) 3
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 1-1
COMENTARIOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA
COMENTARIO TIPO ACTORES
Contaminación por aceites y Ambiental Pescador/Habitante
combustibles proviene de grandes Sta. Rosa
buques.
Sobre fecha de inicio de las obras Técnico Pescador
de construcción.
Los pescadores deben ser Social Pescador
incorporados en
discusión/diálogo.
Contaminación por combustibles Ambiental Pescador
ocurre durante lavado de motores.
Importante retomar discusión para Social-legal Asociación de
acuerdo interinstitucional en Sta. Rosa
ordenamiento del puerto.
Necesidad de incrementar el Legal-Administrativo Pescador
control en el puerto a los
pescadores.
Elaboración: Efficācitas, 2007

Efficācitas (8301) 4
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

II MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Las regulaciones asociadas con la actividad pesquera en el país tales como las que
se ejecutan en el Puerto Pesquero Artesanal de la Parroquia Santa Rosa están
reguladas por la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y por el Código de Policía
Marítima.

La prevención y control de la contaminación ambiental por las actividades


comerciales y productivas están reguladas por los cuerpos normativos tales como
la Ley de Gestión Ambiental, Ley de Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental y el TULSMA (Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental),
sus reglamentos, anexos y Ordenanzas.

II.1 LEYES Y REGLAMENTOS

Esta sección presenta un resumen y una breve descripción del marco legal
ambiental vigente en la República del Ecuador así como las leyes ecuatorianas
vigentes con respecto a protección ambiental y las regulaciones locales existentes
en la Municipalidad de Salinas.

La Tabla 2-1, resume brevemente el instrumento regulatorio y presenta el


documento de Registro Oficial así como los artículos legales más relevantes en
relación con las actividades en la Parroquia Santa Rosa. La Tabla 2-2 presenta las
instituciones reguladoras aplicables y una breve descripción.

TABLA 2-1
REGULACIONES AMBIENTALES ECUATORIANAS
INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
Constitución Política de En el capítulo relacionado con los derechos Artículo 23 Numeral (6).
la República del colectivos, Sección II referente al Medio Artículos 86, 87, 88, 89,
Ecuador Ambiente, en los Artículos 86 al 91 se establece: 90,91. Junio 5, 1998
El Estado debe proteger el derecho de la población a
vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable.

Ley Reformatoria al Tipifica los delitos contra el Patrimonio R.O. No. 2 - Enero 24,
Código Penal Cultural, contra el Medio Ambiente y las 2000
Contravenciones Ambientales; además de sus
respectivas sanciones.

Ley de Gestión Establece los principios y directrices de la R.O. No. 245 - 30 Julio,
Ambiental política ambiental; determina las obligaciones, 1999
responsabilidades, niveles de participación de
los sectores público y privado en la gestión

Efficācitas (8301) 5
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 2-1
REGULACIONES AMBIENTALES ECUATORIANAS
INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
ambiental y señala los límites permisibles,
controles y sanciones en esta materia (Artículo
1). El art. 41 y art. 43 determina la facultad de
interponer acciones legales por delitos
ambientales.

Código de Policía El Código de Policía Marítima establece la Código 23 de Marzo 1960


Marítima jurisdicción y las responsabilidades civiles y República del Ecuador –
ambientales que corresponde a los usuarios de Función Legislativa
muelles, atracaderos y puertos.

Ley de Pesca y Regula la actividad pesquera, como la pesca


Desarrollo Pesquero artesanal, industrial, deportiva y pesca de
investigación a través de la Subsecretaría de
Recursos Pesqueros.
Fija las áreas donde se autorizarán y fijarán el
establecimiento y funcionamiento de
instalaciones industriales pesqueras.
A través del Instituto Nacional de Pesca (INP) e
Instituto de Normalización INEN determina las
normas de calidad que deben cumplir los
productos.

Ley General de Puertos Rige todas las instalaciones portuarias del Decreto Supremo No. 289
Ecuador, marítimas y fluviales, así como las
actividades relacionadas con sus operaciones
que realicen organismos, entidades y personas
naturales o jurídicas.
Ley de Prevención y Establece principios para la prevención y R.O. No. 97 - Mayo 31,
Control de la control de la contaminación del aire, las aguas, 1976
Contaminación suelos. Identifica las entidades reguladoras y
Ambiental
de control.

Texto Unificado de El objetivo del Texto Unificado de Legislación R.O. No. 725 – 16
Legislación Ambiental Ambiental Secundaria –TULAS– del Ministerio Diciembre, 2002
Secundaria del es actualizar la legislación en materia ambiental
Ministerio del Ambiente
y permitir ubicar con exactitud la normativa
vigente en cada materia.

Sistema Único de Los principios del SUMA son el mejoramiento, R.O. No. 725 – 16
Manejo Ambiental la transparencia, la agilidad, la eficacia y la Diciembre, 2002
(SUMA) eficiencia así como la coordinación Legislación Ambiental
Secundaria Libro VI
interinstitucional de las decisiones relativas a
(Título I)
actividades o proyectos propuestos con
potencial impacto y/o riesgo ambiental, para
impulsar el desarrollo sustentable del país
mediante la inclusión explícita de

Efficācitas (8301) 6
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 2-1
REGULACIONES AMBIENTALES ECUATORIANAS
INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
consideraciones ambientales y de la
participación ciudadana, desde las fases más
tempranas del ciclo de vida de toda actividad o
proyecto propuesto y dentro del marco
establecido mediante este título.

Reglamento a la Ley de Establece, en su primera transitoria, que las R.O. No. 725 – 16
Gestión Ambiental para actividades que se encuentren en Diciembre, 2002
la Prevención y Control funcionamiento y que no cuenten con un Legislación Ambiental
de la Contaminación Secundaria Libro VI
estudio de impacto ambiental aprobado, deberá
Ambiental (Título IV)
presentar ante la Entidad Ambiental de Control
una Auditoría Ambiental Inicial, la cual
contendrá un plan de manejo ambiental. La
Auditoría Ambiental Inicial cubre la ausencia
de un estudio de impacto ambiental. Si la
auditoría inicial establece que determinada
actividad no se encuentra en cumplimiento con
las regulaciones ambientales, entonces se deberá
incluir, como parte del plan de manejo
ambiental, un programa perentorio de
cumplimiento.

Norma de Calidad El objetivo principal de la presente norma es R.O. No. 725 – 16


Ambiental y de proteger la calidad del recurso agua para Diciembre, 2002
Descarga de Efluentes: salvaguardar y preservar la integridad de las Legislación Ambiental
recurso agua Secundaria Libro VI
personas, de los ecosistemas y sus
(Anexo 1)
interrelaciones y del ambiente en general. Las
acciones tendientes a preservar, conservar o
recuperar la calidad del recurso agua deberán
realizarse en los términos de la presente Norma.

Norma de Calidad El objetivo principal es preservar o conservar la R.O. No. 725 – 16


Ambiental del Recurso calidad del recurso suelo para salvaguardar y Diciembre, 2002
Suelo y Criterios de preservar la integridad de las personas, de los Legislación Ambiental
Remediación para Secundaria Libro VI
ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente
Suelos Contaminados (Anexo 2)
en general.

Norma de Emisiones al La norma provee los métodos y procedimientos R.O. No. 725 – 16
Aire desde Fuentes Fijas destinados a la determinación de las emisiones Diciembre, 2002
de Combustión al aire que se verifiquen desde procesos de Legislación Ambiental
Secundaria Libro VI
combustión en fuentes fijas. Se provee también
(Anexo 3)
de herramientas de gestión destinadas a
promover el cumplimiento con los valores de
calidad de aire ambiente establecidos en la
normativa pertinente. La norma determina o
establece:

Efficācitas (8301) 7
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 2-1
REGULACIONES AMBIENTALES ECUATORIANAS
INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
1. Límites permisibles de emisión de
contaminantes al aire desde combustión en
fuentes fijas.
2. Métodos y equipos de medición de emisiones
desde fuentes fijas de combustión.
3. Límites permisibles de emisión de
contaminantes al aire para procesos
productivos.
Norma de Calidad Aire Esta norma establece los límites máximos R.O. No. 725 – 16
Ambiente; permisibles de concentraciones de Diciembre, 2002
contaminantes comunes, a nivel del suelo, en el Legislación Ambiental
Secundaria Libro VI
aire ambiente.
(Anexo 4)
La norma establece la siguiente clasificación:
ƒ Contaminantes del aire ambiente.
ƒ Normas generales para concentraciones de
contaminantes comunes en el aire ambiente.
ƒ Planes de alerta, alarma y emergencia de la
calidad del aire.
ƒ Métodos de medición de concentración de
contaminantes comunes del aire ambiente.
ƒ De las molestias o peligros inducidos por
otros contaminantes del aire.
Límites Máximos Establece los métodos y procedimientos R.O. No. 725 – 16
Permisibles de Niveles destinados a la determinación de los niveles de Diciembre, 2002
de Ruido Ambiente para ruido en el ambiente, así como disposiciones Legislación Ambiental
Fuentes Fijas y para Secundaria Libro VI
generales en lo referente a la prevención y
Vibraciones (Anexo 5)
control de ruidos.

Se establecen también los niveles de ruido


máximo permisibles para vehículos
automotores y de los métodos de medición de
estos niveles de ruido. Finalmente, se proveen
de valores para la evaluación de vibraciones en
edificaciones.

Norma de Calidad Esta Norma establece los criterios para el R.O. No. 725 – 16
Ambiental para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, Diciembre, 2002
Manejo y Disposición desde su generación hasta su disposición final. Legislación Ambiental
Final de Desechos Secundaria Libro VI
La presente Norma Técnica no regula a los
Sólidos No- peligrosos (Anexo 6)
desechos sólidos peligrosos.
Reglamento para la Regula las fases de gestión y los mecanismos de DE 3399. R.O. No. 725 –
Prevención y Control de prevención y control de los desechos peligrosos, 16 Diciembre, 2002
la Contaminación por al tenor de los lineamientos y normas técnicas Legislación Ambiental
Desechos Peligrosos Secundaria Libro VI
previstas en las leyes de Gestión Ambiental, de
(Título V)
Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y
en el Convenio de Basilea.

Efficācitas (8301) 8
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 2-1
REGULACIONES AMBIENTALES ECUATORIANAS
INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
Reglamento Sustitutivo El presente reglamento regula, entre otras R.O. No. 265 – Febrero 13,
del Reglamento actividades hidrocarburíferas, el 2001.
Ambiental para las almacenamiento, transporte, la industrialización
Operaciones
y comercialización de petróleo crudo, derivados
Hidrocarburíferas en el
del petróleo, gas natural y afines, susceptibles
Ecuador
de producir impactos ambientales en el área de
influencia directa, definida en cada caso por el
Estudio de Impacto Ambiental respectivo.

Listados Nacionales de Se declaran las sustancias consideradas como Anexo 7 del Título IV del
Productos Químicos productos químicos peligrosos sujetos de Libro VI de la Legislación
Prohibidos, Peligrosos y control por parte del Ministerio del Ambiente y Ambiental Secundaria del
de Uso Severamente Ministerio del Ambiente
que deberán cumplir en forma estricta los
Restringido en el
reglamentos y las normas INEN que regulen su
Ecuador
gestión adecuada.

Régimen Nacional para Regula la gestión de los productos químicos Libro VI (Título VI) de la
la Gestión de Productos peligrosos, el mismo que está integrado por las Legislación Ambiental
Químicos Peligrosos siguientes fases: Secundaria del Ministerio
del Ambiente
ƒ Abastecimiento, que comprende:
importación, formulación y fabricación.
ƒ Transporte
ƒ Almacenamiento
ƒ Comercialización
ƒ Utilización
ƒ Disposición Final
En el Art. 230 se establece la obligatoriedad de
la inscripción de los productos químicos
utilizados, la inscripción de las personas que se
dediquen en forma total o parcial a la gestión de
productos químicos (Art. 232), y la necesidad
del cumplimiento de las normas técnicas
dispuestas por el INEN para el manejo y
manipulación de estas sustancias.

Elaboración: Efficācitas, 2007

Efficācitas (8301) 9
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 2-2
INSTITUCIONES REGULADORAS Y DE CONTROL
ORGANISMO COMPETENCIA
REGULADOR
Ministerio del Ejerce la Autoridad Ambiental Nacional. Actúa
Ambiente como instancia rectora, coordinadora y reguladora
del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental. Le corresponde al Ministerio, entre
otras:
Coordinar con los organismos competentes
sistemas de control para la verificación del
cumplimiento de las normas de calidad ambiental
referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y
agentes contaminantes.

Municipalidad de Autoridad ambiental seccional acorde con el


Salinas reglamento a la LGA para la prevención y control
de la Contaminación Ambiental.

DIGMER Ejecuta la Política Naviera y Portuaria determinada


por el Consejo Nacional de la Marina Mercante y
Puertos. Es la encargada de controlar la
implementación de los planes zonales de
contingencia y la operación de los buques para
prevenir la contaminación con hidrocarburos.

De acuerdo a la resolución N0. 012/07 Art. 1 del


Consejo Nacional de la Marina Mercante, es
delegada para emitir autorizaciones para la
construcción y operación de muelles e instalaciones
marítimas o fluviales para el tráfico de cabotaje
para: descarga de pesca, avituallamiento,
aprovisionamiento de combustible y agua,
colocación de espigones, rompeolas y muros para
protección costera, instalaciones de puentes u otros
tipos de facilidades públicos o privados.

Programa de Manejo de Organismo adscrito a la Presidencia de la


Recursos Costeros República, que tiene como objetivo la conservación,
PMRC restauración, protección y desarrollo sustentable de
los recursos costeros en las provincias de
Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro.

El PMRC posee en su estructura Zona de Manejo


Especial ZEM y Unidades de Conservación y
Vigilancia. El ZEM es un área geográfica dentro de
las cuales el se desarrollará el Manejo Costero
Integrado.

Efficācitas (8301) 10
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 2-2
INSTITUCIONES REGULADORAS Y DE CONTROL
ORGANISMO COMPETENCIA
REGULADOR
Instituto Nacional de Entidad adscrita al MICIP, es el encargado de
Pesca (INP) realizar investigaciones relacionadas con los
recursos hidrobiológicos y el medio en que estos se
distribuyen, así como efectuar el seguimiento y
evaluación de las pesquerías.

DINAPA Dirección Nacional de Protección Ambiental del


Ministerio de Energía y Minas, encargada de la
prevención y control de la contaminación por
operaciones hidrocarburíferas en el Ecuador. Esto
por la cercanía de la Refinería Estatal de La
Libertad.

Instituto Ecuatoriano El INEN administra el Sistema Nacional de


de Normalización Normalización Técnica y el Sistema de Certificación
(INEN) de Productos, seguridad, cumplimiento
metrológico, normas ambientales de productos de
exportación. Además, promueve acciones de
educación al consumidor y de verificación del
cumplimiento de normas técnicas ecuatorianas.
El INEN es el organismo emisor de normas
voluntarias y obligatorias para la estandarización
de productos, servicios y metrología en general.

Elaboración: Efficācitas, 2007

Efficācitas (8301) 11
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

III DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En esta sección se presenta la descripción física y operacional del proyecto del


Centro de Procesamiento y Comercialización de Productos del Mar. El proyecto
estará ubicado en el Puerto de Santa Rosa, Barrio Reales Tamarindos de la
Parroquia Santa Rosa del Cantón Salinas, Provincia del Guayas (Ver Anexo 1 –
Mapas y Planos).

III.1 INFORMACIÓN GENERAL

En la tabla 3-1 se presenta información general del proyecto.

TABLA 3-1
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO
INSTALACIÓN DESCRIPCIÓN
Centro de Comercialización y
Nombre del Proyecto
Procesamiento de Productos del Mar
Eviscerado, comercialización y
Tipo de Actividad preparación de Productos del mar
crudos y cocidos.

Santa Rosa, Cantón Salinas, Provincia


Ubicación
del Guayas.

Coordenadas referenciales Ver Tabla 3-2

Área de Terreno 3 151 m2

Área de Construcción 3 422 m2

La instalación debería estar en


capacidad de atender las mas de 3000
Capacidad de la Instalación
toneladas anuales que se pescan en el
Puerto Pesquero de Santa Rosa
Fuente: ESPOL, 2007. Plan de Ordenamiento del Puerto Pesquero.
Elaboración: Efficācitas, 2007

El Proyecto de Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar


se encuentra localizado dentro de las siguientes coordenadas UTM (Tabla 3-2).

Efficācitas (8301) 12
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 3-2
UBICACIÓN DEL CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN Y
PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS DEL MAR
SANTA ROSA
PUNTOS N E
1 9 756 001,86 505 563,99
2 9 755 995,10 505 613,41
3 9 755 847,73 505 589,31
4 9 755 851,72 505 542,67

FIGURA 3-1
SITIO DE UBICACIÓN DE PROYECTO

Ubicación del
Futuro Proyecto

Fuente: Fotografía Satelital Quickbird del Puerto Pesquero Santa Rosa.


Elaboración: Efficācitas, 2007

III.2 PLAN DE ORDENAMIENTO DEL PUERTO PESQUERO

El Programa para el Desarrollo de la Península de Santa Elena PDPSE, en conjunto


con la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar de la ESPOL,
prepararon para el Municipio de Salinas un Plan de Ordenamiento del Puerto
Pesquero de Santa Rosa (POPPSR) . La propuesta comprende una primera etapa a
corto plazo, y una segunda etapa a mediano plazo.

Efficācitas (8301) 13
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Dentro de la primera etapa del POPPSR1 se contempla la construcción de un


espacio para la recepción, pesada y lavada de la pesca que desembarca en el
Puerto. Actualmente gran parte de la pesca que llega al Puerto Pesquero de Santa
Rosa lo hace al sector de “la Roca” o sus áreas adyacentes. De acuerdo con el
referido estudio, de los 744 botes de fibra de vidrio que llegaron al Puerto,
cargados con pesca, durante la semana de muestreo, 632 descargaron a los bongos
para su comercialización en la playa. Los 112 restantes realizaron la entrega directa
a las bodegas o frigoríficos privados.
La recepción, pesada y comercialización del producto de la pesca se realizará al
aire libre. Se habilitará además un área techada, de aproximadamente 400 m2, con
las instalaciones de agua y equipamiento necesario para el eviscerado de los
productos del mar.

El desarrollo de la primera etapa aprovechará la disponibilidad del espacio


existente, donde funcionaba la empresa EPROMAR y que ya ha sido solicitada por
el Municipio del cantón Salinas a la Dirección General de la Marina Mercante y
Puertos, DIGMER, que es la autoridad nacional encargada de las concesiones de
playa y Bahía.

III.3 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

III.3.1 Infraestructura

El Centro de Comercialización y Eviscerado de Productos del Mar estará


conformado por tres bloques independientes, los cuales serán edificados donde
antiguamente se ubicaba la empresa Epromar, y que actualmente es una explanada
no ocupada.

Este centro contará con una zona de atracadero, un área de comercialización, el


área administrativa, la zona de procesamiento de los productos del mar, un área
para la venta de mariscos, un área para la venta de comida preparada y la zona de
parqueo. Además se ha previsto incluir un reten para ser ocupado por la Comisión
de Transito del Guayas, un reten para la Policía Nacional, un reten Naval y una
oficina para el Instituto Nacional de Pesca (I.N.P.). El CCP de Santa Rosa contará
además con un área de atención médica ambulatoria.

El centro de Comercialización y Procesamiento contará con 3 estructuras


diferenciadas, entre si, por el tipo de actividad que se desarrollará en ellas.

Efficācitas (8301) 14
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Estructura para Comercialización y Eviscerado

En esta primera estructura se realizarán las actividades de recepción y lavado del


producto. El acceso al área desde el mar se efectuará utilizando atracaderos
flotantes. Existirá además un área de comercialización, pesado y despacho de
productos del mar. El área se encuentra separada de las baterías sanitarias ya
existentes, por medio de un patio que permitirá el acceso hasta el mar. Se ha
previsto la construcción de 4 espacios cerrados que podrían ser destinados a
oficinas. Dentro de esta estructura se construirá el centro para eviscerado y locales
para el expendio de mariscos frescos.

Atracaderos Flotantes para Bongos

Se ha previsto la construcción de 2 atracaderos flotantes, los mismos que saldrán 18


metros en dirección al mar. La cota de piso terminado de los atracaderos es +4.50
metros sobre el nivel del mar. Cada atracadero flotante estará conformado por tres
estructuras. La primera superficie tendrá una longitud de 12 metros y 3 metros de
ancho. Esta primera superficie estará sostenida por pilotes anclados en el fondo del
lecho marino y contará con pasamanos de protección a ambos lados.

La segunda superficie o pasarela se unirá a la primera por medio de un eje de giro


que le permitirá pivotar de acuerdo a la influencia de las mareas. Esta superficie
tendrá una luz de 6 metros y 2.50 metros de ancho y también contará con barandas
de protección. La última estructura estará constituida por un flotador que tendrá
un área de 32 metros cuadrados, y será junto a esta área que atracarán las
embarcaciones que forman parte de la flota pesquera de Santa Rosa.

Área de Recepción, Lavado y Pesado

Entre los atracaderos flotantes y el área de recepción, lavado y pesando, se


construirán unas pequeñas escalinatas y rampas que facilitarán el acceso. Esta área
será localizada entre la zona de los atracaderos y el Centro de Eviscerado de
productos del mar.

Comercialización

Dentro del Centro Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar se ha


designado un sector donde se realizará la comercialización de los productos del
mar, entre mayorista y minoristas. El área de comercialización, se ubicará junto al
área de recepción, lavado y pesado de los productos obtenidos de la pesca. Esta
área, en conjunto con el área de recepción, lavado y pesado, ocupará una superficie
de 406 metros cuadrados.

Efficācitas (8301) 15
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Dentro del área de comercialización se ha previsto colocar tanques térmicos de


almacenamiento para los comercializadores de la pesca. Estos tanques servirán
para almacenar el producto durante el día, para luego, en la tarde o noche, el
producto sea transportado por los furgones utilizados para este fin.

Los tanques térmicos, que se colocarán en el sitio de comercialización, serán


construidos de plástico reforzado con fibra de vidrio, PRFV. Se ha previsto la
colocación de 10 de estos tanques. Los tanques serán colocados contra el muro, en
el lado izquierdo del local y serán manejados por los comercializadores.

Al sitio de comercialización se podrá acceder también desde la calle principal del


barrio de los Reales Tamarindos. El acceso se realizará desde una plataforma de
despacho que será construida para el efecto. Se ha previsto además la necesidad
de mantener contenedores para desperdicios, los mismos que estarán ubicados
junto al área de venta de mariscos frescos. Frente al área de comercialización se
consideró el espacio suficiente para que 5 camiones y 8 espacios para que las
camionetas que prestan servicio en Santa Rosa, puedan parquearse y puedan ser
cargados de forma simultanea.

Área de Administración

El área administrativa del primer bloque se encuentra adosada a las baterías


sanitarias públicas ya existentes, y estará localizada a noventa centímetros de una
de las paredes laterales de la fábrica de hielo. Esta área ocupará una superficie de
228 metros cuadrados y estará conformada por cuatro oficinas y pasillo común que
permitirá el acceso a las oficinas. El área administrativa constará una oficina para
la administración, un reten naval, un reten para la CTG, un retén para la Policía
Nacional, una oficina para el I.N.P., una oficina para la asociación de pescadores y
baterías sanitarias para hombres y mujeres, un área destinada para Centro Médico
y un Salón para Reuniones (Ver Anexo 1 Mapas y Planos).

TABLA 3-3
DESCRIPCIÓN DE LOS INSTALACIONES PREVISTAS EN EL CENTRO DE
COMERCIALIZACIÓN
ÁREA DE
OFICINA / ESPACIO CONSTRUCCIÓN ACCESO
M2
Reten Naval, Baño individual y calabozo 22,82 Independiente
Reten CTG, Baño individual y calabozo 26,10 Independiente
Reten Policía Nacional, Baño individual y Independiente
calabozo 26,10
Oficina Administrativa 70,94 Independiente
Oficina INP 20,00 Independiente
Sala de Reuniones 64,89 Independiente

Efficācitas (8301) 16
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 3-3
DESCRIPCIÓN DE LOS INSTALACIONES PREVISTAS EN EL CENTRO DE
COMERCIALIZACIÓN
ÁREA DE
OFICINA / ESPACIO CONSTRUCCIÓN ACCESO
M2
Baterías Sanitarias para hombres y mujeres 17,49 Independiente
Centro Médico 9,00 Independiente
Fuente: ESPOL, 2007. Plan de Ordenamiento del Puerto Pesquero.
Elaboración: Efficācitas, 2007

Entre las estructuras de Eviscerado y la Administrativa se ha previsto la


adecuación de un área que les que permita que las fibras puedan atracar en marea
alta. Los vehículos tendrán acceso a este sector por medio de una rampa, que les
permitirá el acceso desde la vía principal. Esta misma rampa permitirá el acceso
del vehículo encargado de la remoción de los desechos provenientes del proceso de
eviscerado.

Área de Eviscerado

El área de procesamiento se encontrará directamente comunicada con el área de


comercialización. Ocupará una superficie de 336 metros cuadrados de
construcción. Contará con mesas de trabajo de acero inoxidable, cada una de 5,1
metros de longitud y 1 metro de ancho, y existirán además mesas de 6,77 metros de
longitud y 1 metro de ancho. La planta poseerá, cada una de ellas con una
superficie de 1,87 metros cuadrados.

El área de eviscerado contará con tres áreas específicas: una para eviscerado de
pesca mayor, una para eviscerado de pescado chico y otra intermedia. Los
acabados a ser realizado serán los adecuados según las normas de higiene
establecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) este tipo de instalación.

El galpón donde se llevará a cabo el proceso de eviscerado tendrá instalaciones de


agua potable con en cada mesa de trabajo y contará además con los desagües
necesarios para conducir las aguas de proceso hasta el punto de pre-tratamiento,
antes de que estas sean conducidas hasta el sistema de alcantarillado de Santa
Rosa.

Venta de Mariscos

El área de venta de mariscos contará con 16 puestos dispuestos para el expendio de


productos del mar. Cada puesto tendrá 2,30 metros de largo y 1,8 metros de frente.

Efficācitas (8301) 17
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Los sitios de venta de mariscos estarán provistos de un lavadero de un pozo y un


mesón de 0,70 metros de ancho.

Junto al área de procesamiento se mantendrá un contenedor que permitirá


recolectar las vísceras generadas como producto de eviscerado, tanto en el área de
expendio de mariscos frescos, como las provenientes de proceso de eviscerado. Se
ha previsto que camiones puedan ingresar hasta el sitio donde se acopiará este
desecho orgánico con el fin de que el mismo sea removido con la periodicidad
necesaria.

Patio de Comidas y Preparación de Alimentos

Se construirán catorce locales para la preparación de alimentos. Cada uno de los


locales estará provisto, entre otras cosas, de un mesón frontal para atención al
público y un lavadero de un pozo. Los locales tienen una longitud aproximada de
2.30 metros de frente y 2.80 metros de fondo, medidos desde el mesón frontal hasta
la pared posterior que servirá de división entre los locales de comida. Este centro
estará diseñado para atender a 102 personas sentadas. A más de los bancos, se la
instalarán mesas ubicadas cerca de la zona de expendio de comida preparada.

Expendio de productos varios

El proyecto ha previsto la instalación de 5 locales destinados al expendio de frutas


y 5 más destinados a la venta de refrescos. Además se han destinado 5 espacios
mas para la instalación de sitios para la venta de productos de diversa índole. Se
prevé el proyecto contará con un área destinada a cabinas telefónicas, las mismas
que estarán ubicadas cerca del patio de comidas.

Parqueadero

Junto al patio de comidas se ubica una zona de parqueo con capacidad de servir a
doce vehículos de manera simultánea. La disposición del parqueadero permitirá
que los vehículos ingresen hasta una zona de parqueo, lo que evitará las
congestiones en el lugar. Es necesario indicar que para que la distribución del
parqueadero sea funcional es necesario que se cambie el sentido de la vía ubicada
frente al centro de eviscerado y expendio de mariscos. De mantenerse el sentido
actual (en dirección hacia la Estación de Bombeo de la Aguas de la Península –
AGUAPEN -), los vehículos carecerían del espacio necesario para poder aparcar los
vehículos de manera adecuada.

Efficācitas (8301) 18
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Como parte del proyecto se ha adecuado una zona para el parqueo de los taxis que
actualmente prestan servicio de transporte tanto a lugareños como a visitantes.

III.3.2 Sistemas Auxiliares

A continuación en la Tabla 3-4 se presenta una descripción de los principales


sistemas auxiliares que se implementarán en el proyecto de instalación pesquera:

TABLA 3-4
DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS AUXILIARES
Área Descripción Características
Sistema de Ventilación No se ha previsto la El proyecto prevé dejar
instalación de mecanismos espacios abiertos, para la
de ventilación. ventilación. Para esto se
colocarán rejas o bloques
huecos en la parte superior
de las paredes de
mampostería que permitirán
el paso del viento.

Sistema de Almacenamiento Mediante la utilización de Este mecanismo se basa en el


Temporal de la Pesca tanques térmicos actual método de
conservación de productos
del mar empleado por los
comercializadores de Santa
Rosa.

Sistema de Aguas Red de canalizaciones de las Filtros y trampas de grasa,


Residuales de Tipo aguas residuales domésticas. con sus descargas a la red
Doméstico principal de alcantarillado
de AGUAPEN.

Sistema de Aguas Red de canalizaciones de las Filtros y trampas de grasa,


Residuales de tipo Industrial aguas residuales con sus descargas a la red
industriales. principal de alcantarillado
de AGUAPEN.

Fuente: ESPOL, 2007. Plan de Ordenamiento del Puerto Pesquero.


Elaboración: Efficācitas, 2007

Efficācitas (8301) 19
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

III.4 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

En la Tabla 3-5 se presentan y describen las actividades a ser realizadas en el


centro:
TABLA 3-5
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Actividad Descripción Requerimiento
Este proceso consiste en traer la Espacio amplio y adecuado que
pesca hacia la zona costera (tierra permita la manipulación del los
Desembarque de
firme) con el fin de realizar las productos.
pescado
actividades de comercialización,
desangrado y eviscerado del
producto.
Es el proceso relacionado con el El almacenamiento del producto de la
mantenimiento del producto de la pesca debe ser realzado bajo
pesca en condiciones apropiadas condiciones controladas de
para su comercialización y temperatura. Si el producto no se
Almacenamiento posterior consumo. mantiene a la temperatura de
y Refrigeración refrigeración o congelación adecuada,
el proceso de descomposición del
mismo se acelera. Esto crearía
problemas colaterales como son la
generación de olores y la presencia de
vectores.
En el Centro de Comercialización Cada tipo de comercialización tiene
y Procesamiento se darán diversos sus propios requerimientos.
tipos de comercialización:
ƒ Mayorista El mayorista requerirá espacio para
ƒ Minorista almacenamiento y refrigeración d e la
ƒ Comidas Preparadas pesca.
ƒ Productos varios
El minorista requerirá de espacios para
atención al público que busca en Santa
Rosa productos frescos del mar.

Los locales de comidas preparadas


Comercialización
requerirán de agua potable, de
facilidades para el drenaje de las aguas
residuales, de un espacio físico para la
preparación de los alimentos, de
energía eléctrica para mantener los
alimentos refrigerados y de un área
para el expendio de los productos.

Los vendedores de productos varios


requerirán de un área destinada para
la exhibición y venta de sus
productos.
Fuente: ESPOL, 2007. Plan de Ordenamiento del Puerto Pesquero.
Elaboración: Efficācitas, 2007

Efficācitas (8301) 20
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

III.4.1 Manejo de Residuos Sólidos

La instalación para procesamiento de productos del mar contará con un depósito


rodante para la recolección de vísceras. El depósito será compartido por las áreas
de procesamiento y comercialización. Para esto se ha previsto una ventana de
acceso que permitirá que el personal que labora en la venta de mariscos crudos
acceda directamente al depósito ubicado dentro de la facilidad pesquera.

Fuera de las instalaciones se ha previsto instalar un contenedor de desperdicios


que abastecerá a todo el Centro de Comercialización y Procesamiento. El
contenedor estará ubicado de tal forma que permita que un furgón pueda ser
utilizado para transportar los desechos sólidos hasta su disposición final.

III.4.2 Manejo de Combustibles

En el Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar no se


manejarán combustibles de manera directa, sin embargo este manejo se podría dar
de manera eventual. Esta es una práctica actual el embarcar combustible desde
sitios (accesos o estructuras) ubicadas directamente al pie del mar hacia las fibras y
así abastecer a las embarcaciones más grandes.

Actualmente el proceso de transporte de combustible hasta las fibras se lo realiza,


en la forma antes indicada, desde el único espacio de acceso al mar disponible en el
área del Puerto.

III.5 DATOS OPERACIONALES

III.5.1 Administración

El Municipio de Salinas actualmente evalúa las opciones para la administración del


Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar. Entre las
opciones de administración están la municipal, mixta y por concesión.

La Administración tendría a su cargo el mantenimiento de los muelles, vías de


acceso y locales concesionados o alquilados. Acompañando al administrador sería
necesaria la adecuación de un área financiera, a cargo de un contador, quien sería
el responsable de mantener la base contable de la organización.

Para la correcta operación del Centro de Comercialización será necesario además


contar con personal de apoyo y servicio. Por esta razón se requerirá de la
contratación de conserjes y guardianes, que deberán laborar en turnos tanto
diurnos como nocturnos de acuerdo al horario de funcionamiento de los muelles.

Efficācitas (8301) 21
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

III.5.2 Uso y Consumo de Agua

El Centro de Comercialización y Eviscerado de Productos del Mar estará conectado


a la red de agua potable manejada por la empresa Aguas de la Península,
Aguapen. Esta agua será empleada en las actividades de limpieza que se
realizarán dentro del centro de eviscerado. La facilidad de eviscerado contará
además con duchas para los personas que laboren en el mencionado centro.

Detrás de cada una de las mesas de eviscerado a ser instaladas se construirán 35


tinas de 1,87 metros cuadrado de área. Estas tinas serán destinadas a la
preservación de los mariscos. Las mismas se mantendrán con el suficiente hielo
con el fin de mantener la integridad de los productos a ser eviscerados.

Dentro del Centro de Comercialización se ha previsto la construcción de 18 puestos


para el expendio de mariscos crudos. Cada uno de los puestos contará con un
lavadero de un pozo. La presencia de los lavaderos es necesaria con el fin de
garantizar la limpieza de los productos expendidos en cada uno de los puestos.

En el área del Patio de Comidas, donde se ubicarán los 14 puestos designados para
la venta de comidas preparadas, se instalarán también lavaderos de un pozo. Esta
área contará además con baterías sanitarias tanto para hombres como para
mujeres.

III.5.3 Manejo de Aguas Residuales

La zona administrativa contará con servicios higiénicos dentro de las áreas


destinadas a los retenes de Policía, Comisión de Transito y Marina, así como el área
destinada al INP. El área destinada al Centro Médico contará con baterías
sanitarias que servirán también a las personas que asistan al Salón de Reuniones.

Las aguas residuales de procesos, serán canalizadas hacia la red de alcantarillado


público de Santa Rosa. Existirán filtros de sólidos y trampas de grasa, previo
descarga a la red principal de alcantarillado de AGUAPEN. Al momento de
realizar el presente estudio no se contó con los planos necesarios para evaluar las
características de estos sistemas, así como su eficiencia.

III.5.4 Actividades de Mantenimiento y Limpieza

Las actividades de mantenimiento y limpieza del Centro de Procesamiento y


Comercialización serán definidas por el operador del centro.

Efficācitas (8301) 22
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

IV AREA DE INFLUENCIA

La definición del área de influencia para las actividades a ser desarrolladas por el
Centro de Procesamiento y Comercialización de productos del mar se ha definido
en base a criterios físicos, socio-económicos y ambientales.

Esto comprende las actividades constructivas a ser ejecutadas durante la fase de


construcción del centro. Operaciones a ser ejecutadas en el Centro de
Procesamiento y Comercialización. La población que labora en Puerto de Santa
Rosa y la población que se desplaza desde poblaciones vecinas. La población de la
Parroquia de Santa Rosa. La Dársena del Puerto Pesquero y la calidad del agua y
sedimento. La generación de olores producto de las actividades de procesamiento
de productos del mar y manejo de sub-productos y la generación de ruido.

Basado en estos criterios el área de influencia directa e indirecta para el proyecto


del Centro de Procesamiento y Comercialización de productos del mar, se define a
continuación.

IV.1.1 Área de Influencia Directa

El Área de Influencia Directa comprende el Puerto Pesquero de Santa Rosa y su


ensenada. Esto abarca desde la entrada a la zona de comercialización de productos
del mar hasta la Punta de San Jacinto, y por el borde costero hacia el sur hasta el
conjunto residencial “Petrópolis” y hacia el norte hasta el final del área del malecón
de Santa Rosa (rada de las embarcaciones pesqueras), registra un total de 822
habitantes residentes, los que representan el 8,2 por ciento de la población total del
Área de Influencia Indirecta o Total del Proyecto, que lo constituye la parroquia
urbana de Santa Rosa (ver Tabla 4-1) a los que debe agregarse un número
indeterminado de población flotante que ingresa al área con fines de consumo.

IV.1.2 Área de Influencia Indirecta

La parroquia urbana Santa Rosa, se define como el Área de Influencia Indirecta del
proyecto “Centro de Comercialización de Mariscos del Puerto Pesquero Santa
Rosa”, por estar su población residente habitual en su mayor parte relacionada con
la pesca y actividades afines. La población del Área de Influencia (A.I.) en términos
porcentuales, significa un 34,8 por ciento respecto a la población de la ciudad de
Salinas (28 650 habitantes).

Efficācitas (8301) 23
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 4-1
POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA
AÑO 2001
Localidad A.I.D. A.I.I.
Santa Rosa 822 9 144
% 8,2 91,8
Nota: la población de Santa Rosa corresponde a 9 666 habitantes.
Fuente: INEC y Trabajo de Campo Efficācitas.
Elaboración: Efficacitas, 2007

FIGURA 4-1
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Elaboración: Efficacitas, 2007

Área de
Influencia
Directa

Área de
Influencia
Indirecta

Elaboración: Efficacitas, 2007

Efficācitas (8301) 24
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

V DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO (LÍNEA BASE)

El objetivo de la sección de línea base es describir y caracterizar el medio físico,


biótico, socio-económico y cultural existente en el lugar donde se ejecutará el
proyecto del Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar.

La línea base comprende un diagnóstico de la situación ambiental actual antes del


inicio de la construcción del proyecto en el área de influencia directa e indirecta del
sitio donde se emplazará el proyecto.

V.1 ENTORNO FÍSICO

V.1.1 Descripción del Entorno Terrestre

Clima y Meteorología

La Parroquia Santa Rosa forma parte de la Península de Santa Elena, por tal razón,
pertenece climatológicamente, a la zona tropical seca. Köppen clasifica a éste clima
como BS' (seco, semiárido, de tipo estepa). Sin embargo de acuerdo a la
clasificación bio-climática de Cañadas (1983), el área está definida como una región
desértica tropical (d. T). El clima de la Península de Santa Elena presenta dos
estaciones bien definidas. La primera estación es cálida y lluviosa y se presenta
entre los meses de Enero y Abril. La segunda estación es fría y seca y va desde
Mayo hasta Diciembre.

Temperatura

El clima en la Península no presenta cambios bruscos. La temperatura promedio


anual en la zona de la Península de Santa Elena durante los últimos 10 años es de
23ºC (INOCAR). Ver mapa Anexo 1.

Precipitación

La zona de la Península de Santa Elena presenta precipitaciones escasas. Incluso


durante varios años consecutivos, las precipitaciones han sido prácticamente nulas.
Sin embargo han existido periodos en los que se han presentado lluvias
torrenciales, causantes de inundaciones que han provocado grandes daños
materiales en el sector. La precipitación media anual oscila entre 62,5 y 125 m.m.,
siendo los meses de mayor densidad de lluvias los meses de enero a abril.

Efficācitas (8301) 25
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Vientos

En sector de la Punta de Santa Elena, la velocidad promedio es moderada (2,8 m/s)


y presenta dos direcciones principales. La dirección predominante tiene dirección
sur-oeste (SW). La segunda componente proviene desde el Este (E). De acuerdo a
los datos disponibles para la región de Salinas indican que los vientos proceden
desde el cuadrante Sur – Oeste (INOCAR, 2001).

Topografía y Geomorfología

La morfología general de la Península de Santa Elena es plana a ligeramente


ondulada. La forma triangular de Salinas constituye una extensa planicie que
ocupa la parte suroccidental de la Península de Santa Elena. No existen accidentes
orográficos de consideración, encontrando en su territorio pequeñas elevaciones
como: la colina de “Punta Carnero” y el Cerro de Salinas, conocido como La
Puntilla; accidente costanero que se adentra en el Océano en forma de punta,
constituyendo un estratégico lugar como punto de referencia para la navegación
(Ilustre Municipio de Salinas, 2007).

La zona de la parroquia de Santa Rosa, donde se construirá el proyecto se


caracteriza por tener suelos generados a través de dos procesos morfológicos:
Meteorización y depositación aluvial. El proceso de meteorización es producido
por intemperismo, transformando a las rocas en suelo residual. Por lo general, este
tipo de suelo presenta partículas angulares a sub-angulares. Los suelos de
depositación aluvial se producen por la sedimentación en los sistemas de drenaje
natural y se acumulan en las riberas y fondos de los mismos.

V.1.2 Niveles de Ruido Ambiental

Los mayores niveles de presión sonora se identifican en la zona comercial, por el


sitio La Roca y no en el malecón. En los diferentes centros de acopio dentro de la
zona comercial se generaban los mayores niveles de ruido, ya sea por las
operaciones y actividades de dichos centros o por el tránsito vehicular que esta
pesca origina para su comercialización/ distribución.

A partir de las mediciones efectuadas, se identifica que la mayor fuente de ruido es


originada por el parque automotor de carga pesada así como por algunos
vehículos livianos que circulan por la zona del Puerto Pesquero de Santa Rosa.

La US EPA propone que el nivel de presión sonora equivalente no debe exceder de


70 dB(A) para sectores comerciales en un período de 24 horas. Si tomamos los
valores medidos por el sonómetro en los sitios muestreados de manera referencial

Efficācitas (8301) 26
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

para un período de 24 horas, los niveles de presión sonora estarían por debajo de
los 70 dB(A). Hay que indicar que el sonido debido a las olas del mar más las
actividades comerciales que se realizan en el puerto pesquero artesanal, presentan
para la vía de acceso y el sitio La Roca niveles de presión sonora equivalente de 68
dB(A) y 66 dB(A), respectivamente.

En la vía de acceso al sector del puerto pesquero artesanal se observó una gran
variación en los niveles de presión sonora, por lo que se registró un nivel pico de
80 dB(A) y un nivel de presión de fondo de 64 dB(A).

No se registraron niveles de ruido debido a la llegada de las pequeñas


embarcaciones, ya que dichas embarcaciones se encontraban paradas al momento
de la medición en el sitio La Roca. Los ruidos medidos en este sitio, corresponden a
las faenas de eviscerado y comercialización.

V.1.3 Descripción del Entorno Marino

La oceanografía y climatología de toda la costa ecuatoriana está básicamente


dominada por el régimen de circulación del Pacífico Tropical Oriental, el cual juega
un papel muy importante en la distribución de la mayoría de las propiedades
físicas, químicas y biológicas.

La costa circundante del área de estudio es irregular. En ella se alternan zonas de


playas arenosas, y acantilados bajos y verticales, generalmente no mayores a 10 m
de altura, referidos al nivel medio del mar, con materiales emergidos donde las
salientes rocosas continúan mar adentro varias centenas de metros.

Entre estas salientes se forman playas embolsadas respaldadas por los acantilados,
siendo estos muy inestables a tal punto que algunas obras públicas y residencias
ribereñas de Ballenita y La Libertad, ubicadas cerca de Santa Rosa, han sido
destruidas por la acción erosiva del oleaje. En los lugares donde no afloran estas
formaciones se han desarrollado playas que han hecho avanzar la línea de costa
hacia el mar.

La zona de estudio presenta marcadas variaciones estaciónales, esto es: de


Diciembre a Mayo se registra la estación húmeda o invierno, época en la cual el
área marina es invadida por aguas cálidas (>25 ºC), de baja salinidad (<33,5 UPS),
características que corresponden a las masas de Agua Tropical Superficial
provenientes de la Cuenca de Panamá. Por otro lado se registra la estación seca o
verano comprendida entre los meses de Junio a Noviembre, en la cual la zona
costera es influenciada por masas de aguas frías (19 a 25ºC) y salinas (33,5 a 35
UPS) que caracterizan a la corriente del Perú.

Efficācitas (8301) 27
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Por su posición geográfica, el área de estudio está ubicada en una zona de


convergencia de un sistema de corrientes superficiales y sub-superficiales, como
son: La Corriente del Perú –o de Humboldt–, la Corriente de Panamá, la
Contracorriente ecuatorial, Corriente Sur Ecuatorial y la Sub-corriente Ecuatorial o
Corriente de Cromwell. El equilibrio dinámico de este sistema de corrientes cada
cierto tiempo se ve afectado por una anomalía que tiene considerables impactos
socio-económicos en el Ecuador y que es conocido como el Fenómeno de "El Niño".

Cabe destacar que la zona costera en estudio se encuentra continuamente expuesta


a la acción del oleaje, que en algunas ocasiones la impactan en forma destructiva,
sobre todo durante la presencia de eventos anómalos como El Niño, tiempo en el
cual se incrementa el nivel medio del mar (NMM), y a este efecto se suma la
presencia de tormentas tropicales, lo cual produce que el régimen de oleaje se
altere significativamente provocando la presencia de fuertes marejadas, lo que trae
como consecuencia cambios en el comportamiento natural de los procesos costeros.

En condiciones normales las olas frente a las costas estudiadas tienen


características de mar de leva con períodos medios de 16 a 22 segundos y alturas
significativas medias de 0,6 m (Allauca y Cardín, 1987). Para el área específica de
la Península de Santa Elena, durante la presencia de eventos anómalos (Niño 1997-
98), se obtuvieron registros de alturas promedios de olas de 0,50 a 1,50 m, y alturas
máximas de hasta de 3,11 m. (Vera, 2000).

Corrientes

En relación a las mediciones de corrientes, que es una de las variables


oceanográficas más significativas para determinar la trayectoria de una pluma de
contaminantes, que potencialmente pudiera afectar a la bahía de Santa Rosa, a más
de los datos medidos por Efficācitas (parámetros físico-químicos de calidad de agua
evaluados), se ha considerado los resultados de los datos contenidos en el Informe
Preliminar del Proyecto PNUMA para control de la contaminación marina desde
fuentes terrestres,″Fundamentos para el control de la contaminación en el Puerto
Pesquero de Santa Rosa-Salinas y su área de influencia”.

El citado informe fue realizado en conjunto por el INOCAR e Instituto Nacional de


Pesca en mayo del 2006. Ese informe muestra que los mayores rangos de velocidad
de las corrientes marinas, fueron observados en los niveles superficiales donde
alcanza valores promedios máximos de hasta 0,23 m/s, valores que corresponden
además a l estado de flujo (pleamar), y los rangos mínimos fueron observados a
niveles de fondo (10 metros), donde alcanzan valores de hasta 0,06 m/s,
correspondientes también al estado de flujo.

Efficācitas (8301) 28
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

En cuanto a las direcciones, éstas tienen un patrón bien definido, con una clara
tendencia hacia el sur-este durante el estado de flujo y hacia el nor-oeste durante el
estado de reflujo, lo que indica que el patrón de circulación esta influenciado por la
acción de las mareas.

Circulación Superficial y Sub-Superficial

La circulación superficial se determina utilizando flotadores comúnmente


llamados veletas, de lo que se observa que la misma esta gobernada
principalmente por la acción de las mareas. De igual manera que lo observado en
la distribución vertical, los flotadores tienden a dirigirse hacia el nor-oeste durante
el estado de reflujo (bajamar) y con una dirección hacia el sur-este durante el
estado de flujo (pleamar). En cuanto a la magnitud de las corrientes obtenidas por
los flotadores, se observa un máximo de 0.50 m/s correspondiente al nivel
superficial y al estado de flujo.

Mareas
Las mareas de la zona de Santa Rosa corresponden al tipo de mareas mixtas, o sea
que se presentan dos mareas altas y dos mareas bajas pero de diferente amplitud
cada día.
De acuerdo con la carta náutica IOA 10521 “Rada de Salinas”, publicada en
noviembre del 2006, los niveles de marea referidos al datum de sonda (Nivel
Medio de Bajamares de Sicigias MLWS), registrados en el mareógrafo del puerto
de La Libertad, próximo a Salinas, son:

TABLA 5-1
NIVELES DE MAREA REGISTRADOS EN EL PUERTO DE LA LIBERTAD
Posición Amplitudes de mareas, en metros sobre el NR
Lugar Lat. S Long. W MHWS MHWN MLWN MLWS
La Libertad 02º 13’ 04” 80º 54’ 23” 2.34 2.11 0.24 0.00
Fuente: Carta náutica IOA 10521, INOCAR 2006.
Elaboración: Efficācitas, 2007

El nivel medio de pleamares de sicigia MHWS está ubicado a 2.34 metros sobre el
nivel medio de bajamares de sicigias MLWS, que es el nivel de reducción de las
cartas náuticas. No se incluyen en estos valores efectos de olas naturales o
artificiales (producidas por buques o embarcaciones), marejadas, rompientes,
tsunamis y otros fenómenos oceanográficos o atmosféricos. En las fase lunares de
cuadratura, el nivel máximo de marea bajo las condiciones anotadas, es de 2.11
metros sobre el MLWS, mientras que el promedio de Bajamares de cuadratura
alcanza 0.24 metros sobre el MLWS.

Efficācitas (8301) 29
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

V.1.4 Calidad del Agua Superficial

En la Ensenada de Santa Rosa, la calidad del agua de mar fue evaluada para
establecer una línea base referencial que permita monitorear los impactos
ambientales potenciales a futuro por la construcción y operación del Centro de
Comercialización y Procesamiento de Santa Rosa. Una evaluación detallada de los
resultados se presenta en el Estudio de Diagnóstico de la Contaminación
Ambiental de Santa Rosa preparado por Efficāctias (Diagnóstico Socio-Ambiental,
2007). A continuación se presenta un resumen de los resultados de estos análisis.

V.1.4.1 Resultados de Análisis Físico-Químico del Agua

Los parámetros físico-químicos que se analizaron en cada una de las cinco (5)
estaciones, así como los resultados obtenidos, se presentan en las Tablas 5-2, 5-3 y
5-4.

Efficācitas (8301) 30
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 5-2
CONCENTRACIONES DE PARÁMETROS FÍSICO QUÍMICOS REGISTRADOS EN LAS MUESTRAS DE AGUA
DE LA BAHÍA DE SANTA ROSA
Criterios
Límite
establecidos MÉTODO
PARÁMETROS UNID. STA-E1 STA-E2 STA-E3 STA-E4 STA-E5 Máximo
(otros EPA #
Permisible1
autores)
pH 8,1 8,1 8,1 8,1 8,1 6,5 – 9,5 - 150.1
Conductividad µ°S/cm 51 700 51 600 51 600 51 700 51 600 n.d 45 000(3) 120.1
Sól. Tot. Dis. mg/L 31 020 30 960 31 020 31 020 30 960 n.d - Cálculo
Salinidad ‰ 34,04 33,97 33,97 34,04 33,97 n.d - Conversión
Sól. Susp. mg/L 17 32 7 37 19 100 - 160.2
Sól. Totales mg/L 31 037 30 992 30 967 31 057 30 979 n.d 35 000(3) 160.3
Oxígeno Disuelto mg/L 7,6 7,6 7,3 7,8 7,6 >5 - 360.1
Oxígeno Saturación % >100 >100 >100 >100 >100 > 60 - 360.1
Turbidez FAU/NTU 5 8 6 22 <5 n.d - -
Amonio mg/L < 0,10 < 0,10 < 0,10 < 0,10 < 0,10 0.4 0,005(5) -
DQO mg/L < 30 < 30 < 30 < 30 < 30 250(2) - SM 5210D
DBO mg/L <3 <3 <3 <3 <3 100(2) - 120.1
Hidrocarburos - 1664 SGT-
Totales de Petróleo mg/L < 0,2 < 0,2 < 0,2 < 0,2 < 0,2 0,5 HEM
Coliform. Tot. NMP/100ml 40 40 930 < 30 < 30 n.d 1 000(4) SM 9221
Coliform. Fec. NMP/100ml < 30 < 30 40 < 30 < 30 200 > 99.9(3) SM 9221
(1) Tabla 3: Criterios de Calidad Admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas y en aguas marinas y de estuario. Anexo 1, del
RLGAPCCA:, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. D.E. 3399 R.O. 725, Diciembre 16, 2002 & D.E. 3516 R.O. Edición Especial No. 2,
Marzo 31, 2003.
(2) Tabla 13: Límite de Descarga a un cuerpo de agua marina. Anexo 1, del RLGAPCCA:, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. D.E.
3399 R.O. 725, Diciembre 16, 2002 & D.E. 3516 R.O. Edición Especial No. 2, Marzo 31, 2003.
Fuente: GRUNTEC, Reporte de Laboratorio No. 070121 AG. Enero del 2007.
(3) Rango natural en agua de mar
(4) Maaliw 1988
(5) Marine Screening Benchmark, Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos, [disponible en linea]

http://www.epa.gov/reg3hwmd/risk/eco/btag/sbv/marine/screenbench.htm

Efficācitas (8301)
31
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 5-3
CONCENTRACIONES DE METALES MUESTRAS DE AGUA
BAHÍA DE SANTA ROSA
Límites
Límite
establecidos
METALES UNIDAD STA-E1 STA-E2 STA-E3 STA-E4 STA-E5 Máximo
(otros MÉTODO
Permisible1
autores)2 EPA #
Aluminio mg/L <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 1,5 0,5(4) 7020
Antimonio mg/L <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 n.d 0,5(5) 7041
Arsénico mg/L 0,058 0,081 0,087 0,089 0,094 0,05 0,01 – 0,2(3) 7060A
Bario mg/L <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 1,0 0,05(4) 7081
Berilio mg/L <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 1,5 - 6020
Boro mg/L 3,3 3,5 3,4 3,7 3,5 5,0 4,6(4) 6020
Cadmio mg/L <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,005 0,02(3) 7131A
Calcio mg/L 350 350 361 363 359 n.d 400* 7140
Cobalto mg/L <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,2 - 7201
Cobre mg/L 0,080 0,11 0,13 0,17 0,20 0,05 0,001 – 0,01 (4) 7211
Cromo mg/L <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 0,05 2,5(3) 7191
Fósforo mg/L <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 n.d 0,001 – 0,10(4) 6010B
Litio mg/L <0,020 <0,020 0,11 <0,020 0,27 n.d 0,002 – 0,02(4) 7381
Hierro mg/L 0,17 0,19 0,18 0,18 0,19 0,3 0,1(4) 7430
Magnesio mg/L 1 176 1 169 1 183 1 211 1 206 n.d 1272(4) 7450
Manganeso mg/L <0,005 0,007 <0,005 <0,005 <0,005 0,1 0,001 -0,01(4) 7461
Mercurio µg/L <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 0,1 0,00003(4) 6020
Molibdeno mg/L 0,009 0,011 0,011 0,011 0,011 n.d 0,0005(4) 7481
Níquel mg/L <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,1 2,0(3) 7521
Plata µg/L 0,81 <0,50 <0,50 <0,50 <0,50 5 0,0003(4) 7761
Plomo mg/L <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 0,01 0,004(4) 7421
Potasio mg/L 395 446 449 461 472 n.d 380(4) 7610
Selenio mg/L 0,17 0,18 0,19 0,20 0,20 0,01 0,004(4) 7740
Sodio mg/L 5 820 7 222 7 934 7 762 5 418 n.d 1 0561(4) 7770
Titanio mg/L <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 n.d - 7841
Talio mg/L <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 2,0 - 6020
Efficācitas (8301) 32
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 5-3
CONCENTRACIONES DE METALES MUESTRAS DE AGUA
BAHÍA DE SANTA ROSA
Límites
Límite
establecidos
METALES UNIDAD STA-E1 STA-E2 STA-E3 STA-E4 STA-E5 Máximo
(otros MÉTODO
Permisible1
autores)2 EPA #
Vanadio mg/L 0,061 0,083 0,090 0,093 0,093 n.d 0,0003(4) 7911
Zinc mg/L 0,008 0,010 0,010 0,007 0,006 0,17 0,005(4) 7951
(1) Tabla 3: Criterios de Calidad Admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas y en aguas marinas y de estuario. Anexo 1,
del RLGAPCCA:, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. D.E. 3399 R.O. 725, Diciembre 16, 2002 & D.E. 3516 R.O. Edición
Especial No. 2, Marzo 31, 2003.
(2) Varios Autores
(3) Norma Ambiental de Chile 2003
(4) Rango natural en agua de mar

n.d: no disponible
Fuente: GRUNTEC, Reporte de Laboratorio No. 070121 AG. Enero del 2007

Efficācitas (8301) 33
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 5-4
CONCENTRACIONES DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
POLICÍCLICOS (HAPS) EN ESTACIONES DE MUESTREO
ESTACIONES MÉTODO
PARÁMETRO UNID.
STA-E1 STA-E2 STA-E3 STA-E4 STA-E5 EPA #
Fluoranteno mg/l < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 8270
Pireno mg/l < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 8270
Benzo(b)fluoranteno mg/l < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 8270
Benzo(k)fluoranteno mg/l < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 8270
Benzo(a)pireno mg/l < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 8270
Indeno(1,2,3-c,d)pireno mg/l < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 8270
Benzo(g,h,i)perileno mg/l < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 < 0, 0002 8270
Fuente: GRUNTEC, Reporte de Laboratorio No. 070121 AG. Enero del 2007.
Elaboración: Efficācitas, 2007

Los parámetros físicos analizados tales como oxígeno (saturación), turbidez,


sólidos totales y suspendidos, se encontraron dentro de los límites máximos
permisibles del criterio de calidad para el recurso hídrico superficial marino.

Coliformes Totales y Fecales

Las concentraciones de Coliformes Fecales se encontraron bajo los límites máximos


permisibles de la legislación vigente. Los resultados del monitoreo muestran
concentraciones elevadas de Coliformes Totales solamente para la estación STA-E3
(930 NMP/100 ml) sin embargo este valor se encuentra dentro del límite máximo
de 1000 NMP.100 ml-1 aceptado como Estándar de Calidad Microbiológica para
agua de mar, bañismo y pesquería según Maaliw et al. (1988). La norma local no
posee valor para este parámetro.

Metales Pesados

De los parámetros analizados el Cobre y el Arsénico son los parámetros que se


encontraron ligeramente por encima del límite máximo permisible de los criterios
de calidad de la legislación local vigente para agua marina.

Los valores del Arsénico que se encuentra sobre el valor de la norma local, 0,05
mg/l, sin embargo se encuentran dentro de los límites máximos permisibles al ser
comparados con la norma de Chile (Norma Ambiental Chile, 2003), que tolera un
rango mayor entre 0,01 y 0,2 mg/l. La mayor concentración de Arsénico
corresponde a la estación STA-E5, 0.094 mg/l.

Efficācitas (8301) 34
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

El orden de concentración para algunos metales fue de Selenio > Cobre > Vanadio
> Arsénico > Molibdeno > Zinc, donde el Cobre y Arsénico presentaron las
concentraciones ligeramente por encima de los rangos normales (ver Figura 5-1).

FIGURA 5-1
CONCENTRACIONES DE METALES EN MG.L-1
mg/l
0.200
0.180
0.160
0.140
0.120
0.100
0.080
0.060
0.040
0.020
0.000
o

e
ni

o
br
le

co
di
Co
Se

no
na

ni

nc
se

de
Va

Zi
Ar

ib
ol
M

SR 1 SR 2 SR 3 SR 4 SR 5

Al correlacionar los datos de las concentraciones determinadas para metales en el


agua se observó que algunos metales presentaron una buena correlación entre sí,
como la del arsénico con el vanadio y potasio que mostraron un coeficiente de
correlación igual a 0,99 (Tabla 5-5).

TABLA 5-5
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE LOS ELEMENTOS METÁLICOS DETERMINADOS EN
EL AGUA DE LA BAHÍA DE SANTA ROSA

Na Mg K Ca B As Cu Li V Zn Mo Se
Na 1.00 -0.06 0.24 0.41 0.41 0.29 -0.09 0.00 0.41 0.60 0.49 0.19
Mg 1.00 0.65 0.81 0.69 0.63 0.88 0.16 0.63 -0.81 0.39 0.88
K 1.00 0.69 0.73 0.99 0.89 0.79 0.98 -0.28 0.94 0.92
Ca 1.00 0.59 0.75 0.75 0.12 0.79 -0.35 0.60 0.89
B 1.00 0.68 0.67 0.44 0.72 -0.36 0.68 0.75
As 1.00 0.87 0.75 0.99 -0.23 0.94 0.92
Cu 1.00 0.58 0.84 -0.67 0.68 0.96
Li 1.00 0.69 -0.03 0.80 0.50
V 1.00 -0.18 0.95 0.92
Zn 1.00 0.06 -0.51
Mo 1.00 0.77
Se 1.00

Efficācitas (8301) 35
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

También se pudo apreciar que algunos metales presentaron una distribución


similar en el agua monitoreada, (Figura 5-2).

FIGURA 5-2
CONCENTRACIONES DE SE, VA, AS Y MO EN MG.L-1 REPORTADAS EN LA COMUNIDAD
DE SANTA ROSA DE SALINAS

0.2

0.18

0.16

0.14

0.12

mg/l 0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
1 2 3 4 5
Estaciones

Selenio Vanadio Arsenico Molibdeno

Es bien conocido que el destino final de los metales pesados liberados en la


columna de agua son los sedimentos marinos. Generalmente estos metales son
transportados a los sedimentos por medio del material suspendido particulado e
incorporados rápidamente en fases minerales específicas (e.g., carbonatos,
oxihidróxido, de hierro y manganeso, sulfuros de hierro, etc.).

Bajo condiciones reductoras los constituyentes disueltos pueden difundirse hacia la


interfase sedimento/agua, en donde son oxidados y re-precipitados, dando como
consecuencia un enriquecimiento de metales en las capas superficiales de los
sedimentos. De esta manera, los organismos bentónicos en contacto con la capa
sedimentaria enriquecida con metales pesados son más susceptibles de incorporar
dichos elementos en sus tejidos orgánicos.

Hidrocarburos de Petróleo

Los resultados del monitoreo en las cinco estaciones, no refleja contaminación del
agua con aceites minerales.

Efficācitas (8301) 36
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos

Existe una gran variedad de compuestos HAPs, habiéndose analizado para este
estudio aquellos que se presentan en la Tabla 4-4. Los valores reportados son
<0,0002 mg/l. El Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental de las
Operaciones Hidrocarburíferas del Ecuador (RAOHE) indica que el límite
permisible de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), en un punto de
inmisión (punto de control en el cuerpo receptor) debe ser menor a 0,0003 mg/l.

V.1.5 Resultados de Análisis de Sedimentos

Con el objetivo de establecer la línea base respecto a la calidad del sedimento


marino en la bahía de Santa Rosa, se tomaron muestras en las mismas estaciones
donde se ejecutó el muestreo de la calidad del agua.

Las Tablas 5-6 y 5-7 presentan los resultados de laboratorio de la caracterización


físico-química de los sedimentos muestreados en la Bahía de Santa Rosa. Para la
evaluación de las concentraciones encontradas en el sedimento de fondo se ha
empleado de manera referencial la Tabla 2: Criterios de Calidad de Suelo del
Anexo 2 de la Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de
Remediación para suelos contaminados. Adicionalmente se utiliza los criterios de
las normas canadienses denominadas “Guías para la calidad del sedimento marino
para la protección de la vida acuática” (Interim marine sediment quality guidelines
ISQG for the protection of aquatic life) para realizar una comparación referencial de la
calidad del sedimento marino en los sitios muestreados.

TABLA 5-6
SEDIMENTOS: RESULTADOS DE GRANULOMETRÍA EN ESTACIONES DE MONITOREO
ESTACIONES
CLASIFICACIÓN DEL
PARÁMETRO STA-E1 STA-E2 STA-E3 STA-E4 STA-E5
TAMAÑO DEL GRANO
% % % % %
<63 µm 1,8 2,1 1,7 0,5 9,4 Sedimento
63-90 µm 37,5 1,1 13,2 0,3 35,7 Arena muy fina - fina
90-125 µm 56,6 1,5 57,1 3,0 38,9 Arena muy fina
125-250 µm 2,1 3,1 19,0 48,1 6,1 Arena Fina
250-500 µm 0,6 6,7 2,7 37,7 3,1 Arena Media
500-1000 µm 0,4 11,0 1,9 4,4 2,4 Arena Gruesa
1- 2 mm 0,4 9,3 2,0 1,9 2,3 Arena gravilla
2 – 4 mm 0,2 20,6 1,5 1,7 1,2 Grava Fina
> 4 mm 0,5 44,6 0,8 2,4 1,0 Grava
SUMA 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: GRUNTEC, Reporte de Laboratorio No. 070121 S. Enero del 2007
Elaboración: Efficācitas

Efficācitas (8301) 37
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 5-7
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SEDIMENTOS EN BAHÍA DE SANTA ROSA
Criterio/Límites
Criterio ISQG2
METALES UNID. STA-E1 STA-E2 STA-E3 STA-E4 STA-E5 establecidos
Referencial1 Canadá
(otros autores)
Aluminio % 1,0 1,2 1,1 0,81 1,3 - -
Antimonio mg/kg 0,20 0,40 0,20 0,20 0,20 - -
Arsénico mg/kg 5,2 6,4 4,3 7,3 4,3 - 7,24 13(3)
Azufre % 0,13 0,09 0,09 0,11 0,08 0,0025 - 0,0025(4)
Bario mg/kg 89 1214 237 739 89 200 - 1080(5)
Bismuto mg/kg <0,1 0,10 <0,1 <0,1 <0,1 - -
Boro mg/kg 10 15 12 13 15 1,0 -
Cadmio mg/kg 1,7 0,60 0,40 0,20 0,30 0,5 0,7 2,0(3)
Calcio % 3,2 10 4,6 10 3,6 - - > 0,6(4)
Cobalto mg/kg 4,0 6,5 4,9 4,8 6,7 10 -
Cobre mg/kg 12 16 11 18 11 30 18,7 34(3)
Cromo mg/kg 23 26 23 19 27 20 52,3 116(3)
Escandio mg/kg 2,4 3,3 2,7 2,5 3,0 - -
Estroncio mg/kg 242 687 325 736 261 - -
Fósforo % 0,10 0,056 0,076 0,055 0,061 - -
Hierro % 1,9 3,4 1,7 1,9 1,8 - - 0,79(7)
Magnesio % 0,47 0,62 0,53 0,53 0,65 - - 0,1(4)
Manganeso mg/kg 213 254 219 274 197 - -
Mercurio mg/kg 0,040 0,050 0,030 0,040 0,030 0,1 0,13 0,19(5)
Molibdeno mg/kg 1,4 1,0 0,80 0,40 0,60 2,0 - 86(3)
Níquel mg/kg 10 14 10 10 12 20 - 57(3)
Plata mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 - - 2,8(3)
Plomo mg/kg 223 85 49 29 30 25 - 84(3)
Potasio % 0,15 0,22 0,16 0,16 0,19 - - 0,25(4)

Efficācitas (8301) 38
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 5-7
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SEDIMENTOS EN BAHÍA DE SANTA ROSA
Criterio/Límites
Criterio ISQG2
METALES UNID. STA-E1 STA-E2 STA-E3 STA-E4 STA-E5 establecidos
Referencial1 Canadá
(otros autores)
Selenio mg/kg <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 1,0 - 0,42(5)
Sodio % 0,65 0,39 0,49 0,49 0,47 - - 0,02(4)
Titanio % 0,041 0,050 0,067 0,079 0,061 - -
Talio mg/kg 0,10 0,10 0,10 <0,1 0,10 - - 1,0(4)
Uranio mg/kg 0,70 0,70 0,60 0,50 0,60 - -
Vanadio mg/kg 31 48 40 44 37 25 - 57(3)
Zinc mg/kg 444 161 112 65 82 60 124 95(6)
(1) Se utiliza como Criterio referencial la Tabla 2: Criterios de Calidad de Suelo. Anexo 2, Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para suelos
contaminados, del RLGAPCCA:, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. D.E. 3399 R.O. 725, Diciembre 16, 2002 & D.E. 3516 R.O. Edición Especial No. 2,
Marzo 31, 2003.
(2) Interim marine sediment quality guidelines ISQG for the protection of aquatic life. Canadian Council of Ministers of the Environment. 2002. Canadian sediment quality guidelines for the

protection of aquatic life: Summary tables.


(3) Mackey 1995
(4) Rango natural en agua de mar
(5) EDC 2001

(6) EDC 2002


(7) C.E. 1986

Elaboración: Efficācitas, 2007

Efficācitas (8301) 39
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

GRANULOMETRÍA

Los resultados del análisis granulométrico indican que las muestras de


sedimento tomadas en las 5 estaciones, están mayormente constituidas por
arenas finas y muy finas. En relación a otras variables ambientales,
principalmente en el análisis de suelo de fondo marino, no se observan patrones
definidos que permitan establecer relaciones entre ellas (Tabla 5-6). No se
encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las estaciones
muestreadas en cuanto estas variables (p>0.1).

FIGURA 5-3
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

100%
>4000 mm
2000-4000 mm
80%
1000-2000 mm
60% 500-1000 mm
40% 250-500 mm
125-250 mm
20%
90-125 mm
0% 63-90 mm
SR1 SR2 SR3 SR4 SR5
<63µm

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO

La Tabla 5-7 presenta los resultados de laboratorio de la caracterización físico-


química de los sedimentos muestreados en la Bahía de Santa Rosa. Para la
evaluación de las concentraciones encontradas en el sedimento de fondo se ha
empleado de manera referencial la Tabla 2: Criterios de Calidad de Suelo del
Anexo 2 de la Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de
Remediación para suelos contaminados. Adicionalmente se utiliza los criterios
de las normas canadienses denominadas “Guías para la calidad del sedimento
marino para la protección de la vida acuática” (Interim marine sediment quality
guidelines ISQG for the protection of aquatic life) para realizar una comparación
referencial de la calidad del sedimento marino en los sitios muestreados.

En el caso específico de aceites y grasa, la legislación ecuatoriana no posee


valores de fondo que indiquen que la presencia de aceites y grasa en los
sedimentos marinos, se encuentra por sobre valores establecidos. La tabla 5-8
muestra los valores medidos de aceites y grasas en la rada de Santa Rosa. De los
Efficācitas (8301) 40
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

datos analizados se puede observar que la estación STA-E4 presenta el valor de


aceites y grasas más alto de todos los puntos muestreados. Esta estación se
encuentra ubicada frente a la zona de Petrópolis, sitio de donde actualmente se
presenten horizontes de arena bituminosa, de acuerdo a lo indicado en el
“Estudio de Exudaciones Bituminosas en la Península de Santa Elena – Ecuador”,
autorizado por el Consejo Politécnico de la Escuela Superior Politécnica del
Litoral en el año enero de 2 000.

TABLA 5-8
SEDIMENTOS: ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO ESTACIONES DE MONITOREO
ESTACIONES MÉTODO
PARÁMETRO STA-E1 STA-E2 STA-E3 STA-E4 STA-E5 EPA
% % % % %
Aceites y
230 <200 230 289 219 8015
Grasas
Fuente: GRUNTEC, Reporte de Laboratorio No. 070121 S. Enero del 2007
Elaboración: Efficacitas, 2007

CORRELACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE METALES EN SEDIMENTOS

Las concentraciones de metales en sedimentos son varios órdenes de magnitud


mayor que las encontradas en agua. El tamaño del grano y el contenido de
carbono orgánico, influyen en las concentraciones de metales encontradas en los
sedimentos.

Lo expuesto se corroboró al elaborar dos Tablas de Correlación con las


concentraciones registradas para metales en los sedimentos de las estaciones
monitoreadas en la ensenada de Santa Rosa, (Tablas 5-9).

TABLA 5-9
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE LOS ELEMENTOS METÁLICOS PRESENTES
EN MAYOR PROPORCIÓN EN EL SEDIMENTO DE LA BAHÍA DE SANTA ROSA.
(PORCENTAJES)

CA FE AL MG P NA K S TI 90-125 µM
CA 1.00 0.63 -0.36 0.20 -0.72 -0.63 0.44 -0.08 0.38 -0.94
FE 1.00 0.28 0.42 -0.39 -0.59 0.83 -0.19 -0.38 -0.65
AL 1.00 0.75 -0.13 -0.41 0.66 -0.72 -0.40 0.20
MG 1.00 -0.73 -0.80 0.85 -0.87 0.10 -0.41
P 1.00 0.89 -0.63 0.67 -0.61 0.81
NA 1.00 -0.81 0.82 -0.37 0.66
K 1.00 -0.65 -0.20 -0.57
S 1.00 -0.31 0.16
TI 1.00 -0.33
90-125µM 1.00
Fuente: GRUNTEC, Reporte de Laboratorio No. 070121 S. Enero del 2007
Elaboración: Efficācitas
Efficācitas (8301) 41
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

De acuerdo a los coeficientes de correlación obtenidos, los sedimentos de grano


fino de tamaño comprendido entre 90-125 µm, presentan una correlación
inversa con el contenido de calcio, pues las estaciones que tuvieron mayor
contenido de sedimento fino registraron menor contenido de calcio y viceversa.

Análisis Físico-Químico en algunos Metales

En el sedimento superficial de fondo, algunos elementos metálicos y no-


metálicos se presentaron en concentraciones significativas, las mayores
corresponden a Calcio con rangos entre 3,2 % y 10 % en las estaciones
analizadas; Hierro entre 1,70 y 3,40 % y Aluminio entre 0,81 y 1,30 %. (Ver Tabla
5-10).

TABLA 5-10
ELEMENTOS METÁLICOS DE MAYOR CONCENTRACIÓN
BAHÍA DE SANTA ROSA
Elementos Unidad STA-E1 STA-E2 STA-E3 STA-E4 STA-E5
Calcio % 3,20 10,0 4,60 10,0 3,60
Hierro % 1,90 3,40 1,70 1,90 1,80
Aluminio % 1,00 1,20 1,10 0,81 1,30
Magnesio % 0,47 0,62 0,53 0,53 0,65
Fósforo % 0,10 0,05 0,08 0,05 0,06
Sodio % 0,65 0,39 0,49 0,49 0,47
Potasio % 0,15 0,22 0,16 0,16 0,19
Azufre % 0,13 0,09 0,09 0,11 0,08
Titanio % 0,04 0,05 0,07 0,08 0,06
Fuente: GRUNTEC, Reporte de Laboratorio No. 070121 S. Enero del 2007
Elaboración: Efficācitas

En general, entre los metales trazas considerados como oligoelementos


esenciales en la productividad del mar están el Hierro, Cobre, Zinc, Cobalto,
Magnesio, Cadmio, Manganeso, Níquel y Vanadio, que tienen gran importancia
en los procesos bioquímicos, pudiendo ser constituyentes naturales o ser
reconocidos por su toxicidad; estos muchas veces son acumulados en grandes
cantidades por procesos naturales biológicos (Ketchum, 1980), tendiendo a
acumularse en los suelos y sedimentos.

En relación al Bario, Molibdeno, Níquel y Vanadio, metales que tienen relación


con los desechos petrolíferos, registraron valores normales a excepción del Bario
y Vanadio que presentaron niveles de consideración en las estaciones STA-E2,
STA-E3 y STA-E4. Es notorio observar el decrecimiento de valores más altos, a
partir de la estación STA-E2 hacia el noreste, y hacia la estación más cercana a la
playa (STA-E4), es posible que esto ocurra por influencia de las corrientes.
Efficācitas (8301) 42
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

En el sedimento, el Hierro registró altas concentraciones; las sales de hierro son


precipitadas como óxidos hidratados de hierro los cuales se adhieren alrededor
de la arena como escamas o partículas; se presenta en concentraciones
superiores a 0,79 % (Comunidad Europea, 1986) principalmente si se trata de
fondos arenosos y areno limosos como es el sedimento de la estación STA-E2 de
la bahía, la misma que presentó un contenido de hierro de 3,4 %; en el resto de
los sedimentos los porcentajes determinados se ubicaron dentro de los rangos
normales bajos, lo cual se debe posiblemente al fondo rocoso de la bahía.

Para el Cobre las concentraciones reportadas estarían dentro de los rangos


normales de acuerdo a los valores medios citados por Jones y Jarvis en 1981 y
Adriano en 1986.

La mayor concentración de Plomo se registró en la estación STA-E1 con


223 mg.kg-1, la misma que está relacionada con la presencia de los mayores
porcentajes de sedimento fino.

Discusión Final

ƒ Los resultados obtenidos en el área no indican contenidos significativos de


metales en el agua por lo que la evaluación de los datos está referida a los
sedimentos. La mayoría de los metales presentaron una distribución tal que
las mayores concentraciones se determinaron en los sedimentos alejados de
la costa y localizados hacia el noreste de la bahía, (estaciones STA-E2, STA-E3
y STA-E4).

ƒ En el sedimento, la contaminación de los metales considerados como tóxicos


no se refleja en los resultados obtenidos, un análisis en tejidos de peces u
otros organismos indicarían si la contaminación alcanza un orden de
magnitud mayor que los límites en agua y sedimento.

ƒ Se recomienda un estudio de difusión de contaminantes en la bahía, ello


permitirá conocer mejor su distribución actual; y permitirá, predecir
mediante modelo matemático, cualquier derrame o evento. Por lo tanto, los
estudios toxicológicos deben estar dirigidos a la existencia o no de
bioacumulación de metales considerados peligrosos.

ƒ Sería recomendable iniciar un programa de Monitoreo de Hidrocarburos


Aromáticos Policíclicos, pues estos compuestos al ser liberados en el
ambiente acuático conducen a su acumulación en los sedimentos y por ende
en los organismos, el continuo uso de los derivados de petróleo en la zona

Efficācitas (8301) 43
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

debido a la actividad pesquera sería un limitante de la presencia de estas


sustancias tóxicas dentro del área de influencia.

V.2 ENTORNO BIÓTICO

V.2.1 Entorno Biológico Terrestre

La vegetación presente en la Península de Santa Elena corresponde a Matorral


Seco de Tierras Bajas que ocurre en las cercanías al mar, a altitudes inferiores a
los 100 m.s.n.m. La vegetación se caracteriza por ser seca, achaparrada, de hasta
6 metros de altura y espinosa. Junto a esta formación, que es la más extensa, se
encuentran formaciones vegetales tales como Matorral seco Litoral y Espinar
Litoral, en lugares cercanos al mar, y constituidos por arena y rocas (playas).

Las características climáticas antes mencionadas, y en particular por el


crecimiento urbano de los cantones La Libertad y Salinas, e inclusive la Ciudad
de Santa Elena, han determinado que la zona se encuentre alterada. No se
registra la presencia de ecosistemas primarios, y debido a que no existen
especies que se cultiven en grandes cantidades para su comercialización e
inclusive su autoconsumo, el único hábitat que se puede mencionar es el
considerado matorral secundario.

La fragmentación y pérdida de la cobertura vegetal descritos, han determinado


en gran proporción la escasez de fauna.

Aves Acuáticas

En la Bahía de Santa Rosa se identificaron aves acuáticas principalmente,


gaviotas, fragatas y pelícanos. Las aves sobrevuelan la bahía de Santa Rosa y en
especial cerca del sitio conocido como La Roca por cuanto allí se realiza el
eviscerado de los productos del mar que luego en parte son desechados al mar.

V.2.2 Entorno Biológico Marino

En este estudio se presenta un resumen de la composición cualitativa y


cuantitativa de especies, encontrada en la bahía de Santa Rosa, la cual es de gran
importancia para evaluar la presencia de especies de plancton y conocer las
condiciones en que se encuentran en dicha zona. Esto con el objetivo de conocer
la distribución, abundancia y composición del plancton, como información base
del sector, previo la construcción del Centro de Comercialización y
Procesamiento de Productos del Mar. En el estudio de Diagnóstico Ambiental

Efficācitas (8301) 44
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

se presenta una descripción más detallada de esta composición cualitativa y


cuantitativa preparada por Efficācitas para PMRC y Municipio de Salinas.

V.2.3 Distribución, Abundancia y Composición de Especies

La metodología para el muestreo de las especies biológicas se presenta en el


Anexo Biología.

V.2.3.1 Fitoplancton

En los ecosistemas acuáticos desde el punto de vista biológico, los organismos


planctónicos constituyen la base de la cadena trófica.

El presente muestreo se presenta de una forma muy particular, la concentración


de diatomeas es bien abundante y con carácter especial el género Rhissozolenia
está muy bien representado con algunas especies.

La Fig-5-4 presenta una distribución en Marea Alta para las cinco estaciones.

FIGURA 5-4
TOTAL DE CEL/ M3 EN MAREA ALTA (CINCO ESTACIONES).
3,00E+05
2,50E+05
2,00E+05
cel/m3

1,50E+05
1,00E+05
5,00E+04
0,00E+00
1 2 3 4 5
Estaciones

Analizando los resultados de la figura 5-5 (marea baja), se observa el mismo


modelo que en marea alta con una ligera tendencia al alza en la estación STA-E5
y la estación presenta STA-E1.

Efficācitas (8301) 45
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

FIGURA 5-5
TOTAL DE CEL/ M3 EN MAREA BAJA (CINCO ESTACIONES)

4,50E+05
4,00E+05
3,50E+05
3,00E+05
Cel / m3

2,50E+05
2,00E+05
1,50E+05
1,00E+05
5,00E+04
0,00E+00
1 2 3 4 5
Estaciones

Tomando en relación los totales obtenidos en el muestreo realizado en


enero/2007, el grupo más representativo son las diatomeas o Bacillariophytas
alcanzando una concentración de 1,60E+06 cel/m3. Este grupo constituye un
buen sostenimiento de alimentación para el siguiente nivel trófico que es el
zooplancton el cual debería estar bien concentrado. Los otros grupos
comprenden un total de 1,94E+04 que no constituyen la mitad de la
concentración de las diatomeas (Ver Anexo Biología).

FIGURA 5-6
ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD EN CEL/M3 ENCONTRADOS EN SANTA ROSA
(MAREA ALTA Y MAREA BAJA)

SILICOFLAGELADOS
PROTOZOARIOS
DINOFLAGELADOS
GRUPOS

FITOFLAGELADOS
BACILLARIOPHYTAS
PROTOCLOROFITAS
HONGOS
CIANOFITAS
0,00E+00

1,00E+05

2,00E+05

3,00E+05

4,00E+05

5,00E+05

6,00E+05

7,00E+05

cel/m3

Los valores obtenidos en el pH corresponden a valores que se observan en


condiciones de concentraciones elevadas de diatomeas como es el presente
muestreo, tanto en marea alta como en baja con un rango de 9,1 – 9,3.

Efficācitas (8301) 46
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

FIGURA 5-7
VALORES DE PH MEDIDOS EN PLEAMAR Y BAJAMAR
(DATOS OBTENIDOS OBTENIDOS EN CAMPO)

9,3

9,3

9,2

pH 9,2
9,1
9,1
9,0
1 2
Marea alta 3
4
5
Marea baja Estaciones

La presencia de los dinoflagelados y los protozoarios con concentraciones de


con 2,57E+04 cel/m3 y con 1,18E+04 cel/m3, respectivamente podrían
considerarse como indicativo de presencia de la corriente costera de El Niño.
(Coello y Prado, 1999). Los valores obtenidos en la temperatura lo demuestran
no evidenciando otra presencia de fenómeno alguno; evidencia es el intercambio
desde Santa Rosa hacia mar afuera, de ahí la presencia de sedimento en las
muestras de fitoplancton.

FIGURA 5-8
VALORES DE TEMPERATURA MEDIDOS EN PLEAMAR Y BAJAMAR
(DATOS OBTENIDOS EN CAMPO)

25,4
25,2
25,0
o
24,8
C
24,6
24,4
24,2
24,0
1 2 3 4
Marea alta 5
Marea baja Estaciones

Efficācitas (8301) 47
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

V.2.3.2 Zooplancton

Existen pocos trabajos de zooplancton en ésta área específica, pero los pocos
reportes en relación a abundancia se presentan en el área de la Libertad y áreas
oceánicas que reportan presencia de abundancia zooplanctónica para dicho
lugar.

Durante el análisis del muestreo se han reportado 13 grupos zooplanctónicos,


entre los cuales hay 7 familias, 12 géneros y 3 especies, además se reportan
algunos estadios larvales como zoea, megalopa y furcilia de algunos crustáceos
en los ciclos de marea.

En la figura 5-9 se observa la abundancia de zooplancteres en los dos niveles de


marea y observamos claramente que las estaciones STA-E1, STA-E5 y STA-E2 son
las más abundantes en organismos en marea baja; mientras que en marea alta
las más abundantes son Sta.R-1, Sta.R-4 y Sta.R-3.

FIGURA 5-9
ABUNDANCIA DE ZOOPLANCTON EN PLEAMAR Y BAJAMAR
80000
Marea Baja Marea Alta
70000
60000
#org./10m2

50000
40000
30000
20000
10000
0
Sta.R-1 Sta.R-2 Sta.R-3 Sta.R-4 Sta.R-5

Estaciones

Pleamar

Los resultados obtenidos durante los muestreos realizados en pleamar indican


que los organismos más abundantes son el Orden Copepoda y estos a su vez
presentan dos géneros (Ver Anexo Biología). Otros grupos comprenden el
Orden Mollusca el Orden Cladocera, Orden Chaetognatha y finalmente la
Sección Penaeidea.

Efficācitas (8301) 48
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

FIGURA 5-10
DIVERSIDAD DE ZOOPLANCTON EN PLEAMAR

OTROS GRUPOS

ORDEN MOLLUSCA

ORDEN CLADOCERA
Grupos

ORDEN COPEPODA

ORDEN CHAETOGNATHA

INFRA ORDEN BRACHYURA

SECCIÓN PENEIDEA

0 5000 10000 15000 20000 25000

#org./10m2
Los porcentajes de los grupos identificados en este nivel de marea se presentan
el la figura 5-11.

FIGURA 5-11
PORCENTAJE DE DIVERSIDAD DE ZOOPLANCTON EN PLEAMAR

SECCIÓN
PENEIDEA INFRA ORDEN
OTROS GRUPOS 1% BRACHYURA ORDEN
17 % 9 % CHAETOGNATH
ORDEN A
MOLLUSCA 2%
11%

ORDEN
CLADOCERA ORDEN
6% COPEPODA
54 %

Bajamar

Durante los muestreos de zooplancton realizados durante bajamar, los


organismos de mayor abundancia en este nivel de marea también fueron el
Orden Copepoda y la Orden Cladocera. En la figura 5-12 se puede observar
claramente la abundancia de los diferentes grupos que están conformando el
zooplancton.

Efficācitas (8301) 49
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

FIGURA 5-12
NÚMERO DE ORGANISMOS DE ZOOPLANCTON EN BAJAMAR

OTROS GRUPOS

ORDEN MOLLUSCA

ORDEN CELENTERADOS

ORDEN CLADOCERA
Grupos

ORDEN COPEPODA

ORDEN CHAETOGNATHA

SECCIÓN CARIDEA

INFRA ORDEN BRACHYURA

SECCIÓN PENEIDEA

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

#org./10m2

En este nivel de marea los porcentajes están en relación a la abundancia de


organismos identificados, en la figura 5-13 se observa la diversidad en relación
al porcentaje y el Orden Copepoda esta representado por el 51 % de la
abundancia de este ciclo de marea y el menos abundante es el Orden
Chaetognatha con 3 %.

Por la abundancia se observa que las variaciones van desde la zona costera hacia
mar afuera, relacionando la abundancia con los valores de temperatura se
evidencia que existe una estrecha relación con los organismos que representan al
Orden Copepoda ya que estos son indicadores de masas de agua frías y esto nos
indica que las condiciones océano-atmosféricas no han cambiado a pesar de
encontrarnos en época de invierno y debería haber presencia de otros
organismos de aguas cálidas.

FIGURA 5-13
PORCENTAJE DE DIVERSIDAD EN BAJAMAR

INFRA ORDEN
BRACHYURA
OTROS GRUPOS
5% ORDEN
12 %
CHAETOGNATHA
3%
ORDEN M OLLUSCA
10 %

ORDEN
CLADOCERA
19 % ORDEN COPEPODA
51 %

Efficācitas (8301) 50
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Resultados

Existe diferencia entre la gran abundancia y diversidad de organismos que se


presentan durante el muestreo en marea baja y la que se presenta en marea alta
en marea baja se obtienen 180 985 org./m2, mientras que en pleamar se
cuantificaron 45 873 org./m2.

Además por la abundancia se observa que las variaciones van desde la zona
costera hacia mar afuera, relacionando la abundancia con los valores de
temperatura se evidencia que existe una estrecha relación con los organismos
que representan al Orden Copepoda ya que estos son indicadores de masas de
agua frías y esto nos indica que las condiciones océano-atmosféricas no han
cambiado a pesar de encontrarnos en época de invierno y debería haber
presencia de otros organismos de aguas cálidas.

Finalmente con esta información se concluye que el área en pleamar es cuando


más sufre y se agota la biodiversidad de organismos, mientras que en marea
baja la presencia de organismos es mucho mayor lo que nos llevaría a decir que
durante este ciclo de marea los organismos se refugian en las áreas costeras. Por
el tipo de evaluación biológica en esta área existiría suficiente abundancia de
organismos para ser consumidos por los superiores de la cadena trófica.

V.2.3.3 Ictioplancton

Del análisis realizado en las cinco estaciones, se cuantificaron 1 666 huevos (H)
de peces. En Pleamar, la mayor abundancia de huevos de peces se presentó en
las Estaciones STA-E2, seguida de SR5. En bajamar, las estaciones STA-E5 y la
estación STA-E3 presentaron las mayores concentraciones (Ver Fig 5-14).

En lo que se refiere a larvas de peces, del total de 10 muestras analizadas se


cuantificaron 444 larvas (L) de peces. En Bajamar se registraron las mayores
concentraciones en la Estación STA- E2, con 10,3 L/10m.

Efficācitas (8301) 51
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

FIGURA 5-14
CONCENTRACIÓN DE HUEVOS Y LARVAS ENCONTRADOS EN SANTA ROSA
Huevos de peces/10m Larvas de peces/10m
55
50
45
40
No. de organismo/10m

35
30
25
20
15
10
5
0
SR1 SR2 SR3 SR4 SR5 SR1 SR2 SR3 SR4 SR5

Bajamar Pleamar
Estaciones muestreadas

En general, el ictioplancton del presente estudio fue dominado por larvas de dos
géneros de peces: Anchoa sp., y Gobiosoma sp. entre las dos suman un total del
35 % en abundancia mayores que los otros especimenes.

Según Chirichigno (1982); la familia Gobiidae es de distribución cosmopolita, su


hábitat es bentónico de plataforma de fondos blandos y duros se encuentran
sobre el sustrato o en relación con el mismo por razones de actividad trófica o
refugio temporal, se lo utiliza como carnada o como subproducto para harina y
las Anchoas son de distribución cosmopolita se las utiliza como carnada y son
de importancia en la cadena trófica.

Diversidad y Densidad

Por las densidades larvales relativamente bajas, una predominancia de larvas


pequeñas, y una baja diversidad y por las características que reúnen las especies
de la Familia GOBIIDAE se deduce que este ictioplancton corresponde a zonas
costeras de muy poca profundidad y que en la zona es una zona de mezclas por
la presencia de la Familia SCOMBRIDAE.

En la zona en estudio no se producen desoves de especies de interés comercial


pero si hay presencia de peces pequeños que no se han identificado por falta de
estudios realizados a especies pequeñas de hábitat costeros que representan una
importancia en la cadena trófica.

Efficācitas (8301) 52
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

La Figura 5-15 presenta las Familias identificadas y algunos géneros, entre los
que se encuentran Anchoa sp., Gobiosoma sp. y Eucinostomus sp., El grupo no
identificado corresponde al 49,54 % (dos tipos de huevos y uno de larvas), los
huevos dañados o infértiles representan el 7,87 % del total anterior.

FIGURA 5-15
ABUNDANCIA PORCENTUAL POR ESPECIES DEL ICTIOPLANCTON EN LA ENSENADA
DEL PUERTO PESQUERO DE SANTA ROSA-SALINAS

50
45
40
35
Porcentajes (%)

30
25
20
15
10
5
0
Gomostomatidae
Gobiosoma sp.

Eucinostomus sp.
Gobiesocidae

Carangidae

Scombridae

Dañados
Sciaenidae

No identificados
Anchoa sp.

Ictioplanton

En el ictioplancton identificado por especie se registra mayor abundancia de


huevos de peces de Anchoa sp., en pleamar; en Huevos no identificado en
pleamar se registró una concentración de 55.12 h/10m es mayor que los otros
huevos, esto correspondió en un 80 % a una sola especie, pero por falta de
información de especies costeras no se puede identificar; en huevos dañados o
infértiles o huevos blancos; en pleamar se registró el 7.21 H/10m que también es
representativo, pero no se puede identificar por obvias razones.

En lo referente a larvas la mas abundante y frecuente en todas las estaciones en


estadio de larva fue Gobiosoma sp., seguida por Anchoa sp., las especies
restantes se registra como presencia y no como abundancia por encontrarse en
cantidades inferiores a 5 H o L/10m.

Efficācitas (8301) 53
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

FIGURA 5-16
ABUNDANCIA DEL ICTIOPLANCTON/10M POR ESPECIES, EN PLEAMAR Y BAJAMAR,
EN LA ENSENADA DEL PUERTO PESQUERO DE SANTA ROSA-SALINAS

No identificados
Dañados
Scombridae
Eucinostomus sp.
Especies

Carangidae
Sciaenidae
Gomostomatidae
Gobiesocidae
Gobiosoma sp.
Anchoa sp.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

Ictioplancton/10m

H de peces Bajamar H de peces Pleamar


L de peces Bajamar L de peces Pleamar

Resultados

Por las densidades larvales relativamente bajas, una predominancia de larvas


pequeñas, y una baja diversidad y por las características que reúnen las especies
de la Familia GOBIIDAE se deduce que este ictioplancton corresponde a zonas
costeras de muy poca profundidad y que en la zona es una zona de mezclas por
la presencia de la Familia SCOMBRIDAE.

En la zona no se producen desoves de especies de interés comercial pero si hay


presencia de peces pequeños que no se han identificado por falta de estudios
realizados a especies pequeñas de hábitat costeros que representan una
importancia en la cadena trófica.

V.2.3.4 Bentos

El bentos constituye la parte del ecosistema ligada a los sedimentos del fondo
marino. Dentro de los bentos, se puede diferenciar a aquellos que viven sobre el
sedimento directamente en contacto o que hacen uso de él. A más de los
primeros, existen otros que viven dentro del sedimento. Siendo estos últimos
importante bioindicadores por su calidad de sedentarios. Dentro de este grupo
se debe mencionar a los microbentos (<30 µm, no considerados en el presente
estudio), meiobentos (<1mm y >30 µm) y macrobentos (>1mm). Este grupo

Efficācitas (8301) 54
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

incluye Mollusca, Crustacea, Annelida e inclusive algunos peces, forman parte


de este ecosistema.

V.2.3.4.1 Macrobentos

Se observaron un total de 268 organismos con un densidad promedio de 38


individuos/m2. Del análisis realizado se pudo determinar una mayor
abundancia y diversidad de organismos en la estación STA-E2 (figura 4-21),
donde se observaron sustratos blandos (arenosos) y duros (rocosos), con una
densidad total de 155 individuos y una diversidad de 1.92. La estación STA-E1
registró 33 individuos en total con una diversidad de 1.46.

En la Tabla 5-17 se registra el total de organismos observados para cada


estación de muestreo. Los organismos mas abundantes fueron los Cirripedios
Balanus sp, los cuales se fijan a las rocas, dado principalmente en la STA-E2
(16%), en el sustrato rocoso.
FIGURA 5-17
DENSIDAD Y DIVERSIDAD DE ORGANISMOS MACROBENTICOS

300 2,5

250 2
Densidad (org.m-2)

Diversidad (bits)
200
1,5
150
1
100

50 0,5

0 0
arenosa
rocosa

SR1

SR2

SR3

SR4

SR5
Playa

Playa

La mayor densidad de organismos se registró en la zona de arena gruesa y


grava.

V.2.3.4.2 Meiobentos

Se registro un total de 23 352 organismos, entre los diversos grupos biológicos.


La densidad promedio de 3 336 individuos/100cm2.

Efficācitas (8301) 55
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

La densidad el meiobentos se basó en la presencia de Nemátoda (93,2%) seguida


de Crustácea (6,8%). Dentro de estos los Harparticoideos registraron el 6.4% del
total. Ambos grupos registran sobre el 90% del total de organismos observados
y su presencia produce una diversidad de 0,22, baja con respecto a lo
encontrado a nivel del macrobentos.

La figura 5-18 presenta las densidades de organismos por estación. En la zona


arenosa de la playa de Santa Rosa fueron estos dos grupos los únicos
registrados, mientras Nemátoda no estuvo presente en la zona rocosa y de
Harparticoidea se registraron 5 organismos. En el Anexo Biología se presentan
los tipos de organismos por estación y su abundancia.

FIGURA 5-18
DENSIDAD Y DIVERSIDAD DE ORGANISMOS MEIOBENTÓNICOS

8000 0,6

7000
0,5
Densidad (org.100cm-2)

6000

Diversidad (bits)
0,4
5000

4000 0,3

3000
0,2
2000
0,1
1000

0 0
Plata rocosa Playa arenosa SR1 SR2 SR3 SR4 SR5

Resultados

De acuerdo a las condiciones generales, entre ellas la granulometría de los


sedimentos, se observa un aporte de sedimentos combinados, de origen terrestre
y marino, lo cual proporciona una gran riqueza en nutrientes a las aguas del
transecto de Santa Rosa. Se conoce que en las zonas influenciadas por el oleaje
predominan las arenas, especialmente en las barras litorales donde pueden
llegar a yacer sobre el lecho rocoso junto con los limos arcillosos orgánicos que
determinan nichos especiales para el desarrollo de los organismos.

Se destaca que la mayor densidad de organismos correspondió a las estaciones


STA-E1 y STA-E5 y la mayor diversidad en la estación STA-E3, estaciones con
sedimento y arena fina.

Efficācitas (8301) 56
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

V.3 ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO

V.3.1 Ubicación Geográfica

La ciudad de Salinas situada a 140 km de la ciudad de Guayaquil, cabecera del


cantón del mismo nombre perteneciente a la provincia del Guayas, se encuentra
adosada a la ciudad de La Libertad y está compuesta por las siguientes
parroquias urbanas:

ƒ Carlos Espinoza Larrea


ƒ General Alberto Enríquez Gallo
ƒ Vicente Rocafuerte
ƒ Santa Rosa

José Luis Tamayo (Muey) que es parroquia rural del Cantón Salinas, se
encuentra entre Salinas y La Libertad e integrada al movimiento urbano.

V.3.2 Población de Salinas

De acuerdo a las cifras censales, Tabla 5-11, la población de Salinas pasó de 17


748 personas en el año 1982 a 28 650 en el 2001, aumentando en 1,6 veces su
tamaño. Es decir, durante diecinueve años se incrementó en 10 902 habitantes
(de los cuales 9 352, o sea el 85,8 por ciento corresponden al incremento en el
último periodo intercensal). Este comportamiento poblacional refleja una
tendencia parecida al conjunto de la provincia del Guayas, que aumentó en 1.6
veces su tamaño durante el mismo lapso.

TABLA 5-11
POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE SALINAS Y PORCENTAJE
RESPECTO A LA PROVINCIA DEL GUAYAS. PERIODO 1982 – 2001
Año Censal Población Provincia Población de Salinas % Respecto a la
Provincia
1982 2’038 454 17 748 0,87
1990 2’515 146 19 298 0,77
2001 3’309 034 28 650 0,87
Fuente: INEC "Resultados Definitivos de los Censos de Población 1982, 1990 y 2001, Provincia del
Guayas". Ed. INEC, Ecuador.
Elaboración: Efficacitas, 2007.

La Población de Santa Rosa comprende 9 966 habitantes, ésta corresponde al


Área de Influencia Indirecta del Proyecto del Centro de Comercialización y
Procesamiento.

Efficācitas (8301) 57
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

V.3.3 Tasas de Crecimiento de la Población de la Ciudad de Salinas

Las tasas de crecimiento anual1 de la población no se han mantenido uniformes a


lo largo del tiempo (ver Tabla 5-12). A partir de la información censal disponible,
se observa que la tasa más alta de Salinas, ciudad donde se desarrollará el
proyecto, se registró en el período 1974 - 1982 (4,23 por ciento, valor superior al
provincial) que se explica si se considera que en la década del 70, las exportaciones
petroleras generaron excedentes que dinamizaron las actividades económicas en el
país.

TABLA 5-12
TASAS DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DEL GUAYAS
Y DE LA CIUDAD DE SALINAS.
PERIODO 1974 - 2001
PERIODO PROVINCIA GUAYAS CIUDAD DE SALINAS
1974 – 1982 3,52 4,23
1982 – 1990 2,63 1,05
1990 – 2001 2,49 3,59
Fuente: INEC "Resultados Definitivos de los Censos de Población 1974, 1982, 1990
y 2001, Provincia del Guayas". Ed. INEC, Ecuador.
Elaboración: Efficacitas, 2007

De mantenerse las actuales tasas de crecimiento promedio anual detectadas en el


último período intercensal, la población de la provincia se duplicará 2 en 28.1 años,
mientras que la de la Ciudad de Salinas en 19.5 años.

V.3.4 Población Flotante del Área de Influencia

En la ciudad de Salinas por su condición de balneario y lugar de turismo, tiene una


población flotante permanente, que se incrementa entre los meses de Enero a Abril
y en menor medida (aunque no menos significativa) en los meses de Agosto y
Septiembre, coincidiendo con periodos de vacaciones escolares en la costa y en la
sierra respectivamente.

La existencia de viviendas de veraneo en el área de influencia del proyecto, que la


mayor parte del año se las encuentran desocupadas o con personas ausentes, da la
pauta para estimar una población adicional que incide en la demanda de servicios
(ver Tabla 5-13). Además, existe una población flotante que utiliza hoteles y
residenciales o llega a “casa de amigos”; y, una población que en época de

1
Tasa de crecimiento anual es el incremento anual por cada 100 habitantes y se calcula con la fórmula:
r=[ln(Nt/No)]/t*100. Donde: Nt es la población en el año t; No es la población en el año base; t es el tiempo
en años; r es la tasa de crecimiento promedio anual; y ln es el logaritmo natural.
2
Tiempo de Duplicación de la Población, es una forma aproximada de estimar la futura dimensión de la
población, presupone una tasa de crecimiento constante en el transcurso del tiempo, en tanto que las tasas
de crecimiento cambian constantemente.
Efficācitas (8301) 58
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

temporada entra y sale de la ciudad de Salinas el mismo día. Se menciona que las
vacaciones escolares de la costa coinciden con los meses de lluvia (Enero a Abril).

TABLA 5-13
POBLACIÓN FLOTANTE CON VIVIENDA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
AÑO 2001
LOCALIDAD PROMEDIO VIVIENDAS POBLACIÓN
OCUPANTES DESOCUPADAS FLOTANTE
VIVIENDA
Ciudad de Salinas 4,9 5 983 29 317
Área de Influencia Indirecta
5,7 500 2 850
(Santa Rosa)
Fuente: INEC y Trabajo de Campo Efficācitas.
Elaboración: Efficacitas, 2007

V.3.5 Estructura de la Población por Grandes Grupos de Edad y Sexo

Clasificando la población por grandes grupos se observa que los menores de


quince años de edad registraron su mayor peso relativo con relación al total de
la población de la ciudad de Salinas, en el censo del año 1982 (39,3 por ciento).
Desde este periodo se presenta una tendencia decreciente, puesto que en el
censo de 1990 el mismo grupo representó sólo el 38,6 por ciento, disminuyendo
hasta 32,1 por ciento en el año 2001. A pesar de los resultados, se menciona que
el peso demográfico de este grupo es característico de una fecundidad alta.

TABLA 5-14
CIUDAD DE SALINAS SEGÚN
GRANDES GRUPOS DE EDAD, PORCENTAJE,
TASA DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA (TDD). AÑOS 1982 – 2001.
GRUPO DE AÑO 1982 AÑO 1990 AÑO 2001
EDAD
0 – 14 6.971 7.439 9.187
15 – 64 10.157 11.163 17.618
65 Y MAS 620 696 1.845
TOTAL 17.748 19.298 28.650
0 – 14 39,3% 38,6% 32,1 %
15 – 64 57,2% 57,8% 61,5 %
65 Y MAS 3,5% 3,6% 6,4 %
T.D.D. 747 729 626
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población 1982, 1990 y 2001”.
Elaboración: Efficacitas, 2007

Merece ser destacado el porcentaje de personas de 65 años y más de edad, que


refleja una alta participación de la población de la “tercera edad” (6,4 por ciento)
en el año 2001, mientras que el grupo de edad de 15 a 64 años muestra una

Efficācitas (8301) 59
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

tendencia incremental, que se explica por la existencia de una alta fecundidad en


el pasado (ver Tabla 5-14).

Un comportamiento parecido presenta para el año 2001, el área de influencia del


proyecto, como se aprecia en la Tabla 5-15. Observándose que el área de influencia
directa concentra mayor población en edades activas y de adultos mayores, en
detrimento de personas que recién se están preparando para la actividad laboral
(grupo de 0 a 14 años de edad), lo que se explica por ser un área que concentra y
atrae personas para actividades productivas relacionadas con la pesca.

TABLA 5-15
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO SEGÚN
GRANDES GRUPOS DE EDAD, PORCENTAJE,
TASA DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA (TDD). AÑO 2001.
GRUPO DE Área Influencia Área Influencia Área Influencia
EDAD Directa Indirecta Total
0 – 14 223 3.184 3.407
15 – 64 538 5.495 6.033
65 Y MAS 61 465 526
TOTAL 822 9.144 9.966
0 – 14 27,1 34,8 34,2
15 – 64 65,5 60,1 60,5
65 Y MAS 7,4 5,1 5,3
T.D.D. 528 664 652
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos del Censo de Población 2001”.
Elaboración: Efficacitas, 2007

Otra forma de describir la estructura por edad de la población está dada por la
Tasa de Dependencia Demográfica (TDD.), que expresa el número de personas
en edades que se definen como inactivas (menores de 15 años y personas de 65 y
más años de edad) o dependientes por cada mil habitantes en edades que se
definen activas (15 a 64 años de edad).

En la Tabla 5-16 se advierte que la relación de dependencia tiende a disminuir


desde el año 1982 hasta el año 2001, lo que significa que por cada mil personas
en edad activa existen menos dependientes en el año 2001. El descenso se debe
a la reducción de los menores de 15 años y al aumento de la población activa,
fenómeno que se explica por el descenso de la fecundidad.

Los demógrafos utilizan el índice de masculinidad, como un indicador de la


relación existente entre los hombres y las mujeres. Sin considerar efectos
perturbadores de mortalidad o migración selectiva, éste debería estar alrededor de
cien, aunque en forma general en el mundo --el Ecuador no es la excepción-- nacen
más niños que niñas (promedio 105 hombres por cada 100 mujeres), esta relación

Efficācitas (8301) 60
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

tiende a reducirse progresivamente con el aumento de la edad, a causa de la


sobremortalidad masculina. Estos índices se presentan en la Tabla 5-16.

TABLA 5-16
POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE SALINAS
Y DEL ÁREA DE INFLUENCIA SEGÚN
SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD
AÑOS 1982 – 2001
AÑO CENSAL HOMBRES MUJERES INDICE DE
MASCULINIDAD
1982 9.528 8.220 115.9
1990 9.699 9.599 101.0
2001 14.459 14.191 101.9
A.I. Total 2001 5.125 4.841 105.9
Fuente: INEC, “Resultados de los Censos de Población 1982, 1990 y 2001”.
Elaboración: Efficacitas, 2007

V.3.6 Infraestructura Social

V.3.6.1 Salud

Las principales causas de morbilidad en Salinas captadas a través de los


establecimientos hospitalarios con internación (Clínicas y Hospitales) son en
primer lugar el parto normal, luego las cesáreas, seguidas de las enfermedades
infecciosas intestinales (Diarreas, Colecistitis, Tifoidea, Salmonelosis). Otras
causas se deben a apendicitis, abortos, infecciones en las vías urinarias, entre
otras (ver Tabla 5-17)
TABLA 5-17
PRINCIPALES CAUSAS DE HOSPITALIZACIÓN EN LOS
HOSPITALES Y CLÍNICAS DE LA CIUDAD DE SALINAS
CAUSA DE HOSPITALIZACIÓN SALINAS
Parto Eutósico 854
Cesárea segmentaria y /o repetida 555
Diarrea 129
Aborto incompleto y/o retenido 122
Apendicitis 119
Colecistitis 67
Fiebre de Tifoidea 44
Falso trabajo de parto 41
Deshidratación 33
Salmonelosis 22
Infección Vías Urinarias 20
Otras enfermedades 1214
Total 3220
Fuente: Establecimientos de Salud con Internación.
Elaboración: Efficācitas, 2007

Efficācitas (8301) 61
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Debe considerarse que algunas de las causas de hospitalización son prevenibles,


susceptibles de reducción y aún erradicables, si se aplican convenientes medidas
de saneamiento ambiental, educación para la salud y atención médica, y se
mejora la situación económica de los hogares.

En el año 2004, el cantón Salinas contaba con 8 establecimientos de salud. Del


total de establecimientos, 3 son de internación (37,5 por ciento) de los cuales 1 es
hospital general, 1 hospital cantonal y 1 clínica particular. El resto son Centros
de Salud, Subcentros de Salud y Dispensarios.

V.3.6.2 Educación

En base a los datos proporcionado por el Ministerio de Educación y Cultura


(MEC), para el periodo 2000 – 2001, se establece que el cantón Salinas cuenta con
6,8 por ciento de alumnos en el nivel preprimario, 59,4 por ciento en el nivel
primario y el 33,8 por ciento en el nivel medio de un total de 13.761 alumnos
(ver Tabla 5-18).

TABLA 5-18
CANTÓN SALINAS: ALUMNOS, DOCENTES Y PLANTELES
AÑO LECTIVO 2000 - 2001
NIVEL ALUMNOS % DOCENTES % PLANTELES %
PREPRIMARIO 936 6,8 50 7,6 17 27,0
PRIMARIO 8.177 59,4 276 41,7 31 49,2
SECUNDARIO 4.648 33,8 335 50,7 15 23,8
TOTAL 13.761 100.0 661 100.0 63 100.0
Fuente: MEC, “Sistema Nacional de Estadísticas Educativas del Ecuador – SINEC”.
Elaboración: Efficācitas, 2007

La relación alumno/docente que en el nivel preprimario es de 18,7; en el nivel


primario es de 29,6; mientras que en el nivel secundario existen 13,9 alumnos
por profesor ver Tabla 5-19). Estos resultados promedios que constituyen
buenos indicadores respecto de la calidad de la educación, pueden ser afectados
por casos extremos en algunos planteles.

TABLA 5-19
RELACIÓN ALUMNOS, DOCENTES Y PLANTELES
AÑO LECTIVO 2000 - 2001
NIVELES ALUM/DOC. ALUM/PLAN. DOC/PLAN.
PREPRIMARIO 18,7 55,1 2,9
PRIMARIO 29,6 263,8 8,9
SECUNDARIO 13,9 309,9 22,3
TOTAL 20,8 218,4 10,5
Fuente: MEC, “Sistema Nacional de Estadísticas Educativas del Ecuador – SINEC”.
Elaboración: Efficācitas, 2007

Efficācitas (8301) 62
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

La escolaridad media, que se refiere al número promedio de años aprobados por


la población de 10 años y más de edad en los diferentes niveles de instrucción,
en el cantón Salinas tiene una ligera mejoría en el año 2001 en relación al año
1990. Sin embargo, es muy inferior al promedio de la provincia del Guayas (ver
Tabla 5-20).

TABLA 5-20
ESCOLARIDAD MEDIA EN EL CANTÓN
SALINAS Y LA PROVINCIA DEL GUAYAS
AÑOS 1990 – 2001
CANTÓN AÑO 1990 AÑO 2001
Salinas 6.0 6.2
Provincia Guayas 7.0 7.1
Fuente: INEC. Resultados Definitivos de los Censos de Población 1990 y 2001
Elaboración: Efficācitas, 2007

V.3.6.3 Calidad de Vida

Un buen indicador para medir la calidad de vida es el nivel de analfabetismo.


Comunidades que se encuentran con niveles de menos de 5% se las considera
libre de esta traba para el desarrollo. En la ciudad de Salinas la tasa de
analfabetismo no muestra niveles alarmantes (5,9 por ciento); sin embargo, a
nivel del área de influencia directa la tasa se eleva al 9,2 por ciento y en toda el
área a 10,6 por ciento.

V.3.6.4 Tipo de Viviendas y Promedio de Ocupantes

El Censo del 2001 contabilizó en el Área de Influencia Total del Proyecto un total
de 2 384 viviendas de las cuales se encontraban en fase de construcción 128.
Correspondiendo 1.756 a viviendas ocupadas con personas presentes y las
restantes 500 son viviendas desocupadas o con personas ausentes y colectivas.

TABLA 5-21
TIPO DE VIVIENDAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA.
AÑO 2001
TIPO DE VIVIENDA A.I. TOTAL %
Casa o villa 1.893 79,4
Departamento 226 9,5
Cuarto en casa de inquilinato 116 4,9
Mediagua 67 2,8
Otro (*) 82 3,4
Total 2.384 100,0
(*) Incluye: Rancho, Covacha y Otro tipo de vivienda (Colectivas).
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de la Provincia del Guayas, Censo de Vivienda 2001”.

Efficācitas (8301) 63
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Del total de viviendas en el Área de Influencia Total del Proyecto, sobresale el


tipo de vivienda “casa o villa” que alcanza el 79,4 por ciento del total, seguido
en importancia por “departamento” y “cuarto en casa de inquilinato” con el 9,5
y 4,9% respectivamente (ver Tabla 5-21).

El promedio de ocupantes por vivienda del área de influencia es de 5,7; superior


al promedio de la ciudad de Salinas que tiene 4,9 ocupantes por vivienda, lo que
se explica por ser un área en que se concentra y reside la población local (ver
Tabla 5-22).

TABLA 5-22
PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA EN LA CIUDAD DE SALINAS
Y EN EL ÁREA DE INFLUENCIA. AÑO 2001
LOCALIDAD POBLACIÓN VIVIENDAS PROMEDIO
OCUPADAS OCUPANTES
VIVIENDA
Ciudad de Salinas 28.650 5.881 4,9
Área de Influencia Total 9.966 1.756 5,7
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de la Provincia del Guayas, Censo de Vivienda 2001”.
Elaboración: Efficācitas, 2007

V.3.6.5 Abastecimiento de Agua

Este servicio está vinculado a las condiciones de vida y tiene relación directa con
la salud de la población. En el año 2001 en el Área de Influencia el 42,7 por
ciento de las viviendas particulares ocupadas disponían de abastecimiento de
agua por tubería dentro de la vivienda; mientras que un 57,3 por ciento de las
viviendas carecen de este servicio (ver Tabla 5-23). El área de influencia directa
presenta una menor cobertura de abastecimiento de agua por tubería dentro de
la vivienda (37,2 por ciento).

TABLA 5-23
ABASTECIMIENTO DE AGUA. AÑO 2001
ABASTECIMIENTO A.I.D. % A.I.I. % A.I.T. %
Tubería dentro de vivienda 61 37,2 688 43,2 749 42,7
Tubería fuera de la vivienda 46 28,1 392 24,6 438 24,9
pero dentro del edificio
Tubería fuera del edificio 13 7,9 167 10,5 180 10,2
No recibe agua por tubería 44 26,8 345 21,7 389 22,2
Total 164 100.0 1.592 100.0 1.756 100.0
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de la Provincia del Guayas, Censo de Vivienda 2001”.
Elaboración: Efficācitas, 2007

Efficācitas (8301) 64
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

V.3.6.6 Disposición de Aguas Servidas

Según la información del V Censo de Vivienda realizado en el 2001, en el Área


de Influencia se encontró que el 12,9 por ciento de las viviendas particulares
ocupadas estaban conectadas a la red pública de alcantarillado. El 11,1 por
ciento contaba con un sistema de eliminación de aguas servidas a través de pozo
ciego; el pozo séptico es la forma dominante de eliminación de aguas servidas,
representa el 62,9 por ciento (1 105 viviendas) del total de viviendas particulares
ocupadas; y, las restantes viviendas, o sea el 13,1 por ciento poseen alguna
forma o ningún sistema de eliminación de aguas servidas (ver Tabla 5-24).

TABLA 5-24
SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS. AÑO 2001
ELIMINACIÓN DE A.I. % A.I. % A.I. %
AGUAS DIRECTA INDIRECTA TOTAL
Red Pública 30 18,3 197 12,4 227 12,9
Pozo Ciego 27 16,5 167 10,5 194 11,1
Pozo Séptico 78 47,5 1.027 64,5 1.105 62,9
Otra Forma 29 17,7 201 12,6 230 13,1
Total 164 100.0 1.592 100.0 1.756 100.0
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de la Provincia del Guayas, Censo de Vivienda 2001”.
Elaboración: Efficācitas, 2007

V.3.6.7 Manejo de Residuos Sólidos

El proceso de urbanización que vive el cantón Salinas (83,6% de la población


reside en las ciudad de Salinas, porcentaje que se incrementa a 92,8% si se
considera que José Luis Tamayo, que la Ley considera área rural, está integrada
a la actividad urbana) exige crear normas para la protección higiénico-ambiental
de la población. Para el año 2001 en el área de influencia del proyecto 1 648
viviendas particulares ocupadas eliminan la basura a través del “carro
recolector” lo que representa el 93.9 por ciento. El resto del área (6,1 por ciento)
elimina la basura en “terreno baldío o quebrada”, “por incineración o entierro”
u “otra forma”. En tanto que, en el área de influencia directa el 93,3 por ciento
elimina la basura por medio del “carro recolector”.

V.3.6.8 Energía Eléctrica

La cobertura del servicio eléctrico para el año 2001 en las viviendas particulares
ocupadas del Área de Influencia fue del 92,4%; en otras palabras, alrededor de
134 viviendas no tienen este servicio. Una mayor cobertura presenta el área de
influencia directa, donde el 94,5 por ciento de las viviendas ocupadas disponen
del servicio.

Efficācitas (8301) 65
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

V.3.6.9 Servicio Telefónico

De acuerdo con el INEC, en el Área de Influencia el 83,6 por ciento de las


viviendas particulares ocupadas no cuentan con el servicio telefónico para el
año 2001, en otras palabras casi 1 de cada 6 viviendas disponen del servicio (288
viviendas). En el área de influencia directa la cobertura apenas llega al 14,6 por
ciento.

V.3.7 Descripción y Análisis de Actividades Socioeconómicas

V.3.7.1 Población Económicamente Activa

La población económicamente activa (PEA), excluyendo las personas que


buscan trabajo por primera vez (63 habitantes) y los que no declararon
adecuadamente (1081), representa el 30,2 por ciento de la población de la ciudad
de Salinas; mostrando un comportamiento similar el área de influencia total del
Proyecto (31,6 por ciento).

TABLA 5-25
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA EN LA CIUDAD DE SALINAS Y EN EL ÁREA DE INFLUENCIA TOTAL
AÑO 2001
RAMAS SALINAS % ÁREA %
INFLUENCIA
TOTAL
Agricultura, Silvicultura, Caza 180 2,1 44 1,4
Pesca 1 802 20,8 1 335 42,4
Explotación Minas y Canteras 83 1,0 7 0,2
Manufactura 858 9,9 247 7,9
Electricidad, Gas y Agua 40 0,5 5 0,2
Construcción 1 219 14,1 304 9,7
Comercio 1.355 15,7 360 11,4
Transporte 394 4,6 92 2,9
Establecimientos Financieros, Bienes 472 5,5 64 2,0
inmuebles y Servicios Empresariales
Hoteles y Restaurantes 404 4,7 66 2,1
Enseñanza 391 4,5 78 2,5
Otros Servicios Comunales y Sociales 1 448 16,7 544 17,3
Total 8 646 100,0 3 146 100,0
Fuente: INEC. “Resultados del Censo de Población 2001”.
Elaboración: Efficācitas, 2007

De la información recogida en el Censo de Población del 2001, se desprende que


la población económicamente activa (PEA) de la ciudad de Salinas y del Área de
Influencia Total dedicada a actividades del sector primario (agricultura,
silvicultura, caza y pesca) representa el 22,9 y el 43,8 por ciento respectivamente;
el sector secundario (industria extractiva, de transformación, construcción y
Efficācitas (8301) 66
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

energéticos) con el 25,5 y el 18,0 por ciento respectivamente; mientras que, el


sector terciario, es el que mayor mano de obra ocupa (comercio,
comunicaciones, transporte y servicios) a nivel de la ciudad y concentra el 51,6
por ciento de la PEA, en tanto que, en el área de influencia sólo representa el
38,2 por ciento (ver Tabla 4-27).

Clasificando la población por Rama de Actividad, se observa en la Tabla 5-25


que el 20,8 por ciento de la PEA de la ciudad de Salinas se dedica a la “Pesca”,
seguido por ”Otros Servicios Comunales” y el “Comercio” (16,7 y 15,7 por
ciento respectivamente). En menor proporción pero importante se encuentran
las actividades relacionadas con la “Construcción” y la “Manufactura” con el
14,1 y el 9,9 por ciento respectivamente. En el área de influencia del proyecto, la
población se dedica mayoritariamente a las actividades de “pesca” que
representa el 42,4 por ciento de la PEA.

V.3.7.2 Establecimientos Económicos

En el año 2002 se registran 1.212 establecimientos económicos en la ciudad de


Salinas, de los cuales, el mayor número de establecimientos se dedica a las
actividades de Comercio (69.3 por ciento), seguido de los servicios con el 21,9
por ciento (ver Tabla 5-26). El Área de Influencia del Proyecto tiene una
estructura parecida pero con mayor énfasis en el Comercio con el 76,4 por ciento
del total de establecimientos económicos

TABLA 5-26
ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS
EN LA CIUDAD DE SALINAS Y EN EL ÁREA DE INFLUENCIA. AÑO 2002
LOCALIDAD MANUFACTURA SERVICIO COMERCIO TOTAL
Salinas 107 266 843 1.216
Salinas (%) 8.8 21.9 69.3 100.0
Área de Influencia 26 65 294 385
% 6,7 16,9 76,4 100,0
Fuente: Efficācitas - Trabajo de campo (Octubre 2002).

En el área de influencia del Proyecto, existen 385 establecimientos, lo que


representa el 31,7 por ciento del total de la ciudad de Salinas.

Es necesario destacar que una gran mayoría de los establecimientos indicados


no funcionan todo el año y el volumen de la actividad varía a lo largo del año;
con la temporada de vacaciones escolares se incrementa la actividad económica.
Además, el número de establecimientos puede incrementarse entre los meses de
diciembre a abril que coincide con las vacaciones.

Efficācitas (8301) 67
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

V.3.8 Medios de Transportación Pública Urbana

La transportación urbana es servida por varias líneas que cubren rutas que
integran las localidades de Salinas, Muey, La Libertad, Santa Elena y Ancón.
Destacando el hecho que no son unidades de última generación. También
existen taxis que recorren rutas preestablecidas y toman el nombre de “taxi
ruta”.

V.3.9 Vías de Comunicación

La principal vía de comunicación que comunica a la Parroquia de Santa Rosa


con Guayaquil, es la Vía Guayaquil-Salinas de aproximadamente 140 km de
longitud. Adicionalmente a la Parroquia Santa Rosa se puede acceder por vía
terrestre desde la provincia de Manabí a través de la vía Marginal de la costa o
más conocida como la “Ruta del Sol”. Otra forma de llegar a la Parroquia Santa
Rosa es por vía aérea, usando el aeropuerto “Cosme Renella”. También se
puede acceder a la población por vía marítima, usando los muelles que existen
en Salinas y La Libertad.

Dentro de la zona urbana de Santa Rosa existe una marcada diferencia en el


estado de las calles de la población. El promedio de vehículos que ingresa
diariamente al sector de “La Bajada”, zona donde se ubica el Puerto de Santa
Rosa, de acuerdo al Plan de Ordenamiento preparado por la ESPOL, fue de
506,42 vehículos entre los que se cuentan: Camiones, furgones, camionetas,
taxis, Particulares y otros.

El Malecón de Santa Rosa y la calle de “La Bajada” poseen tanto calzada con
asfalto, como aceras y bordillos demarcados. No todas las calles de Santa Rosa
se encuentran asfaltadas y/o poseen zonas de vereda claramente definidas.
Existen otras calles de la población poseen asfalto pero no existen aceras
definidas.

V.3.10 Sitios Turísticos en la zona del proyecto

Entre los atractivos turísticos oficialmente reconocidos de Santa Rosa se


encuentran los siguientes (Dirección de Turismo – Municipio de Salinas):

1. El Malecón del Santa Rosa


2. El Puerto Pesquero
3. El parque infantil
4. La pesca artesanal vivencial
5. Procesión del Cristo del Pescador

Efficācitas (8301) 68
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

6. Sitios arqueológicos entre los que destacan Punta Concepción, La Milina,


La Carolina (actual Petrópolis), entre los más destacados.

Existen dos fiestas que son celebradas en Santa Rosa y que por sus
particularidades ofrecen un gran atractivo turístico a la zona. La primera es se
la celebra el 27 de Julio y es la Fiesta del Cristo Pescador. Esta fiesta se celebra
por medio de una procesión náutica. Durante esta fiesta se movilizan gran
cantidad de familias en sus fibras. Participan además las bandas del sector.
Parte de la tradición es proporcionan alimentos y bebidas alcohólicas dentro de
las fibras. La fiesta culmina en horas de las noches con juegos pirotécnicos y
bailes populares.

La segunda gran fiesta de Santa Rosa se celebre el 30 de Agosto. Estas son las
fiestas patronales de la población. En ellas se honra a la Patrona del Puerto
Pesquero, Santa Rosa. Durante los festejos existe la tradición, al igual que para
las fiestas del Cristo Pescador, de preparar juegos pirotécnicos y bailes
populares.

V.3.11 Recurso Arqueológico y Cultural

En la Península de Santa Elena las actividades vinculadas a la investigación


arqueológica comenzaron a ser realizadas unos 20 años después de haberse
iniciado la explotación petrolera.

Existe gran cantidad de investigaciones realizadas en toda la Península de Santa


Elena, lo que en gran parte se debe a la existencia de numerosos vestigios
precolombinos que permiten que esta zona sea considerada como notable
debido a las evidencias de ocupaciones humanas que datan desde hace unos
10.000 años A.P. La zona se caracteriza por haberse identificado sitios
arqueológicos pertenecientes a diversas culturas, la mayoría de los cuales se
encuentran dentro de La Libertad.

Las zonas donde se encuentran las fases tempranas de Valdivia se encuentra en


Punta Concepción, cerca de la actual población de Santa Rosa y la segunda a
2500 metros al este de La Libertad, en un sector alto de la Quebrada Seca, donde
hay un pequeño asentamiento Valdivia de la fase 3 (vide infra). (Periodo
Formativo).

En Santa Rosa han reportado 14 sitios Manteños, pero se desconoce cual es su


real ubicación. En todo caso se han identificado de manera aproximada todos
los sitios definidos por Lanning y por Paulsen. Algunos sitios en la zona de
influencia del proyecto comprenden:

Efficācitas (8301) 69
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

o El sector del antiguo Hotel Samarina (Barrio 10 de Agosto) corresponde al


sitio OGSE-46, que presenta las fases de ocupación Manteña 3, 4, 5 y 6; es
probable que colinde con el sitio OGSE-30 (La Carolina fase 1), que es el sitio
más alto (16m.s.n.m.).

o En la ciudadela Milina (OGSE-40c; OGSE-41; OGSE-41-E-1; OGSE-59) son


sitios que están bajo la curva de los 10 m.s.n.m., y corresponden a la fase 1.

o Santa Rosa (OGSE-39; 100-103; 114-119; 120-122; 126; 129; 131-140; 147-150);
el sitio OGSE-121 tiene restos de la fase 1; y el sitio OGSE-119 tiene la fase 3.

V.3.12 Pesquería y Acuacultura

En esta sección se presenta una descripción de los tipos de pesca que se dan en
el Puerto de Santa Rosa, así como tipos de embarcaciones que operan en el
mismo. Se describe además las interrelaciones entre los diferentes tipos de
actores sociales.

V.3.12.1 Tipo de Pesca

El Puerto Santa Rosa sirve de base para dos tipos de pesca la Artesanal
Comercial y la de Uso Industrial.

Pesca Artesanal Comercial

Es base para la comercialización de enlatados y consumo en fresco, en los


mercados internos y externo, normalmente realizada por los “armadores”
(propietarios de las naves de pesca) que realizan sus faenas con “fibras” de una
capacidad de entre 2 y 2 ½ toneladas.

Pesca para Uso Industrial

Se realiza mar adentro a través de barcos denominados “chinchorreros”


especializados en la pesca de variedades destinadas a la elaboración de harina
de pescado y de carnada, que se comercializan en todo el litoral ecuatoriano y en
los sectores costeros más cercanos del Perú y Colombia. El Puerto es tomado
como base para el aprovisionamiento de naves y descarga de la captura de
pesca.

V.3.12.2 Flota y Producción Pesquera Artesanal

Según los armadores, en el Puerto Pesquero de Santa Rosa están operando entre
800 y 850 pequeñas embarcaciones con capacidad de 2 a 2,5 toneladas, de fibra
de vidrio, denominadas “fibras”, que se equipan (aperos y artes de pesca) en
Efficācitas (8301) 70
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

función de las temporadas de pesca, caracterizada por la mayor presencia de


una u otra variedad de peces. 3

Según estimaciones de dueños de fibras, en los periodos bajos solo alrededor del
20% de éstas, (170 embarcaciones), con producciones bajas llegan diariamente al
puerto. Las embarcaciones que operan en el Puerto Pesquero de Santa Rosa, se
describen a continuación:

Fibras

Todas ellas se aprovisionan de hielo, agua y tripulantes en el mismo sector, por


lo cual en los periodos altos prácticamente las 850 embarcaciones, sea de entrada
o salida que tienen a encontrase en el mismo lugar.

Embarcaciones de apoyo a la pesca artesanal

Botes de aprovisionamiento y descarga de pesca de las fibras. Se podría


considerar como un equipamiento de apoyo a la pesca, 80 botes que prestan
servicio para el aprovisionamiento de las naves, con el traslado de tripulantes
(pescadores), hielo, agua, herramientas, combustibles, artes de pesca, recursos
para las faenas de pesca y luego para el transporte de la pesca desde las fibras
hasta los lugares de acopio

Pangas de apoyo a los barcos chinchorreros

En el puerto operan 15 pangas que sirven para transporte de personal y


avituallamiento de los barcos chinchorreros, así como también para el traslado
de la pesca desde el barco hasta el atracadero natural, para la descarga y
traslado a las fábricas pertinentes.

Personal Involucrado en las Faenas de Pesca y su Carga en el Puerto

En las actividades de pesca se observa, de una parte, personal involucrado


directamente en la pesca, como en el caso de los armadores y pescadores y, de
otra, personal de apoyo directo, que se divide entre “boteros” y “pangueros”.

Armadores- En la pesca, los responsables de la actividad son los armadores,


propietarios de las 850 fibras. En cuanto a la relación de propiedad de las fibras,
hay que señalar que tan sólo un porcentaje minoritario de ellas pertenece a
propietarios de Santa Rosa, lo que significa que el mayor parte de la pesca ha

3 Fuente: según los “armadores” en el Puerto hay 850 fibras. La Capitanía del Puerto no tiene
registros reales y afirma que hay embarcaciones registradas en otros lugares.
Efficācitas (8301) 71
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

sido realizada por los armadores ajenos a la parroquia, afincados mayor incluso
en Manabí.

Con respecto a las funciones y a la presencia de este grupo en el puerto, vale


destacar que ellos dirigen la organización del trabajo, contratación del personal,
aprovisionamiento de las naves para la pesca y la venta del producto.

Debido a la magnitud de las acciones, normalmente tienen el apoyo de 1 o más


ayudantes que permanecen todo el tiempo en el Puerto.

Pangueros- En las actividades de aprovisionamiento de transporte y descarga


de la pesca de los barcos chinchorros están involucrados unas 30 personas, entre
propietarios de las pangas y trabajadores.

V.3.12.3 Infraestructura Existente

En el puerto de Santa Rosa existen 32 bodegas, más bien medianas la mayoría, y


1 pequeña, equipadas, con tanques (“chimbuzos”) con hielo, para hacer acopio
de pescado hasta completar los volúmenes necesarios para su comercialización.

En cuanto al tratamiento del producto se aprecian algunas diferencias entre


aquellas que lo destinan a la venta a las empacadoras y las que lo llevan a los
mercados de consumo masivo. Solo en el primer caso hay un mejor tratamiento
higiénico, no se lo deposita en el suelo y los sitios de acopio tienen mejores
condiciones.

V.3.12.4 Actores Económicos Involucrados en la Comercialización.

En el presente caso se hace un estimativo de las personas que propiamente están


involucrados en la comercialización, entre compra y venta del producto y el
personal (trabajadores) que labora en las bodegas del puerto.

Comerciantes

En el sitio El Hueco se encuentran alrededor de 200 personas entre comerciantes


y personal de apoyo que intervienen en la captación de la pesca. Entre los tipos
de comerciantes se encuentran los pequeños, medianos y grandes,
especializados en diferentes líneas y vinculados a diversos mercados, incluso los
que compran despojos (eviscerados) para venderlos a las procesadoras de
harina de pescado.

Entre los comerciantes pequeños se encuentran los que compran y venden al por
menor en el propio puerto y en otros sitios como restaurantes u otros mercados
cercanos. En esta condición se encuentran 52 comerciantes, de los cuales 12
Efficācitas (8301) 72
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

tienen pequeños puestos fijos del pequeño mercado del puerto y el resto son
ambulantes.

Se identificaron cuatro comerciantes medianos que realizan la venta en fresco al


mercado local y de otras ciudades y seis comerciantes grandes vinculados a
empresas exportadoras y de pescado de Guayaquil y Manta.

Mano de Obra Contratada

Una práctica corriente es que los comerciantes tengan sus propios trabajadores,
de los cuales unos prestan apoyo en la captación del pescado y otros para el
evisceramiento, llenado y conservación del pescado en tanques con hielo y carga
de camiones.

El número de trabajadores es variable según el tamaño de la bodega


estimándose que en unos casos se mantienen 3 personas y en otras hasta 15
trabajadores, lo que no nos permiten establecer el número total de trabajadores
fijos que laboran en las bodegas.

De acuerdo a un conteo realizado en el 2004 por los comerciantes mayoristas, en


el puerto laboran 300 trabajadores, divididos entre trabajadores fijos de las
bodegas y los estibadores, fileteadores, evisceradores que prestan sus por tarea
indistintamente entre los comerciantes de todo tipo, tengan o no bodegas.

V.3.12.5 Actividades de Apoyo a la Actividad Pesquera y a la


Comercialización

Las actividades fundamentales de apoyo a la pesca y comercialización


comprenden la venta de combustible y la producción y venta de hielo. El hielo
es requerido tanto por las fibras cuanto por las bodegas para preservar la pesca
y los vehículos que transportan el producto a los mercados.

Producción y Venta de Hielo

La producción y venta de hielo con las fábricas, cumplen un papel muy


importante en la preservación del producto tanto en las naves de pesca previo a
la venta y para los comerciantes que llevan el producto a los distintos mercados.

En el puerto se encuentran 2 fábricas de hielo y 6 puntos de venta; las fábricas


son Picohielo y Hielo Remache de Rafael Vásquez y Simón Remache
respectivamente. Estas fábricas mantienen 4 puntos de ventas en el puerto.
Adicionalmente hay que destacar que la fábrica FORCONTESA, ubicada fuera
del puerto, mantiene aquí 2 puntos de venta.

Efficācitas (8301) 73
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

La Fabricación de Hielo ocupa poca de mano de obra fija, las fábricas en si,
alrededor de 10 personas y los puntos de ventas unas 8 personas, lo que
significa un total de 18 personas.

El personal requerido para traslado a botes, etc, esta contabilizado entre los 300
trabajadores eventuales que prestan sus servicios en el puerto.

Venta de Combustible y Lubricantes

La venta de combustible y lubricantes también presta un importante apoyo a


las actividades de pesca y comercialización.

No se ha establecido el volumen de ventas e ingresos, sin embargo hay que


destacar que es de una magnitud importante, puesto que provee de
combustibles y lubricantes a las 850 fibras dedicadas a la pesca y alrededor de
100 vehículos entre camionetas y camiones medianos que transportan el
pescado en taxis y camionetas que prestan el servicio en el área.

En cuanto al número de establecimientos, se encuentran 3 gasolineras


(estaciones de combustibles), de las cuales 2 están ubicadas en la única vía
interna del puerto y otra en la parte alta.

Otras Actividades Desarrolladas en el Puerto

En el puerto se realizan actividades inherentes a la venta de comida y artículos


varios y a la prestación de servicios de diversión.

Venta de Alimentos y Artículos Varios

En la vía principal del puerto se realizan, adicionalmente, una diversidad de


actividades informales ajenas a la actividad pesquera, pero orientadas al servicio
de la gran masa de pescadores y más trabajadores vinculados a la pesca y su
comercialización.

Entre las actividades se cuentan:

ƒ Venta de comidas preparadas, en 10 puestos fijos tipo restaurante y en


carretas y toldas.
ƒ Venta de refrescos y frutas.
ƒ Venta de artículos diversos como teléfonos, ropas CDS y muchos otros.

Efficācitas (8301) 74
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

En estas actividades se encuentran involucradas alrededor de 100 personas de


las cuales 67 son informales responsables de su “propio negocio” y unos 30
personas adicionales, normalmente familiares, que les ayudan en sus pequeños
negocios;

Con respecto a la ubicación de los 67 informales, vale anotar que 52 de ellos


mantienen puestos fijos en pequeños establecimientos o en la calle y 15 que
recorren el puerto vendiendo su producto (comidas y diversos artículos).

Efficācitas (8301) 75
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

VI EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La presente sección identifica y evalúa los impactos ambientales potenciales por


la construcción, operación y abandono del proyecto del Centro de
Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar que se planea construir
en el Puerto Pesquero de Santa Rosa, Cantón Salinas.

VI.1 METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

Para la calificación y valoración de los impactos se utiliza un análisis matricial.


En la matriz se califican los componentes ambientales de acuerdo a las
características de los impactos. El análisis se realiza identificando los factores
del ambiente que son afectados por cada acción y viceversa, se asigna a cada
impacto o efecto encontrado una magnitud e importancia en términos
cuantitativos.
Para la identificación de los impactos se consideró todas las características socio-
ambientales asociadas con la implementación del proyecto, que permitan la
valoración objetiva de estos impactos y sobre esta base proponer las medidas de
mitigación, prevención y control más adecuadas para desarrollar la construcción
y operación del Puerto Pesquero, con el mínimo de afectaciones a los
componentes ambientales asociados.
La matriz de evaluación se aplica a la propuesta presentada en el estudio de la
referencia1 que es la que produce acciones sobre los componentes ambientales.
En el caso de la opción Cero no se presenta una matriz ya que no hay acciones
de proyecto. Solamente se realiza una descripción de los impactos ocasionados
por no hacer nada.

VI.2 COMPONENTES AMBIENTALES EXPUESTOS A IMPACTOS

Los principales componentes ambientales considerados para la evaluación de


los impactos ambientales son los siguientes:

Medio Físico
a. Calidad del aire: involucra el deterioro debido a la presencia de
contaminantes, tales como CO, NOx, SO2 y concentración de material
particulado (PM10) emitidos por motores de combustión en equipos de
construcción y tráfico de vehículos en el área del proyecto.

Efficācitas (8301) 76
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

b. Niveles de Ruido y Vibraciones: involucra la generación de ruido y equipos


auxiliares hacia los alrededores del área de construcción de las obras civiles.
c. Calidad del agua: involucra el deterioro del cuerpo hídrico en función de
indicadores como Oxígeno Disuelto, DBO5, DQO, coliformes totales y
fecales, metales pesados, sólidos suspendidos, pH, temperatura, nutrientes, y
otros parámetros. Estos parámetros fueron determinados en la Línea Base
Ambiental, lo que fija un criterio de comparación al evaluar los potenciales
impactos ambientales asociados con las actividades de construcción y
operación de las obras, y al establecer las medidas de control más adecuadas
para eliminar o atenuar los impactos.
d. Calidad del Suelo: Comprende principalmente molestias o efectos por
disposición no adecuada de desechos orgánicos, provenientes de faenado,
eviscerado y procesamiento de productos del mar. Involucra también la
afectación o contaminación del suelo en el sector de tierra firme originario de
equipos y maquinarias, o en el área marina debido a potenciales derrames de
hidrocarburos proveniente de las embarcaciones.

Componente Biótico
a. Fauna terrestre: involucra el ahuyentamiento, reducción de hábitat, reducción
de poblaciones, contaminación de hábitat, riesgo de enfermedad y migración
de fauna terrestre desde el sitio de proyecto.
b. Fauna acuática: desaparición temporal o definitiva de especies, alteración de
procesos reproductivos, contaminación de ecosistemas marinos del área de
influencia del proyecto.

Componente Socio-Económico
a. Calidad de vida de la población flotante (usuarios o turistas): involucra el bienestar
sentido por los turistas al ir al Puerto Pesquero de Santa Rosa. Dicho
bienestar puede ser potenciado o disminuido dependiendo de las acciones a
ser tomadas en el proyecto.
b. Nivel de Empleo: involucra la influencia en la tasa de empleo y generación de
nuevos puestos de trabajo tanto durante la fase de construcción como de
operación del Puerto Pesquero.
c. Salud y seguridad laboral y civil: involucra los riesgos por accidentes dentro o
fuera de las instalaciones terrestres y marinas durante las fases constructivas
y de operación.
d. Servicios Turísticos / Patrimonio Cultural: involucra las actividades de
empresas turísticas y relacionadas que pueden incrementarse debido a la
presencia del proyecto.

Efficācitas (8301) 77
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

e. Paisaje: involucra la alteración al aspecto visual paisajístico del entorno ante


el desarrollo del Puerto Pesquero.

TABLA 6-1
ACTIVIDADES A EJECUTARSE EN LAS FASES DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y
CIERRE DE LAS INSTALACIONES
ACTIVIDADES
FASE CONSTRUCCIÓN
Instalación y funcionamiento de campamento de obra (alimentación de
obreros, generación aguas residuales)
Transporte de Equipos y materiales de construcción

Operación de maquinaria y equipos de construcción

Mantenimiento de maquinaria y equipos de construcción

Ejecución de actividades constructivas (construcción de edificios, patios,


estructuras, desembarcadero, plataformas, pasarelas y otros elementos
del proyecto)
Ejecución de Actividades Constructivas de Relleno y Pilotaje
(Reconstrucción muros, relleno compactado, Hincado de Pilotes)
Limpieza de fondo marino para remover obstáculos que interfieren con
la navegación de embarcaciones en la rada
FASE OPERACIÓN
Recepción y preservación de los productos de pesca
Procesamiento (Lavado y Faenamiento) de productos del mar
Comercialización de los productos del mar: comerciantes, usuarios,
pescadores, transportistas

Manipulación de combustibles para embarcaciones (abastecimiento y


llenado)
Manejo de desechos sólidos generados en las actividades productivas y
de limpieza y mantenimiento (almacenamiento, desalojo y transporte)
Mantenimiento y Limpieza de instalaciones
FASE CIERRE
Operación de equipos y maquinarias empleadas en demolición
Desmontaje de instalaciones
Desalojo de desechos sólidos en volquetas (p.e. residuos de demolición)
Elaboración: Efficācitas, 2007

VI.2.1 Valoración de Impactos Ambientales

Para la calificación y valoración de los impactos ambientales se utiliza un


análisis matricial siguiendo la metodología de los Criterios Relevantes
Integrados (Buroz, 1998), adaptada a los propósitos del proyecto (ver Anexo
Matriz Valoración Impactos).

Efficācitas (8301) 78
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Dicha metodología propone la elaboración de índices de impacto ambiental para


cada impacto identificado en la matriz respectiva. La metodología es aplicable a
proyectos con participación multidisciplinaria (ingenieros civiles, biólogos,
ingenieros químicos, arqueólogos, sociólogos, geólogos, economistas, entre otros
especialistas ambientales).

La valoración sugerida por dicha metodología considera inicialmente la


calificación de siete variables que incidirán en la valoración final del índice
ambiental del impacto analizado. Estas variables son intensidad, magnitud,
duración, carácter del impacto, reversibilidad, extensión, riesgo y probabilidad
de ocurrencia.

Para complementar la evaluación de impactos, se requiere de una fase de


caracterización cualitativa de los impactos evaluados cuantitativamente. Esto se
lo realiza con el fin de ayudar en la toma de decisiones respecto a las potenciales
medidas de mitigación más prioritarias a ser implementadas. Para esto se
elabora la matriz de significación de impactos, en la que se detallan en forma
cualitativa las características de los mismos.

VI.2.2 Resultados a partir de la Metodología de los Criterios Relevantes


Integrados

Para la evaluación de impactos ambientales del proyecto a partir de la


metodología de los criterios relevantes integrados, se identificaron diez y seis
actividades y quince componentes ambientales. La matriz resultante o matriz de
significancia presenta el resultado cualitativo de la significancia del impacto, e
indica además el carácter del mismo (positivo o negativo). Ver Tabla 6-2.

La matriz de impactos ambientales ha sido evaluada sin considerar medidas de


mitigación, minimización o compensación. La aplicación de las medidas,
planes, programas y procedimientos recomendados al interior del Plan de
Manejo Ambiental mitigarán, compensarán y/o disminuirán los impactos
significativos del escenario evaluado.

En el Anexo 5 se presentan las matrices de calificación de las siete variables


anteriormente descritas, desarrolladas en hojas de cálculo de Excel. Las matrices
se correlacionan entre sí de acuerdo con los criterios expuestos en este numeral,
mostrando las principales actividades y componentes ambientales considerados
en el presente proyecto.

Efficācitas (8301) 79
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 6-2
MATRIZ RESUMEN DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AQUÍ ESPACIO PARA TABLA
Nota: Las celdas en tonos de azul significan impactos ambientales positivos.
Elaboración: Efficācitas, 2007

Efficācitas (8301) 80
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

VI.3 FASE DE CONSTRUCCIÓN

En esta sección se describen los potenciales impactos ambientales a generarse


durante la etapa de construcción del Centro de Comercialización y
Procesamiento de Productos del Mar.

VI.3.1 Calidad del Aire

Emisiones Fugitivas

Se consideran emisiones fugitivas aquellas que se dan de manera esporádica, ya


sea por la escasa frecuencia de su ocurrencia, así como en la ubicación de la
fuente que la genera. Posibles emisiones fugitivas se presentarán durante la
manipulación de agregados y cemento para el hormigón. Esto dependerá del
método seleccionado por el constructor para elaboración de hormigón, ya sea
adquiriendo hormigón pre-mezclado, o mediante la preparación del hormigón
en el sitio de obra. La presencia de emisiones fugitivas por manipulación de
materiales será mayor para el segundo caso, esto es, que la preparación del
hormigón se de en el sitio donde se construirá la obra. En este caso las emisiones
fugitivas serán mayoritariamente de material particulado.

El proyecto constructivo contempla la colocación de un enrocado de protección


en el sitio donde se instalará el proyecto. El traslado del material a ser utilizado
y la colocación del mismo, generará de igual forma un incremento en la
presencia de particulado en el sector. No solo por los gases generados por los
vehículos en los que es transportado el material, sino también por la presencia
de material fino que generalmente se encuentra junto al material grueso que se
colocará en el enrocado.

Otra fuente de emisiones fugitivas se dará durante la cimentación que se realice


para las estructuras que formarán parte del Centro de Comercialización y
Procesamiento de Santa Rosa.

Dentro del proceso constructivo se requerirá también de equipos de


compactación manual y de vibradores para el hormigón. Ambos equipos tienen
la característica de ser manuales, y ambos requieren de algún tipo de
combustible para su funcionamiento.

Efficācitas (8301) 81
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Emisiones desde Fuentes Móviles

Se consideran fuentes móviles a los vehículos motorizados con motores de


combustión interna.

Durante la fase de construcción del proyecto se emplearán vehículos pesados


con motores diesel, como volquetas, mixers y tractor para la movilización de los
materiales de construcción, y equipos necesarios para el correcto desarrollo del
proceso constructivo. Los vehículos accionados con motor diesel emiten
cantidades importantes de gases y partículas al medio (World Bank, 1999). La
cantidad de emisiones de NOx dependerán del número de vehículos que se
empleen en la obra, las emisiones pueden ser controladas por mantenimientos
adecuados al motor de los vehículos.

Con un control de tráfico vehicular, las emisiones de fuentes móviles no serán


significativas y sólo serían una molestia temporal a los comerciantes y
transeúntes que circulen por el lugar, y se espera que una vez terminado el
proyecto estas molestias cesen.

Emisiones Fuentes Fijas

Durante la fase de construcción del Centro de Comercialización y


Procesamiento de Santa Rosa no existirán fuentes fijas de emisión. Los
generadores móviles que se utilicen no serán considerados como fuentes
significativas, debido a que no sobrepasan el criterio recomendado en el Anexo
3 (potencia calorífica inferior a 10 x 106 Btu/hora), sin embargo cada
concesionario es responsable de las operaciones y mantenimientos adecuados a
los generadores que se utilicen en la construcción de dicho centro.

Conclusiones

Como parte del proceso constructivo, se prevé la generación de polvos –


emisiones fugitivas – y por ende una afectación momentánea a la calidad de aire
en la zona donde se construirá el proyecto. Esto debido al movimiento de
maquinaria y por la manipulación de materiales que serán utilizados en el
proceso constructivo. Esta afectación será de carácter temporal por el tiempo
que dure la construcción y pueda ser controlada implementándose las
respectivas medidas.

El control de gases de combustión provenientes de la operación de generadores


móviles in situ y el tráfico pesado, incrementarán las emisiones de estos gases al
aire, pero se pueden contrarrestar mediante un control en la operación de los

Efficācitas (8301) 82
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

generadores y la interrupción de la vía de acceso al Centro de Comercialización


y Procesamiento de Producto del Mar.

VI.3.2 Impacto Ambiental por Niveles de Ruido

La generación de ruido asociado con el proceso constructivo podrá inducir a


molestias en pobladores en el área de influencia directa del proyecto. A
continuación se presentan una evaluación de los impactos esperados por ruido
durante la fase de construcción.

VI.3.2.1 Criterio de Evaluación de Impacto

Esta evaluación se realiza en función de las molestias o perturbaciones


generadas por el ruido asociado con el movimiento de tierra, y otros procesos
constructivos que pudiesen afectar a receptores sensibles cercanos al sitio de
obra.

Fuentes de Ruido.- Los motores de combustión interna son la principal


fuente emisora de ruido. En general, se tienen niveles de ruido, expresados
en decibeles A (dA), menores a 90 dBA en la inmediata cercanía a motores.

Receptores Sensibles.- La obra será construida dentro de la zona urbana de


Santa Rosa. La población que habite o labore cerca al sitio donde se
construirá el proyecto se verá directamente afectado por los ruidos
originados por los procesos constructivos.

Otro grupo receptor sensible serán las especies acuáticas y las aves cuyo
hábitat actual es la ensenada de Santa Rosa.

En función de estos dos factores, fuente y receptores, se realiza una evaluación


del impacto ambiental esperado por niveles de ruido de construcción.

VI.3.2.2 Impacto Ambiental por Ruido de Construcción

Se producirán niveles de ruido importantes en el área donde se construirá el


Centro de Comercialización y Procesamiento de Santa Rosa. Estos niveles serán
del orden de 85 decibeles A [dB(A)] o mayores, debido a la operación de
maquinaria de construcción con motores de combustión a diesel. Esta clase de
equipos serán usados para actividades como excavaciones para la cimentación
de las estructuras a ser construidas.

Efficācitas (8301) 83
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

A fin de evaluar este impacto, se ha seleccionado un grupo de equipo pesado,


operando con niveles de ruido de 90 dB(A), medidos a 5 m de la fuente.
Utilizándose la fórmula básica de atenuación sonora por efecto de distancia de
separación, Lp1 + 20 * log10(D1/D2), donde Lp1 es el nivel de presión sonora de
90 dB(A) medido a una distancia D1 (a 5 metros de la fuente sonora), D2 es la
distancia de interés, en este caso específico 50 metros, se obtiene un nivel de
presión sonora Lp2 a la distancia deseada. En la Tabla 6-3 se presentan los
resultados de niveles de ruido.

TABLA 6-3
NIVELES DE RUIDO
DISTANCIA NIVELES DE RUIDO RESULTANTES
METROS DECIBELES A
5 90
50 70
Elaboración: Efficācitas, 2007.

La norma ambiental establece Límites Permisibles de Niveles de Ruido


Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y Vibraciones (Anexo 5 del
Libro VI, TULSMA). Acorde con la norma citada, para una zona de uso de suelo
residencial, en horario diurno, el nivel de presión sonora equivalente a no ser
excedido es de 50 dB(A).

Otro proceso constructivo que generará ruido en el área será el hincado de al


menos 4 pilotes. Esto debido a que el proyecto incluye la construcción de 2
muelles flotantes, que serán destinados al atraque de las embarcaciones
pequeñas del puerto de Santa Rosa. Los pilotes estarán ubicados
aproximadamente a 50 metros de las viviendas y comercios que se asientan en el
sector de la bajada.

Conclusiones

La generación de ruido será parte inherente al proceso constructivo en la zona


de influencia directa del Centro de Comercialización y Procesamiento de Santa
Rosa. Sin embargo es necesario recalcar que estos procesos constructivos serán
puntuales y que la duración de los mismos será mientras dure la etapa de
construcción. Es decir que las afectaciones ocasionadas cesarán una vez que se
culmine la construcción del proyecto.

Efficācitas (8301) 84
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

VI.3.3 Calidad del Agua - Descarga de Aguas Residuales

Los efluentes a generarse durante la construcción del centro de comercialización


que podrían afectar la calidad del agua superficial y/o superarían los límites
permisibles de descarga hacia alcantarillado sanitario o pluvial, son las
siguientes:

ƒ Efluentes producto del lavado de mixers o mezcladoras de hormigón


ƒ Efluentes de letrinas o baños provisionales
ƒ Efluentes de la preparación y expendio de comida en frentes de obra
ƒ Escorrentías superficiales de áreas contaminadas

Los procedimientos empleados para el desarrollo de las actividades de


construcción de una obra, varían según las políticas de operación de cada
empresa constructora. Existen prácticas generales relacionadas a la
infraestructura de los campamentos implementados en la construcción de un
proyecto, las mismas que están en función de la magnitud de la obra y sobre
todo de la ubicación del proyecto.

En el caso específico de los trabajos del Centro de Comercialización, no se


conoce la metodología a seguir de la compañía constructora. Sin embargo a
continuación se evalúa los potenciales impactos que la misma podría ocasionar
al entorno de no utilizarse adecuadas medidas preventivas.

VI.3.3.1 Efluentes Domésticos

Los impactos al entorno ocasionados por la generación de efluentes domésticos


en una obra civil se consideran de naturaleza puntual y de corto plazo. Las
actividades que generarían efluentes domésticos ocurrirían de realizarse la
preparación y expendio de comidas en los frentes de obra, además en caso de no
existir servicios higiénicos cercanos o de utilizarse letrinas provisionales
excavadas en el suelo.

Para el proyecto del centro de comercialización, el impacto por la generación de


efluentes domésticos será poco significativo por cuanto cerca de las nuevas
instalaciones existen baterías sanitarias públicas que podrán ser empleadas por
los obreros. El incremento en el uso de las baterías, se traduce en un incremento
del caudal de aguas residuales el cual será evacuado hacia el sistema de
alcantarillado sanitario y conducido hacia la planta de tratamiento de aguas
residuales.

Efficācitas (8301) 85
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Si el servicio de comida es subcontratado o los obreros almuerzan en comedores


existentes no se prevé que se generen impactos significativos por esta actividad.

VI.3.3.2 Efluentes Industriales

Lavado de Mixers y Curado de Cilindros de Hormigón

Los mayores efluentes generados en una obra civil se relacionan generalmente al


lavado de mixers o concreteras y durante las operaciones de mantenimiento de
maquinarias y equipos de construcción. Los efluentes relacionados a residuos
de hormigón a más de poseer características alcalinas, contienen sólidos
(suspendidos, sedimentables y disueltos), agregados fino o grueso, y aditivos en
algunos casos. Estas características los hacen potenciales contaminadores de la
calidad de las aguas (superficiales o subterráneas) y de los suelos receptores de
la descarga.

Se desconoce el proceso constructivo a emplearse. En caso de que se


subcontrate los servicios de fabricación de hormigón, se espera que no existan
vertidos del agua de lavado de camiones mezcladores en el frente de obra, y que
las respectivas hormigoneras se encarguen de esta actividad dentro de sus
instalaciones. Por otro lado, si se requiere el uso de concreteras para la
elaboración in situ de hormigón, se deberá evitar toda descarga directa del agua
de lavado de estos elementos. Este proceso requiere el uso de agua de limpieza
que al ser descargada contendrá restos de hormigón.

En lo que respecta a los efluentes provenientes de las prácticas de curado de


cilindros de hormigón, deberán evitarse vertidos directos en canales de aguas
lluvias o zanjas. Para esto las compañías encargadas del control de calidad del
hormigón deberán tomar debido cuidado de estos efluentes y verterlos luego de
cerciorarse que los mismos no tienen características alcalinas y presencia de
sólidos en suspensión.

VI.3.3.3 Drenajes Pluviales y Escorrentías Superficiales

El impacto por las escorrentías superficiales se produce cuando las aguas lluvias
lavan el suelo y arrastran gran cantidad de sólidos o sustancias contaminantes
que han sido vertidas sobre el terreno (hidrocarburos, productos químicos,
desechos, entre otros).

Las actividades que se prevé podrían alterar la calidad de las aguas de


escorrentía se darán principalmente durante el movimiento de tierras, la
acumulación de desechos de construcción, y el manejo de sustancias químicas
(cemento, pinturas, aditivos, etc) e hidrocarburos (diesel, aceites usados, asfalto,
etc).
Efficācitas (8301) 86
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Para prevenir la contaminación de las escorrentías superficiales se deberán


tomar medidas constructivas que minimicen el incremento de sólidos y
sustancias en las mismas.

Conclusiones

Debido a las características y ubicación del proyecto, existe el potencial de que


se generen vertidos o descargas de productos o aguas residuales contaminadas
hacia la ensenada de Santa Rosa. Estas descargas o vertidos provendrían
específicamente de la elaboración, manejo y limpieza de los equipos y
herramientas utilizadas tanto para las actividades de colocación de hormigón,
como en la elaboración y colocación de morteros, que podría contener una
alcalinidad superior a la encontrada en los muestreos realizados en las aguas
superficiales de la ensenada.

Las medidas preventivas y buenas para prevenir este tipo de impactos se


describen en el Plan de Manejo Ambiental.

VI.3.4 Calidad del Suelo

Debido a que la zona donde se realizaran las actividades constructivas son


suelos intervenidos, el impacto esperado a la calidad de los mismos se espera
sea de significancia baja, porque las actividades constructivas a ejecutarse son de
carácter puntual, de corto plazo y de carácter reversible.

Las actividades constructivas identificadas que poseen el potencial de afectar la


calidad de los suelos son las siguientes:

ƒ Operación y mantenimiento de maquinarias y equipos


ƒ Manejo de Residuos Sólidos
ƒ Manejo de Combustibles y Productos Químicos

VI.3.4.1 Operación y Mantenimiento de Equipos y Maquinarias de


Construcción

Debido a que existe el potencial de que se realicen mantenimientos in situ de los


equipos y las maquinarias a utilizarse en la construcción del proyecto, existe
también el riesgo de que los mantenimientos generen goteos o vertidos de los
productos empleados en este mantenimiento como desengrasantes, diluyentes,
entre otros productos. De no existir un sitio previamente designado para la

Efficācitas (8301) 87
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

realización de estos mantenimientos, se podrían producir vertidos directos hacia


el suelo, produciéndose así la contaminación del mismo.
Por otro lado, durante la operación de estos equipos y maquinarias, tales como
palas mecánicas, retroexcavadoras, rodillos, etc., existe la posibilidad de afectar
la calidad del suelo, especialmente de ocurrir accidentes que se traduzcan en
eventuales derrames de combustible, o en su defecto, fugas de hidrocarburos
producto de mal estado mecánico de estos equipos.

El responsable técnico de la construcción de la obra, deberá establecer un sitio


específico para la realización de los mantenimientos de los equipos y
maquinarias de construcción, y de no disponerse de tales infraestructuras, evitar
toda actividad de mantenimiento dentro del área del proyecto. Además, se
deberá llevar inspecciones de los equipos antes de ser utilizados, así como de
disponer de choferes debidamente capacitados y con credenciales profesionales
que acrediten esta capacitación. Esta medida disminuirá las posibilidades de
que ocurran accidentes u otras anomalías.

VI.3.5 Manejo de Sustancias Químicas

Durante el desarrollo de las actividades constructivas, se manipularán


sustancias químicas como los aditivos para el hormigón (de prepararse el
hormigón en el sitio de la obra), aceites lubricantes para maquinaria, diluyentes,
pinturas, aceite quemado, entre otros. Se espera, que por el volumen discreto de
sustancias a manejarse y uso puntual, el impacto no sea significativo si estas son
vertidas al entorno o lavadas por aguas de escorrentía superficial o infiltradas.

Entre los impactos que se identifican son potenciales derrames por una
inadecuada manipulación de estas sustancias. Por este motivo, durante la
manipulación de las sustancias químicas, el personal operativo deberá utilizar
procedimientos estándares de buenas prácticas de manejo. Además, el personal
técnico responsable de las actividades de construcción verificará que durante el
desempeño de sus operaciones existan equipos de respuesta en caso de
eventuales derrames, como material absorbente, recogedor, recipientes vacíos
para recepción del producto derramado, entre otros.

En el Plan de Manejo Ambiental del presente documento se presentan


lineamientos de carácter general a considerarse durante las actividades de
manipulación de las sustancias químicas en la fase de construcción de las
nuevas instalaciones del AISB.

Efficācitas (8301) 88
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

VI.3.6 Manejo de Desechos Sólidos

El impacto ambiental por el manejo de los desechos sólidos durante las


actividades de construcción se prevé ocurra de realizarse un manejo no
apropiado en los frentes de obra. Por ejemplo, la disposición fuera de los
contenedores de almacenamiento. La acumulación de desechos sobre áreas
cercanas a alcantarillas o canales de drenajes de aguas lluvias puede ocasionar el
taponamiento de drenajes de las mismas y por ende la contaminación de la
dársena del Puerto incrementando el material flotante y sólidos en suspensión.

Es por lo tanto de una intensidad variable dependiendo del medio


comprometido. Cualquier impacto puede ser mitigado con adecuadas medidas
de prevención.

Los desechos de construcción por lo general pueden ser fácilmente reciclados,


tal como los cartones, agregados y tablones de madera. Los restos de hormigón,
cerámica, baldosas y bloques podrían triturarse y utilizarse como sustituto de
relleno de cascajo.

Se espera que con adecuadas prácticas operativas los desechos generados por las
actividades de demolición y construcción sean separados, almacenados y
dispuestos correctamente para así constituir un impacto ambiental bajo al
ambiente.

VI.3.6.1 Desechos Peligrosos

Los desechos peligrosos que se prevé se generarán durante las actividades


constructivas son los aceites usados, restos de lubricantes y grasas, restos de
pinturas, solventes, diluyentes, trapos y otros utensilios contaminados con
residuos de hidrocarburos. Además según las actividades de mantenimiento
que se ejecuten, y las actividades de limpieza, se generarían filtros de aceite o
combustible, paños o franelas.

Se espera que la cantidad de desechos peligrosos a generarse sean pocos


significativas por el tamaño de la obra. El impacto por el manejo de desechos
peligrosos se da cuando estos entran en contacto con el suelo o aguas y
contaminan de esta manera cuerpos de agua superficial o subterráneo y el suelo.

Para evitar la ocurrencia de cualquier impacto, se deberán adoptar buenas


prácticas de manejo además de las medidas mencionadas en la norma técnica de
desechos peligrosos del RLGAPCCA. Estas medidas se listan en el Plan de
Manejo Ambiental del Centro de Comercialización y Procesamiento.

Efficācitas (8301) 89
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

VI.3.6.1.1 Otros Desechos

Otros desechos a generarse por la obra serían los provenientes de la


alimentación y de utensilios de seguridad personal, estos desechos están
constituidos de tarrinas plásticas, restos de comida, textiles, utensilios de
seguridad (tapones auditivos, mascarillas de polvo, guantes, etc.), fundas
plásticas, entre los más importantes.

Se espera que con adecuadas charlas al personal obrero del contratista de obra
se fomente la correcta disposición de los desechos en los recipientes de
almacenamiento.

Las medidas para el adecuado manejo de estos desechos se presentan en el Plan


de Manejo Ambiental respectivo.

VI.3.7 Manejo de Combustibles y Productos Químicos

Como parte del proceso de construcción del centro de comercialización se


emplearán combustibles y productos químicos. Entre los productos químicos a
emplearse están los aditivos, tales como acelerantes, retardantes, que mejoren el
revenimiento del hormigón, dependiendo del tipo de hormigón a emplearse en
obra.

Combustibles

El combustible se empleará en equipos tales como planchetas, vibradores y


compactadores manuales, los cuales emplean por lo general diesel para su
operación. Adicionalmente, maquinaria pesada como retro-excavadoras,
rodillos compactadores, cargadoras frontales también emplean diesel.

Para prevenir y minimizar los impactos por el manejo de productos químicos y


combustibles en el sitio de construcción se deberán poner en práctica buenas
prácticas de manejo y medidas de prevención con el personal que labora en
obra.

Productos Químicos

Durante las actividades constructivas, se manipularán sustancias químicas tales


como los aditivos para el hormigón (de prepararse el hormigón en el sitio de la
obra), aceites lubricantes para maquinaria, diluyentes, pinturas, aceite quemado,
entre otros. Se espera, que por el volumen discreto de sustancias a manejarse y
uso puntual, el impacto no sea significativo si estas son vertidas al entorno o
lavadas por aguas de escorrentía superficial o infiltradas.
Efficācitas (8301) 90
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Entre los impactos que se identifican son potenciales derrames por una
inadecuada manipulación de estas sustancias. Por este motivo, durante la
manipulación de las sustancias químicas, el personal operativo deberá utilizar
procedimientos estándares de buenas prácticas de manejo. Además, el personal
técnico responsable de las actividades de construcción verificará que durante el
desempeño de sus operaciones existan equipos de respuesta en caso de
eventuales derrames, como material absorbente, recogedor, recipientes vacíos
para recepción del producto derramado, entre otros.

En el Plan de Manejo Ambiental se presentan lineamientos de carácter general a


considerarse durante las actividades de manipulación de las sustancias químicas
en la fase de construcción de las instalaciones del Centro de Comercialización.

VI.3.8 Impactos sobre el Entorno Biológico

VI.3.8.1 Impactos sobre la Flora y Fauna Acuática

El sitio donde se construirá el proyecto pesquero no aloja especies de animales


terrestres de valor significativo o en peligro. La fauna presente en el lugar
corresponde principalmente a las aves que sobrevuelan el lugar y se alimentan
de los peces y vísceras que se desalojan en el sitio durante el proceso de
eviscerado de los productos del mar.

Las actividades con mayor potencial de ocasionar un impacto sobre las especies
acuáticas o aves, serán las actividades de puesta de enrocado para protección
del terraplén y el hincado de los pilotes para las estructuras de los atracaderos
flotantes, además del manejo de materiales de construcción y desechos en la
obra. Los pilotes se ubicarán a 18 metros de la línea de costa y mientras dure su
construcción disturbarían el movimiento de peces en la rada.

El impacto por los niveles de ruido a generarse durante el proceso constructivo


ocasionaría molestias temporales para la fauna acuática porque durará
únicamente durante el periodo que dure la construcción. El ruido provendrá de
la operación de la maquinaria en tierra, de la operación de maquinaria bajo el
agua, del pilotaje que se llegara a ejecutar, de la colocación del enrocado.

Adicionalmente se esperarían impactos a la fauna acuática en caso de ocurrencia


de algún derrame combustible o productos químicos que no sean controlados
de forma apropiada y alcancen el agua. La presencia excesiva de material
particulado producto de la construcción podría terminar en el mar y afectar la
calidad del agua, es otra de las actividades que podrían generar impactos sobre
la flora y fauna del sector. Así también de ocurrir la disposición de desechos
Efficācitas (8301) 91
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

sólidos en el mar, ocasionarían la disminución de la calidad del agua y por ende


sobre la fauna y flora acuática.

Todos los impactos esperados a la flora y fauna durante el proceso constructivo


tienen carácter de reversible, locales y de baja intensidad. Los impactos a la
fauna y flora en la Rada de Santa Rosa por el proceso constructivo se espera
sean mitigados tomando en cuenta adecuadas prácticas de seguridad y de
prevención durante el manejo de materiales y productos químicos o
combustibles.

VI.3.8.2 Impactos sobre el Entorno Social y Económico

Los impactos sociales por la construcción del Centro de Comercialización y


Procesamiento de Productos del Mar de Santa Rosa generará algunos impactos
de tipo social. A continuación se evaluará algunos de ellos.

VI.3.8.3 Generación de Empleo

Uno de los impactos positivos de la construcción proyecto es la generación de


empleo. El proceso constructivo demandará la utilización de mano de obra de
la zona, tanto calificada, como no calificada. Dentro de la construcción de una
obra civil serán necesarios los servicios de maestros constructores, albañiles,
carpinteros, gasfiteros, electricistas, que posean conocimiento de las técnicas y
servicios a ser realizados dentro del proceso constructivo. Se requerirá además
de ayudantes de obra, los cuales no necesitan tener el mismo grado de
conocimiento, preparación o experiencia de quienes constituyen la mano de
obra capacitada encargada de la ejecución del proyecto.

A más de la generación de fuentes directas de trabajo que se generarán por la


construcción del Centro de Comercialización y Procesamiento de Santa Rosa,
existirán también fuentes indirectas de generación de recursos para la población.
Entre estas se puede mencionar el incremento de las ventas de comidas
preparadas, para los trabajadores de la obra, el incremento de las ventas de
materiales e insumos requeridos por el proceso constructivo, entre las más
importantes.

Se espera que la construcción ocasione por lo tanto un impacto positivo sobre la


generación de empleo en Santa Rosa, aunque este impacto será temporal y poco
significativo por la cantidad de mano de obra que se requerirá en la obra.
Además estará relacionado con la procedencia del personal empleado en la
construcción, el cual se espera sea de la zona.

Efficācitas (8301) 92
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

VI.3.8.4 Tráfico Vehicular (Vías de Comunicación)

Las actividades constructivas del proyecto del Centro de Comercialización y


Procesamiento generarían eventualmente congestionamiento vehicular en la vía
de ingreso al Puerto Pesquero. Este congestionamiento se daría durante el
ingreso de maquinaria pesada para movimiento de tierra, ingreso de roca para
el enrocado o ingreso de materiales de construcción. Esto por cuanto la obra
estará ubicada justo al pie de la única vía de ingreso al Puerto Pesquero.
El congestionamiento dependerá de las horas en que se movilicen los vehículos,
por cuanto los mayoristas y distribuidores de la pesca, muchas veces tienen
vehículos o camionetas (propios o de alquiler) parqueados en la vía. Las horas
de mayor congestionamiento se darían especialmente cuando coincida el
ingreso y salida de los vehículos que transportan los productos del mar.

Se deberán tomar todas las precauciones para prevenir y controlar el


congestionamiento. En el plan de manejo se describen algunas de estas medidas.

VI.3.8.5 Turismo en Santa Rosa

La afluencia de turistas hacia las costas ecuatorianas es estacional, por lo tanto la


demanda turística de playas de esparcimiento es temporal, y no es la misma a lo
largo de todo el año. En Santa Rosa no existe una gran afluencia de turistas y los
que visitan la parroquia de Santa Rosa lo hacen con el objetivo principal de
adquirir algún producto del mar y en algunas ocasionadas consumir también
estos productos.

No se espera que el proyecto impacte sobre el turismo existente actualmente,


principalmente porque éste es escaso y por el contrario, se espera que el hecho
de conocer el propósito del centro, a futuro exista una mayor afluencia de
turistas, que visiten el sitio.

Respecto a los bañistas, tampoco se espera algún tipo de molestias, a pesar de


que el proyecto se construirá al pie del mar. En la playa de Santa Rosa la
cantidad de bañistas es escasa, principalmente por la actividad pesquera que
existe en el sitio, que ha causado que exista un deterioro de la misma. El impacto
sobre los bañistas se daría de ocurrir un mayor deterioro visual y estético de la
calidad del agua, y que éste alcance la playa. En este caso los principales
afectados serían los bañistas o turistas locales, habitantes de Santa Rosa y los
pescadores.

Se prevé por lo tanto un impacto bajo al turismo existente (local y externo) por
las actividades constructivas que se ejecutarán.

Efficācitas (8301) 93
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

La construcción del Centro de Comercialización y Procesamiento no causará


afectación a las fuentes generadoras de empleo relacionadas con el turismo.
Santa Rosa no es en la actualidad considerada como un destino turístico
nacional o internacional. Santa Rosa posee 2 hoteles y una hostelería. Ninguno
de los tres sitios de alojamiento está ubicado en las inmediaciones del puerto.
La hostelería se encuentra ubicada en el barrio 15 de Julio y los hoteles se
encuentran en los sectores de Las Conchas y 1 de Enero.

Mucha de la afluencia turística que se da en Santa Rosa es justamente para la


adquisición de mariscos frescos. El sitio donde se construirá el Centro de
Comercialización y Procesamiento es una explanada ubicada cerca del sitio
donde actualmente se encuentran las bodegas donde se realiza el expendio de
mariscos.

Actividades Comerciales

No se dará ninguna afectación a las actividades comerciales ubicadas en la zona


donde se construirá el proyecto. Los hoteles y hostales no se encuentran
ubicados en le sector donde se realizará la construcción. Los sitios de comida
existentes en la zona atienden a los pescadores y personas directamente
relacionadas con la actividad pesquera.

En el área existen además tiendas de expendio de productos varios, locutorios y


demás servicios destinados al usuario local.

Impactos sobre la Actividad Pesquera

La principal molestia por las actividades de construcción a la actividad pesquera


será el incremento de vehículos al ya congestionado tráfico existente en el sector
de “la bajada” en el Barrio de los Reales Tamarindos, sitio donde se construirá el
proyecto. Los mayoristas y distribuidores de la pesca, muchas veces tienen
vehículos o camionetas (propios o de alquiler) parqueados en la ya estrecha vía.
Si al caos existente se le agrega en incremento de vehículos pesados que se
utilizarán para transportar roca para el enrocado, y demás materiales de
construcción, se podrá observar que el sector se podría volver intransitable,
especialmente si el movimiento vehicular coincide con en el momento que se
desarrolle el proceso de carga de la pesca obtenida en el sector.

Se prevé que las molestias por las actividades constructivas a las actividades
pesqueras sean temporales, limitadas al tiempo que dure la construcción del
proyecto.

Efficācitas (8301) 94
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

VI.4 FASE DE OPERACIÓN

La fase de operación del proyecto comprende todas las actividades productivas


desde la recepción del pescado, eviscerado hasta el despacho del mismo. Los
impactos a generarse son variados y el mayor impacto lo constituirá el manejo
de desechos sólidos. Los impactos por las actividades productivas se generarán
a lo largo de toda la vida útil del proyecto. Las principales actividades
productivas comprenderán:

TABLA 6-4
ACTIVIDADES A REALIZARSE EN EL CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN Y
PROCESAMIENTO DE SANTA ROSA
FASE OPERACIÓN
Recepción y preservación de los productos de pesca
Procesamiento (Lavado y Faenamiento) de productos del mar
Comercialización de los productos del mar: comerciantes, usuarios,
pescadores, transportistas

Manipulación de combustibles para embarcaciones (abastecimiento y


llenado)
Manejo de desechos sólidos generados en las actividades productivas y
de limpieza y mantenimiento (almacenamiento, desalojo y transporte)
Mantenimiento y Limpieza de instalaciones
Elaboración: Efficācitas, 2007

VI.4.1 Emisiones de Gases, Partículas y Olores

VI.4.1.1 Emisiones de Gases de Combustión y Material Particulado

En la Tabla 6-5 se identifican las siguientes emisiones al aire, desde las


siguientes fuentes:

TABLA 6-5
CUADRO DE FUENTES DE EMISIONES AL AIRE
PRINCIPALES COMPONENTES DE
ACTIVIDAD O FUENTE
EMISIONES
Emisiones de Gases de Combustión de Tráfico NOx, SO2, CO, Partículas PM
Vehicular
Emisiones de Polvo de Caminos – Material Partículas PM
particulado
Elaboración: Efficācitas, 2007.

Efficācitas (8301) 95
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Emisiones de Tráfico Vehicular.- El tráfico consistirá de furgones, taxis y


vehículos particulares, entre otros. Las bajas marchas en una zona transitable
incrementarán las emisiones debido a este tipo de fuentes vehiculares. Por otra
parte, los furgones tendrán un área destinada para el parqueo de los mismos y
estos deberían en lo posible permanecer apagados durante la carga y descarga
de mercadería.

Emisiones de Polvo de Caminos.- Se producirán emisiones de partículas debido


a la fricción ejercida por el paso de vehículos sobre superficies no pavimentadas,
o lastradas, de las vías a utilizarse.

VI.4.2 Calidad de Aire

El impacto a la calidad de aire puede generarse por la dispersión de los gases de


combustión y material particulado PM10 que sale de los escapes de los vehículos.
El área ubicada en las inmediaciones del Centro de Comercialización puede ser
afectada por las emisiones provenientes del tráfico vehicular. Esto ocasionaría
un impacto negativo en el sector.

De igual manera las emisiones fugitivas de material particulado del sector de


Petrópolis, dependiendo la dirección y velocidad del viento, y el paso de
vehículos pueden llegar al Centro de Comercialización.

En caso de que los contenedores de los desechos especiales – vísceras y restos de


las mismas – sean puestos por períodos prolongados y días soleados se
generarían olores amoniacales en el entorno del Centro de Comercialización y
Procesamiento e inclusive estos olores podrían llegar a la zona comunitaria
dependiendo el volumen de dichos desechos.

VI.4.3 Olores

El pescado fresco no presenta olores al medioambiente, sin embargo uno de los


problemas más frecuentes en los mercados públicos dedicados al expendio de
mariscos, como los lugares donde se desarrollan actividades relacionadas con el
eviscerado de los mariscos, es la generación de olores poco agradables al olfato
humano.

Estos olores amoniacales, fuertes y penetrantes se dan una vez que empieza el
proceso de descomposición de la materia orgánica, específicamente de la parte
nitrogenada de la misma. Estos olores pueden ser generados tanto por medio
de degradación aeróbica, como por la de gradación anaeróbica de la materia
orgánica. La generación de amonio es una reacción química que depende del
potencial hidrogeno del agua. En aguas más alcalinas, como las aguas de mar,
Efficācitas (8301) 96
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

el olor amoniacal puede ser percibido con mayor facilidad que si las aguas
fueran ácidas.

El agua que se utiliza para el lavado del pescado es el agua proveniente de la


ensenada de Santa Rosa. Al observar los resultados de los valores de pH
medidos durante los muestreos realizados en esta agua se puede observar que el
valor del mismo osciló entre 9,1 y 9,3. Estos valores de pH exacerbarán los
olores amoniacales que se generarán por los procesos de descabezado y
eviscerado de los pescados.

Los olores se darán principalmente en el contenedor de los desechos especiales


donde se acopiará las vísceras y restos de las mismas que serán segregadas y
ubicadas en la parte exterior del Centro de Comercialización y Procesamiento de
Santa Rosa.

VI.4.4 Ruido

La operación del Centro de Comercialización y Procesamiento comprende


actividades de recepción de productos, traslado, preservación, lavado del
producto, evisceramiento y comercialización. Adicionalmente se incluyen
actividades de preparación y expendio de comida.

Los procesos antes listados no generarán niveles de ruido diferentes a los


existentes actualmente, esto por cuanto el proyecto no contempla la operación
de generadores o sistemas de enfriamiento que por la operación de motores y
compresores pudieran ocasionar altos niveles de presión sonora.

El único ruido a generarse será el producido durante las actividades de


evisceramiento del pescado, por los cortes durante el empleo de herramientas
tales como cuchillos y hachas. El proyecto presentado ha previsto que este
proceso sea realizado sobre mesas de acero inoxidable ubicadas dentro del área
de eviscerado. Por lo tanto el ruido dentro del área de trabajo se generaría por
los cortes que serían realizados por los evisceradores sobre las mesas metálicas,
de no emplearse taburetes o troncos de madera.

El área donde se llevará a cabo el evisceramiento será un área cerrada y el ruido


generado por los golpes contra las mesas de trabajo será amortiguado hacia el
exterior de la planta por la presencia de paredes de mampostería. Sin embargo
el ruido que se generará dentro del Centro de Comercialización y Procesamiento
podría ocasionar molestias a las personas que laboren en este proceso.

Efficācitas (8301) 97
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

VI.4.5 Descargas Líquidas

El Centro de Comercialización y Procesamiento de Santa Rosa estará ubicado


junto al mar. Por tal razón se deberá tener especial cuidado con las descargas
liquidas que pudieran generarse desde el mismo.

VI.4.5.1 Descargas de Proceso

Las descargas de proceso o industriales estarán constituidas mayoritariamente


por agua – sangre provenientes del proceso de lavado y eviscerado de pescado.
Debido a las características orgánicas de esta agua, el centro de eviscerado
deberá proveer un adecuado pre-tratamiento a las mismas antes de que ésta
sea evacuada al sistema de alcantarillado público de Santa Rosa. El área de
expendio de mariscos crudos también generará agua sangre aunque en un
menor volumen que aquel que sea generado por el proceso de eviscerado.

Especial atención deberá dársele a la demanda bioquímica de oxígeno de los


efluentes. La presencia de material altamente orgánico hará que el consumo
del oxígeno presente en el efluente de las aguas industriales se reduzca de
manera muy abrupta contribuyendo al deterioro acelerado de la calidad de las
aguas.

Por las razones antes expuestas es importante que el Centro de


Comercialización y Procesamiento cuente con un tanque de doble pozo, o algún
otro tipo de dispositivo biológico que permita disminuir la carga de demanda
bioquímica de oxigeno del efluente.

VI.4.5.2 Descargas Domésticas

Las descargas domésticas del centro de eviscerado serán originadas por las
baterías sanitarias existentes actualmente y por los nuevos baños que se
construirían en el sitio. Esto incluye los servicios higiénicos de los retenes de la
Policía Nacional, de Comisión de Transito del Guayas y de la Marina.

Se incluye también los efluentes de los centros de expendio de comida


preparada. Esto debido a que cada uno de los puestos de comida contará con
un lavadero de un pozo que descargarán aguas residuales hacia el sistema de
alcantarillado de Santa Rosa.

Las aguas que se generarán serán tanto aguas grises (aguas jabonosas
provenientes de lavamanos y lavaderos) y aguas negras provenientes de los
servicios higiénicos instalados en el sector del patio de comidas, así como en las
diversas áreas administrativas. Todas las aguas residuales domésticas serán
conducidas hacia el sistema de alcantarillado público existente en el sector,
Efficācitas (8301) 98
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

siendo un impacto poco significativo al medio siempre y cuando el sistema


sanitario esté conectado a la red pública.

VI.4.6 Manejo de Desechos Sólidos

VI.4.6.1 Desechos Sólidos Normales

Los desechos normales que resultarán de la operación del Centro de


Comercialización y Procesamiento dependerán de la forma de operación del
centro. La operación del área de alimentos preparados influirá directamente en
la generación de desechos. Si los concesionarios de los puestos de comida
utilizan utensilios plásticos para el servicio de los alimentos, la generación de
desechos plásticos provenientes del área de expendio de comidas preparadas
será muy alta. Por otro lado, si los concesionarios utilizan vajillas, ya sean de
loza o de cerámica, la generación de desechos no será tan alta como la esperada
si las comidas son servidas en tarrinas o recipientes plásticos. Sin embargo la
utilización de losa implicará un incremento en el agua a ser utilizada en el
lavado de la losa. Otra fuente de plásticos son también los envases de agua,
jugos y lácteos que en muchas ocasiones son expendidas en sitios donde se
venden comidas preparadas.

Otro tipo de desecho normal a ser generado son papel y cartón. El cartón
provendrá principalmente del embalaje de los diversos productos utilizados en
la preparación de los alimentos. Los concesionarios comprarán productos en
grandes cantidades, los cuales muchas veces son embalados en cartones para
darle seguridad al producto. El papel provendrá de las servilletas y en muchas
ocasiones de volantes que en muchas ocasiones los concesionarios utilizan para
el mercadeo de sus productos.

Vidrio es otro de los elementos que se generará como desecho sólido.


Actualmente existen en el mercado local gran cantidad de bebidas que se
expenden en envases de vidrio. En la mayoría de las ocasiones estos envases
vienen con la indicación de que los mismos son “no retornables” y por esta
razón, casi siempre terminan mezclados con la basura común y no pueden ser
reaprovechados.

VI.4.6.2 Desechos Sólidos Especiales

Los desechos sólidos especiales que se generarán en el Centro de


Comercialización y Procesamiento son las vísceras provenientes del proceso de
eviscerado. Se considera que las vísceras representan el 10 % del total del peso
del producto.

Efficācitas (8301) 99
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Durante el proceso de eviscerado, las vísceras deben ser removidas con


prontitud por que su presencia acelera el proceso de descomposición del
marisco

El proyecto contempla el manejo de estos desechos y para esto ha dispuesto de


un lugar en donde se ubicarán los recipientes para la recolección de los desechos
sólidos generados por el proceso de eviscerado. El área dispuesta para esta
actividad es de aproximada de 5 m2 y estará ubicada sobre una plataforma de 60
cm. de altura. En ella se colocaran dos recipientes desde los cuales se procederá
a la carga de los vehículos recolectores de desechos. El sitio destinado para este
efecto estará aislado, pero permitirá el libre acceso a los vehículos que cargarán
las vísceras.

VI.4.6.3 Desechos Peligrosos

Los desechos peligrosos que se generarán como parte de la operación del Centro
de Comercialización y Procesamientos son de diversa índole pero limitados en
su cantidad. Entre estos se pueden mencionar, los desechos provenientes del
centro médico, los provenientes de actividades de mantenimiento de motores y
equipos.

El proyecto prevé además la instalación de filtros de desechos sólidos y trampas


de grasa. La parte sólida de estos reactores es considerada un desecho
peligroso, debido a que entre sus componentes podrían estar presentes
microorganismos patógenos o sustancias peligrosas provenientes de las
instalaciones.

VI.4.7 Manejo de Combustibles y Productos Químicos

Combustibles

Debido a las características del Centro de Comercialización y Procesamiento, en


este proyecto existirá el manejo tanto de combustibles como de productos
químicos. Los botes que realizan en traslado de la pesca desde alta mar hacia la
zona costera son por lo general embarcaciones con potencias mayores a 75
caballos de fuerza (hp). Actualmente el abastecimiento del combustible es
realizado con la ayuda de recipientes plásticos en los que se envasa el
combustible para su traslado hasta los botes donde se lo utiliza para alimentar
los motores de las embarcaciones que operan en el sector.

Efficācitas (8301) 100


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

El proyecto presentado por el Municipio de Salinas continuará con la misma


forma el manejo del combustible, sin embargo, a largo plazo se ha previsto
dentro del Plan de Reordenamiento de Santa Rosa, un sito adecuado para el
manejo de combustibles y productos químicos.

Químicos

Con el fin de mantener la limpieza de las instalaciones tanto dentro del área de
eviscerado, como aquellas de expendio de mariscos y de comidas preparadas,
será necesario la utilización de químicos que permitan garantizar la limpieza y
desinfección del lugar de trabajo, especialmente de aquellas zonas en las que la
falta de asepsia podrían contribuir al crecimiento exponencial de
microorganismos potencialmente patógenos que acelerarían el proceso de
descomposición de los productos si estos no son manipulados y almacenados de
manera adecuada. Muchos de estos productos no solo contienen elementos
tales como cloro, yodo, etc., sino también elementos tenso-activos.

Otros productos químicos que pueden ser manipulados en el centro de


comercialización son grasas y aceites lubricantes destinados al mantenimiento
tanto preventivo, como correctivo de los equipos instalados, o de los botes
anclados en los atracaderos a ser construidos.

Finalmente se debe mencionar a los desechos orgánicos. Estos estarán


constituidos por todas las sobras de comidas generadas por los consumidores de
los productos preparados, así como también como por los restos de cáscaras de
productos utilizados en la preparación de los alimentos. El volumen de
desechos orgánicos generados será directamente proporcional a la cantidad de
alimentos preparados en forma diaria por los concesionarios.

VI.4.8 Impactos a la Flora y Fauna Acuática

No existirán mayores impactos que puedan afectar a la flora y fauna acuática del
sector. El ordenamiento de las actividades de procesamiento de productos del
mar en el Puerto de Santa Rosa ocasionará de manera inevitable un impacto en
la alimentación de las aves que actualmente están establecidas en los
alrededores del Puerto Pesquero. Estas aves se alimentan de las vísceras y
restos de pescados resultantes del proceso de eviscerado que se realiza
actualmente sobre una roca, durante bajamar. La mayor cantidad de aves hacen
su aparición principalmente durante el proceso de eviscerado de los diversos
productos que son eviscerados y limpiados.

Efficācitas (8301) 101


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Respecto a las actividades que se desarrollarán en el centro de comercialización,


la principal actividad que se espera podría ocasionar un impacto sobre la fauna
acuática y aves del sector serán los eventos en que ocurran derrames
accidentales de combustibles, durante el abastecimiento de las embarcaciones.
Debido a que los recipientes empleados para la comercialización son chimbuzos
plásticos y que por cuestiones operativas no se mantienen herméticos.

Se deberán por lo tanto mantener buenas prácticas para el manejo del


combustible desde el futuro centro de comercialización hacia las embarcaciones.

VI.4.9 Impactos Sociales durante Operación del Proyecto

La operación del Centro de Comercialización y Procesamiento tendrá varios


impactos de carácter social. A continuación se procederá a indicar los impactos
analizados

VI.4.9.1 Generación de Empleo

El Proyecto del Centro de Comercialización no prevé la generación de nuevos


empleos de manera directa por cuanto el objetivo del centro es lograr un
reordenamiento de las actuales actividades productivas existentes. Esto por
cuanto el proyecto se enmarca dentro del proyecto o “Plan de Ordenamiento del
Puerto Pesquero Santa Rosa” ejecutado por la Municipalidad de Salinas.

A pesar que el proyecto es principalmente de reordenamiento, el diseño ha


previsto mayor cantidad de espacios para locales de expendio de comida así
como para comercialización. Esto daría oportunidad a más personas para
contar con un espacio. El área para expendio de comida preparada se diseño con
18 espacios para la actividad, de acuerdo a los proyectistas esto es el doble del
número de vendedores que actualmente realizan la venta al público.

El impacto por la generación de empleo de manera directa no se conocerá hasta


que se realice la repartición de espacios o concesiones por cuanto las
asociaciones de comerciantes afirman que los números de espacios actualmente
no serán suficientes para la demanda actual. Ocurre lo mismo para el caso de
espacios asignados para parqueo de vehículos.

El proyecto sin embargo generará empleo de manera indirecta por cuanto al


reordenarse la actividad en un solo espacio físico y mejorar las condiciones del
sector, el Puerto se convertiría en un lugar más agradable de ser visitado. Esto
atraerá más comerciantes y compradores, por ende un incremento en la
demanda ocasiona un incremento en la oferta lo cual es eventualmente
aprovechado por vendedores y comerciantes.

Efficācitas (8301) 102


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

VI.4.10 Tráfico Vehicular (Vías de Comunicación)

El “Plan de Ordenamiento del Puerto Pesquero Santa Rosa” elaborado por la


Escuela Superior Politécnica del Litoral a solicitud del Municipio de Salinas
prevé una modificación del sentido de la calle conocida como “La Bajada”. El
cambio prevé que los carros suban desde la zona del Puerto de Santa Rosa, hacia
el centro de Santa Rosa, por la calle actualmente conocida como “La Bajada”.
Este cambio ha sido realizado luego de un estudio vial realizado en la zona en la
cual se identificó este sentido como el más adecuado para la fase de operación
del Centro de Comercialización y Procesamiento.

“La Bajada” es una calle angosta y en la actualidad muchos furgones, que


cargan pescado entero y faenado, se parquean a ambos lados de lados de la
misma, reduciendo el área útil de paso de vehículos.

El impacto de la operación del Centro de Comercialización y Procesamiento de


Productos del mar sobre el tráfico vehicular se espera por lo tanto sea
minimizado con el cambio de sentido de la vía, lo cual está respaldado en el
estudio realizado para el Plan de Ordenamiento del Puerto Pesquero. Sin
embargo se deberá monitorear el movimiento vehicular una vez que entre en
operación el Centro de Comercialización y Procesamiento por cuanto se
esperaría una mayor afluencia de turistas y visitantes a este centro.

VI.4.11 Paisaje y Turismo

El Centro de Comercialización y Procesamiento de Santa Rosa mejorará las


perspectivas turísticas de la población. Este centro proveerá a Santa Rosa del
orden necesario para que las actividades comerciales que se realizan en la
población no ocasionen los congestionamientos vehiculares o peatonales que
son actualmente observados, especialmente en el barrio de los Reales
Tamarindos, y especialmente en la calle conocida como “La Bajada”.

Debido a la arquitectura del proyecto, el mismo proveerá a Santa Rosa de un


área que permitirá observar el paisaje marino con seguridad. El Centro de
Comercialización y Procesamiento de Santa Rosa contará con barandas de
protección que permitirán brindar a los turistas todas las seguridades necesarias
mientras se observa el paisaje del sector.

VI.4.12 Seguridad y Salud Laboral

Una de las ventajas de la operación del Centro de Comercialización y


Procesamiento de Santa Rosa está relacionada con la seguridad de las personas
que realizan las actividades de eviscerado y limpieza de los pescados.
Efficācitas (8301) 103
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Actualmente este proceso es efectuado a la intemperie en el sector conocido


como “La Roca”. Esto significa que los evisceradores están sujetos a las
inclemencias del tiempo, especialmente durante los meses comprendidos entre
Enero y Abril, que es cuando la época invernal está en su mayor apogeo.

Al ser el sitio donde actualmente se realiza el eviscerado a la intemperie, no


existen en el lugar conexiones de agua potable o de aguas servidas. Por esta
razón el lavado del pescado es realizado con agua de mar, que llega por acción
de las olas hasta “La Roca”. Finalmente está el hecho de que al no existir
servicios higiénicos lo suficientemente cerca de la zona de “La Roca”, muchos de
los evisceradores realizan sus necesidades biológicas directamente sobre el mar,
en el mismo sitio donde se encuentran realizando el eviscerado del pescado.
Esto no solo que afecta las condiciones de calidad de agua de la rada, sino que
además podría generar problemas serios de salud pública, ya que el lavado de
los pescados se realiza con esta misma agua de mar.

El Centro de Comercialización y Procesamiento evitará que este tipo de


situaciones se sigan presentando y mejorará no solo la calidad del producto
eviscerado, sino que también mejorará las condiciones de seguridad y salud
laboral de los evisceradores.

VI.4.13 Calidad de Vida

La calidad de vida, no solo de los evisceradores, sino de toda la población de


Santa Rosa se verá beneficiada con la construcción y operación del Centro de
Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar. Al existir en Santa
Rosa un sitio de trabajo apropiado para la ejecución de las labores eviscerado,
que cumpla con las normativas internacionales de operación y manejo del
producto faenado, se mejoran no solo las condiciones de trabajo de los
evisceradores, sino que además se evita la contaminación que actualmente se
observa en las playas de Santa Rosa y en sus aguas.

Las mejoras de las condiciones de salubridad que serán originadas por la


operación del Centro de Comercialización y Procesamiento permitirán que
turistas aprovechen de un área de playa que actualmente no es aprovechado de
manera adecuada.

VI.4.14 Impactos sobre la Actividad Pesquera

Comercialización

La Operación del Centro de Comercialización afectará tanto a las actividades de


comercialización y procesamiento tal como se realizan en la actualidad. Mucha
Efficācitas (8301) 104
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

de la comercialización del producto de la pesca se desarrolla en alta mar, antes


de que el pescado llegue a tierra. Existen al momento aproximadamente 50
comerciantes de alta mar, de los cuales 15 son de Santa Rosa. Los restantes son
sitios ubicados de fuera de la caleta como: Palmar, San Pablo, Manta etc. Esto
comerciantes afuereños operan en pequeñas pangas y adquieren la pesca blanca y
el camarón. Esta es una actividad que generalmente se realiza en la noche.

Otra forma de comercializar la pesca es a través del intermediario. Generalmente


el intermediario realiza la compra de la pesca en la playa. El intermediario vende
a su vez a los comerciantes mayorista y/o las empresas exportadoras. Muchas de
las empresas exportadoras comercializan el pescado de segunda clase (que no
clasificó para exportación) en el mercado interno. Finalmente están también los
comerciantes mayoristas que compran directamente al armador artesanal y llevan
la pesca a los centros de consumo interno.

El proyecto prevé la creación de un área de comercialización dentro de la zona


del proyecto. El Centro de comercialización y Procesamiento ha previsto la
instalación de tanques de almacenamiento para los comercializadores de la
pesca, que almacenan el producto durante el día, que trasladan el producto de la
pesca durante horas de la tarde o noche, en furgones. Este almacenamiento se
realizaría en tanques térmicos, que estrían ubicados en el área de
comercialización. El manejo de los tanques estaría a cargo de los
comercializadores.

Procesamiento

En la actualidad la mayoría de los procesos relacionados con la limpieza y faenado


de la pesca, incluyendo los desembarques y el eviscerado del pescado, se realiza
en espacios abiertos o en pequeñas bodegas privadas en los que no se dan las
normas de salubridad mínimas requeridas para mantener la calidad de los
productos. Todo este proceso se realiza en un ambiente desordenado ubicado al
pie del mar en un área denominada “La Roca”. Este ambiente de trabajo da
como resultado la acumulación de desechos entre los que se puede mencionar:
vísceras, esqueletos, agua-sangre, etc.

El impacto del proyecto será por lo tanto positivo sobre las actividades de
procesamiento de pescado y demás productos del mar. El proyecto ha previsto
un área de aproximadamente 50 metros cuadrados para la instalación de mesas
de trabajo destinadas al lavado y clasificación de la pesca tanto pequeña y
mediana, como la grande. Para este proceso se instalarán grifos de agua.
Finalmente para el eviscerado tanto de la pesca mayor como de la pesca menor
se previsto la ubicación de mesas de trabajo fabricadas en acero inoxidable. Las

Efficācitas (8301) 105


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

mesas constarán además con un área para receptar el agua-sangre resultante del
proceso de eviscerado.

El proyecto del Centro de Comercialización y Procesamiento contempla la


construcción de una facilidad que permita que las actividades de procesamiento
de la pesca se dentro de un ambiente con adecuadas condiciones sanitarias.
Dentro del área se previsto un área destinada a la descarga de la pesca, desde
los bongos. El traslado de la pesca se realizará por medio de gavetas que serán
conducidas al interior del galpón de para su lavado y clasificación.

Los impactos de la construcción del Centro de Comercialización y


Procesamiento son positivos, desde el punto de vista sanitario. Este centro
evitará que las actividades de comercialización, desangrado y eviscerado
impacten negativamente a la caleta de Santa Rosa tal como se da en la
actualidad.

VI.5 FASE DE ABANDONO

La fase de abandono o cierre del proyecto de instalación pesquera, generará


impactos ambientales similares a los de la etapa de construcción del proyecto.
Los impactos se relacionan con el uso que tendrán las instalaciones al final de la
vida útil de las mismas. De ser desmanteladas, el impacto estará relacionado con
las actividades de demolición que se llegaran a ejecutar. Sin embargo, estos
impactos por lo general son considerados temporales ya que cesan una vez
terminadas las actividades de demolición, las cuales comprenderían:

ƒ Desmontaje de estructuras
ƒ Desmontaje de maquinaria y equipos.
ƒ Desmovilización de personal.
ƒ Demolición de estructuras.
ƒ Almacenamiento de Desechos Sólidos

VI.5.1 Calidad del Aire

Tanto el desmontaje de las estructuras, maquinarias y equipos, así como la


demolición de las estructuras se realizará dentro del área urbana de la Población
de Santa Rosa. Ambos procesos generarán ruido y presencia de material
particulado. Sin embargo el efecto ocasionado por la ejecución de estas
actividades durará únicamente el tiempo que demore la ejecución de los
servicios indicados.

Efficācitas (8301) 106


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Material Particulado y Gases de Combustión

En la demolición se generarán emisiones fugitivas de material particulado que


afectan a la calidad de aire, así como el desalojo de este material a las volquetas.
Es importante que el polvo en la demolición de la estructura y paredes de
hormigón sumados a los caminos con polvo del área de Petrópolis
incrementarán las emisiones fugitivas y afectarán temporalmente a la calidad de
aire al Centro de Comercialización.

El uso de generadores y maquinarias, así como el transporte pesado usado en el


desalojo incrementarán las emisiones de gases de combustión temporalmente,
aumentando además el tráfico vehicular en el sector comercial de Santa Rosa.

Ruido

En caso de llegar a usarse generadores y maquinarias pesadas sumadas al


tráfico vehicular de la vía y de camiones involucrados en el proceso de
demolición incrementarán las emisiones de ruido mientras dure la etapa de
abandono.

VI.5.2 Manejo de Desechos Sólidos

El abandono y la demolición del Centro de Comercialización y Procesamiento


generará residuos que requieran de una disposición final especializada. Los
residuos serán restos metálicos, residuos de hormigón, residuos de bloques,
balanzas metálicas, cubiertas techadas. Todos los materiales mencionados son
reutilizables o reciclables.

VI.6 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

En esta sección se evalúan las alternativas Cero y con Proyecto, respecto a la


construcción del Proyecto del Centro de Comercialización y Procesamiento de
Productos del Mar.

VI.6.1 Alternativa Cero

La Alternativa Cero significa que el proyecto no se construye y las actividades


en el Puerto Pesquero de Santa Rosa se siguen desarrollando tal como se
realizan ahora. Eso implica mantener las condiciones de salubridad existente
tales como evisceramiento en instalaciones improvisadas, sobre el afloramiento

Efficācitas (8301) 107


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

rocoso, desalojo de residuos al mar, aglomeración de comerciantes, eviscerados


y personal de apoyo a la pesca en un mismo sitio, entre otras.

La Alternativa Cero o de no construcción del proyecto no mejora las condiciones


en que se ejecutan las actividades de evisceramiento y comercialización, esto
implica que no mejora las condiciones de salubridad, seguridad en cuanto a la
manipulación de alimentos y respecto a las condiciones de trabajo de los
trabajadores del puerto (pescadores, comerciantes, evisceradores).

La Alternativa Cero por lo tanto mantiene los impactos identificados por la


ejecución de la actividad de evisceramiento y comercialización de productos del
mar.

VI.6.2 Alternativa con Proyecto

La Alternativa de construcción del actual proyecto implica el cambio en las


condiciones en que se ejecutan las actividades de evisceramiento y
comercialización por cuanto dota a las personas involucradas en las actividades
de pesca, de instalaciones para ejecutar la carga del producto, transporte,
evisceramiento y comercialización al por mayor y menor.

Los impactos ambientales y sociales por la construcción del proyecto son


positivos en su mayoría en comparación con los impactos negativos
identificados mayoritariamente para la fase de construcción del proyecto, por
tener éstos un carácter temporal y reversible.

La alternativa de construcción del proyecto favorece el mejoramiento de la


calidad de vida no solamente de las personas involucradas en las actividades del
puerto pesquero, pero de todos los habitantes de Santa Rosa, al crearse
condiciones propicias para acoger turistas nacionales y de esta forma crear una
demanda por mayores servicios.

Efficācitas (8301) 108


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

VII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental –PMA- es un instrumento de gestión que provee


un marco para el desarrollo de programas, procedimientos y acciones,
orientados a prevenir, controlar o mitigar aquellos impactos ambientales o
sociales negativos identificados para las diferentes fases del proyecto. Además,
el PMA busca maximizar aquellos aspectos identificados como positivos
durante la evaluación del proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental deberá emplearse como un instrumento de gestión


que el Centro de Comercialización y Procesamiento ponga en marcha, para
manejar los temas ambientales al interior de las instalaciones, en línea y
coordinación con las políticas ambientales provistas por el I. Municipio de
Salinas. El Plan deberá ser actualizado y mejorado en la medida en que la
operación del Centro de Comercialización y Procesamiento lo amerite.

VII.1 OBJETIVOS

El Plan de Manejo Ambiental para el proyecto del Centro de Comercialización y


Procesamiento se ha desarrollado basado en los siguientes objetivos:

ƒ Asegurar el cumplimiento de las operaciones de la instalación pesquera, con


las leyes, reglamentos, ordenanzas y normas ambientales vigentes en el
Ecuador.

ƒ Prevenir, controlar, minimizar y mitigar los impactos ambientales y sociales


negativos, y adicionalmente promover los impactos positivos que se puedan
generar en las operaciones del Centro de Comercialización y Procesamiento
de Productos del Mar.

VII.2 ALCANCE

El presente PMA en su forma general, comprende programas de gestión


ambiental a ser implementados a lo largo de las etapas de construcción,
operación y cierre de las actividades del Centro de Comercialización y
Procesamiento de Productos del Mar.

El PMA deberá ser puesto en práctica por los usuarios y administradores del
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar.

Efficācitas (8301) 109


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

VII.3 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental se compone de los siguientes programas y planes:

ƒ Programa de Medidas de Prevención y Mitigación


ƒ Plan de Manejo de Desechos Sólidos
ƒ Plan de Manejo de Combustibles
ƒ Programa de Educación, Capacitación y Concienciación Ambiental
ƒ Programa de Monitoreo Ambiental y Seguimiento
ƒ Cronograma Valorado de Implementación de Medidas

El Centro de Comercialización y Procesamiento (CCPPM) implementará los


diversos planes mediante la elaboración de procedimientos escritos y formatos
de registros de acuerdo a los procedimientos internos que posee la instalación.
Los registros que se lleguen a generar (escritos y fotográficos) se constituirán en
la evidencia para futuras auditorias ambientales.

La descripción y principales lineamientos de cada uno de los programas y


planes se presentan a continuación.

VII.4 GESTIÓN AMBIENTAL

Para la fase de construcción del proyecto se deberá instruir al futuro contratista


de la obra, la obligatoriedad de cumplir con las medidas descritas para esa fase.

Para el cumplimiento de las medidas durante la fase de operación del proyecto


se recomienda que el futuro administrador de la instalación sea el responsable
por que se ejecuten las medidas y planes indicados en el presente Plan de
Manejo Ambiental.

VII.5 PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Este plan tiene por objetivo prevenir o reducir los efectos adversos en el medio,
originados por las actividades de construcción y operación del proyecto del
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar.

Además de delinear las prácticas, procedimientos y/o actividades que deberán


ser implementadas con el objetivo de cumplir con legislación ambiental y
buenas prácticas evaluados en la presente auditoria.

Efficācitas (8301) 110


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

VII.5.1 Fase Construcción

1. Control de Ruido y Vibraciones en Equipo de Construcción

El constructor deberá identificar medidas para aternuar el ruido a generarse por


las actividades constructivas. Por ejemplo, una forma de amortiguar el ruido
generado durante el hincado de pilotes sería mediante la colocación de tablas o
cuartones de madera dura en la cabeza del pilote a ser hincado. La madera
amortiguará el efecto del choque del martillo, o martinete sobre la cabeza del
pilote de cimentación. En el caso que se utilicen pilotes barrenados, y fundidos
in – situ, la generación de ruido estará dada por la utilización de equipos de
bombeo para hormigones y este ruido sería poco significativo.

El personal que se encuentre en las cercanías de la operación de motores de


combustión de generadores, maquinarias y equipos deberá portar equipos de
protección personal EPP auditiva. La operación de los motores tales como
generadores no deberá ser expuesta por largos períodos, es decir más de una
jornada laboral de 8 horas al día, considerando que existen viviendas en las
inmediaciones de la construcción de dicho centro.

Previo a operaciones y actividades donde se prevé la generación de ruido


ambiente, se deberá comunicar a los habitantes y personas que laboran en los
alrededores del sitio de construcción, con el objeto de disminuir las molestias y
que se tomen las medidas de seguridad adecuadas.

2. Emisiones Fugitivas al Aire

Para el control de las emisiones fugitivas en la preparación de Hormigón in-situ


se recomienda humedecer el material (agregado grueso y fino). Si el hormigón
se prepara en la obra, los diseños de hormigón se pueden realizar con los
agregados finos y gruesos, previamente humedecidos.

Adicionalmente el contratista de la obra deberá emplear buenas prácticas


constructivas tales como el volteo directo de la funda de cemento directamente
dentro del trompo de la hormigonera/concretera, con el fin de minimizar la
emisión de cemento.

Excavaciones, relleno y enrocado

En el caso en que las excavaciones se realicen empleando equipos como


retroexcavadoras, estas deberán ser realizadas de preferencia con el material
previamente humedecido con el fin de evitar las nubes de polvo que se
presentan usualmente como parte del proceso constructivo.
Efficācitas (8301) 111
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

La colocación del enrocado de protección en el sitio donde se instalará el


proyecto deberá estar humedecido previo a su colocación con el fin de que el
material fino que se encuentra en conjunto con el material grueso del enrocado
no se disperse en el aire ambiente del sitio donde se construirá el Centro de
Comercialización y Procesamiento.

3. Emisiones desde Fuentes Móviles

Transporte de material de construcción y enrocado

Un mecanismo que se debe utilizar para evitar el polvo que suelen emitir las
volquetas que transportarán el material, ya sea de relleno o para el enrocado a
ser instalado en el proyecto, es la utilización de una lona de protección. La
utilización de la lona es también un requisito de la Comisión de Transito de
Guayas, por lo tanto su uso deberá ser observado durante el transporte de
materiales hacia el sitio donde se construirá el proyecto.

La lona debe ser un material resistente y deberá estar sujeta de manera


adecuada con el fin de evitar que el material particulado y fino se disperse
durante el acarreo del material.

Vehículos y motores de combustión interna

Con el fin de evitar el incremento de las concentraciones de los gases los


motores de combustión interna de vehículos, será necesario que estos vehículos
tengan un buen mantenimiento preventivo.

A más de los vehículos utilizados para el transporte de material, durante el


proceso constructivo se utilizarán equipos livianos de construcción que también
poseen motores de combustión. Tal es el caso de las planchetas utilizadas para
compactación manual y el de los vibradores de utilizados en el proceso de
fundición de los elementos de hormigón.

Los generadores móviles impulsados con motores de combustión interna que se


utilicen en el Centro de Comercialización, al igual que los motores de los
vehículos, deberán contar con un cumplimiento de mantenimiento por parte del
fabricante o personal técnico calificado, así como también un adecuado manejo
por parte del operador.

4. Manejo de Efluentes Líquidos

El manejo de los efluentes originados por el proceso constructivo deberá ser


cuidado de manera especial de parte del constructor. El agua de lavado de
Efficācitas (8301) 112
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

equipos o herramientas que han estado en contacto tanto con hormigones o


morteros podrá ser recogida en tanques metálicos de 55 galones y se la dejará
decantar. Este proceso de sedimentación permitirá separar los sólidos presentes
en los hormigones o morteros, del agua utilizada en la elaboración de estos
materiales de construcción. El agua clarificada podrá ser reutilizada en el
lavado de herramientas tales como llanas o bailejos utilizadas en las actividades
relacionadas con la colocación en obra de hormigones o morteros.

5. Manejo de Desechos Sólidos No Peligrosos o Normales

Generación

El constructor deberá segregar los desechos en la fuente, es decir en el sitio de


origen, y en la medida de lo posible reutilizar los materiales, con de el fin de
reducir el volumen de los desechos generados por la construcción del Centro de
Comercialización y Procesamiento.

Almacenamiento de Desechos Sólidos

Dentro del área de construcción del proyecto se deberá destinar un sitio para el
almacenamiento adecuado de los desechos sólidos no peligros generados por el
proceso constructivo. El área destinada al almacenamiento de los desechos
sólidos no peligrosos deberá esta perfectamente señalizada y delimitada tal
como lo indica el artículo 4.1.3 del Libro VI, anexo 6 de la Norma de Calidad
Ambiental establecido en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental
Secundaria.

Es importante que el constructor tenga presente que de acuerdo al artículo 4.2.2


del Libro VI, anexo 6 de la Norma de Calidad Ambiental establecido en el
TULAS, se prohíbe depositar desechos sólidos fuera de los contenedores de
almacenamiento adecuados.

Disposición Final

La disposición final de los desechos sólidos no peligrosos generados por la


construcción del Centro de Comercialización y Procesamiento de Santa Rosa
será la misma que utiliza la Población de Santa Rosa para la disposición final de
los residuos sólidos urbanos generados.

De acuerdo al artículo 4.1.3 del Libro VI, anexo 6 de la Norma de Calidad


Ambiental establecido en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental
Secundaria. Los propietarios, empresarios y promotores de las obras y trabajos
serán responsables solidarios en el transporte de escombros.
Efficācitas (8301) 113
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Está además prohibido el abandonar desechos sólidos a cielo abierto, en áreas


públicas y en cuerpos de agua. Por las razones antes expuestas será
responsabilidad tanto de promotor, como del constructor del Centro de
Comercialización y Procesamiento de Santa Rosa, la correcta disposición final de
los desechos sólidos no peligrosos generados como parte del proceso
constructivo.

6. Manejo de Desechos Peligrosos

Los desechos peligrosos que se generarán como parte del proceso constructivo
proyecto serán básicamente residuos de aditivos de hormigón. Los desechos
peligros serán segregados y acopiados para su disposición final a través de un
gestor de residuos autorizado.

7. Manejo de Combustibles

El manejo de combustibles deberá ser realizado empleando buenas prácticas con


el fin de evitar que se riegue combustible en el suelo y que el mismo se infiltre
ocasionando eventualmente que el mismo llegue al mar.

En el Centro de Comercialización de Santa Rosa se deberá tener especial


cuidado en el manejo de combustibles, aceites y grasas; ya que el proyecto se
asienta sobre un material de relleno junto al mar. La infiltración de estos
elementos, en el material de relleno podría ocasionar el lavado del material fino
del relleno y eventualmente la descarga del contaminante en el mar.

8. Manejo de Productos Químicos

Se deberá verificar que dentro de las instalaciones del CCPPM de Santa Rosa se
cumplan con las normativas obligatorias vigentes, respecto al manejo,
almacenamiento y transporte de sustancias o productos químicos peligrosos. A
continuación se presentan algunos lineamientos generales que deberán
considerarse:

ƒ Las sustancias químicas deberán ser almacenadas de acuerdo al grado de


peligrosidad y compatibilidades entre sí.
ƒ Los químicos deben almacenarse de acuerdo a una sola clasificación.
ƒ Los tanques de almacenamiento de sustancias químicas y aceites lubricantes,
deberán ser colocados sobre paletas de madera, no directamente sobre el
piso.
ƒ La distancia libre entre bloques y pared deberá ser de un metro.
ƒ La norma INEN 2266 estipula que la distancia de separación entre bloques
de paletas debe ser igual a 100 cm. a fin de promover una mejor ventilación
Efficācitas (8301) 114
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

y para tener un mejor y rápido acceso para inspecciones periódicas –


detección de derrame o fuga.
ƒ La altura de apilado no deberá exceder dos paletas y no tener una altura
mayor a 2,6 metros.
ƒ Los bloques de paletas deberán ser identificados y rayados en el piso del
área de almacenamiento.

Datos de Seguridad de Materiales

Se deberá verificar que dentro del Centro de Comercialización y Procesamiento


de Santa Rosa se cuente con las Hojas de Seguridad de Materiales –MSDS-- de
los productos químicos que se manipulen al interior de este lugar. Esta
información deberá ser conocida y aplicada por todo el personal involucrado en
el manejo de las sustancias químicas.

De igual manera, las Hojas de Seguridad de Materiales – MSDS- se encontrarán


disponibles tanto en idioma ingles como en español.

9. Salud y Seguridad Laboral

El promotor y el constructor del proyecto deberán asegurarse que los


trabajadores estén dotados del equipo de protección individual necesario para
realizar las actividades constructivas. El sitio de trabajo de deberá prestar las
facilidades necesarias los trabajos de construcción se efectúen bajo condiciones
seguras, tal como está indicado en el Reglamento de Seguridad e Higiene del
Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

VII.5.2 Fase de Operación

1. Emisiones desde Fuentes Móviles

Para evitar y prevenir el congestionamiento de los vehículos de carga pesada y


mercadería, la CTG en coordinación con las autoridades locales deberán
restringir e implementar un horario a los vehículos de carga pesada para la
provisión y envío de productos del mar.

2. Manejo de Desechos y Emisiones de Olores

Para evitar la exposición de un gran volumen de las vísceras y otros residuos de


los mariscos y pescados en el contenedor de desechos, deberán fijarse tiempos
máximos de almacenamiento de estos productos y frecuencias pre-establecidas,
así como horarios de recogida de los mismos del CCPPM. Los vehículos y
personas que actualmente recolectan y gestionan estos sub-productos deberán
Efficācitas (8301) 115
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

organizarse para que se tomen las medidas antes listadas ya así controlar la
recogida y por ende potencial generación de olores.

3. Transporte de Sub-productos

Los vehículos de transporte de sub-productos del proceso de eviscerado


deberán presentar las condiciones adecuadas para el transporte de este
producto, tales como material de carrocería impermeable, drenaje para colección
de líquidos.

VII.6 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

El plan de manejo de desechos sólidos que se describe a continuación debe ser


de aplicación para todas las actividades y áreas del Centro de Comercialización
y Procesamiento de Santa Rosa, bajo responsabilidad directa del Municipio de
Salinas o de su Administrador. Se deberá apoyar la implementación de este
plan por medio de las políticas y reglamentos internos, para que tenga respaldo
de todos los involucrados y se puedan alcanzar los objetivos previstos.

VII.6.1 Objetivos

El objetivo general del Plan de Manejo de Desechos Sólidos es proveer de un


manejo ambientalmente adecuado y sostenible de los desechos normales y
peligrosos que se generen a lo largo de todo el periodo de vida útil de las
instalaciones.

El Plan de manejo deberá abarcar todas las etapas del manejo de desechos desde
la generación hasta la disposición final y deberá cumplir con los requerimientos
estipulados en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, Titulo V
referente a Desechos Peligrosos y Título IV, Anexo VI del Reglamento a Ley de
Gestión y Control de la Contaminación Ambiental referente a Desechos Sólidos
No-Peligrosos.

Entre los objetivos específicos del plan están:

ƒ Adoptar una escala de jerarquía para el manejo de los residuos. Reducción,


Re-uso, Reciclaje.
ƒ Controlar las cantidades de desechos que se generan y disminuir la cantidad
de desechos mediante medidas de optimización de recursos o producción
limpia.
ƒ Promover una concienciación ambiental en todos los involucrados
(trabajadores del Centro de Comercialización y Procesamiento,

Efficācitas (8301) 116


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

concesionarios de puestos de venta de comida preparada y concesionarios de


los puestos de expendio de mariscos crudos, administradores, pescadores y
usuarios) sobre las prácticas de manejo de desechos.
ƒ Prevenir la contaminación de los recursos naturales (suelo, agua) por la
disposición y manejo de los residuos sólidos para la protección de la salud
pública y laboral.
ƒ Proveer el tratamiento más adecuado a los desechos sólidos generados en las
instalaciones del Centro de Comercialización y Procesamiento de Santa Rosa.

VII.6.2 Responsabilidad y Cumplimiento

La responsabilidad por la ejecución de este plan será del operador del Centro de
Comercialización y Procesamiento en conjunto con el Municipio de Salinas.

VII.6.3 Aspectos y Acciones principales del Plan

El operador del centro deberá ejecutar diversas actividades o acciones como


parte del plan de manejo de desechos sólidos.

Las principales actividades a ejecutarse como parte de este plan son:

- Caracterización de los desechos normales y peligrosos


- Programas de reducción y segregación en la fuente
- Capacitación y concienciación
- Registro de generación de desechos

El plan de manejo de desechos podrá ser implementado en las fases de


construcción y de operación del CCPPM de Santa Rosa. En la fase de
construcción se deberá tener en cuenta que los desechos a generarse son en su
mayoría los de construcción y demolición. El contratista de obra tendrá la
responsabilidad por la ejecución de las medidas de mitigación para el manejo de
desechos, propuestas en este estudio. Durante la fase de operación esta
responsabilidad será del administrador u operador del CCP.

VII.6.3.1 Generación de Desechos

Esta es la etapa más importante porque aquí se deben concentrar los esfuerzos
para reducir o minimizar y reutilizar los desechos generados. Las escalas de
jerarquía para el manejo de desechos que se pueden poner en práctica en ésta
etapa son:

Efficācitas (8301) 117


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Reducción: Implica reducir la cantidad y/o toxicidad de los desechos que se generan en
la actualidad. La reducción se puede realizar identificando formas de optimizar procesos
o prácticas para disminuir materiales, y por ende residuos y costos.

Reutilización: La reutilización es otra de las actividades que se implantan para evitar


generar desperdicios, a la vez que disminuyen los costos por nuevas adquisiciones.

VII.6.3.1.1 Caracterización de los Desechos

De acuerdo a la Norma técnica de desechos sólidos no-peligrosos, la


caracterización de un desecho es un “Proceso destinado al conocimiento integral de
las características estadísticamente confiables del desecho, integrado por la toma de
muestras, e identificación de los componentes físicos, químicos, biológicos y
microbiológicos. Los datos de caracterización generalmente corresponden a mediciones
de campo y determinaciones de laboratorio que resultan en concentraciones
contaminantes, masas por unidad de tiempo y masas por unidad de producto.”

ƒ La caracterización de los desechos es indispensable para calcular las


dimensiones y características del contenedor económicamente óptimo para
manejar la producción de desechos sólidos. La caracterización de los
desechos sólidos también permitirá determinar la factibilidad de establecer
un programa de reducción o reciclaje de residuos.

ƒ Además de la reducción y reutilización de desechos, se deberá evaluar los


procesos y prácticas con el fin de identificar las actividades donde es posible
optimizar el empleo de recursos y una reducción en la generación de
residuos.

VII.6.4 Manejo de Desechos Sólidos Normales

VII.6.4.1 Segregación de Desechos

ƒ La segregación consiste en separar los desechos del flujo de residuos porque


todavía poseen un valor comercial. El desarrollo de esta actividad se basará
en los resultados obtenidos de la caracterización de los desechos.

ƒ La Tabla 7-1 muestra un listado de los posibles desechos a ser generados


durante las diversas etapas del proyecto. La separación de materiales en el
origen, mediante la ubicación de recipientes o cajas, aumenta la participación
en los programas de segregación o también llamados de reciclaje.

Efficācitas (8301) 118


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 7-1
DESECHOS SÓLIDOS
ETAPAS DEL PROYECTO TIPOS DE DESECHOS A SER GENERADOS
− Residuos de Hormigón
− Restos de Madera
− Restos de Acero / Aluminio
− Restos de Bloques
− Material de Cubierta
Construcción
− Herramientas dañadas
− Tarrinas de Comida
− Botellas Plásticas
− Recipientes plásticos y/o metálicos

− Vísceras de pescado
− Tarrinas de Comida
− Botellas Plásticas
− Recipientes plásticos y/o metálicos
Operación
− Cartón
− Papel
− Desechos hospitalarios (Centro Médico)

− Residuos de Hormigón
− Restos de Madera (puertas, jambas,
batientes, tablas)
− Restos de Acero
− Restos de Bloques
− Material de Cubierta
Abandono − Herramientas dañadas
− Vidrio
− Gritería
− Piezas de porcelana de servicios
higiénicos
− Chatarra

Elaboración: Efficācitas, 2007.

ƒ Los materiales que se separan deben almacenarse en el punto de generación


por ejemplo en cada área. Luego estos serán recolectados por separado. El
sitio de acopio de los desechos segregados deberá estar protegido de la lluvia
y humedad, y deberá permitir mantener volúmenes apreciables de desechos.
Estos materiales segregados podrán ser entonces comercializados por los
trabajadores o donados a entidades caritativas.
ƒ Los desechos hospitalarios como jeringas, restos de material contaminado
con sangre o pus, guantes quirúrgicos, deberán ser segregados por separado
y manejado de manera adecuada. El mal manejo de esta clase de desecho
podría ocasionar problemas de Salud Pública en un área cercana a donde se

Efficācitas (8301) 119


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

efectuará la manipulación de alimentos y de productos del mar. La


disposición de estos residuos se podrá ejecutar con un Centro Médico, Casa
de Salud, Hospital existente y que posea un medio adecuado de disposición
de estos residuos.

VII.6.4.2 Almacenamiento de Desechos

El correcto almacenamiento de desechos en sitios de almacenamiento


centralizado es de suma importancia por preocupaciones de salud pública y por
consideraciones estéticas.

A continuación se describen algunas normas que se deberán cumplir con


relación al almacenamiento de desechos la mayoría de las cuales están
contempladas en la Norma Técnica de desechos no-peligrosos de la RLGAPCCA,
ítem 4.4.

ƒ Se prohíbe el almacenamiento de desechos al aire libre o en recipientes


improvisados.

ƒ Los recipientes a utilizarse para el almacenamiento de desechos sólidos


deberán evitar el contacto de estos residuos con el medio. Así se debe
asegurar que los desechos sólidos que puedan acumularse, no se
depositen o infiltren en los suelos. Ítem 4.4.2

ƒ Los recipientes o contenedores podrán ser re-usables o desechables.

ƒ No se depositarán sustancias líquidas, excretas ni desechos sólidos


peligrosos, dentro de aquellos recipientes destinados para la recolección
de desechos sólidos no peligrosos o comunes.

ƒ Se prohíbe la quema de basura dentro de los contenedores de


almacenamiento.

Las áreas destinadas para el almacenamiento colectivo de desechos sólidos,


cumplirán por lo menos con los siguientes requisitos (ítem 4.4.11):

− El piso será de un acabado liso para permitir su fácil limpieza e impedir la formación
de un ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos en general. Además
estarán alejados de los cuerpos de agua, cajas de registros, canaletas de conducción de
aguas lluvias o residuales, con el fin de evitar que las escorrentías arrastren los
desechos hacia el mar.

Efficācitas (8301) 120


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

− De ser estos lugares cerrados tendrán sistemas de ventilación, de suministro de agua,


de drenaje y de prevención y control de incendios.

− La construcción del área impedirá el acceso de insectos, roedores y animales. Las


áreas serán aseadas y desinfectadas contra roedores e insectos empleando rodenticidas
e insecticidas amigables con el medio ambiente y aprobados por organismos como la
EPA, FAO o INEN.

Cuando las operaciones de carga de los contenedores de almacenamiento


originen al esparcimiento o derrame de basuras, estas deberán ser recogidas de
manera inmediata. Los materiales de limpieza deberán encontrarse disponibles
durante las operaciones de carga (sacos, escobas y palas).

Los desechos orgánicos tendrán prioridad en el desalojo sobre los demás


desechos no peligrosos y serán evacuados en un período no mayor de 3 días.

VII.6.4.2.1 Contenedores de Almacenamiento

Los siguientes lineamientos describen las condiciones que los contenedores de


almacenamiento de desechos sólidos a generarse por la operación del Centro del
Comercialización y Procesamiento de Santa Rosa. Estos lineamientos han sido
tomados en su mayoría de la Norma Técnica de desechos no-peligrosos de la
RLGAPCCA.

Los contenedores que se seleccionen para almacenar los desechos deberán tener
las siguientes características: la tapa no debe permitir la entrada de agua,
insectos o roedores, ni el escape de líquido de las paredes o el fondo.

Al utilizar recipientes reutilizables estos deberán ser de peso y construcción


tales que se facilite el manejo y vaciado, construidos de material impermeable de
fácil limpieza con protección contra el moho y la corrosión, como plástico,
caucho o metal.

Los recipientes desechables pueden ser bolsas, sacos o fundas de material


plástico o de características similares, con resistencia para soportar la tensión
ejercida por los desechos sólidos contenidos y por la manipulación.

Los recipientes o contenedores reutilizables para almacenamiento de desechos


sólidos, deberán ser lavados con una frecuencia tal que presenten condiciones
sanitarias inobjetables.

Efficācitas (8301) 121


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Al realizar el lavado de los contendores deberá seleccionarse detergentes con


propiedades biodegradables o amigables con el medio ambiente, para no afectar
la calidad del agua en la descarga.

El lavado deberá efectuarse en un área que disponga de facilidades para que los
desechos sólidos remanentes en los contenedores no drenen hacia cuerpos de
aguas o al sistema de aguas lluvias, por ejemplo una rejilla para retención de
sólidos.

Los contenedores deberán estar diferenciados por el tipo de desechos producido


y ubicados en locales seguros y estratégicos, de forma se reciba el desecho
debidamente empacado y se facilite su transporte final.

De ejecutarse un programa general de segregación de desechos, estos podrían


ser recolectados en fundas de diferentes colores de acuerdo al desecho que
contienen.

- Bolsas negras para residuos orgánicos (Restos de orgánicos secos).


- Bolsas de otro color para residuos inorgánicos (papel, cartón, plásticos,
vidrios, etc.)
- Bolsas naranjas para residuos peligrosos provenientes del centro médico
(Desechos Hospitalarios)
- Bolsas transparentes para residuos peligrosos (envases de aceites usados,
productos químicos, residuos hospitalarios etc.).

Se deberá evitar que los desechos en fundas contengan líquidos. La legislación


ambiental Ecuatoriana no hace distinción en los envases que deben contener los
residuos para su disposición.

VII.6.4.3 Recolección

La recolección comprende las actividades de recogida de desechos y materiales


reciclados desde el lugar de almacenamiento y comprende también el transporte
de los desechos al lugar donde se vacía el vehículo de recolección. En el caso del
Centro de Comercialización y Procesamiento de Santa Rosa, la recolección y
transporte de desechos hasta el sitio de disposición final se realiza por la entidad
de aseo urbano de la población y la responsabilidad por la correcta recolección y
transporte les corresponde a ellos.

De existir segregación de los desechos, se deberá establecer un tiempo de


almacenamiento máximo para los materiales reciclados almacenados en origen y
en el sitio de acopio al interior del Centro de Comercialización y Procesamiento
de Santa Rosa. De esta manera se mantiene activo el programa de reciclaje. Se

Efficācitas (8301) 122


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

podrá utilizar la estrategia de publicar las cantidades recicladas, para incentivar


de igual forma una mayor participación del personal.

Para el transporte interno de los desechos (de ejecutarse el mismo) se establecerá


una ruta, horario, frecuencias y los puntos de recolección, informando a los
generadores dichas disposiciones y futuras modificaciones, revisándolas
periódicamente.

VII.6.4.4 Transporte y Disposición Final

La disposición final es la evacuación final de los residuos y se realiza en


vertederos controlados o no controlados. Los responsables por la disposición
final de los residuos sólidos (servicio de aseo) y los encargados de las
actividades de recolección y disposición de residuos en el Centro de
Comercialización y Procesamiento de Santa Rosa, deberán contemplar prácticas
ambientalmente adecuadas durante el transporte y disposición final de los
desechos sólidos.

Durante la recolección y transporte de los desechos no se deberá esparcir los


residuos. Los desechos deberán transportarse tapados para evitar que se
esparzan con el viento.

VII.6.5 Manejo de Desechos Sólidos Especiales

Dentro de este Plan de Manejo de Desechos Sólidos se consideran desechos


especiales a aquellos que se generarán como parte de la operación del Centro de
Comercialización, Procesamiento y de la venta de mariscos crudos. Es decir: las
vísceras del pescado, las espinas, cueros y cualquier otro desecho proveniente
del proceso de eviscerado de pescado. Estos desechos especiales pueden ser
vendidos y utilizados para la elaboración de otros productos como son los
alimentos balanceados y la harina de pescado.

VII.6.5.1 Segregación de Desechos Especiales

ƒ Para la segregación de los desechos especiales se dispondrá de


contenedores especiales dentro de la Centro de Comercialización y
Procesamiento, en el área de expendio de mariscos crudos, así como fuera
de las instalaciones.

ƒ El contenedor de desechos especiales a ser instalado en el exterior deberá


estar protegido de la lluvia y humedad.

Efficācitas (8301) 123


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

VII.6.5.2 Almacenamiento de Desechos

El correcto almacenamiento de los desechos especiales es de gran importancia.


Al ser estos desechos susceptibles a la putrefacción es necesario que
permanezcan en contenedores cerrados, ya que los olores amoniacales que se
pueden generar por el mal manejo de los mismos podrían afectar no solo a los
trabajadores de la Centro de Comercialización y Procesamiento, sino también a
los usuarios del Centro de Comercialización y de manera general a los
habitantes de Santa Rosa.

VII.6.5.2.1 Contenedores de Almacenamiento de Desechos Especiales

Los contenedores que se seleccionen para almacenar los desechos especiales


deberán tener las siguientes características: la tapa no debe permitir la entrada
de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquido de las paredes o el fondo.

Al interior del Centro de Comercialización y Procesamiento existirá un carro


metálico que servirá para el transponte de los desechos especiales hasta el
contenedor ubicado en el exterior de la planta.

Los recipientes utilizados para el almacenamiento y segregación de los desechos


especiales deberán facilitar el manejo y vaciado de los mismos. Estos
contenedores deberán ser limpiados de manera periódica con detergentes
biodegradables, con el fin de evitar la proliferación de microorganismos que
pudieran ser patógenos y que eventualmente no solo contaminen los desechos
especiales, sino también el producto principal de la Centro de Comercialización
y Procesamiento, que es el pescado.

VII.6.5.3 Recolección, Transporte y Disposición Final

La recolección de los desechos especiales deberá ser realizada en vehículos


apropiados para la actividad. En el caso del Centro de Comercialización y
Procesamiento de Santa Rosa, la recolección y transporte de desechos especiales
será realizada por las personas naturales o jurídicas que adquieran el desecho
especial para su posterior utilización.

Los vehículos encargados de realizar el transporte de esta clase de desecho


evitarán la generación de aguas de deshielo provenientes del almacenamiento
de los desechos especiales. Se deberá establecer la ruta, horario, frecuencias y el
punto de recolección de los desechos especiales.

La disposición final de los residuos especiales es el centro, industria o facilidad


donde los desechos especiales serán utilizados para la elaboración de harina de
pescado o de alimento balanceado.
Efficācitas (8301) 124
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

VII.7 PLAN DE MANEJO DE COMBUSTIBLES

Los siguientes lineamientos tienen por objetivo asegurar la protección ambiental


mediante la disminución del riesgo existente en las actividades de manejo y
almacenamiento de combustibles y sustancias químicas a emplearse en las
instalaciones del Centro de Comercialización y Procesamiento de Santa Rosa.

Los lineamientos y recomendaciones aquí descritas son los establecidos en la


legislación ambiental aplicable y en Normas Técnicas Ecuatorianas Obligatorias
respecto al manejo, almacenamiento y transporte de combustibles y productos
químicos.

VII.7.1 Manejo de Combustible

Los lineamientos generales que deben considerarse durante la manipulación del


combustible en el Centro de comercialización y Procesamiento son los
siguientes:

Área de Almacenamiento

1. El combustible se deberá almacenar únicamente en áreas bien ventiladas,


donde la superficie sea impermeable y pueda fácilmente limpiarse algún
goteo o derrame. De preferencia en un área techada para evitar que los
contenedores sean lavados con la lluvia y contaminarse con residuos de
combustible.

2. En el área donde se realiza el almacenamiento y manipulación de


combustibles se deberá contar con sistemas de seguridad contra incendios,
tales como extinguidores ABC, y materiales para limpieza de derrames.

3. Se debe evitar el contacto del combustible con chispas invisibles originadas


de diferentes fuentes, porque pueden fácilmente encender el fuego, tales
como: motores eléctricos e interruptores.

Manipulación y Abastecimiento de Combustible

1. El sitio donde se realiza el llenado de combustible deberá ser un donde la


superficie sea impermeable.
2. Se deberá evitar llenar el bidón hasta el tope pero dejando un margen para el
movimiento del combustible al interior.
3. El combustible deberá ser manipulado tomando las adecuadas medidas de
seguridad para evitar que el bidón se riegue durante el movimiento.

Efficācitas (8301) 125


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

El manejo de combustible deberá estar basado en los siguientes lineamientos:

ƒ Las Normas Técnicas Ecuatorianas del Instituto Ecuatoriano de


Normalización: INEN 2251, INEN 2258 y la INEN 2270.
ƒ El Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas en Ecuador.
ƒ Normas de Seguridad e Higiene Industrial de Petroecuador.

VII.8 PROGRAMA DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y


CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL

El Plan de Educación, Capacitación y Concienciación deberá estar dirigido a


todos los usuarios y personas que emplean las facilidades del Centro de
Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar de Santa Rosa. En este
grupo se encuentran los administradores y las personas que laborarán en la
facilidad. Adicionalmente, el plan de capacitación podrá dirigirse directamente
a los habitantes de Santa Rosa que serán los usuarios principales del Centro de
Comercialización y Procesamiento.

La educación y capacitación ambiental estará orientada hacia aclarar conceptos


ambientales con el fin de que los usuarios del proyecto puedan afianzar las
aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones
entre el ser humano y su entorno. En el caso específico de Santa Rosa, la
capacitación deberá estar orientada hacia la concienciación de la importancia que
existe por las interrelaciones entre las actividades que giran en torno a la pesca,
principal actividad económica del sector, y el ecosistema en el que se encuentra
enclavada la población de Santa Rosa.

VII.8.1 Objetivos

ƒ Educar y concienciar sobre el ambiente en el que vive y labora y su


responsabilidad en el cuidado del mismo.

ƒ Fomentar actitudes que les permita establecer el punto de equilibrio entre la


producción pesquera, todas las actividades que giran alrededor de esta
actividad productiva y el mantenimiento de un puerto pesquero que sea
ambientalmente amigable, no solo con los turistas y lugareños, sino también
con los recursos (agua, mar y aire) en los que se desarrollan estas actividades.

ƒ Crear un criterio de compatibilidad entre las actividades humanas, la


conservación del medio y las actividades relacionadas con el Puerto Pesquero
de Santa Rosa.

Efficācitas (8301) 126


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

VII.8.2 Actividades

Las actividades a implementarse son las siguientes:

ƒ Capacitación teórico-práctica a través de sistema de talleres, charlas y


otros.
ƒ Elaboración de recursos didácticos de apoyo (afiches, folletos,
audiovisuales y videos).

VII.8.3 Alcance del Programa

El programa de Capacitación y concienciación está dirigido a los usuarios de las


instalaciones del Centro de Comercialización y Procesamiento y concesionarios
de instalaciones pesqueras, pescadores, tripulantes de embarcaciones utilizadas
para la pesca, comerciantes, abastecedores, entre otros.

VII.8.4 Principales Temas a ser Desarrollados

Las áreas de capacitación deberán comprender las siguientes:

ƒ Capacitación sobre sistemas de ecoetiquetado y su aplicación en el Centro


de Comercialización y Procesamiento de productos del mar. Los sistemas
de ecoetiquetado tienen como finalidad certificar y promover etiquetas
para los productos de una pesca de captura marina bien ordenada, y se
centran en las cuestiones relacionadas con la utilización sostenible de los
recursos pesqueros. El sistema de ecoetiquetado comprende definir las
responsabilidades de los propietarios de sistemas y los órganos de
certificación de conformidad con las normas internacionales.
ƒ Capacitación sobre el Código de Conducta para la Pesca Responsable.

Conceptos e Introducción
ƒ Conceptos básicos: ambiente, ecosistemas, especies en peligro,
contaminación, capacidad de pesca, etc.
Legal-Comercial
ƒ Regulaciones existentes aplicables al sector pesquero y regulaciones
ambientales. Se deberá realizar capacitaciones sobre:
Plan Nacional de Control para el ofrecimiento de garantías oficiales
respecto a la exportación de productos pesqueros y acuícolas del Ecuador
a la Unión europea.
Requerimientos básicos para instalaciones de desembarque y
comercialización de pescado en pequeña escala de acuerdo al Servicio de
Utilización y Mercadeo del Pescado de la Dirección de Industrias
Pesqueras de la FAO (FAO, 1993).
Efficācitas (8301) 127
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

ƒ Capacitación sobre Convenios Internacionales suscritos por el país y


voluntarios, tales como:
MARPOL 73/78 - que protege al medio ambiente marino por medio de la
eliminación completa de la contaminación por petróleo y otras sustancias
nocivas; y LA CONVENCIÓN DE LONDRES DE 1972 - que controla la
contaminación del mar por vaciaderos y vertimientos.
ƒ Capacitación sobre creación y administración de microempresas. La
idiosincrasia del pescador es trabajar para sus necesidades inmediatas,
por lo cual no acumula capital.
ƒ Capacitación y Educación sobre los cambios que traerá la instalación en
las transacciones que actualmente se realizan en la Roca.

Social-Salud
ƒ El SIDA, transmisión, prevención y control.
ƒ Drogas y violencia intrafamiliar.

Ambiental-Técnico
ƒ Manejo de Desechos Sólidos a bordo de embarcaciones y por los
pescadores (redes, mallas, otros). Sobre respecto de los horarios de
recolección de desechos sólidos. Manejo (almacenamiento y disposición
final) de residuos producto del eviscerado de pescado.
ƒ Manejo de Aguas Residuales
ƒ Manejo de Combustibles (distribución y almacenamiento) por parte de
abastecedores y usuarios, comercializadores.
ƒ Medidas para identificar y prevenir contaminación por algas tóxicas y
marea roja.
ƒ Planes de Contingencia (derrames de hidrocarburos, desastres naturales)

A los temas antes listados se añadirán otros temas identificados por la población
e instituciones. Para el desarrollo de los programas de educación y capacitación
se deberá solicitar soporte y apoyo de los organismos gubernamentales,
institutos y centros de investigación, tales como DIGMER, INP Recursos
Necesarios

Para la implementación del plan y formulación de los programas específicos


que, de acuerdo al tipo de usuario deberá implementarse, se requiere de dos
tipos de insumos:

ƒ Personal planificador y ejecutor: será el necesario para constituir el equipo


técnico que diseñará y formulará los contenidos didácticos, capacitación
específica y ejecución de los proyectos.

Efficācitas (8301) 128


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

ƒ Materiales y equipos: se refiere a todo material necesario de acuerdo a los


contenidos y proyectos que facilite la comprensión de los mismos, así
como equipos de ayuda audiovisual como facilitadores para la educación.

ƒ Se deberán mantener registros de los programas de capacitación


ambiental, así como también de los beneficiarios de las charlas de
capacitación.

VII.9 PLANES DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia o Plan de respuesta ante Emergencias es un documento


formal escrito, difundido y adoptado que indica cuales deben ser los pasos a
seguir ante una emergencia de origen natural o accidental.

Los procedimientos establecidos en los planes de contingencia deben ser claros,


difundidos y practicados. La práctica de los mismos permitirá una respuesta
ágil y efectiva, durante un evento mayor, y reducirán los daños o consecuencias
que se produjeren en caso de un incidente.

VII.9.1 Objetivos de los Planes

El Plan de Contingencia deberá contener los elementos necesarios para


responder ante eventos o desastres naturales tales como derrames, desastres
naturales, tales como maremotos y cualquier otro fenómeno marino, como el
Fenómeno del Niño, que pueda afectar al Centro de Comercialización y
Procesamiento de Santa Rosa.

El Plan deberá incorporar las acciones a seguir, el equipo con el que se deberá
contar en las instalaciones, determinar la estructura organizacional y funcional
para la respuesta, estableciendo y asignando las responsabilidades del personal
en las tareas de respuesta ante la emergencia.

El Plan deberá ir acompañado de un programa de capacitación, con el fin de que


el personal que labore en el Centro de Comercialización y Procesamiento se
encuentre debidamente preparado para responder de forma oportuna y efectiva
a las emergencias. Además, deberá existir un procedimiento para
comunicaciones de manera que las partes potencialmente afectadas puedan ser
alertadas de manera oportuna.

Efficācitas (8301) 129


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

VII.9.2 Alcance de los Planes

El Plan proveerá lineamientos básicos de contingencia y plan de evacuación ante


eventos que atenten con la seguridad de los usuarios y concesionarios que se
ubiquen dentro de las Instalaciones del Centro de Comercialización y
Procesamiento de Santa Rosa, y con el medio ambiente.

VII.9.3 Plan Local de Contingencias ante Eventos Naturales

Objetivos

Los objetivos del Plan de Contingencia ante Eventos Naturales o Desastres


Naturales (Tsunamis, Terremotos, otros) son:

ƒ Prevenir o minimizar el daño que los desastres naturales podrían ocasionar a


quienes laboren o desarrollen actividades en el Centro de Comercialización y
Procesamiento de Santa Rosa.

ƒ Identificar las acciones necesarias a fin de desarrollar tareas de limpieza y


recuperación de los materiales generados en desastre natural o respuestas
ante determinada emergencia, originada por un desastre natural.

VII.9.3.1 Aspectos y Actividades del Plan

Responsable de Coordinación

El Plan de Contingencias ante Eventos Naturales deberá contar con un


responsable a través del cual se realice la coordinación para hacer frente a
eventos de origen natural o accidentes. Según las proporciones del evento se
deberán hacer coordinaciones con el Municipio de Salinas, Defensa Civil y
demás autoridades que tengan responsabilidad sobre el tema.

Procedimientos Específicos de Respuesta

En el momento en que se registre un desastre natural (Tsunami, terremoto, otro)


como los antes indicados se deberá proceder de la siguiente manera:

1. Se deberá designar un sitio para la evacuación del personal. Este sitio será el
punto de reunión de las personas que laboren en el Centro de
Comercialización y Procesamiento de Santa Rosa. El sitio de reunión deberá
estar alejado de la playa, procurando que sea en un sitio que se encuentre a
por lo menos 15 metros sobre el nivel del mar.

Efficācitas (8301) 130


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

2. Se deberá evacuar a todo el personal, enfocando particular esfuerzo en


aquellos trabajadores que se encontrasen laborando dentro de zonas de
mayor riesgo. Todo el personal se deberá dirigir hacia el sitio de reunión
previamente acordado

3. El personal reunido deberá detectar si alguien no se encuentra en el sitio de


reunión. Es necesario que se conozca el número de personas que laboran de
manera regular en el Centro de Comercialización y Procesamiento de Santa
Rosa.

4. Posterior al evento, el encargado o administrador del Centro deberá efectuar


la evaluación de los daños que se hubiesen presentado.

5. Si la inundación se atribuye a la acción de un sismo, o a un maremoto, el


personal de la obra deberá estar preparado para posibles réplicas del mismo.

6. Una vez activado el Plan de Contingencia, se procederá al despeje y limpieza


del área afectada. El material resultante de la limpieza deberá ser
caracterizado, y de no cumplir con los requerimientos técnicos para su
reutilización, se procederá a tratarlo como material de desecho, y a
depositarlo en el respectivo sitio seleccionado para este fin.

7. El Plan dará prioridad a las tareas de atención, es decir, a las personas que
hubiesen resultado afectadas, en alguna manera por el incidente.

8. Cuando se hubiere cumplido con todas las tareas de limpieza y mitigación


de las áreas que afectadas, el responsable del Plan de Contingencia declarará
la terminación del operativo y desactivará el Plan.

Durante las operaciones de evaluación y control de derrumbes y desplomes,


protección de las instalaciones, respuesta ante la emergencia, limpieza, y
descontaminación del lugar afectado (de requerirse), deberá existir un
responsable único en la toma de decisiones y en la dirección de éstas tareas,
quien dará por terminado el operativo en el momento que lo considere
conveniente y posterior a las evaluaciones respectivas.

Deberán llevarse registros de cualquier incidente mayor, relacionado con


derrumbes durante la fase de construcción del proyecto.

Efficācitas (8301) 131


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

VII.9.4 Plan Local de Contingencias ante Derrames de Hidrocarburos

Debido a la ubicación del Centro de Comercialización y Procesamiento al pie del


mar, y cerca de las rutas de circulación de buques de carga de hidrocarburos, se
considera apropiado delinear un Plan Local de Contingencias a fin de evitar que
posibles derrames de hidrocarburos y aceites minerales alcancen el centro y del
mismo modo a fin de controlar la ocurrencia de derrames producto de la
operación de las embarcaciones abastecidas desde éste.

Objetivos

ƒ Garantizar la protección ambiental y el cumplimiento con normas


ambientales para evitar o minimizar la contaminación del cuerpo de agua
marina por posibles derrames de sustancias peligrosas o hidrocarburos de
petróleo.

ƒ Preservar la salud y seguridad de los habitantes de Santa Rosa y los usuarios


de las instalaciones del Centro de Comercialización y Procesamiento.

Objetivos Específicos

ƒ Establecer procedimientos de respuesta ágil ante emergencias relacionadas


con el derrame de hidrocarburos de petróleo desde y hacia el Centro de
Comercialización y Procesamiento y ensenada de Santa Rosa.

ƒ Identificar y seleccionar los equipos y materiales apropiados para combatir


los posibles derrames de sustancias peligrosas e hidrocarburos de petróleo.

ƒ Establecer un sistema de notificación sobre la ocurrencia de derrames de


sustancias peligrosas e hidrocarburos de Petróleo, que puedan ser
descargados hacia el Océano Pacífico por buques petroleros y demás
embarcaciones.

ƒ Identificar los responsables y funciones de los organismos encargados de


responder a una emergencia para asegurar una respuesta rápida y efectiva.

Procedimiento Inmediato de Respuesta

El riesgo de un derrame se deberá reducir al mínimo durante las operaciones de


abastecimiento de combustible a los botes y lanchas a motor que acoderan en la
ensenada de Santa Rosa. En el caso de la ocurrencia de eventualidades, se
presentan a continuación las acciones básicas a seguirse:

Efficācitas (8301) 132


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

ƒ Dar aviso inmediatamente al personal especializado encargado de hacer


frente a contingencias.

ƒ En caso de ser posible, suspender la fuente del combustible.


ƒ Asegurarse que todas las personas no asociadas al derrame mantengan una
distancia de seguridad apropiada, para que no se vean afectadas por el
incidente.

ƒ Se deberán apagar y/o remover todas las fuentes de energía o de ignición


cercanas al área del siniestro.

ƒ De ser posible detener el derrame sin exponerse a la contaminación,


empleando para esto el equipo de emergencia en caso de derrames. Este
equipo deberá encontrarse claramente identificado, en un área de fácil acceso
y se encontrará conformado por:

o Guantes de PVC, resistentes a sustancias químicas.


o Arena o aserrín para ser usado como material absorbente.
o Escoba y pala para la recepción del combustible derramado.
o Recipiente metálico para la recepción del combustible derramado.
o Equipo extinguidor de incendio.

ƒ Se procederá a aislar el combustible mediante la colocación del material


absorbente (arena o aserrín). Esta acción es importante ya que minimizará el
riesgo de que el combustible llegue hacia el mar, o hacia las cajas de registro
de aguas residuales.

ƒ El combustible absorbido por el material absorbente (arena o aserrín) se


colocará en un recipiente plástico o metálico. El recipiente que contiene el
combustible derramado será debidamente identificado, segregado y
almacenado hasta su disposición final.

ƒ Se procederá a la limpieza del área afectada empleando materiales


apropiados y se almacenará los desechos generados en un recipiente plástico
o metálico hasta la disposición final de los mismos.

ƒ Se registrará el incidente ocurrido y se informará por escrito al responsable


del Departamento de Medio Ambiente del Municipio de Salinas. El
administrador del CCP de Santa Rosa deberá mantener registros del
incidente.

Efficācitas (8301) 133


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Las acciones anteriormente indicadas se ejecutarán siempre que el derrame no


se encuentre asociado con un inminente riesgo de incendio, caso contrario se
dará la voz de alerta, se evacuarán a las personas que se encuentren en el área
del siniestro y se esperará la acción de los expertos en rescate.

Si el derrame llegara a alcanzar al Océano Pacífico y la contaminación producida


tuviera proporciones que vuelvan al Plan Local de Contingencia ineficaz para
combatirla apropiadamente (derrame mayor a 55 galones), se comunicará a la
oficina de la Capitanía del Puerto para que se ponga inmediatamente en práctica
el Plan Zonal de Contingencia. Se deberá comunicar a las demás autoridades
locales que tengan responsabilidad sobre el tema.

Equipos y Materiales Necesarios para Repuesta a Derrame

El equipo mínimo del cual debe disponer el CCPPM de Santa Rosa constará de:

ƒ Aserrín o arena que actúen como barrera absorbente.


ƒ En caso de usar dispersante ecológico, este deberá ser aprobado por
DIGMER.
ƒ Radios portátiles
ƒ Ropa de protección personal, como botas, mandiles plásticos, guantes, gafas
de protección, mascarilla de respiración para hidrocarburos.
ƒ De ser factible una cámara fotográfica para documentar el derrame.

El plan de contingencia se declarará concluido cuando se reporten evidencias


documentadas de que la mayor afectación del impacto ha sido superada y las
labores pendientes a realizar son únicamente labores de mitigación, sean estas
de flora o fauna marítima de las áreas contaminadas de la Playa o del Océano
Pacífico, que representan labores de ejecución de larga duración.

Se deberá colectar la mayor información, a manera de evidencia de la respuesta.


Esta información deberá estar disponible para las autoridades ambientales que
lo requieran o para satisfacer las inquietudes de la comunidad y personas
afectadas por este tipo de accidentes o eventualidad. Las acciones tomadas
deberán ser registradas en bitácoras especialmente desarrolladas para el efecto.

Bitácora del Incidente

La bitácora del incidente deberá contener básicamente lo siguiente:

1. Fecha, hora y lugar del derrame (sitio exacto donde se produjo el


incidente).
2. Cantidad de producto derramado, especificar si el derrame continúa.
Efficācitas (8301) 134
Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

3. Tipo de sustancia derramada.


4. Tiempo transcurrido desde que la primera persona que se percató del
derrame.
5. Se produjo incendio, si o no?
6. Se originaron desgracias personales?
7. Operaciones iniciales efectuadas
8. Nombre e identificación del informante

La Administración del CCPPM de Santa Rosa mantendrá una lista de números


telefónicos donde se mostrarán números telefónicos de emergencia de
autoridades e instituciones de ayuda en caso de contingencias.

VII.10 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El objetivo del presente Programa de Monitoreo Ambiental es monitorear el estado


ambiental de los recursos en la Bahía de Santa Rosa respecto a la línea base
ambiental levantada en el presente EIA. Esta actualización permitirá identificar
el impacto de las operaciones del Centro de Comercialización y Procesamiento
sobre la calidad del agua (físico, química y biológica) de la Bahía de Santa Rosa.

VII.10.1 Monitoreo de la Calidad Físico, Química y Biológica del Agua y


Sedimento en la Bahía de Santa Rosa

El Municipio de Salinas deberá continuar con el monitoreo de las aguas


superficiales de la Bahía de Santa Rosa. Este monitoreo se deberá realizar en al
menos dos de las estaciones monitoreadas durante la realización del Estudio de
Diagnostico al Puerto Pesquero de Santa Rosa. Este monitoreo puede ser
coordinado y ejecutado en conjunto los institutos que actualmente realizan
estudios en el área.

La frecuencia de la realización del monitoreo será dos veces al año como


mínimo. La muestra a ser colectada será puntual y se tomará de preferencia en
las siguientes estaciones:
TABLA 7-2
COORDENADAS UBICACIÓN DE SITIOS DE MONITOREO
PUNTOS N E
1 (STA-E2) 9 755 995,10 505 613,41
2 (STA-E4) 9 755 851,72 505 542,67

El programa de monitoreo de la calidad físico-química del agua contemplará el


análisis de los siguientes parámetros en la muestra a ser colectada:

Efficācitas (8301) 135


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

a) Oxígeno Disuelto
b) Aceites y grasas
c) Coliformes fecales
d) pH
e) Temperatura
f) Conductividad

Se recomienda planear en conjunto con un organismo estatal un estudio de


difusión de contaminantes en la bahía, ello permitirá conocer mejor su
distribución actual; además permitirá, predecir mediante modelo matemático,
cualquier derrame o evento.

El Monitoreo Biológico comprenderá el muestreo y análisis de Fitoplancton,


Zooplancton e Ictioplancton en la columna de agua.

Una conclusión del programa de monitoreo fue la de ejecutar un análisis en


tejidos de peces u otros organismos por cuanto estos indicarían si la
contaminación alcanza un orden de magnitud mayor que los límites en agua y
sedimento. En el sedimento, la contaminación de los metales considerados
como tóxicos no se refleja en los resultados obtenidos. Por ende los estudios
toxicológicos deberían estar dirigidos a la existencia o no de bioacumulación de
metales considerados peligrosos en los peces.

Monitoreo de Sedimento

En las muestras de sedimento se recomienda monitorear los siguientes metales


pesados Plomo, Molibdeno, Níquel, Vanadio y Bario, los cuales se encontraron
en mayores concentraciones dentro del rango de metales analizados. La
conclusión del análisis de sedimentos recomienda iniciar un programa de
Monitoreo de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, pues estos compuestos al
ser liberados en el ambiente acuático conducen a su acumulación en los
sedimentos y por ende en los organismos. El continuo uso de los derivados de
petróleo en la zona debido a la actividad pesquera sería un limitante de la
presencia de estas sustancias tóxicas dentro del área de influencia.

Como parte del monitoreo de sedimentos se ejecutará el análisis de los bentos a


las muestras tomadas.

VII.10.2 Inspección del Sistema de Aguas Lluvias

Se realizará inspecciones periódicas al sistema de aguas lluvias, el objetivo será


verificar las condiciones de operación y limpieza del sistema de drenaje, así
como detectar el ingreso de fuentes contaminantes.

Efficācitas (8301) 136


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

La frecuencia de las inspecciones será definida por el responsable de la


actividad, pero como mínimo se realizará una inspección bimensual durante la
época de verano y dos inspecciones mensuales durante la época de invierno.

VII.10.3 Registro de Desechos

El registro podrá considerar el volumen de desechos generados por áreas y el


volumen de desechos que se destinan para disposición final en el botadero. Los
desechos que deberán ser monitoreados son:

ƒ Desechos peligrosos (aceites usados, restos de químicos, envases de


químicos o hidrocarburos)
ƒ Desechos especiales (lodos de trampas de grasas, residuos orgánicos,
desechos de construcción y demolición C&D, entre otros)

Se deberá registrar lo siguiente:

ƒ Tipo de desechos generados (peligrosos, especiales, etc)


ƒ Cantidad (peso y volumen aproximado de desechos generados)
ƒ Método de disposición

A continuación se presenta un formato que puede ser empleado para el registro


de los desechos.
TABLA 7-3
REGISTRO DE RESÍDUOS SÓLIDOS
TIPO DE
LUGAR DE CANTIDAD DISPOSICIÓN FINAL
FECHA DESECHO
GENERACIÓN/ DESCRIPCIÓN (PESO O (REUSO, RECICLAJE,
(D/M/A) (PELIGROSO O
ORIGEN VOLUMEN) OTRO)
NO PELIGROSO)

Elaboración: Efficācitas, 2007

VII.11 PLAN GENERAL DE CIERRE

El plan de cierre o abandono comprende el cese de las operaciones del Centro de


Comercialización y Procesamiento de Santa Rosa, en conjunto con el
desmantelamiento de la infraestructura existente, y el retiro de los desechos de
demolición. Se espera que esto ocurra una vez cumplido el tiempo de vida útil
de la instalación, no obstante, es posible que se exista un mejoramiento de las
mismas o una reubicación.

Efficācitas (8301) 137


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

El presente Plan de Cierre para las instalaciones posee el carácter de


preeliminar, debido a que el Municipio de Salinas deberá elaborar un plan de
abandono específico para el cese de las actividades. Dicho plan deberá
encontrarse en cumplimiento de lo que establezca la legislación ecuatoriana
vigente.

VII.11.1 Objetivo del Plan

ƒ Ejecutar un conjunto de actividades tendientes a evaluar si las operaciones


pasadas del Centro de Comercialización y Procesamiento de Santa Rosa
indujeron impactos negativos en el entorno.

ƒ Implementar medidas de manejo ambiental para las actividades a verificarse


durante la etapa de abandono de la instalación.

VII.11.2 Actividades

Las actividades del Plan General de Cierre comprenderán el desmantelamiento


de las estructuras y manejo de desechos de demolición (de ser el caso) de las
instalaciones del Centro de Comercialización.

La demolición de las estructuras se ejecutaría de decidirse la construcción de


nuevas instalaciones en el mismo lugar donde operará el proyecto, de lo
contrario, el abandono podría contemplar solamente un traslado de las
operaciones hacia otro lugar. En caso de un traslado se tendrían que reubicar
estructuras tales como mesas para realización de eviscerado, contenedores para
almacenamiento de residuos, entre otras.

VII.12 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS

En esta sección se presenta el Cronograma de las principales medidas y planes


que comprende el Plan de Manejo Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental
del Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar.

Se presentan dos tablas:

1. Tabla 7-4: Fase de Construcción: Cronograma de Implementación de


Medidas del Plan de Manejo Ambiental

2. Tabla 7-5: Fase de Operación: Cronograma de Implementación de Medidas


del Plan de Manejo Ambiental

Efficācitas (8301) 138


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 7-4
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS
FASE DE CONSTRUCCIÓN
FRECUENCIA DE
CATEGORÍA ASPECTO RANGO DE COSTO
NO. MEDIDA AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA EJECUCIÓN DE COMENTARIOS
GENERAL AMBIENTAL DE LA MEDIDA
MEDIDA
1. Calidad de Aire Ruido Ambiente y Buenas Prácticas El personal que labora en la obra empleará 200 USD Permanente
Laboral Empleo E.P.P. Buenas Prácticas y equipo de protección
personal durante las actividades constructivas
en que operen motores y maquinarias. Se
dotará de E.P.P a personal que trabaja en obra
y personas ubicadas en cercanías, de futura
instalación, requerirse.

2. Calidad de Aire Emisiones Fugitivas Control de emisiones de Las excavaciones deberán ejecutarse con el 500 UD Periódica
material particulado en material humedecido con el propósito de 1 tanquero c 2 días *
excavaciones, relleno y evitar nubes de polvo. De igual manera, la 30 días * 5
enrocado. colocación del material para el enrocado de USD/tanquero
protección deberá ser humedecida para evitar
emisiones de partículas finas y gruesas.

3. Calidad de Aire Fuentes Móviles Uso de lona en volquetas Para evitar el polvo que suelen emitir las 80 USd por lona * 5 Una vez
Emisiones fugitivas y camiones que volquetas que transporte el material relleno o lonas= 400 USD
transporte material de para el enrocado se deberá colocar sobre el
relleno y enrocado material una lona de protección.

4. Salud y Seguridad Seguridad Control Tráfico Control de Tráfico en las inmediaciones del - Periódico
Pública sitio de construcción, especialmente durante
etapa de construcción del proyecto.

5. Calidad de Aire Fuentes Móviles Revisión de Para evitar un incremento en las emisiones de - Una vez
Vehículos y MCI. mantenimiento con el gases de combustión y humos, todo camión o
fabricante o centro vehículo pesado y generador móvil que llegue
técnico autorizado. al centro deberá contar con los registros de
mantenimiento y certificación con algún
fabricante o concesionario autorizado.
Adicionalmente se realizará un
mantenimiento adecuado de equipos de

Efficācitas (8301) 139


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 7-4
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS
FASE DE CONSTRUCCIÓN
FRECUENCIA DE
CATEGORÍA ASPECTO RANGO DE COSTO
NO. MEDIDA AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA EJECUCIÓN DE COMENTARIOS
GENERAL AMBIENTAL DE LA MEDIDA
MEDIDA
combustión interna (vehículos, equipos,
maquinaria, etc.)

6. Calidad de Agua Manejo Aguas Manejo Efluentes Recipiente para almacenamiento de aguas de 600 USD Periódica
Residuales lavado de utensilios empleados en la
construcción, especialmente en la
manipulación y preparación de hormigón.

7. Calidad de Agua Manejo Aguas Manejo Efluentes Construcción de un sitio adecuado para 850 USD Una vez
Residuales futuros aforos de las aguas residuales de
proceso a generarse en el CCPPM previo
ingreso al sistema de alcantarillado público.

8. Social Capacitación Capacitación Se capacitará al futuro contratista de obra 250 USD


respecto a las buenas prácticas que serán
empleadas para la construcción del CCPPM,
en especial en lo concerniente al manejo de
desechos sólidos y al manejo de combustibles
(equipos de obra).

9. Socioeconómico Empleo Selección trabajadores Se seleccionará en lo posible personal de la - Una vez


zona para ejecutar la construcción del
CCPPM.

TOTAL COSTO CONSTRUCCIÖN 2 800 USD

Elaboración: Efficācitas, 2007

Efficācitas (8301) 140


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 7-5
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS
FASE DE OPERACIÓN
FRECUENCIA DE
CATEGORÍA ASPECTO RANGO DE COSTO
NO. MEDIDA AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA EJECUCIÓN DE COMENTARIOS
GENERAL AMBIENTAL DE LA MEDIDA
MEDIDA
1. Desechos Sólidos Manejo de Desechos Manejo de Residuos Adecuación de un área para el almacenamiento 500 Permanente
Sólidos producto del eviscerado de los residuos productos del eviscerado.
Adicionalmente se deberá asegurar un desalojo
oportuno de los mismos para evitar generación
de olores y por ende atracción de vectores.

2. Desechos Sólidos Manejo de Desechos Disposición Final Los desechos peligrosos generados en las Costo Variable Anual
Sólidos instalaciones serán dispuestos con un gestor según desechos
autorizado. generados

3. Manejo de Manejo de Buenas Prácticas Empleo de Buenas Prácticas para el manejo de - Permanente
Combustibles Combustibles combustibles durante el abastecimiento,
transporte y almacenamiento.

4. Salud y Seguridad Seguridad Control Tráfico Control de Tráfico en las inmediaciones del sitio - Periódico
Pública de construcción, especialmente durante etapa de
construcción del proyecto.

5. Calidad de Agua Efluente de Aguas Tratamiento Aguas Pretratamiento de aguas residuales mediante 2 500 USD Permanente
Residuales Residuales separador de sólidos y trampas de grasas.
Conexión al sistema de alcantarillado existente en
el á r ea .

6. Plan de Manejo Plan de Manejo de Almacenamiento de Adecuación de un sitio adecuado de 350 USD Una vez
Combustibles y combustibles. Almacenamiento de Combustibles centralizado.
medidas Compra de extinguidores contra incendio.

7. Plan de Manejo Plan Educación, Charlas de capacitación y Concienciar y capacitar a la población de Santa 2 500 USD Anual Financiamiento
Capacitación y concienciación. Rosa y usuarios del Puerto Pesquero sobre combinado
Concienciación diversos aspectos y temas ambientales, sociales y Municipalidad, otras
Ambiental económicos, de relevancia para la prevención de instituciones.
la contaminación en el Puerto Pesquero.

Efficācitas (8301) 141


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

TABLA 7-5
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS
FASE DE OPERACIÓN
FRECUENCIA DE
CATEGORÍA ASPECTO RANGO DE COSTO
NO. MEDIDA AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA EJECUCIÓN DE COMENTARIOS
GENERAL AMBIENTAL DE LA MEDIDA
MEDIDA
8. Plan de Manejo Planes de Contingencia ante Capacitación sobre puesta en práctica de planes 500 USD Una Vez Usuarios de Centro de
Contingencia Desastres Naturales de contingencia. Comercialización y
Derrames Procesamiento

9. Plan de Manejo Plan de Monitoreo Calidad Físico-Química y Monitoreo el estado ambiental de los recursos en 550 USD Anual
Ambiental Biológica del Agua la Bahía de Santa Rosa respecto a la línea base
Superficial y Sedimento ambiental.
ƒ Calidad Físico, Química del Agua
ƒ Calidad Física, Química del Sedimento
ƒ Biología.

Total Operación 6 900 USD


Total 9 700 USD
Elaboración: Efficācitas, 2007

Efficācitas (8301) 142


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

REFERENCIAS

Able, K. W. 1978. Ichthyoplankton of the St. Lawrence Estuar: composition,


distribution and abundance. J. Fish. Res. Bd. Can. 35: 1518-1531.

Arcos, F., 1979. Distribución de la biomasa planctónica y copépodos en la parte


interior del Golfo de Guayaquil. Rev. Com. Per. Pacífico Sur. Chile. (9):
pp. 41-50.

Allen D. M. & D. L. Barker. 1990. Interannual variations in larval fish


recruitment to estuarine epibenthic habitats. Mar. Ecol. Prog. Ser. 63:
113-125.

Barnes, R. D., 1989. Zoología de los invertebrados. Pub. Interamericana. Mexico.


958 p.

Benzoni, G. 1985. “La Historia Del Nuevo Mundo”. Museo Antropológico y


Pinacoteca del Banco Central, Guayaquil.

BischoF, H. 1975b “El Machalilla Temprano Y Algunos Sitios Cercanos A


Valdivia” en: Estudios Sobre La Arquelologia Del Ecuador, Estudios
americanistas de Bonn, Udo Oberem (ed.), BAS 3, pp. 41-72, Bonn.

Boltovskoy, D., 1981. Atlas del Atlántico Sudoccidental y métodos de trabajo del
zooplancton marino. Pub. INIDEP. Mar del Plata-Argentina. 936 p.

Bristow, C. y R. Hoffsteter 1977 Amérique Latine: Ecuador. Centre National de


la Recherche Scientifique, París, 2da. edición.

Bushnell, G.H.S. 1951 “The Archaeology Of Santa Elen Peninsula In South-West


Ecuador”. Cambridge, New York, USA.

Cajas, L. de, D. Coello y C. Domínguez. 1998. Comunidades del fitoplancton y


zooplancton en el estuario interior del Golfo de Guayaquil.
Comportamiento temporal y espacial de las características físicas,
químicas y biológicas del Golfo de Guayaquil y sus afluentes Daule y
Babahoyo entre 1994 y 1996. Instituto Nacional de Pesca. Guayaquil –
Ecuador. 259 -284 pp.

Efficācitas (8301) 143


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Canadian Council of Ministers of the Environment. 2002. Canadian sediment


quality guidelines for the protection of aquatic life: Summary tables.
Updated. In: Canadian nvironmental quality guidelines, 1999, Canadian
Council of Ministers of the Environment, Winnipeg.

Coello, D. y M. Prado. 1999. Variabilidad del fitoplancton y microzooplancton


frente a la costa ecuatoriana durante 1995-1999. Características
oceanográficas y pesqueras en el Ecuador durante 1994-1999. Boletín
Especial. Instituto Nacional de Pesca. Guayaquil - Ecuador. 72 - 108 pp.

Cupp, E. y E. Allen. 1938. Plankton Diatoms of the Gula of California obtained


by Allan Hancock Pacific Expedition of 1937. The University of
Southern California Press. Allan Hancock Pacific Expeditions: (Vol. 3),
5. Los Angeles – California.

Chirichigno, N. 1982. Infopesca. Catalogo de especies marinas de interes


económico actual y potencial para America Latina Parte II – Pacifico
Centro y Suroriental. FAO. Pp 500.

Deubler, E, Jr. Ed. 1967. Mansueti, A. y J. Hardy, Jr. Development of fishes of


the Chesapeake bay Region. An Atlas of egg, larval, and juvenile stages.
Part 1.

Ditty, J. G. 1986. Ichthyoplankton in neritic waters of the northern Gulf of


Mexico off Louisiana: composition, relative abundance, and seasonality.
Fish. Bull. U.S. 84: 935-946.

De la Cuadra, T., 1998. Condiciones oceanográficas asociadas con el


debilitamiento y finalización del evento EL NIÑO 97-98: Crucero
T98/05/02. Bol. Cient. Téc. Inst. Nac. De Pesca. Vol. XVI. No. 3 -12 pp.

ESPOL, 2007. Wilmo Jara. Programa para el Desarrollo de la Península de Santa


Elena. Plan de Ordenamiento del Puerto Pesquero de Santa Rosa.

Diagnóstico Socio-Ambiental, 2007. Estudio para la Identificación y Mitigación


de la Contaminación en la Parroquia Santa Rosa, Cantón Salinas,
Provincia del Guayas. Efficacitas, Eficiencia Energética y Ambiental.
Preparado para Programa de Manejo de Recursos Costeros y
Municipalidad de Cantón Salinas.

Efficācitas (8301) 144


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

FAO, 1992. Medina Pizzali, A.F. Instalaciones para el desembarque y la


comercialización del pescado en pequeña escala. FAO Documento
Técnico de Pesca. No. 291. Roma, FAO. 1992. 90p.
FAO, 1998. Informe de la Consulta sobre la Ordenación de la Capacidad
Pesquera, la Pesca de Tiburón y las Capturas Incidentales de Aves
Marinas en la Pesca con Palangre. Roma, Italia, 26-30 octubre de 1988
FAO Informe de Pesca. No. 593. Roma.

FAO, 2003. Departamento de Pesca. La ordenación pesquera. 2. El enfoque de


ecosistemas en la pesca. FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca
Responsable. No.4, Supl. 2. Roma, FAO. 2003. 133p.

FAO, 2005. Directrices para el Ecoetiquetado de Pescado y Productos Pesqueros


de la Pesca de Captura Marina.

FAO, 2006. Aumento de la contribución de la pesca en pequeña escala a la


mitigación de la pobreza y a la seguridad alimentaria. FAO
Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. No. 10. Roma, FAO.
89p.

Ferdon Jr., E. N. 1981 “Excavaciones Arqueológicas Cerca De La Libertad,


Provincia Del Guayas” en: Boletin De La Academia Nacional De
Historia, N°59, pp. 75-81, Quito.

Guarrera, S., S. Cabrera, F. López y G. Tell. 1968. Fitoplancton de las aguas


superficiales de la Provincia de Buenos Aires. I Área de la Pampa
Deprimida. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias
naturales y museo, revista del Museo de La Plata. La Plata - Argentina.

Guarrera, S. 1968. Algas de Agua dulce Nuevas para Argentina. Obra del
Centenario del Museo de La Plata: (T 3), 21-44 pp.

Hasle, G. y E. Syvertsen. 1985. A Guide Marine Planktonic Diatoms.


International Phytoplankton Course, Satozione Zoologica Naples. (No
publicado).

Hendey, I. 1964. An Introductory Account of the Smaller Algae of British


Coastal Waters. Part V: Bacillariophyceae (Diatoms). Ministry of
Agriculture, Fisheries and Food. London: Her Majecty’s Stationery
Office.

Efficācitas (8301) 145


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Hildebrand S. and L Cable 1938. Further notes on the development and life
history of some Teleosts at Beaufort, N.C. Bulletin of the Bureau of
Fisheries. Vol XLVIII. Bulletin no. 24. Washington. Pag. 641.

Houde, E. D. & J. D. A. Lovdal. 1984. Seasonality of ocurrence foods and food


preferences of ichthyoplankton in Biscayne Bay, Florida. Estuar. Coast.
Shelf Sci. 18: 403-419.

Huerta Rendón, F. 1965 “Un Peso De Red, Extraordinario, De La Costa Del


Guayas” en: Cuadernos De Historia Y Arqueología, Publicación de la
Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Guayas, N° 27, pp. 105-112,
Guayaquil.

INP, 2006. Plan Nacional de Control. Para el ofrecimiento de garantías oficiales


respecto a la exportación de productos pesqueros y acuícolas de la
Republica del Ecuador a la Unión Europea. Instituto Nacional de Pesca,
Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y
Competitividad.

ILUSTRE MUNICIPIO DE SALINAS, Diagnóstico Estratégico, 2007

Jiménez, R. 1983. Diatomeas y silicoflagelados del fitoplancton del Golfo de


Guayaquil. Segunda edición. Publicación INOCAR: (2)2: 193-281.

Jiménez, R. 1996. Biología, Ecología y Acuacultura. Sistemas Biofísicos en el


Golfo de Guayaquil. Publicación CAAM. 111-223 pp.

Kudo, R.1985. Protozoología. Charles C. Thomas Publisher. 905 pp. Mexico.

Lanning, E. P. 1964 Informe Preliminar De La Península De Santa Elena. Ms sin


publicar.

Lathrap, D.; D. Collier; Y H. Chandra 1980 El Ecuador Antiguo: Cultura,


Ceramica Y Creatividad 3.000-300A.C. Catálogo de exhibición del
Museo del Banco del Pacífico, Guayaquil.

Longhurst, A. y D. L. Seibert., 1967. Oceanic distribution of Evadne in the


Eastern Pacific (Cladocera), Burcau of Commercial Fisheries. Tuna
Oceanography Program. P. 239-247.

Efficācitas (8301) 146


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Luzuriaga de Cruz., M., 1989. Crustáceos zooplanctónicos y materia orgánica en


manglares del golfo de Guayaquil. Comisión Permanente del Pacífico
Sur (CPPS). Pub. Rev. Pacífico Sur (Número especial). pp. 113-125.

Marcos, J. 1982a “Arqueología De La Península De Santa Elena (I)” en: Revista


Espejo, N°5, pp. 94-99, Quito.

Marcos, J. 1982b “Arqueología De La Península De Santa Elena (II)” en: Revista


Espejo, N°6, pp. 123-128, Quito.

Marcos, J 1982c “Los Morros” en: Primer Simposio De Correlaciones


Antropológicas Andino-Mesoamericano, Espol, pp. 177-201, Guayaquil.

Masucci, M. 1992 Ceramic Change In The Guangala Phase Southwest Ecuador:


A Typology And Chronology. Facsimile xerográfica de la Tesis
doctoral, Universidad Metodista del Sur, Ann Arbor, Michigan, USA.

Mc. Laughlin, P.A., 1979. Comparative Morphology of Recent Crustacea. 1-


177 pp.

Newell & Newell., 1963. Marine Plankton. 129 pp.

Paulsen, A.C. 1970 A Chronology Of Guangala And Libertad Ceramics, Santa


Elena Peninsula South Coastal Ecuador. Disertación doctoral
mimeografiada, Universidad de Columbia, USA.

Paulsen, A. y E. Mcdougle 1974 The Machalilla And Engoroy Occupations Of


The Santa Elena Peninsula In South Coastal Ecuador. Ponencia
presentada en la 39na. Reunión de la Sociedad Americana de
Arqueología, Washington.

Peribonio, R. G. de. 1993. Catalogo de organismos fitoplanctónicos identificados


en el Río Guayas. Boletín Científico y Técnico: (Vol. XII): 4. Guayaquil -
Ecuador.

Powell, A. B., D. E. Hoss, W.F. Hettler, D. S. Peters & S. Wagner. 1989.


Abundance and distribution of ichthyoplankton in Florida Bay and
adjacent waters. Bull. Mar. Sci. 44: 35-48.

Quintal-Lizama, C. y Vásquez-Yeomans, L. 2001. Asociaciones de Larvas de


Peces en una Bahía del Caribe Mexicano. Rev. Biol. Trop, jun. 2001,
vol.49, no.2, p.559-570. ISSN 0034-7744.

Efficācitas (8301) 147


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Salazar, E. 1996 “El Proceso Cultural En El Ecuador Aborigen Y En América”


en: Nueva Historia Del Ecuador, Corporación Editora Nacional, E.
Ayala (edit.), pp. 33-59, Quito.

Sarma, A.V.N. 1969 The Cultural Implications Of Upper Pleistocene And


Holocene Ecology Of Santa Elena Peninsula, Ecuador. Disertación
doctoral, Universidad de Columbia, USA.s.f. “Una Urna Funeraria De
´La Libertad´ Y Su ´Muerte´ Ritual” en: Revista Hitos, N°1, pp. 1-6,
Guayaquil.

SILVA, R. 1965 “Primigeneos Documentos Notariales y Jurídicos de la Historia


Ecuatoriana” en: Cuadernos De Historia Y Arqueología, Cada de la
Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, Col. 10, pp.17-62, Guayaquil.

Smith, D., 1977. Marine Coastal Plankton y Marine Invertebrate Larvae.


Kendall/Hunt Plublishing Company. 157 pp.

Sournia, A. 1978. Phytoplankton Manual. Monographs on oceanographic


methodology 6. UNESCO. Paris - Francia.

Stothert, K. 1998 INFORME De Rescate En Comuna San Marcos. Informe


entregado al INPC, Guayaquil.

Stothert, K. 1984 Informe Preliminar De Las Excavaciones En El Sitio Ogse-46d


La Libertad. Informe entregado al INPC, Guayaquil.

Stothert, K. 1991 Informe de Trabajos Arqueológicos en Santa Paula. Boletín


Arqueológico No. 3: 30-40.

Stothert, K. 1993 Un Sitio De Guangala Temprano En El Suroeste Del Ecuador.

Stothert, K. Publicación del National Museum of History Smithsonian


Institution, Washington y del Museo Antropológico del Banco Central
del Ecuador, pp. 3-98, Guayaquil, Ecuador.

Simmons, P. 1970 The Ceramic Sequence From La Carolina, Santa Elena


Peninsula, Ecuador. Facsimil microfilmado y xeroxcopiado [1975],
Tomos I y II, en la Universidad Ann Arbor, Michigan, USA

Suarez, M. 1987 Rescate Arqueologico En La Libertad. Reporte entregado al


INPC, Guayaquil.

Efficācitas (8301) 148


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

Ting, C. et al, 2001. Phycobiliprotein genes of the marine protosynthetic


prokaryote Prochlorococcus: evidence for rapid evolution of genetic
heterogeneity. Microbiology: 147(3171 - 3182). Grain Britain.

Tobar, O. 2000 Rescate De Sitios Arqueologicos Del Proyecto De Alcantarillado


Y Agua Potable En El Canton La Libertad, Provincia Del Guayas.
Informe entregado al INPC. Guayaquil.

Tréouboff, G. y M. Rose., 1957. Manuel de Planctonologie Méditerranéenne.


Pub. Centre National de la Recherche Scientifique. Paris - Francia. 570
p.

U.S. EPA, 1995. User’s Guide for the Industrial Source Complex (ISC3)
Dispersion Models. Volume II – Description of Model Algorithms. EPA
publication number EPA – 454/B-95-003a. U. S. Environmental
Protection Agency, Research Triangle Park, NC, USA.

Vásquez-Yeomans, L., U. Ordóñez-López & E. Sosa-Cordero. 1998. Fish larvae


adjacent to a coral reef in the western Caribbean Sea off Mahahual,
Mexico. Bull. Mar. Sci. 62: 229-245.

Vásquez-Yeomans, L. & W. J. Richards. 1999. Variación estacional del


ictioplancton de la Bahía de la Ascensión, Reserva de la Biosfera de Sian
Ka’an (1990-1994). Rev. Biol. Trop. 47: 201-212.

Vásquez-Yeomans, L. 2000. Seasonal variation of ichthyoplankton in a western


Caribbean bay system. Env. Biol. Fishes. 58: 349-392.

Wimpenny, J., 1966. Plankton of the Sea. 188 pp.

Wickstead, D., 1965. Tropical Plankton. 256 pp.

World Bank, 1991. Environmental Assessment Source Book, Volume III,


Guidelines for Environmental Assessment of Energy and Industry
Projects, Environment Department, Washington, D.C., USA.

World Bank, 1999. Pollution Prevention and Abatement Handbook 1998,


Environment Department, Washington D.C., USA.

Efficācitas (8301) 149


Agosto 2007
Estudio de Impacto Ambiental
Centro de Comercialización y Procesamiento de Productos del Mar
PMRC - I. Municipalidad de Salinas

World Bank, 1989. Technical Paper Number 93, “The Safe Disposal of
Hazardous Wastes”. The Special Needs and Problems of Developing
Countries, Volume III, Washington D.C., USA.

Wünch, G.; O. Tobar Y R. Piqué 1993a Informe Preliminar De Los Trabajos De


Rescate Y Sondeos De Restos De Megafauna Existentes En La Peninsula
De Santa Elena. Informe entregado a Petroecuador, Guayaquil.

Zambrano, I. 1983. Tintinidos del Golfo de Guayaquil., Publicación INOCAR:


(2)2: 443-507.

Zambrano, I. 1985. Plancton Común en estanques de Piscinas camaroneras.


Presentado en el Segundo Congreso Nacional de Productores de
Camarón.

Zevallos, C. 1995 NUESTRAS RAICES GUANCAVILCAS. Casa de la Cultural


Ecuatoriana Núcleo del Guayas, Guayaquil.

Efficācitas (8301) 150


Agosto 2007

Anda mungkin juga menyukai