Anda di halaman 1dari 12

UNIVERSIDAD

NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y


GEOGRAFICA

ESCUELA ACADÉMICA: Ingeniería de Minas.

CURSO: Laboratorio de Química Inorgánica y Cualitativa

TEMA: Informe N°6 Análisis de muestra – Cationes Grupo III

DOCENTE: Mg, Isabel Polo S.

INTEGRANTES – NRO. MATRÍCULA:

 Alejos Mendoza, Jorge – 17160210.


 Ames Ruíz, Khesly Kimberly – 17160227.
 Galindo Contreras, Amílcar – 17160218.
 Medina Tinta, Luis Fernando – 16160201.
 Torres Rojas, Darwin – 17160226.
 Zorrilla Figueroa, Brandon – 17160065.

FECHA DE PRESENTACIÓN: 01/12/17.


INTRODUCCIÓN
Para el desarrollo de la Practica N°6, apoyándonos en
conocimientos adquiridos en experimentos previos, se
reconocerán los cationes del grupo III (dividido en IIIA y IIIB)
existentes en la muestra (muestra problema) entregada por la
docente.
DESARROLLO

I. MATERIALES:

 Plancha eléctrica.
 Crisol.
 Pinza.
 Tubos de prueba.
 Gradilla.
 Piseta.
 Bagueta.
CRISOL

II. REACTIVOS:

CIANURO DE POTASIO HIDRÓXIDO DE SODIO BISMUTATO DE SODIO

FERROSIANURO DE POTASIO CLORURO DE BARIO ACETATO DE AMONIO


ÁCIDO ACÉTICO HIDROXIQUINA OXINA MUESTRA PROBLEMA

III. PROCEDIMIENTO:

A. Luego de triturar la muestra (molienda), se distribuye


una pequeña cantidad en los crisoles para realizar los
respectivos análisis, la muestra será llamada “muestra
problema”.

B. Posteriormente se añaden 10 gotas de HCl


concentrado, esto dará como resultado la
obtención de una sal, se reconoce esto por la
efervescencia de color verde que forma la
muestra problema al inmediato contacto con
el ácido.

MUESTRA PROBLEMA + HCl  SAL


C. Como existe cierto exceso de ácido en la muestra, el cual no será
favorable para el desarrollo de la experimentación, es necesario eliminar
dicho exceso mediante un proceso de calentamiento, el cual puede ser
de la siguiente manera:

1) MECHERO DE GAS:

Con ayuda de unas pinzas, se acerca el crisol que contiene la


muestra a la llama del mechero de gas, se observa cierto
desprendimiento de un vapor el cual es el ácido en exceso
descartándose de la muestra; se obtiene entonces una muestra ceca:

2) PLANCHA ELECTRICA:
El crisol que contiene la muestra se coloca sobre una plancha
electrónica hasta la completa evaporación del ácido en exceso, se
obtiene también una muestra ceca.
D. Una vez ceca la muestra por completo, se
añade agua destilada hasta llenar el crisol,
dicho resultado se separa en la cantidad
necesaria de tubos de ensayo para
proceder con la experimentación.

E. Diferentes tipos de reacciones para identificar la presencia de cationes


pertenecientes al grupo III.

1) Reacción con el 𝑵𝑯𝟒 𝑶𝑯 (Hidróxido de amonio)

MUESTRA PROBLEMA + 𝑁𝐻4 𝑂𝐻  PRECIPITADO GRIS VERDOSO

Por la coloración que la muestra problema presenta al añadirle el


𝑵𝑯𝟒 𝑶𝑯 y comparando con la experimentación anterior de análisis de
cationes del grupo III, no se encuentra relación con algún experimento,
descartando entonces la existencia de cationes 𝑭𝒆+𝟑 y 𝑨𝒍+𝟑
2) Reacción con el 𝑯𝑵𝑶𝟑 (ácido nítrico)

MUESTRA PROBLEMA + 𝐻𝑁𝑂3  PRECIPITADO ANARANJADO CLARO

Por la coloración que la muestra problema presenta al añadirle el 𝑯𝑵𝑶𝟑


y comparando con la experimentación anterior de análisis de cationes
del grupo III, no se encuentra relación con algún experimento,
descartando entonces la existencia de cationes 𝑀𝑛+2

3) Reacción con el 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 (ácido acético)

MUESTRA PROBLEMA + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻  SOLUCIÓN COLOR PALO DE ROSA

Por la coloración que la muestra problema


presenta al añadirle el 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 y
comparando con la experimentación
anterior de análisis de cationes del grupo
III, no se encuentra relación con algún
experimento, descartando entonces la
existencia de cationes 𝑍𝑛+2 y 𝐶𝑟 +3
A la solución anterior, se le agrega ahora 𝑵𝑯𝟒 𝑪𝟐 𝑯𝟑 𝑶𝟐 (acetato de amonio)

SOLUCIÓN COLOR PALO DE ROSA + 𝑁𝐻4 𝐶2 𝐻2 𝑂2  SUSPENSIÓN MARRÓN CLARO

Por la coloración que la solución presenta al añadirle el 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 y


comparando con la experimentación anterior de análisis de cationes del
grupo III, no se encuentra relación con algún experimento, descartando
entonces la existencia de cationes 𝑍𝑛+2 y 𝐶𝑟 +3

Ahora, a la suspensión de color marrón claro, se añade 𝐵𝑎𝐶𝑙2 (cloruro de Bario)

SUSPENSIÓN MARRÓN + 𝐵𝑎𝐶𝑙2  SOLUCIÓN DEL MISMO COLOR

Por la coloración que la suspensión


presenta al añadirle el 𝐵𝑎𝐶𝑙2 y
comparando con la experimentación
anterior de análisis de cationes del
grupo III, no se encuentra relación con
algún experimento, descartando
entonces la existencia de cationes 𝑍𝑛+2
y 𝐶𝑟 +3 DEFINITIVAMENTE.
4) Reacción con 𝑲𝟒 [𝑭𝒆(𝑪𝑵)𝟔 ] (ferrocianuro de potasio)
A la solución de la muestra problema y el ácido acético, se añade
𝑲𝟒 [𝑭𝒆(𝑪𝑵)𝟔 ] según la ecuación:

SOLUCIÓN COLOR PALO DE ROSA + 𝐾4 [𝐹𝑒(𝐶𝑁)6 ]  PRECIPITADO GRIS VERDOSO

Por la coloración que la solución presenta al


añadirle el 𝐾4 [𝐹𝑒(𝐶𝑁)6 ] y comparando con
la experimentación anterior de análisis de
cationes del grupo III, no se encuentra
relación con algún experimento,
descartando entonces la existencia de
cationes 𝑍𝑛+2 DEFINITIVAMENTE.

5) Reacción con el KCN (cianuro de potasio)

MUESTRA PROBLEMA + KCN  PRECIPITADO PARDO ROJIZO

Por la coloración que la solución presenta al añadirle el KCN y comparando con


la experimentación anterior de análisis de cationes del grupo III, se logró
encontrar relación con algún experimento, confirmando entonces la
existencia de cationes 𝑪𝒐+𝟐 DEFINITIVAMENTE.
Quedando entonces la ecuación de la siguiente manera:

𝐶𝑜+2 + 2𝐶𝑁 −1 → 𝐶𝑜(𝐶𝑁)2


CONCLUSIONES

Aplicando correctamente todo conocimiento adquirido dentro o fuera de


laboratorio en cuanto a reconocimiento de cationes se refiere,
confirmamos la existencia de por lo menos un catión perteneciente al
grupo III en la muestra problema; concluyendo de tal manera que saber
reconocer el tipo de coloración que cada catión presenta con
determinado reactivo es fundamental para la identificación de los
mismos con un pequeño pero existente margen de error.
CUESTIONARIO
1) ¿Qué es un mineral? ¿Cómo podría usted hacer usted una primera
identificación de existencia de algún catión?

El mineral es un elemento o compuesto químico que se encuentra en


la naturaleza, de composición definida y estructura atómica determinada,
formado mediante procesos naturales e inorgánicos; se podría
determinar la existencia de algún catión partiendo de un análisis
cualitativo ante la reacción frente a un ácido por ejemplo.

2) ¿Cuál es la primera identificación que se tiene al agregar HCl


concentrado a la muestra?

Se puede percibir inmediatamente la presencia de sulfuros por el olor


que desprende al calentarse, también, al efervescer nos confirma que se
trata de una base, puesto que formará una sal con el ácido.

3) ¿Por qué razón a la muestra que no se disuelve con HCl concentrado se


le debe agregar HNO 3 ?
La solubilidad con respecto al segundo es mayor que con referencia al
primero.

4) ¿Qué cationes y aniones pudo identificar en su muestra?


En cuanto a cationes se pudo identificar el catión 𝐶𝑜 +2

𝐶𝑜+2 + 2𝐶𝑁 −1 → 𝐶𝑜(𝐶𝑁)2


BIBLIOGRAFÍA

V.Alexeiev “Semimicro Análisis Químico Cualitativo”

Antonio Araneo “Química Analítica Cualitativa”

Voguel, Arthur (1954): Quimica Analitica Cualitativa, Londres, Logmans, Green


and Co.

www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/geoquimica/Archivos/cationesIII.pd
http://es.calameo.com/books/002917981e51db381099e

Anda mungkin juga menyukai