Anda di halaman 1dari 16

ENTRO CEREMONIAL CHACRA SOCORRO -

HUAURA

I. RESUMEN

El presente proyecto tiene como finalidad buscar defender, rescatar y revalorar la


importancia del Centro Ceremonial Chacra Socorro o el Templo en “U” de Huaura del peligro
de su total destrucción y ser olvidado con el tiempo .Personas como Domingo Torero
Fernández De Córdova Director del Patronato de Defensa del Patrimonio Cultural de
Huaura viene dando a conocer el riesgo que acecha al Templo Ceremonial de Huaura que
cuenta con una extensión de50 Hectáreas de deteriorarse con los años.

“El Templo en U” de Huaura es un monumento ceremonial cuya construcción se remonta


al Pre cerámico Tardío (Arcaico Superior 4.000 á 3.500 años a.C.). Sus dimensiones son
gigantescas, tiene la forma de una “U”, que mira al Este y está compuesta de tres partes que
forman los lados de la “U”, como la Pirámide Central de 500 m. Brazo Sur con tres
Pirámides menores superpuestas de 775 m. y Brazo Norte de 750m.Encierra una plaza de
30 á 36 Hectáreas de superficie que se halla hoy bajo cultivo.

Hacia el Oeste de este templo se encuentra otro más pequeño y al parecer más antiguo. El
conjunto tiene 47 Hectáreas. Que han sido declaradas intangibles por el Instituto Nacional
de Cultura (INC) que mediante Resolución Nº 616 de 11/08/04 ha sido denominado: Sitio
Arqueológico “Chacra Socorro”, como también por Resolución Nº 460 del 30/03/06.
Declara Patrimonio Cultural dela Nación a “Chacra Socorro”. Pero a pesar de existir
documentos las Autoridades hacen caso omiso para su rescate y revaloración prosiguiendo
las invasiones de pobladores que desconocen la importancia de este Complejo
Arquitectónico por falta de difusión y apoyo. Por esta razón nosotros como estudiantes
estamos comprometidos en iniciar una campaña de defensa y revaloración para
sensibilizar a las Autoridades y la población sobre su importancia de su estudio y
restauración para nuestro Distrito, Provincia, Región y País

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR


1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

Este monumento arqueológico es el más importante del valle de Huaura y constituye un


testimonio único de su época ya que trasciende

la existencia de una sociedad organizada con un avance tecnológico suficiente para


planificar, diseñar y controlar la construcción de esta obra arquitectónica.

Según el Dr. Arturo Ruiz Estrada, el Templo habría sido utilizado por la clase teocrática
gobernante como laboratorio para abstención de vegetales (domesticación), injertos,
mejoramiento de la semilla y recolección de semillas.

Debemos de indicar que el municipio distrital de Huaura se comprometió en noviembre de


2003, en cuidar y tomar las medidas adecuadas para la puesta en valor del indicado
monumento, recibiendo la asesoría de la Dra. MercedesCárdenas del Instituto Rivaguero
quién hizo el respectivo informe y recomendaciones al municipio para su intervención en
prohibir las invasiones como también reubicar a las familias que residen allí.

El Patronato actúa ante el INC que reunió a un equipo de arqueólogos e ingenieros que
levantó los planos de la zona o el perímetro arqueológico.

En agosto de 2004 el INC remitió al consejo la resolución y los planos y no hizo nada al
respecto. En diciembre de 2004 el Patronato entrega al municipio otro juego igual al
remitido por el INC.

A pesar de todas estas gestiones y tratos con el municipio y sin haber realizado ninguna
acción para detener las invasiones, éste inicia la destrucción potencial de la
Pirámide Central con la construcción de una poza para aguas servidas y la venta de las
piedras para material de construcción.

Nosotros hacemos un llamado a las autoridades municipales y de la región para que


contemplen la posibilidad de ejecutar un trabajo cohesionado tendiente a su puesta en valor
para admiración de todos los peruanos y a la vez de convertir este vestigio arqueológico en
una atracción turística para el distrito de Huaura como polo de desarrollo, tratemos de evitar
que el tiempo y el silencio destruya esta rica zona arqueológica.

2. PROBLEMA:
¿Cómo lograr rescatar y difundir la importancia del Centro Ceremonial de Chacra
Socorro de Huaura?

3. HIPÓTESIS:

 Buscar el interés de la población Huaurina mediante la difusión sobre el papel que


cumplió este Centro Ceremonial en su época, su importancia para el mejoramiento y
desarrollo de la actividad agrícola, su función como aparato estatal mediante una
campaña de charlas a cargo de especialista como también diseñar o editar boletines
informativos.
 Exigir a las Autoridades del distrito y de la Región contemple la necesidad
de ejecutar acciones de preservación, estudio y restauración solicitando apoyo de las
empresas privadas del Perú y del extranjero.
 Lograr que este Centro Arqueológico se convierta en una atracción turística para el
distrito y genere mejores expectativas de ingreso a las arcas de la municipalidad, mediante
el comercio y brindándole un servicio eficiente a los visitantes.

4. OBJETIVOS:

 Difundir la importancia histórica del Centro Ceremonial Chacra Socorro para el


distrito y la región por ser el Templo en forma de “U” más grande del litoral Peruano en
forma y extensión.
 Revalorar como Patrimonio Cultural de la Nación por su grandeza y valor histórico.
 Reconocer sus logros obtenidos en materia agrícola como un gran laboratorio de
mejoramiento y domesticación de plantas.
 Movilizar a la población local para la defensa y puesta en valor del recinto
arqueológico concientizándolos.
 Fortalecer la identidad cultural de los estudiantes, así como el reconocimiento,
protección y promoción de la diversidad cultural.
 Contribuir a generar en la comunidad educativa una cultura de respeto y valoración
del patrimonio cultural.

5. MOTIVOS POR LA QUE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN:


Al igual que otros sitios arqueológicos visitados por los investigadores como; Garagay
(Lima), San Jacinto (Huaral), Chacra Socorro es un excepcional laboratorio arqueológico
agrícola de Huaura Antigua, está en serio peligro de desaparecer debido al olvido, la erosión
y el tiempo. Ello ha dado lugar a que en varios sectores de las pirámides norte y sur se hayan
producido invasiones, con el consiguiente daño a sus estructuras.

Se ha comprobado, igualmente, que algunos sectores de la zona central empezaron a ser


lotizados con fines de vivienda sin que las autoridades municipales ni el Instituto Nacional
de Cultura lo impidan, se ha informado de estos problemas al alcalde de Huaura JACINTO
ROMERO; como también para reiniciar los estudios realizados por Chacra Socorro
mediante la firma de un convenio con la UNJFSC- HUACHO (Museo Arqueológico de
Universidad”, dirigido por el lic. HENRY MARCELO y el INC, para que realicen acciones
que permitan delimitar y reconocer este sitio que contiene una riqueza arqueológica
invalorable para el distrito y la población

III.- IMPORTANCIA

Es importa porque es uno de los más grandes complejos arquitectónicos de los andes
centrales y probablemente del hemisferio occidental, que habría sido el mas antiguo
laboratorio experimental agrícola, el cual paradójicamente es desconocido hasta por los
mismos lugareños se halla en Huaura, provincia de del mismo nombre, a una hora y 50
minutos de lima.

Denominado por sus actuales investigadores como “Huaura Antigua” el extraordinario


monumento data de unos 4,000 á 3,500 años y seria de origen pre-Chavín, contemporáneo
de los imperios Asiria y Babilonia y de la civilización Olmeca de México.

En visita al gran sitio arqueológico ubicado en el Kilómetro 158 de la panamericana norte,


el doctor Arturo Ruiz Estrada, quien realiza estudios de los sitios prehispánicos desde hace
años en el valle de Huaura-Huacho, dijo que las primeras investigaciones permiten
confirmar la suposición de otros estudiosos como Carlos Williams, que el monumento habría
tenido una función agro-religiosa.
“En huaura antigua los moradores de esa época construyeron un enorme laboratorio donde
se realizaban los primeros experimentos y por tanto, conocimiento de los productos
agrícolas para el consumo de las culturas de esa época; en ella, se habrían sentado las bases
de la civilización de esta parte de la costa central”, indicó Ruiz Estrada; Director emérito del
Museo de Arqueología de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, de
Huacho.

En el lugar además de seleccionar y distribuir las semillas, experimentan técnicas de riego,


siembra, cosecha de maíz, maní, papaya, frijoles, etc. Conocidos ya en esa época.

Sus Habitantes tenían conocimientos avanzados de agricultura e inclusive habían


especialistas en sistemas hidráulicos y en astronomía para medir los periodos agrícolas;
también personas que poseían conocimientos de recursos marinos.

El impresionante laboratorio agrícola “Huaura Antigua” hace pensar en una sociedad


compleja y jerarquizada con gobernantes investidos de poder político y religioso, que regían
disciplinadamente a grandes masa humanas que sin conocer la rueda laboraban
comunalmente y levantaron sorprendentes construcciones que yacen hoy entre los campos
de cultivo del pueblo de Huaura”
La destrucción de monumentos culturales o la afectación y
desaparición de sitios arqueológicos o “guacas(1)” en el país se esta
convirtiendo en un tema cotidiano, como el reflejo de un conflicto
permanente en el que estos lugares parecen tener la de perder, como si
carecieran de valor o significaran una traba para el país en conjunto.
¿Qué está pasando con el patrimonio arqueológico peruano?, ¿cuál es el
conflicto profundo que explica la crisis en la que los testimonios del
pasado nacional se juegan su supervivencia?

Muchas personas me han preguntado por qué se debe defender el


patrimonio arqueológico, las guacas, por qué debemos cuidar algo que
parece arruinado y viejo, qué es lo que nos vincula a eso. Y los que se
hacen esa pregunta, la hacen primariamente como reflejo de un conflicto
de identidad o autoestima, y esta es una cuestión crucial en la actualidad,
porque como se verá después, puede condicionar el valor urbano y social
de una ciudad, de un país, con un arraigo cultural milenario.

Desde mi análisis, este problema pasa por una apreciación sociológica y


patrimonial. Los monumentos arqueológicos en el Perú no son bienes
físicos sin importancia o con importancia mediática, son reliquias del
pasado cuyo valor radica en aspectos de auto reconocimiento colectivo,
ya que son agentes físicos de una identidad social vinculante en los
cuales están depositados los vestigios de nuestro desarrollo nacional
autónomo; guardan, con prístina pureza, los elementos esenciales de
nuestra originalidad cultural y de la moral de nuestra sociedad. Son
herencia y tesoro social del cual somos un reflejo.

Lamentablemente la historia nacional ha dejado traumas contundentes y


la era colonial tiene mucho que ver con la desaprensión del patrimonio
arqueológico. La colonia y su terrible proceso de destrucción y opresión
social trastocaron mucho de los valores innatos de respeto a nuestro
pasado y nuestra milenaria herencia cultural. Los actores y simpatizantes
de la colonia europea siempre despreciaron nuestra naturaleza originaria,
porque le parecía vergonzosa, sucia, vil, e hicieron todo lo posible para
eliminar los vestigios de nuestra identidad autónoma, que incluyen las
costumbres ancestrales, nuestra ideología y el respeto a la naturaleza y a
nuestras guacas.
La identidad cultural, sostenida en costumbres inmemoriales, fue
socavada desde que los europeos tocaron el Tawantinsuyu (el Perú) y se
incrementó progresivamente durante la consolidación de la colonia. Los
ayllus, pueblos andinos y la mayoría de peruanos quedaron relegados
históricamente mediante los sistemas de explotación que fueron
implantados, y cuyo pico remanente fueron los grandes sistemas
semifeudalistas que sumieron a nuestro país en una desgracia opresiva
con marcados matices esclavistas. Estos sistemas facilitaron la
explotación inhumana y la segregación racial más vergonzosa de nuestra
historia, donde la riqueza se concentró siempre en pocas manos, de los
encomenderos primero, y por supuesto de sus herederos, los
hacendados y gamonales de la colonia y la república.

Durante mucho tiempo las poblaciones nativas fueron totalmente


segregadas, no tenían derecho a educación y eran tratadas con
desprecio o con humillante paternalismo; y de este tiempo han derivado
casi todos los prejuicios contra nuestra identidad, incluyendo el uso
peyorativo de términos como “indio” o “cholo” tan comunes hoy en día.

En la actualidad los cambios sociales impuestos por diferentes factores,


como la presión demográfica, el centralismo, o la reforma agraria, etc.,
han hecho que la realidad post colonial haya variado enormemente, sin
embargo las aproximaciones oficiales a las costumbres ancestrales o a
los testimonios arqueológicos de nuestro pasado no han variado en gran
medida debido a que los estamentos gobernantes, desde la colonia, no
se han visto reflejados nunca en un pasado originario, sino en una
colonia idílica, en la cual los “indios” sus costumbres y su bagaje cultural
son despreciados tácitamente. Ese es el sentimiento gobernante hoy,
una verdadera reminiscencia de colonialismo.

La sociedad en general, sobreviviente del proceso colonial, ha sido en


gran medida, como es evidente, enajenada de su identidad social
primaria y más cuando ha sido despojada históricamente de sus tierras y
su patrimonio. En este contexto, el desprecio por el pasado y los
monumentos arqueológicos, especialmente cuando se propugna la
destrucción oficial de estos testimonios, expone un sentimiento colonial
puro: el de acabar con todas las trazas de un país indígena, andino, con
costumbres milenarias que no son las mismas de Europa, y cuyo
desarrollo no es el mismo de Europa, y por lo tanto no merece la pena
conservar o mantener.

Esta tendencia por la destrucción del patrimonio cultural peruano,


enfrenta figurativamente las huestes de un conservadurismo criollo
recalcitrante, que destruye los monumentos nacionales mientras al
mismo tiempo valora la plástica moderna y los monumentos de París;
cuya posición va contra todos los criterios de preservación monumental
contemporáneos y contra la sociedad que es heredera de ese patrimonio.
La incongruencia es evidente. Entonces, si un gobierno no se identifica
con su patrimonio arqueológico, con su pasado indígena, con su
identidad milenaria, ¿cómo pueden verse identificadas grandes partes de
la sociedad que no han racionalizado aun su concepto de identidad
cultural, su perspectiva de origen, cuya aprehensión con su propio
patrimonio cultural deriva de un proceso de enajenamiento sistemático?

“El Colonialismo supérstite”, como define José Carlos Mariategui las


aspiraciones eurocentristas de la literatura peruana, es el mismo
colonialismo mental de aquellos que, como el actual gobierno peruano,
se inspiran en lo que proviene del extranjero para crear todos sus
“modelos” de desarrollo y todos sus “modelos” de modernidad. Aquel
desarrollo y aquella modernidad que no se reconoce así misma en sus
tesoros nacionales o en sus reliquias más sagradas: las guacas. Es esa
la “modernidad” que desprecia las ruinas de sus civilizaciones pasadas si
estas no le reeditan económicamente.

Este es precisamente el prejuicio metal destructor de toda reliquia o


monumento nacional que esté al frente de una carretera, que se
interponga a una mina o que este dentro de una propiedad privada; cuya
lógica inevitable en el Perú es que no se pueden salvar los sitios
arqueológicos si estos “interrumpen” el desarrollo nacional. Por su puesto
este enfrentamiento es falso o tendencioso, y el hecho es que los sitios
arqueológicos son el testimonio más puro del desarrollo nacional, y su
consideración debería pasar por este reconocimiento inmediato. La
importancia del patrimonio es negada a priori sobre la base de un
desprecio necio por el pasado nativo y la ignorancia monumental hacia el
tratamiento del patrimonio cultural peruano. La verdadera modernidad,
hoy, no destruye los testimonios de su pasado histórico, los protege, los
estudia.

La mayoría de los conflictos que involucran los sitios arqueológicos y el


patrimonio cultural parten, entonces, de la premisa de un prejuicio
colonial (cuyo principal exponente es el gobierno) y de la desidia e
ignorancia sobre el tratamiento de los bienes culturales, que el mismo
gobierno alienta en todas las instancias industriales e institucionales
asociadas al desarrollo nacional, cuyo eje principal pasa por las obras
publicas. Esta realidad refleja una ironía, ya que son los sitios
arqueológicos, las guacas y sus tesoros culturales, los principales
agentes del desarrollo nacional, y el turismo es un ejemplo de ello.

Pero los sitios arqueológicos no están allí para convertirse en sitios


turísticos, los monumentos nacionales no son paradas visuales para la
sublimación alucinante y las fantasías etéreas de turistas extranjeros, los
sitios arqueológicos son el testimonio de nuestro largo proceso cultural,
de nuestra misma existencia física e histórica, por cuya razón deben ser
tratados con respeto y preservados por siempre. La destrucción de
cualquier monumento arqueológico peruano, de cualquier guaca, solo por
este hecho, debería traer como consecuencia la más grande ignominia
social.

Pero la realidad es otra y terrible. Proyectos civiles que involucran la


destrucción de inmensos sitios arqueológicos, como la Guaca Puruchuco
(un complejo arqueológico con varios miles de años de antigüedad, Fig.
1), se trazan sin reparos previendo estos hechos, es decir, se hacen
deliberadamente sabiendo que grandes e importantes monumentos
nacionales van a ser afectados o destruidos. Esto es trazar una carretera
sabiendo que va a pasar por la pirámide de Keops en Egipto, o por la
Pirámide del Sol de Teotihuacan en México. Esta previsión destructiva
desnuda claramente la inoperancia e inutilidad de las instituciones
estatales cuya función es preservar el patrimonio, es decir función directa
del Ministerio de Cultura (antes INC). Si el Ministerio de Cultura no tiene
el criterio suficiente para estimar la afectación negativa de un
monumento, como la Guaca Puruchuco, que puede ser visto desde
kilómetros de distancia, entonces esta institución no podría preservar
ningún otro monumento nacional, menos los pequeños sitios, o aquellos
que se encuentran bajo tierra (talleres líticos, conchales, cementerios,
etc.).

El caso de Puruchuco es impresionante por su elocuente inconsistencia


técnica y patrimonial. La afectación de un monumento por una carretera,
en plena ciudad capital, Lima, es un ejemplo de la gran mediocridad de
los planificadores urbanos, arquitectos e ingenieros peruanos, que no
están tomando en cuenta los factores históricos, sociales y culturales
vinculados al entorno donde se plantea el proyecto. Esto pone a los
técnicos responsables ya mencionados en un nivel intelectual
paupérrimo, y demuestra con excesiva nitidez la ignorancia sobre
cuestiones mínimas de cultura y planificación en el desarrollo de las
obras civiles de la ciudad.

Un monumento como Puruchuco merece un tratamiento que involucre y


reestablezca contundentemente su intangibilidad total(2) , no solo de su
área física, sino de su entorno inmediato, lo cual descalifica a priori
cualquier obra que este en contra de esta premisa. Para salvaguardar un
sitio arqueológico, una guaca, no se debe propugnar su intervención sino
su resguardo, entre otras cosas porque su importancia no radica en su
valor como objeto turístico, sino como patrimonio nacional, como
monumento histórico. Si esto no se comprende a cabalidad no se va a
poder proteger el patrimonio arqueológico nacional, no solo en Lima, sino
en cualquier lugar del país.

En el Perú, es necesario pensar los sitios y testimonios arqueológicos


como monumentos de nuestra propia identidad, como sitios sagrados
donde se encuentran las huellas y marcas de nuestros ancestros, donde
descansa el espíritu milenario de nuestra nacionalidad. Los sitios
arqueológicos deben ser preservados porque constituyen valores
tangibles de nuestra autoestima, porque son guacas, porque somos
nosotros mismos.

Tenemos que sacudirnos de esta lacra ideológica de supervivencia


colonial y propugnar la defensa de las guacas nacionales para la
preservación íntegra de nuestra historia, de nuestro pasado, ante la
ignorancia y la prepotencia. Nuestro pasado nos identifica, nos
engrandece.
DEFENSA DEL PATRIMONIO
CULTURAL
Recuperamos áreas recientemente invadidas de la Necrópolis de Miramar – Ancón
En un operativo conjunto efectuado el 1 de mayo, la Dirección General de Defensa del
Patrimonio Cultural y la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura, contando con el
apoyo de efectivos policiales de la Comisaría de Ancón, procedieron a desmantelar y
retirar módulos prefabricados que habían sido instalados durante el fin de semana largo
con el propósito de ganar más terreno para la ocupación ilegal que esta zona arqueológica
viene sufriendo desde el año 2012.

Ministerio de Cultura anuncia la recuperación de manto Paracas sustraído del Museo Nacional de
Arqueología, Antropología e Historia
Un manto de la Cultura Paracas, robado del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia
del Perú en 1993, fue ubicado en Texas, Estados Unidos, gracias al trabajo conjunto de la Dirección
General de Defensa del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, el Museo Nacional de
Arqueología, Antropología e Historia del Perú y el Ministerio de Relaciones Exteriores, que se encargó
de su repatriación.

COMUNICADO: Ministerio de Cultura alerta sobre inminentes invasiones en sitios arqueológicos en


Lima durante fiestas de fin de año
1.- El Ministerio de Cultura ha recibido información y denuncias de pobladores sobre el riesgo de
invasiones a sitios arqueológicos que se estarían gestando; asimismo invasiones que ya están en
proceso, y obras no autorizadas que destruyen vestigios arqueológicos. Estos lugares son:

a) Sitios arqueológicos en riesgo de invasión:


Fortaleza de Campoy, en San Juan de Lurigancho.

b) Invasiones en progreso:
Ministerio de Cultura capacita al personal de la fiscalía de Huánuco sobre protección del Patrimonio
Cultural
El evento que se realizó los días 17 y 18 de octubre en el Auditorio del Instituto Público Pedagógico
“Marcos Durand Martel” en Huánuco, tuvo como principal objetivo capacitar al personal de la fiscalía
sobre la labor de protección del Patrimonio Cultural como tarea institucional y ciudadana. Asimismo
trataron temas de sensibilización e identificación, así como información legal y responsabilidades
administrativas de los funcionarios públicos en la omisión de deberes que faciliten la comisión de
delitos en contra del Patrimonio Cultural.

Se inauguró Reunión Ministerial para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la Región
Las ponencias y mesas redondas en las que además se analiza el potencial del patrimonio cultural
subacuático en materia de investigación científica, así como las oportunidades existentes en materia de
educación y desarrollo sostenible, se prolongarán hasta mañana jueves 17 de octubre en la Sala Nasca
del Ministerio de Cultura.

Comunicado: Ministerio de Cultura invoca a los ciudadanos denunciar atentados en sitios


arqueológicos
1. La Dirección General de Defensa del Patrimonio, atenta a estas informaciones de invasiones, ha
determinado un listado de diversos sitios arqueológicos en riesgo de sufrir atentados en Lima
Metropolitana y en diversos puntos del país.
2. El Ministerio de Cultura ha cursado oficios a las comisarías pertenecientes a la Policía Nacional del Perú
y al Ministerio Público para solicitar apoyo en el caso de que se susciten estos atentados.
Ministerio de Cultura recuperó en lo que va del año 651 objetos culturales en aeropuerto Jorge
Chávez y Serpost
De este total, 620 bienes, entre piezas arqueológicas, históricas y paleontológicas, se recuperaron en el
módulo ubicado en el aeropuerto internacional Jorge Chávez. Mientras, en el módulo instalado en las
oficinas de Servicios Postales del Perú (Serpost), en Los Olivos, se recobraron 25 objetos (piezas
arqueológicas e histórico-artísticas) desde el mes de enero,

Recuperaciones en julio
Se capacitará a comisarías del Callao en defensa del patrimonio cultural
La capacitación estará a cargo de los especialistas de la Dirección General de Defensa del Patrimonio
Cultural del ministerio y de la sub-dirección de Patrimonio Cultural Arqueológico de la DDC del Callao.

En esta primera fase, se ha seleccionado a seis Comisarías del Callao, ubicadas cerca a sitios
considerados Patrimonio Cultural. Las jornadas se realizaran en sus mismas sedes con el apoyo de
material didáctico y uso de equipo multimedia.

Ministerio de Cultura presentó edición digital del Kit educativo "Nuestro Patrimonio Cultural"
El ministro Peirano, destacó la edición del kit educativo como un “avance sustantivo” en la defensa del
patrimonio que “es hoy una suerte de lugar común, y tenemos que hacerlo con disciplina, seriedad y
compromiso”, agregó.

El papel de los colegios es singular en este campo, dijo el ministro. “Si cada uno de los maestros logra
tener en sus alumnos una idea clara sobre el valor del patrimonio en su comunidad y tienen un
compromiso con la defensa de este patrimonio vamos a dar un gran paso hacia adelante”, concluyó el
titular de Cultura.
Elecciones
Legislativo

Constitución Política de la República de Perú

Artículo 194.- Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de


gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia. Las municipalidades de los centros poblados son
creadas conforme a ley.
La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal
como órgano normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo, con
las funciones y atribuciones que les señala la ley.
Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un período de
cuatro (4) años. Pueden ser reelegidos. Su mandato es revocable e irrenunciable,
conforme a ley.

Ley Orgánica de Municipalidades

Artículo 5°.- CONCEJO MUNICIPAL


El concejo municipal, provincial y distrital, está conformado por el alcalde y el
número de regidores que establezca el Jurado Nacional de Elecciones, conforme
a la Ley de Elecciones Municipales.
Los concejos municipales de los centros poblados están integrados por un alcalde
y 5 (cinco) regidores.
El concejo municipal ejerce funciones normativas y fiscalizadoras.

Ley de Elecciones Municipales

"Artículo 1o.- La presente Ley norma la organización y ejecución de las


elecciones municipales, en concordancia con la Constitución Política del Perú, la
Ley Orgánica de Elecciones y la Ley de Elecciones Regionales.
En las elecciones municipales se eligen Alcaldes y Regidores de los Concejos
Municipales Provinciales y Distritales en toda la República.
Las elecciones municipales se realizan cada cuatro años."

Artículo 2o.- Para la elección de los Concejos Municipales Provinciales cada


provincia constituye un distrito electoral. Para la elección de los Concejos
Municipales Distritales cada distrito constituye un distrito electoral.

Artículo 6o.- Para ser elegido Alcalde o Regidor se requiere:


1. Ser ciudadano en ejercicio y tener Documento Nacional de Identidad.
2. Domiciliar en la provincia o el distrito donde se postule, cuando menos dos
años continuos. En cada caso de domicilio múltiple rigen las disposiciones del
Artículo 35o del Código Civil.

Artículo 7o.- Los extranjeros mayores de 18 años, residentes por más de dos
años continuos previos a la elección, están facultados para elegir y ser elegidos,
excepto en la municipalidades de frontera, siempre y cuando estén debidamente
inscritos en el registro correspondiente. Para ejercer este derecho, el extranjero se
identifica con su respectivo carné de extranjería.

Artículo 24o.- El número de regidores a elegirse en cada Concejo Municipal es


determinado por el Jurado Nacional de Elecciones en proporción a su población.
En ningún caso será inferior a cinco (5) ni mayor de quince (15). Se exceptúa al
Concejo Provincial de Lima que tendrá treinta y nueve (39) regidores.

"Artículo 25o.- Los Regidores de cada Concejo Municipal son elegidos por
sufragio directo para un período de cuatro (4) años, en forma conjunta con la
elección del Alcalde.
La elección se sujeta a las siguientes reglas:
1) La votación es por lista.
2) A la lista ganadora se le asigna la cifra repartidora o la mitad más uno de los
cargos de Regidores del Concejo Municipal lo que más le favorezca, según el
orden de candidatos propuestos por las agrupaciones políticas. La asignación de
cargos de Regidores se efectúa redondeando el número entero superior.
3) La cifra repartidora se aplica entre todas las demás listas participantes para
establecer el número de Regidores que le corresponde.
4) El Jurado Nacional de Elecciones dentro de los quince (15) días siguientes a la
vigencia de la presente Ley, aprobará las directivas que fuesen necesarias para la
adecuada aplicación de lo dispuesto en el presente artículo."

Anda mungkin juga menyukai