Anda di halaman 1dari 20

IDENTIFICACIÓN DE ENTEROPARÁSITOS Y SU

PREVALENCIA EN LOS HABITANTES DE UN


ALBERGUE INFANTIL EN LIMA

* Daniel Pita Ortigas, Angie Stapleton Herbozo, David Vizcarra Alarcón,


Mario Rojas Yepes, Marianna Constantini Gallo, Augusto Olaechea Zapata,
Maria José Misa Aversa

*Alumnos de la facultad de Medicina Humana de la Universidad Cinetífica del Sur

Introducción:

Con el fin de aplicar los conocimientos aprendidos durante el ciclo en


el curso de Parasitología, se llevó a cabo un proyecto de investigación
en el centro educativo “Ciudad de los Niños” en el distrito de San Juan
de Miraflores en el departamento de Lima.

El proyecto consistió en tres etapas: En primer lugar se sensibilizó a


los niños, jóvenes y tutores pertenecientes a la institución en cuanto
a la importancia de las parasitosis, cuidados que deben tener para
disminuir el riesgo de infección y la importancia que tiene el
despistaje de estos microorganismos en las muestras que
proporcionaron. Para esto se les explicó cual era el procedimiento
adecuado para la toma de muestras dada por tres métodos: Graham
para la detección de Oxiuros; Recolección de parásitos en la piel
provocadores de urticaria; Recolección de heces en recipientes para
el estudio de “Sedimentación en tubo” y “Método directo”.

La segunda etapa fue la recolección y análisis de las muestras, en


donde se procedió a la realización de los métodos antes mencionados
en las heces y la observación al microscopio para la identificación de
los parásitos. Además del estudio de las muestras de Graham y las
láminas puestas en la piel para la detección de los ácaros.

También se estudió los tipos más frecuentes de arañas que habitaban


en los lugares donde se encontraban los niños y en sus dormitorios.

Y la última etapa fue la de recolección de datos para su posterior


interpretación, al unir todos los datos tras el análisis de las muestras
para proveer de un diagnóstico a los individuos afectados.

Palabras Clave: Parasitismo, “Ciudad de los Niños”, Campaña de


Sensibilización, Sedimentación Espontánea, Método Directo,
enteroparásitos, prevalencia en el Perú.

1
MATERIALES Y MÉTODOS

Descripción de la experiencia

Los alumnos del curso de Parasitología de la Facultad de Medicina


Humana de la Universidad Científica del Sur, con fines didácticos e
inclinados a incentivar nuestra incursión en la investigación,
desarrollamos este trabajo aplicando los conocimientos aprendidos.
Dividimos el trabajo del curso en diferentes áreas, siendo el área de
este artículo, el área de “Enteroparásitos”
Se desarrolló una eficiente campaña de sensibilización previa y
complementaria a la obtención de las muestras, donde se enfatizó la
suma importancia de la realización de estos exámenes a fin de la
identificación temprana de agentes parasitarios. Además se buscaba
la compresión de los niños del carácter indoloro de la toma de
muestras, con el objetivo de lograr su plena colaboración en el
examen.

Campaña de Sensibilización del Niños de una de las Familias del


Equipo “Sonrisas” Albergue en la campaña de

Las tomas fueron recogidas aproximadamente 3 días después para su


análisis en el laboratorio de parasitología.
Se utilizó los métodos Directo y de Sedimentación espontánea para el
diagnóstico de quistes, huevos y trofozoitos de enteroparásitos.
Posterior al diagnóstico se editó un informe que fue enviado al centro
médico del albergue y la repartición de las mencionadas áreas para la
elaboración de artículos científicos por parte de los alumnos.

Asimismo se realizó el análisis de enteroparásitos, la recolección de


arañas para identificar un posible riesgo de presencia de arañas
venenosas como Loxosceles laeta o Latrodectus mactans

2
Estudio de la cohorte

Estudiamos el grupo de riesgo más afectado, los niños. Obtuvimos las


muestras de más de 300 niños del Albergue “La Ciudad de los Niños”
en San Juan de Miraflores; lugar de donde se esperaba encontrar una
gran prevalencia de enteroparásitos, debido a la realización de
estudios anteriores en ese lugar por parte también de alumnos de la
facultad de medicina.
Además se entiende que existe una alta prevalencia de parasitosis
intestinal en niños en nuestro país debido a la condición de
hacinamiento, pobreza y malos hábitos de higiene en diversas
regiones de la población y mucho más en los estratos económicos de
menor jerarquía.

Toma de Muestras

Se les repartió a los responsables de cada Familia dentro del Albergue


un paquete con los utensilios necesarios para la toma de muestra
para cada niño. El paquete incluía en su contenido:

 Papel periódico para el depósito de las heces


 Frasco de plástico con tapa rosca con solución fisiológica
para la colocación y conservación de la muestra fecal
 Paleta o bajalengua para el transporte de la muestra de
heces del periódico al frasco
 Etiqueta para el nombre del niño y familia a la que
pertenecía
 Dos láminas portaobjeto con cinta adhesiva (una para el
día y otra para la noche) para la detección de huevos de
Enterobius vermicularis (oxiuros) mediante la técnica de
Graham, tema de otros artículos científicos

Se prepararon 300 paquetes para la toma de muestras. Sólo se


obtuvo una parte de las muestras esperadas, pero igualmente
significativa en número y por lo tanto apta para el curso de la
investigación.

Exámenes coprológicos

Método Directo – Examen directo o en fresco

A través de esta técnica, se pueden identificar trofozoitos o quistes de


protozoarios y huevos o larvas de helmintos que se encuentren en
gran cantidad.
Solo se utiliza una pequeña carga de heces (2 gramos), aplicando dos
alícuotas a ambos extremos de la lámina porta objetos.

3
Seguido a esto se coloca una gota de lugol en un extremo y una gota
de solución fisiológica al 0,85% en el otro.
Se lee al microscopio a 10x y 40x.

Método de Concentración – Técnica de Sedimentación Espontánea en


Tubo

Esta técnica fue adaptada por el Dr. Raúl Tello del Instituto de
Medicina Tropical Alexander von Humboldt (Lima, Perú).

En estas técnicas, los parásitos se sedimentan por gravedad o


centrifugación. Se puede suspender las heces en agua de chorro, o
emplear varias soluciones para aclarar la suspensión. La técnica
resulta útil para concentrar quistes de protozoarios y huevecillos y
larvas de helmintos.

Técnica:
1. Homogenizar 2-5 gramos de heces con 10 ml de Solución
fisiológica
2. Se separa con una pipeta plástica una porción de la mezcla
3. Se vierte la mezcla en un tubo cónico de 50 mL, filtrándola con
una gasa
4. Se completa el volumen del tuvo con solución fisiológica
5. Tapar herméticamente
6. Esperar por 45 minutos mínimo
7. Se toman 2 alícuotas: una de la mitad del sedimento y otra del
fondo del tubo
8. Se colocan en 2 láminas portaobjetos y se cubren con láminas
de celofán
9. Finalmente se observa en el microscopio a 10x, y 40x

Análisis estadístico

Los datos fueron tabulados en hojas de cálculo de Excel, versión 2007

4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Familia SONRISAS FRANCISCANAS

Grupo etario (5 – 9 años)

 CUADRO Y ESTADÍSTICA

5
 INFECTADOS (enteroparásitos observados):

- B. hominis: 6 niños

- G. lamblia: 7 niños

- E. nana: 2 niños

- E. histolytica: 2 niños

- I. bütschilii: 1 niño

 COMBINACIONES FRECUENTES DE ENTEROPARÁSITOS:

- B. Hominis con G. Lamblia

DISCUSION:

Se realizó un estudio de 30 niños de 5-9 años, de los cuales el 20% no


se les realizo el examen. Mediante el método directo y de
sedimentación espontánea se pudo determinar que el 67% de los
niños se encontraron infectados con enteroparasitos. De los cuales 6
niños estuvieron infectados con Blastocystis hominis, 7 niños con
Giardia lamblia, 2 con Endolimax nana, 2 con Entamoeba histolytica y
1 niño con Iodamoeba bütschilii. Se determino que el 13% de los
niños se encontraban sanos.

6
Familia SAN ANTONIO

Grupo etario (7 – 12 años)

 CUADRO Y ESTADÍSTICA

7
 INFECTADOS:

- B. hominis: 5 niños

- E. nana: 4 niños

- E. coli: 4 niños

- G. lamblia: 3 niños

- B. coli: 1 niño

- I. bütschilii: 1 niño

 COMBINACIONES FRECUENTES DE ENTEROPARÁSITOS:

- B. hominis con E. nana

DISCUSION

Se realizó un examen de 40 niños de 7-12 años, de los cuales no se


les realizó el examen al 40%, lo que indica un descuido de las
personas encargadas de realizar las muestras debido a que es un alto
porcentaje. Mediante el método directo y de sedimentación
espontánea se observó el 37% de los niños infectados, de los cuales
estuvieron infectados 5 niños con B. hominis, 4 niños con E. nana, 4
niños con E. coli, 3 niños con G. lamblia, 1 niño con B. coli y un niño
con I. bütschilii. Se pudo observar el 23% de personas sanas.

8
Familia SAN MARTÍN
Grupo etario (9 – 13 años)

 CUADRO Y ESTADÍSTICA

9
 INFECTADOS:

- G. lamblia: 4 niños

- B. hominis: 4 niños

- E. nana: 3 niños

- E. coli: 2 niños

- I. bütschilii: 1 niño

 COMBINACIONES FRECUENTES DE ENTEROPARÁSITOS:

- G. lamblia con B. hominis

DISCUSION

Se realizó el examen a 33 niños de 9-13 años, de los cuales al 49%


no se realizó el examen lo que sigue indicando, un descuido de las
personas encargadas de las muestras, ya que sigue avanzando el
porcentaje de niños sin muestra. Se encontró que el 27% estuvo
infectado, 4 niños con G. lamblia, 4 niños con B. hominis. 3 niños
con E. nana, 2 niños con E. coli y 1 niño con I. bütschilii. El 24% de
los niños se encontraron sanos.

10
Familia SAN BUENAVENTURA

Grupo etario (9 – 14 años)

 CUADRO Y ESTADÍSTICA

11
 INFECTADOS:

- B. hominis: 6 niños

- E. coli: 6 niños

- G. lamblia: 3 niños

- E. nana: 3 niños

- Ch. mesnilii: 1 niño

- E. histolytica: 1 niño

 COMBINACIONES FRECUENTES DE ENTEROPARÁSITOS:

- B. hominis con E. coli

DISCUSIÓN:

Se realizó un examen de 33 niños de 9-14 años, de los cuales no


se le realizo examen al 42%, lo que nos indica un descuido de las
personas que se encargaron de recolectar muestras. Mediante el
método directo y de sedimentación espontánea se observo 43
niños infectados, de los cuales se obtuvieron, B. hominis: 6 niños,
E. coli: 6 niños, G. lamblia: 3 niños, E. nana: 3 niños, Ch. mesnilii: 1
niño y E. histolytica: 1 niño. Se pudo observar el 15% de niños
sanos.

12
Familia SAN JUAN

Grupo etario (12 – 15 años)

 CUADRO Y ESTADÍSTICA

13
 INFECTADOS:

- B. hominis: 3 niños

- E. histolytica: 2 niños

- E. nana: 2 niños

- E. coli: 1 niño

- H. nana: 1 niño

 COMBINACIONES FRECUENTES DE ENTEROPARÁSITOS:

- No se observaron combinaciones frecuentes.

DISCUSION

Se realizó el examen a 34 niños de 12 a 15 años, de los cuales al


47 % de las personas no se les realizó el examen, lo que indica que
a medida que las edades de estos van aumentando, aumenta el
porcentaje de personas sin examen, el 21% se encuentra
infectado, 3 niños con B. hominis, 2 niños con E. histolytica, 2
niños con E. nana, 1 niño con E. coli y un niño con H. nana. El 32%
se encontraron sanos.

14
Familia SAN FRANCISCO

Grupo etario (12 – 15 años)

 CUADRO Y ESTADÍSTICA

15
 INFECTADOS

- E. coli: 4 niños

- E. nana: 4 niños

- G. lamblia: 4 niños

- B. hominis: 4 niños

- Ch. mesnilii: 1 niño

 COMBINACIONES FRECUENTES DE ENTEROPARÁSITOS:

- E. coli con E. Nana

- G. lamblia con B. hominis

DISCUSION

Se les realizó el examen a 44 niños de 12-15 años, de los


cuales al 59% no se realizó la toma de muestras, lo que indica
un descuido y un aumento de este porcentaje a medida que
aumentan las edades. El 23% se encuentran infectados; 4 niños
con E. coli, 4 niños con E. Nana, 4 niños con G. lamblia, 4 niños
con B. hominis y 1 niño con Ch. mesnilii. Y por ultimo el 18%
estuvo sano.

16
Familia SAN FELIX

Grupo etario (13 – 18 años)

 CUADRO Y ESTADÍSTICA

17
 INFECTADOS:

- B. hominis: 13 niños

- G. lamblia: 6 niños

- E. nana: 4 niños

- E. histolytica: 4 niños

- E. coli: 3 niños

- Ch. mesnilii: 1 niño

- C. cayetanensis: 1 niño

 COMBINACIONES FRECUENTES DE ENTEROPARÁSITOS:

- G. lamblia con B. hominis


- E. nana con B. hominis

DISCUSION

Se realizó la toma de muestras de 45 niños de 13-18 años, de los


cuales el 55% no se le realizó el examen, lo que sigue afirmando
que a medida que las personas tienen más edad no se hacen la
toma de muestras. El 38% se encontró infectado, 13 personas con
B. hominis, 6 personas con G. lamblia, 4 personas con E. Nana, 4
personas con E. histolytica, 3 personas con E. coli, 1 persona con
Ch. mesnilini y 1 persona con C. cayetanesis.

ARTROPODOS

Se encontraron 40 diferentes tipos de artrópodos.

- 36 de los géneros no eran mortales.

- 4 (arácnidos) eran posiblemente venenosas.

18
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 En la presenta investigación realizada a ocho familias del


albergue “La ciudad de los niños”
 entre ellas se encontraban las familias, Niño Jesús, Sonrisa
Franciscana, San Antonio, San Martín, San Buenaventura, San
José, San Juan, San francisco, San Félix con un número total de
352 niños se obtuvo como resultado una elevada prevalencia
de parásitos intestinales de las personas estudiadas con un
porcentaje de 35,51%.

 Esta comunidad presenta un poliparasitismo elevado, esto


ocurre con frecuencia en poblaciones con bajas condiciones
higiénicas o malas conductas higiénicas

 Al aplicar el análisis estadístico se demostró no haber diferencia


significativa entre las variables parasitosis y sexo; mientras que
al relacionar las variables de edad y parasitismo quedó
demostrado que existe mayor prevalencia en los niños más
pequeños (5 a 9 años) con un 67% de infectados.

 En los protozoarios prevaleció: E. coli y B. hominis luego G.


lamblia. Entre los helmintos prevalentes se ubicaron en primer
lugar T. trichiura, seguido de A. lumbricoides y en tercer lugar
H. nana.

 Los resultados de las familias estudiadas dieron como resultado


un alto índice de parasitismo. Se recomienda el uso de
fármacos recetados por el médico encargado para la
desparasitación de los niños infectados, así como un
seguimiento de la evolución de las parasitosis y un continuo
control para evitar la aparición de nuevas parasitosis.

 Complementario al tratamiento farmacológico y las terapias


establecidas, se enfatiza la importancia del cultivo de buenos
hábitos de higiene en los niños como el lavado de manos antes
y después de comer y defecar. Así como el baño continuo y el
lavado de la ropa, etc. Esto relacionado con todo tipo de
parasitosis.

 Es importante también ejercer un control exhaustivo de la


asepsia de los servicios higiénicos, la cocina y comedores
principalmente, así como la revisión de los procedimientos de
limpieza.
 En cuanto a los Artrópodos, se recolectaron 36 arañas dando
como resultado distintos tipos de géneros pero dentro de los
investigados no se reportó ninguna araña del género Loxoceles
laeta ni del género Latrodectus mactans

19
Agradecimientos

A los responsables del Curso de Parasitología y Plana Docente: Dr


Raúl Tello Casanova y Susana Gutiérrez Moreno por su grandiosa
profesión de docentes al brindarnos sus conocimientos en
Parasitología y permitirnos el adentrarnos en el mundo de la
investigación, algo muy importante para el transcurso de nuestras
carreras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Goldsmith, R. y Heyneman, D. “Parasitología y


medicina tropical”. México, D.F. Editorial Manual
Moderno, 1995
 IANNACONE, JOSÉ, BENITES, MARÍA JULIA e CHIRINOS,
LEDDY. Prevalencia de infección por parásitos
intestinales en escolares de primaria de Santiago
de Surco, Lima, Perú. Parasitol. latinoam., jun. 2006,
vol.61, no.1-2, p.54-62. ISSN 0717-7712.
 PAJUELO CAMACHO, Giovanni, LUJAN ROCA, Daniel y
PAREDES PEREZ, Bertha. Estudio de enteroparásitos
en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-
Perú. Rev Med Hered, jul./set. 2005, vol.16, no.3, p.178-
183. ISSN 1018-130X.
 Tello R, Canales M. Técnicas de diagnóstico de
enfermedades causadas por enteroparásitos. Diagnóstico
2000; 39 (4): 197-198
 Tello R. Empleo de una nueva técnica parasitológica
rápida de sedimentación espontánea en el diagnóstico de
protozoarios y helmintos. Resumen. V Jornadas Científicas
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima-Perú.
1988, (I-164).
 Guía de Laboratorio del curso de Parasitología

20

Anda mungkin juga menyukai