Anda di halaman 1dari 14

Lenguaje Comunicación

N°2

Comprensión de lectura: Metodología de resolución


En este tipo de ítems se presenta un texto con autonomía semántica, es decir, un texto
que nos proporciona un ciclo comunicativo completo, al que se le pueden formular preguntas
y que éstas permitan ser contestadas sin necesidad de recurrir a información suplementaria
al trozo expuesto o a los conocimientos previos que sobre esa materia tenga el lector. Por
esta razón, deberá ceñirse estrictamente a la información entregada en el texto. Esta
información puede ser implícita o explícita.

Objetivo del ítem


Este ítem mide fundamentalmente cuatro destrezas por parte del lector:

1. Interpretar el sentido de un discurso.


2. Interpretar el sentido implícito, explícito o de inferencia del texto en su totalidad o de un (os) párrafo(os).
3. Establecer la síntesis de un discurso.
4. Formular juicios en función del contenido de un discurso.

Metodología para el desarrollo de una lectura comprensiva


Leer comprensivamente es una habilidad que puede ser desarrollada a través de diversas técnicas que están al
alcance de cualquier persona que se proponga dominarlas. Requiere sí de una gran dedicación, concentración,
práctica y constancia. Es necesario poner especial énfasis en este último punto, ya que ninguna técnica puede dar
resultado si no se desarrolla un hábito de lectura en forma continua y sistemática,

Paso N° l: a) Leer rápidamente el texto.


b) Leer solo los enunciados de las preguntas. (preguntas textuales)

Paso N° 2: a) Identificar y subrayar la idea principal de cada uno de los párrafos, tomando como referencia la
primera lectura y los enunciados de las preguntas;

b) Marcar entre paréntesis la información significativa.

Es conveniente no exagerar el subrayado, porque se pierde la relevancia que tiene la información.


Se debe subrayar fundamentalmente la idea principal. (preguntas de análisis)

Paso N° 3: Leer cada una de las ideas subrayadas, preguntarle al texto de qué se trata y titularlo en
consecuencia. (preguntas de síntesis)

Paso N° 4: Leer las alternativas de las preguntas y, según su análisis y apoyándose en la información
subrayada, contestar las preguntas del texto. (preguntas de inferencia)

1
Lenguaje Comunicación
Identificación de las Ideas del texto
Una vez realizada la lectura general, el lector está en condiciones de identificar los núcleos de información
del texto. Estos son, fundamentalmente, los siguientes:

1. La idea principal:
Es el núcleo de información principal en el texto, ya que es la que genera toda la información y, a la vez,
esta información se estructura en torno a ella. Para reconocerla, basta con que al terminar la lectura
general, nos hagamos la siguiente pregunta: ¿De qué se habla en el texto?

2. Las ideas secundarías:


Son núcleos de información menores que complementan la idea central, pueden ser una o varias. Las ideas
secundarias se estructuran secuencialmente respondiendo a la pregunta: ¿Qué se dice de lo que se habla?

3. La información puntual:
Son núcleos de información específicos que complementan cada una de las ideas secundarias.
Habitualmente se trata de datos concretos como nombres, fechas, acontecimientos menores,
comentarios, etc. Cada idea secundaria puede tener diversa información puntual.

Cuadro Explicativo
Información Puntual
IDEA SECUNDARIA Información Puntual

Información Puntual
IDEA PRINCIPAL IDEA SECUNDARIA Información Puntual

Información Puntual
IDEA SECUNDARIA Información Puntual
De lo que se habla en el texto.
Lo que se dice de lo que se habla en el texto.

2
Lenguaje Comunicación
Tipos de Preguntas
El objetivo del ítem es evaluar la habilidad del lector para leer comprensivamente. Esta habilidad
debe manifestarse en dos niveles:
1°. Nivel de Lectura Textual.
2°. Nivel de Lectura Inferencial.

1. Nivel de Lectura Textual


I. Preguntas textuales:
Este tipo de preguntas es el más fácil de contestar, ya que sólo depende de una lectura atenta, porque el enunciado se
refiere a un dato concreto que se expone en el texto.

Ejemplo:
"Para ciertas personas esto significa que la desocupación tecnológica, esto es, la pérdida de
empleos provocada por la automatización y la mecanización, está amenazando a la humanidad
con nuevos desastres económicos"

Al desempleo provocado por la mecanización y la automatización se le da el nombre de:


A) cesantía técnica.
B) desocupación tecnológica.
C) desastre económico.
D) nueva depresión.
E) pérdida laboral.

Preguntas típicas textuales: se dice, se explicita, se caracteriza, se menciona, se le da el nombre de, se señala, se
expresa, se refiere, se afirma.

II. Preguntas de discriminación textual:

Estas preguntas también dependen de una lectura cuidadosa, porque hacen referencia a información
que puede aparecer en el discurso en forma textual. En estos casos los enunciados más comunes suelen
ser: "es verdadero que" o "¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?". La pregunta también
puede referirse a información que no aparece en el texto, entonces los enunciados se referirán
generalmente a señalar: "es falso que" o "¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?". En ambos
casos, el lector deberá saber discriminar la información pedida.

Ejemplo:
"Si bien algunos aspectos de la automatización datan de mucho tiempo - el termostato es un
dispositivo automático -, el hombre enfrenta actualmente la automatización de grandes sectores
del sistema industrial".

Es falso que:
A) los hombres temen a las máquinas.
B) la automatización provoca desempleo.
C) la cibernética plantea al hombre nuevos problemas.
D) la automatización es un fenómeno absolutamente nuevo.
E) la máquina es más económica que el hombre.

3
Lenguaje Comunicación
III. Preguntas de análisis:
Son aquellas que se realizan para reconocer cada uno de los subtemas del texto ( información subrayada) :
preguntas típicas de análisis son: ¿qué dice el párrafo 1?, ¿qué idea resume mejor el párrafo tres?, ¿qué
relación hay entre el párrafo 4 y 6?.
El primero que, tras haber cercado un terreno, decidió decir: Esto es mío y encontró a personas
lo bastante tontas para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. Qué de crímenes,
guerras, asesinatos, qué de miserias y horrores habría ahorrado al género humano aquel que, arran-
cando los potos o llenando el foso, hubiera gritado a sus semejantes: Guardaos de escuchar a este
impostor; estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y que la tierra no es de nadie. Pero
según parece, las cosas habían llegado ya al punto de no poder durar más así como estaban; por-
que esta idea de propiedad, que depende de muchas ideas anteriores nacidas sucesivamente, no se
formó de repente en el espíritu humano. Se necesitaron muchos progresos, adquirir mucha industria
y muchas luces, transmitirlas y aumentarlas de edad en edad, antes de llegar al término del estado
natural. Volvamos a tomar las cosas desde más atrás e intentemos unir bajo un solo punto de vista
la lenta sucesión de acontecimientos y de conocimientos, en su orden más natural.
(“Discurso sobre el origen de la desigualdad” (1755), Rousseau)

La mejor idea que resume el párrafo es:


A) Lo perverso de la propiedad privada.
B) La oposición oposición-barbarie.
C) El nacimiento de la sociedad civil a partir de la propiedad privada.
D) La posibilidad del hombre de volver a su estado natural , dejando de un lado la propiedad privada.
E) Describir la propiedad privada como la causante de todos los males sociales.

IV. Preguntas de síntesis


Son aquellas que permiten identificar el tema del texto y verificar si el subrayado de los párrafos
estuvo correcto. Preguntas típicas de síntesis: ¿qué sentido tiene el texto?, ¿cuál es el tema del texto?, ¿ el
texto se hizo con el propósito de? , ¿ el motivo central del texto es?, ¿cuál es la tesis del texto?, ¿ la idea
central del texto es?, ¿ la idea que mejor resume el texto es?, ¿qué título le pondría al texto?
Durante los días que precedieron a la segunda invasión americana de Irak, un puñado de
soldados se encaminó hacia una mezquita local para hablar con el imán con la intención de recabar
su apoyo para organizar el abastecimiento de las tropas. Pero la multitud, temerosa de que los
soldados fuesen a arrestar a su imán o destruir la mezquita, un santuario sagrado, no tardó en
congregarse en las proximidades del templo.
Centenares de musulmanes devotos rodearon entonces a los soldados gritando y levantando
los brazos mientras se abrían paso entre el pelotón, armado hasta los dientes. El oficial que estaba
al mando de la operación, el teniente coronel Christopher Hughes, cogió entonces rápidamente un
megáfono y, dirigiéndose a sus soldados, les ordenó ¡Rodilla en tierra! . Luego les invitó a dirigir
hacia el suelo el cañón de sus fusiles y, por último, les gritó ¡Sonrían! .
En ese mismo instante, el estado de ánimo de la muchedumbre experimentó un cambio. Es
cierto que algunos todavía gritaban, pero la inmensa mayoría sonreía y hasta unos pocos se
atrevieron a palmear la espalda de los soldados, mientras Hughes les ordenaba recular lentamente
sin dejar de sonreír.
Esa respuesta rápida e inteligente culminó un vertiginoso ejercicio de cálculo social que
Hughes se vio obligado a realizar en fracciones de segundo y en el que tuvo que leer el nivel de
hostilidad de la muchedumbre, estimar la obediencia de sus soldados, valorar la confianza que

4
Lenguaje Comunicación
tenían en él, descubrir una respuesta instantánea que, trascendiendo las barreras culturales y de
lenguaje, calmase a la multitud y atreverse a llevarla a la práctica.
Esta capacidad, junto a la de entender a las personas, son dos de los rasgos distintivos que
deben poseer los policías (y también, obviamente, los militares que se ven obligados a tratar con
civiles iracundos).Independientemente de lo que pensemos sobre la campaña militar en cuestión,
ese incidente pone claramente de relieve la inteligencia social del cerebro para enfrentarse
exitosamente a situaciones tan complejas y caóticas como la mencionada.
Los circuitos neuronales que sacaron a Hughes de ese apuro fueron los mismos que se
activan cuando, en mitad de un callejón desierto, nos cruzamos con un desconocido de aspecto
siniestro y decidimos seguir adelante o escapar corriendo. Son muchas las vidas que, a lo largo de
la historia, ha salvado ese radar interpersonal y aun hoy en día sigue siendo esencial para la
supervivencia.
(Inteligencia Social, Daniel Goleman)

Este texto se hizo con el propósito de:

A) demostrar importancia de la inteligencia frente al caos.


B) relatar un episodio de la invasión a Irak.
C) contrastar la modestia con la soberbia.
D) enseñar cómo resolver situaciones conflictivas.
E) expresar la importancia de la inteligencia social.

V. Preguntas de deducción textual:

En este tipo de preguntas hay un mayor grado de dificultad y aun cuando la información está dada en el texto
en forma explícita, el lector deberá ser capaz de interpretarla y relacionarla.

Ejemplo:

"En realidad, es indudable que existe un serio problema. A medida que avanza la automatización van
desapareciendo empleos. Pero, por otra parte, se crearán otros empleos. La segunda revolución
industrial ha traído consigo nuevas industrias y nuevas oportunidades de trabajo en todos los
niveles".

Respecto a una solución para el desempleo provocado por la automatización, el autor tiene una
visión:

A) escéptica.
B) confusa.
C) optimista.
D) negativa.
E) pesimista.

Preguntas típicas de deducción: se puede decir que, se infiere, se deduce que, se colige, se desprende.

5
Lenguaje Comunicación
2. Nivel Lectura de inferencia.
Una vez dominado el nivel literal de lectura, es preciso comprender y poner en práctica la habilidad de inferir.
Veamos lo que dice la Real Academia Española al respecto:

Inferir. (Del lat. inferre, llevar a). 1. tr. Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. U. t. c. prnl.

El proceso de inferencia dentro de la comprensión lectora consiste en deducir información que se encuentre
implícita en el texto. Por ejemplo, si el texto dice: "Juan ya no es deportista", debes ser capaz de inferir que
Juan alguna vez practicó algún deporte. En palabras simples, debes ser capaz de encontrar información que
no se encuentre en el texto, pero que es deducible a partir de los elementos que se te entregan.

Sin embargo, es Importante establecer la diferencia entre inferencia y abducción. Observa el siguiente
ejemplo:

Situación A:
Sonia, por orden de su madre, acaba de guardar en un cajón de su cómoda todos sus videojuegos.

Situación B:
Sonia tiene una vieja copia de Pacman para Atari.

¿Qué se puede inferir de las ideas expuestas?

1. Que la copia de Pacman está en el cajón de la cómoda de Sonia.


2. Que a Sonia no le gusta la lectura.
3. Que los videojuegos estaban repartidos en otras partes antes de la orden de la mamá de Sonia.
4. Que Sonia había estado jugando con sus videojuegos cuando su mamá le pidió guardarlos.
5. Que el cajón de la cómoda es suficientemente grande como para colocar todos los videojuegos de Sonia.
6. Que Sonia tiene un Atari.

Si observamos con cuidado, veremos que las respuestas correspondientes a los números impares extraen
información única y exclusivamente a partir de los enunciados A y B; es decir, son inferencias. Por otro lado,
las respuestas correspondientes a los números pares son sólo suposiciones hechas a partir de A y B; es decir,
no es información que se encuentre implícita en los enunciados. Las respuestas 2, 4 y 6, por lo tanto, son
abducciones y no inferencias.

Cuando en el ítem de comprensión lectora de la PSU aparezcan preguntas como "a partir
de la lectura del párrafo X se puede inferir que...." significará entonces que la respuesta
correcta es aquella que no supone nuevas cosas a partir de una situación, sino ideas que se
encuentran dentro del párrafo.

6
Lenguaje Comunicación

Habilidades que debe desarrollar el Lector.


1. Extraer ideas principales:

Una de las destrezas que se piden dentro del ítem de comprensión lectora de la PSU es la extracción de una
idea principal, que puede encontrarse en forma explícita o implícita. En muchos casos, la idea principal no se
encontrará escrita dentro del texto, por lo que será necesario inferirla.

La identificación de las ideas principales en los textos informativos implica dos dificultades importantes: una es
encontrar su ubicación dentro de cada párrafo, ya sea al inicio, al final o en su interior; la otra es determinar si se
encuentra expresada de manera directa o indirecta, es decir, de manera explícita o implícita.

Una idea principal explícita es aquella que está expresada de manera directa en el párrafo. La idea principal
implícita es necesario deducirla entre líneas, es decir, se hace necesario interpretarla.

A modo de ejemplo de lo segundo, veremos que el siguiente párrafo no contiene una frase temática, más bien
es una lista de ideas secundarias. Sin embargo esto no significa que no tenga una idea principal; lo que hay que hacer
es identificarla a través de las ideas secundarias o detalles.

Los perros policiales pueden perseguir y dar alcance a los ladrones. Algunos perros trabajan en el campo
reuniendo el ganado y ahuyentando a los ratones. Los perros de compañía son útiles porque son buenos
amigos de sus amos. Existen perros que acompañan a los cazadores en cacerías por el campo.

La idea principal del párrafo anterior es:

A) Los perros tienen un gran espíritu de servicio para con el hombre.


B) Los perros pueden prestar diversas utilidades al ser humano.
C) Los perros siempre son amigos del ser humano.
D) Los perros cubren todas las necesidades de las personas.
E) Los perros por instinto captan a los ladrones y los atrapan

2. Deducir la intención del autor:

Otra habilidad ligada a la inferencia es la capacidad de deducir la intención del autor al mencionar un aspecto
determinado dentro de un texto.

EJEMPLO 1.
“De todas maneras, con más detractores que defensores, el best-seller conquista permanentemente nuevos
mercados y entusiasma a numeroso público. Guillermo Trejo, escritor chileno, sostiene al respecto: "Yo creo
que en verdad el best-seller ejerce en el público cierta fascinación; sin embargo, es necesario advertir que este
tipo de obras privilegia el contenido anecdótico, sin profundizar para nada en la psicología de los personajes,
las relaciones entre ellos o el propósito de la vida. El lector está frente a una ficción absoluta que le invita a una
evasión de la realidad. En la literatura seria, en cambio, la ficción se revitaliza al estructurar un mundo en el cual
los personajes muestran actitudes y una introspección valorativa que sí lo edifica como ser humano".

El autor del texto cita a Guillermo Trejo con el propósito de:


A) Entregar una opinión diferente de la idea que se ha desarrollado anteriormente.
B) Ilustrar el hecho de que hasta los escritores serios se sienten atraídos por el best-seller.
C) Hacer más interesante su exposición con opiniones diferentes a las que él sustenta
D) Ilustrar la idea del error que se comete al aplicar pautas de análisis literario a un best-seller.
E) Entregar la opinión de un literato con respecto a las características del best-seller.

7
Lenguaje Comunicación

EJEMPLO 2.
“Hollywood es como un padre lleno de manías, engañoso e impredecible. Un complicado tejido de redes por las
que fluyen dólares, rostros, películas y, entre muchas otras cosas, cine.
En este perpetuo enigma entró un día el nombre de Quentin Tarantino.
La leyenda es conocida. Un chico de 23 años sin mucho que perder atendía el Videoclub Archives en Los Ángeles.
En las noches, después de llevarse a casa algunas películas, se sentaba frente al computador a escribir historias.
Historias como ésta: una banda de mafiosos que se desespera cuando su plan para robar unos diamantes fracasa
estrepitosamente”.

La idea fundamental del párrafo es:

A) el trabajo cinematográfico de Tarantino.


B) el enigma de Tarantino.
C) el argumento de Perros de la calle.
D) comienzos de Tarantino en el cine.
E) desmitificación de la leyenda tejida en torno a Tarantino

3. Interpretar un texto:
Interpretar un texto va un paso más allá de la comprensión de éste. Significa llevar el significado del mensaje a
un nivel de mayor precisión, esto es, extraer información más concreta de una idea o palabra cuyo sentido puede ser
más general o bien tomar dos caminos; todo esto tomando en cuenta lo expresado anteriormente en el texto.

La habilidad de interpretar es requerida en los siguientes casos:

a) Textos con lenguaje metafórico.

Se debe comprender el lenguaje figurado (refranes, metáforas) y encontrar una expresión más precisa que le
reemplace, sin que se pierda el sentido del texto.

Ejemplo:

"En ese momento de la reunión, el fraile se encaró con Alatriste y el italiano. Su rostro de asceta fanático se había
endurecido, y los ojos hundidos en las cuencas asaetaban a su interlocutor, arrogantes.

-Soy -dijo con voz desagradable- el padre Emilio Bocanegra, presidente del Santo Tribunal de la Inquisición. Sois
manos mercenarias y pecadoras, manchadas de sangre como vuestras espadas y vuestra conciencia. Pero el
Todopoderoso escribe recto con renglones torcidos. Esta noche se os confía una tarea de inspiración sagrada. La
cumpliréis a rajatabla, porque de ese modo servís a la Justicia Divina".

Arturo y Carlota Pérez-Reverte, Las aventuras del capitán Alatriste (fragmento).

La expresión "pero el Todopoderoso escribe recto con renglones torcidos" hace alusión a:

A) Que, a juicio de Bocanegra, las espadas de Alatriste y el italiano están torcidas.


B) Que a veces las misiones divinas pueden contradecir la moral.
C) Que, pese a tratarse de asesinos, Fray Bocanegra les encomendará una misión divina.
D) Que, según Fray Bocanegra, él puede ser la encarnación de Dios.
E) Que la Justicia Divina también puede equivocarse.

8
Lenguaje Comunicación
b) Deducir el significado de expresiones a partir del contexto.

Es la capacidad de precisar el significado de un término a partir del análisis de su contexto (la información que lo rodea).

Ejemplo:
“Me movía más la autoridad de los propios autores de esos libros y no había encontrado aún la prueba irrecusable
que buscaba, la prueba que me hiciese ver sin ambigüedad que las verdades que ellos decían cuando eran
consultados, las decían no por obra del azar, sino por el arte de observar los astros”.
San Agustín, Confesiones.
IRRECUSABLE

A) Inefable
B) Innegable
C) Inconfundible
D) Imponderable
E) Inconfesable

4. Relacionar ideas:
Para resolver estas preguntas se necesita comprender a cabalidad las ideas expuestas y descubrir la relación
que existe entre una y otra, lo cual es esencial para comprender el sentido global del texto.

Ejemplo:

“¿Dónde estará mi vida, la que pudo haber sido y no fue?" Se pregunta Borges. Aparte del tiempo perdido siendo
joven, andando en auto o amasando billete, una profesión equivocada es una estupenda manera de farrearse la
existencia. ¿Puede haber mayor desperdicio de talento y de tiempo que dedicarse a algo que uno aborrece? (1) En
lugar de guiarnos por la vocación innata que todos tenemos, por la voz interior, digamos, se ha implantado la insania
de decidir la carrera de la vida según el puntaje en una prueba o el sueldo futuro. (2) De ese modo, por un azar
estadístico y/o económico, el aficionado a la mecánica queda en periodismo en lugar de ingeniería, y la que siempre
fue buena para escribir termina de dentista.
Pablo Huneeus, Filosofía Clásica
La relación entre las ideas (1) y (2) consiste en:
A) En (1) se postulan los criterios equivocados que se siguen para elegir una carrera, mientras que (2) ejemplifica con
dos casos hipotéticos.
B) La idea (1) señala implícitamente los beneficios de seguir una carrera, mientras que (2) señala los criterios más
frecuentes que se utilizan.
C) Mientras (1) define el concepto de vocación, (2) la refuta atribuyéndola al azar.
D) En (1) se expresa la importancia de seguir la vocación, mientras que (2) se contrapone a lo propuesto en la idea (1).
E) Por un lado (1) contrapone los conceptos de vocación y azar, y por otro lado (2) las concilia a través de ejemplos.

9
Lenguaje Comunicación
EJERCICIOS
Texto1

“IX. No te será la belleza opio adormecedor, sino vino generoso que te encienda para la acción, pues si
dejas de ser hombre o mujer, dejarás de ser artista”.
Decálogo del artista –GabrielMistral
1. De acuerdo al texto, ¿Cuál es la actitud propia del artista?
A) Privilegiar la acción por sobre la belleza.
B) Asumir el rol que corresponde a su género
C) No dejarse derrotar por la vida
D) Comprometerse activamente con la realidad
E) Adoptar una actitud contemplativa.

Texto 2.

1) Las palabras “grotesco” y “grotesca”, que son derivaciones de “grotta” (gruta),


fueron acuñadas para designar una determinada clase de ornamentos que en las
postrimerías del siglo XV se hallaron con ocasión de unas excavaciones hechas
primero en Roma y luego en otros lugares de Italia. Lo que se descubrió fue una
especie, hasta el momento desconocida, de pintura ornamental antigua. Al poco
tiempo, fue posible establecer que no se trataba de un arte autóctonamente
romano sino que, como nueva moda, había llegado tarde a Roma, allá por la
época de transición.

2) En su descripción de los descubrimientos hechos en el llamado palacio de Tito,


Vasari cita el pasaje de “De Architectura” de Vitruvio donde este contemporáneo
de Augusto había caracterizado y condenado la nueva moda bárbara, diciendo
que “todos los motivos provenientes de la realidad son rechazados ahora por una
moda injusta. Pues ahora se prefiere pintar en las paredes monstruos en vez de
reproducciones claras del mundo de los objetos.

3) En vez de las columnas se pintan tallos acanalados con hojas encrespadas y


volutas, en vez de los tímpanos, ornamentos y también candelabros que llevan
edículos pintados. En los tímpanos de estos crecen flores delicadas que se
enroscan en unas raíces y se desenroscan a partir de ellas. Finalmente, los tallitos
sirven de apoyo para nada menos que unas medias figuras, algunas con cabeza
de hombre, otras con cabeza de animal.

4) Semejantes disparates no existen, no existirán nunca ni existieron jamás, pues ¿cómo sería posible en la realidad
que un tallo llevara un techo, o un candelabro fuera adornado con un tímpano; y que un zarcillo delicado y débil
soportara una figura sentada sobre él y cómo podrían crecer de raíces y zarcillos unos seres que son mitad flor, mitad
figura humana?”.

5) La crítica de Vitruvio, que condenó tanto los elementos como las combinaciones del nuevo arte ornamental, no pudo
impedir su propagación. Los críticos de arte del siglo XVI repitieron sus argumentos y palabras; pero no lograron detener
el avance victorioso de la nueva moda, como tampoco habían sido capaces de hacerlo sus antecesores ni lo serían sus
sucesores en el clasicista siglo XVIII.

6) Sabemos que ya en el año 1502 el cardenal Todeschini Picolomini encargó al pintor Pinturicchio que decorara las
bóvedas de la biblioteca adyacente a la catedral de Siena “con esas fantasías, colores y distribuciones que hoy día
llaman grotescos”. La mayor fama y trascendencia la lograron los ornamentos grotescos con que Rafael pintó, alrededor
del año 1515, los planos de los pilastros de las logias papales. La descripción de Vitruvio puede aplicarse casi

10
Lenguaje Comunicación
literalmente a los grotescos de Rafael: hay zarcillos que se enroscan y desenroscan y a partir de sus hojas van creciendo
por doquier unos animales (en forma tal que parecen anuladas las diferencias entre plantas y animales). En las paredes
laterales hay finas líneas verticales que deben soportar ora una máscara, ora un candelabro, ora un templo (de modo
que se lleva al absurdo el principio de estática).

7) El rasgo novedoso de la obra descrita no lo constituye el que – en contraste con los ornamentos abstractos- se hayan
pintado ornamentos de carácter cósmico, porque la pintura conocía desde hacía mucho las combinaciones
ornamentales de flores, hojas y animales estilizados. La innovación consistió en el hecho de que se anularan en ese
mundo las ordenaciones de la naturaleza.

8) Tres siglos más tarde Goethe elogió la serenidad, liviandad y riqueza de inventiva de los grotescos de Rafael. Sin
embargo, para el Renacimiento, lo grotesco no sólo encerraba el juego alegre y lo fantástico libre de preocupación,
sino que se refería, al mismo tiempo, a un aspecto angustioso y siniestro proyectado en un mundo que transgrede las
ordenaciones de nuestra realidad, es decir, la clara separación de los dominios de lo instrumental, lo vegetal, lo animal
y lo humano. Esto se evidencia en el segundo vocablo surgido en el siglo XVI para designar los grotescos: “sueños de
los pintores”. Con ello se alude, al mismo tiempo, a un dominio en que la destrucción de las ordenaciones naturales
implica la participación en un mundo de índole distinta. Desde esta perspectiva parece lícito suponer que Durero había
llegado a conocer el arte nuevo de los italianos cuando expresó. “Pero en el caso que alguien quiera representar los
sueños podrá entremezclar todas las criaturas”.

9) En el siglo XVI el grotesco va penetrando desde Italia en los países allende los Alpes y conquista para sí todos los
campos vitales del arte ornamental: el dibujo y el grabado, a la par que la pintura y los adornos plásticos. Lo
encontramos en la imprenta de libros y en los planos pintados, como parte de la arquitectura, así como en los utensilios
y alhajas. Como parte de la ornamentaria posee estructura y motivos propios, pero en modo alguno se halla ligado a
determinada forma de representación. Incluso se introduce en los otros dos géneros del arte ornamental que inician
también su avance victorioso en el siglo XVI: el arabesco y el morisco.

(“Lo grotesco. Su realización en literatura y pintura”, Wolfgang Kayser)

2.- En el primer párrafo del texto, se expresa que el arte llamado “grotesco”:
I. Tuvo su origen en la cultura romana.
II. Tenía fines ornamentales.
III. Su actual denominación fue acuñada en la Italia del siglo XV.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y II

3.- Según el texto Vitrubio:


A) Apoya los planteamientos de Vasari respecto del arte grotesco.
B) Aboga por el realismo en la representación artística.
C) Descubrió los ornamentos grotescos en el Palacio de Tito.
D) Rechaza lo grotesco por considerarlo un arte inculto.
E) Condena los elementos grotescos en la pintura de Rafael.

11
Lenguaje Comunicación

4.- De acuerdo a la lectura, un rasgo que define lo grotesco es:


A) El contraste entre elementos abstractos y cósmicos en la representación plástica.
B) La incorporación de objetos de los distintos reinos en una obra de arte.
C) La subversión del ordenamiento natural de la realidad en la creación artística.
D) Dar forma a la angustia que experimenta el hombre del Renacimiento
E) La personificación de objetos, plantas y animales en las pinturas murales

5.- ¿Qué relación existe entre los párrafos 5 y 6 del texto?

Párrafo 5 Párrafo 6
A) Se refiere a la incapacidad de la crítica para detener la Proporciona ejemplos que demuestran la
propagación del arte grotesco en distintos períodos influencia de lo grotesco en la pintura mural
históricos renacentista.
B) Da cuenta del desarrollo del grotesco en tres épocas Muestra la evolución de la pintura grotesca
distintas durante el Renacimiento italiano
C) Explica los argumentos de los críticos de arte que se Entrega un análisis crítico detallado de la
opusieron al arte grotesco. pintura de Rafael.
D) Atribuye el fracaso de los críticos a su insistencia en Comprueba, con hechos, la falta de validez de
repetir argumentos que carecían de efecto. los argumentos esgrimidos por la crítica.
E) Permite inferir que la crítica a lo grotesco se intensifica Muestra la prevalencia de lo grotesco en la
en los períodos que privilegian el arte clásico. arquitectura religiosa.

Texto 3
1) El rojo dominaba en el paisaje. Fulgía el lago como un ascua a los reflejos del sol muriente, y, tintas en
rosa, se destacaban las nevadas crestas de la cordillera por detrás de los cerros grises que enmarcan al
Titicaca, poniendo blanco festón a su cima angulosa y resquebrajada, donde se deshacían los restos
de nieve que recientes tormentas acumularon en sus oquedades.
2) De pie sobre un peñón enhiesto, en la última plataforma del monte, al socaire de los vientos, avizoraba la
pastora los flancos abruptos del cerro, y su silueta se destacaba nítida sobre la claridad rojiza del
crepúsculo, acusando los contornos armoniosos de su busto. Era una india fuerte y esbelta. Caíale la
oscura cabellera de reflejos azulinos en dos gruesas trenzas sobre las espaldas, y un sombrerillo
pardo con cinta negra le protegía el rostro requemado por el frío y cortante aire de la sierra. Su
saya de burda lana oscilaba al viento, que silbaba su eterna melopea en los pajonales crecidos
entre las hiendas de las rocas, y era el solo ruido que acompañaba el largo balido de las ovejas.
3) Inquieta, escudriñaba la zagala. No ha rato, al reunir su majada para conducirla al redil, había echado de
ver que faltaba uno de sus carneros, y aunque no temía la voracidad de ninguna fiera ni la rapacidad de
malhechores, recelaba que fuese incorporado a los hatos de la hacienda colindante, hechos a
merodear en los flancos de la colina a orillas del lago o a la vera de los linderos marcados por hitos de
adobes o pircas de rocalla, y ya harto conocía el ingrato rondar por entre gente agriada con pleitos, a cada
instante suscitados por la posesión de ejidos que los terratenientes aún no habían deslindado.
4) La noche se echaba encima y pronto se haría difícil ordenar la marcha del rebaño. Al pensar en esto, dejó
la zagala sus ovejas bajo el ojo vigilante de Leke, el lanudo y pequeño can, y se dirigió a las rocas que en
gradiente coronaban la cima del cerro, cuyos flancos se bañan por un lado en la transparente linfa

12
Lenguaje Comunicación
del lago, y del otro, se tienden con suave declive hacia la llanura, limitada a lo lejos por colinas chatas y
altozanos y surcada en medio por la quiebra de un río.
5) Volvió a trepar a lo alto de una empinada roca, y desde esa atalaya tendió los ojos en torno. El lago, desde
esa altura, parecía una enorme brasa viva. En medio de la hoguera saltaban las islas como manchas
negras, dibujando admirablemente los más pequeños detalles de sus contornos; y el estrecho de Tiquina,
encajonado al fondo entre dos cerros que a esa distancia fingían muros de un negro azulado daba la
impresión de un río de fuego viniendo a alimentar el ardiente caudal de la encendida linfa. La
llanura, escueta de árboles, desnuda, alargábase negra y gris en su totalidad. Algunos sembríos de
cebada, ya amarillentos por la madurez, ponían manchas de color sobre la nota triste y opaca de ese
suelo casi estéril por el perenne frío de las alturas. Acá y allá, en hondonadas, fulgían de rojo los
charcos formados por las pasadas lluvias, como los restos de un colosal espejo roto en la llanura.
6) Un silencio de templo envolvía la extensión. Todo parecía recogerse ante la serenidad del crepúsculo,
y diríase muerto el paisaje si de vez en cuando no se oyese a lo lejos el medroso sollozar de la quena de
un pastor o el desapacible repiqueteo de los yaka-yakas, apostados ya al margen de sus nidos cavados en
las dunas del río o en las quiebras de las rocas.
7) Avizoró la pastora el paisaje, indiferente a la infinita dulzura con que agonizaba el día, y al punto
dejó su atalaya, porque le pareció haber oído un solitario balido hacia el final de esa dominante
plataforma, adonde rara vez conducía su rebaño, porque, a más de ser pobre en pastos, llevaba en el país
la fama de albergar a los espíritus malignos en una caverna cuya boca se abría mirando al lago, a pocos
pasos del flanco que cae, casi a pico, sobre las inquietas aguas.
8) Era una cantera de berenguela y mármol verde, largo tiempo abandonada, y que hoy servía de cómodo y
seguro refugio a las lechuzas y vizcachas. Los laikas de la región habíanla convertido en su manida, para
contraer allí pacto con las potencias sobrenaturales o preparar sus brebajes y hechizos, y rara vez
asomaban por allí los profanos. Los pocos animosos que, por extrañas circunstancias, se atrevían a
violar su secreto, juraban por lo más santo haber oído gemidos, sollozos y maldiciones de almas en pena,
y visto brillar los ojos fosforescentes de los demonios, que danzaban en torno a los condenados.
9) Alguna vez, en horas de tormenta, cuando el rayo hiende las rocas, aúlla el viento y se desatan
cataratas de lluvia sobre las alturas, Wata-Wara había profanado su misterio para expulsar a sus bestias
refugiadas en el pavoroso antro; y aunque nunca había visto ni oído lo que otros juraban ver y oír, no se
atrevía, sólo por capricho o curiosidad, a provocar el enojo de los yatiris poniendo planta insolente
en sus dominios. —¡Jaú-u-u-u! —gritó Wata-Wara, avanzando con miedo hacia el boquerón oscuro
e informe de la entrada.
10) Su grito penetrante y agudo metióse en el antro y a poco salió en forma de eco, que ella, por extraña
ilusión, tomó por el balido de su extraviada res. Y quiso adentrarse en la caverna, y la detuvo el
miedo; pero la codicia fue más fuerte en ella. Con paso furtivo y resuelto, tendidos hacia adelante los
brazos, dilatados los ojos, avanzó lentamente, cual si tantease en la penumbra, y a pocos pasos quedó
inmóvil, oyendo solamente los latidos tumultuosos de su corazón.
11) Grande y ancha era la caverna. Su piso irregular estaba cubierto con el cascajo que al romper las piedras
dejaran los ignorados canteros que allí labraron quizá la piedra blanca con transparencias opalinas para la
fontana que otrora se erguía en el hoy destruido Prado de La Paz, y en los rincones se veía la huella del
fuego encendido para cocer su yantar o dar filo al cincel. Las paredes se componían de enormes
bloques rectangulares y sobrepuestos por capas en espontánea colocación: parecían los materiales
dispuestos y abandonados allí por descuido para una enorme y gigantesca construcción. En las
paredes laterales y del fondo, sobre el nivel del suelo, se abrían las bocas de otras tres galerías,
oscuras, misteriosas, por donde corrían las vetas de la piedra blanca, y su vista llenó de pavor el ánimo de
la zagala, que salió huyendo de las sombras, pasmada aún de su audacia. Ya fuera, y con voz temblorosa
por el miedo, lanzó su penetrante grito, y otro cercano repercutió a sus espaldas. Volvióse vivamente la

13
Lenguaje Comunicación
pastora, y vio con alegría que un mozo avanzaba por la plataforma cargando en su poncho la descarriada
oveja.
(“Raza de Bronce”, Alcides Arguedas)
6.- El motivo central de la acción en el texto leído es:
A) La violación de un espacio sagrado
B) El atardecer en las inmediaciones del Titicaca
C) La búsqueda de un carnero extraviado
D) La caracterización de una muchacha indígena
E) La actividad de pastoreo en las cumbres andinas

7.- De la lectura del párrafo 3 se desprende que:


I. El ataque de fieras o malhechores no es un hecho habitual en los parajes descritos.
II. La demarcación de las posesiones territoriales genera frecuentes conflictos entre los lugareños.
III. Las ovejas que merodean en suelos agrícolas son fuente de disputas entre pastores y
terratenientes.
A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D)II y III E) I, II y III
8.- En los párrafos 7 y 8 se afirma que:
A) Los laikas son seres sobrenaturales de carácter maligno
B) El balido de la oveja perdida guía a la pastora en dirección a la caverna.
C) El temor a los espíritus demoníacos motivó el abandono de la cantera.
D) La cueva es guarida de lechuzas, laikas y otros depredadores nocturnos.
E) La caverna corresponde a una antigua sitio de extracción de mármol.
9.- De acuerdo a lo expresado en el texto, Wata-Wara:
I. Es una india joven y bien parecida
II. Se siente identificada con la belleza de su terruño
III. La tosquedad de su vestimenta revela su condición de indigencia
IV. El celo por defender lo suyo la lleva a desafiar sus propias creencias

A) II y III B)I y IV C)I y II D) II. III y IV E) I, II y IV

10.-¿Qué estrategia discursiva predomina en el texto leído?:

A) Narración B) Descripción C) Explicación D)Argumentación E)Enumeración

11.- El entorno físico en que transcurre el relato se caracteriza por:


I. Bajas Temperaturas
II. Escasa fertilidad del terreno
III. Sequedad
IV. Viento permanente
A) I y III B)II y IV C) I, II y III D) I, II y IV E) I, II, III y IV

12.-El narrador del texto:


I. Manifiesta sensibilidad frente al paisaje que describe.
II. Recurre con frecuencia a expresiones figuradas para enriquecer la descripción.
III. Reprueba las creencias supersticiosas de sus personajes.
A) Sólo II B)I y II C)II y III D)I y III E) I, II y III
14

Anda mungkin juga menyukai