Anda di halaman 1dari 113

TEXTO UNIVERSITARIO

COMPILADO DE EPIDEMIOLOGIA EN
ENFERMERIA

Freddy Mosqueira Poémape


Código………………..
Compilador

Chimbote, Perú-2017
DIRECCION DE PERSONAL II
Serie UTEX
Primera Edición 2017 / 4ta Guía Texto

Freddy Mosqueira Poémape


Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Jr. Leoncio Prado N° 443 Chimbote, Ancash – Perú
Telf.: (043) 327846.

2
ÍNDICE GENERAL

INDICE GENERAL ¡Error!


Marcador no definido.
PRESENTACION DEL DOCENTE 4
INTRODUCCIÓN: 5
UNIDADES DE APRENDIZAJE Pag

PRIMERA UNIDAD 6 - 36.


- Capitulo I: Generalidades de Epidemiología - Historia-usos 6- 12
- Capitulo II: Proceso salud – enfermedad 12- 17
- Capitulo III: Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención 17- 24
- Capitulo IV: Proceso Infeccioso. 24 - 29
- Capitulo V: Enfoques teóricos explicativos de la propagación. . 30 - 32
- Resumen. 33
- Autoevaluación. 34- 35
- Solucionario de auto-evaluación. 35.
- Referencia Bibliográfica. 36

SEGUNDA UNIDAD. 38 - 73
- Capítulo I Medición de la frecuencia de enfermedad. 38- 46
- Capítulo II: Indicadores, indicadores epidemiológicos 46- 52
- Capítulo III: Morbilidad y Mortalidad medición y aplicación. 53 - 60
- Capitulo IV: Riesgo y enfoque de Riesgo. 61 –65
- Capítulo V: Emergencia y Reemergencias, impacto socio-económico 65 – 69
- Resumen 69
- Auto-evaluación. 70
- Clave de Respuesta de Auo-evaluación/ Ejemplo para que practiquen. 71- 72
- Referencia Bibliográfica 73

TERCERA UNIDAD. 75 – 113


- Capítulo I: Investigación epidemiológica. 75 – 80
- Capítulo II: Brote e investigación epidemiológica. 81 – 88
- Capitulo III: Curvas Epidémicas o EPI-CURVAS. 89 - 98
- Capítulo IV: Vigilancia Epidemiológica y Sistema Nacional de VE 98- 109
- Resumen. 110
- Auto Evaluación. 111- 112
- Clave de Respuesta de Auto-evaluación. 112
- Referencia Bibliográfica. 113

3
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE

Son enfermero de profesión, con maestría en enfermería, que con


esfuerzo, apoyo de colegas, revisión bibliográfica, capacitaciones recibidas, por
maestros en el saber Epidemiológico y la experiencia personal al aplicar los
conocimientos como enfermero, utilizando este saber para beneficio de la Salud
en las poblaciones, me permite poner a disposición este producto, porque, haber
entendido que la epidemiologia es una ciencia para ella y contribuye con nuestra
ciencia, nos otorga una visión de análisis utilidad, al enfermero en su abordaje
de los problemas de salud, que compete en la gestión sanitaria.
Realizo esta reproducción de la información sobre los temas de interés e
importancia para el estudiante de la escuela de enfermería de ULADECH-Católica,
y así, contribuir en su proceso de formación de ciudadanos responsables, para el
bien común.
La Epidemiologia, contribuye a la ciencia de enfermería, la visión más
crítica y lógico en su actuar, permite fortalecer y lograr una mejor competencia
en la aplicación de la ciencia de Enfermería, teniendo en cuenta el riesgo, sus
factores e indicadores; así como, comprender los fenómenos en salud y la
importancia de la articulación interdisciplinar.
Se pone a disposición de los estudiantes de la escuela de Enfermería, esta
guía, de contenidos, como propuesta en el desarrollo de competencias, con el fin
de facilitar la secuencia del desarrollo en epidemiologia en enfermería. Espero
que sea un punto de partida para integrar nuevos saberes y lograr mejorar las
competencias en el accionar del futuro enfermero(a), como ente: promotor,
fomentador, protector y recuperador de la salud, adecuando los conceptos en la
aplicación del cuidado humano, en las respuestas de los servicios de salud.

Atentamente.
El Autor

4
INTRODUCCIÓN
Estimado estudiante:
La asignatura de Epidemiología en enfermería se encuentra en el IV Ciclo de
estudios de la Carrera Profesional de Enfermería. Asignatura básica, fundamental para
la formación del futuro profesional enfermero(a); conformada por tres unidades de
aprendizaje contando: las dos primeras con 5 capítulos, y la tercera por 4 capítulos, que
buscan en todo momento orientar y darle herramientas al estudiante para que en su
aplicación profesional pueda cumplir adecuadamente y satisfactoriamente.

En la primera unidad abordaremos aspectos generales relacionado a la evolución,


aplicación, logros de la epidemiología; el Proceso salud-enfermedad, algunos modelos;
historia natural de la enfermedad, prevención de la enfermedad sus niveles y el proceso
de enfermedad infecto-contagiosa, le damos al estudiante las bases en la que la
epidemiología nos permite una concepción básica para fortalecer en el estudiante su
comprensión de la acción en salud, con un enfoque epidemiológico.

En la segunda unidad abordamos, analizamos, aplicamos, simulamos situaciones


para mejor comprensión y competencias en las mediciones incidencia y prevalencia de la
enfermedad, los eventos o daños a la salud, como los indicadores epidemiológicos
relacionados a la morbi-mortalidad, asimismo su aplicación y comprensión en riesgos,
factores de riesgo, prioridades en salud y su impacto cuando estos son negativos para las
personas, que la permitirá al estudiante mejorar su análisis en salud basado en estos
indicadores en la población.

En la tercera unidad se busca la comprensión en las Vigilancia epidemiológica, su


estructura y funcionalidad e importancia en el país, su necesidad y justificación en la
investigación epidemiológica, y el análisis de datos para explicar una situación endemo-
epidémica, ya sea esta de riesgo o peligro, que permita fortalecer competencias de
responsabilidad social y profesional en la salud de las personas, ciudadanos peruanos,
dentro de un sistema de inteligencia sanitaria a favor de la salud de los ciudadanos

Ms. Enf. Freddy Mosqueira Poémape

5
PRIMERA UNIDAD

GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Y EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

6
CAPITULO: I.- EPIDEMIOLOGÍA-HISTORIA –IMPORTANCIA

1.- Contexto Histórico


La Epidemiología podría resultar tan antigua como la aparición de la
humanidad y la aparición de sus problemas asociados a los fenómenos de daños y
mortalidad. Como ciencia su evolución está ligada al desarrollo de la medicina,
que se encargaba de velar por la cura de enfermedad, y desde ello nace el interés
por explicar estos fenómenos a mayor escala en las poblaciones, pero son muy
pocas la evidencia de la antigüedad.
La transformación de la epidemiología en una ciencia, ha tomado varios
siglos, y puede decirse que es una ciencia joven. Todavía en 1928, el
epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill (1) señalaba que la disciplina, a pesar de
su antiguo linaje, se encontraba en la infancia. Como muestra, afirmaba que los
escasos logros obtenidos por la disciplina en los últimos 50 años no le permitían
reclamar un lugar entre las ciencias exactas; que apenas si tenía alguna literatura
especializada, y que en vano podían buscarse sus libros de texto; dudaba incluso
que los problemas abordados por ella estuviesen claramente comprendidos por los
propios epidemiólogos. Siete décadas después, el panorama descrito por Gill
parece diferente, y actualmente ningún avance médico sería completo sin la
participación de la epidemiología.
La primera referencia propiamente médica de un término análogo se
encuentra en Hipócrates (460-385 a.c.), quien usó las expresiones epidémico y
endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de
determinado lugar. Hipócrates no secundó las creencias populares sobre el
contagio, y atribuyó la aparición de las enfermedades al ambiente malsano
(miasmas) y a la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas.
Notablemente, tampoco, hace referencia a ninguna epidemia. A pesar de ello, su
postura profundamente racionalista sobre el desarrollo de las enfermedades
(ninguno de sus trabajos menciona curas sobrenaturales) y sus afirmaciones sobre
la influencia del modo de vida y el ambiente en la salud de la población hacen de
este médico el principal representante de la epidemiología antigua.

7
El texto hipocrático Aires, aguas, y lugares -que sigue, la
teoría de los elementos, propuesta medio siglo antes por el filósofo y médico
Empédocles de Agrigento- señala que la dieta, el clima y la calidad de la tierra, los
vientos y el agua son los factores involucrados en el desarrollo de las
enfermedades en la población, al influir sobre el equilibrio del hombre con su
ambiente. Siguiendo estos criterios, elabora el concepto de constitución epidémica
de las poblaciones.
El Inglés William Farr, generalizó el uso de las tasas de mortalidad y
también los conceptos de población bajo riesgo, gradiente dosis-respuesta,
inmunidad de grupo, direccionalidad de los estudios y valor "año-persona".
También descubrió las relaciones entre la prevalencia, la incidencia y la duración
de las enfermedades, y fundamentó la necesidad de contar con grandes grupos de
casos para lograr inferencias válidas. En 1837 publicó lo que denominó "un
instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades",
afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada
padecimiento. Finalmente, creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un
padecimiento específico, definiéndolo como el volumen de "decesos entre un
número determinado de enfermos del mismo padecimiento, en un periodo definido
de tiempo". Este concepto, uno de los primeros conceptos epidemiológicos
altamente precisos, es idéntico al que hoy conocemos como letalidad.
La investigación realizada en el campo de la epidemiología experimentó
durante el siglo XIX un extraordinario avance, especialmente con los trabajos de
Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e Ignaz Semmelweis (1848)
sobre la transmisión de la fiebre puerperal; los de P.L. Panum (1846) sobre la
contagiosidad del sarampión; los de Snow (1854) sobre el modo de transmisión del
cólera, y los de William Budd (1857) sobre la transmisión de la fiebre tifoidea.
John Snow; marco los comienzos de la epidemiología científica precursor de la
epidemiología moderna, se vinculan con las observaciones que realizara John
Snow durante las epidemias de cólera que afectaron a Londres en 1849 y 1854.
Este médico demostró que la transmisión del mal, era debido a la contaminación
del agua por las heces de los enfermos, en la ciudad de Londres en el año de
1854

8
Considerado el precursor de la epidemiología contemporánea, formuló la
hipótesis de la transmisión del cólera por el agua y lo demostró confeccionando un
mapa de Londres, en donde un reciente brote epidémico había matado más de
500 personas en un período de 10 días. Marcó las localizaciones de los hogares
de aquellos que habían muerto. Por las marcas sobre el mapa pudo ver que todas
las muertes habían ocurrido en el área de Golden Square. La más marcada
diferencia entre este distrito y el resto de Londres era la fuente de su agua potable.
La compañía de agua privada que suministraba a la vecindad de Golden Square
estaba obteniendo su agua de una sección del río Támesis donde era conocido
que estaba especialmente contaminado. Cuando se cambió la obtención del agua
de la fuente de un sector del río más arriba y menos contaminado cedió la
epidemia de cólera.

Mapa original del Dr. John Snow. Los puntos muestran los casos de cólera durante la
epidemia ocurrida en Londres en 1854. Las cruces representan los pozos de agua de los
que bebieron los enfermos.

Dr. Joseph Goldberger, 1914-1930, realiza extensas investigaciones en el


Hygienic Laboratory sobre la pelagra con las cuales puso fin a este problema de
salud pública ampliamente extendido en esa época.
Massachussetts, USA 1933, Bigelow y Lombard del Departamento de
Salud Pública de Massachussetts realizan investigaciones intensivas sobre la
epidemiología del cáncer. En 1933 publican Cáncer and other Chronic Diseases in
Massachussetts, incluye uno de los primeros estudios de control de casos que
demostró la relación entre el consumo de tabaco y el cáncer de la cavidad bucal.

9
1946, Communicable Disease Center, La agencia de guerra Malaria
Control in War Areas se transformó en el Communicable Disease Center que en la
actualidad se denomina Centers for Disease Control y que se ocupa del estudio de
la epidemiología de las enfermedades infecciosas y no infecciosas.
Richard Doll y Austin Bradford Hill, 1950; Doll y Hill demostraron que el
riesgo de contraer carcinoma de los bronquios y pulmón era mucho más alto entre
fumadores que entre no fumadores y que el incremento en el riesgo se relacionaba
directamente con el número de cigarrillos fumados por día.
Dr. Ancel Keys, (Revista Lancet 1952), compara los niveles de colesterol
en suero de hombres americanos e italianos:
Americanos
Dieta rica grasa= Tasa de mortalidad por enfermedades coronarias alta
Italianos
Dieta pobre grasa =Tasa de enfermedad por enfermedades coronarias baja

Lalonde: Epidemiología Social (1 974), Modelo explicativo “Proceso


Salud Enfermedad”(Multicausalidad)
Carlo Urbani.(2003): Italiano considerado como “mártir de
epidemiología del siglo XXI” Fue el primer científico en alertar a la comunidad
médica de la existencia de una enfermedad nueva el Síndrome Agudo
Respiratorio Severo (SARS). De 46 años, médico y experto en medicina tropical,
falleció en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Bangkok, en
Tailandia, debido a un fallo multiorgánico secundario a un Síndrome Agudo
Respiratorio y Severo (SARS).

2.- Definimos Epidemiología


La acepción más común: "estudio de las epidemias" es decir, de las
"enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio
determinado".
Etimológicamente, el significado deriva del griego Epi (sobre) Demos
(Pueblo) Logos (ciencia).

10
Una definición técnica, propone que: “epidemiología”: es el estudio de la
distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas"
También:
“Ciencia que estudia la distribución de las enfermedades y los
determinantes del proceso salud-enfermedad en las poblaciones humanas, y la
aplicación y evaluación de los conocimientos de la historia natural de las
enfermedades a nivel de los servicios de salud y de la población en general”.
Es considerada: “Un método fundamental para entender los procesos y
formas de deterioro de la salud, que nos proyecta hacia la promoción de la salud,
a través de la identificación de los factores que puedan preservarla en cada vez,
hacia mejores condiciones de vida”.
Se considera: “Ciencia que estudia la presentación y distribución de los
fenómenos relacionados con el proceso salud –enfermedad en poblaciones
humanas, investigando los factores o causas que lo determinan, para ejecutar
medidas de prevención, evaluando la eficacia de tales medidas”.

3.- USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA


 Realizar evaluación de servicios de salud y de la tecnología médica.
 Realizar análisis de riesgos de las personas partiendo del análisis de poblaciones.
 Identificar síndromes mediante la descripción de la distribución y asociación de
fenómenos clínicos en la población.
 Completar el cuadro clínico de enfermedades crónicas y describir su historia
natural.
 Buscar las causas de la salud y de la enfermedad.
 Medición del nivel de salud de poblaciones.
 Descripción de la historia natural de la enfermedad
 Identificación de los determinantes de las enfermedades
4.- CLASIFICACIÓN:
La epidemiología se puede clasificar en:
1.- Según la forma de determinar el hecho:
 Epidemiología DESCRIPTIVA: Describe los eventos epidemiológicos, su análisis
es teniendo en cuenta las variables Tiempo, Lugar o espacio y Personas (TEP).
 Epidemiología ANALITICA: Explica las causas (causalidad), por la que ocurren
los eventos que alteran la salud en las personas.

11
2.- Según el escenario donde se desarrolla o aplica:
 Epidemiología Hospitalaria.- Los eventos que se analizan sea descriptiva o
analíticamente, se producen dentro de las instituciones hospitalarias, desde la
transmisión, porque dentro están los determinantes o factores de riesgo, que
contribuyen a su incidencia.
 Epidemiología de Campo.- El análisis o la aplicación es descriptivo y analítico,
de aquellos daños que se producen o transmiten y los factores de riesgo están en
las mismas comunidades, las mismas que pueden ser, urbanas, rurales, marginales,
etc.

CAPITULO II.- PROCESO SALUD-ENFERMEDAD


La salud y enfermedad en las personas o poblaciones, son momentos que
se producen y presentan ante una secuencia de hechos que se determinan
como proceso; entender de mejor manera estos eventos, que están relacionados
a diversos determinantes o factores de riesgo; es comprender lo que es salud.
1.- Definimos que es Salud: Este ha evolucionado considerablemente
desde una mayor vinculación con las enfermedades y la muerte hasta
concepciones relacionadas con las posibilidades de realización personal y
colectiva.
Entonces debemos entender SALUD como sinónimo de bienestar, físico,
mental y social, como búsqueda de mejores condiciones de vida.
La salud y la enfermedad son expresiones de vida; conforman fenómenos
que traducen los procesos de la vida y varía según la cultura, las creencias el
momento histórico. El concepto de salud puede ser distinto para un habitante de
la zona rural con el de la zona urbana, para un habitante de la selva, costa o
sierra.
Abordaremos dos definiciones en nuestro análisis y que son de interés en
este nivel:
OMS: Para la Organización Mudial de la Salud; establece que Salud: Es el
estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de
enfermedad.
M. Terris: Propone modificando la definición de la OMS; que Salud. Es el
estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y
no únicamente la ausencia de afecciones o de enfermedad. Analicen sus

12
similitudes y divergencias donde debemos identificar la rigidez de uno y la
flexibilidad del otro y que en ambos casos considera el bienestar, partiendo que
ello depende del ser humano.
Es evidente que Terris postula cuanto es capaz de desarrollar sus
funciones el ser humano con una dolencia Ejm. HTA, una persona con Fractura de
Fémur.

2.-PROCESO SALUD- ENFERMEDAD:


Como proceso, es una secuencia de eventos previsibles sociales e
históricamente determinados, que se asocian a la alteración de la salud en las
personas y poblaciones, relacionados a las enfermedades.
Es síntesis de un conjunto de determinaciones que operan en una
sociedad concreta y que se producen en los grupos; la aparición de riesgos y
potencialidades se manifiestan en forma de perfiles o patrones de enfermedad o
salud.
La salud y enfermedad, individual o colectiva es el resultado de complejas
interacciones entre los procesos biológicos, ecológicos, culturales y socio-
económicos que se dan en la sociedad; o sea, es producto de las relaciones que
se establecen entre el hombre y el ambiente social y natural en el que vive;
generando equilibrio o desequilibrio.
Durante el desarrollo de la humanidad y la ciencia se han encontrados
diversas formas de explicar este proceso, de los cuales todos intentan dar una
justificación desde su perspectiva del modelo, siendo para el modo de ver
enfermero, el multi-causal y ecológico lo que más se adecua, en nuestro análisis
de la salud y enfermedad, por tener varios factores incluidos de muchos de los
otros modelos; pero ello no desestima que cada modelo explico en su momento o
época, con cierta transcendencia la salud- enfermedad en las poblaciones.

3.-MODELOS TEORICOS EXPLICATIVOS DEL PROCESO SALUD-


ENFERMEDAD

3.1.-Modelo Mágico-Religioso

13
La enfermedad resulta de fuerzas ó espíritus; representa un
castigo divino, o bien se trata de un estado de purificación que pone a
prueba la fé religiosa. Las fuerzas desconocidas y los espíritus (benignos y
malignos) constituyen las variables determinantes y condicionantes del
estado de salud-enfermedad que priva en un individuo ó en una sociedad.
Este modelo facilita la aceptación de la muerte inminente pero
también circunscribe la prevención a la obediencia de normas y tabúes, y la
curación a la ejecución de ritos. Su principal desventaja es que impide el
avance cognoscitivo a la vez que fomenta la actividad pasivo-receptiva del
hombre. Como seguidores de este modelo podemos nombrar a las
sociedades primitivas, desde la edad media hasta la actualidad, teniendo
como representantes a chamanes, brujos, curanderos, sacerdotes y
espiritistas (Piña, 1990).
3.2.-Modelo Unicausal
La salud-enfermedad, es la respuesta a la presencia activa de
agentes externos; constituye un fenómeno dependiente de un agente
biológico causal y de la respuesta del individuo, donde se evidencia al
agente patógeno ó el factor causal de la enfermedad. Modelo que permitió;
investigación de medidas de control y de fármacos que revolucionaron el
tratamiento individual del enfermo; a pesar de ello, no explica por qué el
mismo agente no siempre produce enfermedad y descifra de manera
parcial las causas de la enfermedad, sin aclarar el rol de otros factores.
Modelo surgió en la segunda mitad del siglo XIX y a principios del XX,
teniendo como máximos representantes a Pasteur y a Koch.
3.3.-Modelo Ecológico
Para el modelo ecológico, (principal representante a Susser) la
salud- enfermedad resulta de la interacción agente-huésped-ambiente,
en el contexto tridimensional que descubre tanto las relaciones de factores
causales entre sí, como las relaciones directas con el efecto. Si bien es
cierto, este modelo retoma el análisis variables que incluye el modelo
multicausal, también es cierto que su abordaje, permite asignar un valor
específico a cada factor involucrado en el proceso de estudio. (Susser,
1972).
3.4.-Modelo Multicausal

14
La influencia simultánea de factores que corresponden al agente,
al huésped, al ambiente, son en primera instancia, los condicionantes del
estado de salud que guarda el individuo ó un conjunto poblacional. A través
del análisis de las variables que incluye este modelo se pueden conocer
más de un factor participante en el proceso, sobre los cuáles se puede
actuar preventivamente. Así tenemos que estos factores son:
- Biología Humana (madurez-envejecimiento; herencia y
genética).
- Estilo de vida,
- El ambiente (físico, social, económico-político).
- Respuesta de los servicios de Salud. (Prevención-
Recuperación y Rehabilitación).
Como principal desventaja, aparece el hecho de que no establece el
peso específico de cada factor y continúa el énfasis sobre lo biológico e
individual, mientras que lo social aparece incluido en el entorno. La
segunda mitad del siglo XX, fue la época de aparición de esta propuesta y
sus representantes Leavell y Clark (Leavell & Clark, 1953; Noble, 1988) y
Lalonde
3.5.-Modelo Sanitarista
La salud-enfermedad es consecuencia de las condiciones
insalubres que rodean al hombre, en este sentido, las condiciones
ambientales son los determinantes primarios, promoviendo la introducción
de medidas de saneamiento contra los índices de morbi-mortalidad.
La principal limitante de este modelo, es el hecho de que no
contempla los factores sociales que determinan la prevalencia de
condiciones de vida insalubres para las diferentes clases sociales. Su
época y representantes lo constituyen la revolución industrial europea con
la penetración capitalista en las colonias, y Smith y Pettenkofer,
respectivamente (Piña,1990).
3.6.-Modelo Social
La salud-enfermedad se genera en las condiciones de trabajo y de
vida del hombre y de cada conjunto poblacional. Introduce como variables
determinantes el estilo de vida, factores del agente y factores del ambiente.
Privilegia a lo social como el factor más importante, factor que explica la

15
aparición y el rol de otros factores participantes. Su problema fundamental
es que en su aplicación como herramienta de análisis, se corre el riesgo de
reducir la complejidad real del proceso salud-enfermedad a la problemática
de las relaciones sociales. Se puede considerar que los máximos
representantes de este modelo son: Peter Frank, Virchow y Ramazzini
(siglo XIX) (Pina, 1990).
3.6.-Modelo Epidemiológico
Incorpora el modelo multicausal para el estudio de la salud-
enfermedad colectiva e introduce la red de causalidad, donde el elemento
central de análisis es la identificación de los factores de riesgo, elemento
que constituye su mayor ventaja. Su limitación fundamental es de acuerdo
a esta propuesta, el valor de cada factor de riesgo depende de la distancia
y del tamaño del efecto en la red de causalidad, además de que lo biológico
y lo social aparecen como factores indiferenciables. Este modelo se generó
en la segunda mitad del siglo XX (60s) y sus representantes fueron: Mac
Mahon y Pugh (1975).
3.7.-Modelo Histórico-Social
Desde la perspectiva de esta propuesta, existen perfiles
diferenciales de salud-enfermedad, que guardan una estrecha relación con
el contexto histórico, el modo de producción y las clases sociales. Todos
los factores causales se relacionan con lo social-histórico. Introduce cinco
variables fundamentales para el análisis: la dimensión histórica, la clase
social, el desgaste laboral del individuo, la reproducción de la fuerza de
trabajo y la producción del individuo. Su aporte especial es que incorpora la
dimensión histórica-social al análisis epidemiológico, a la vez que aporta
nuevas categorías de análisis y cuestiona la eficacia de la prevención y
control de la salud-enfermedad manteniendo intactas las relaciones de
explotación que la generan. Sus representantes son: Berlingue, Laurell y
Breilh (70s) (Breilh & Grand, 1988; Laurell, 1985; Bloch, 1985; Laurell &
Noriega, 1987; Martins et al., 1987; Ciari & Siqueira, 1976).
3.8.-Modelo Geográfico
La enfermedad resulta de la interacción de factores patológicos y
factores propios del ambiente geográfico (factores geógenos); privilegia el
ambiente geográfico como factor determinante del proceso salud-

16
enfermedad. Aunque contempla el factor social como parte de los factores
geógenos no da la suficiente importancia como determinante del proceso.
Este modelo se generó en el presente siglo, sus principales representantes
son: Jaques May y Voronov (May, 1977).
3.9.-Modelo Económico
Incorpora la teoría del capital humano en los determinantes de la
salud enfermedad y conceptualiza a la salud como un bien de inversión y
de consumo para estar alerta ante la enfermedad. Para esta propuesta el
ingreso económico, los patrones de consumo, los estilos de vida, el nivel
educativo y los riesgos ocupacionales son las variables que entran en juego
en el análisis de los determinantes de la salud y la enfermedad. Incorpora y
justifica el valor económico en el estudio del proceso en cuestión y da una
visión más amplia del determinante social. Bajo esta perspectiva existe el
riesgo de tomar una posición reduccionista hacia lo económico, ya que se
plantea un exceso de racionalidad en el análisis de los determinantes. Esta
propuesta de análisis es paralela al surgimiento de la economía de la salud
en años recientes (1970-80) y sus principales representantes son Anne
Mills, Gilson y Muskin (Mills & Gilson, 1988; Muskin, 1962).

CAPITULO III.- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD, Y NIVELES DE


PREVENCIÓN (HNE/NP)
III.1 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD:
Considera la HNE a la secuencia o curso de acontecimientos que ocurren en
el organismo humano entre la acción secuencial de las causas componentes
(etiológico) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación,
paso a cronicidad ó muerte), sin intervención del conocimiento.
1.- Conceptualizamos:
La historia natural de la enfermedad es la evolución de una entidad nosológica
(enfermedad) sin intervención médica; contrario al curso clínico que describe la
evolución de la enfermedad que se encuentra bajo atención médica.
Gracias al conocimiento de la evolución natural (historia natural) de una
enfermedad, es posible conocer la causa o etiología, los medios intervención, para la
prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de una enfermedad. Los datos

17
objetivos y subjetivos concernientes a la historia natural de una enfermedad están
reflejados en la historia clínica de las personas que enferma.
La mayoría de las enfermedades tienen una fase pre-patológica, donde el
individuo está sin adquirir el agente causal, pero si en riesgo ya que estos se pueden
encontrar en el ambiente o reservorios contaminantes, para luego pasar por fases
preclínicas asintomático, donde ya es posible detectar la enfermedad, y una fase
patológica o clínica donde es inminente un diagnóstico de la enfermedad. Por ello se
indica que en la HNE se evidencian dos periodos marcados.
2.-Periodos de la HNE
2.1.-Periodo Pre-patogénico: Precede a las manifestaciones clínicas y
está conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.
Representan para el huésped los “factores de riesgo” que pueden ser
internos o endógenos (condiciones genéticas, endócrinas, inmunológicas,
anímicas, etc.), y externos o exógenos están en el medio ecológico y dependen de
los agentes productores de la enfermedad.
El periodo pre-patogénico es el que va antes de que ocurra la enfermedad,
(ósea es el que nos indica los factores de riesgo que podrían fomentar hipótesis
que la enfermedad se va a desarrollar, es aquí que si de desea intervenir, se
busca los medios necesarios para contrarrestar estos factores contaminantes o de
riesgo). Se ilustra en la grafica

Fuente: Esquema adecuado por/fmp-docente

18
2.2.-Periodo Patogénico: Está caracterizado por la respuesta orgánica del
huésped ante el agente, es la enfermedad propiamente dicha en sus distintas
fases o etapas.
La interacción agente-huésped, se inicia en un plano subclínico, y
posteriormente se manifiesta por síntomas y signos que dependen de las
condiciones y características del huésped y el grado de agresividad del agente; así
como, la vía de entrada del agente, su mecanismo de transmisión y del inóculo o
cantidad del agente y del periodo de incubación.
El comportamiento de la enfermedad puede ser: Sub-clínica (sin síntomas),
enfermedad atípica (Sub-clínica), típica (Clínica), con complicaciones (Gravedad),
recidiva (Secuelas) o recaída clínica (volver a desmejorar), e incluso ocasionar la
muerte.
Este periodo se divide en varias etapas:
- Etapa Reactiva. Se considera a la interacción del agente con el
huésped e inicio de posible enfermedad, relacionada desde el
momento contagio; demarcando el horizonte clínico.
- Etapa Prodrómica: Se inicia con los anuncios muy incipientes
de síntomas inespecífico.
- Sub-clínica.- Se considera a signos y síntomas inespecíficos,
que no reflejan claridad del cuadro, pero que el proceso avanza.
- Etapa Clínica. En esta etapa es evidente la sintomatología
específica, los signos y síntomas son claros del problema
instaurado en la persona afectada, es fácil el diagnostico, en
muchos casos.
- Etapa de enfermedad Avanzada o Complicaciones : En esta
etapa de manifestaciones de mayor complejidad y daño al
organismo afectado y que puede afectar otros órganos, y estar
al inicio de la etapa resolutiva.
- Etapa Resolutiva: En esta etapa se define el final de la
evolución natural de la enfermedad la misma que puede derivar
en recuperación total, secuelas de recuperación, o la inevitable
muerte o deceso del afectado, que en muchos de los casos son
indicadores de severidad, discapacidad o mortalidad.
Curación. Secuelas. Muerte.

19
Fuente: Esquema adecuado por/fmp-docente

Es importante la comprensión de cualquiera de estas etapas, ya que el


comprender la Historia Natural de la Enfermedad, ha hecho que la ciencia y la
epidemiología contribuyan en su abordaje, para limitar o reducir el impacto o
presentación en la población.

ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

P. PREPATOGÉNICO PERÍODO PATOGÉNICO


Característica: Característica: E
El Individuo está sano.
El Individuo está enfermo. T
Hay equilibrio: entre el A
Agente, el Huésped y su Medio Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente
Ambiente.
P
Muerte A
RESOLUTIVA
Secuelas
Agente AVANZADA C
Complicaciones L
CLINCA
Signos y Síntomas Específicos Í
SUBCLINICA N
Signos y Síntomas Inespecíficos I
PRODROMICA C
Horizonte Clínico E
A
Huésped Medio Amb.
Mecanismos Patogénicos Vs Mecanismos Defensivos.
del agente locales y /o sistémicos Respuesta Inmune del Huésped.
Horizonte Clínico S
Inespecífica y específica U
Puerta
de Entrada B
ETAPA REACTIVA C
L
Í
Período de Incubación (período de latencia, adaptación, reproducción,
N
expansión local, cambios histopatológicos y/o diseminación sistémica) I
C
A
20
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

III. 2.- PREVENCIÓN EN SALUD- NIVELES

1.- Conceptualización de prevención: Son las propuestas, en respuesta a


cómo evitar o limitar los daños a la salud de las personas y así reducir los
problemas de salud en las poblaciones expuestas. Diversas acciones o
actividades y que van a permitir, dar respuesta articulada y sistematizada a una
problemática de salud, a partir de comprender como ocurre estos hechos, es muy
importante para los que hacemos salud, la comprensión de la prevención y sus
niveles, para planificar con lógica las acciones e sus intervenciones y así cortar la
evolución de la Historia natural de las enfermedades, mucho más si ellas generan
un fuerte impacto a la salud pública (SP).
El siguiente cuadro nos facilitará la comprensión de los niveles de
prevención que indicamos y trataremos.

Tiempo Actividad Terminología

Antes del consumo - Educación


- Información
- Alternativas de crecimiento o Prevención Primaria
desarrollo personal o social.

En el principio del consumo - Intervención en el momento de


crisis
- Diagnóstico precoz Prevención Secundaria
- Recurso de urgencia
- Orientación en la crisis.

Después del consumo - Tratamiento


- Desintoxicación Prevención Terciaria
- Internación establecimiento de
salud.

2.- Niveles de prevención


2.1.-PREVENCIÓN PRIMARIA:
Es el nivel donde se justifica toda acción con la finalidad de
potenciar las respuestas humanas para reducir la posibilidad de ser
patógenos que con asociación de los determinantes desencadenen
proceso de enfermedad.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


21
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Objetivos: Mantener y Mejorar la salud


- Promoción de la salud
- Protección específica

PROMOCIÓN DE LA SALUD
● Educación Médica, Sexual, Planificación familiar, Hábitos y
costumbres Nutricional
● Programas de control de crecimiento y desarrollo pre y pos-natal
● Distribución racional del ingreso familiar
● Mejoramiento del ambiente familiar, escolar y laboral
● Capacitación familiar y laboral
● Mejoramiento del ingreso económico
● Prestación
● Recreación
● Promoción del saneamiento: Agua potable en casa, disposición de
excretas, eliminación de basura, control de fauna nociva, higiene de los
alimentos, mejoramiento de la vivienda
PROTECCIÓN ESPECÍFICA
● Inmunizaciones específicas ● Aseo personal
● Dieta equilibrada ● Programa de detección de enfermedades
● Medidas adecuadas de seguridad en el hogar, escuela y laboral
● Evitar exposición con factores carcinogénicos y alergenos
● Ejercicio físico adecuado ● Visitas regulares de control médico
● Control de contactos de enfermedades transmisibles
● Adecuada distribución de los recursos médicos asistenciales
● Asesoramiento genético
● Detección de portadores

2.2.-PREVENCIÓN SECUNDARIA: Las acciones que demandan este nivel


van orientadas a minimizar el impacto severo o negativo de la enfermedad, por lo
que busca una oportuna y temprana identificación del problema en las personas
que se afectan en una población.
Objetivos:
- Atender, limitar y controlar la enfermedad.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


22
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

- Evitar la gravedad y/o muerte


- Diagnóstico precoz
- Tratamiento oportuno y adecuado
- Limitación del daño.
DIAGNÓSTICO PRECOZ.- Atención de salud oportuna,
acciones de detección, control de pacientes con riesgo,
descubrimiento de pacientes en los primeros estadios, diagnóstico
etiológico, detección de fuente familia – escuela – trabajo –
comunidad.
Es importante la existencia suficiente de medios auxiliares
para el diagnóstico, preparación pedagógica en escuelas de
ciencias la salud y médicas, y capacitación permanente.
TERAPÉUTICA OPORTUNA Y ADECUADA; Implica que
una vez establecido el Dx. Se debe instaurar o instalar l terapia o
tratamiento adecuado, para recuperar al o los enfermos y reducir
los transmisores para otros habitantes, en dicho escenario geo-
sanitario.
Implica establecer, Riesgo –Beneficio, Programas de
apoyo: familiar - nutrición-actividad, física - psicológica-social,
medicina basada en evidencia, control del tratamiento.
LIMITACIÓN DEL DAÑO. Implica:
● Prevención de secuelas
● Utilizar recursos médicos para evitar que la enfermedad
pase a un estadio más avanzado
● Acortar periodo de incapacidad.

2.3.-PREVENCIÓN TERCIARIA
Objetivos: Refuncionalizar –vitalizar
REHABILITACIÓN.
● Recuperación máxima de la funcionalidad
● Terapia ocupacional en el hogar y hospital
● Cambio psico-social del incapacitado
● Educación del público y las empresas para la aceptación del
incapacitado

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


23
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

● Utilización máxima de las capacidades remanentes en ocupación


adecuada
● Protección estatal del incapacitado total.
ESQUEMA DE LOS NIVELES DE PREVENCIÓN DE LEABEL Y CLARK.
Primer Nivel de Prevención Segundo Nivel de Prevención Tercer Nivel de Prevención

Objetivo: Conservar la salud del Objetivo: Limitar el daño. Objetivo: Reintegrar al individuo a la
individuo. sociedad, con el máximo de sus
capacidades remanentes.

Actividad: Actividad: Actividad: Actividad: Actividad:


Promoción para Protección Diagnóstico Tratamiento Rehabilitación
la Salud. Específica Precoz Oportuno (Física, Mental y Social)

Detección Oportuna.

ESQUEMA RELACIONANDO HNE Y NIVELES DE PREVENCIÓN


PERIOD
O
PREPATOGENIC
PERIODO PATOGENICO
O

A B C D E F G CURACION
CRONICIDAD
SECUELAS
PERIODO DE ETAPA ETAPA ETAPA MUERTE
ETAPA ETAPA
ESTIMULO O DE SUBCLINICA CLINICA AVANZADA ETAPA
SUCEPTIBILIDAD REACTIVA PRODROMICA RESOLUTIVA

PROMOCION PROTECCION BUSQUEDA ACTIVA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO REHABILITACION


PRECOZ

RECUPERAR
EDUCAR INMUNIZAR TAMIZAR CURAR Y LIMITAR EL DAÑO

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

NIVELES DE PREVENCION

Elaborado por –FMP – Enfermero-Docente


Como se observa en el esquema arriba, la interacción entre la HNE y los niveles de prevención,
guardan estrecha relación, en virtud de que toda intervención preventiva se desarrolla en este
contexto con la finalidad de interrumpir este curso lógico de la enfermedad (HN), y así poder
controlar la morbilidad de impacto social, que de acuerdo al tipo de actividad preventiva que se
desarrolle, saber si se realiza en el periodo pre-patogénico, único de intervenciones relacionadas
a la prevención primaria, mientras el periodo patogénico, está directamente intervenido por
acciones de prevención secundaria y terciaria. Lo que indica la clara interrelación de su
aplicación en salud y que debe, todo enfermero tener claro en su accionar a beneficio de la salud
de las personas.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


24
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

CAPITULO IV.- PROCESO INFECCIOSO (PI)


Comprender la HNE nos permitió aclarar, que toda patología infecciosa o no
infecciosa sigue un curso lógico como entidad nosológica, que no es lógicamente con la
intervención del hombre; pero además debemos entender que; hay procesos producidos
por los agentes infecciosos, ellos tienen su propia HN en su desarrollo; cuando se
generan dentro del periodo patogénico, ocurren una serie de secuenciamientos que
queremos ilustrar para mejor entendimiento y posicionamiento del conocimiento, en el
contexto de la ocurrencia o no de la enfermedad, ya que muchas de ellas son de carácter
aguda de rápida evolución transmisibilidad que se convierten algunas en potenciales
epidémicos, por ello ver como intervienen los elementos que permiten o garantizan, su
desarrollo es relevante en este abordaje.
Para entender el PI, debemos considerar clarificar, que existen enfermedades no
infeccionas, las primeras consideradas transmisibles y las segundas No transmisibles.
Ello implica se comprende infección, enfermedad infecciosa y otros términos afines muy
comúnmente usado en salud, especialmente en la práctica médica que diverge del
análisis epidemiológico real.
Pare ello debemos diferenciar y comprender:
Infección:
Entrada, desarrollo y multiplicidad de un agente infeccioso en el organismo de una
persona o animal sin producir síntomas ni signos de enfermedad.
Enfermedad Infecciosa:
En la interacción con el hospedero y el microorganismo, ocasionan lesión clínica
en el hospedero produciendo síntomas y signos, considerado el momento de la
enfermedad propiamente dicha, que por el tipo de agente (micro-organismos (Mo)
patógenos) y las características de las mismas, se denominan así.
Infestación:
Invasión del organismo por microorganismos (macroparásitos) tanto en la
superficie externa (artrópodos) como en su interior (helmintos).
Entonces podemos definir:
1.- PROCESO INFECCIOSO.- Es una secuencia de eventos que se produce para
la interacción entre un hombre (huésped, hospedero susceptible), y un agente biológico
(Mo) capaz de producir un DAÑO en el ORGANISMO HUMANO, bajo ciertas condiciones
que favorecen su patogenicidad y virulencia.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


25
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Todo proceso infeccioso, es asociado a la enfermedad infecciosa y tiene la


relación huésped y agente biológico en situaciones determinadas.
Entonces la diferencia entre lo que es la infección y la enfermedad es clara.
La infección, es la introducción del Mo al huésped susceptible, pero no siempre se
traduce en una enfermedad. Para que haya enfermedad tiene que haber una serie de
requisitos que va a producir el estallido del problema de salud (enfermedad), con signos y
síntomas, de tal manera que tanto el profesional de salud, como la persona misma
pueden identificar.
La infección, es la introducción al cuerpo y su multiplicación, quedando en
inacción clínica, no produce signos y síntomas, es neutralizado estos en el organismo;
porque ello es únicamente facultad de la manifestación de la enfermedad infecciosa o
infecto-contagiosa o transmisible.
Para que haya enfermedad infecciosa, hay que cumplir requisitos, ligados al
proceso infeccioso que desencadena en manifestación clínica. Asimismo, este proceso
para que aparezca la enfermedad es importante, considerar los elementos que lo
garantizan de algún modo; denominado los elementos de la cadena epidemiológica,
consideraciones a tenerse en cuenta en toda intervención en Salud.

Esquema que precisa infección y enfermedad (Diseño: Freddy Mosqueira Poémape)

2.- ELEMENTOS DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PROCESO


INFECCIOSO:
Los elementos en el proceso infeccioso, conocido como cadena
epidemiológica son: el reservorio, el agente, la puerta de salida, la vía de
transmisión, la puerta de entrada, y el huésped susceptible.
Todos estos forman una cadena, se van uniendo uno al lado del otro, todos
en su secuencia e importancia garantizan de algún modo la enfermedad, la
ausencia o la interrupción de un eslabón, esta se interrumpe.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


26
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Esquema (Diseño: Freddy Mosqueira Poémape)


1.- Agente
Elemento, que corresponde a un ser vivo, cuya excesiva presencia o
relativa ausencia puede producir una enfermedad.
Algunas propiedades o aspectos:
o Patogenicidad: capacidad de producir enfermedad y que se mide
en una relación, que son el número de personas que se enferman
clínicamente partido por el número de personas expuestas a la
infección.
o Virulencia: mide la agresividad que tiene el microorganismo y que
se traduce en que una enfermedad sea más o menos grave.
o Infectividad: Es la capacidad de producir infección; esta en relación
a cantidad de microbios necesaria para provocar la infección en los
susceptibles.
o Inmunogenicidad.- Capacidad de un agente de producir un
mecanismo de defensa permanente en el hospedero susceptible,
cuando este ha sido sensibilizado y ha pasado con éxito el daño.
(confiere inmunidad después de la enfermedad)
o Expectro de Síntomas. Relacionado a características clínicas que
tiende a desarrollar el agente en el hospedero lo que hace mucha
más específico un diagnóstico.
o Toxigenicidad: Capacidad que tienen algunos microorganismos de
producir sustancias toxicas o químicas que dañan los tejidos del
huésped. Estos pueden ser Exotoxinas y Endotoxinas.
Si estos factores están presentes, el agente puede traducir en ese
huésped una enfermedad.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


27
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

2.- Reservorio
Hábitat natural, casa que tiene el microorganismo, donde puede vivir y
multiplicarse. Este puede ser el hombre, un animal o un foco ambiental. Hay un
reservorio muy importante en epidemiología, que es el enfermo no clínico, es decir;
una persona infectada, tiene el microorganismo en su organismo pero no produce
la enfermedad y eso se llama portador.
La importancia del portador en epidemiología, se debe a que es un foco, los
que rodean a la persona no saben que está infectado, ni él mismo sabe y sin
embargo puede ir contagiando al resto de las personas que están a su alrededor, o
sea, el portador es un concepto que lo deben tener muy claro porque es muy
importante.
3.- Vía de transmisión o mecanismo de transmisión
Es el medio por el cual el agente viaja hasta encontrar una puerta de
entrada que le sea favorable.
Pueden ser directas o indirectas
- Vía directa: es la transmisión inmediata entre el agente y el
huésped, hay varios tipos, se necesita un contacto íntimo:
- Inyección de droga - Relación sexual
- Procedimientos médicos - Gotitas de flugee
- Partos - Tos - Transfusión - Contacto, etc.

-Vía indirecta: tiene que haber un medio de transporte entre el


agente y el huésped, solo así llega al huésped susceptible. Las más
habituales son: agua, alimentos, utensilios, vectores (insectos voladores y
rastreros), aire a larga distancia
4 – 5.- Puertas de entrada y salida:
Corresponden siempre al aparato digestivo, respiratorio, la piel y las
mucosas, porque ser los orificios naturales que el ser humano tiene. A través de
algunas glándulas salivales, alguna herida, piel más delgada en un momento
dado, sirve para que el microorganismo se introduzca o salga del huésped
susceptible.
6.- Huésped susceptible u hospedero.
Es un ser vivo, en este caso el hombre, que recibe la acción patógena del
agente, quién encuentra el lugar adecuado para crecer y se desarrolle en

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


28
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

condiciones naturales y propiciar el evento patógeno o desarrollo de la


enfermedad, ser un reservorio de la enfermedad, si no desarrolla la clínica ser un
portador, cerrando el ciclo de la cadena epidemiológica.
Este huésped para que se produzca la enfermedad, tiene que ser
susceptible, o sea que tenga la capacidad de desarrollar la enfermedad, y eso
también va a depender de la resistencia o de la inmunidad que pueda tener
este huésped, y esta resistencia frente a una determinada enfermedad puede ser
natural o adquirida:
- Inmunidad natural: El huésped tuvo contacto con el
microorganismo patógeno, se produce la infección, el
microorganismo se multiplica y el huésped desarrolla anticuerpos
que impiden que aparezca la enfermedad.
- Inmunidad adquirida: puede ser la placentaria, en caso de
embarazadas que transmiten al producto hasta 6 meses o un año
de edad, la serie de anticuerpos para que el niño no enferme de
una determinada enfermedad; asimismo, la que se puede adquirir
a través de la vacunación.
Entonces dependerá de las condiciones de este huésped, si él va a
reaccionar con sólo una infección o si va a producir la enfermedad, y para que ésta
aparezca tiene que estar presente una serie de factores que son propios del
agente y otros factores.
Ejemplo de cadena epidemiológica del cólera
o Agente : vibrión o vibrio cólera, (Bacteria)
o Reservorio: humano
o Puerta de salida: digestiva (acuérdense que era agua contaminada con
heces humanas)
o Vía de transmisión: indirecta (a través del agua)
o Puerta de entrada: digestiva (porque se toma el agua)
o Huésped susceptible: humano y este mismo huésped susceptible se
transforma en reservorio
o Reservorio: humano y así se inicia la cadena otra vez.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


29
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

CAPITULO V.-ENFOQUES TEORICOS QUE EXPLICAN LA PROPAGACIÓN


DE LAS ENFERMEDADES

Epidemiología siempre busca explicar en todo momento los fenómenos que


generan daños a las personas, y busca de algún modo generar alguna explicación al
fenómeno que hace que la enfermedad se disemine en las personas, diversas formas que
permiten, dar explicación a esta propagación, y ella cuenta con tres propuestas teóricas,
conocidos como enfoques.
Han existido diferentes formas de aproximarse a las causas de propagación. En
el fondo, estas aproximaciones o ENFOQUES expresan diferentes énfasis o visones del
proceso de propagación o de las diferentes estrategias para entender y explicar dicho
proceso. Se puede identificar tres enfoques claramente:
1.- El estudio de las manifestaciones colectivas de la enfermedad.
Considerado tradicionalmente el enfoque más “clásico” de la
epidemiología, parte del supuesto que es posible entender el proceso de
propagación a partir del estudio de la frecuencia de la presentación de los daños
de salud en la población. Nace con Graunt (1962), y se incorpora en definitiva
gracias al énfasis de Louis (1787 -1872) en la aplicación de las estadísticas y las
matemáticas. La aparición de la teoría microbiana constituyo en un elemento que
influyo en el desarrollo de este enfoque afines del siglo XIX. Recién a la tercera
década se reconoce como tal, y a partir de entonces se le reconoce como
CLASICO.
Esta ha sido la forma clásica de aproximación que ha usado la
epidemiología y en cierta forma el más aceptado por su concreción y objetividad,
sin embargo en la actualidad están alcanzando relevancia otras formas.

IHO (Infecciones Intra-hospitalarias)

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


30
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Nos indica el comportamiento y la tendencia de un daño, y con ello la


posibilidad de predecir como este evento ocurra posteriormente; como
observamos es casos por años y en la derecha por semanas epidemiológicas

2.- Estudio del medio ambiente y las condiciones de vida:


Trata de establecer similitudes y diferencias en la forma que viven las
poblaciones, asumiendo que los daños o problemas de salud que se presenten
dependerán de cuan extendidos se encuentren ciertos modos de vida nociva
para la salud de las poblaciones.
Se basa en el supuesto, en la enfermedad es la resultante de la interacción
entre el hombre y el medio ambiente. La aparición y propagación de las
enfermedades pueden ser estudiadas mediante el análisis de la interrelación entre
la actividad del hombre y un conjunto de factores ecológicos. Instrumentalmente
se basa en la observación de las similitudes y diferencias de las características
ambientales de enfermedades en el cual los daños están ausentes y presentes.
Algunos autores remontan a Hipócrates como uno de los pioneros en su
desarrollo, aunque algunos autores plantean que ello no es del todo exacto, debido
a que la idea de la influencia del medio ambiente en la propagación de las
enfermedades es antigua y la podemos encontrar a partir de la medicina griega. La
teoría Miasmática: Elementos nocivos del medio ambiente (miasmas) eran
responsables de la propagación de las enfermedades.
Este enfoque, en la actualidad ésta fuertemente influenciado por la
preocupación mundial que existe por los problemas del medio ambiente.

Fuente: imagen recreada por docente- fines académicos.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


31
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

En una forma gráfica son condiciones del medio ambiente en este caso la
T• que podrían estar implicado en el proceso de incremento de daños, para la
ilustración las enfermedades diarreicas y las respiratorias.
3.- El estudio de la historia social de la enfermedad.-
Este enfoque plantea que la propagación y desaparición de los daños a la
salud en las poblaciones están en relación con determinantes históricos sociales.
De acuerdo con este enfoque son los procesos económicos y sociales los que en
última instancia tienen relación con la propagación de los daños. Dentro de este
enfoque, una de las corrientes de pensamiento más importante es el movimiento
de la epidemiología crítica latinoamericana, los que hacen especial énfasis en los
factores sociales y económicos como elementos determinantes de la propagación.

Fuente: imagen recreada por docente- fines académicos.

De manera gráfica, nos podremos dar cuenta que lo que busca es


explicar o responsabilizar como el daño puede relacionarse a una factor
social; debido a un evidente incremento entre el daño (Enfermedad
diarreica) y este factor socio-económico del esquema como es el turismo,
más no con los procesos respiratorios.
Como cree usted, que en algún momento también explicaron: por
qué la Epidemia del cólera en Chimbote en 1991?, como llegó Peste a las
Américas, Sífilis a Europa?. (Investiga)

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


32
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

RESUMEN:
Epidemiologia es importante en el desarrollo de la salud en las personas, data el
legado, desde inicios de la humanidad, mucho antes de Hipócrates, pero considera a él,
como el personaje más importantes (padre), pasando por muchos otros, que dejaron
evidencia de sus aportes epidemiológicos a beneficio de la salud, reflejado en hechos de
la lucha por el control de enfermedades, como las transmisibles(cólera – malaria- lepra-
SIDA, etc) y las no transmisibles, (Cáncer, asociado a cigarrillo o radiación, grasas y
enfermedades coronarias, etc), conocimientos que con la aplicación de su forma,
descriptiva y analítica, permite abordar los eventos que alteran la salud de las
personas(enfermedades), en el primer caso, el análisis descriptivo: Tiempo Espacio y
Persona (Cuando– Donde- Que) y segundo estableciendo la causalidad, al investigar y
determinar las causas que lo provocan estos daños, para poder proponer el control o la
prevención en la población, se aplica en dos campos, el hospitalario (Epid. hospitalaria) y
el comunitario, (Epid. de campo).
Por ello que es la ciencia que se interesa del análisis del proceso salud –
enfermedad, para describir el hecho, determinar las causas que producen situaciones
negativas a la salud de las personas o poblaciones humanas, para proponer medidas de
prevención y control; este proceso que está condicionado a diversos factores o
determinantes; interactúan en las sociedades, generan desequilibrios en los patrones de
salud, y que los mismos pueden ser percibidos de distinta forma dependiendo del contexto
en el que se producen.(costa-sierra-selva/ ciudad-campo/ urbano-rural), este proceso tienen
modelos que explican; siendo el más vigente en la ciencia: el ecológico (agente- huésped-
ambiente) y multicausal (medio ambiente – Biología humana – respuesta de servicio de
salud – estilos de vida); sin dejar de lado, el UNICAUSAL(agente- huésped), que fue el
primero y en su época el representativo; así como, el modelo mágico religioso inaceptable
por la ciencia, no deja de ser relevante en la concepción actual de muchas personas. Si se
comprende que el proceso de salud enfermedad, es resultados de desequilibrio o
incremento de factores de riesgo; a la vez debemos comprender que esta (enfermedad),
cursa un ciclo lógico conocido como la HNE, que nos precisa dos periodos: pre-patogénico
(antes de enfermar) y patogénico (con el inicio y desarrollo de la enfermedad), que nos
permite comprender, la intervención con medidas para prevenir su presentación o impacto
de ocurrencia; además debemos comprender que los procesos infecciosos, se ven
potencializados por la cadena epidemiológica y las propiedades de los agentes biológicos
(Mo) (patogenicidad- virulencia- inmuno-genicidad), así como, las condiciones del
huésped(inmunidad).

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


33
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

AUTO-EVALUACION I Unidad
1.- Le permitió a Hipócrates ser considerado el padre de Epidemiología, su obra más importantes que
Escribió durante los años 400- 385 A.C.
a) “De aires aguas y lugares” b) “Epidemiología del medio ambiente d) “Ambientes alterados y los
contaminantes

2.- Marque con (V) lo correcto y (F) lo que no corresponde sobre uso de la Epidemiología,
a) Análisis Situacional de Salud. ( )
b) Entender el proceso salud enfermedad. ( )
c) Ejecución de medidas de prevención ( )
d) Visitas domiciliarias ( )

3.- Padre de Epidemiología de campo o moderna, estudio y propuso medidas de control en la epidemia
del…………………… en Golden Square, Londres en 1854a) Pitágoras b) John Snow c)
John Graus d) Robert Koch e) Juan Villalba

4- La aparición y propagación de las enfermedades, pueden ser estudiadas mediante el análisis de la


interrelación entre la actividad del hombre y un conjunto de factores ecológicos; corresponde a:
a) El estudio de las manifestaciones Colectivas de la enfermedad.
b) El modelo donde para que la enfermedad exista basta la presencia del agente en el ambiente.
c) El Estudio del medio ambiente y las condiciones de vida.
d) El estudio de la historia social de la enfermedad.

5.- Las sgtes expresiones, en que enfoque teórico se sustenta


- Según los antecedentes históricos, de los casos de EDAs presentados en Semana Santa, lo que hace
presumir o afirmar que estas enfermedades aumentaran por esos días el presente año.
.........................................................
- La continúa circulación poblacional y su incremento en los I trimestres del año, podría generar incremento
de casos de dengue en la región en el 2012. ……………………………………………………………………..

6.- Relacione: De la derecha elija el número que corresponde al enunciado de la izquierda, colóquelo en el
paréntesis:
a) Prevención primaria ( ) 6.- Periodo Para-patogénico
b) Prevención Secundaria ( ) 7.- Periodo Patogénico.
c) Prevención Terciara. ( ) 8.-. Periodo Pre-patogénico.

7.- Frente a un problema de Salud en una comunidad; una enfermedad que se transmite rápidamente en las
personas, y se decidió realizar varias acciones, que buscan
………………………………………………………….. Seleccione e indique el periodo de la historia
natural de la enfermedad y al nivel de prevención, que corresponden.
a) - Limitar la exposición “al contagio” los que no enfermaron. ……………………………………………..
b) - Buscar a todo contagiado en la comunidad, ……………………………………………………………….
c)- Brindarle tratamiento a todo aquel que se demuestre enfermedad..………………………………………
e)- Alertar a otras personas sanas para que no se expongan en el lugar. …………………………………..

8.- “Señora de 46 años de edad, de una comunidad, acude a un establecimiento de salud manifestó dolor
abdominal, los médicos no definen con claridad el Dx. y tratan como un problema estomacal;
posteriormente se dan cuenta que había estado gestando y se había producido, óbito fetal, se puso grave, es
traslado a otro servicio de salud y de este a otro, finalmente fallece; la señora dejo 4 hijos en orfandad, había
sido madre soltera, el menor de sus últimos hijos tenia 7 años, y nunca comento su embarazo en la
comunidad, sus hijos eran de distintos padres, su casa quedaba a 30 min del establecimiento de salud más
cercano que desconocía del hecho”. Basado en lo mencionado usted, aplicando el modelo multi-causal;
analice e indique según sus elementos o componente los posibles factores que contribuyeron a este
problema. (Responder en la parte posterior de la hoja.)

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


34
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

9.- Cuando mencionamos: rubéola, Sarampión y Varicela solamente enferma una vez a las personas,
porque el organismo después queda con defensas gracias al desarrollo de anticuerpos.: (marque alternativa
correcta)
a) La propiedad Inmunogénica del Agente (inmunogenicidad)
b) Capacidad del agente de infectar al Huésped (infecciosidad).
c) Capacidad del Huésped de desarrollar defensas.
10.- El dengue es un proceso infecto contagioso viral, que su ……………de transmisión es …………………
y el reservorio es el hombre; quien cuando es sano es el huésped susceptibles, lo indicado y subrayado son
parte de …………………………………………………………………………………….

CLAVES RESPUESTAS:
1.- a) “De aires aguas y lugares” 2.- VVFF 3.- b) John Snow
4.- c) El Estudio del medio ambiente y las condiciones de vida.
5.- Estudio de las manifestaciones Colectivas de la enfermedad. / Estudio de la historia social de la
enfermedad.
6.- (8), (7), (7)
7.- Controlar o reducir la transmisibilidad. (Prevenir mayores daños).
a).- Periodo pre-patogénico- prevención primaria.
b).- Periodo Patogénico- prevención secundaria.
c).- Periodo Patogénico- Prevención secundaria.
d).- Periodo pre-patogénico- prevención primaria.
8.- Análisis de los elementos del modelo multicausal
Biología Humana: (influye)
Sexo: F
Edad: 46 años (añosa).
Gran multípara.
Medio Ambiente: (no influye al inicio, en la transferencia si)
Comunidad rural-cercano al SS.
Respuesta de Servicio de Salud. (influye)
Mala respuesta: No definen con claridad el Dx. / posteriormente se dan cuenta que
había estado gestando. Dx tardío: óbito fetal- tardía referencia- Gestante no identificada ni
controlada.
Estilo de Vida:(Influye)
Madre soltera.
Múltiples parejas.
Mentira y desinterés por su salud.
9.- a) La propiedad Inmunogénica del Agente (inmunogenicidad)
10.- Mecanismo / indirecto / elementos de la cadena de transmisión en el proceso infeccioso.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


35
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Referencia Bibliográfica:
o Oficina General de Epidemiología – Escuela Nacional de Salud Pública.
Módulo de Epidemiología de Campo: Introducción a la Epidemiología, Edit.
MINSA. Perú - 2002.
o López S., Garrido F, y Col: Salud Pública de México: Desarrollo histórico de
la Epidemiología; su formación como disciplina científica. México 2000:
o BEAGLEHOLE, Robert - BONITA Ruth 2008 Epidemiología Básica.
Serie PALTEX. Edit. Organización Panamericana de la Salud. (texto Básico).
o Modulo Epidemiología y Salud en Población: Proyectos unisap ANR gtz-
OPS.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


36
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

SEGUNDA UNIDAD

MEDICIONES DE SALUD ENFERMEDAD E INDICADORES:


MEDIDAS DE LA FRECUENCIA DE ENFERMEDAD
INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS: MORTALIDAD Y
MORBILIDAD

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


37
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

CAPITULO I: MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA DE ENFERMEDAD


Cuantificar la frecuencia de enfermedad, implica usar diversas medidas basadas en
dos conceptos fundamentales: incidencia y prevalencia. Aun, los epidemiólogos no se han
puesto del todo de acuerdo en las definiciones de los términos utilizados en este campo. El
texto de Epidemiologia básica que no sirve de fuente base, indica utilizar los términos tal
como los define A dictionary of epidemiology, de Last.
Medir la frecuencia u ocurrencia de los hechos (enfermedad o daños a la salud) en
la población es una tarea fundamental, para ello la epidemiología recomienda tener en
cuenta tres conceptos importantes: Población en riesgos, probabilidad, riesgo y tasa
Población expuesta al riesgo.- Aspecto importante para cuantificar la frecuencia de
enfermedad es estimar correctamente el tamaño de la población que se considera. Lo ideal
es que este número incluya solo a las personas potencialmente susceptibles de padecer la
enfermedad considerada. Por ejemplo, es evidente que los varones no deben ser incluidos
en los cálculos de frecuencia del carcinoma de cuello uterino. La parte de la población que
puede contraer una enfermedad se denomina población expuesta al riesgo y puede definirse
según factores demográficos, geográficos o ambientales.
Probabilidad: Número de eventos que ocurren dentro de un número de eventos
posibles.
Riesgo: Probabilidad de experimentar un efecto adverso o daño en un tiempo
determinado
Tasa: Medida que expresa rapidez de cambio de un fenómeno dinámico por unidad
de población y de tiempo (tiempo persona de exposición).
La tasa es la medida clásica de la epidemiología y tiene 3 componentes básicos:
♦ Un numerador, que corresponde al número de individuos que experimenta
el evento de interés (v.g., muerte, enfermedad, nacimiento, ingreso hospitalario);
♦ Un denominador, que corresponde al número total de individuos en la
Asimismo se debe comprender:
1.-INCIDENCIA
La incidencia de una enfermedad mide la velocidad a la que se producen casos
nuevos durante un periodo determinado en una población especificada.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


38
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

2.- PREVALENCIA.- La prevalencia es la frecuencia de casos de enfermedad en


una población y en un momento determinado.
La incidencia y la prevalencia son formas esencialmente distintas de medir la
frecuencia de enfermedad y la relación entre ellas varía de unas enfermedades a otras.
Hay enfermedades de alta prevalencia y baja incidencia, como la diabetes, o de baja
prevalencia y alta incidencia, como el resfriado común. El resfriado común se produce más
frecuentemente que la diabetes, pero dura solo unos días, mientras que la diabetes, una vez
que aparece, es permanente.
Determinar la prevalencia o la incidencia implica básicamente hacer un recuento de
casos en una población determinada expuesta al riesgo. El número de casos por sí solo, sin
referencia a la población expuesta al riesgo, puede dar a veces una idea de la magnitud
general de un problema sanitario, o de las tendencias a corto plazo en una población, por
ejemplo durante una epidemia.
En brotes epidémicos, en vez de incidencia lo que a menudo se reporta es la "tasa de
ataque", referida a una población y periodo restringidos. La tasa de ataque se calcula
dividiendo el número de personas afectadas por el número expuesto. Por ejemplo, en un
brote de toxiinfección alimentaria puede calcularse la tasa de ataque para cada tipo de
comida que se consumió y luego se comparan estas tasas para identificar la fuente de
infección.
Los datos de prevalencia e incidencia son mucho más útiles cuando se
convierten en tasas. La tasa se calcula dividiendo el número de casos por la población
correspondiente expuesta al riesgo y se expresa en casos por 10n personas. Algunos
epidemiólogos solo usan el término tasa* cuando las medidas de frecuencia de enfermedad
están referidas a una unidad de tiempo (semana, año, etc.).
3.-TASA PREVALENCIA
La tasa de prevalencia (P) de una enfermedad se calcula de la siguiente
manera:

P = Número de personas con la enfermedad o la característica dada en un momento determinado (x 10n )


Número de personas en la población expuesta al riesgo en el momento determinado

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


39
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

El número de integrantes de la población expuesta al riesgo a menudo no se conoce


y entonces se utiliza como aproximación la población total de la zona estudiada.
La prevalencia a menudo se expresa en casos cada 100 personas, como porcentaje o
cada 1000, 10000, ó 100000 personas. Para ello la fracción se multiplica por el factor
apropiado 10n.
Si los datos corresponden a un punto en el tiempo, P es la "tasa de prevalencia
puntual" (o "instantánea" o "momentánea"). La prevalencia puntual representa la medición
en un momento definido (una instantánea del problema)
A veces es más conveniente usar la "tasa de prevalencia de periodo", que es el total
de personas que se sabe tuvieron la enfermedad o el atributo en cuestión durante un periodo
determinado, dividido por la población a riesgo de tener la enfermedad o el atributo que
fuere en el punto medio del periodo que se considera: La prevalencia lápsica o periódica,
que recoge los casos detectados en un periodo más extendido de tiempo. En estos casos no
se hace distinción acerca de si los casos corresponden a casos nuevos o caso preexistentes
al momento de la evaluación.
Además de la edad, varios factores influyen en la prevalencia, como se indica:
• La gravedad de la enfermedad (porque la prevalencia disminuye si mueren pronto
muchos de los que contraen la enfermedad);
• La duración de la enfermedad (porque cuando una enfermedad dura poco, su tasa
de prevalencia será menor que si persiste durante más tiempo será mantendrá)
• El número de casos nuevos (si son muchos quienes inician la enfermedad, su tasa
de prevalencia será mayor que si son pocas las personas que la contraen).
Como la prevalencia depende de muchos factores no relacionados con el proceso de
causación de la enfermedad, los estudios de prevalencia de enfermedad no suelen
proporcionar pruebas claras de causalidad.
Sin embargo, las estadísticas de prevalencia son útiles para valorar la necesidad de
medidas preventivas y planificar la atención sanitaria y los servicios de salud.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


40
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

4.-TASA DE INCIDENCIA
Las medidas de incidencia cuantifican la rapidez con la que ocurren nuevos
"eventos" (o "episodios", o "casos") en una población.
La incidencia tiene en cuenta los periodos variables durante los que distintos,
individuos no padecen la enfermedad y están por tanto "a riesgo" de desarrollarla.
Para calcular la incidencia el numerador es el número de casos nuevos que
se producen en un periodo temporal definido y el denominador es la población
expuesta al riesgo de sufrir la enfermedad o fenómeno correspondiente durante
dicho periodo.
La forma más exacta de calcular la incidencia es calcular lo que Last llama
"tasa de incidencia por personas tiempo". Cada persona de la población en estudio
contribuye: un año persona o un mes-persona, o una semana-persona, o un día
persona, al denominador por cada año o mes, o semana, o día de observación hasta
que se inicia la enfermedad, o hasta que se deja de tener constancia de la evolución
de la persona (pérdida de seguimiento).
La incidencia (I), conocida también como densidad de incidencia (DI) se
calcula de la forma siguiente:

n
Número de casos nuevos de la enfermedad en un periodo determinado x 10
Total de periodo libres de enfermedad en personas-tiempo durante el periodo de observación

El numerador se refiere estrictamente a los episodios nuevos de enfermedad.


Las unidades de la tasa de incidencia deben expresar siempre una dimensión
temporal (día, mes, año, según la tasa sea de incidencia diaria, mensual, anual, etc.).
Cada persona de la población se considera expuesta al riesgo durante el
periodo en el que está en observación y sin enfermedad.
El denominador para el cálculo de la tasa de incidencia es el total en
personas-tiempo de periodos libres de enfermedad durante el periodo de
observación definido en el estudio.
Como muchas veces no es posible medir con precisión los periodos libres de
enfermedad, a menudo el denominador se calcula de forma aproximada,
multiplicando el tamaño medio de la población en estudio por la longitud del
periodo observado. Esta opción es razonablemente exacta cuando el tamaño de la
Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017
41
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

población es estable y la tasa de incidencia es baja, como en los accidentes


cerebrovasculares.

Incidencia acumulada (TIA)


La incidencia acumulada es una medida muy simple de la frecuencia con que
ocurre una enfermedad o estado de salud. En la incidencia acumulada el
denominador solo se mide al iniciar el estudio.
La incidencia acumulada (IA) conocida también como Tasa de Incidencia
Acumulada (TIA), se calcula de la forma siguiente:

IA=Número de personas que contraen la enfermedad durante un periodo determinado. x10n


Número de personas de la población expuesta que no padecen la enfermedad al inicio del periodo de estudio

La incidencia acumulada suele darse en casos por 1000, 10000 ó 100000


personas.
El periodo considerado puede ser de cualquier duración, pero suelen ser
varios años o, incluso, toda la vida. Por tanto, la incidencia acumulada es similar al
"riesgo de muerte" que se usa en los cálculos actuariales y en las tablas de
mortalidad.
Por su sencillez, la tasa de incidencia acumulada es bastante apropiada para
comunicar la información sanitaria al público general.

Ejemplo
1.-DI o Incidencia Un grupo de 10 personas son seguidas en una cohorte
abierta o dinámica, en la que se asume que todas las personas están expuestas a
presentar una enfermedad o daño determinado. Se evalúa la dinámica de aparición
de una enfermedad que no se repite, por lo que los afectados presentan sólo una vez
el daño (Cuadro 1)

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


42
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Cuadro 1. Seguimiento de una cohorte de 10 personas con diferentes tiempos de seguimiento en


relación a la ocurrencia del evento
Años de seguimiento

Sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1
2

4
5

10

Presenta evento o enfermedad

El caso 1 exhibe un seguimiento de 10 años, al cabo de los cuales está libre del evento:
aporta 10 años sanos
El caso 3, es seguido por 6 años, enfermando al 6º año (presenta evento), por lo que su
periodo de exposición libre de daño fue de 5 años; aporta 5 años sanos
El sujeto 4 y 2 fue seguido por 8 años, perdiéndose del seguimiento, aportando cada uno 8
años sanos.
Así, sucesivamente revise los 10 casos y luego.
El cálculo de la densidad de incidencia se efectúa de acuerdo con el siguiente
planteamiento:
Densidad de incidencia (DE) = Número de casos

Suma tiempo de exposición observado


Casos: son 04

Luego usted tendrá una tabla como se indica abajo (cuadro 2), donde calcula el tiempo de
exposición y el periodo de vida sana:

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


43
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Cuadro 2. Cálculo de tiempo libre de exposición en años:


Años de seguimiento

Tiempo de
Sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
exposición
1 10
2 8
3 5
4 8

5 8

6 10

7 2

8 8
9 10
10 6

Suma del tiempo de exposición de personas observadas 75 años persona

Presenta el evento

DI = (4/75 años-persona) .x100 = ……………x 100 años-persona (complete calculando)


Ejemplo
Incidencia Acumulada (TIA)
En un segundo caso, se establece un seguimiento de 10 años para una
cohorte cerrada, a cuyos miembros ingresan en una fecha de inicio y de cierre
preestablecida. El seguimiento se inicia simultáneamente para la totalidad de la
cohorte de 10 miembros de acuerdo con la información del cuadro 3.
Cuadro 3. Seguimiento de 10 personas pertenecientes a una cohorte cerrada en función de
la ocurrencia de un evento
Años de seguimiento

Sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1
2

10

Presenta el evento

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


44
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

En este caso, de las diez personas evaluadas, dos se pierden de seguimiento


(sujetos 2 y 4) y cuatro experimentan el desenlace estudiado (casos).
En este caso, la Incidencia acumulada corresponde a:

4 personas afectadas
Incidencia acumulada = x 100
10 personas expuestas

IA = 4 casos / 10 personas * 10n = 40 casos por 100 personas.


10n=2 Entonces= 100

Ejemplo-
3.- .Aplicamos Prevalencia e Incidencia. Periodo: entre febrero y setiembre del 2014
Calcular: TP, TIA, DI (expresar el tiempo en días). La provincia es de Huancahuari.
Año 2014 Enfermedad “Enfermedad Coronaria”
Tiempo de Seguimiento u observación Febrero a septiembre 2014
N de Enero
casos Feb Acum
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
VS
1 8m
2 2m
3 4m
4 + 1m
5 + 0m
6 6m
7 8m
8 + 1m
9 8m
10 8m
11 + 0m
12 8m
13 8
14 3m
15 8m
16 8m
Total 16 Sumatoria de periodo de vida sana (Total) 81m
Fuente: Situaciones recreadas únicamente con fines académicos por docente/ FMP.
Leyenda:
Persona Sana
Persona con Enfermedad
Perdida de seguimiento
+ Persona Fallece
 No de personas expuestas a riesgo en el periodo de Feb a Setiembre 2014= 14.personas
 Población total observada: personas consideradas en la observación= 16 personas.
 No de personas enfermas que se aprecia en el periodo de Feb a Setiembre 2014= 6 personas. (casos
totales

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


45
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

 No de personas que enferman solamente entre Febrero y Setiembre del 2014 = 4 personas.(casos
nuevos)
 Fallecidos que se observaron=4

TP= (6/16)*100= 37.5 x 100 personas enferman o 37.5% personas enfermaron.


La tasa de prevalencia de enfermedad coronaria en Huancahuari durante el periodo de febrero a
setiembre del 2014 fue de 37.5% personas.

DI= (4/81)*100 =4.98 x 100 meses personas con vida sana


La Incidencia (I) o Densidad de Incidencia (DI) de enfermedad coronaria en Huancahuari durante el
periodo de febrero a setiembre del 2014 fue de 4.98 x 100 meses personas con vida sana.

TIA= (4/14)*100= 28,5 x 100 personas expuestas.

La Incidencia Acumulada (IA) o Tasa de Incidencia Acumulada (TIA) de enfermedad coronaria en


Huancahuari durante el periodo de febrero a setiembre del 2014 fue de 28,5 x 100 personas en
riesgo.

CAPITULO II: INDICADORES


GENERALIDADES

La disponibilidad de información respaldada en datos válidos y confiables es


condición sine qua non para el análisis y evaluación objetiva de la situación
sanitaria, la toma de decisiones basada en evidencia y la programación en salud. La
búsqueda de medidas objetivas del estado de salud de la población es una antigua
tradición en salud pública, particularmente en epidemiología. Desde los trabajos de
William Farr en el siglo XIX, la descripción y análisis del estado de salud fueron
fundados en medidas de mortalidad y sobre-vivencia.
Más recientemente, en parte como resultado del control exitoso —sobre todo
en las áreas de mayor industrialización— de las enfermedades infecciosas
tradicionalmente responsables de la mayor carga de mortalidad, así como producto
de una visión más comprehensiva del concepto de salud y sus determinantes
poblacionales, se reconoció la necesidad de considerar también otras dimensiones
del estado de salud. Para facilitar la cuantificación y evaluación de las diferentes
dimensiones del estado de salud de una población se utilizan los indicadores de
salud.
1.- ¿QUÉ ES UN INDICADOR EN SALUD?

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


46
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Variable cuya función es objetivar cambios para la toma de decisiones en Salud


Pública
Un indicador de salud es “una noción de la vigilancia en salud pública que
define una medida de la salud (i.e., la ocurrencia de una enfermedad o de otro
evento relacionado con la salud) o de un factor asociado con la salud (i.e., el estado
de salud u otro factor de riesgo) en una población especificada.
En términos generales, los indicadores de salud representan medidas-
resumen que capturan información relevante sobre distintos atributos y
dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud y que, vistos
en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una población y sirven
para vigilarla.
Los indicadores deben ser fácilmente utilizados e interpretables por los
analistas y comprensibles por los usuarios de la información, como los gerentes y
tomadores de decisión.
Atributos importantes de indicadores son: Integridad (que no falte datos),
consistencia interna (que, vistos solos o en grupos, los valores son posibles,
coherentes y no se contradigan)..
Es un dato que pretende reflejar el estado de una situación, o de algún
aspecto particular, en un momento y un espacio determinados.
Habitualmente se trata de un dato estadístico (porcentajes, tasas,
razones…) que pretende sintetizar la información, proporcionan diversos
parámetros o variables que afectan a la situación que se quiere analizar.
Un indicador se toma o mide dentro de un período de tiempo determinado,
para poder comparar los distintos períodos, evaluar y tomar decisiones.
En general, para la evaluación de un sistema son necesarios varios
indicadores, y en esta evaluación hay que tener en cuenta que los indicadores no son
exclusivos para una acción específica; ya que, el mismo indicador puede servir para
medir el impacto de dos o más elementos. Ejemplo los indicadores de
determinantes sociales en salud, tienen que ver con indicadores socio-económicos.
Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma
cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos bio-

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


47
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

demográficos) para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y


metas.
La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los
cambios".
Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden
determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado
de situación de una condición.
Los indicadores pueden ser simples (por ejemplo, una cifra absoluta o una
tasa de mortalidad), compuestos o complejos, es decir, construidos sobre la base de
varios indicadores simples, generalmente utilizando fórmulas matemáticas más
complejas. Por ejemplo, son indicadores complejos la expectativa de vida de una
población, los años de vida potencial perdidos (AVPP) e indicadores más recientes
como los "Disability Adjusted Lost Years" (DALY'S, AVAD en español) que
intentan objetivar globalmente el verdadero impacto de la pérdida prematura del
estado de salud en la población.

2.-INDICADORES RELACIONADOS CON SALUD


Existen diversos rubros relacionados con la salud en los cuales con
frecuencia se elaboran indicadores. A continuación se citan algunos ejemplos de
ellos en cada rubro:
Indicadores que evalúan:
 Política sanitaria
 Condiciones socioeconómicas
 Prestaciones, atenciones de salud
 Estado o nivel de salud de la población
- Indicadores de Política Sanitaria:
Expresa la proporción del producto nacional bruto invertido en
actividades relacionadas con servicios de salud.
La distribución de recursos con relación a población es otro indicador,
que puede ser expresado como la relación entre el número de camas de

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


48
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

hospital, médicos u otro personal de salud por número de habitantes de


las regiones país.
- Indicadores Sociales y económicos:
Tenemos: tasa de crecimiento de la población, tasa de
analfabetismo; condiciones de vivienda, de pobreza.
- Indicadores de prestación de Salud (de actividad):
Tenemos, la disponibilidad de servicios de salud, accesibilidad
(en términos de recursos materiales), calidad de la asistencia, cobertura.
- Indicadores del Estado de Salud:
Estos indicadores son los más usados. También reconocidos
como indicadores que epidemiología considera frecuentemente en el
análisis básico del proceso salud enfermedad.
Se utilizan para estimar la magnitud y trascendencia de un
determinado daño a la salud. Siempre deben estar referidos a:
La población a partir de la cual se calculan,
El periodo de tiempo que representan,
El lugar geográfico del cual proviene la información
(variables de persona, de tiempo y de lugar)
Se pueden distinguir operacionalmente:
*Mortalidad: ocurre una sola vez y se registra
habitualmente ante la ocurrencia del evento y se construye
sistemáticamente.
* Natalidad: mide la capacidad de reproducción de
una población. Son también, indicadores que reflejan el
estado de la salud materno-infantil, como por ejemplo, la tasa
de bajo peso al nacer; requiere un registro confiable de
nacimientos (vivos o muertos o defunciones fetales).
* Morbilidad: son indicadores que intentan estimar el
riesgo de enfermedad (carga de morbilidad), cuantificar su
magnitud e impacto.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


49
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Los eventos relacionados a las enfermedades pueden


no ser fáciles de definir y pueden prolongarse o repetirse en
el tiempo, lo que plantea dificultades en la elaboración de
indicadores de morbilidad.
*La calidad de vida: Son indicadores compuestos,
intentan objetivar un concepto complejo que considera
aspectos como: capacidad funcional de las personas,
expectativa de vida, y nivel de adaptación del sujeto en
relación con su medio. Son ejemplos sencillos de este tipo de
mediciones la "calidad material de la vida" que se construye a
partir de la mortalidad infantil, la expectativa de vida al nacer
y la capacidad de leer y escribir.
3.-CARACTERISTICAS DE UN BUEN INDICADOR:
 Disponibilidad
 Simplicidad
 Validez
 Confiabilidad
 Sensibilidad
 Especificidad
• Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador
deben ser de fácil obtención sin restricciones.
• Simplicidad: el indicador debe ser fácil su elaboración.
• Validez: significa que debe tener la capacidad de medir realmente el
fenómeno que se quiere medir y no otros.
• Especificidad: si un indicador no mide realmente lo que se desea
medir, su valor es limitado, pues no permite la verdadera evaluación
de la situación al reflejar características que pertenecen a otro
fenómeno paralelo.
• Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción deben ser
fidedignos (fuentes de información satisfactorias).

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


50
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

• Sensibilidad: debe ser capaz de poder identificar las distintas


situaciones de salud aún en áreas con distintas particularidades,
independientemente de la magnitud que ellas tengan en la
comunidad.
• Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor número posible de
condiciones o de distintos factores que afectan la situación descrita
por dicho indicador. En lo posible el indicador debe ser globalizador.
4.-FUENTES DE DATOS: Las principales fuentes de datos universalmente
propuestas para el cálculo de indicadores en salud pública:
 Registros de sucesos demográficos (registro civil).
 Censos de población y vivienda (1992, 2002).
 Registros ordinarios de los servicios de salud.
 Datos de vigilancia epidemiológica.
 Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales).
 Registros de enfermedades.
Otras fuentes de datos de otros sectores (económicos, políticos, bienestar
social).
Estas fuentes constituyen generalmente las fuentes primarias de información,
vale decir, aquellas que recogen sistemáticamente información con una finalidad
determinada. Si estos datos no son confiables o simplemente no existen, se pueden
buscar fuentes alternativas que generalmente son estimadores indirectos del valor
real.
Cuadro que ejemplifica diversos indicadores.
POBLACION ESTIMADA PARA EL AÑO 2000 1
Grupos de Edad Hombres Mujeres TOTAL
Menores de 1 año 500.428 480.232 980.660
0-4 1.940.686 1.862.363 3.803.049
5-14 4.619.174 4.447.671 9.066.845
15-44 10.226.708 10.457.260 20.683.968
45-59 2.327.119 2.558.979 4.886.098
60 y más 1.300.408 1.600.358 2.900.766
TOTAL 20.914.523 21.406.863 42.321.386
INDICADORES DEMOGRAFICOS
Tasa cruda de natalidad por mil habitantes 2 24.4

Fuentes de información
1
DANE. Proyecciones de población Censo de 1993. Modificadas por Oficina Epidemiología-Minsalud.
2
DANE. Proyecciones para el quinquenio 1995-2000. Series Estudios Censales Nº 4, p. 50.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


51
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Media anual de nacimientos 2 990.056


Tasa cruda de mortalidad por 1.000 habitantes 2 5.79
Media anual de defunciones 2 234.105
Tasas de crecimiento demográfico anual 2 1.87 %
Tasa global de fecundidad por mujer 3 2.8
Proporción de Población Urbana 4 71%
Densidad poblacional (Nº habitantes x kilometro cuadrado) 2 5 37.2
Razón de dependencia en 1999 (Número de personas 15-60 años por cada mil 607.4
habitantes) 6
Esperanza de vida al nacer 7 70.6 años
 Esperanza de vida al nacer en Hombres 67.3 años
 Esperanza de vida al nacer en Mujeres 74.3 años
INDICADORES SOCIOECONOMICOS
Población analfabeta 8 8.6 %
 Proporción de Hombres analfabetas 9 9.7 %
 Proporción de Mujeres analfabetas 9 8.9 %
Disponibilidad de kilocalorías (kcal7pc/dia) en 1997 10 2.597
Población con acceso a servicios 11
 Población con Agua potable intra-domiciliaria 70 %
 Población rural con agua intra-domiciliaria 44 %
 Población con servicio de Alcantarillado 67 %
 Población con servicio de disposición de basuras 61 %
Población bajo línea de pobreza en 1997 14 54 %
Tasa de desempleo en 1999 17 18.1 %
INDICADORES DE MORTALIDAD
Tasa de mortalidad materna 1995 por mil nacidos vivos 18 81.1
Tasa de mortalidad infantil 1999 por mil nacidos vivos 19 28.1
Tasa de mortalidad en niños de 1-4 años 1996 20 82
INDICADORES DE MORBILIDAD (incidencias x 100.000 habitantes)
Enfermedades de Notificación Obligatoria en 1999 22 Casos Incidencia
Tuberculosis todas las formas 6816 16.4
Cólera 18 0.04
Malaria 71714 172.6
Dengue clásico 20326 48.49
Dengue hemorrágico 1136 2.7
Fiebre amarilla 2 0.007
Rabia humana 3 0.007
SIDA (tasa x 100.000 habitantes) 224 0.05
VIH (tasa x 100.000 habitantes) 260 0.06
FACTORES DE RIESGO Y COBERTURAS DE SERVICIOS
Prevalencia de tabaquismo en adultos 18 a 69 años 24 18.9 %

3
DANE. Poblaciones departamentales por edad y sexo 1990 – 2015. Serie Estudios Censales Nº 2, p. 56.
4
DANE. Proyecciones demográficas de Censo 1993.
5
Cálculos de la Oficina de Epidemiología - Minsalud a partir de datos de población Censo DANE 1993.
6
DANE. Serie Estudios Censales, Nº. 4.
7
DANE. Tablas de mortalidad por sexo para fechas censales y estimaciones quinquenales. Serie Estudios Censales # 6
8
DNP. Sistema de indicadores sociales y demográficos. Proyección para 1997 de acuerdo con el censo de 1993.
9
Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS, 1995.
10
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Citado en Situación de Salud en las Américas.
11
Ministerio Nacional de Salud. Segundo Inventario Nacional de la Calidad del Agua. 1998
14
DNP. Sistema de Indicadores sociodemográficos. Calculado con base en la encuesta nacional de hogares del DANE.
17
DNP. Unidad de Análisis macroeconómico. Informe semanal del 27 de Diciembre de 1999 al 14 de enero de 2000
18
DANE. Estadísticas Vitales.
19
DANE. Proyecciones de mortalidad Infantil. Serie Estudios Censales Nº p. 45.
20
Oficina de Epidemiología. Cálculos basados en el archivo de defunciones y proyecciones de población del DANE.
22
Oficina de Epidemiología. Cálculos basados en datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública –SIVIGILA- reportados hasta Enero 20 del 2000.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


52
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

CAPITULO III.- INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS DE MORBI-


MORTALIDAD.

III.1.- MORBILIDAD MEDICIÓN Y APLICACION


La recolección de datos y la estimación de indicadores tienen como fin
generar, en forma sistemática, evidencia que permita identificar patrones y
tendencias que ayuden a emprender acciones de protección y promoción de la salud
y de prevención y control de la enfermedad en la población.
Para permitir las comparaciones a lo largo del tiempo en una misma
población o bien entre poblaciones diferentes, se requiere de procedimientos de
medición estandarizados.
Los indicadores de salud funcional tratan de medir el impacto de los
problemas de salud en la vida diaria, como por ejemplo la capacidad para llevar a
cabo actividades cotidianas, lesiones y accidentes en el hogar y el lugar de trabajo, y
años de vida libres de discapacidad. Los datos se obtienen generalmente a través de
encuestas y registros de discapacidades. Los índices de calidad de vida incluyen
variables de función tales como la actividad física, la presencia de dolor, el nivel de
sueño, de energía, o el aislamiento social.
Los indicadores de morbilidad miden la frecuencia de problemas de salud
específicos tales como infecciones, cánceres, accidentes en el trabajo, etc.
Las fuentes de datos suelen ser registros de hospitales y servicios de
salud, notificación de enfermedades bajo vigilancia y encuestas de sero-
prevalencia y de auto-reporte de enfermedad, entre otros.
Cabe mencionar que las enfermedades crónicas, por su larga evolución,
requieren de monitoreo de etapas clínicas, por lo que es preferible contar con
registros de enfermedad (cáncer, defectos congénitos) (Newcomer, 1997).
Los datos para la medición en salud provienen de diversas fuentes, por lo
que deben de tomarse en cuenta aspectos relacionados con la validez, calidad,
integridad y cobertura de los datos mismos y sus fuentes.
Los datos, cuantitativos o cualitativos, que se obtienen y registran de los
servicios de salud y las estadísticas vitales representan la "materia prima" para
el trabajo epidemiológico.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


53
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Si los datos son incompletos o inconsistentes, se obtendrán medidas sesgadas


o inexactas, sin importar la sofisticación del análisis epidemiológico, y las
intervenciones derivadas de su uso no serán efectivas. La deficiente cobertura de los
servicios en amplios sectores de población en varios países, limita la generación de
información útil y necesaria para resolver los problemas de salud que afectan de
manera específica a sus comunidades. Aun cuando los datos estén disponibles y
sean confiables, su utilización para la gestión en salud puede ser insuficiente.
2.- MEDICIÓN DE LA MORBIIDAD
TASAS DE MORBILIDAD:
Es la medición del indicador relacionado a la enfermedad.
Se considera la desviación subjetiva u objetiva de un estado de bienestar
fisiológico, se puede medir por el número de personas enfermas o el número de
episodios de una enfermedad. Una enfermedad puede ocurrir varias veces en una
sola persona en un tiempo determinado, como la influenza.
Se denomina tasa de morbilidad, a la razón, por cociente, entre el número de
casos de una enfermedad, observados en una población durante cierto periodo, y el
número de individuos que constituye la población estudiada durante el periodo
considerado.

Ejemplo:
En Medellín en 1996, la primera causa de morbilidad por urgencias fue la
violencia, se presentaron 104.360 consultas en ese año.
La tasa de morbilidad específica por violencia en Medellín en 1996 fue
104.360 / 1'895.664 x 100.000 = 5.500. Es decir que: “Por cada 100.000 habitantes
ingresaron a urgencias por causa de violenta 5.500 personas.
En la cuantificación de las condiciones de salud y enfermedad en la
población, resulta imprescindible el uso de indicadores que facilitan su descripción
y análisis.
Se consideran que estos estimadores son convencionales, pero que en
consenso científico-técnico y la práctica avalan su utilidad como herramientas

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


54
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

relevantes para la interpretación de los perfiles de enfermedad en la población, con


fines comparativos.
Por otra parte, es prácticamente imposible conocer la magnitud real de la
morbilidad en una población debido a múltiples y complejos factores, que van desde
la diversidad de la percepción cultural sobre salud y enfermedad y la presencia de
casos subclínicos (recordar historia natural de la enfermedad).
Consideraremos un ejemplo:
Casos de tuberculosis en una comunidad latinoamericana por unidad de tiempo.
1995-2000
Año 1995 2000
Nº de casos 60 80
¿Cuál sería la mejor explicación de la diferencia observada entre los dos
años? Los hechos que podrían explicar la diferencia observada se pueden resumir
como sigue:
 La atención a los enfermos y las demás medidas de control fueron
inadecuadas y por ello se produjo un aumento en el número de casos;
 Las medidas de búsqueda activa y/o un cambio en la definición de caso de
tuberculosis permitieron una mejor identificación de casos antes
desconocidos, dando la impresión de aumento de la enfermedad en la
población.
 Ciertos factores socioeconómicos, independientes de las medidas de control,
provocaron un aumento de la enfermedad (v.g., crisis económica-desempleo-
desnutrición); y/o
 Hubo un aumento de la población local, por crecimiento natural o por
inmigración neta (v.g., atracción por oferta de empleo en áreas de desarrollo
industrial).
Si relacionamos el número de casos con el total de la población existente
en los dos años tendremos:
Un cálculo sencillo nos permitirá la comparación más directa:
En 1995: 60 / 30.000 = 0,0020 El 2000: 80 / 50.000 = 0,0016

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


55
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Con el fin de facilitar la comparación, expresando la proporción en


números enteros y no decimales, se acostumbra multiplicar el resultado por
100, 1.000, 10.000 o 100.000, según nuestra conveniencia o siguiendo una
convención preestablecida.
En el ejemplo, si multiplicamos el resultado de la división entre casos y
población por 10. 000, obtendremos:
En 1995: 20 casos por 10.000 habitantes
Ello nos permite indicar que hubo una disminución de la prevalencia
de tuberculosis en ese período de tiempo y en esa comunidad
latinoamericana, porque el 2000 alcanzo: 16 casos por 10.000 habitantes
Otros formas de tasa de morbilidad: La tasa de morbilidad puede
ser: especifica por: causa, sexo, edad, por forma de presentación de los
casos, como se indica en el cuadro:

Indicadores de morbilidad Definición/Cálculo Amplificación

Tasa de morbilidad por causa Nº enfermos por causa o enfermedad /


100.000 habitantes
o enfermedad Población total a mitad de periodo

Nº enfermos según edad o sexo/


Tasa de morbilidad específica
Población total a mitad de periodo según edad o 100.000 habitantes
por edad, sexo
sexo

Nº casos enfermedad transmisible /


Tasa ataque primaria 100 expuestos
Población expuesta

Nº casos enfermedad transmisible aparecidos


Tasa de ataque secundario después de casos 1arios/ 100 contactos
Población expuesta

III.2.- MORTALIDAD MEDICIÓN Y APLICACION


Los indicadores de mortalidad miden la frecuencia del impacto de
problemas de salud a las personas en una sociedad, departamento, país, pueden ser
genéricos o específicos tales como infecciones, cánceres, accidentes en el trabajo,
etc.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


56
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Las fuentes de datos suelen ser registros de hospitales y servicios de salud,


los registros de las municipalidades, la notificación de eventos bajo vigilancia,
auto-reporte de enfermedad, entre otros.
Cabe mencionar que las enfermedades crónicas, por su larga evolución,
requieren de monitoreo de etapas clínicas, por lo que es importante contar con
registros de enfermedad (cáncer, defectos congénitos) (Newcomer, 1997).
Hechos vitales son los nacimientos en una población, en oposición a ello se
tiene los decesos o fallecimientos los mismo que demandan mantenerse registrado y
considerar como un indicador de la salud en la población, ya sea comunidad,
distrito, provincia, región o país.
La mortalidad como desenlace final de la existencia dependiendo de los
hechos incriminados en el suceso resulta un indicador de impacto.
Los indicadores de mortalidad general o por causas específicas permiten
comparar el nivel general de salud e identificar causas de mortalidad relevantes
como accidentes, tabaquismo, etc.
El registro de la mortalidad requiere de la certificación de la muerte, para lo
cual se usa el Certificado Médico de Defunción.
La mortalidad se presenta comúnmente como números crudos, proporciones,
o tasas por edad, sexo y causas específicas.
La deficiente cobertura de los servicios en amplios sectores de población en
varios países, limita la generación de información útil y necesaria para resolver los
problemas de salud que afectan de manera específica a sus comunidades.
1.- MEDICIONES DE MORTALIDAD.
Otra forma importante de medir la ocurrencia del daño en la población, el
mismo que puede estar relacionado directa o indirectamente a la enfermedad, se
realiza a través del recuento de las defunciones que se presentan.
La mortalidad se puede medir de manera absoluta o relativa, depende de su
intencionalidad y utilidad, las medidas que más son utilizadas en epidemiologia
como indicador de riesgo son las Tasas.
Tasas de mortalidad.- pueden referirse a toda la población de un
país o territorio o restringirse a una comunidad, institución o una muestra

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


57
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

poblacional y pueden, también, calcularse para grupos específicos de


población, según sexo, edad, grupos de enfermedades u otras características
relevantes (en cuyo caso constituyen tasas específicas).
Existen algunos indicadores de mortalidad referidos a grupos de
población específicos y a los que convencionalmente se les llama "tasas". En
particular, conviene recordar dos de ellos, de especial importancia en salud
pública; se trata de las "tasas" de mortalidad infantil y de mortalidad
materna.

Tasa de mortalidad infantil= número de defunciones en menores de 1 año de edad / Total de recién nacidos vivos * 1000

Tasa de mortalidad Materna **= número de muertes maternas / Total de recién nacidos vivos * 1000
**: Actualmente se establece como la razón de muerte materna, que es lo que realmente es.

Se puede constatar que para el cálculo de estas "tasas" se emplea el


número de nacidos vivos (NV) como denominador y, por tanto en sentido
estricto no es una tasa en tanto el denominador no es tiempo. Por
convención, se utiliza el número de nacidos vivos como denominador de
estos indicadores porque se considera que es un dato más factible de obtener
que los requeridos para construir las respectivas tasas, a saber: en el primer
caso, el total de niños menores de un año que deben existir en la misma
población y donde se hizo el recuento de defunciones; en el segundo caso, el
número total de mujeres que estuvieron embarazadas y que dieron a luz en la
misma población y año.
En ocasiones se sospecha que una enfermedad determinada está causando un
elevado o inusual número de muertes.
Es de interés conocer cuántas de las personas enfermas mueren, es decir, la
proporción de casos fatales entre el total de casos. En una situación epidémica, a este
cálculo se le llama tasa de letalidad y es particularmente importante para evaluar la
severidad de una epidemia:

Tasa de letalidad de la enfermedad A = número de defunciones por enfermedad A X 100


Total de casos de enfermedad A

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


58
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Mientras la mortalidad hace referencia a las defunciones entre la población total


(sana o enferma), la letalidad sólo hace referencia a las defunciones entre la población
enferma. Por ejemplo, si en un distrito de 30.000 habitantes ocurrieron 200 casos de
tifoidea con 6 defunciones, en un año determinado podemos afirmar que, en ese distrito y
en ese año, la mortalidad por tifoidea fue 2 por 10.000 y su letalidad 3%; es decir:

Mortalidad por tifoidea = 6 muertes x 10.000 = 2 x 10.000


30.000 habitantes

Letalidad por tifoidea = 6 muertes x 100 = 3 x 100


200 casos

Es el efecto de la muerte sobre la población (muerte: cesación de las funciones


vitales con posterioridad al nacimiento, sin posibilidad de resucitar, excluyendo a los
nacidos muertos).
La mortalidad es un indicador del nivel de vida de una comunidad y severidad de
los daños.
Tasa de mortalidad: es una medida de la frecuencia de ocurrencia de muertes dentro
de una población definida durante un intervalo específico de tiempo.
Cálculo: (X / Y) * K, donde:
X: Número de personas en una población definida durante un intervalo de tiempo
específico que:
1. Murieron por todas las causas (tasa bruta).
2. Murieron por una causa específica (tasa específica por causa).
Y: Número de personas en una población definida durante un intervalo de tiempo definido.
K: En general se le asigna un valor de 1000 cuando X incluye muertes por todas las causas y se
asigna un valor de 100.000 cuando X representa muertes por causa específica.
La tasa de mortalidad se puede calcular por causa específica, tomando la X como
las personas que murieron por una causa específica. Por ejemplo, se puede calcular por
edad, tomando Y como la población de un grupo de edad particular y X como las personas

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


59
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

que murieron de ese grupo de edad; las tasas de mortalidad también pueden ser específicas
por sexo limitando el valor de X como los miembros de ese grupo que murieron.

Ejemplo:
 Tasa bruta de mortalidad: Medellín 1996.
(13267 / 1'895.664) x 1.000 = 7.18; por cada 1000 habitantes en Medellín en 1996
murieron 7.18, debido a todas las causas.
 Tasa específica de mortalidad. Causa: Muertes violentas en Medellín para 1996.
(4782 / 1'895.664) 100.000 = 255,3; por cada 100.000 habitantes mueren violentamente
255,3 personas.
Indicadores de mortalidad Definición/Cálculo Amplificación

Total de defunciones /
Tasa de mortalidad general 1.000 habitantes
Población total a mitad de periodo

Total defunciones por sexo/


Tasa mortalidad según sexo 1.000 hombres o mujeres
Pobl.masculina o femenina mitad de periodo

Total defunciones por grupo de edad /


Tasa mortalidad por grupo de edad 100.000 personas
Población del mismo grupo de edad
Defunciones de menores de un año/ 1.000 recién nacidos
Tasa de mortalidad Infantil
Total de recién nacidos vivos vivos (RNV)
Defunciones niños menores de 28 días / 1.000 recién nacidos
Tasa de mortalidad neonatal
Total de recién nacidos vivos vivos (RNV)
Defunciones niños > 28 días > 1 año/ 1.000 recién nacidos
Tasas de mortalidad infantil tardía
Total de recién nacidos vivos vivos (RNV)

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


60
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

CAPITULO IV.-RIESGO Y ENFOQUE DE RIESGO.


Una mejor comprensión de los indicadores epidemiológicos relacionados a la
morbi-mortalidad, no permite la comprensión de Riesgo, factor de riesgo y el enfoque de
riesgo quien al final determina su utilidad en salud. Es por ello que a continuación
comprenderemos que:
1.- RIESGO
Se denomina riesgo, a la probabilidad de ocurrencia de un evento, típicamente
puede ser enfermar, aunque también morir, curar, etc.
El riesgo constituye una medida de probabilidad estadística, de que en un futuro se
produzca un acontecimiento por lo general en el contexto de la salud, algo no deseado.
En el caso de enfermedad: se define, riesgo como, la probabilidad de que un
individuo, libre de enfermedad y susceptible de ella, la desarrolle en un periodo
determinado, condicionada a que el individuo no muera a causa de otra enfermedad durante
el periodo.
Para calcular el riesgo de que una exposición de lugar a un efecto sobre la salud, se
realiza un proceso de comparación de frecuencias con la que la enfermedad se presenta en
las personas, lo que implica decir que estamos buscando asociaciones.
Relación entre el consumo de tabaco y la tasa de incidencia de accidente cerebro-
vascular en una cohorte de 118.538 mujeres
Años-persona de Tasa de incidencia de accidente cerebro-
Categoría N° de casos
observación vascular
No fumadoras 70 395.594 17.7 x 100000 años-pers.
Ex fumadoras 65 232.712 27.9 x 100000 años- pers
Fumadoras 139 280.141 49.6 x 100000 años – pers
Total 274 908.447 30.2 x 100000 años – pers
Fuente: Colditzet al . 1988 Tabla de Referencia para ejemplo

Existen dos tipos de comparaciones:

1. Absolutas: Diferencia de Riesgo o Riesgo Absoluto, Fracción Atribuible o


Fracción Etiológica.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


61
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

1.1.- Diferencia de Riesgo o Riesgo Absoluto:


Tasa Expuestos – Tasa no Expuestos= Riesgo Absoluto
RA= 49.6 – 17.7 = 31.9 por 100.000 años-persona
El riesgo absoluto en relación a la tasa de incidencia de accidentes cerebro-
vasculares entre las mujeres que fuman y las que no fuman es de 31.0 por 100.000 años-
persona observación.
1.2.- Fracción Atribuible o Fracción Etiológica (en los expuestos)
Cuando parece que una exposición es la causa de una enfermedad determinada, la
fracción atribuible es la proporción de la enfermedad en la población específica que se
eliminaría si no existiera exposición.
FA = (IE – INE) / IE * 100
Según datos: FA = (49.6 – 17.7) / 49.6 * 100 = 64%
El 64% de los accidentes cerebro-vasculares en las fumadoras se debe a la
exposición (tabaco).
Por tanto es de esperar una reducción de un 64% del riesgo de accidentes cerebro-
vasculares en las mujeres fumadoras si dejaran de fumar
2. Relativas:
2.1.- Riesgo Relativo o Razón de Riesgos.
Es la razón entre el riesgo de que ocurra una enfermedad en la población expuesta y
el riesgo en la no expuesta.
Se utiliza para valorar probabilidad de que una asociación represente una relación
causal: RR= IE / INE
Mide la fuerza de la asociación entre la exposición al riesgo y la enfermedad.
Compara la frecuencia con que ocurre el daño entre los que tienen el factor de
riesgo y los que no lo tienen
Indica la probabilidad de que se desarrolle la enfermedad en los expuestos a un
factor de riesgo en relación al grupo de los no expuestos
Ejemplo: de Tabla Referencial: RR= 49.6 / 17.7 = 2.8

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


62
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

2- FACTOR DE RIESGO
Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de
una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la
probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso
mórbido.
Los estudios epidemiológicos pueden medir la contribución relativa de cada
uno de estos factores al desarrollo de la enfermedad, así como la posible reducción
correspondiente en la enfermedad si se elimina cada uno de los factores de riesgo.
La presencia de un factor de riesgo significa un riesgo aumentado de
presentar en un futuro una enfermedad, en comparación con personas no expuestas.
Si un factor de riesgo se conoce asociado con la presencia de una
enfermedad, su eliminación reducirá la probabilidad de su presencia.
Tipos de factores de riesgo
FR MOMENTÁNEO
Su duración es limitada o corta, o de una sola exposición suficiente a
dicho factor. Ej. Exposición a la malaria por un turista.
FR CONTINUO
Cuya acción es permanente en el individuo. La presencia de
hipertensión, el nivel de colesterol son factores que acompañan al individuo
en circunstancia distintas de tiempo y lugar.
FR ACUMULATIVO
Puede acumularse durante ciertos meses de año hasta que el
individuo susceptible desarrolle la enfermedad o la complicación.
Necesita de repetidas exposiciones.
· El hábito de fumar.
. Polución atmosférica
3.- EL ENFOQUE DE RIESGO
En Salud Pública en general, los recursos parecen disminuir en forma
incesante. Por ello, conviene que ciertos servicios sociales y sanitarios no se

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


63
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

ejecuten masivamente, o en otras palabras, equitativamente. Mejor sería asignarlos a


quienes más los necesitan.
En muchos países, ciertas acciones en salud, parecen estar más relacionadas
con las oportunidades políticas del momento, que con las realidades sanitarias
demostradas.
La Epidemiología es capaz de caracterizar cada una de estas necesidades, y
también de establecer el momento oportuno para intervenir sobre ellas de la mejor
manera posible. Sin embargo, política y coherencia en salud no siempre van de la
mano.
Una campaña masiva de vacunación anti-sarampión puede rendir sus frutos
si se la lleva a cabo como una estrategia sanitaria basada en la evidencia concreta de
su necesidad. Pero, si al implementarla, resultan más beneficiados los sectores de
mayor poder adquisitivo o cultural, porque acceder a ellos resulto más sencillo y los
sectores menos favorecidos tal vez, reciban inmunizaciones en menor escala. Luego,
estos sectores se convertirán en bolsones de susceptibilidad, capaces de condicionar
sucesivas epidemias, aplicación de medida técnicamente no correcta.
Con este ejemplo, se pretende aclarar y definir el concepto de enfoque de
riesgo: dar más a quienes más lo requieren, en virtud del riesgo inherente que esos
grupos poblacionales presentan.
Antes de proseguir, es justo mencionar que a pesar de sus innumerables
aplicaciones en políticas de salud latinoamericanas, sobre todo en el área materno-
infantil, el enfoque de riesgo surge de la salud pública estadounidense. Fue
Cornfield, en 1950, quien lo implementó como estrategia sanitaria para el cáncer
mamario y de cuello uterino.
El enfoque de riesgo es un método que se emplea para medir la necesidad de
atención por parte de grupos específicos; ayuda a determinar prioridades de salud y es
también una herramienta para definir las necesidades de reorganización de los servicios de
salud, intenta mejorar la atención para todos, pero prestando mayor atención a aquellos que
más la requieran, es un enfoque no igualitario: discrimina a favor de quienes tienen mayor
necesidad de atención.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


64
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

En toda sociedad hay comunidades, familias e individuos cuya probabilidad de


enfermar, morir o accidentarse es mayor que la de otros.
Es una estrategia sanitaria para reducir la inequidad y sus efectos.
Sistema de principios teóricos y prácticos desarrollado por la epidemiología para
facilitar la inversión en salud y el control de problemas de salud.
PRINCIPIOS EN QUE SE FUNDAMENTA EL ENFOQUE DE RIESGO.
 Los problemas se distribuyen de manera desigual en la población
 La mayor vulnerabilidad de algunos grupos refleja su exposición a factores
de riesgo.
 Los problemas pueden evitarse atacando los factores que aumentan su
riesgo
La clave es: Proteger los grupos prioritarios atacando factores prioritarios.
ETAPAS:
 Definición de competencia y recursos disponibles.
 Inventario de problemas.
 Priorización de problemas.
 Inventario de factores de riesgo.
 Priorización de factores de riesgo.
 Priorización de grupos de riesgo.
 Priorización de intervenciones, en base a recursos disponibles.

V.- INDICADORES DE DAÑOS EMERGENTES O


REEMERGENTES.
EPIDEMIA – ENDEMIA – PANDEMIA- IMPACTO SOCIAL Y EN ENFERMERIA
Las emergencias o reemergencias sanitaria, están asociadas a la aparición poco
usual de problemas de salud conocidos o desconocidos, en magnitud inesperada,
situaciones que pone en peligro el equilibrio del sistema de salud, debido a que los factores
de riesgo se potencializaron por inestabilidad, eco-ambiental, respuestas sanitarias,
debilidad de un sistema.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


65
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Estas circunstancias nada positiva para la población del territorio geo-sanitario,


requieren o demandan de reacciones o respuestas rápidas, articuladas consensuadas, para
reducir el impacto que ello implica.
Las epidemias, es una descripción en la salud comunitaria, que ocurre cuando una
enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población
durante un tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en
ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico o brote.
En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una
enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de casos que
se detectan en un momento dado.

Aunque por su etimología griega (Demos significa pueblo), la palabra se aplica


originalmente a las enfermedades que afectan a los humanos, es de uso frecuente también
en el lenguaje cotidiano para hablar de las enfermedades que afectan a grupos de animales
(zoonosis). De hecho, el término adecuado, EPIZOOTIA, es menos conocido, y es común
para fenómenos médicos idénticos entre animales.
El uso del término en el lenguaje cotidiano también tiende a ignorar o confundir a la
incidencia y la prevalencia de la enfermedad. Así, por ejemplo, el calificativo de epidemia
es a menudo erróneamente limitado exclusivamente a los casos en que la prevalencia es
importante, cuando hay numerosos individuos enfermos sin tener en cuenta su número
inicial, haciendo caso omiso de la incidencia normal. El término también es utilizado de la

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


66
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

misma manera por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para otros fenómenos
diferentes a las enfermedades infecciosas, tales como el rápido aumento de la obesidad en
el planeta.
ENDEMIA, EPIDEMIA, PANDEMIA
Una endemia, que es la presencia habitual de una enfermedad en una zona
geográfica (prevalencia positiva incidencia (estable) puede convertirse en una epidemia si
las condiciones ambientales lo permiten.
Posteriormente:
Puede que la epidemia se extienda y se convierte en una pandemia (caso del VIH)
Puede que la epidemia disminuya, la incidencia se convierte en muy baja, cero o
negativa. Si se mantiene localizada en el espacio, se convierte en una endemia limitada a
ciertas regiones (caso actual de la poliomielitis). También puede llegar a desaparecer al
final.
Una epidemia también puede surgir sin una endemia previa, por ejemplo a raíz de
un accidente que provoca la liberación de un vector patógeno en un entorno donde
anteriormente era inexistente (prevalencia e incidencia inicialmente cero). En tales
circunstancias, sólo algunos casos son suficientes para causar un aumento muy significativo
en la incidencia de la enfermedad y darle el carácter de una epidemia.
Estas urgencias sanitarias que altera a un territorio, focalizado o expandido no sólo
alteran el contexto de la salud sino tiene connotaciones de mayor alcance, socio-económico,
político, ambiental, etc.
1.- EFECTOS O CONSECUENCIAS INTRA-POST-EPIDEMICAS.
SOCIODEMOGRAFICAS:
Morbilidad y mortalidad aumentada, genera zozobra, pánico, temor, las
poblaciones son diezmadas, se interrumpen muchos procesos sociales.
ECONOMICAS:

Además del gasto que representa enfrentarle, que implica un gran


desembolso económico para el estado, resulta mucho más para la población.
El impacto a nivel del intercambio comercial es de preocupar por la recesión
económica en que se puede sumir un País, se detienen, negociaciones internas e
internacionales, se pierde enormes transacciones financieras.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


67
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Una comunidad una sociedad y un país puede colapsar su economía.


POLITICA: Inestabilidad política e intromisión sobre lo técnico, por
desconocimiento de su abordaje; el estado tiene que hacer decidir asignar recursos
extra-ordinario para la atención del problema sanitario y sus efectos.
AMBIENTAL: Aumenta los contaminantes o transmisores por acción propia
de la contaminación producida.
COMO PREVENIR SITUACIONES EPIDEMICAS
Se demanda de una franca y decidida participación social y responsabilidad
gubernamental de todo nivel, deben fortalecer las organizaciones, fomentando las
acciones preventivas que se conocen para las enfermedades y fortaleciendo los
servicios de salud; ya que ello disminuirá la probabilidad de aparición de
situaciones inesperadas.
Se debe invertir y exigir resultados a quienes son responsables de mantener
una respuesta inter-sectorizada y brindar los presupuestos para ejecutarlas.
Se debe evitar las intromisiones políticas, para desarrollar estrategias
técnico- coherente.
Fortalecer los sistemas de Vigilancia Epidemiológica – entomológica –
serológica Centinela.
Desde el estado, fomentar espacios gratuitos educativos en todos los medios
del País de señal abierta y cerrada, como parte de la obligación social, para difundir
indicaciones para prevenir enfermedades.
IMPLICANCIA PARA ENFERMERÍA:
Una emergencia sanitaria involucra a todos los actores sociales organizados,
comunitarios, para su intervención que permita de algún modo mitigar el impacto,
reducir y controlar los daños. Por lo tanto los profesionales de enfermería que tienen
el perfil de formación para favorecer la salud de las personas en las distintas etapas
del ciclo vital, sus competencias, lo hacen, no ser ajenos o indiferentes a
participar de las respuestas sanitarias, desde su perspectiva del cuidado de
enfermería; es por ello que esta se considera una oportunidad para involucrarse y
desarrollar el accionar de enfermería en el control de epidemias, haciendo, análisis
de la situación, educación para la salud, búsqueda de casos, aplicación de medidas

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


68
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

preventivas, e involucrarse en el análisis de los efectos de las medidas aplicadas, e


investigación epidemiológica.
RESUMEN.
La medición de la enfermedad, permite establecer las frecuencias absolutas y relativas que
estas generan en función de los registros cuantificables existentes, producto de la presentación, esta
medición nos va a permitir medir el impacto de estas ocurrencias; una de las medidas relativas de
importancia por ser una medida de riesgo es las tasas. Asimismo debemos entender que los
problemas de salud se deben establecer en función de la Incidencia y prevalencia, la primera que
mide la presentación de casos nuevos y la capacidad de propagación, mientras que la segunda mide
la carga de enfermedad; la incidencia que puede ser Acumulada (IA) y densidad de incidencia(DI),
la prevalencia que puede ser puntual en un momento dado o de punto o lapsica o periódica, son
medidas como tasas; que se calculan en función de la población expuesta donde ocurre el evento.
Recordaremos que una tasa en su mayoría es una relación del número de eventos del daño / la
población expuesta a riesgo x factor de 10 (100-1000-10000-100000), denominado factor de
expansión. Estas mediciones nos van a permitir establecer indicadores, en el análisis de los niveles
de salud de una población que está en función de los determinantes o factores de riesgo, para que la
morbi-mortalidad se vea influenciada como indicador de mala salud o buena salud en la población.
Sabemos que la morbilidad y mortalidad, como tasa es el indicador medido más sensible
para comparar poblaciones y determinara su nivel de salud; así mismo, que la mortalidad resulta
indicador de impacto irreversible y que dentro de ellos son los de Muerte Materno e infantil los más
significativos, asimismo la letalidad es indicador de virulencia.
Otro indicador de importancia en salud como evento demográfico es la tasa de natalidad,
que mide las incorporaciones en la población por los habitantes existentes.
Tener la mediciones periódicas de los indicadores epidemiológicos, nos permitirá conocer
el comportamiento de las enfermedades, y nos indicarían si se está en endemicidad o en momento
de riesgo epidémico; ya que se debe comprender que las emergencia o reemergencias sanitarias
pueden ocurrir y su impacto socio-económico, político, demográfico-ambiental, son de mucha
relevancia ya que genera esfuerzos extras para su contingencia y como enfermeros debemos,
prepararnos, en el análisis, la acción, la intervención, mediante el cuidado de enfermería en favor de
las personas, desarrollando las acciones preventivo-promocional, para el control de los daños a las
salud de las personas.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


69
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

AUTO-EVALUACIÓN II UNIDAD
1.- Señale Verdadero (V) o Falso (F),
Variable cuya función es objetivar cambios para la toma de decisiones en Salud Pública. ( )
La OMS define a los indicadores como "variables que sirven para medir los cambios” ( )
La mortalidad es considerada un indicador cuya medida es la tasa de mortalidad. ( )
La mortalidad indica la posibilidad de morir por tener una enfermedad. ( )
La expresión “El factor de expansión” en el cálculo de una tasa es “un factor de 10”. ( )

2.- Relacione el número de la derecha con la columna de la derecha colocar el numero en el paréntesis.
Tasa de Mortalidad ( ) 1) Se calcula en función de la población en riesgo.
Tasa de Morbilidad. ( ) 2) Calcula la cantidad de muerte que puede causar una enfermedad.
Tasa de Letalidad. ( ) 3) Calcula cantidad de muerte en la población por una enfermedad.
Tasa de Incidencia Acumulada. ( ) 4) Esta en relación a los Recién Nacidos vivos.
Tasa de Mortalidad Materna. ( ) 5) Indica el riesgo de enfermar en la población.

3.- La medida de prevalencia periódica o prevalencia puntual considera en el numerador el número de casos
de una enfermedad en el periodo o momento de observación, esto es conocido también como la suma de
casos……………. y casos……………….

4.- La prevalencia mide la carga de enfermedad y puede verse influenciada por la mortalidad, la incidencia
y las migraciones, esta influencia puede ser que aumente o disminuye. Usted señale en qué casos
aumentaría la prevalencia teniendo en cuenta los indicadores mencionados……………………….
……………………………………………………………………………………………………………………

5.- indique que significan las iniciales:


AVPP……………………………………………………………………………………………………..
TIA………………………………………………………………………………………………………..
DI………………………………………………………………………………………………………….

6.- Es el indicador que al medirse o calcularse considera: el número de mujeres que fallecen durante la
gestación,…………………. , y puerperio en el numerador y en el denominador a los recién nacidos vivos
en el mismo periodo. Se conoce como:…………………………………………………………

7.- Indique V o F.
- La tasa de mortalidad general, se expresa teniendo en cuenta por que falleció. ( )
- En Tasa de Incidencia Acumulada, es importante el periodo de exposición o vida sana. ( )
- La letalidad es un indicador de patogenidad de un agente en la enfermedad. ( )
- La esperanza de vida al nacer es sinónimo de expectativa de vida. ( )
- En la comunidad de Angola la tasa de mortalidad de meningitis para el año 2009 fue 24.5. ( )

8.- Se emplea para medir necesidades de atención y determinar prioridades de salud; Es considerado una
herramienta o método para definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud intentando
mejorar la atención, prestando mayor atención a aquellos que más lo requieren o demandan, y se demuestra
técnicamente.
a) Causa b) Riesgo c) Factor de Riesgo. d) Enfoque de riesgo d) Causalidad

9.- Comentan que el Sr. Luisa moreno y Alejandro Ramos son personas con obesidad y descendientes de
familia que sufre de Hipertensión y Diabetes; Asimismo que en una comunidad los niños están sin vacunarse
contra sarampión; a que se refiere:
a) Causa b) Riesgo c) Factor de Riesgo. d) Enfoque de riesgo d) Causalidad.

10.- Que indicadores de morb-mortalidad podría establecer en una comunidad con: 200 casos de SIDA, 20
fallecidos de SIDA, 40 fallecidos de TBC y Población de 200000 Hbtes……………………………................

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


70
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

CLAVE DE RESPUESTAS DE AUTO-EVALUACIÓN II UNIDAD

1) (V) (V) (V) (F) (V) 2) (3) (5) (2) (1) (4)

3) Nuevos ... Antiguos.

4) reducción de la mortalidad – incremento de incidencia y aumento de inmigraciones

de personas con la enfermedad, o emigraciones de personas sanas.

5) AVPP (años de vida potencialmente perdidos) TIA (tasa de incidência

acumulada. DI (densidade de incidência).

6) Parto.................Mortalidad materna. 7) (F)(V)(F)(V)(F).

8) (D) 9) (C)

10) Morbilidad: SIDA / Mortalidad: SIDA – TBC / Letalidad: SIDA

Tasa de Morbilidad SIDA=200/200000* 100000 = 100 x cada 100000 Hbts.

Tasa de Mortalidad SIDA= 20/200000* 100000= 10 x cada 100000 Habts.

Tasa de Mortalidad TBC= 40/200000*100000= 20 x cada 100000 Hbts.

Tasa de Letalidad SIDA= 20/200*100= 10% Fallecen por estar enfermos de SIDA

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


71
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

EJEMPLO APLICATIVO PRACTIQUEMOS


1.- Desarrollar: El año es: 2015:
- Tasa de mortalidad y morbilidad de Dengue, Neumonía, Diabetes y mortalidad Materna por
comunidad.
- Comparar las tasas de Morbi-mortalidad de ambas comunidades y determinar quién de ellas
tiene el indicador de mayor riesgo.
- Comentar la tasa de letalidad para HTA, SIDA, Dengue en ambas comunidades, comparar y
establecer sus conclusiones al respecto
- Comentar la Tasa de Natalidad en ambas comunidades, Así como la tasa de mortalidad por
causa desconocida, que conclusión merece.

Nº Casos / Comunidad
Caracteristica Anta Zanco
Población Total 1250000 3000000
Población < 1 a 125000 300000
Recien nacidos 12500 30000
HTA. 125 300
Diabetes 250 600
Neumonia 200 300
SIDA 20 30
Dengue 350 450
Fallecidas durante el embarazo 6 10
Fallecidas en el momento del parto. 18 10
Fallecidas durante el puerperio. 6 10
Fallecidos por Sida 5 5
Fallecidos por HTA 10 12
Fallecidos por causa desconocidas 25 45
Todos los cálculos deben ser estandarizados: K o 10n= 100000

2.-Calcular: TP, TIA, DI (expresar el tiempo en días), Tasa de Mortalidad de HTA; Tasa de
Letalidad. La provincia es de Huanchaqui. Año 2016
Enfermedad: “Enfermedad cardiovascular”
Enero Tiempo de Seguimiento u observación Febrero a septiembre 2016

Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Xxxx Xxxx xxxx Xxxx xxxx ……….

+
xxxx xxxx Xxxx xxxx +
xxxx Xxxx

xxxx Xxxx xxxx +

xxxx xxxx Xxxx xxxx Xxxx

Leyenda: xxxx =Enfermó o enferma, En Blanco: Sano + Falleció ---------- se perdió

Las situaciones son recreadas por docente con fines académicos.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


72
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
o BEAGLEHOLE, Robert - BONITA Ruth 2008 Epidemiología Básica.
Serie PALTEX. Edit. Organización Panamericana de la Salud. (texto Básico)
o Oficina General de Epidemiología – Escuela Nacional de Salud Pública.
Módulo de Epidemiología de Campo: Introducción a la Epidemiología, Edit.
MINSA. Perú - 1999-2002.
o GUERRERO Gonzáles Medina, Epidemiología. Edit. Iberoamericana. OPS
1995
o Lip Cesar, Rocabado Fernando, Determinantes Sociales de la Salud en
Perú: MINSA- Universidad Norbert Wiener-OPS/ 2005.
http://bvs.minsa.gob.pe/archivos/MINSA/143_detersoc.pdf
o Richard H. Morrow, Salud Comunitaria – Manual de Epidemiología para la
Gestión Local de los Sistemas Locales de Salud. Edición Latinoamericana-
1997.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


73
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE.

INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


74
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

CAPITULO I.- INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA.

La investigación como proceso ordenado, sistemático que busca la explicación de


distintos fenómenos sociales, económicos, políticos, tecnológicos, etc; es inherente del
proceso de formación en ciencias. La alteración de la salud, expresada por riesgos y
daños, dentro de ellas las enfermedades son procesos en el contexto social que
demandan ser explicados e intervenidos por el impacto que ello representa. Una
herramienta validad confiable, aceptable, que fundamenta la explicación del fenómeno
es la investigación. Por ello abordaremos la investigación epidemiológica, para ello
debemos comprender:
1.-Investigación científica: “Conjunto de actividades orientadas a conocer la
“realidad” del modo más profundo, sistemático y objetivo posible, con la finalidad de
transformarla por el bien común.” Es la búsqueda sistematizada y objetiva de hechos o
de explicaciones de fenómenos. Es la búsqueda de nuevos conocimientos.
2.-El método científico
Es la estrategia de la investigación científica. Son aquellas prácticas utilizadas y
ratificadas por la comunidad científica, destinadas a explicar de alguna manera los
fenómenos que observamos.
� No es infalible ni autosuficiente.
“Es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos”
 Observación
 Hipótesis
 Experimentación
 Análisis y conclusiones.
Ahora:
3.- La investigación epidemiológica:
Es un proceso ordenado sistemático, de aplicación de la investigación
científica a la epidemiologia, con la finalidad de dar respuestas a los problemas
de salud que ocurren en las poblaciones humanas. Busca en todo momento,
generar la evidencia relacionada eventos de salud.
Conjunto de principios y técnicas para estudiar los problemas que plantea
la epidemiología, guiados por el enfoque que adopte el investigador.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


75
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Se trata de aplicación del método científico, por ese motivo la investigación


epidemiológica sigue el mismo proceso de toda investigación científica.

4.-El método epidemiológico. Indica la secuencia que se produce como


parte del proceso de investigación epidemiológica; esto significa:
PROBLEMA:
1.- (Observación)
2.- (Hipótesis)
DISEÑO
3.- (verificación y comprobación).
Luego para verificar y /o comprobar la HIPOTESIS en relación a lo
observado se procede previa planificación a la Recolección y Análisis de datos, el
mismo que nos proporcionara un Resultado o respuesta.
Basado en el enfoque clásico, cuantitativo, o de las manifestaciones
colectivas de la enfermedad, el método epidemiológico se sustenta en dos
principios:
1.- Ninguna alteración de la salud ocurre por casualidad, sino que obedece
a ciertas leyes o asociaciones causales.
2.-Estudiando las manifestaciones colectivas (frecuencia, distribución y
asociaciones) del fenómeno es posible conocer las causas por las que se altera la
salud de una población.
5.- El Problema de Investigación
 Un problema es una dificultad existente acerca de un aspecto
determinado de la realidad. Esta dificultad puede consistir en el
desconocimiento de hechos o en la búsqueda de explicaciones a
hechos importantes.

6.- AXIOMAS EN LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA


 La enfermedad humana no es producto del azar.
 La enfermedad humana no se distribuye homogéneamente en la
población.
 La enfermedad humana tiene factores causales susceptibles de ser
identificados, cuantificados y modificados.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


76
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

 Toda causa procede siempre un efecto, o este es precedido por una


causa.

6.- ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN


La epidemiología tiene 2 formas de estudiar los problemas de salud:
• Epidemiología descriptiva
• Epidemiología analítica.
Epidemiología descriptiva:
 Descripción epidemiológica de características
poblacionales.
 Hipótesis descriptiva.
• Obj.: Establecimiento de hechos con claridad, a partir de
ellos se pueden formular hipótesis explicativas.
Epidemiología analítica:
 Análisis de características individuales.
 Búsqueda de asociaciones específicas.
• Obj.: Poner a prueba hipótesis explicativas.
7.-DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS.
El diseño es el plan para recoger evidencias que permitan poner a
prueba las hipótesis planteadas.
Finalidad de los diseños
• Describir hechos
• Describir asociaciones
• Demostrar asociaciones.
La selección del diseño de estudio es de acuerdo a:
- Objetivo del estudio y tipo de hipótesis
- Disponibilidad de unidades muestrales
- Recursos disponibles: humanos, económicos, tiempo, etc.
- Posibilidad de seguimiento.
8.- TIPOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
A.- DESCRIPTIVOS
A.1.- INDIVIDUOS:
• Reporte de caso
• Serie de casos

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


77
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

1.2.- POBLACIONES:
• Estudio ecológico
Importante sobre estos diseños descriptivos:
• Solo describe los datos
• Determinan prevalencia y a veces incidencia
• Clasifican de acuerdo a edad, sexo, raza, área
geográfica, etc.
• Describe distribución de la enfermedad
• Son más superficiales
• Sugieren hipótesis
• Análisis más simple
• Generan estudios analíticos

B.- ANALÍTICOS
A.1.- OBSERVACIONALES
SIN GRUPO CONTROL
• Transversal
• Longitudinal
CON GRUPO CONTROL
• Casos y controles
• Cohortes
B.2.- EXPERIMENTALES
NO ALEATORIZADOS
• Cuasi-experimento
• Pre-experimento
ALEATORIZADOS
• Completo o Experimento Verdadero (ECC)
• Incompleto.

Importante tener en cuenta de estos diseños ANALITICOS


• Explica patrones observados
• Identifica factores causales o etiológicos
• Explican el porqué de la ocurrencia de una enfermedad
• Más específicos

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


78
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

• Análisis más complejo.

9.- NIVELES DE ANALISIS EPIDEMIOLOGICO:


DESCRIPTIVO.- descansa esencialmente en la observación cuidadosa y
en el registro objetivo de los hechos.
Busca definir el fenómeno en función de ciertas características como el
cuadro clínico, y busca cuantificar la frecuencia de una enfermedad dada y
describirla en función a características o variables epidemiológicas, las cuales
suelen catalogarse conforme a tres atributos:
� PERSONA
� LUGAR
� TIEMPO
Ejemplos de variables personales son:
Edad, Sexo, Etnia, Genética, Co-morbilidad, Inmunología, Estado Civil
Educación, Nivel SE, Ocupación, Costumbres, Religión, Estado nutricional.

ANALITICO.- Busca explicar el fenómeno desde las causas, que generan


el hecho y confirma o desmiente la hipótesis de lo observado; por lo que se aplican
herramientas asociativas. (RR-OR-RA- Chi2).

10.- ERRORES POTENCIALES EN ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.


 Error aleatorio.
 El error del muestreo.
 El error de medición.
No puede eliminarse totalmente, puesto que a veces es posible
estudiar una muestra de la población y no a la totalidad; la mejor forma de
reducirlo es aumentar el tamaño de la muestra de estudia.
Puede reducirse si se hacen mediciones cuidadosas de la
exposición y del resultado final. Con mediciones individuales.
 Error Sistemático.
Tendencia a obtener resultados que difieren sistemáticamente de
los valores reales.
Error sistemático pequeño su exactitud se considera elevada. La
exactitud no depende del tamaño de la muestra.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


79
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Algunas variables de interés en epidemiología son difíciles de medir; es lo


que ocurre por ejemplo con el tipo de personalidad, hábitos de consumo de alcohol
y las exposiciones previas a condiciones ambientales que cambian rápidamente,
dificultades todas que pueden dar lugar a errores sistemáticos.
Las posibles fuentes de error sistemático son variadas. Pero se
analizan dos principales:
 Sesgo de medición (o clasificación)
 Sesgo de selección.
• Sesgo de medición (o clasificación): En una fábrica en la que los
trabajadores están expuestos al formol, las que sufren mayor
irritación ocular es probable que dejen ese trabajo por voluntad
propia o por consejo médico. Los demás trabajadores estarán
menos afectados y en un estudio de prevalencia en el lugar de
trabajo sobre la asociación entre exposición al formol e irritación
ocular puede dar resultados muy engañosos.
• Sesgo de selección. Ej. Las personas que responden a una
invitación para participar en un estudio sobre los efectos de fumar
tienen hábitos de consumo de tabaco distintos a los de las personas
que no responden; estos últimos suelen ser grandes fumadores.

11.-PRINCIPIOS ETICOS A TENER EN CUENTA.


Al conducir investigaciones epidemiológicas, el investigador debe
proteger tanto al individuo como a la población a la que pertenece, muy
aparte del rigor metodológico, nunca se debe de dejar debe pensar que
muchas de las investigaciones se desarrollan con la participación del ser
humano y que demanda de respeto y la investigación como tal tener en
cuenta los siguientes principios éticos:
• Autonomía: Respeto por las personas; es su decisión aceptar o
no involucrarse dentro del proceso en el que va ser objeto de investigación.
• Beneficencia: Hacer el bien ser a beneficio de las personas de su
salud, debe ser toda orientación de la investigación epidemiológica.
• No maleficencia: No hacer daño y en lo mínimo exponerlo a
riesgo al investigado, en una potencial investigación
• Justicia: Relacionado con la equidad, veracidad y honestidad.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


80
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

CAPITULO II.- BROTE EPIDÉMICO E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA.


1.-Concepto básico:
Recordemos se habla de que existe una epidemia cuando el número de
casos observados con una enfermedad, es mayor a la frecuencia con la cual
se presenta en una población, un área y periodo definido. Por ejemplo, en este
momento la notificación de un caso de viruela en cualquier parte del mundo, sería
suficiente para hablar de una epidemia: ya que el número esperado de casos de
esta enfermedad es de cero, después de haber sido declarada erradicada en el
mundo.
Por otro lado, se define la existencia de un brote cuando dos o más casos
de una enfermedad están relacionados entre sí. Esta eventual relación puede ser
por el momento en que se iniciaron los síntomas, por el sitio donde ocurrieron
(mismo lugar de residencia) y/o por las características de las personas afectadas.
2.-Clasificamos brotes:
Por su comportamiento, los brotes pueden ser clasificados en función de su
distribución geográfica y su extensión en el tiempo.
A.- Por su distribución geográfica los brotes pueden ser:
a) Localizados: en caso que puedan ser circunscritos; por ejemplo,
a un hospital, un edificio, una escuela, un centro de trabajo o un área
habitacional.
b) Difusos: si no hay tal delimitación.
B- En relación a su comportamiento en el tiempo, pueden ser:
a) De origen o fuente común; cuando varias personas se exponen
en forma simultánea a la misma fuente de infección o intoxicación. En tal
caso, generalmente se transmiten por alimentos, agua, leche o aire
altamente contaminado. La uniformidad relativa del periodo de exposición
permite agrupar los casos en el tiempo, de manera “casi simultánea”.
Por esta razón, al graficar la distribución de los casos, se observa
una curva de rápido ascenso y luego disminución de la frecuencia.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


81
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

b.- Exposición masiva común con onda de casos secundarios.-


Cuando la fuente de infección continúa por tiempo prolongado, por ejemplo,
cuando un alimento contaminado sigue siendo distribuido para consumirlo,
la frecuencia de casos varía por aparición de casos secundarios, lo que
implica que la enfermedad se transmite de persona a persona; o bien
porque el padecimiento tiene un periodo de incubación prolongado y
variable.

c) Propagadas; cuando se transmiten de una persona o animal


infectado a personas sanas, ya sea por contacto directo o indirecto. Por
este motivo, la duración puede extenderse en el tiempo por varios periodos
de incubación.
El incremento en persona susceptible tenga contacto con uno o
más casos, y por tanto, su riesgo de enfermar es mayor. El incremento en
el número de personas expuestas y la aparición de nuevos casos en el

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


82
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

transcurso del tiempo en periodos sucesivos (correspondientes a los


respectivos periodos de incubación), contribuyen a extender la duración de
la epidemia. Finalmente, el número de susceptibles desciende por abajo de
un nivel crítico y disminuyen los casos nuevos.
La curva epidémica muestra la ocurrencia de casos más allá de un
periodo de incubación y la línea de ascenso tiene una pendiente más
suave. Sin embargo, cuando el periodo de incubación de la enfermedad es
muy corto, y ésta es fácilmente transmisible, la curva puede ser muy similar
a la de un brote por una fuente común, aunque un poco más extendida, por
las intermitencias que los casos generan al graficar.

Un factor que influye en la propagación y periodicidad de una infección es


la llamada inmunidad de grupo, es decir, la resistencia de una comunidad a la
invasión y diseminación de un agente infeccioso, basada en la inmunidad que
presenta una alta proporción de los integrantes del grupo, (generalmente como
producto de una infección natural o adquirida mediante vacunación) que se
traduce en una baja probabilidad de contacto entre casos nuevos y susceptibles.

Los casos en las epidemias, se presentan en diversos escenarios geo-


ambientales, los mismos que pueden ser considerados:
• Esporádicos: Cuando aparecen rara vez y en forma aislada.
• Primario: Es el primer caso que se presenta en el curso de un
brote, que cumple con las condiciones para suponer que puede ser fuente

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


83
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

de infección para otros casos, en enfermedades por transmisión de


persona a persona. Es obvio que, en general, un caso primario es
secundario dentro de la cadena “universal” de transmisión.
• Índice: Es el primer caso que llama la atención desde el punto de
vista de los servicios de salud, por ser el primero que se notifica. No
necesariamente es el caso primario, pero es el que da lugar al inicio de la
investigación epidemiológica.
• Secundario: Es aquel que cumple con las siguientes
características:
a) Se presenta después de la exposición al caso primario en
un lapso compatible con el periodo de incubación de la enfermedad.
b) Tuvo contacto con el caso primario en el momento en que
éste se encontraba en periodo de transmisibilidad.
c) No ha tenido contacto con otra fuente de infección
conocida.
d) Tiene la misma cepa del agente infeccioso que el caso
primario.
• Co-primario: Es aquel que se presenta en una fecha o momento
posterior al caso primario, pero dentro de un periodo inferior al de
incubación. Puede tener un origen común al caso primario, pero se
descarta que es un caso secundario.

Además de estos aspectos conceptuales descritos, el estudio del


fenómeno epidémico tiene características particulares en lo que respecta a la
descripción estadística de la información. Así por ejemplo, las medidas de
frecuencia empleadas son las tasas de ataque (que en realidad son medidas de
incidencia acumulada, y por tanto, proporciones). Las tasas de ataque,
habitualmente expresadas como porcentajes, pueden ser generales si están
construidas de la siguiente manera:

Tasa de ataque = Total de casos en un brote/ Población expuesta al riesgo ×


k

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


84
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

El numerador debiera comprender no sólo los casos clínicamente


manifiestos, sino también los que evolucionan en forma subclínica, y que pueden
ser detectados por encuestas sero-epidemiológicas, o por estudios bacteriológicos,
por ejemplo: La tasa de ataque puede hacerse específica si se construye por
grupos de edad, por ocupación, por sexo, etc.
Respecto al denominador de las tasas de ataque, en la población expuesta
a riesgo, cabe señalar que está definida por las condiciones que determinaron el
brote, por ejemplo, todos los asistentes a una comida, o todos los trabajadores de
una sección de una fábrica en que hubo un escape de un agente tóxico, de tal
manera que cada caso tendrá que corresponder al problema. Sin embargo, puede
ser difícil definir quiénes estuvieron expuestos, y más aún, si todos los expuestos
eran susceptibles a desarrollar la enfermedad. Debe tenerse en cuenta que un
denominador inadecuado puede subestimar o sobreestimar la verdadera tasa de
ataque.

3.- Investigación de brotes


Son estudios, que siguen una secuencia lógica y metodológica, amparada
en el método epidemiológico y científico, que se realiza como consecuencia de
brotes epidémicos, con la finalidad de esclarecer las magnitud, el lugar, el tiempo,
las causas y así poder establecer medidas de prevención y control en la población
afectada y aquella que puede estar en riesgo.
Objetivo y finalidad:
> Identificar la causa o causas, para establecer las medidas de
control para control.
> Describir el evento (análisis TEP).
> Fortalecer la vigilancia epidemiológica.
> Implementar un sistema de vigilancia epidemiológica.
> Generar evidencia de los riesgos en la Salud Pública.
> Determinar la presentación de nuevos agente causales de daños
en la salud de las personas.
Pasos en la investigación de brote
1) Preparación para el trabajo de campo:
2) Establecer la existencia del brote:
3) Verificar el Dx.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


85
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

4) Definir e identificar los casos (Búsqueda)


5) Características del brote (epidemiología descriptiva)
6) Implementar medidas de control transitorios. (en campo son
preliminares)
7) Plantear hipótesis (identificación de fuente del agente etiológico y el
mecanismo de transmisión)
8) Evaluar la hipótesis (epidemiología analítica)
9) Analizar resultados.
10) Implementar medidas de prevención y control definitivas:
11) Implementar protocolos de vigilancia epidemiológica y manejo de
casos.
12) Difusión de los hallazgos. (Informe final)

1.- Preparación para el trabajo de campo:


- Conformar equipo multidisciplinario y designar al jefe del grupo.
-Ampliar información sobre características clínicas de los casos y
sobre el origen del brote.
-Revisar de literatura sobre el tema de investigación.
-Realizar consultas con especialistas o alguien con experiencia en el
tema
-Revisar la información sobre los antecedentes epidemiológicos del
lugar
-Preparar un protocolo de investigación preliminar.
-Determinar y preparar equipos y materiales que se necesita
(Reactivos, insumos, fichas, etc).
-Establecer tentativamente el tiempo necesario para la culminación
del informe (protocolo cronograma).
-Es un proceso de coordinación; comunicación y gestión donde se
produce revisión de información literaria, consulta a expertos,
reconocimiento del tema relacionado al daño presentado, preparación de
equipos y materiales, búsqueda de financiamiento.
2.- Establecer la existencia del brote:
Determinar si existe o no un incremento inusual de casos.
Comparar lo observado con lo esperado.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


86
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Identificar fuentes de información: registro de vigilancia de


hospitales, centros de salud, registro civil, etc.
Comparar con datos cercanos al área. Determinar cambios en la
captación de cosas.
Determinar si no hay:
 Mejora en la capacidad de Dx. o captación de cosas.
 Cambios en los criterios de notificación.
 Cambio en la definición de caso.
 Incremento de interés públicos por el problema.
 Implementación de nuevos programas de control.
Descartar la posibilidad de que las cosas correspondan a conglomerados.
Descartar errores diagnóstico clínicos o de laboratorio.
3.-Verificar el Dx.
Ø Revisar HCLs de primeros casos, resultados de pruebas de laboratorio, de
anatomía patológica, realizar autopsias verbales en caso de fallecimiento.
Asegurarse que los casos tengan diagnostico correctamente.
Ø Excluir errores de laboratorio (revisar procedimientos-calidad de reactivos).
Ø Revisar los resultados preliminares de laboratorio.
Ø Visitar a los casos, revisar y profundizar las historias.
Ø Situación actual del reporte de casos (Están en aumento o declinación).
Ø Preguntar sobre más casos, tratar de establecer factores comunes entre
los casos.
4.- Establecer una definición de caso e identificarlos
> Preparar una ficha de investigación y realizar una encuesta (Instrumento de
recolección de la información).
> Obtener información demográfica de fuentes secundarias (incremento de
morbilidad, mortalidad, ausentismo escolar).
> Establecer búsqueda activa de casos, búsqueda pasiva intensiva.
5.- Características del brote (epidemiología descriptiva).
> Distribuir datos en tiempo, espacio y persona.
> Analizar desde el 1º momento del brote, el comportamiento (Tiempo).
> Determinar grupos más afectados (Persona).
> Analizar la disposición geográfica de la presentación (Espacio).
6.- Implementar medidas de control transitorios.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


87
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

 Implementar medidas de prevención y control en el personal y en


contactos, grupos de mayor vulnerabilidad; maneja los casos.
 Implementar medidas de prevención y de control generales según la
enfermedad posible.
 Dar alerta sobre los posibles grupos humanos en mayor riesgo.
7. Plantear hipótesis.
Planteamiento acerca de:
¿Cuál es la fuente de contaminación?, ¿Cuál es la fuente de infección?
¿Cuál es le mecanismo de transmisión?, ¿Cuáles son los factores de
riesgo? ¿Cuál es la probable solución? (Causalidad)
8.- Evaluar hipótesis.
Confirmar los riesgos o factores causales: Epidemiología analítica)
 Estudios transversales (cálculo de razón de prevalencia RP)
 Estudio de casos y controles (cálculo de Odds Ration OR)
 Estudio de Cohortes (cálculo de riesgo relativo RR)
9.- Analizar resultados.- (asociaciones)
 Determinar ASOCIACIONES entre las variables supuestas CAUSALES
DEL DAÑO EN ESTUDIO.
 PLANTEAR EL MODELO DE TRANSMISIÓN (fuente de infección,
fuente de contaminación, mecanismo de transmisión, factores de
riesgo).
 Determinar las necesidades de otras investigaciones.
 Analizar y evaluar hallazgos no esperados.
10.-Implementar medidas de prevención y control definitivas.
11.-Implementar protocolos de vigilancia epidemiológica y manejo de
casos.
12.- Difusión de los hallazgos. (Informe final de Investigación epidemiológica).
ESQUEMA DEL INFORME:
Incluye los siguientes puntos:
1· Introducción 2· Objetivos 3· Materiales y métodos
4· Resultados 5· Discusión 6· Conclusión
7· Recomendaciones 8· Resumen.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


88
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

CAPITULO III.-CURVAS EPIDEMICAS O EPI-CURVAS Y EL ANALISIS


EPIDEMIOLÓGICO
Al ocurrir una emergencia de salud, difícilmente el personal de salud está presente
menos un epidemiólogo. Cuando alguien está sufriendo de un ataque al corazón, nadie
grita, “¿hay alguien de salud o un epidemiólogo en la casa?”, pero lo que lo que se
pueden hacer con los conocimientos de epidemiología, es contar esa persona y apuntarla
en la columna de “si” para ataques del corazón.
En relación a las enfermedades infecciosas, el contar los casos en una epidemia,
nos permite sacar provecho de la información recogida y utilizarla en forma apropiada;
esto se hace creando una curva epidémica o epi-curva. Mientras que las investigaciones
de epidemias pueden arrojar muchas curvas inesperadas. La epi-curva es una de las
principales curvas que debe ser creada en cada situación potencial de epidemia.
1.- Conceptualizamos:
¿Qué es exactamente una epi curva y como puede esta, ayudar en una epidemia?
Una epi-curva, es una representación gráfica del número de casos de acuerdo
a la fecha de la aparición de la enfermedad. Es útil porque ésta puede proveer
información de:
• Patrón de propagación de la epidemia
• Magnitud
• Casos aislados
• Tendencia en el tiempo
• Periodo de exposición y/o incubación de la enfermedad.
Patrón de propagación de la epidemia.-La forma global de la
curva puede revelar el tipo de epidemia (origen común, origen puntual o
propagado).
Magnitud.- También puede dar una idea de la magnitud de la
epidemia; que implica la cantidad de casos que se presentan en el periodo
establecido.
Casos aislados.-Las personas afectadas o casos, al comienzo o
final que no parecen estar relacionados con la epidemia, son referenciados
como “casos aislados.” Lo primero que se debe hacer cuando se
consideren casos aislados, es asegurarse que no hallan, errores debidos a
mala codificación o problemas de digitación de los datos. Asumiendo que
no hay errores de este tipo, los casos aislados pueden proveer información

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


89
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

importante. Por ejemplo, un caso temprano puede no ser parte de la


epidemia; más bien, puede representar el nivel basal de la enfermedad. Sin
embargo, éste también puede representar la fuente de la epidemia, como
un manipulador de comida enfermo, o puede ser un caso expuesto antes
que los otros.
Tendencia en el tiempo.-La curva epidémica nos permite extraer
información útil acerca de la tendencia en el tiempo. La aparición de la
enfermedad para el primer paciente y los casos continuaron siendo
reportados por el resto del tiempo. Su punto máximo que alcanzo, el
momento en que empieza a disminuir y cuando concluye la presentación
de casos.
2.- Como crear una curva epidémica
La estructura de estas es sencilla. Simplemente se traza el número de
casos de enfermedad reportados durante una epidemia en el eje Y (la línea
vertical) y el tiempo (fecha de la aparición de la enfermedad FIS) en el eje X (la
línea horizontal).
Aquí les damos algunas claves técnicas:
• Uno de los aspectos más difíciles al crear una curva epidémica es
escoger la unidad de tiempo para el eje X. Esta selección está basada
usualmente en el periodo de incubación de la enfermedad y el intervalo de
tiempo de la epidemia.
• Para la mayoría de las enfermedades, la fecha de aparición es
apropiada para el eje X, pero para enfermedades con periodos de incubación
muy cortos (por ejemplo, intoxicación alimentaria por staphylococcus aureus),
la hora de aparición resulta preferible. En contraste, para enfermedades con
periodos de incubación largos, tal como la tuberculosis, el mejor intervalo de
tiempo puede ser días, semanas y hasta meses.
• Las curvas epidémicas, por lo general sus expresiones gráficas, son
tipo histograma, por lo tanto no debe haber ningún espacio entre las categorías
del eje X.
• Un punto simple pero importante es el siguiente: recuerde marcar los
ejes correctamente e incluir un título descriptivo en cada curva epidémica. La
curva epidémica con su título y ejes, debe proveer suficiente información para
ser completamente auto-explicativa. Ejemplo:

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


90
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Figure 05. Curva de una epidemia de norovirus gastroenteritis


en la Armada de los Estados Unidos en 1998

3.-Consideraciones que recordar en la construcción de una curva


epidémica
 Trazar el número de casos reportados en el eje “y”.
 Trazar la fecha/hora de la aparición del síntoma en el eje “x”.
 Escoja un intervalo de tiempo apropiado para el eje “x”, o ensaye
con varios para ver cual representa mejor los datos.
 Incluya un periodo de tiempo previo a la epidemia en el eje “x” para
mostrar el nivel basal de la enfermedad y mostrar visualmente
cuando la epidemia comienza.
 Marque los ejes “x” y “y” claramente.
 De a la curva epidémica un título descriptivo y auto-explicativo.
 Incluya más información detallada, como casos por ubicación
geográfica o por síntoma, si es de ayuda.
 Para ser técnicamente correcta, haga que las barras se toquen
entre ellas (a excepción de cuando hay periodos de tiempo sin
casos, de ser así, habrá un espacio entre las barras).

Ejemplo:
De un evento de salud en menores de 10 años se recolecto los datos que
se indican en el recuadro. A partir de los cuales realizaré una curva epidémica.
1o.- Tengo que considerar los casos por fecha de inicio de síntomas
de la enfermedad.
2o.- Agrupo por fechas comunes los casos.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


91
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

3o.- Realizo la gráfica de los casos (eje X), según las fechas
presentadas (eje Y)

Fecha de Inicio de
Nº Sexo Edad
Enf
01 20 –05-15 M 4
Fechas Casos
02 19- 05-15 F 8
03 20 –05- 15 M 3 19-05-15 2
04 20 – 05- 15 M 8
20-05-15 6
05 20 – 05- 15 M 8
06 19- 05- 15 F 4 21-05-15 1
07 20– 05- 15 F 8 22-05-15 1
08 21 –05-15 F 9
09 22- 05 – 15 F 9
10 20-05- 15 F 4

Gráfico 01.- Curva Epidémica de niños menores de 10 años con enfermedad…. según fecha de inicio de
síntomas - Sihay- mayo 2015

Fuente: Datos recreados por docente /FMP- fines académicos.


Comentario: Se evidencia en la gráfica la presentación de casos, según la
fecha de inicio de síntomas en Sinhay, que nos impresiona una presentación
inusitada e incrementada, que por la gráfica, nos podría estar indicando un brote
por fuente común, el mismo que inicio el 19 y los últimos casos se registraron el 22
de mayo, siendo la máxima presentación el día 20.

4.- CANAL ENDÉMICO SU CONTRUCCIÓN Y UTILIDAD:


Determinar que existe o no un aumento evidente en el número de casos de
un evento implica el conocimiento del patrón "normal" de casos para ese evento y
las fluctuaciones del mismo en función del tiempo, especialmente cuando se trata
de eventos relacionados con cambios climáticos o estaciónales.
Los canales (o corredores) endémicos son una herramienta que permite
visualizar en forma gráfica el comportamiento de la incidencia (número de casos
nuevos) actual sobre la histórica para un evento de salud específico.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


92
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Consiste en un método estadístico epidemiológico, basado en datos


históricos, para determinar los rangos esperados o "normales" de casos de una
enfermedad.
Los canales endémicos son una herramienta útil para el análisis
epidemiológico descriptivo en tiempo de los eventos de salud.
A.- Conceptualizamos
¿Qué es un canal endémico?
Es el instrumento epidemiológico que distribuye casos en el tiempo,
graficando la incidencia actual sobre la incidencia histórica, con el propósito de
detectar precozmente cifras anormalmente altas (o bajas) de casos (o tasas) de la
enfermedad en estudio.
B.- Métodos para la Construcción de Canales Endémicos
Existen diversos métodos para la construcción de los canales endémicos
que difieren en complejidad de acuerdo con la evolución histórica que han tenido
las técnicas estadísticas. En general los diferentes métodos coinciden en que su
producto final es una representación gráfica de las fluctuaciones históricas de la
incidencia de un evento en la que se visualizan cuatro zonas con interpretación
epidemiológica. Nosotros nos centraremos en el método de los cuartiles:
 Método del “rango”: Gráfica el número máximo y mínimo de casos
denunciados en cada mes, generando así una “banda endémica” con
un área inferior de seguridad y una superior epidémica.

 Método de la “mediana y los cuartiles”: Genera cuatro zonas,


debajo del cuartil inferior o zona de éxito, entre el cuartil inferior
y la mediana o zona de seguridad, entre la mediana y el cuartil

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


93
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

superior o zona de alerta y por arriba del cuartil superior o zona


epidémica.

C.-Factores a tener en cuenta antes de hacer un Canal Endémico


La selección del daño.
Las poblaciones
La longitud de la serie.
Los intérvalos de tiempo
La entidad. Se deberá tener presente que efectivamente se trate de
una entidad endémica y que tenga un período de incubación breve o
evolución aguda.
En primer lugar la incidencia del evento afecta sensiblemente la
forma de las gráficas llevando fácilmente a patrones de alerta ante la
presencia de unos cuantos eventos cuando el evento es raro. Por esta
razón esta metodología se prefiere para eventos endémicos
preferiblemente con eventos muy frecuentes, es posible calcular canales
por separado según variables de interés como grupos etéreos.
Poblaciones.- En poblaciones pequeñas, se podría mantener
agrupadas las entidades con una similar forma de transmisión vigilando así
ya no el comportamiento de un germen o una entidad, sino el de una vía de
transmisión. El tamaño de la población es otro factor que influye en la
construcción y análisis de los mismos.
Los canales endémicos desagregados por pequeñas áreas
geográficas favorecerá la posibilidad de detectar pequeños brotes locales

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


94
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

que resultarían diluidos en cifras acumuladas de regiones más amplias;


pero este nivel de desagregación deberá equilibrarse con el incremento de
la imprecisión de los resultados.

A mayor nivel de desagregación de la información menor será la


precisión de la predicción.
Longitud de la serie.- Usualmente los canales se construyen con
series de casos de 5 a 7 años. Se puede presuponer que al incrementarse
el número de años, se mejorará la estimación, pero deberá tenerse en
cuenta que si se toman series muy largas es probable que tanto las
condiciones que mantienen la endemia como los criterios diagnóstico y los
mecanismos de denuncia y registro hayan cambiado. La longitud de las
series de tiempo pueden influenciar las tendencias de las gráficas debido a
que longitudes muy grandes (más de 10 años) pueden mezclar el efecto de
comportamientos diferentes del evento o variaciones en sus mecanismos
de diagnóstico; por el contrario series de tiempo muy cortas (menores de
cuatro años) tendrán un nivel de confianza inferior.
Intervalos de tiempo.- Es siempre deseable realizar canales por
semanas epidemiológicas. Pero ante bajas incidencias se deberá utilizar
períodos mayores (2 o 4 semanas), lo que tenderá a estabilizar las
fluctuaciones debidas al azar. La desventaja de usar períodos de 2 a 4
semanas es que disminuyen la posibilidad de detección precoz de los
brotes.
D.- Zonificación o Niveles del Canal o Corredor Endémico
Zona de Éxito o Sub-endémico: Representa un área dentro de la
cual los casos reportados para un tiempo específico se encuentran por
debajo del límite inferior de normalidad. Refleja control del evento
comparado con los años anteriores.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


95
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Zona de Seguridad o Endémica Es el área que representa el


rango de casos comprendidos entre el límite inferior y la medida central
(media o mediana) de casos históricos observados.
Zona de Alarma o Riesgo o Alerta o Peligro: Comprende el área
entre la media y límite superior de casos observados. Advierte sobre la
necesidad de implementar medidas de control para prevenir un brote.
Zona Epidémica: Representa el área que contiene el número de
casos que se encuentran por encima del límite superior de casos históricos.
Se interpreta como la presencia de un brote (o epidemia) del evento en
estudio.
E.- Uso- Análisis – Discusión, con el Canal Endémico para algún
daño:
Los datos (incidencia) que se generan en el año actual se grafica
como se presenten sobre la imagen gráfica construida y se observará el
comportamiento y la tendencia que muestra o el momento epidemiológico
que indica, según el nivel alcanzado (zona) lo graficado actualmente en el
canal elaborado. Permitiendo de esta manera tener una ayuda influyente y
sustentadora para tomar decisiones. La importancia de su uso radica en
detectar oportunamente cambios que ponen en riesgo la salud de las
personas en una jurisdicción sanitaria. Por ello se recomienda su
utilización conforme se produce o generan los datos. Ejemplo:
Titulo: …………………………………………………………
Q1 Q2 Q3 2008
60
Nos indica la situación de los meses de enero a
50 marzo, (2008); enero y febrero los niveles
40 alcanzados del problema de salud mantuvo un
comportamiento dentro de lo esperado o
Nº Casos

30
endemicidad; pero para marzo ocurre que se
20 alcanza límites de epidemia. Esta situación
10
demanda una respuesta sanitaria organizada,
para limitar el daño, porque demuestra epidemia
0
E F M A M J J A S O N D
Meses

Fuente:xxxxxxxxxx

Ejemplo en el que anexamos algunos pasos previos para la construcción ya que ello se
complementa en la práctica. Recuerde que los datos para el año que se elabora el canal
no se incluye en la construcción, en el ejemplo es el 2016

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


96
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Se recopila los datos por semanas o meses de los años anteriores al actual.
E F M A M J J A S O N D
2009 15 25 21 13 12 20 40 12 12 14 18 15
2010 4 15 8 12 32 6 45 14 40 12 15 43
2011 20 38 17 19 37 15 21 20 24 15 18 28
2012 4 14 8 10 18 6 12 30 19 20 42 15
2013 13 25 15 28 21 14 21 16 30 34 15 25
2014 12 60 21 24 32 18 56 18 20 42 32 45
2015 28 55 35 50 65 45 70 28 45 32 34 68
2016 10 12 25 22 23 50 25

Luego sin tener en cuenta los años, se inicia un ordenamiento de los datos
mensualmente o semanalmente de menor a mayor;

E F M A M J J A S O N D
4 14 8 10 12 6 12 12 12 12 15 15
4 15 8 12 18 6 21 14 19 14 15 15
12 25 15 13 21 14 21 16 20 15 18 25
13 25 17 19 32 15 40 18 24 20 18 28
15 38 21 24 32 18 45 20 30 32 32 43
20 55 21 28 37 20 56 28 40 34 34 45
28 60 35 50 65 45 70 30 45 42 42 68

Luego se selecciona el cuartil2 (Q2) que es la mediana del grupo; seguidamente,


observará que le quedan dos grupos de datos los que están sobre el Q2 y los que están
bajo el Q2; en ambos grupos se vuelve a identificar las medianas en cada uno, en el caso
superior usted tiene el cuartil1 (Q1) o cifras para el límite inferior, y el caso inferior usted
tiene las cifras más altas que representa al cuartil3 (Q3) o cifras para el límite superior.

E F M A M J J A S O N D
4 14 8 10 12 6 12 12 12 12 15 15
Q1 4 15 8 12 18 6 21 14 19 14 15 15
12 25 15 13 21 14 21 16 20 15 18 25
Q2 13 25 17 19 32 15 40 18 24 20 18 28
15 38 21 24 32 18 45 20 30 32 32 43
Q3 20 55 21 28 37 20 56 28 40 34 34 45
28 60 35 50 65 45 70 30 45 42 42 68

Como verá los datos mensualizados Q1-Q2-Q3, es lo que se gráfica (lineal), luego tendrá
diferentes niveles limitados por las líneas de la gráfica Q1, Q2, Q3, e inicia a ubicar las
zonas como corresponde: éxito, seguridad o endémica, Alarma o riesgo y epidemia; así

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


97
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

queda construido el canal endémico, como usted comprueba es una sobre-posición de


curvas.
E F M A M J J A S O N D
Q1 4 15 8 12 18 6 21 14 19 14 15 15
Q2 13 25 17 19 32 15 40 18 24 20 18 28
Q3 20 55 21 28 37 20 56 28 40 34 34 45
2016 10 12 25 22 23 50 25

Al final, sobre la gráfica construída, usted puede graficar los datos del año actual, en el
caso es el 2016, ello permite analizar como esta el comportamiento epidemiológico
actual, que permitirá generar respuestas en salud.

CAPITULO IV.- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


Vigilancia Epidemiológica (VE), como componente de la Vigilancia en Salud
Pública; entendida como información para la acción, constituye un instrumento de vital
importancia para identificar, medir y analizar los problemas y condicionantes de la salud
que afectan a la población y, sobre esa base, tomar decisiones orientadas a promocionar
la salud, prevenir la enfermedad o, en su defecto, controlar los problemas que ya se
hayan presentado.
Para que las intervenciones en salud sean efectivas, es indispensable contar con
un sistema de información mediante el cual, los diferentes actores sociales que participan
en el proceso de vigilancia de la salud, y por ende en el de vigilancia epidemiológica,
puedan identificar con claridad los elementos o aspectos sujetos de vigilancia y conocer
los indicadores que advierten sobre la necesidad de intervenir.
1.-Vigilancia epidemiológica (Concepto)
“Conjunto de actividades y procedimientos sobre enfermedades, muertes y
síndromes sujetos a vigilancia y a la notificación obligatoria, que generan
información sobre el comportamiento y la tendencia de los mismos, para la
implementación de intervenciones en forma oportuna, a fin de lograr el control
inmediato de dichos eventos”

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


98
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Proceso sistemático, ordenado y planificado de observación, medición, y


registro de ciertas variables definidas, para luego describir, analizar, evaluar e
interpretar tales observaciones y mediciones con propósitos definidos.
Se aplica a grupos o poblaciones humanas para conocer magnitud y
tendencias de un problema de salud, específico o general.
Se generan datos que contribuyan a que los programas de control y
prevención resuelvan efectivamente dicho problema.
Para definir prioridades en salud, conducir investigaciones.
2.-Propósitos y objetivos de vigilancia epidemiológica
A. Objetivo
La vigilancia epidemiológica es, sin lugar a dudas, una de las bases
fundamentales para cumplir, con eficacia, eficiencia y equidad, las demás
tareas y actividades que realiza el equipo de salud en todos los niveles,
especialmente en el nivel local, ya que este proceso tiene por objetivo
general el siguiente:
B. Propósito
Por lo anterior se deduce que el propósito de la vigilancia
epidemiológica consiste en: Contribuir a la reducción de los riesgos de
enfermar y morir; mejorar la situación de salud de la población, mediante la
identificación temprana de problemas de salud, ya que permanentemente
permite estar monitoreando la:
a. La ocurrencia y distribución de los problemas de salud
b. La realización y oportunidad de las acciones de prevención y
control
c. El impacto logrado con las acciones realizadas
Proporcionar la información necesaria para tomar decisiones, ejecutar
actividades y evaluar los resultados de las acciones dirigidas a mejorar la situación
de salud de la población.
3.- Utilidades de la vigilancia epidemiológica.
 Obtener una visión global del proceso salud - enfermedad
 Formular intervenciones preventivas.
 Orientar los servicios de salud para atender las necesidades de salud
específicas que presentan diferentes comunidades.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


99
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

 Articular el quehacer de diferentes disciplinas y profesiones de la salud y de


diferentes instituciones del Sector Salud.
 Integrar a instituciones de otros sectores y a diferentes organizaciones
sociales en las intervenciones y gestión de los servicios de salud.
 Detectar los factores específicos que influyen positiva o negativamente
sobre los riesgos de enfermar y morir.
 Definir las características de las intervenciones para los diferentes
problemas de salud.
4.- Actividades de la vigilancia epidemiológica
Las actividades de la vigilancia epidemiológica son:
 Definición de las enfermedades, eventos y condicionantes que deben ser
vigilados.
 Recolección de los datos.
 Análisis e interpretación de los datos.
 Ejecución de las acciones o intervenciones.
 Diseminación de la información sobre las enfermedades y eventos y sobre
los resultados de las medidas aplicadas
5.- Tipos de vigilancia
- Vigilancia pasiva: Es aquella en la que el especialista no ejecuta
personalmente la acción para obtener la información, esta se obtiene directamente
de los registros ya establecidos. Las fuentes más comunes donde se encuentran
estos datos son los anuarios estadísticos, los anuarios de estadísticas vitales, las
historias clínicas, las hojas de cargo de las consultas externas, los cuerpos de
guardia de hospitales y policlínicos, los registros de Enfermedades de Declaración
Obligatoria, los Sistemas de Información Directa, los certificados de defunción y los
certificados de necropsias de Anatomía Patológica y Medicina Legal.
- Vigilancia activa: Es cuando el especialista ejecuta personalmente la
búsqueda de la información específica objeto de la vigilancia, independientemente
de que el enfermo o la persona acuda al servicio y se anote o registre el dato
rutinariamente. Las fuentes de información de la vigilancia activa la constituyen las
encuestas de morbilidad, investigaciones epidemiológicas de brotes epidémicos,
controles de foco, los tamizajes, las encuestas socioeconómicas, entomológicas y
etnográficas.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


100
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

- Vigilancia especializada: Es la que se realiza a un problema de salud en


particular, debido a compromisos internacionales o prioridades nacionales,
campañas de erradicación, enfermedades transmisibles de notificación individual,
etc. Este tipo de vigilancia puede utilizar elementos de la vigilancia activa y de la
vigilancia pasiva, y se caracteriza por su rápida detección, inmediata acción y
prevención específica.
6.- Criterios de priorización de los daños o enfermedades para VE
 Magnitud del daño
 Gravedad del daño
 Vulnerabilidad del daño
 Costo de la intervención
 Trascendencia comunal
 Importancia política a nivel nacional e internacional.
7.- Componentes prácticos de la VE.
 LA MEDICION sistemática de problemas prioritarios de salud en la
población, el registro y la transmisión de datos.
 LA COMPARACION e interpretación de datos con el fin de detectar
posibles cambios en el estado de salud de la población y su ambiente
8.- Características de la VE
 Es continuo y sistemático, es decir, no es una actividad aislada en el
tiempo, ni se puede ejecutar sin métodos.
 Es un de escrutinio de tendencias.
 Es comparación, entre lo que se observa y lo que se espera, para detectar
o anticipar cambios en la frecuencia, distribución o determinantes de la
enfermedad en la población.
9.-Usos de VE
 Primer grupo de usos de la vigilancia describe los patrones de
ocurrencia de las enfermedades e incluye:
 Estimar la magnitud de los eventos (que tan frecuente es un
padecimiento en una población).
 Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las
enfermedades (brotes, epidemias y la presencia de problemas
emergentes).

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


101
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

 Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del


proceso salud-enfermedad en las poblaciones (incremento
reciente de las enfermedades).
 Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los
agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades
(vigilancia Laboratorio virus de la influenza).
 Detectar cambios en las prácticas de salud (incremento de la
tasa de cesáreas).
 El segundo grupo tiene vínculos con la salud pública, usando los datos
colectados para facilitar la evaluación e investigación de Las medidas de
prevención y control:
 Investigar y controlar las enfermedades, los reportes de las
enfermedades sujetas de vigilancia estimulan la acción, la
búsqueda de las fuentes de infección.
 Planear los programas de salud, el monitorear los cambios en la
ocurrencia de las enfermedades en tiempo, lugar y persona,
permite a los servicios anticipar cuando y donde pueden ser
requeridos los recursos para asignarlos correctamente.
 Evaluar las medidas de control y prevención (cambio en la
vacunación de sarampión en los 80`s que paso de una a dos
dosis).
 Otros usos son:
 Probar hipótesis, estas frecuentemente son generadas por el
análisis de los datos de vigilancia (epidemia del SIDA 1981
USA).
 Archivos históricos de la actividad de las enfermedades, la
información de la vigilancia se concentra año con año en
anuarios de información, que al paso del tiempo sirven para
desarrollar modelos estadísticos para predecir la factibilidad de
las políticas propuestas para la erradicación.
10.- Atributos en VE
En la planificación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica (SVE) se
deben considerar los atributos o características que facilitan su funcionamiento de
una buena VE.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


102
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Estos atributos son también base de la evaluación que debe hacerse de los
SVE. Estos son: simplicidad, flexibilidad, aceptabilidad, sensibilidad, valor
predictivo positivo, representatividad y oportunidad.
 Sensibilidad: Representa la capacidad para detectar correctamente
los casos que tienen una enfermedad dada o factor de riesgo
determinado. Un sistema es más sensible mientras mayor sea el
número de casos verdaderos que detecte, así como por su
capacidad de detectar epidemias.
 Valor predictivo-positivo: Es la proporción de personas
identificadas como casos que realmente tienen la condición bajo
vigilancia. Este atributo se ve afectado por la prevalencia de la
enfermedad que se está vigilando.
 Especificidad: Es la capacidad para identificar correctamente a las
personas que no están realmente enfermas de la afección que
interesa vigilar, o que no poseen realmente el factor de riesgo. Es la
capacidad para detectar los falsos positivos; cuando esta es baja,
significa que la detección ha sido poco exigente o poco precisa.
 Representatividad: Corresponde a una variación de la sensibilidad
y está asociada a su grado de cobertura en la población que interesa
vigilar. Mientras mayor y más exacto en tiempo y espacio sea el
registro de casos de los eventos de interés para el sistema, más
representativo será.
 Oportunidad: Es tanto el lapso que transcurre entre la ocurrencia
del evento objeto de vigilancia y la recepción de la notificación del
evento, como el que transcurre entre el momento en que el sistema
detecta los hechos y aquel en que se transforman las sugerencias en
medidas de control y prevención.
 Flexibilidad: Es la capacidad de un sistema de vigilancia de
acomodarse a exigencias nuevas dentro del propio sistema.
 Aceptabilidad: Está dada por el nivel de aceptación de la actividad
por parte de las personas que administran y coordinan el sistema,
así como por las que generan la información.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


103
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

 Simplicidad: Es el grado de sencillez de un sistema para


interactuar de forma ágil y eficiente con el medio sin perder la calidad
en sus acciones.
11.- Vigilancia Epidemiológica en el País.
La Vigilancia Epidemiológica en el país está protocolizada, organizada y
sistematizada, considerandos al Ministerio de Salud como el rector, de esta en un Sistema
único en el País, el mismo que tiene diferentes componentes y niveles que van desde
el local hasta el central; liderado a nombre del Ministerio de Salud, ese sistema la
Dirección General de Epidemiología, cuya sede central está en Lima, cuya
responsabilidad de dirigir la Vigilancia en salud en nuestro PAIS. Todos sus
componentes o elementos del sistema conforman la RED nacional de Vigilancia
epidemiológica, que se encargan de garantizar la vigilancia epidemiológica a todo
nivel, con funciones específicas de acuerdo a su responsabilidad, Nacional-Regional,
Sub-regional y Local
Se desarrolla la vigilancia epidemiológica en marco de la salud pública, que
cumple con la continua y sistemático colección, análisis e interpretación de datos de las
enfermedades o daños sujetos a notificación obligatoria en el País, para conocer su
tendencia, evolución, identificar las regiones geográficas y los grupos poblacionales más
comprometidos, establecer el estado de salud actual de la población, identificar
precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control.
Finalmente, evaluar los resultados de las medidas de prevención y control que
realiza el sector salud.
Acciones fundamentales del SNVE
Las enfermedades o eventos que están sujetas a vigilancia epidemiológica en
el Perú, se realizan en etapas: Estas son a partir de tener conocimiento del daño o
caso sujeto de VE.
a) Identificar los casos sospechosos o probables.
b) Notificarlos, por niveles desde el local al central. Esta se realiza inmediata o
semanal, dependiendo del problema y su impacto. Incluso se debe hacer
uso de la Notificación negativa, cuando no se presenten casos bajo
vigilancia.
c) Análisis e interpretación: Semanalmente se procesa toda la información
recibida de las unidades notificantes de todo el País hasta el Martes 2.00
pm. de la semana epidemiológica siguiente, luego de hacer el control de

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


104
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

calidad se construyen los gráficos y las tablas, son revisados por los grupos
temáticos y el equipo de edición. Algunas enfermedades se notifican
mensualmente; sin embargo, también se analizan como se ha descrito.
d) Retroalimentación (difusión de productos): La Dirección General de
Epidemiología edita varios productos (enlace a publicaciones) que son
difundidos principalmente a través de la Internet, entre ellos se puede
mencionar los Boletines epidemiológicos, Anuarios, Salas Virtuales de la
Situación de Salud de la enfermedades sujetas a vigilancia, estos
productos son difundidos principalmente entre las Direcciones de Salud,
Redes, Cabeceras de Red, etc., de esa forma se retroalimenta el sistema
de vigilancia epidemiológica.

FLUJOGRAMA
DGE: RENACE?

ORGANIZACIÓN DEL SNVE EN PERU

RETROALIMENTACIÓN

NOTIFICACIÓN

 Herramientas para la vigilancia epidemiológica, en el País:


Son todas las herramientas que se usan para la recolección, análisis e
interpretación de datos de las enfermedades sujetas a notificación obligatoria en el
Perú, como los protocolos de vigilancia epidemiológica, definiciones de caso, fichas de
notificación e investigación, software (NOTI), etc.
 Protocolos de vigilancia epidemiológica:

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


105
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Es un documento que contiene pautas para que el personal de la Red


Nacional de Epidemiología pueda sospechar de un caso de una enfermedad
sujeta a vigilancia epidemiológica en el Perú, contiene las definiciones de caso,
las fichas de notificación y de investigación (clínico - epidemiológicas), los
algoritmos que son herramientas para tomar decisiones en cada nivel y sirven
de ayuda para notificar, investigar y clasificar de los casos sospechosos o
probables.
 Fichas epidemiológicas:
La vigilancia epidemiológica en el Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica, para recoger datos de las enfermedades o eventos que se
presenten y están sujetos VE, usa dos tipos de instrumentos. (Formatos):
 De notificación.- Estas fichas contienen información básica sobre
el caso o los casos, se usan para notificar un caso sospechoso o
probable o casos confirmados, según el tipo de notificación de la
enfermedad o evento vigilado al nivel inmediato superior hasta la
Dirección General de Epidemiología, existen dos tipo de fichas de
notificación:
 Ficha individual.- Es la ficha utilizada por las unidades
notificantes en toda la Red Nacional para notificar las
enfermedades o eventos que se presenten.
 Ficha consolidada.- Es el instrumento utilizado por las
unidades notificantes en la red Nacional para notificar los casos
confirmados consolidados de las enfermedades diarreicas y
respiratorias.
 Además debemos considerara diversos instrumentos de usos
mensual para la notificación de casos de TB, VIH-SIDA, muerte
neonatal, etc. Que el en la Red Nacional se usa.
 De investigación o individualizada al daño.- Son fichas clínico-
epidemiológicas diseñadas para investigar (seguir) un caso
sospechoso o probable de una enfermedad o evento de notificación
individual y clasificarlo como confirmado o descartado (enlace a la tabla
1).
 Software

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


106
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

La Dirección General de Epidemiología para procesar, analizar, difundir,


monitorear y evaluar los datos recogidos a través del sistema de vigilancia
epidemiológica y la Red Nacional, ha diseñado aplicativos para cada proceso de la
vigilancia con la finalidad de contribuir a mejorar el sistema de vigilancia
epidemiológica. Los aplicativos diseñados se agrupan en: Software de
notificación.

 Listado de Enfermedades Bajo Vigilancia Epidemiológica en Perú.


(En el marco de la Salud Pública)
CIE.10 Daño o Enfermedad
A00 Cólera
A17.0 Meningitis Tuberculosa
A20 Peste
A22 Carbunco
A33 Tétanos Neo-Natal
A35 Tétanos
A36 Difteria
A37 Tos Ferina
A39.0 Meningitis Meningococcica
A44. Bartonelosis Anémica
A44.1 Bartonelosis Eruptiva.
A50 Sífilis Congénita
A75.0 Tifus Exantemático
A80.3 Parálisis Flácida Aguda
A82.0 Rabia Humana Silvestre
A82.1 Rabia Humana Urbana
A90 Dengue
A95.0. Fiebre Amarilla
B05 Sarampión
B06 Rubéola
B16 Hepatitis B
B50 Malaria P. falciparum
B52 Malaria P. malariae
B501 Malaria mixta

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


107
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

B55.1 Leishmaniasis Cutánea


B55.2 Leishmaniasis Muco-cutánea
B57 Chagas Agudo
O95 Mortalidad Materna
P35.0 Sind. Rubéola Congénita
ESAVI (Evento Supuestamente Atribuido a Vacunación o
Inmunización)
X20 Ofidismo
CIE: Código Internacional de Enfermedades Versión 10
11.- OTRAS VIGILANCIA DEL SNVE:
VE DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS (VEIIH)
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intra-
hospitalarias (SVEIIH), se define como la agrupación de diversos componentes de
la estructura organizativa del Ministerio de Salud en mutua interacción, que
permite; la observación consistente y activa de la frecuencia y distribución de los
procesos infecciosos adquiridos en los hospitales, a fin de asegurar que la
información obtenida, sustente la toma de decisiones orientadas al control de
infecciones, su prevención y las responsabilidades de los integrantes del equipo de
Salud.

DEFINICION DE LOS EVENTOS A VIGILAR


Es de gran importancia que los eventos por vigilar tengan una definición
precisa que facilite el proceso de recolección de datos, por ello el criterio para
definir las infecciones como intra-hospitalarias e identificar sus orígenes en forma
consistente es de capital importancia.
Las definiciones operacionales tienen por objetivo uniformizar los criterios
de lo que se debe notificar en la vigilancia nacional y disminuir la variabilidad de
los datos. No tienen por objetivo indicar tratamientos de pacientes y no son
necesariamente equivalentes a definiciones de uso clínico.
Infección Intra-hospitalaria es toda condición sistémica o localizada que
resulta de la reacción adversa a la presencia de microorganismos o sus toxinas.
Se considera intra-hospitalaria, si existe evidencia que no estaba presente
o en incubación al momento del ingreso del paciente al hospital.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


108
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

Para muchas infecciones nosocomiales bacterianas eso significa que la


infección usualmente se hace evidente 48 horas (el típico período de incubación) o
más, luego de la admisión al hospital.
Operacionalmente para fines de la vigilancia se definirá a la infección
intra-hospitalaria como sigue:
Infección que se adquiere luego de 48 horas de permanecer en el hospital y
que el paciente no portaba a su ingreso.
Existen consideraciones importantes en la definición de infección
nosocomial:
- La información usada para determinar la presencia y clasificación
de una infección debería ser la combinación de hallazgos clínicos y
resultados de laboratorio y otras pruebas. La evidencia clínica deriva de la
observación directa del sitio de infección o de la revisión de otras fuentes
pertinentes de datos como la historia clínica del paciente. La evidencia del
laboratorio incluye resultados de cultivos, pruebas de detección antígeno
anticuerpo o visualización microscópica. Datos de apoyo se derivan de
otros estudios diagnósticos tales como: rayos X, ultrasonido, tomografía
computarizada, resonancia magnética nuclear, escaneo radio isotópico,
procedimientos endoscópicos, biopsia o aspiración por aguja. Para
infecciones cuyas manifestaciones clínicas se dan en neonatos e infantes
son diferentes de aquellas en personas adultas, se deben aplicar criterios
específicos.
- Un diagnóstico médico o quirúrgico de una infección procedente de una
observación directa durante un procedimiento, de otros estudios
diagnósticos o del juicio clínico es un criterio aceptable para una infección,
mientras no exista evidencia de lo contrario.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


109
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

RESUMEN:
En un sistema de alerta respuesta de los servicios de salud se debe garantizar estar
atentos a los fenómenos de salud y la valorar los riesgos constantemente, por ello la investigación
epidemiológica, como proceso ordenado y sistemático, no facilita el método: observación-hipótesis
y Verificación para dicho fín, teniendo en cuenta que son los diseños de estudios descriptivos y
analíticos, los que aplicamos para responder a esta necesidad en salud, por lo que debemos tener
en cuenta evitar o minimizar los sesgos aleatorios y sistemáticos, así como considerar los
principios éticos de respeto-no daño- beneficio y justicia. La investigación epidemiológica en su
aplicación tiene un problema fundamentes e innato que la justifica, son los brotes epidémicos; que
son presentaciones de incremento de casos inusuales o no esperados que superan a la endemia,
situación que demanda de una planificación donde se establecen pasos para su ejecución, que se
inicia con la preparación de trabajo de campo-verificación de brote- caracterización-medidas
preliminares- hipótesis- comprobación- implementación de medidas finales- ……..hasta la emisión
de un informe. Tenemos que en el análisis de datos en salud y en la investigación epidemiológica,
se debe ser lo más sintético posible y saber determinar el comportamiento, tipo de brote, el
momento epidémico o fase de la epidemia (inicial-ascendente- estacionaría- descendente) y ello se
logra con la curva epidémica o bien denominada epi-curva, que se tiene en cuenta los casos
según la fecha de inicio de síntomas de la enfermedad; otro método se sucesión de curvas
epidémicas, que se construyen con datos históricos y nos permite como herramienta de monitoreo
permanente de un daño especifico en el momento actual, son los canales endémicos y que tienen
indicativos de cuatro zonas demarcadas (Éxito-Endémica-Alerta o alarma o peligro- Epidemia o
Epidémica). Para culminar sistematizamos el conocimiento de Vigilancia Epidemiológica, como
proceso de recolección y alerta permanente que aplica el analisis para favorecer respuestas
rápidas y articuladas, que cuenta con formas de realizar (Activa- Pasiva - Especializada), con
atributos que todo sistema debe considerar en su aplicación; encontrando que en nuestro País
cuenta con toda una organización por nieles, que inicia en el Local con la unidades notificantes
que están pendiente de presentación de los eventos para la notificación a niveles superiores, como
son el sub-regional (REDEs)- Regional y Nacional que bien su órgano rector es el MINSA y su
representante en la Dirección General de Epidemiologia; los que diseñan el sistema, consolidan la
Vigilancia del País y reinicia al retro-alimentación, en forma descendente; así como, la
capacitación- supervisión-monitoreo y soporte.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


110
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

AUTO-EVALUACION III UNIDAD


1.- Al inicio todos los sujetos bajo estudio están libres de la enfermedad de interés y son seguidos
durante un período de tiempo largo para observar la frecuencia de aparición del fenómeno de
interés, se conocen como estudios de seguimiento o de:
a) Cohorte b) Transversales. c) Ecológicos. d) Casos y Controles.
2.- Para considerar que posiblemente esta frente a un brote epidémico, usted debe tener en
cuenta, que el número de casos:………………………………………………………………………
3.- En una investigación a recolectar los datos, la persona seleccionada como unidad de análisis
se niega a brindarle información, Ud. la obliga con el dirigente de la zona; a violado algún
principio? No ( ) Si ( ); si su respuesta es SI a que principio se refiere……………. …………………...
4.- La curva epidémica o curva de presentación de casos, en el análisis epidemiológico, o
caracterización de un Brote, nos permite un mejor análisis para determinar la exposición o
contagio conociendo el tiempo de incubación de la enfermedad. Esta curva se elabora teniendo
en cuenta.
a) El día de identificación de los casos que enferman y se recolecto en la búsqueda.
b) El momento en que inician los enfermos a llegar al servicio de Salud.
c) El momento, día o fecha de inicio de síntomas de todos los enfermos
identificados.
5.- Para desarrollar una investigación epidemiológica necesitamos la justificación y un problema
de salud de acuerdo a lo estudiado y discutido en clase cual es el problema y justificación por
excelencia en epidemiología para indicar una investigación:
a) El Dengue. b) Fiebre Amarilla c) Brote. d) Todas
6.- En V E: Cuando se colecta datos o información de la fuente primaria, está haciendo el tipo
de Vigilancia................................................................. y cuando se hace de los registros de los
establecimientos o fuentes secundarias se está haciendo vigilancia……………………………………
7.- Esquematicé la estructura del sistema de Vigilancia Epidemiológica del País flujo de
información; y la retroalimentación del Sistema Nacional de VE., señale los niveles y sus
representantes en los recuadros

Ascendente
C
O
M
U
N
i
D
A
D

Descendente

8.- Los Establecimientos de Salud locales (Centros, Puestos Hospitales), del MINSA –
ESSALUD, FF.AA y otros dentro del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, pertenecen
al nivel ……… y se denominan:………………………
9 .- Se debe realizar la notificación en V. E en , en ausencia de casos; No ( ) Si( ) si su
respuesta es SI como se denomina.
A) Preventiva B) Relativa C) Negativa D) oportuna
10.- En una investigación calculo la muestra adecuadamente; al recolectar los datos, decide,
que la muestra puede obtenerla de un sólo sector sin tener en cuenta todos. Señale que Error
o sesgo sistemático se evidencia.
a) Calculo de Muestra b) Selección de Muestra. c) Arbitrario de muestra d) Conveniencia

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


111
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

11.- Son elementos o componentes del nivel local en el sistema de Vigilancia Epidemiológica, y
se encargan de generar los datos para la información epidemiológica; son las: ..............................
12- Nombre las zonas que se representan en un Canal Endémico y diga Ud. cuál es el insumo
básico para construirlo……………………………..
13.- Investigación de Brote Epidémico, escriba el primer paso…………………………

CLAVE DE RESPUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN III UNIDAD


1.- (a)
2.- Se ha incrementado inesperadamente sobre lo normal / Han superado lo
esperado/ han aumentado inusualmente.
3.- Si(x) …. Autonomía.
4.- (c).
5.- Brote epidémico.
6.- Activa…./ …. Pasiva.
7.-

Notificación
Ascendente
C
O
M Nivel. Local Nivel Nacional:
Nivel intermedio-subregional: Nivel Regional.
U Unidades Notificantes (PS-
REDES –Sub-Regiones
Dirección General de Epidemiología
CS-Hosp- Clinicas) MINSA- ORE- Oficina Regional de Epidemiologia
N Unidad de Epidemiologia
(DGE)
ESSALUD-FF.AA-Privados
i Red Nacional de Alerta y Control de
D Enfermedades (RENACE)
A
D

Descendente
Retro-alimentación

8.- Local …./….Unidades Notificantes.


9.- Si(x)…….. (c)
10.- (b).
11.- Unidad Notificante o Unidades Notificantes.
12.- Zona de Éxito / Z. Endémica / Z. de Alerta-Peligro o Alarma / Z. Epidemia./
Datos históricos de los años anteriores al actual (5, 6, 7, 8 ó 9 años)
13.- Preparación de trabajo de campo.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


112
ULADECH-Católica TEXTO GUIA: EPIDEMIOLOGIA-FMP
Departamento Académico de Enfermería

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
o BEAGLEHOLE, Robert - BONITA Ruth 2008 Epidemiología Básica.
Serie PALTEX. Edit. Organización Panamericana de la Salud. (texto
Básico)
o Oficina General de Epidemiología – Escuela Nacional de Salud
Pública. Módulo de Epidemiología de Campo: Introducción a la
Epidemiología, Edit. MINSA. Perú - 1999-2002.
o Modulo Vigilancia Epidemiológica I parte: MINSA- DGE 2016, Lima-
Perú.
o GUERRERO Gonzáles Medina, Epidemiología. Edit. Iberoamericana. OPS
1995
o Richard H. Morrow, Salud Comunitaria – Manual de Epidemiología para la
Gestión Local de los Sistemas Locales de Salud. Edición
Latinoamericana- 1997.
o Hall Johann E, Redding Weaver Bárbara, Enfermería en Salud Comunitaria:
un Enfoque de Sistemas, 1º Edición- OPS 1997.

Autor: Freddy W. Mosqueira Poémape Edición 04-2017


113

Anda mungkin juga menyukai