Anda di halaman 1dari 10

BIOTECNOLOGIA_305689_22

TRABAJO COLABORATIVO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE LAS CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

UNAD – PALMIRA
ACTIVIDAD 10. TRABAJO COLABORATIVO 2

OLGA FERNANDA REYES LUNA 1.116.259.779

FERNANDO ALEXANDER PATIÑO 1.114.060.537

PRESENTADO A

FEDRA LORENA ORTIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE LAS CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

INGENIERIA DE ALIMENTOS

UNAD – PALMIRA
INTRODUCCION

Todo organismo desde el más pequeño o el más grande, aún el más simple, contiene
una enorme cantidad de información en sus genes.

Esta información se encuentra recopilada en una macromolécula que se halla en todas


las células, este es el ADN. Este ADN está dividido en gran cantidad de sub-unidades
bien sabemos que la cantidad varía de acuerdo con la especie, llamadas genes. Cada
gen contiene la información necesaria para que la célula sintetice una proteína. Así, el
genoma va a ser el responsable de las características del individuo o en este caso de
los alimentos.

Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo
metabolismo, forma, desarrollo y reproducción. Por ejemplo, la síntesis una gen X hará
que en una planta se manifieste el rasgo "pétalos rosados", mientras que un gen Y
determinará el rasgo "pétalos blancos". Es entonces donde vemos que la carga
genética de un determinado organismo no puede ser idéntica a la de otro, aunque se
trate de la misma especie. Sin embargo, debe ser, en rasgos generales, similar para
que la duplicado se pueda concretar. Y es que una de las propiedades más importantes
del ADN, y gracias a la cual fue posible la evolución, es la de dividirse y fusionarse con
el ADN de otro alimento de la misma clase para lograr diversificarse.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar si son beneficiosos los cultivos de alimentos transgénicos en Colombia

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer los impactos que pueden ocasionar estos cultivos al medio ambiente
 Conocer los efectos que producen los cultivos en las personas
 Identificar la importancia de los cultivos de alimentos transgénicos frente a los
retos del futuro
1. ¿ ES CONVENIENTE EL CULTIVO DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN

COLOMBIA?

En las últimas décadas se han presentado cambios que han afectado los ecosistemas
y las formas de vida de la población, acompañados de la pérdida de la biodiversidad
agrícola y silvestre y de los sistemas productivos tradicionales, lo cual se ha reflejado
en una profunda crisis de la producción agropecuaria y de la seguridad alimentaria
nacional. Algunas de las causas de esta crisis se deben a problemas estructurales y
otras a las erróneas políticas de la Nación.

Al revisar la situación del sector agrícola de Colombia, en la última década ha


disminuido en más del 60% el área sembrada con cultivos transitorios y se ha
eliminado la producción agrícola campesina, un claro ejemplo es , al comenzar la
década de 1990 se producía internamente el 95% del maíz de consumo nacional, pero
para el año 2005 se importaron más de dos millones de toneladas, lo que representa
más del 70% del maíz que requiere el país (Colombia es el sexto importador de maíz
proveniente de Estados Unidos). Situación similar ha ocurrido con la soya: la
producción nacional desde 1990 ha disminuido en más del 73% de la producción y el
77% del área cultivada.

La ayuda alimentaria en la población marginada

Estados Unidos y Europa distribuyen parte de sus excedentes de producción agrícola


en el mercado internacional a través de los programas de ayuda alimentaria. Estados
Unidos dona anualmente más de 500.000 toneladas de maíz y de productos derivados,
para los programas internacionales de ayuda, entre los cuales se calcula que más del
30% son transgénicos. Por tal circunstancia, algunos de los beneficiarios de la “ayuda
alimentaria” proveniente de Estados Unidos, entre ellos varios países africanos y la
India, la han rechazado al comprobar que gran parte es transgénica.

Alimentos transgénicos en Colombia

Las empresas de invernaderos están introduciendo productos transgénicos para uso


alimentario, derivados de maíz, soya, algodón, y de otros cultivos (tabla 1); para ello
están tramitando ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
(INVIMA) los respectivos Registros sanitarios, pasando por encima de los rigurosos
mecanismos de evaluación que deberían realizarse para la liberación comercial de este
tipo de productos en nuestro país como para cualquier otro.

Si bien sabemos en cuanto al maíz, Colombia posee uno de los patrimonios genéticos
y culturales más importantes y, por eso, se debería analizar muy atentamente y
mediante evaluaciones objetivas y rigurosas la conveniencia o no de introducir
transgénicos, partiendo de la aplicación del Principio de Precaución. Igualmente, para
países como Colombia el maíz es uno de los componentes fundamentales en la base
alimentaria de la población, lo cual debe ser una razón para realizar evaluaciones de
bioseguridad mucho más rigurosas. Se considera el aspecto más crítico de la
introducción de transgénicos en Colombia es la importación masiva a la cual está
expuesto el país, de maíz y soya, provenientes de Estados Unidos y Argentina, puesto
que desde allí se exportan a todo el mundo sin realizar separación y etiquetado de
éstos productos. Esta situación es preocupante, puesto que más del 90% de los
posibles organismos transgénicos que entran a los países pobres llegan con los
alimentos importados, lo que en nuestro caso adquiere sentido si se tiene en cuenta
que Colombia es el sexto país importador de maíz procedente de Estados Unidos.

Es aquí donde se cuestiona que en nuestro país no existe una norma de bioseguridad
que nos permita ejercer el control y la evaluación de las importaciones de alimentos
que son genéticamente modificados conocidos como alimentos transgénicos y sus
riesgos e impactos en la salud del ser humano; por lo tanto este tipo de alimentos
pueden entrar fácilmente a la cadena alimentaria sin el conocimiento necesario y sin la
posibilidad de hacerle seguimiento o monitoreo.

El INVIMA es la entidad encargada de controlar, aprobar, los productos que ingresan y


se comercialicen en Colombia como alimento y como medicamentos. En esta entidad
funciona la "Comisión Revisora del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos" SEABA, quienes están encargados de discutir y evaluar la entrada de
alimentos en general y de alimentos modificados genéticamente en Colombia, para lo
cual otorgan los respectivos Registros Sanitarios

No, porque dos recientes estudios han puesto en evidencia los posibles problemas que
generaría el consumo de productos transgénicos a nivel mundial. En el primero,
científicos australianos establecieron una conexión directa entre el uso de alimentos
manipulados y los daños estomacales en los cerdos; el segundo experimento estuvo a
cargo de científicos de la Universidad de Caen (Francia), quienes alimentaron durante
cerca de dos años a doscientas ratas, con tres raciones de maíz genéticamente
tratado, propiedad de la multinacional Monsanto, encontrando aparentes efectos
negativos sobre la salud de los roedores. Esto quiere decir que estos productos
genéticamente modificados atenta contra la salud humana puesto que son productos
muy vistosos y de rápida producción pero que a final de cuentas tienen unos efectos
colaterales inmensos para el ser humano.

Nuestro país Colombia es muy estable para producir alimentos debido a que tiene unos
suelos muy fértiles para sembrar en ellos y esto ayuda a que la producción sea más
efectiva para los productores que al final quieren vender un producto de la manera más
rápida al consumidor. De acuerdo con los datos suministrados por el Instituto
Agropecuario (ICA), en el país hay 5 cultivos genéticamente modificados aprobados
para siembra de algodón, maíz, rosas azules, claveles azules y soya. Estos
transgénicos o demonio como se le puede llamar está afectando nuestro territorio
porque para las multinacionales es muchísimo más rentable producir alimentos más
rápidos y a menor costo que producir un producto 100% natural al fin y al cabo ellos
solo piensan en lucrarse y la salud de sus consumidores es un ítem que le corresponde
a otros entes. El consumidor final Colombia y las organizaciones deben entrar en
debate con el gobierno y el INVIMA que es el ente regulador, que analice muy bien los
aspectos en contra que esto tiene en la comunidad que pensar en lucrarse sin pensar
en la salud de los colombianos que es un tema complicadísimo en nuestro país. Si la
tecnología evoluciona los procesos pero en mi opinión en algunos casos los entorpece
porque es mejor un producto artesanal hecho con las manos de nuestros campesinos
que un producto alterado que en unos años alterara mi organismo y el único fin que
tendrá es acelerar la muerte o las enfermedades.

Cada ser humano tiene su propia opinión, su punto de vista frente a este tema pero lo
importante no es pensar en un puñado sino pensar en el beneficio de las masas
2. CONCLUSIONES

Para concluir la actividad nos cabe entender que los cultivos de alimentos transgénicos
pueden ser un arma mortal por sus consecuencias perjudiciales en el medio ambiente y
en la salud e integridad de los humanos y animales. La controversia que existe es que
no se esta identificando los alimentos que contienen estas mutaciones las cuales en
casos extremos sean riesgosos y con baja inocuidad ya que consiste en modificar o
cruzar algún organismo alterando la estabilidad de él, lo cual puede ser
contraproducente para algunos aspectos del ecosistema o de los organismos que están
a su alrededor o que están consumiendo el producto.

Aunque por otro lado abarca grandes beneficios, en el caso de los productores los
beneficios económicos son muchos, debido a que se logra mejor calidad en semillas,
se elevan los niveles de proteínas en los cultivos de forrajes y se obtiene mayor
resistencia a cambios climáticos y alteraciones del suelo. También son herramientas
que ayudará a la humanidad a enfrentar los múltiples cambios del futuro los cuales es
producir más y mejores alimentos para una población creciente y para enfrentar los
cambios por el calentamiento global, deterioro y desgaste de los terrenos donde se
cultiva los alimentos.
3. BIBLIOGRAFIA

 F. Guterl, “El temor a los alimentos”, Revista NewsWeek, 29 de enero de 2003

 Vélez G., “Los alimentos transgénicos en Colombia. Riesgos e impactos en la


agricultura y la salud humana”. Semillas (16-17): 2- 9, noviembre, 2001.

 http://blog.educastur.es/entrelineas/files/2010/05/ingenieria-genetica-lucia-
obeso-almeida.pdf

Anda mungkin juga menyukai