Anda di halaman 1dari 21

LABORALES ABRIL 2011

Registro No. 162416

COMISIONISTAS. EL SALARIO BASE PARA CALCULAR LAS INDEMNIZACIONES CUANDO RESCINDEN


JUSTIFICADAMENTE LA RELACIÓN LABORAL, ES EL PREVISTO EN EL ARTÍCULO 289 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO.
Cuando los comisionistas rescinden justificadamente la relación laboral, la base salarial para fijar el
pago indemnizatorio que les corresponde, conforme a la interpretación teleológica, histórica y
sistemática de la ley laboral, es la prevista en el artículo 289 de la Ley Federal del Trabajo, dado que
debe privilegiarse la aplicación de las reglas especiales frente a las genéricas. En efecto, la
aplicación del sistema para obtener el salario base cuando es variable, de un trabajador en general,
es distinto al contemplado por el artículo 289, puesto que el primero de los citados alude al
promedio de los últimos 30 días laborados y el segundo toma como referencia el promedio de las
comisiones o primas del último año, o del lapso laborado. En tales condiciones, el referido artículo
prevé una regla de excepción al numeral 89 del indicado ordenamiento, y para dar sustantividad a
esta última disposición jurídica debe estimarse que se refiere sólo a los trabajadores por destajo y
a los que tengan una retribución variable, con excepción de los comisionistas respecto de los que la
Ley establece un supuesto específico.

Contradicción de tesis 443/2010. Entre las sustentadas por el entonces Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Segundo Circuito, actual Primer Tribunal Colegiado en la misma materia y
circuito y el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región. 23 de
febrero de 2011. Mayoría de tres votos. Disidentes: Sergio A. Valls Hernández y Margarita Beatriz
Luna Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretaria: Sofía Verónica Ávalos Díaz.

Tesis de jurisprudencia 50/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dos de marzo de dos mil once.

Registro No. 162347

LAUDO. LA FALTA DE FIRMA DE ALGUNO DE LOS INTEGRANTES DE UN TRIBUNAL DE TRABAJO,


CUANDO FUNCIONA EN JUNTA ESPECIAL O EN SALA, O DEL SECRETARIO QUE AUTORIZA Y DA FE,
CONDUCE A DECLARAR DE OFICIO SU NULIDAD Y CONCEDER EL AMPARO PARA QUE SEA
SUBSANADA TAL OMISIÓN, INDEPENDIENTEMENTE DE QUIÉN PROMUEVA LA DEMANDA.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que la falta de firma del laudo por parte de
alguno de los integrantes de un Tribunal de trabajo o, del secretario de acuerdos, trae consigo su
nulidad, sin que para el caso pueda hacerse pronunciamiento sobre su constitucionalidad, pues no
debe surtir efecto jurídico alguno, ya que de lo contrario se estaría subsanando el vicio de origen.
Conforme a ello, el órgano de control constitucional oficiosamente, sin necesidad de que en la
demanda de amparo correspondiente se expresen conceptos de violación sobre tal aspecto e
independientemente de quién la promueva, deberá declarar la nulidad del laudo y ordenarle al
Tribunal que lo emitió subsanar tal formalidad, sin que ello se traduzca en suplir la deficiencia de la
queja en un caso no permitido por la Ley de Amparo.

Contradicción de tesis 133/2007-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Décimo
Segundo y Décimo Primero, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Segundo Circuito. 4 de julio de 2007. Mayoría de tres votos.
Disidentes: Mariano Azuela Güitrón y Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretario: Arnulfo Moreno Flores.

Tesis de jurisprudencia 147/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del quince de agosto de dos mil siete.

Licenciado Mario Eduardo Plata Álvarez, secretario de Acuerdos de la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, certifica: Que en sesión privada del dieciséis de marzo de dos mil
once, se aclaró el rubro de la anterior jurisprudencia, que sustituye al de la tesis publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI, agosto de 2007,
página 542.

Registro No. 162319

PRIMA DE ANTIGÜEDAD. SU MONTO DEBE DETERMINARSE CON BASE EN EL SALARIO QUE


PERCIBÍA EL TRABAJADOR AL TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL.
En atención a que la prima de antigüedad es una prestación laboral que tiene como presupuesto la
terminación de la relación de trabajo y el derecho a su otorgamiento nace una vez que ha
concluido el vínculo laboral, en términos de los artículos 162, fracción II, 485 y 486 de la Ley
Federal del Trabajo, su monto debe determinarse con base en el salario que percibía el trabajador
al terminar la relación laboral por renuncia, muerte, incapacidad o jubilación, cuyo límite superior
será el doble del salario mínimo general o profesional vigente en esa fecha.

Contradicción de tesis 353/2010. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero del
Décimo Octavo Circuito, Tercero en Materia de Trabajo del Primer Circuito, Séptimo en Materia de
Trabajo del Primer Circuito, el entonces Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer
Circuito, actual Primero en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, el entonces Segundo Tribunal
Colegiado del Quinto Circuito, actual Primero en Materias Civil y de Trabajo del Quinto Circuito, el
Quinto en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el entonces Tribunal Colegiado del Décimo
Quinto Circuito, actual Primero del Décimo Quinto Circuito. 16 de febrero de 2011. Cinco votos.
Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Amalia Tecona Silva.

Tesis de jurisprudencia 48/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dos de marzo de dos mil once.
Registro No. 162263

TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE JALISCO Y SUS MUNICIPIOS. LES CORRESPONDE LA


CARGA DE LA PRUEBA CUANDO EJERCITAN LA ACCIÓN DE NIVELACIÓN SALARIAL.
El artículo 46 de la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios establece
que los servidores públicos deben percibir una remuneración salarial proporcional o que guarde
conformidad con la capacidad pecuniaria de la entidad, las necesidades de ésta, así como con la
responsabilidad y funciones inherentes al cargo, además de que debe estar prevista en el
presupuesto de egresos respectivo, debiendo cumplir con los principios de austeridad, disciplina
presupuestal, racionalidad, proporcionalidad, equidad, certeza y motivación. Ahora bien, cuando
un trabajador ejercite la acción de nivelación salarial, en razón de percibir una remuneración
menor que otro u otros trabajadores con la misma categoría, a aquél le corresponde la carga de la
prueba para demostrar que las labores se realizan en igualdad de condiciones, pues dicho
supuesto, como elemento constitutivo de la acción, no está dentro de los establecidos en el
artículo 784 de la Ley Federal del Trabajo, en concordancia con los diversos 804 y 805 de la propia
legislación federal, aplicados supletoriamente conforme al numeral 10 de la ley citada en primer
término, que determinan los casos en que debe relevarse de la carga de la prueba al trabajador.

Contradicción de tesis 457/2010. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero
Auxiliar, con residencia en Guadalajara, Jalisco y Primero y Segundo, ambos en Materia de Trabajo
del Tercer Circuito. 9 de marzo de 2011. Cinco votos; votaron con salvedades Sergio A. Valls
Hernández y Luis María Aguilar Morales. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario:
Óscar Zamudio Pérez.

Tesis de jurisprudencia 57/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciséis de marzo de dos mil once.

Registro No. 162280

SERVICIO CIVIL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE LOS PODERES DEL ESTADO, MUNICIPIOS
E INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS DE BAJA CALIFORNIA. EL ARTÍCULO 9 DE LA LEY RELATIVA
NO VIOLA EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN IX, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El citado precepto legal, al establecer que tratándose de empleados de confianza o de trabajadores
incluidos en listas de raya que desempeñen funciones de trabajadores de base al prolongar por
más de 6 meses sus actividades, deberá considerarse su plaza en el presupuesto de egresos
correspondiente al siguiente ejercicio fiscal como trabajador de base debiendo ingresar en la plaza
de la última categoría, sin contemplar los requisitos ni el procedimiento para obtener una base, no
viola el artículo 123, apartado B, fracción IX, de la Constitución General de la República, pues éste
no constriñe al legislador ordinario a establecer dichos requisitos y procedimiento, sino sólo a que,
en caso de supresión de plazas, los trabajadores tendrán derecho a que se les otorgue otra
equivalente a la suprimida o a la indemnización de ley, lo que significa que dicho ente legislativo
cuenta con libertad de configuración para, en su caso, prever aquellos requisitos o procedimiento.

Amparo directo en revisión 99/2011. Roberto Raúl Angulo Guerrero. 23 de febrero de 2011. Cinco
votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: José Álvaro Vargas Ornelas.

Registro No. 162279

SERVICIO CIVIL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE LOS PODERES DEL ESTADO, MUNICIPIOS
E INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS DE BAJA CALIFORNIA. LOS ARTÍCULOS 4, 5 Y 6 DE LA LEY
RELATIVA NO VIOLAN EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN XIV, DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Los citados preceptos legales, al establecer que los trabajadores al servicio de las autoridades
públicas de Baja California son de confianza o de base, y que los primeros, específicamente, serán
quienes realicen funciones de dirección, decisión, administración, inspección, vigilancia y
fiscalización cuando tengan carácter general y las que se relacionen con trabajos personales de los
titulares de las instituciones públicas sin contener un catálogo de los puestos considerados de
confianza, no violan el artículo 123, apartado B, fracción XIV, de la Constitución General de la
República, pues éste no obliga al legislador ordinario a establecerlo con referencia en los puestos
de confianza, sino sólo a indicar qué trabajadores al servicio del Estado, por la naturaleza de las
funciones realizadas, serán considerados de confianza, máxime que la Ley del Servicio Civil de los
Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas de
Baja California, señala claramente las funciones consideradas de confianza, utilizando para ello
palabras claras en su redacción y en los términos empleados, lo que impide que se genere
confusión.

Amparo directo en revisión 99/2011. Roberto Raúl Angulo Guerrero. 23 de febrero de 2011. Cinco
votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: José Álvaro Vargas Ornelas.

Registro No. 162262

TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES


DEL ESTADO. SI SE ACREDITA LA RELACIÓN LABORAL DEBE CONDENARSE A SU INSCRIPCIÓN Y A
LOS BENEFICIOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD SOCIAL, AUN CUANDO NO SE HAYAN DEMANDADO
EXPRESAMENTE, POR SER UNA CONSECUENCIA DIRECTA E INMEDIATA DEL RECONOCIMIENTO DE
AQUÉLLA.
Conforme al artículo 6o. de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado vigente hasta el 31 de marzo de 2007, la inscripción de los trabajadores en
el instituto es una obligación que corresponde a las dependencias y entidades de la administración
pública federal, quienes deben remitir una relación del personal sujeto al pago de cuotas y
descuentos respectivos; por otra parte, en términos del diverso numeral 7o. de la citada
legislación, para el caso de incumplimiento a lo ordenado por el dispositivo primeramente
invocado, los trabajadores pueden exigir a las dependencias o entidades el cumplimiento que les
impone el referido artículo 6o. para que el instituto registre a aquéllos y a sus familiares
derechohabientes. Ahora bien, el derecho de exigir a dicho instituto su registro y el de sus
familiares, no implica que por la sola procedencia de diversas prestaciones derivadas de la relación
de trabajo tenga como consecuencia inmediata la condena a su inscripción en el régimen de
seguridad social, pues para el caso de que no prospere alguna de ellas, el trabajador puede
formular su solicitud mediante el ejercicio de la acción correspondiente, a fin de reclamar el
derecho a su inscripción y a disfrutar los beneficios de la seguridad social; sin embargo, tratándose
de trabajadores del propio instituto, aun en el supuesto de que no se haya demandado
expresamente su inscripción, al acreditarse la relación laboral, debe condenársele a otorgarla, así
como a los beneficios de seguridad social en términos de los artículos 2o. a 4o., 6o. y 7o. de la
invocada ley, por ser una consecuencia directa e inmediata del reconocimiento de la relación de
trabajo.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 18123/2005. Mireya López Hernández. 21 de noviembre de 2005. Unanimidad de
votos. Ponente: Héctor Arturo Mercado López. Secretario: Pedro Cruz Ramírez.

Amparo directo 735/2008. Arturo Briones Hernández y otros. 9 de octubre de 2008. Unanimidad
de votos. Ponente: Tarsicio Aguilera Troncoso. Secretario: Francisco Javier Munguía Padilla.

Amparo directo 1251/2008. Santiago Chávez Bárcenas. 9 de febrero de 2009. Unanimidad de


votos. Ponente: Tarsicio Aguilera Troncoso. Secretario: Francisco Javier Munguía Padilla.

Amparo directo 1067/2009. Inés Rodríguez González. 13 de enero de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Alicia Rodríguez Cruz. Secretaria: Enriqueta Soto Hernández.

Amparo directo 882/2010. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 28 de octubre de 2010.


Unanimidad de votos. Ponente: Héctor Arturo Mercado López. Secretaria: Yara Isabel Gómez
Briseño.

Registro No. 162436

ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO. POR SUS CARACTERÍSTICAS, NO SON


SUSCEPTIBLES DEL BENEFICIO DE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN EL AMPARO EN
MATERIA LABORAL.
De conformidad con el artículo 76 Bis, fracción IV, de la Ley de Amparo, en el juicio constitucional
en materia de trabajo, la suplencia de la queja es aplicable solamente a la parte trabajadora;
conforme a lo anterior, aun cuando al juicio laboral no comparezca en carácter de patrón una
sociedad mercantil Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE), a ésta no le resultará
aplicable el mencionado beneficio, y menos aún si se tiene en cuenta que estas empresas se
caracterizan por ser altamente especializadas y, para su funcionamiento como entidades
financieras dedicadas al manejo habitual y profesional de las cuentas individuales de seguridad
social de los trabajadores, la norma aplicable les exige un conocimiento previo, cierto, relevante,
eficaz y comprobado sobre la totalidad del derecho y marco normativo aplicable a sus actividades,
a grado tal que para su constitución y organización, es necesario contar con autorización de la
Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro (CONSAR), que es un órgano
desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, previa opinión de ésta y, que al
obtener tal autorización, debido a su actividad y peculiar diseño, deben mantenerse capacitadas
en lo jurídico por su constante contacto con autoridades e instituciones, de conformidad con los
artículos 2o., 3o., 18, 18 bis, 19, 20 y 21 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro ; razones
por las cuales, en el amparo laboral no se hallan bajo la hipótesis de suplencia de la queja
deficiente.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO NOVENO


CIRCUITO.

Amparo directo 708/2009. Administradora de Fondos para el Retiro Bancomer, S.A. de C.V. 17 de
junio de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Emmanuel G. Rosales Guerrero. Secretario: Aurelio
Márquez García.

Registro No. 162404

CONVENIOS O LIQUIDACIONES LABORALES. PROCEDE ANALIZAR DE OFICIO SU VALIDEZ O


NULIDAD, AUNQUE NO HAYA SIDO MOTIVO DE LA ACCIÓN EJERCIDA POR EL TRABAJADOR.
El artículo 33 de la Ley Federal del Trabajo establece los requisitos para que las Juntas de
Conciliación y Arbitraje determinen la validez de los convenios o liquidaciones en materia de
prestaciones laborales, las cuales son que: a) se hayan hecho por escrito; b) comprendan una
relación circunstanciada de los hechos que motivaron su celebración; c) se haga mención de los
derechos laborales implicados; d) se ratifiquen ante la propia Junta; y e) no contengan renuncia de
derechos laborales. Ahora bien, si esta clase de acuerdos o liquidaciones son motivo de análisis
jurisdiccional, procede estimar de oficio su validez o nulidad, aunque no haya sido motivo de la
acción ejercida por un trabajador, en razón de que este tipo de anulación está prevista si no se
respeta lo dispuesto en el artículo 123, apartado A, fracción XXVII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y, por ello, puede estudiarse de oficio, atento a la jurisprudencia
195/2008 de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página
608, Tomo XXIX, enero de 2009, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
de rubro: "CONVENIO LABORAL SANCIONADO POR LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. LAS
CAUSAS DE NULIDAD ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 123, APARTADO A, FRACCIÓN XXVII, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DEBEN DECLARARSE EN EL JUICIO
LABORAL O EN EL DE AMPARO, DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE."

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO NOVENO


CIRCUITO.
Amparo directo 655/2009. Dora Silvia Carrizalez Gutiérrez y otra. 12 de agosto de 2010.
Unanimidad de votos. Ponente: José Javier Martínez Vega. Secretario: Roberto Agustín Rivera
Ramos.

Registro No. 162403

CONVENIOS O LIQUIDACIONES LABORALES. SI SE RECONOCE EL ADEUDO DE PRESTACIONES A


FAVOR DEL TRABAJADOR, PERO SE CONDICIONA SU PAGO AL RESULTADO DE UN
ACONTECIMIENTO FUTURO, EL ACUERDO CONDICIONANTE ES NULO POR CONTENER RENUNCIA
DE DERECHOS.
Del examen de los artículos 5o., párrafos primero, tercero, quinto y sexto, 73, fracción X, 123,
apartado A, fracciones XX, XXII y XXVII, incisos c), f) y h), de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como de los diversos numerales 3o., 18, 33, 56, 82 y 98 de la Ley Federal del
Trabajo, se advierte que son nulos los convenios que impliquen la renuncia de derechos o
prestaciones devengadas, o que propiamente deriven de los servicios prestados por los
trabajadores, en atención al principio de irrenunciabilidad de derechos en los convenios o
liquidaciones laborales. En consecuencia, si en un pacto de voluntades se estipuló la terminación
de la relación laboral, y que el pago de las prestaciones devengadas se haría hasta el dictado de la
sentencia al patrón en un juicio ordinario civil, es inconcuso que ese acuerdo condicionante es
nulo, porque se trastocan los derechos laborales de los empleados, pues no pueden renunciar
válidamente a los derechos derivados de los servicios prestados al empleador, por constituir
prestaciones devengadas que deben cubrirse inmediatamente, una vez que se tenga derecho a
ellas, dado que su cumplimiento no se debe sujetar a las resultas de un acontecimiento futuro,
como por ejemplo, de lo que se obtenga en una demanda de carácter civil contra un tercero, lo
que de suyo resulta suficiente para decretar su inmediato cumplimiento, máxime si la demandada
reconoció el adeudo de los conceptos reclamados por el trabajador.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO NOVENO


CIRCUITO.
Amparo directo 655/2009. Dora Silvia Carrizalez Gutiérrez y otra. 12 de agosto de 2010.
Unanimidad de votos. Ponente: José Javier Martínez Vega. Secretario: Roberto Agustín Rivera
Ramos.
Registro No. 162400

COSA JUZGADA. NO SE ACTUALIZA SI EN PREVIO JUICIO LA PRETENSIÓN FUE DESESTIMADA POR


OPERAR LA EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD EN LA DEMANDA.
De conformidad con la doctrina procesal, la excepción de oscuridad en la demanda, conocida como
defecto legal en el modo de proponer una pretensión, es calificada como una excepción dilatoria o
procesal, que no permite un pronunciamiento de fondo del asunto planteado, tiene un efecto
temporal porque su objeto es detener la continuación del proceso o la conformación de la relación
procesal, por lo que la situación jurídica sustantiva no se modifica y quedan a salvo los derechos
para intentar nuevamente la acción; en tal virtud, el pronunciamiento que se haga en un laudo en
el sentido de declarar procedente la excepción de oscuridad de la demanda no constituye cosa
juzgada de la pretensión.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 1079/2010. Evaristo Teodoro Ramírez Alberto. 9 de diciembre de 2010.
Unanimidad de votos. Ponente: Marco Antonio Bello Sánchez. Secretario: Miguel Ángel Burguete
García.

Registro No. 162394

CUERPOS DE SEGURIDAD PÚBLICA. SI LAS PRESTACIONES RECLAMADAS EN JUICIO POR SUS


MIEMBROS SON DE NATURALEZA NETAMENTE LABORAL, COMPETE SU CONOCIMIENTO AL
TRIBUNAL ESTATAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DE SAN LUIS POTOSÍ.
Ha sido criterio reiterado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que la competencia para
conocer de los conflictos derivados de la prestación de servicios de los miembros de los cuerpos
policiacos corresponde a un Tribunal Administrativo, en virtud de que la relación que los une con
las instituciones en las que prestan sus servicios es de naturaleza administrativa. Ahora bien, si la
quejosa, aun cuando es miembro de la Dirección General de Seguridad Pública del Estado de San
Luis Potosí y su relación con esta dependencia es de naturaleza administrativa, reclama un acto
netamente laboral, pues demandó la asignación, expedición, otorgamiento y formalización del
nombramiento de base, de acuerdo con las actividades reales que desempeña, resulta inconcuso
que dicho conflicto competencial debe resolverse de acuerdo con la naturaleza de la acción, sin
atender a la relación sustancial existente entre las partes, toda vez que las actividades
materialmente desarrolladas escapan al ámbito de las desempeñadas por los miembros de las
corporaciones policiacas, en términos de la jurisprudencia P./J. 83/98, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VIII, diciembre de 1998, página 28, de
rubro: "COMPETENCIA POR MATERIA. SE DEBE DETERMINAR TOMANDO EN CUENTA LA
NATURALEZA DE LA ACCIÓN Y NO LA RELACIÓN JURÍDICA SUSTANCIAL ENTRE LAS PARTES.".
Consecuentemente, el órgano encargado para conocer de la demanda planteada por aquélla lo es
el Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje, pues es de su exclusiva competencia, al atender a la
naturaleza de las prestaciones demandadas y no a la relación sustancial existente entre las partes.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO.
Amparo en revisión 330/2010. Gloria Capistrán Colunga. 19 de noviembre de 2010. Unanimidad de
votos. Ponente: José Ángel Hernández Huízar. Secretario: José de Jesús López Torres.

Registro No. 162362

INCIDENTE DE INCOMPETENCIA EN MATERIA LABORAL. CUANDO SE SUSTENTA EN LA


INEXISTENCIA DE LA RELACIÓN LABORAL Y LA JUNTA LO DECLARA INFUNDADO, CONTRA ESTA
INTERLOCUTORIA ES IMPROCEDENTE EL AMPARO INDIRECTO, AL NO TENER UNA EJECUCIÓN
IRREPARABLE.
El artículo 702 de la Ley Federal del Trabajo establece: "No se considerará excepción de
incompetencia la defensa consistente en la negativa de la relación de trabajo.", de donde se sigue
que la intención del legislador fue que el procedimiento laboral no se suspendiera ante una
excepción de incompetencia debido a un posible contrato civil, mercantil o de naturaleza distinta a
la de trabajo, sino que el juicio continuara en todas sus fases y que fuera hasta el dictado del laudo
cuando se examinara la existencia del vínculo laboral; por tanto, si la Junta declara infundado el
incidente de incompetencia que la parte demandada pretendió sustentar en la mencionada
excepción y ordena continuar con el procedimiento, tal resolución no es impugnable en amparo
indirecto, toda vez que no tiene sobre las personas o las cosas una ejecución que sea de imposible
reparación, pues en el transcurso del juicio las partes tendrán la oportunidad de aportar los
medios de convicción para acreditar sus pretensiones y, será hasta el laudo cuando se podrá
conocer si dicha resolución es contraria a los intereses del incidentista, caso en el cual estará en
posibilidad de impugnarlo a través del amparo directo, mientras que por otro lado, de ser
absolutorio, se tornará intrascendente la resolución interlocutoria, por lo que al plantearse en el
juicio de garantías biinstancial el reclamo contra una resolución de tales características, se actualiza
una causa de improcedencia, por así inferirse de la interpretación armónica del citado artículo 702
y del numeral 114, fracción IV, interpretado a contrario sensu, en relación con el diverso 73,
fracción XVIII, estos últimos de la Ley de Amparo.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEXTO CIRCUITO.


Amparo en revisión 302/2010. María Victoria Romero Mendoza y otros. 19 de noviembre de 2010.
Unanimidad de votos. Ponente: Samuel Alvarado Echavarría. Secretario: José Alejandro Rosales
Domínguez.

Registro No. 162356

INSUMISIÓN AL ARBITRAJE. PROCEDE CONCEDER LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA CONTRA LA


INTERLOCUTORIA QUE DECLARA IMPROCEDENTE ESE INCIDENTE PARA EL EFECTO DE QUE
CONTINÚE EL PROCEDIMIENTO HASTA PONERLO EN ESTADO DE RESOLUCIÓN SIN DICTAR EL
LAUDO, EN TANTO SE RESUELVE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.
El artículo 124, fracción II, de la Ley de Amparo establece como requisito para conceder la
suspensión de los actos reclamados que no se contravengan disposiciones de orden público, sin
que se advierta de sus hipótesis que resulta improcedente dicha medida en contra de la
suspensión de un procedimiento, por lo que el legislador no dispuso expresamente que tal
suspensión fuera improcedente. Aunado a lo anterior, del análisis que realizó el Pleno de nuestro
Máximo Tribunal al resolver la contradicción de tesis 28/2003, que dio origen a la jurisprudencia
P./J. 83/2003, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XVIII, diciembre de 2003, página 6, de rubro: "SUSPENSIÓN DEFINITIVA RESPECTO DE LAS
RESOLUCIONES QUE DIRIMEN LA CUESTIÓN DE PERSONALIDAD. PROCEDE CONCEDERLA PARA EL
EFECTO DE QUE, SIN PARALIZAR EL PROCEDIMIENTO, EL JUEZ NATURAL SE ABSTENGA DE DICTAR
SENTENCIA MIENTRAS SE DECIDE EL AMPARO.", señaló que el criterio sustentado por el Pleno de
rubro: "PROCEDIMIENTO JUDICIAL, SUSPENSIÓN DEL.", que refiere que la continuación del
procedimiento es de orden público y, por ende, su suspensión lo contraviene, se fundamentó en el
anterior artículo 64 de la Ley de Amparo de 1919, cuyo contenido, en esencia, se reitera en el
artículo 138, primer párrafo, de la ley vigente y, conforme a este último precepto, debe resolverse
sobre la suspensión definitiva del acto reclamado consistente en la resolución que declara
improcedente el incidente de insumisión al arbitraje. En congruencia con lo expuesto, si del
contenido del precepto citado deriva que el aspecto medular que debe dilucidarse para determinar
si la suspensión puede tener o no el efecto de paralizar el procedimiento, es la irreparabilidad del
daño ocasionado al quejoso, y en atención a que éste se materializa sólo con el dictado del laudo
en el juicio laboral del cual derive el acto reclamado por operar un cambio de situación jurídica que
vuelve improcedente el juicio de amparo indirecto; luego, debe concederse al quejoso la
suspensión definitiva solicitada para el efecto de que la autoridad laboral continúe con el juicio por
sus fases legales, hasta ponerlo en estado de resolución, pero se abstenga de dictar el laudo en
tanto se resuelva el juicio de amparo correspondiente; lo anterior, a fin de mantener viva la
materia del juicio de garantías.

DÉCIMO SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo en revisión 255/2010. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado. 25 de noviembre de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Noé Herrera Perea. Secretaria:
Angélica Pérez Hernández.

Nota: La tesis de rubro: "PROCEDIMIENTO JUDICIAL, SUSPENSIÓN DEL." citada, aparece publicada
con el número 345 en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo VI,
Materia Común, página 292.

Registro No. 162338


NOTIFICACIÓN DEL LAUDO FECHADA EN DÍA INHÁBIL. DEBE ESTIMARSE COMO UN ERROR EN LA
REDACCIÓN, SI DEL ANÁLISIS INTEGRAL DE LA CONSTANCIA RELATIVA SE ADVIERTE QUE LA
PERSONA CON QUIEN SE ENTENDIÓ LA DILIGENCIA APUNTÓ HABER SIDO NOTIFICADA EL DÍA
HÁBIL SIGUIENTE, POR LO QUE A FIN DE ESTABLECER LA TEMPORALIDAD RESPECTO A LA
PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA DE AMPARO, DEBE TOMARSE EN CUENTA ESTA ÚLTIMA FECHA.
Si del contenido del acta de la diligencia de notificación del laudo reclamado, se advierte que el
actuario adscrito a la Junta responsable indicó como fecha de su realización un día inhábil
(domingo), y en la parte inferior de la constancia respectiva aparece plasmada la firma de la
persona con quien se entendió la diligencia, en la que ésta registró como fecha de ello el día hábil
siguiente a la inicialmente señalada por el fedatario público, la cual incluso coincide con la
manifestada por la parte quejosa en la demanda de garantías; entonces, ante tal discrepancia debe
prevalecer la expresada como hábil por la persona que recibió la notificación, debido a la
inexistencia de determinación que haya autorizado día y hora inhábil para desahogar la diligencia,
lo que permite concluir que la data establecida por el actuario en día domingo constituye un error
en la redacción, por tanto, a fin de determinar la temporalidad respecto a la presentación de la
demanda de amparo, debe atenderse a la registrada como hábil en la constancia de notificación,
en términos del artículo 715 de la Ley Federal del Trabajo.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO SÉPTIMO


CIRCUITO.
Amparo directo 831/2010. Carlos Moisés Naranjo Lobato. 27 de octubre de 2010. Unanimidad de
votos. Ponente: José Luis Estrada Amaya, secretario de tribunal autorizado por el Consejo de la
Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado. Secretario: Julián Durán de
Jesús.

Registro No. 162328

PENSIÓN DE CESANTÍA EN EDAD AVANZADA. ES IMPROCEDENTE SU OTORGAMIENTO CUANDO


SE DISFRUTA DE UNA PENSIÓN DE INVALIDEZ (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 160 DE LA LEY
DEL SEGURO SOCIAL VIGENTE A PARTIR DEL PRIMERO DE JULIO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA
Y SIETE).
El artículo 160 de la Ley del Seguro Social vigente dispone: "El pensionado que se encuentre
disfrutando de una pensión de cesantía en edad avanzada, no tendrá derecho a una posterior de
vejez o de invalidez.". De la redacción de este precepto se deduce la incompatibilidad en el disfrute
de las pensiones que contempla, ya que determina con claridad que la pensión por cesantía en
edad avanzada excluye el goce de la de vejez y la de invalidez. En este orden de ideas, de la
interpretación del citado artículo se concluye que cuando se demuestra que el actor disfruta de
una pensión de invalidez, ello hace improcedente, por incompatible, que demande la de cesantía
en edad avanzada, pues basta que se acredite que disfruta una de esas pensiones para que se
excluyan las otras, sin importar el orden en que se solicite una u otra, ya que finalmente se trata de
la misma hipótesis que regula dicho precepto; no obstante ello, la única pensión con la que pueden
coexistir es la que obtenga el asegurado derivada de un padecimiento y/o lesión ocasionados por
riesgo de trabajo.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.


Amparo directo 357/2010. Tomás Romero Eugenio. 1o. de diciembre de 2010. Unanimidad de
votos. Ponente: Vicente Salazar Vera. Secretario: José Refugio López Garduza.

Registro No. 162326

PENSIÓN POR VIUDEZ. EL ARTÍCULO 154, FRACCIÓN II, DE LA DEROGADA LEY DEL SEGURO
SOCIAL, AL LIMITAR SU DISFRUTE A QUE EL TRABAJADOR AL CONTRAER MATRIMONIO TENGA
MÁS DE CINCUENTA Y CINCO AÑOS DE EDAD Y FALLEZCA ANTES DE QUE TRANSCURRA UN AÑO
A PARTIR DE SU CELEBRACIÓN, A MENOS DE QUE HUBIERA PROCREADO HIJOS, VIOLA LAS
GARANTÍAS DE IGUALDAD Y SEGURIDAD SOCIAL.
El artículo 123, apartado A, fracciones XIV y XXIX, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece las garantías de igualdad y seguridad social, que tutelan los derechos
subjetivos del gobernado a ser tratado en la misma forma que todos los demás, y los derechos de
los beneficiarios del trabajador de quedar protegidos ante su fallecimiento. En este contexto, si la
pensión de viudez se actualiza con la muerte del trabajador, el artículo 154, fracción II, de la Ley del
Seguro Social derogada, al limitar su otorgamiento a que el trabajador al contraer matrimonio
tenga más de cincuenta y cinco años de edad y fallezca antes de que transcurra un año a partir del
enlace, a menos que hubiera procreado hijos, viola las citadas garantías individuales, ya que
condiciona su otorgamiento a una causa ajena al trabajador, porque si bien la fijación de la fecha
del matrimonio se encuentra a su alcance, no es la de su muerte, atendiendo a las circunstancias
en que puede producirse; sin que existan motivos justificados para el trato diferente otorgado al
cónyuge supérstite por la simple existencia de hijos.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 829/2010. Beatriz Curiel López. 9 de diciembre de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Marco Antonio Bello Sánchez. Secretaria: Sandra Verónica Camacho Cárdenas.

Nota: El criterio contenido en esta tesis no es obligatorio ni apto para integrar jurisprudencia en
términos del punto 11 del capítulo primero del título cuarto del Acuerdo Número 5/2003 del
Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de veinticinco de marzo de dos mil
tres, relativo a las Reglas para la elaboración, envío y publicación de las tesis que emiten los
órganos del Poder Judicial de la Federación, y para la verificación de la existencia y aplicabilidad de
la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte.

Registro No. 162327


PENSIÓN POR JUBILACIÓN DE LOS TRABAJADORES A LISTA DE RAYA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO
FEDERAL. LOS CONCEPTOS DISTINTOS DEL SUELDO BÁSICO Y LA PRIMA DE ANTIGÜEDAD NO
CONSTITUYEN ELEMENTOS INTEGRANTES PARA EL CÁLCULO DE LA CUOTA RELATIVA.
Los artículos 18 y 19 del Reglamento de Prestaciones de la Caja de Previsión para Trabajadores a
Lista de Raya del Gobierno del Distrito Federal establecen, respectivamente, que el sueldo básico
de éstos se integra con todas sus percepciones, cuyo monto total sirve para determinar las cuotas
que cubren a la referida caja, y que las prestaciones establecidas en las fracciones II a la XII del
artículo 1 de ese ordenamiento, entre las que destaca la pensión por jubilación, se cubrirán con la
cuota obligatoria quincenal del 6% (seis por ciento) sobre el sueldo básico y la prima de
antigüedad. En tal virtud, los conceptos distintos del sueldo básico y la prima de antigüedad,
respecto de los cuales no se cubre la referida cuota, no constituyen elementos integrantes para el
cálculo de la cuota pensionaria, pues de estimarse lo contrario, es decir, que tuvieran que tomarse
en cuenta todas las prestaciones que percibía el trabajador mientras estuvo en activo, existiría el
riesgo de que sea imposible el financiamiento del pago de las pensiones. Esto es, el monto de este
beneficio debe tener congruencia con las señaladas aportaciones, ya que de tales recursos se
obtienen los fondos para cubrirlas, pues de lo contrario el Gobierno del Distrito Federal a través de
la referida caja no podría cumplir cabalmente con los compromisos que le son propios en la
materia.

NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 565/2010. Emilio Montes de Oca Romero. 28 de octubre de 2010. Unanimidad de
votos. Ponente: Osmar Armando Cruz Quiroz. Secretario: Francisco Manuel Rubín de Celis Garza.

Registro No. 162320

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PARA RECLAMAR EL PAGO DE LA PRIMA DE ANTIGÜEDAD DE LOS


SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO DE TAMAULIPAS. EL CÓMPUTO DEL PLAZO PARA QUE OPERE
INICIA A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE SE OBTIENE LA JUBILACIÓN.
El artículo 86 de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado de Tamaulipas prevé la
regla general de un año para reclamar las acciones derivadas de la relación laboral de los
trabajadores al servicio de esa entidad y los diversos numerales 87 y 88 señalan los casos y los
plazos en que prescribirán determinadas acciones laborales, pero en ninguno de ellos se
contempla un supuesto específico para el pago de la prima de antigüedad establecido en el
artículo 27 de la citada ley, prestación que tiene como finalidad, reconocer el esfuerzo y
colaboración del trabajador cuando concluye la relación laboral, y la acción para deducir su
derecho se encuentra sometida a las reglas de la prescripción, esto es, debe situarse en la regla
genérica prevista en el primer numeral invocado que señala el término de un año. Por otro lado, de
dicho precepto ni de algún otro de la referida ley se advierte el momento a partir del cual inicia el
cómputo del término prescriptivo, por lo que resulta inconcuso que éste debe computarse a partir
de que la obligación se hace exigible, aplicando supletoriamente el artículo 516 de la Ley Federal
del Trabajo, conforme al artículo 6o. de la invocada ley, esto es, a partir del día siguiente al en que
obtiene la jubilación, dado que esa es la oportunidad para percatarse del impago de dicha
prestación.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO NOVENO


CIRCUITO.
Amparo directo 850/2009. María del Rosario Martínez Medina. 21 de abril de 2010. Unanimidad
de votos. Ponente: José Javier Martínez Vega. Secretario: Hernando Cardona Acosta.

Amparo directo 864/2009. Rodrigo Garza Sánchez. 29 de abril de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: José Javier Martínez Vega. Secretario: Jesús Rodríguez Hernández.

Amparo directo 904/2009. Hilda Martínez Silva Peña. 29 de abril de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: José Javier Martínez Vega. Secretario: Hernando Cardona Acosta.

Amparo directo 981/2009. Leticia García Maldonado. 29 de abril de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: José Javier Martínez Vega. Secretario: Jesús Rodríguez Hernández.

Registro No. 162312

PRUEBAS CONFESIONAL Y TESTIMONIAL EN MATERIA LABORAL. CUANDO SE DESAHOGAN


MEDIANTE EXHORTO, LA AUTORIDAD EXHORTADA CARECE DE FACULTADES PARA CALIFICAR LAS
POSICIONES O LAS PREGUNTAS, SEGÚN SEA EL CASO Y, POR TANTO, PARA REALIZAR
INTERROGATORIOS LIBRES, YA QUE ELLO CORRESPONDE A LA JUNTA EXHORTANTE.
De los artículos 791, 813, fracciones III y IV, y 817 de la Ley Federal del Trabajo, así como de la
jurisprudencia de la Segunda Sala 2a./J. 33/2010, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, marzo de 2010, página 1040, de rubro:
"TESTIMONIAL POR EXHORTO EN EL JUICIO LABORAL. EL OFERENTE ESTÁ OBLIGADO A PRESENTAR
POR ESCRITO EL INTERROGATORIO RESPECTIVO, EL CUAL NO PUEDE AMPLIARSE DURANTE EL
DESAHOGO DE LA PRUEBA.", se advierte que si bien la regla general es que las pruebas confesional
y testimonial se desahoguen por la Junta que conocerá y resolverá la controversia, por excepción
dichas pruebas no se recibirán ni desahogarán por tal autoridad, cuando: a) la persona que deba
absolver posiciones tenga su residencia fuera del lugar donde se encuentre la Junta; b) se trate de
testigos que radican fuera del lugar de residencia de la Junta del conocimiento; y c) los testigos
tengan el carácter de altos funcionarios públicos que deban permanecer en el lugar en donde
ejercen sus funciones. En los dos primeros casos, para la recepción de esas pruebas la autoridad
laboral deberá girar exhorto, mientras que en el último supuesto, a juicio de la Junta, el funcionario
podrá rendir su declaración mediante oficio. Asimismo, los mencionados artículos otorgan a la
Junta la facultad de calificar previamente tanto el pliego de posiciones de la confesional, como las
pruebas del interrogatorio para la recepción de la testimonial, atribución que deberá ejercerse
antes de librar el exhorto correspondiente, como se observa del citado numeral 791, que en su
parte final establece que la Junta exhortada recibirá la confesional en los términos en que lo
solicite la Junta exhortante, mención que pone de manifiesto la imposibilidad del interrogatorio
libre en las pruebas desahogadas por exhorto. En consecuencia, si la única autoridad jurisdiccional
facultada en el juicio laboral para calificar las posiciones de la confesional y las preguntas de la
testimonial es la autoridad que conozca del juicio respectivo, resulta inconcuso que la autoridad
encargada de diligenciar el exhorto carecerá de facultades para practicar calificación alguna en la
modalidad del interrogatorio libre.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO NOVENO


CIRCUITO.
Amparo directo 788/2009. Virginia Rocha Moreno. 26 de agosto de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Emmanuel G. Rosales Guerrero. Secretario: Alfonso B. Morales Arreola.

Registro No. 162310

PRUEBAS RELACIONADAS CON CORREOS ELECTRÓNICOS. SU VALORACIÓN PARA DEMOSTRAR EL


CONTRATO Y LA RELACIÓN DE TRABAJO EN EL JUICIO LABORAL.
Aun cuando la Ley Federal del Trabajo no contiene disposición alguna sobre cuestiones probatorias
relacionadas con correos electrónicos, para lograr una apropiada valoración de ese peculiar
elemento demostrativo en el juicio laboral, debe procederse en los términos del artículo 17 de la
mencionada legislación, que indica que a falta de disposición expresa en la Constitución Política de
la Estados Unidos Mexicanos, de la propia Ley Federal del Trabajo o sus diversos reglamentos,
deberán tomarse en consideración las disposiciones que regulen casos semejantes, los principios
generales del derecho, los principios de justicia social que derivan del artículo 123 de la
Constitución Federal, la jurisprudencia, la costumbre y la equidad; así, resulta posible conceder
valor probatorio a los correos electrónicos, particularmente cuando a través de ellos pretende
probarse en juicio un aspecto tan relevante como el contrato de trabajo y la relación obrero
patronal, de lo que se sigue que la valoración de dicho adelanto de la ciencia debe considerar el
contenido del primer párrafo del numeral 210-A del Código Federal de Procedimientos Civiles, en
el que se reconoce como medio de prueba a la mencionada información; y estimando que el
principal aspecto de todo contrato es el consentimiento, debe igualmente acudirse para su estudio
al artículo 1803, fracción I, del Código Civil Federal, normatividad aplicable al derecho del trabajo,
por ser de observancia común en la Federación, Distrito Federal, Estados y Municipios.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO NOVENO


CIRCUITO.
Amparo directo 971/2009. Daniel Alonso Cortés Nava. 3 de junio de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Emmanuel G. Rosales Guerrero. Secretario: Jorge A. de León Izaguirre.

Registro No. 162284


SALARIO DE TRABAJADORES COMISIONISTAS. PUEDE ACREDITARSE CON CUALQUIERA DE LOS
MEDIOS DE PRUEBA PREVISTOS POR EL ARTÍCULO 776 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO,
INCLUSO, A TRAVÉS DE LA CLÁUSULA DE UN CONVENIO POR LA CUAL SE ESTABLEZCA UN
PORCENTAJE MENSUAL A COBRAR, ESPECIALMENTE EN LOS CASOS DE COMISIÓN POR
COBRANZA O RECUPERACIÓN DE CARTERA VENCIDA.
Aun cuando en principio corresponde al patrón la carga de la prueba sobre el monto y pago del
salario al trabajador, y que dicha regla es aplicable, por lo general, a todo tipo de relaciones
laborales, incluyendo aquellas donde se pacten salarios por comisión, ello no significa que el
patrón debe demostrar que los ingresos en este tipo de relaciones de trabajo son constantes y
estables; pues si bien el monto y pago del salario pueda acreditarse con cualquiera de los medios
probatorios previstos por el artículo 776 de la Ley Federal del Trabajo, y que el patrón tenga la
obligación derivada del artículo 804, fracción II, del mismo ordenamiento, de conservar y exhibir
en juicio los recibos de pago de salario, ello no implica que el salario de un comisionista no pueda
demostrarse a través de la cláusula de un convenio por la cual se establezca un porcentaje
mensual, especialmente cuando se trata de comisiones por cobranza o recuperación de cartera
vencida, aspectos que la autoridad jurisdiccional debe tomar en consideración en el juicio laboral
para la determinación del salario y para la condena al pago de salarios caídos y demás prestaciones
que dependan de ello.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO NOVENO


CIRCUITO.
Amparo directo 788/2009. Virginia Rocha Moreno. 26 de agosto de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Emmanuel G. Rosales Guerrero. Secretario: Alfonso B. Morales Arreola.

Registro No. 162283

SALARIO SUPERIOR AL MÍNIMO. ES INEMBARGABLE Y NO ESTÁ SUJETO A DESCUENTO ALGUNO,


SALVO POR LAS CAUSAS PREVISTAS EN LOS ARTÍCULOS 110 Y 112 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO, POR LO QUE EL PATRÓN PUEDE OPONERSE AL MANDAMIENTO JUDICIAL O
ADMINISTRATIVO QUE POR OTROS MOTIVOS DISPONE UN GRAVAMEN SOBRE AQUÉL.
El precepto citado en primer término dispone que los descuentos en los salarios de los
trabajadores están prohibidos, salvo en los siguientes casos: a) pago de deudas contraídas con el
patrón por anticipo de salarios; b) pagos hechos en exceso al trabajador, errores, pérdidas, averías
o adquisición de artículos producidos por el patrón; c) pago de rentas de las habitaciones que se
den al trabajador en arrendamiento; d) pago de abonos para cubrir préstamos de vivienda; e) pago
de cuotas para la constitución y fomento de sociedades cooperativas y de cajas de ahorro; f) pago
de pensiones alimenticias a favor de la esposa, hijos, ascendientes y nietos decretados por
autoridad competente; g) pago de cuotas sindicales; y h) pago de abonos para cubrir créditos
garantizados destinados a la adquisición de bienes de consumo. Por otro lado, el segundo numeral
prevé que los salarios de los trabajadores no podrán ser embargados, salvo en el caso de
pensiones alimenticias y que los patrones no están obligados a cumplir alguna otra orden judicial o
administrativa de embargo. En consecuencia, si la patronal recibe un mandamiento judicial dictado
en un juicio ejecutivo mercantil por un Juez de lo Civil en que se le pide embargar el salario de un
trabajador mediante el descuento correspondiente a la nómina de pago, ese proceder es ilegal y
puede oponerse a cumplir la orden judicial, porque no se está en alguna de las hipótesis que en
forma limitativa prevén los aludidos numerales, con independencia de que el salario del trabajador
exceda el salario mínimo, ya que tales disposiciones se refieren a salarios en general y no se
distingue que cuando la percepción sea superior a ese monto puedan efectuarse los descuentos y
embargo sobre su excedente.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEXTO CIRCUITO.


Amparo directo 592/2010. Instituto Mexicano del Seguro Social. 8 de noviembre de 2010.
Unanimidad de votos. Ponente: Rolando Nicolás de la A. Romero Morales. Secretario: Jaime
Contreras Carazo.

Amparo directo 436/2010. Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. 11 de noviembre de 2010.


Unanimidad de votos. Ponente: María Magdalena Córdova Rojas. Secretario: Salvador Morales
Moreno.

Registro No. 162277

SERVICIO EXTERIOR MEXICANO. LA RELACIÓN LABORAL CON SUS TRABAJADORES SE RIGE POR
SUS PROPIAS LEYES, POR LO QUE EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE ES
INCOMPETENTE PARA CONOCER DE LOS RECLAMOS QUE EN ESA MATERIA SE DEMANDEN,
TENIENDO EL IMPARTIDOR DE JUSTICIA LA FACULTAD DE ESTUDIAR OFICIOSAMENTE EN TODO
MOMENTO LA PROCEDENCIA DE LA VÍA.
De conformidad con el artículo 123, apartado B, fracción XIII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la relación laboral entre el Servicio Exterior Mexicano y su personal se
rige por sus propias leyes; por su parte, el artículo 1o. de la Ley del Servicio Exterior Mexicano
establece que éste es el cuerpo permanente de funcionarios del Estado, encargado de
representarlo en el extranjero y responsable de ejecutar la política exterior de México, que
depende del Ejecutivo Federal, por lo que su dirección y administración está a cargo de la
Secretaría de Relaciones Exteriores; por tanto no es competencia del Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje conocer de los conflictos existentes entre el Servicio Exterior Mexicano y su
personal; asimismo, se colige que en cualquier momento de la contienda, incluso al dictar
sentencia definitiva, el impartidor de justicia, en aras de garantizar la seguridad jurídica de los
contendientes, debe asegurarse siempre de que la vía elegida sea la procedente, por lo que debe
realizar oficiosamente el estudio de la procedencia de la vía, aun cuando las partes no la hubieran
impugnado previamente y, en caso de que advierta que no es la que legalmente procede para el
caso concreto, deberá dejar a salvo los derechos de las partes para que puedan ejercerlos en la vía
y forma que consideren correcta.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 1027/2010. Secretaría de Relaciones Exteriores. 2 de diciembre de 2010.
Unanimidad de votos. Ponente: Marco Antonio Bello Sánchez. Secretario: Miguel Barrios Flores.

Registro No. 162270

TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO EN MATERIA LABORAL. LA JUNTA DEBE DECLARARLA


FUNDADA CUANDO EL ACTOR EXHIBA ESCRITURA PÚBLICA DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA
POR EL QUE ADQUIRIÓ EL INMUEBLE MATERIA DE LA EXCLUSIÓN, CON FECHA ANTERIOR A LA
DILIGENCIA DE EMBARGO, AUN CUANDO LA OPERACIÓN NO SE HAYA INSCRITO EN EL REGISTRO
PÚBLICO DE LA PROPIEDAD.
De conformidad con el artículo 976 de la Ley Federal del Trabajo la tercería excluyente de dominio
es un juicio cuyo objeto es el levantamiento del embargo practicado en bienes propiedad de
terceros. Dicha acción generalmente será fundada cuando el promovente acredite ser propietario
de la cosa embargada y sea ajeno al juicio donde se practicó el embargo relativo por el ejecutante;
por ello, es importante determinar los momentos en que se practican el embargo y el traslado de
dominio de la cosa objeto de la controversia. Ahora bien, si para acreditar este segundo aspecto el
actor exhibe en la tercería una escritura de compraventa del inmueble materia de la litis, donde la
operación se concretó mediante actos verificados en varias fechas, será la fecha del acuerdo de
voluntades ante la presencia del notario la que se tome en consideración como cierta para efectos
del traslado de dominio, pues para que la compraventa sea perfecta basta con el acuerdo de
voluntades sobre la cosa y el precio, aunque las partes no se entreguen las prestaciones recíprocas
acordadas, siendo suficiente esto último para estimar concretado el traslado de dominio, siempre y
cuando se haga ante fedatario público; ya que podrá acordarse privadamente la compraventa en
un momento anterior, pero la fecha cierta del acto será hasta que las partes lo declaren ante el
notario y éste haga constar estos aspectos en el documento correspondiente, el que deberá ser
levantado en fecha determinada; todo ello, sin importar si la operación todavía no se encuentra
inscrita en el Registro Público de la Propiedad, pues sus inscripciones sólo tienen efectos
declarativos, ya que su única finalidad es la de dar publicidad a los actos efectivamente celebrados
entre particulares, sin afectar la existencia ni la validez de éstos.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO NOVENO


CIRCUITO.
Amparo directo 296/2010. José Reyes Rodríguez. 26 de agosto de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Emmanuel G. Rosales Guerrero. Secretario: Alfonso B. Morales Arreola.

Registro No. 162261


TRIBUNAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE PARA LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE LOS
MUNICIPIOS DEL ESTADO DE TAMAULIPAS. ANTE LA AUSENCIA DE REGULACIÓN LABORAL EN EL
ÁMBITO MUNICIPAL DE ESA ENTIDAD, DEBE APLICAR LAS LEGISLACIONES REGLAMENTARIAS DEL
ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de marzo de 1987, se estableció en
el artículo 115, fracción VIII, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos que las relaciones de trabajo entre los Municipios y sus trabajadores se regirán por las
leyes que al efecto se expidan por las Legislaturas de los Estados, a las cuales no se les permitió
asignar contenidos propios ni originales, sino adaptar el artículo 123 de la propia Constitución y sus
disposiciones reglamentarias. Asimismo, en los artículos primero y segundo transitorios del citado
decreto, se señaló una vacatio legis de un año contado a partir de su entrada en vigor para que las
legislaturas estatales cumplieran la obligación constitucional de crear y adecuar la legislación local
y municipal al contenido de la mencionada reforma; no obstante lo anterior, en el Estado de
Tamaulipas no se llevó a cabo la adecuación correspondiente y considerando que las normas de
trabajo municipal, tanto sustantivas como adjetivas, no pueden tener contenido diverso de los
referidos, y toda vez que dicha omisión legislativa no debe ocasionar agravio a los justiciables que
acudan al Tribunal de Conciliación y Arbitraje, resulta inconcuso que las invocadas bases
constitucionales y reglamentarias, como derecho común a toda la Unión, deben aplicarse para
completar la ausencia normativa del orden jurídico municipal de la entidad, a lo que debe sumarse
que al trabajo estatal le resultan aplicables los dos apartados del artículo 123 de la Constitución
Federal, así como la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, cuyo artículo 11 remite
en forma complementaria a la Ley Federal del Trabajo, en la que se hallan las principales
instituciones generales del derecho laboral y la regulación en materia procesal, la que se
complementa, a su vez, por el Código Federal de Procedimientos Civiles; por tanto al señalado
tribunal estatal burocrático municipal le resulta aplicable, conjuntamente, el indicado marco
normativo.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO NOVENO


CIRCUITO.
Amparo directo 931/2009. María Guadalupe Rodríguez Borrego. 12 de agosto de 2010.
Unanimidad de votos. Ponente: Emmanuel G. Rosales Guerrero. Secretario: Alfonso B. Morales
Arreola.

Registro No. 162252

VOCERO EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. AL NO ESTAR RESTRINGIDA SU ACTUACIÓN POR LA


LEY DE LA MATERIA, ES LEGAL SU DESIGNACIÓN DURANTE EL DESAHOGO DE LA AUDIENCIA
TRIFÁSICA PARA ASESORAR JURÍDICAMENTE A QUIEN LO NOMBRÓ E INTERVENGA EN LAS
DILIGENCIAS DE LA ETAPA CONTENCIOSA.
El artículo 692, fracciones II y III de la Ley Federal del Trabajo, prevé los requisitos que debe cubrir
quien pretenda apersonarse a juicio en representación de una persona moral, siendo éstos la
exhibición de testimonio notarial o carta poder otorgada ante dos testigos, previa comprobación
en ambos casos de que quien otorga el mandato está legalmente autorizado para ello. Ahora bien,
si en el desahogo de la audiencia trifásica el apoderado, quien cumplió previamente dichas
exigencias, designa verbalmente a un vocero para que lo asesore e incluso intervenga con
posterioridad a la etapa conciliatoria, tal nombramiento resulta legal en atención a que con
independencia de que el mandatario que efectúa el nombramiento tenga o no facultades para
delegar poderes, estará en posibilidad de hacerse acompañar de una persona que lo asesore
jurídicamente durante el desahogo de las diligencias relativas a la etapa contenciosa que se
susciten con motivo del juicio laboral, ya que conforme al artículo 876 de la citada ley, únicamente
en la fase conciliatoria las partes comparecerán personalmente a la Junta, sin abogados patronos,
asesores o apoderados, de donde se infiere implícitamente que en las subsecuentes etapas las
partes podrán estar asistidas de unos u otros, por lo que si bien es cierto que la mencionada
legislación no hace referencia a la figura jurídica del vocero, también lo es que la actuación de éste
se constriñe a asesorar a quien lo designó, desempeño que no está restringido por la ley laboral y,
consecuentemente, resulta válido.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEXTO CIRCUITO.


Amparo en revisión 266/2010. Francisco García Vilorio. 18 de octubre de 2010. Unanimidad de
votos. Ponente: Samuel Alvarado Echavarría. Secretario: José Alejandro Rosales Domínguez.

Registro No. 162251

VOCERO O ASESOR EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. DESIGNACIÓN, FACULTADES Y


DIFERENCIAS CON EL APODERADO LEGAL.
El nombramiento del apoderado legal de una persona moral reviste diferencias con la designación
de vocero o asesor en el juicio laboral; así, mientras el desempeño del primero está reglamentado
por el artículo 692, fracciones II y III, de la Ley Federal del Trabajo, la actuación del segundo se
deduce de la interpretación del artículo 876 del citado cuerpo legal, el cual establece que en la fase
conciliatoria las partes comparecerán personalmente a la Junta, sin abogados patronos, asesores o
apoderados, de donde se concluye que en las subsecuentes etapas las partes podrán estar
asistidas de unos u otros. De lo anterior se advierten los alcances de la designación y las facultades
de cada uno de ellos, pues por un lado, en el nombramiento del apoderado legal deberán
satisfacerse los requisitos previstos en el indicado primer numeral, consistentes en la exhibición del
testimonio notarial o carta poder otorgada ante dos testigos, previa comprobación en ambos
casos, de que quien otorga el mandato está legalmente autorizado para ello, lo que implica que
una vez cubiertas tales exigencias podrá comparecer de manera verbal o por escrito y alegar e
interponer a nombre propio los medios defensivos que estime conducentes, siendo suficiente para
ello que invoque su carácter de apoderado. Por otro lado, la actuación del vocero o asesor es
limitada, toda vez que su función se circunscribe a apoyar jurídicamente y, en su caso, a alegar a
nombre y siempre como portavoz de quien lo designó, por lo que se requiere forzosamente la
presencia física y autorización verbal del designante, en tanto que, los argumentos de aquél
reflejarán la voluntad de éste, consecuentemente, no requerirá del otorgamiento previo de un
poder para pleitos y cobranzas, pero no podrá alegar ni interponer recurso alguno a nombre
propio, por lo que su actuación se extinguirá cuando se cierre la diligencia correspondiente, esto
es, en ningún momento tendrá el reconocimiento de apoderado, sino de simple portavoz u
orientador jurídico del litigante.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEXTO CIRCUITO.


Amparo en revisión 266/2010. Francisco García Vilorio. 18 de octubre de 2010. Unanimidad de
votos. Ponente: Samuel Alvarado Echavarría. Secretario: José Alejandro Rosales Domínguez.

Anda mungkin juga menyukai