Anda di halaman 1dari 4

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


TEORÍA CONSTITUCIONAL
DCTE: SILVIA LOZANO CASTRO- MG. EN DERECHO
DESARROLLO GUÍA LECCIÓN NO. 1- NOCIÓN DE ESTADO
Estudiante: James Arboleda Baldiris | Código: 0411810050

1. Concepto Amplio de Estado

Debido a la connotación que comprende el concepto amplio de Estado, es dable señalar que se
puede hablar de Estado durante todo el transcurso de la existencia de la humanidad; inclusive a
partir de que el ser humano empezó a relacionarse, agruparse y organizarse políticamente sobre
un territorio, constituyendo una población y legitimando su poder soberano.
Sin embargo, encontré una lectura dónde se enuncian algunas excepciones históricas dónde se
empiezan a desdibujar los elementos de soberanía y poder, como fue el caso de Bosnia-
Herzegovina que fue sometida a la influencia común de Austria y Hungría. Por lo que vale la pena
señalar que cuando el dominio sobre el territorio se ve amenazado o impactado por impulsos
externos y/o internos1, la figura de Estado también se verá en peligro.
Para la Teoría Constitucional resulta entonces de especial utilidad aplicar una definición amplia
de Estado, ya que lo categoriza como un asociación u organización dotada de ciertos elementos,
dentro de la cual es necesaria una estructura y ordenamiento en aras de no caer en la anarquía; tal
ordenamiento es la Constitución.2

2. El nombre del Estado como organización Política | b) Roma

Sin lugar a dudas, la forma de estado que logró prevalecer el paso del tiempo y las transiciones
políticas y sociales de los diferentes estados fue la República, adoptada por los romanos cerca del
509 a.C.3
El concepto de República se fue transformando con el pasar del tiempo, hasta el punto de que los
Estados adoptaran diferentes modalidades de la misma: como la República Federal que instauró
Estados Unidos4, o las Repúblicas Centralistas que florecieron en Latinoamérica, como es el caso
de Colombia y Chile.

1
Rocha Ochoa. Cesareo. Noción de Estado y sus Elementos pp. 251-279.
2
Dalla Vía, Alberto Ricardo. JELLINEK, Georg, Consideraciones sobre la Teoría general del Estado. Cuestiones
Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional, [S.l.], jan. 2006. ISSN 2448-4881. Disponible
en: <https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5765/7587>.
Fecha de acceso: 23 feb. 2018 doi:http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2006.14.5765.
3
Arranz, Ernesto Ballesteros (2 de febrero de 2015). 9. La república romana. Hiares Multimedia.
ISBN 9788415874881. Consultado el 12 de noviembre de 2015.
4
García-Trevijano, Antonio (30 de septiembre de 2009). A Pure Theory of Democracy. University Press of
America. ISBN 9780761848561.
3. Distinción del término: “Estado” y otros considerados sinónimos
Columna el Tiempo de Rodolfo Segovia – País de Dictadores: La democracia venezolana ha sido
flor de un día: 40 años entre la caída de Pérez Jiménez, en 1958, y el ascenso de Chávez, en
1999:

“No es peyorativo, sino a penas una constatación histórica: Venezuela ha sido un país de
dictadores. Regla en la hermana república y en Colombia la excepción. La historia metió baza
para forjar entornos desde los orígenes de la Colonia y, sobre todo, de la república. Hasta
finales del siglo XVII, Venezuela fue una no-colonia, aún más pobre que la actual Colombia,
que ya era de tercera categoría. El panorama cambió con la Compañía Guipuzcoana, un
monopolio al que la Corona entregó la explotación de aquel país en el siglo XVIII. Rígidamente
administrado, prosperó. El cacao y la caña de azúcar hicieron ricos a los criollos. No eran
tantos, pero sí muy ilustrados. Para la época de la Independencia se llamaban Miranda, Bolívar,
Bello, Sucre. Excepcional. Ninguna otra comarca de América soportó guerras tan feroces por
libertad: la Guerra a Muerte. Comprometida en ambos bandos, la élite venezolana casi
desapareció. Bolívar la reconstituiría haciendo la guerra con lo que daba la tierra. Así surgió
Páez. Pero a la hora de nacer como nación independiente escasearon los letrados; ni hacían
bulto, ni eran los responsables de la victoria5. (Énfasis fuera del texto)
En el fragmento del artículo anteriormente citado, se evidencia como el autor utiliza de manera
indistinta los términos país, nación y república al referirse al trasfondo histórico que ha vivido
Venezuela. Particularmente, llama la atención como acuña la expresión “nación independiente”,
ya que en el contexto que plantea, ya existía una nación en ese momento, entendiendo esta como
una comunidad con recuerdos históricos y trasfondo común. También llama la atención como
utiliza ell término “república” dónde ha debido usar el término nación, ya que no se estaba
refiriendo directamente al sistema político instaurado en ese momento en Venezuela.

4. Estado y Régimen Político

Artículo del Tiempo por Gustavo Duncan: Sistema político mezquino


“Si hubiera que caracterizar al régimen político colombiano con un adjetivo, sería el de
mezquino. Se trata de un sistema que antepone los intereses de la clase política, sin importar
si es de izquierda, derecha o de centro, a los intereses de quienes aseguran representar. Un
indicador, al compararlo internacionalmente, retrata la magnitud de la mezquindad. El
coeficiente de Gini mide el grado de concentración de la riqueza en una sociedad. Va de 0 a
1. Cuanto más cercano a 1, peor desigualdad. Los países más desarrollados, a excepción de
EE. UU., tienen un Gini en el rango de 0,25 a 0,35, mientras que los latinoamericanos oscilan
alrededor del 0,5. Colombia es campeona en desigualdad, con un Gini cercano al 0,6. Pero lo
más grave es que luego de que el Estado cobra impuestos a los ricos y los redistribuye entre
toda la sociedad, una de sus funciones básicas, el Gini a duras penas baja de 0,58 a 0,53. Para
dar una idea de esta incapacidad redistributiva, basta decir que los países europeos de la Ocde
lo reducen de 0,48 a 0,28 al incluir impuestos y transferencias (Steiner y Cañas, ‘Tributación y
equidad en Colombia’, 2013). Lo que se deduce, entonces, es la existencia de una clase rentista

5
Disponible en: http://tiempo.vlex.com.co/vid/pais-dictadores-691145145
en el Estado. Funcionarios, políticos y contratistas utilizan las instituciones estatales para
distribuir los recursos públicos entre gente rica. O, si se quiere ser más crudo, para apropiarse
ellos de una parte de la riqueza que el resto de los colombianos producen. Aunque en realidad
no es un despojo a todos los colombianos. No todos los que deberían pagan impuestos. Los
contribuyentes son solo 3.500 empresas del millón legalmente constituidas; y apenas 7 millones
de trabajadores, pues alrededor de un 60 por ciento de la mano de obra es informal, no cotizan
seguridad social ni pagan impuestos. En otras palabras, es un régimen en el que menos de la
mitad de la población económicamente activa sostiene al Estado y donde, además, una minoría
se apropia de gran parte de esta riqueza a costa del gasto público en desarrollo y alivio de la
pobreza. Ahora, con la firma de la paz, el debate no debería ser solo sobre el esfuerzo fiscal
para la inclusión de las sociedades más afectadas por el conflicto. Igual de importante debería
ser la discusión sobre cómo se va a comprometer la dirigencia política para que estos recursos
no se despilfarren en corrupción y, de paso, agudicen una inequidad que ya es escandalosa6.
En la anterior noticia tomada de la Editorial el Tiempo, se evidencia como el autor hace referencia
al Sistema Político Colombiano y lo adjetiva de “mezquino” al contemplar los altos índices de
desigualdad que se presentan en Colombia. Sin embargo, el autor debe distinguir que como tal
estas consecuencias no deseadas no son directamente atribuibles al sistema político adoptado en
Colombia, el cuál es la democracia, sino a la galopante corrupción que permea las diferentes ramas
del poder.
La Democracia ha hallado cabida en la mayoría de formas de estado alrededor del mundo y ha
tenido repercusiones diferentes, como es el caso de los Estados hegemónicos del hemisferio norte
dónde los índices de pobreza y desigualdad se sitúan en niveles moderados, hasta los Estados del
hemisferio sur donde confluyen diferentes dificultades sociales, políticas y económicas. Lo cierto
es que la Democracia como sistema político se ha convertido en una especie de garantía para el
desarrollo de las naciones, hasta el punto de ser uno de los principales objetivos por los que aboga
la Organización de las Naciones Unidas7; por lo que no le es dable al autor del citado artículo
confundir el sistema político colombiano con el trasfondo social, político y económico que se ha
vivido en Colombia.

5. Estado como Estructura de Poder

Encontré un planteamiento de Duguit, donde señala que “no se encontrará ninguna diferencia de
naturaleza entre el poder de un jefe de horda y el de un gobierno moderno compuesto
de un Jefe de Estado, de Ministerios, de Cámaras... Hay una diferencia de grado, pero no de
naturaleza”8.
De tal suerte que, la naturaleza de Estado ha permeado a la humanidad desde sus albores y
continúa haciéndolo. Por la naturaleza social, valorativa y libre del hombre, este tiende a asociarse
y agruparse con otros para lograr sus cometidos; para que estas asociaciones no caigan en la
anarquía como consecuencia de un uso desmedido de la fuerza del más poderoso sobre el más
débil y la libertad de los unos contraríe con los derechos de los otros, se llegan a ciertas
concesiones conjuntas donde los individuos de manera voluntaria renuncian a su poder y se lo

6
Disponible en http://tiempo.vlex.com.co/vid/regimen-642683685
7
Disponible en http://www.un.org/es/sections/issues-depth/democracy/index.html
8
Dabin, Jean. Doctrina General del Estado. 2002. ISBN 970-32-0235-7 Disponible en
https://www.uv.mx/personal/clelanda/files/2014/09/Dabin-Jaen-2003-Doctrina-General-del-Estado.pdf
entregan a un líder o líderes quienes se presumen los más fuertes, o los más racionales,
dependiendo de la época que se esté analizando.
Si verificamos la historia, notaremos que esta es una constante en el comportamiento humano;
como indica Duguit: desde el jefe de la horda hasta los parlamentos de hoy en día. Llos individuos
se someten en cierto grado a un poder superior para garantizar la vida en sociedad y su libertad;
es aquí donde se articula la figura de Estado como poder superior quién además deberá dotarse
del Derecho para lograr disponer reglas de juego claras para todos los individuos, de forma que
todos se mantengan libres y puedan ejercer dicha libertad sin generar daño a otro.

Anda mungkin juga menyukai