Anda di halaman 1dari 7

LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO: EL MODERNISMO Y LA

GENERACIÓN DEL 98

 La crisis de fin de siglo en España se intensifica con la pérdida de


Filipinas, Cuba y Puerto Rico en 1898. Y los artistas manifiestan su
malestar por diferentes vías: a) desconfianza en la razón, b) recelo
ante el progreso y la industrialización por el avance del materialismo
y la deshumanización, c) rechazo al conformismo y la vulgaridad de la
burguesía, d) búsqueda de la belleza y del arte por el arte, e) el hastío.

 Esta crisis da lugar a dos movimientos: el Modernismo y la Generación


del 98 que surgen con una misma actitud de renovación e
insatisfacción ante la literatura precedente.

EL MODERNISMO

 El Modernismo es un movimiento literario que surge a finales del siglo


XIX en diferentes países de lengua española para reaccionar contra
la vulgaridad de la cultura.

ORÍGENES E INFLUENCIAS DEL MODERNISMO

 El Modernismo nace en Hispanoamérica y su principal figura es Rubén


Darío.

 En lo estético, influyeron decisivamente dos movimientos literarios


franceses: a) El Parnasianismo: movimiento poético que se desarrolla
en Francia en la segunda mitad del siglo XIX y que defiende el principio
el arte por el arte, y b) El Simbolismo: movimiento literario del siglo
XIX. Para el simbolismo la realidad física es aparente, esconde
significados profundos que superan la exterioridad sensible y que se
asocian habitualmente con estados de ánimo. El símbolo sirve para
descubrir esas significaciones encerradas por la realidad. Para sugerir
estos significados ocultos, los simbolistas recurren al uso de las
sinestesias (consiste en atribuir sensaciones propias de un sentido a
aquello que se percibe por otro, por ejemplo: para ver de sus ojos la
dulzura de la luz, se emplea el sustantivo dulzura, propio del sentido
del gusto, para referirse a algo que se capta por la vista, la luz).
RASGOS DE LA LITERATURA MODERNISTA

 El Modernismo propone el arte como alternativa a la realidad,


creando un mundo paralelo con el que rinden culto supremo a la
belleza.

 En su huida de la realidad se refugian en mundos exóticos, se evaden


a lugares lejanos y recuperan los mitos clásicos. También buscan en
lo oculto, lo misterioso o lo que representa un enigma para el hombre.

 La sensualidad y el erotismo se concretan en la figura femenina, que


presenta idealizada o como mujer fatal que arrastra al artista a su
perdición.

EL LENGUAJE MODERNISTA

 Utilizan un léxico muy seleccionado, con preferencia por palabras


musicales que expresen luz y color; abundan también los arcaísmos y
los neologismos.
 Utilizan sonetos en alejandrinos y usan versos dodecasílabos y
eneasílabos.
 En general, el Modernismo español es más simbolista que parnasiano.
 El padre del Modernismo y el auténtico renovador de la poesía
española fue Rubén Darío.

LA GENERACIÓN DEL 98

 La Generación del 98 está integrada por un grupo de escritores que


escriben con una actitud de protesta social y de renovación literaria.
Se incluyen en este grupo Ángel Ganivet, Ramiro de Maeztu,
Unamuno, Baroja y Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán se acercan
a ellos después de sus primeras obras.

CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98

 La evolución de los autores es muy dispar, pero comparten temas y


una voluntad de renovación formal:
a) Una actitud de rebeldía ante la corrupción política y social.
b) Su preocupación por temas religiosos existenciales, y por el
problema de España. Por eso buscan la esencia de lo español en
el idioma, en la tradición, en la literatura medieval o en el paisaje
castellano.
c) Un intento de regresar a la autenticidad y a valores olvidados,
que se manifiesta en la recuperación de un vocabulario arcaico
y popular.

RUBÉN DARÍO

 Los principales libros poéticos de Rubén Darío son:

a) Azul (1888) mezcla poemas y relatos breves en prosa.

b) Prosas profanas (1896) representa su época modernista más


brillante: todo un mundo de fantasía lleno de cisnes, princesas y seres
mitológicos. Uno de los poemas más famosos es Sonatina.

c) Cantos de vida y esperanza (1905) es un libro subjetivo e intimista.


Produce tristeza, melancolía y desazón ante el paso del tiempo.

ANTONIO MACHADO

 Aunque su obra no es muy extensa está considerado uno los


mejores poetas españoles más importantes del siglo XX.

 Su obra poética está compuesta por tres poemarios:

a) Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907). El


tema predominante es la expresión de sentimientos personales como la
melancolía, la nostalgia, el paso del tiempo, la soledad.

b) Campos de Castilla (1917). Los temas fundamentales son la


descripción del paisaje castellano y las reflexiones, críticas y dolorosas,
sobre la decadencia española

c) Nuevas canciones, en esta obra, el autor expresa su preocupación


por temas filosóficos en poemas breves e inspirados en la poesía popular.
 Machado escribe una poesía sencilla basada en el símbolo para
expresar sus obsesiones o estados de ánimo:
a) El agua es la vida cuando nace o mana en forma de fuente,
o la muerte si está estancada.
b) El mar simboliza la muerte.
c) Los caminos y la noria reflejan el paso del tiempo.
d) La tarde es el momento de meditación, de melancolía.
e) Las galerías son pasadizos para conectar con el alma.
f) Los sueños simbolizan el conocimiento verdadero.

POETAS ANDALUCES: SALVADOR RUEDA Y FRANCISCO VILLAESPESA

 Son los iniciadores del modernismo en España

 En la poesía del malagueño Salvador Rueda predominan las


descripciones caracterizadas por su colorido y musicalidad. Su
obra más importante es en En tropel.

 En los poemas modernistas del almeriense Francisco Villaespesa


aparecen algunos temas característicos del modernismo: el tedio
o hastío, consecuencia de la falta de sentido de la existencia; el
opio o la ambientación medieval como formas de evasión de la
realidad; el cisne como símbolo de la belleza.

MANUEL MACHADO

 En su obra lírica alternan dos vertientes poéticas distintas: el


modernismo y el andalucismo. Es uno de los mejores representantes
del Modernismo español. Combinó el Simbolismo y el Parnasianismo
con la sensualidad andaluza. Algunas de sus obras son Alma (1900) y
Cante Hondo.

AQUI
LA NOVELA DE FIN DE SIGLO

 Los máximos representantes son los autores de la Generación del 98,


que se plantean su preocupación por España y la reflexión sobre el
hombre y su destino.

 Se distinguen dos grandes líneas narrativas:

a) La novela realista mantiene una estructura clásica. Destaca Pío


Baroja.
b) La novela innovadora profundiza en la concepción y tratamiento
de los personajes, narrador, tiempo, espacio, y en la
experimentación lingüística. Aquí se sitúa la prosa modernista de
Valle-Inclán y la novela intelectual de Azorín o Unamuno.

MIGUEL DE UNAMUNO

 Miguel de Unamuno utilizó la novela para expresar sus


preocupaciones existenciales y filosóficas, encarnados en personajes
reales.

 La obra de Unamuno gira en torno a dos temas fundamentales:

a) El sentido de la vida. Miguel de Unamuno sufre una crisis de fe.


Desde entonces, experimenta un conflicto entre su razón, que le
llevaba al escepticismo, y su corazón, que necesitaba a Dios.
b) La preocupación por España. En una primera etapa propone la
defensa del europeísmo como solución a los problemas de
aislamiento del país. Más tarde pasará al escepticismo.

 En su deseo de renovar la novela le dio el nombre de nívola. Las


novelas o nívolas de Unamuno pretenden relatar sus conflictos de
conciencia.

 Sus novelas más destacadas son:

a) Niebla (1914), que trata los problemas existenciales y de identidad del


protagonista, que llegará a enfrentarse con su creador, el propio
Unamuno.
b) San Manuel Bueno, mártir (1931), que trata de un cura que ha perdido
la fe, pero continúa ejerciendo su ministerio para ayudar a sus
parroquianos a conservar la suya.

PÍO BAROJA

 Las novelas de Pío Baroja reflejan su individualismo y su visión


pesimista del hombre y del mundo.

 Baroja vuelca su crítica social en novelas protagonizadas


generalmente por personajes de las clases más bajas, que luchan sin
éxito por dar sentido a su vida.

 Domina la descripción breve y el diálogo. Su relato fluye rápido y


ameno.

 Su producción literaria abarca más de sesenta títulos, muchos de ellos


agrupados en trilogías: La lucha por la vida, Las raza, etc.

VALLE-INCLÁN

 En su obra literaria podemos ver dos momentos: el modernista y el de


los esperpentos.

 Las novelas modernistas de Valle-Inclán -Las Sonatas- se caracterizan


por su prosa preciosista cargada de lirismo.

 En su segunda etapa, Valle-Inclán desemboca en el esperpentismo,


pero mantiene la intención de escapar de la realidad con el arte. A
esta etapa pertenecen las novelas Tirano Banderas y El ruedo ibérico.

AZORÍN

 Las novelas de Azorín incorporan el subjetivismo, la descripción


impresionista y la lírica del paisaje, con ausencia de argumento y un
lenguaje sobrio.
 Su novela más importante es La voluntad (1902) novela de carácter
autobiográfico (de donde tomó su apodo literario).

 Azorín representa la visión de la vida del intelectual de la Generación


del 98: un hombre inteligente dado a la reflexión y el autoanálisis, que
termina matando su voluntad. Su convicción e lo inútil de la existencia
lo conduce al hastío y la desesperación.

EL TEATRO DE VALLE-INCLÁN
 Ramón María del Valle-Inclán fue determinante en la renovación
teatral del siglo XX. Su producción dramática se inicia en el
modernismo y evoluciona hacia posturas más comprometidas con la
sociedad de su tiempo.

 En ella, se distinguen cuatro etapas:


a) Ciclo modernista: El yermo de las almas, El marqués de Bradomin,
Cuento de abril y Voces de gesta
b) Ciclo mítico: La trilogía Comedias bárbaras, ambientada en el
mundo rural gallego, dominado por la miseria y la brutalidad.
c) Ciclo de la farsa: Farsa infantil de la cabeza del dragón, La marquesa
Rosalinda, Farsa de la enamorada del rey y Farsa de la reina castiza.
d) Esperpento: Luces de bohemia y la trilogía Martes de carnaval.

 Valle-Inclán es el creador de una nueva fórmula teatral, denominada


esperpento, que consiste en una deformación caricaturesca de la
realidad para reflejar lo miserable de la existencia humana.

 Luces de bohemia es la obra que mejor representa el esperpento. En


ella, sus personajes realizan un recorrido por Madrid – los bares, las
calles, la cárcel, un ministerio- a lo largo de una noche. A través de ese
recorrido por ambientes sórdidos y degradados, el autor ofrece la
verdadera cara de la sociedad española, a la que crítica a través de la
deformación grotesca del mundo y la animalización o cosificación de
los personajes, en una combinación de tragedia, farsa y parodia.

Anda mungkin juga menyukai