Anda di halaman 1dari 25

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
SEMINARIO - ESTRUCTURAS DE MADERA (ARQU3325)
PROFESOR: ENRIQUE BOTERO
PERIODO ACADÉMICO: 201720
FECHA: NOVIEMBRE 9/2017
INFORME N°4:PUENTE DE MADERA

MIGUEL GAITÁN, DANIELA LEAÑO, DIEGO LONDOÑO, TOMÁS ROCHA,


MANUELA TAFUR

CONTENIDO

PROPUESTA
1.Descripción de la Propuesta de Diseño
2.Criterios de Diseño
3.Planimetría Detallada
4.Lista de Materiales
5.Cálculo de Volumen de Madera Utilizada

ANÁLISIS ESTRUCURAL
6.Lógica Estructural
7.Uniones

CONCLUSIONES
8.¿Cómo se podría mejorar el puente?
9.Lecciones aplicables a la práctica proyectual
INFORME - EL PUENTE TIJERA
1.DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE DISEÑO
PRIMERA PROPUESTA
El diseño del puente partió del analisis del
funcionamiento de la cercha tijera y sus bene-
ficios a la hora de resolver las condicionantes
que se planteaban en este ejercicio. La primer
de ellas, la luz que debía cubrir el puente era
de 3 metros con un altura libre para la plata-
forma de 90 cm. (Imagen 1). Teniendo en cuente 0.90 metros
esas determinantes se planteó una primera pro-
puesta que constaba de 3 cerchas tijeras. La
cercha central se une en la mitad por medio de
una unión en caja (Imagen 2), mientras que las
laterales cuentan con una taco de madera debido 3.00 metros
a que esta conformada por tres planos de traba-
jo. (Imagen 3) Imagen 1. Determinantes del ejercicio

Se unián las cerchas por medio de listones 9 cm


x 4 cm, que rigidizaban al puente en el plano
horizontal. Adicionalmente, los escalones se
apoyaban sobre listones de 9 cm x 4cm que se
atonillaban a las cerchas. Estos escalones se
disponían de la misma manrea que en una es-
calera alternada, para ocupar el menor espacio
posible y poder alcanzar la altura necesaria de
Imagen 2. Cercha Imagen 3. Cercha
90 cm. (Imagen 4)
central lateral

Imagen 4. Imagen 5

Imagen 6. Maqueta primera propuesta. A partir de la prueba de resistencia del


Esc 1:10 puente se evidenciaron varios problemas:
1. Las cerchas no se encontraban unidas en
los puntos necesarios(nodos), para evitar
el volcamiento de la estructura. Imagen 6
2. La baranda no estaba cumpliendo ningúna
función estructural.
3. Los listones que unían las cerchas no
mejoraban el funcionamiento de la estruc-
tura.
4. Tener 3 planos de trabajo en las cer-
chas no generaba simetría en planta, razón
porla que hubo volcamiento.
Constructivamente:
1. Los escalones no estaban construidos de
la manera más eficiente posible. No
Imagen 7. Momento de fallo de la maqueta contaban con apoyos a los lados
SEGUNDA PROPUESTA
Después de analizar la primer propuesta se
replanteo el diseño del puente.
Primero, para asegurar que el puente con-
tara con simetría en planta se diseñaron
las tres cerchas que lo conforman con
unión en caja. (Imagen 8) Imagen 8
Además se utilizaron dobles listones en
las diagonales de la cercha, ya que eran
las partes que contaban con el mayor es-
fuerzo. (Imagen 8)
Segundo, se cambió la estructura de los
escalones. Se utiliza tablero de contra-
chapado y listones de 9 cm x 4 cm.(Imagen Imagen 9
9)
La disposición de la escalera se cambió
debido a la dificultad para poder subir la
escalera alternada. Imagenes 9 y 10

La plataforma se replanteó para que fun-


cionara como elemento de unión entre las Imagen 10
cerchas y rigidizara el puente en el plano
horizontal. Se planteó como una estructura
de durmientes de 4cm x 4cm, donde se paoy-
aba un tablero de contrachapado de 18 mm.
(Imagen 11)

Por último, se planteó la baranda como un


elemento no estructural, conformado por un
cable de acero tensado y parales de 4 cm x
4 cm que se unían al puente. (Imagen 12) Imagen 11

Nuevamente, se analizó este diseño para


replantear y lograr la propuesta más efi-
ciente posible.

Primero, los listones de arranque de la


escalera se podía eliminar ya que la suma
de todos los escalones lograban darle
regidez al puente.
Se debía cambiar la sección de los elemen-
tos de madera de la baranda, por listones
de 9 cm x 4 cm. Y estos listones debían
apoyarse sobre las diagonales de la cercha
para transmitir las fuerzas en la estruc-
tura del puente.
Por último, para tener una distribución Imagen 12
equitativa del material del taller, se
debía cambiar el tablero contracahapado de
la plataforma por listones de 13 cm x 2
cm.
PROPUESTA FINAL
A partir del analisis de las pri-
meras propuestas se planteó la
propuesta final del puente.

Para empezar, este diseño no


cuenta con listones de unión
entre las cerchas en el arranque
de la escalera.(Imagen 13) La
rigidez que se logra por medio de
los escalones, que también son un
elemento estructural, es sufi-
ciente para el correcto funcion-
amiento de la estructura del
Imagen 13
puente y para evitar movimientos
laterales.

Los escalones están conformados


por un listón de 9 cm x 4 cm, a
donde se atonillan tableros de
contrachapado . (Imagen 14)
Imagen 14
La plataforma se construye con
durmientes de 4 cm x 4 cm, que se
disponen perpendiculares a las
cerchas. Los durmientes están
dispuestos cada 26 cm entre ejes.
Sobre los durmientes se atonillan
listones de 13 cm x 2 cm. (Ima-
gen 15)

Por último, la baranda se compone


de listones de madera de 9 cm x 4
cm, que se apoyan sobre la diago-
nal de la cercha tijera.(Imagen
16) Imagen 15
Se perforan estos listones para
poder disponer una soga, en este
caso de polipropileno, que fun-
ciona como baranda del puente.

Imagen 16
2. REFERENTES

Puente autoportante de Leonardo da Vinci.


El diseño de este puente tiene como premisas diseñar un puente que pudiera salvar
grandes luces, pero armado con piezas pequeñas que pudieran ser manipuladas con facil-
idad. Además, se tení en cuenta el transporte del material para poder construir el
puente como una condicionante que cambia su proceso constructivo.

Fig. 1 Dibujo explicativo armado del puente. Tomado de: Estructurando http://e-
structurando.net/2015/04/27/los-seis-puentes-mas-ingeniosos-de-leonardo-da-vinci/

Fig. 2 Sección de las piezas que conforman el puente. Tomado de: MJ2 Artesanos.

El puente se arma por medio de listones de madera con cortes sobre


su lado largo para poder poner piezas de madera rolliza y montar el
puente en su totalidad (Fig 2). Uno de los temas de este puente que
se analizo fue la unión en caja para poder resolver uniones de las
diferentes piezas dentro de un mismo plano. Además, el proceso con-
structivo(Fig1), demostraba que el puente al ser construido podría
sostener su propio peso sin necesidad de elementos adicionales para
sotenerlo y después continuar el proceso de construcción.

A pesar de contar con un proceso constructivo sencillo


y de no tener uniones pensadas por medio de tornillos,
este pente no cuenta con una plataforma. Además de no
tener un diseño ergonómico que permita a una persona
subir de manera cómoda y con el espacio suficiente
para apoyar el pie. Adicionalmente, no cuenta con un
sistema de baranda, que debería ser pensado y después
adicionado al diseño.

Fig. 3 Modelo del puente armado. Tomado de: Apuntes de arquitectura.


A pesar de que el tema que se está trabajando para este ejercicio es el puente, es
necesario estudiar otro tipo de estructuras para poder entender maneras diferentes en
que puede llegar a trabajar la cercha tijera y que soluciones constructivas tiene.
Uno de las primeras decisiones que se deben tener en cuenta es la manera en que los
listones que componen la cercha tijera se van a unir. Se debe entender de que manera
funciona cada elemento del puente para poder diseñar las uniones.
Un ejemplo, es la Cabaña del bosque, de De Rosee Sa Arquitectos. Esta cabaña cuenta
con una cubierta soportada por medio de varias cerchas tijeras. Cada cercha, cuenta
con tres planos de trabajo y las diagonales se unene por medio de un taco de madera.

Fig. 4 Cabaña del Bosque. De Rosee Sa Arquitectos. Estructura de cubierta con cerchas tijeras. Tomado
de :https://www.archdaily.co/co/778611/cabana-del-bosque-de-ros-
ee-sa-architects/564a6c64e58ece8c4200003f-the-woodland-cabin-de-rosee-sa-architects-photo

También es posible encontrar otro tipo de


soluciones constructivas. Es posible unir
la cercha por medio de uniones de caja,
que se aseguran con pernos.(Fig5) En este
caso la cercha cubre un luz de 4.5 metros.
Se puede ver que dentro del diseño se
tiene en cuenta que hay elementos que
deben tener dobles listones debido a
tienen un mayor esfuerzo y se encargan de
transmitir las cargas a los apoyos.(Fig 6)

Fig. 5. Ecology of Colour. Studio Weave. Cubierta sostenidad por estructura de cerchas tijeras. Unión
tipo caja.
Tomado de: https://www.archdaily.co/co/02-319853/ecology-of-colour-stu-
dio-weave/52a932dae8e44e00d80002f1-ecology-of-colour-studio-weave-photo
2.CRITERIOS DE DISEÑO

ESTRUCTURAL
La estructura del puente consiste en la union
de 3 cerchas tipo tijera que atraviesan una luz
de 3m y tienen una altura máxima de 0.90m.
Estas se entienden como el sistema primario de
la estructura, pues son estos elementos los
que reciben las cargas del puente y las trans-
miten al suelo.

Los cordones superiores de la cercha y las vigas


principales se diseñan dobles para lograr tener
simetría en planta y para aumentar la rigidez de
esas diagonales, que son las que más peso van a
recibir.

Las dos cerchas laterales tienen dos listones


diagonales que sirven como taco para mantener la
simetría en planta y a su vez como los postes de
la baranda del puente.

FUNCIONAL
El proceso constructivo se pensó y organizó en fases para potenciar, dentro
de lo posible, la facilidad y comodidad de la producción de los elementos
del puente. Estas se dividen en dos espacios: el taller, que dispone de
toda las herramientas de corte y acabados; y el patio del edificio S2 que
cuenta con el espacio suficiente para la union de piezs y conrucción final
del puente.

FASE 1: Se hizo un esuqema detallado de las piezas de madera necesarias en


la estructura. Este consta de los dibujos de cada listón con sus respecti-
vas medidas y del esquema de corte del tablero de contrachapado para ser
cortados en el taller.

I N V E N TA R I O - E L E M E N TO S E N CO N T R AC H A PA D O E S P E S O R 1 . 5 C M
INVENTARIO - LISTONES DE MADERA

FASE 2: Posteriormente, se
construyeron las 3 cerchas
tipo tijera y los 20 escalones
en el taller para después ser
llevados al S2.

FOTO DE CONSTRUCCIÓN CERCHA CENTRAL FOTO DE CONSTRUCCIÓN CERCHA LATERAL

CERCHA CENTRAL

A B

CERCHA LATERAL

A C

A. Corte en caja listones de 0.09m x 0.04m


B. Se unen los listones de los tres planos por medio de varilla roscada y platinas
C. Los listones para la baranda funcionan como taco en la union de los 3 perfiles de
las cerchas laterales y se unen por medio de platinas y pernos
ESCALONES

Tornillo 2”

A B

Listón de 35cm x 9cm x 4cm


Tablero contrachapado
Espesor 1.5cm
Tornillo 2”

A. Se unen los apoyos de contrachapado al


listón
B. Se atornilla el contrachapado de la huella
al listón y a los apoyos

FASE 3: Union de cerchas in situ. Una vez


construidas las cerchas, se llevan al
lugar de instalación (S2) para instalar
los escalones y ser unidas entre si. FOTO DE CONSTRUCCIÓN DE ESCALONES

Cercha central

Cercha central

B C
Escalones
A

A. Se atornillas los escalones a la cercha


central y a una de las cerchas laterales
B. Se une la cercha central a la cercha
lateral, atornillando los escalones a la
cercha central
C. Por último, se une la cercha lateral
restante a la central, atornillando los
escalones a esta última.

FOTO DE UNION DE ESCALONES A CERCHA CENTRAL


FASE 4: Se construye la plataforma sobre el puente.
Primero se ponen los durmientes y después se ator-
nillan los listones de piso.

A. Se fijan los durmientes a la cerchas con ton-


rillos de 2”
B. Sefijan los listones de piso de la plataforma a
los durmientes y cerchas, usando tornillos de 3”

Tornillo 2”

Tornillo 3”

Durmiente
de 4cm x 4 Listón de
13cm x 2cm

A
B

FASE 5: Instalación de baranda

A. Se perforan las barandas con un taladro para


A pasar la soga
B. Se amarra la soga en la parte de abajo del puente
por medio de tensores para guaya, los cuales se
agarran de una platina. La soga se fija con perros.

Soga de polipropileno

B Tensor para guaya

Platina unida a cercha


FOTO PUENTE TERMINADO #1

FOTO PUENTE TERMINADO #2

ECONOMICO
La construcción del puente se hizo toda con madera reciclada. Por esta razón fue necesario,
en algunos casos, unir dos piezas para crear una más larga. Por otro lado, las platinas
también fueron recicladas y adaptadas a los angulos de resultantes de las uniones. Esto
demuestra que la construcción en madera se caracteriza por ser construida en un material
amigable con el medio ambiente. Adicionalmente, con el pre-diseño de esquema de corte del
tablero contrachapado y los listones, se minimiza el porcentaje de desperdicio en la con-
strucción.

FOTO - UNION CON PLATINA RECICLADA FOTO - LISTÓN CONFORMADO POR 2 SECCIONES Y UNIDO POR MEDIO DE CARTELA
3. PLANIMETRÍA DETALLADA
4. LISTA DE MATERIALES
5. CÁLCULO DE VOLUMEN DE MADERA UTILIZADO

ELEMENTO C

ELEMENTO B

ELEMENTO A

TAPA HORIZONTAL ESCALONES

TAPA VERTICAL ESCALERAS

VOLUMEN ( M3) ELEMENTO


1 0,038 ELEMENTO A
2 0,047 ELEMENTO B
3 0,036 ELEMENTO C
4 0,016 ELEMENTO D BARANDA
5 0,019 VIGUETAS ESCALERAS
6 0,0071 DURMIENTES
7 0,02 LISTONES PISO
8 0,011 TAPA HORIZONTAL ESCALERA
9 0,01 TAPA VERTICAL
10 0,0008 CARTELAS

TOTAL 0,2049
6. LOGICA ESTRUCTURAL

6.1 GEOMETRIA

Estabilidad Geométrica:

Se parte desde el triángulo


para asegurar que el diseño
del puente parte surge de
una forma geométrica que no
se puede deformar.

2
División Interior:

Se reducen las distancias


entre apoyos (3) dividiendo
la forma base en triángulos
interiores para distribuir
mejor las cargas. De este
modo, surge la cercha
tijera.

3
Adaptación:

Se “corta” la parte superior


para generar una superficie
plana (plataforma del
puente). Así surge un
triángulo invertido que
funciona a flexión ante las
cargas que llegan de manera
perpendicular.

Figura 6: Pasos que muestran la transformación


de la geometría de un triángulo hasta llegar
al diseño del puente que se basa en la
geometría de la cercha tijera.
6.2 ANALISIS DE ESFUERZOS

Figura 7: ¿Cómo interactúan las partes? La relación entre las cuerdas superiores
y las diagonales.

Cuando se aplica una carga sobre las cuerdas superiores, estas tienden a abrirse
hacia fuera (Fig. 2 / Paso 2). Las diagonales actúan como “amarre” y mantienen las
cuerdas en posición como si estuvieran halando hacia adentro. Teniendo esto en
cuenta, la cercha se deformaría de la siguiente manera (Fig. 3 / Deformación) como
resultado de los esfuerzos que realizan: las cuerdas superiores a compresión y las
diagonales a tracción (Fig. 3 / Esfuerzos)

Figura 8:
La deformación y
los esfuerzos de
las partes de la
estructura(cuerdas
superiores o pares
y diagonales).
6.3 CRITERIOS DE DISEÑO

El Modulo: Se diseña un módulo del puente para luego replicarlo y desarrollar


una estructura que funciona en conjunto. Para esto, se tienen en cuenta los
siguientes criterios:

1. ¿Qué elementos de la estructura trabajan más?


2. Simplificación de uniones
3. Simetría en planta
4. Rigidización en sentido transversal

Para simplificar las uniones del


puente y facilitar su construcción
se decide hacer pares dobles y
diagonales simples. Precisamente
porque los elementos pares
trabajan más: Son los elementos
más largos (sin apoyos
intermedios), reciben directamente
las cargas de la plataforma y
funcionan como gualdera para las
escaleras.

Figura 9: Conformación del


módulo. La relación entre los
pares y las diagonales.

Figura 10: Planta. Muestra la simetría desde eje X


dada a partir de los módulos (relación pares y
diagonales) y desde eje Y dada desde los centros de
las cerchas.

La unión de caja permite la simetría en planta,


haciendo que las diagonales se unan como un solo
elemento continuo.
1 2 3

Figura 11: Alzado lateral que


muestra los módulos repetidos y
conectados por las escaleras.

Se busca establecer una


rigidización en sentido
transversal para establecer una
relación entre los módulos y
asegurar la estabilidad del
puente en este sentido.

Figura 12: Comparación de la deformación de los elementos


transversales entre dos módulos y tres módulos.

Al repetir el modulo tres veces esto permite mayor estabilidad


de los elementos en el plano horizontal como el tablero
(compuesto por listones 0.02m) y las escaleras (tablero
contrachapado de 0.007m). Al final, el modulo intermedio
funciona como un elemento de arrostramiento del puente.
7. UNIONES

Dentro del puente se utilizaron 4 tipos de uniones para


solucionar diferentes tipos de esfuerzos a los que sería
sometido.

El primero de ellos fue la unión por medio de pernos y varillas


roscadas de 10mm de grosor, con tuercas y arandelas para la
unión de dos o más maderas.
Estas uniones hacen parte de las uniones de clavija, las cuales
se caracterizan por ser formas de uniones mecánicas, las cuales
resuelven esfuerzos de flexión en la estructura. Los pernos,
son utilizados para unir dos o más piezas de madera entre sí.

Las varillas roscadas fueron utilizadas para poder construir


las cerchas que sostenían el tablero del puente. Estas cerchas
eran conformadas por 3 planos de maderas

Para poder unir


estos tres
planos, se
utilizaron
varillas roscadas
de 10mm x 140mm
para atravesar
las tres maderas.
Estas varillas se
apretaron una
tuerca a cada
lado.
Figura 13: Cercha tijera base

En los puntos 1-4 de la imagen, se utilizaron arandelas para


proteger la madera. En cambio, en los puntos 2-3 de la imagen
se utilizaron platinas en ángulo para poder unir las maderas
en dicho punto tanto en planta como en corte.
El segundo tipo de unión que hay en el puente es por medio de
carletas.
Esta forma de unir madera funciona como manera de conectar una
o más maderas entre sí que se encuentran dentro de un mismo
plano. Para esto, se utiliza una tabla de contrachapado que
cubre una sección de cada pieza de madera que se va a unir, al
igual que el punto en el que convergen todos los ejes de dichas
piezas. Este tipo de unión transmite la carga por aplastamiento
entre la cartela y la madera.
Figuras 14 y 15: Alzado y axonometría explotada de la unión del vértice superior de
la cercha

Foto: Unión del vértice superior construida.

En este caso, se utilizó para solucionar el problema de la


longitud de las piezas que se necesitaban para la construcción
del puente. Para lograr piezas de la longitud necesaria tocaba
unir dos o más piezas. Para estas uniones se diseñaron cartelas
que agarraran ambas piezas y nos dieran la estabilidad para
unirlas y que funcionaran como un solo elemento de mayor
longitud.
De esta manera las cartelas permiten que los esfuerzos que
viajan por dicho elemento, puedan seguir su recorrido de forma
fluida y natural, y o tengan que hacer desviaciones para seguir
el recorrido.
Figura 16: Unión de caja

Las uniones de caja se utilizaron para las cerchas tijeras, la


cuales producen una “x” en el centro. En este punto se decidió
utilizar uniones de caja reforzadas con tornillos para evitar
la flexión que sufren los elementos en este punto.
Para esto, se talla la madera hasta la mitad del grosor dejando
la forma de la segunda pieza que va a pasar por el centro de
la “x”, y se repite la operación en la segunda pieza. De esta
forma se logró encajar ambas secciones y se reforzaron con
tornillos de 1 ½ pulgadas para evitar la separación de las
piezas en esta unión.

Figuras 18 y 19: alzado y axonometría explotada de la unión de caja


La última unión que se encuentra en el puente funciona a partir
de tornillos autorroscantes. Esta se utilizó para poder unir
los escalones a la gualdera, y las partes del tablero a la
estructura principal del puente.
Este tipo de unión es ideal para anclar o sostener diferentes
elementos a una estructura principal, y son resistentes ante
los esfuerzos de tracción que puedan aparecer en el punto de
la unión. Es por esto que se decidió usar dicho tipo de unión
para lograr anclar los diferentes escalones a las cerchas
principales del puente.

Figuras 20 y 21: Alzado y axonometría de la unión de los escalones y la gualdera

Foto: Unión de los escalones a la gualdera construida


CONCLUSIONES
8. ¿Cómo se podría mejorar el puente?
Tras el diseño, construcción y análisis del puente como producto
final, se identificaron tres fallas importantes que podrían
mejorarse:
En primer lugar, están los tableros de contrachapado de 0.9cm usados
para los escalones. Después de la construcción, al momento de probar
el puente, fue evidente que los tableros eran demasiado delgados y
por esto, aun con una buena subestructura y una luz entre apoyos de
solo 38cm, se podía sentir como el escalón se pandeaba al pisarlo.
Para solucionar este problema, se debió haber usado el mismo tablero
de contrachapado de 1.5cm que se usó en los soportes laterales de
los escalones. Este es el fallo más importante que se identificó,
pues afectaba el puente a nivel funcional.

La segunda falla importante


está en el amarre de la
baranda a la estructura
principal. En la parte
inferior, se colocó una
platina atornillada de
manera perpendicular a las
fibras de la madera. Puesto
que el esfuerzo en este
punto era mínimo, no
representó un perjuicio
sustancial para la
estructura. Sin embargo, se
entiende que este es un
Figura 22: Detalle de unión de la baranda a fallo producido por la falta
la estructura principal del puente. de análisis de lógica
estructural en esta unión.
La forma correcta de resolver esta habría sido pasar un perno
por los listones exteriores, sin tocar el intermedio, y anclar
el tensor directamente a éste.
Por último, se identificó también como fallo el no haber
cortado platinas con las medidas exactas previstas en los
planos. El reutilizar las platinas que estaban en el taller
(que no tenían los mismos ángulos que las dibujadas en los
planos de diseño) puede llevar a imprecisiones en las uniones.
Si bien, no fue el caso en este ejercicio, la imprecisión en
las uniones puede generar desde inexactitud en las dimensiones
generales del producto, hasta deficiencias estructurales.
9. Lecciones aplicables a la práctica proyectual
El ejercicio representa un reto en todas sus fases pues
requiere de organización y eficiencia a la hora de tomar
decisiones tanto en el diseño, como en la repartición de tareas
(planchas de pre-entrega, investigación, maquetas, informe) y
la construcción del producto final. Al igual que en la práctica
profesional, el proceso proyectual no se limita a una persona
diseñando y luego construyendo por sí sola; la arquitectura es
una profesión donde intervienen varias personas de distintas
maneras en las diferentes fases de cada proyecto.
Dicho esto, una de las lecciones útiles para el futuro
ejercicio profesional es el de haber establecido desde el
principio un sistema y una repartición de tareas donde cada
miembro del grupo sabía cuáles eran sus responsabilidades. Esto
solo es posible a partir de reuniones donde los puntos
generales, lineamientos y productos a entregar son determinados
y agendados en un cronograma de actividades.
Adicional a una organización eficiente de grupo, otra
significativa lección que dejó el ejercicio es la importancia
de la correcta ejecución y distribución del inventario. Como
en este caso no se hizo, fue evidente que algunos grupos
tuvieron problemas para conseguir material y organizar
debidamente sus tareas. Al igual que en el ejercicio, en el
ámbito profesional es fundamental ser consciente de cuanto
material se tiene, como se distribuye y para qué parte de la
construcción está destinado.
Finalmente, una última lección que se considera importante
recalcar es la del estudio cuidadoso de las propiedades físicas
y estructurales tanto del producto como conjunto como de los
elementos individuales. En los tres puentes, las escaleras
tuvieron problemas de inestabilidad, dos de ellos por el
sistema de rigidización que se usó y el otro por el material
que se usó para el escalón. El ejercicio profesional exige un
entendimiento riguroso de las propiedades de los materiales y
su comportamiento como conjunto. Se trate de envolventes,
acabados o estructuras, el correcto funcionamiento, la
eficiencia y la durabilidad de estos elementos depende de la
compresión que se tenga de ellos al momento de diseñar.

Anda mungkin juga menyukai