Anda di halaman 1dari 16

INFORME 11 - VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

Tabla de contenido
I. RESUMEN .......................................................................................................................... 2
II. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 3
III. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................... 4
SOLUBILIDAD: ........................................................................................................................... 4
RELACIÓN SOLUBILIDAD – TEMPERATURA: ............................................................................... 5
CALOR INTEGRAL DE SOLUCIÓN ................................................................................................ 6
CALOR DIFERENCIAL DE DISOLUCIÓN ........................................................................................ 6
CURVAS DE SOLUBILIDAD.......................................................................................................... 6
IV. DETALLES EXPERIMENTALES .............................................................................................. 7
IV.I MATERIALES: ...................................................................................................................... 7
IV.II REACTIVOS:........................................................................................................................ 7
IV.II PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL....................................................................................... 7
V. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES ................................................ 8
VI. EJEMPLOS DE CÁLCULOS ................................................................................................. 10
VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................................... 12
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 13
Conclusiones:.......................................................................................................................... 13
Recomendaciones: .................................................................................................................. 13
IX. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 14
X. ANEXOS........................................................................................................................... 14

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


INFORME 11 - VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

I. RESUMEN

El objetivo del experimento es la determinación experimental del efecto de la temperatura


sobre la solubilidad de un soluto ligeramente soluble, y calcular el calor diferencial de la
solución cuando ésta, está saturada. Para la cual las condiciones del laboratorio fueron
una presión atmosférica P(mmHg) =756, temperatura de T0(C) =21C0 y humedad %HR
=94 %.

El principio teórico de la experiencia se basa en: “La solubilidad es la medida o


magnitud que indica la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una cantidad
determinada de solvente y a una temperatura dada”.

Para analizar como varia la solubilidad con la temperatura, se preparó una solución
sobresaturada, se armó el equipo correspondiente y se pasó a sacar muestras que fueron
valoradas con NaOH. Se trabajó con muestras a diferentes temperaturas: 25, 30,35 y 40
°C.

El calor diferencial que se obtuvo experimentalmente fue 6805.47cal/ mol, comparado


con el teórico 6501cal/mol nos da un porcentaje de error de 4.68 %.

Con esta experiencia se verifico la estrecha relación de la temperatura con la solubilidad


que se expresó mediante la molalidad, y el calor diferencial de disolución. Además de
que un aumento de temperatura produce una mayor saturación de soluto en la solución.

Una recomendación importante es al momento de pipetear la solución es aconsejable


tener mucho cuidado de no extraer sólido.

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


2
INFORME 11 - VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

II. INTRODUCCIÓN

La solubilidad es una propiedad característica de las sustancias que depende de ciertos


parámetros como la temperatura y la presión (para el caso de los gases). Se estudia la
solubilidad de ciertos compuestos con el fin de establecer su nivel de solubilidad en un
sistema con un solvente o más.

La solubilidad se define como la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en


una determinada cantidad de disolvente a una temperatura especifica. La temperatura
afecta a la solubilidad en la mayoría de las sustancias.

En este informe se examinara, la variación de la solubilidad de los sólidos y la


temperatura.

En la mayoría de los casos, aunque no en todos, la solubilidad de una sustancia sólida


aumenta con la temperatura.

En el caso de la extracción, este procedimiento se utiliza a nivel de laboratorio e


industrial. A nivel de laboratorio, la aplicación básica es para remover una sustancia de
un líquido o de un sólido mediante la utilización de un solvente orgánico como éter,
cloroformo, benceno, tetracloruro de carbono en agua. A nivel industrial se aplica en la
remoción de elementos no deseables en el producto final, pero para esto se necesita
saber la cantidad de solvente a utilizar y el número de veces que se debe efectuar el
ciclo de la extracción, ya que no se debe desperdiciar reactivos ni energía, esta
aplicación es usualmente utilizada en la industria minera, donde se requiere utilizar un
solvente apropiada para obtener la sustancia valiosa soluble en dicho solvente.

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


3
INFORME 11 - VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

SOLUBILIDAD:

La solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para


disolverse en otra. La solubilidad de una sustancia en otra está determinada por el
equilibrio de fuerzas intermoleculares entre el disolvente y el soluto, y la variación de
entropía que acompaña a la solvatación. Factores como la temperatura y la presión
influyen en este equilibrio,
cambiando así la solubilidad.

La solubilidad también depende en


gran medida de la presencia de
otras especies disueltas en el
disolvente, por ejemplo, complejos
metálicos en los líquidos. La
solubilidad dependerá también del
exceso o defecto de un ión común
en la solución, un fenómeno
conocido como el efecto del ión
común. En menor medida, la
solubilidad dependerá de la fuerza
iónica de las soluciones. Los dos
últimos efectos pueden
cuantificarse utilizando la ecuación de equilibrio de solubilidad.

La solubilidad de un soluto en un disolvente dado normalmente depende de la


temperatura. Para muchos sólidos disueltos en el agua líquida, la solubilidad aumenta
con la temperatura hasta 100 °C. En el agua líquida a altas temperaturas (por ejemplo,
que, en vísperas de la temperatura crítica), la solubilidad de los solutos iónicos tiende a
disminuir debido a la cambio de las propiedades y la estructura del agua líquida, el
reducir los resultados de la constante dieléctrica de un disolvente menos polar.

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


4
INFORME 11 - VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

Los solutos gaseosos muestran un comportamiento más complejo con la temperatura.


Como se eleva la temperatura, los gases generalmente se vuelven menos solubles en
agua (el mínimo que está por debajo de 120 ° C para la mayoría de gases), pero más
solubles en disolventes orgánicos.

RELACIÓN SOLUBILIDAD – TEMPERATURA:

Cuando un soluto difícilmente soluble, se agita con agua hasta que se satura la solución,
el equilibrio establecido entre la fase sólida y el soluto en solución está dado por:

𝐴𝐵(𝑠) ⇄ 𝐴𝐵(𝑎𝑐)

Para este proceso la constante de equilibrio es:

𝒂𝑨𝑩(𝒂𝒄)
𝑲𝒔 = = 𝒂𝑨𝑩(𝒂𝒄) = 𝒂∗ … (1)
𝒂𝑨𝑩(𝒔)

En la ecuación (1), 𝑎𝐴𝐵(𝑠) = 1, por convención.

La constante de equilibrio (𝐾𝑠 ) se denomina constante del producto de solubilidad o


simplemente producto de solubilidad. La actividad 𝑎∗ se relaciona con la molalidad
(𝑚𝑠 ) del soluto mediante el coeficiente de actividad𝛾𝑠 , el cual, a su vez es función de T,
P y la composición.

La ecuación (1) deviene en:

𝑲 = 𝜸𝒔 𝒎𝒔 ∗ … (2)

Dónde:

𝛾𝑠 : 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑,

𝑚𝑠 ∗ : 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

La variación de K con la temperatura a presión constante, viene dado por:

𝜹𝒍𝒏𝑲 ∆𝑯 𝟎
( ) = 𝑹𝑻𝟐 ………………(3)
𝜹𝑻 𝑷

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


5
INFORME 11 - VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

Donde ∆𝐻0 es el cambio estándar de entalpía para el proceso de solución.

La variación de K implica por tanto un cambio en 𝑚𝑠 ∗ y 𝛾𝑠 .

Relacionando (2) y (3), cuando el coeficiente de actividad, para el soluto, cambia


ligeramente con la concentración cercana a la saturación, tenemos:

𝜹 𝐥𝐧 𝒎𝒔 ∆𝑯𝑫𝑺 𝟎
=
𝜹𝑻 𝑹𝑻𝟐

E integrando esta expresión, se tiene:

∆𝑯𝑫𝑺 𝟎 𝟏
𝐥𝐧 𝒎𝒔 = − ( )+𝒄
𝑹 𝑻

𝒎𝒔𝟐 ∆𝑯𝑫𝑺 𝟎 𝑻𝟐 − 𝑻𝟏
𝐥𝐨𝐠 =− ( )
𝒎𝒔𝟏 𝟐. 𝟑𝟎𝟑𝑹 𝑻𝟐 𝑻𝟏
0
En la cual se considera a ∆𝐻𝐷𝑆 como independiente de la temperatura, lo cual es válido
generalmente para solutos no electrolíticos.

CALOR INTEGRAL DE SOLUCIÓN

Se llama así al incremento de entalpía por la disolución de un mol de un soluto en una


cantidad fija de un solvente puro determinado. El calor integral de solución está
relacionado con la cantidad de solvente o lo que es lo mismo, corresponde a una
concentración determinada. En soluciones muy diluidas, es prácticamente constante.
El hecho de que el calor integral de solución varíe con su concentración; implica que
debe producirse una variación de entalpía cuando se diluye una solución por adición de
más solvente.

CALOR DIFERENCIAL DE DISOLUCIÓN

Se llama así a una concentración dada, al incremento de entalpía cuando un mol de


solvente o de soluto se disuelve en un volumen tan grande de solución que no se
produce cambio apreciable en la concentración de ésta.

CURVAS DE SOLUBILIDAD

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


6
INFORME 11 - VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

Se forman las curvas de solubilidad, trazando un sistema de ejes coordenados en el cual


se comparan las cantidades de sustancia disuelta (concentración) como ordenada vs. la
temperatura en la abscisa. En algunas sales como el nitrato de potasio elevan
considerablemente su solubilidad con la temperatura, en cambio otras como el cloruro
de sodio, poseen casi la misma solubilidad para diferentes temperaturas, y las sales de
calcio, como el acetato, el hidrato y el sulfato, son más solubles en frío que en caliente,
por lo cual sus soluciones se enturbian cuando se les calienta; en cambio los que
absorben calor para su dilución son más solubles en caliente.

IV. DETALLES EXPERIMENTALES

IV.I MATERIALES:

 8 erlenmeyer de 125 mL con tapón  1 bureta


 1 erlenmeyer de 250 mL con tapón  Pipetas aforadas de 10 mL
 1 tubo de prueba mediano  Pequeños tubos de jebe
 1 tubo de diámetro grande  Algodón
(chaqueta)  Probeta de 25 mL
 1 agitador metálico

IV.II REACTIVOS:

 Ácido Benzoico  Solución de NaOH ≈ 0,1N


 Agua destilada  Fenolftaleína.

IV.II PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se lavó y se secó todo el material en la estufa todo el material de vidrio, en el


Erlenmeyer de 250Ml limpio se colocó, 0,7500g de ácido benzoico y se adicionó
150mL de agua destilada aproximadamente, se calentó este sistema con agitación
constante hasta la dilución completa, evitando el sobrecalentamiento. De la solución
preparada se midió 25 mL y se colocó en un tubo de prueba.

Se armó el equipo completo y se introdujo en un baño de temperatura inferior en unos


2-3ºC a la temperatura a la cual se va a medir la solubilidad de la muestra (25ºC), se
mantuvo la muestra con agitación constante de 2-3 min a la temperatura a la cual se está
trabajando, manteniendo el equipo en el baño adecuado. Luego se sacó con la pipeta 2

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


7
INFORME 11 - VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

muestras sucesivas de 10 mL para verter dentro de los Erlenmeyer limpios y secos,


previamente pesados y se pesó nuevamente.

Se repitió todo el proceso para las otras muestras.

V. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

 TABLA N° 1: Condiciones experimentales de laboratorio.

Temperatura Presión Porcentaje de


(°C) (mmHg) humedad relativa

21 756 94%

 TABLA N° 2: Datos experimentales.

Tabla N° 2.1: Solución sobresaturada

𝑾á𝒄.𝒃𝒆𝒏𝒛𝒐𝒊𝒄𝒐 0.7500g
𝑽𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒕𝒊𝒍𝒂𝒅𝒂 150ml

Tabla N° 2.2: Estandarización del NaOH= 0.1 con biftalato de potasio

Masa del diftalato de NNaOH(Corregido) V NaOH Gastado(ml)


potasio
0.0674 0.07 4.7
0.0719 0.095 3.7

NProm.=0.0825

Tabla N° 2.3: Masa del Erlenmeyer, masa del Erlenmeyer con solución y el
volumen gastado del NaOH en la titulación.

T(ºC) WErlenmeyer WErl. +Sol.muestra VNaOH


25 59.87 69.746 2.7
67.69 77.589 2.8
30 78.91 88.706 3.7
62.10 79.978 3.3
35 96.24 106.059 4.1

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


8
INFORME 11 - VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

76.55 86.365 4.1


40 88.47 98.361 4.8
89.99 99.89 4.7

Tabla 2.4: Número de equivalentes de ácido benzoico.

T(ºC) Werl. Werl.+sol. WSol. #Eq-


g(ac.ben)
x10-4
25 59.87 69.746 9.876 2.2275

67.69 77.589 9.899 2.31


30 78.91 88.706 9.796 3.0525

62.10 79.978 17.878 2.7225


35 96.24 106.059 9.819 3.3825
76.55 86.365 9.815 3.3825

40 88.47 98.361 9.891 3.96


89.99 99.89 9.9 3.8775

Tabla 2.4: peso del ácido benzoico, peso del agua, moles del ácido benzoico y
molalidad.

T(ºC) Werl. Werl.+sol. WSol. WÁc.benz. WH2O n(Ác.benz.) m mProm


x10-4
25 59.87 69.746 9.876 0.0272 9.8488 2.227 0.0226 0.023

67.69 77.589 9.899 0.0282 9.8708 2.3092 0.0234


30 78.91 88.706 9.796 0.0373 9.7587 3.0544 0.0313 0.02325

62.10 79.978 17.878 0.0332 17.8448 2.7186 0.0152


35 96.24 106.059 9.819 0.0413 9.7777 3.3819 0.0346 0.0346
76.55 86.365 9.815 0.0413 9.7737 3.3819 0.0346

40 88.47 98.361 9.891 0.04884 9.8426 3.9633 0.0403 0.0244


89.99 99.89 9.9 0.0107 9.8893 0.8762 0.0088

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


9
INFORME 11 - VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

 TABLA N° 3: Tablas de datos teóricos

𝑷𝑭(𝒃𝒊𝒇𝒕𝒂𝒍𝒂𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒕𝒂𝒔𝒊𝒐) 204.22g/mol

∆𝑯𝑫𝑺 (𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐) 22.25KJ/mol

𝑷𝑭(á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒃𝒆𝒏𝒛𝒐𝒊𝒄𝒐) 122.12g/mol

 TABLA N° 4: Resultados y % de errores del trabajo de laboratorio.

∆𝑯𝑫𝑺 (𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐) ∆𝑯𝑫𝑺 (𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍) %𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓

6501cal/mol 6805.47/mol 4.68% por


exceso

 Tabla Nº5 : Datos para la gráfica


Gráfica N°1: 𝑙𝑜𝑔 𝑚 𝑉𝑆 1/𝑇

𝑬𝑱𝑬 𝒀 𝑬𝑱𝑬 𝑿

𝐥𝐨𝐠 𝒎 𝟏/𝑻
-3.772 -3.356 × 10−3

-3.761 -3.300 × 10−3

3.364 -3.247 × 10−3

-3.224 -3.195 × 10−3

VI. EJEMPLOS DE CÁLCULOS

a) Valoración de la solución de 𝑵𝒂𝑶𝑯 ≅ 𝟎. 𝟏𝑵 con biftalato de potasio.

#𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑁𝑎𝑂𝐻 = #𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜


𝑊𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 =
𝑃𝐸𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


10
INFORME 11 - VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

0.40674
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 × 4.7 × 10−3 =
204.22

→ 𝑵𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟕𝑵

𝑊𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 =
𝑃𝐸𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜

0.0719
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 × 3.7 × 10−3 =
204.22

→ 𝑵𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟓𝑵

𝑵𝑵𝒂𝑶𝑯 ≈ 𝟎. 𝟎𝟖𝟐𝟓𝑵
b) Con los datos de e) y f) determine el peso de la solución, el número de
equivalentes y el peso de ácido benzoico presente en la solución para cada
muestra.

Cálculos para la muestra N°1:T=25ºC

 Hallando el 𝑾𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 :
𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑊𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧+𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑊𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 𝑣𝑎𝑐í𝑜
𝑾𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟔𝟗. 𝟕𝟒𝟔 − 𝟓𝟗. 𝟖𝟕 = 𝟗. 𝟖𝟕𝟔𝒈

Los demás resultados ver en la Tabla 2.3.

 Hallando el #equivalentes del ácido benzoico:

#𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠á𝑐.𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 = #𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑁𝑎𝑂𝐻

#𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠á𝑐.𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 = 0.0825 × 2.7 × 10−3 = 𝟓. 𝟒 × 𝟏𝟎−𝟒

 Hallando el peso de ácido benzoico:

𝑊á𝑐.𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜
#𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 2.2275 × 10−4 =
𝑃𝐸á𝑐.𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜

𝑊á𝑐.𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜
2.2275 × 10−4 =
122.12

𝑾á𝒄.𝒃𝒆𝒏𝒛𝒐𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟕𝟐 𝒈

Los demás resultados ver en la Tabla 2.4.

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


11
INFORME 11 - VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

c) Por diferencia halle el peso de agua en la solución y luego determine la


concentración molal del soluto.

𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑊á𝑐.𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜

𝑾𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟗. 𝟖𝟕𝟔 − 𝟎. 𝟎𝟐𝟕𝟐 = 𝟗. 𝟖𝟒𝟖𝟖 𝒈

Luego hallamos la concentración molal de la solución:

 Primero hallamos el #de moles del ácido benzoico:

𝑊á𝑐.𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 0.0272
𝑛á𝑐,𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 = ̅ = = 𝟐. 𝟐𝟐𝟕 × 𝟏𝟎−𝟒 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔
𝑀á𝑐.𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 122.12

 Hallando la molalidad:

𝑛á𝑐,𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 2.227 × 10−4


𝑚á𝑐.𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 = = = 𝟎. 𝟎𝟐𝟐𝟔𝒎𝒐𝒍𝒂𝒍
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑘𝑔 ) 9.8488 × 10−3

Los demás resultados ver Tabla 2.4.

d) Con los datos de 𝒎 y temperatura, construya la gráfica 𝐥𝐨𝐠 𝒎 𝑽𝑺 𝟏/𝑻 y halle el


∆𝑯𝑫𝑺 .

De los datos de la TABLA N°5

𝑷𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 =-3425

𝐷𝑆∆𝐻 𝑐𝑎𝑙
Luego: −𝟑𝟒𝟐𝟓 = − 1.987 𝑅 = 1.987 𝑚𝑜𝑙×°𝐾

∆𝐻𝐷𝑆 = 6805.47𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙

Comparando este valor con el teórico nos da el %error:

6805.47 − 6501
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | × 100% = 4.68%.
6501

VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Al calcular el %error del calor diferencial de solución nos dio un valor de


4.68%, las posibles causas de error se deben principalmente al enfriamiento que
sufre la solución al ser pesada y luego ser titulada, la temperatura baja y los
cristales comienzan a precipitar.

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


12
INFORME 11 - VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

 El calor de disolución obtenido experimental y teóricamente es de signo


positivo, por tal se puede afirmar que se trata de un sistema donde se absorbe
energía y es más soluble a altas temperaturas.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

 La cantidad de sustancia que se disuelve en otra depende de la naturaleza del soluto


y del solvente, de la temperatura y de la concentración. Si una sustancia se disuelve
hasta la saturación con desprendimiento de calor, la solubilidad disminuye con el
aumento de la temperatura. Un aumento de temperatura produce una mayor
saturación de soluto en la solución.

 El aumento de la solubilidad conforme se eleva la temperatura, muchas veces


origina que líquidos ligeramente solubles a bajas temperaturas, se conviertan en
líquidos miscibles a temperaturas altas. Este fenómeno se pudo comprobar con la
solubilidad del ácido benzoico en agua, el cual a temperatura ambiente es muy poco
soluble, pero al aumentar la temperatura hasta unos 70º C aprox. se disolvió en el
agua.

 La concentración molal de la solución es inversamente proporcional a la


temperatura de los sólidos en los líquidos es un fenómeno general, puesto que no
existe sólido alguno que no pueda disolverse en un líquido, al menos en menor
cantidad. La solubilidad de un sólido en un líquido es siempre limitada y el límite
para un mismo solvente es diferente según las distintas sustancias, dependiendo
fundamentalmente de la temperatura.

 En el caso ideal, el calor diferencial de solución es directamente proporcional a la


temperatura, pero cuando la solución está muy diluida, la curva se convierte en recta
y este calor se hace constante, como se ha podido demostrar.

Recomendaciones:

 Los materiales que se utilizan para las diversas mediciones se deben lavar y secar
adecuadamente por completo en la estufa.
 Tapar los Erlenmeyer rápidamente después de echar la muestra, ya que dicha
muestra es un componente muy volátil y podría evaporarse alguna cantidad, esto
dañaría nuestros resultados.

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


13
INFORME 11 - VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

 Evitar las pérdidas de reactivo (Ac Benzoico) ya sea en las paredes del Erlenmeyer
o al momento disolverlo introduciendo la bagueta.
 Al momento de pipetear la solución es aconsejable tener mucho cuidado para no
extraer sólido se recomendaría colocar un poco de algodón en la punta de la pipeta.
 El ácido benzoico se debe disolver en agua destilada previamente calentada, ya que
la solubilidad de este es mayor en caliente.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Libros

 GORDON M. BARROW; QUÍMICA FÍSICA; 3º EDICIÓN, EDITORIAL


REVERTE S.A. PAGINAS 574 - 587

 GILBERT W. CASTELLAN; FISICOQUÍMICA; SEGUNDA EDICIÓN,


1987, ADDISON – WESLEY IBEROAMÉRICA.PÁGINAS: 290 – 293

 GASTON PONS MUZZO; FISICOQUÍMICA; 4º EDICIÓN, EDITORIAL


UNIVERSO. PAGINAS 262, 263 , 468.

Sitios web

 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0021961416302300

X. ANEXOS

CUESTIONARIO

1. En la ecuación que relaciona la concentración de la solución saturada con la


temperatura. Fundamente el uso de la concentración molal.

Como se parte de la siguiente ecuación:

𝜕𝑙𝑛𝐾 ∆𝐻0
( ) =
𝜕𝑇 𝑃 𝑅𝑇 2

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


14
INFORME 11 - VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

Y sabe que, para la constante de equilibrio de un sistema real, se tiene que considerar la
“actividad”. Como dicha constante se relaciona con la temperatura, esto nos
proporcionaría el calor diferencial de solución.
La actividad relaciona la concentración del soluto presente, esta concentración se expresa
en molal:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑚 ) =
𝐾𝑔𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Como la molalidad está expresada en moles del soluto, esto sería fácilmente medible por el
peso en gramos que presenta dicho soluto. Además, los kilogramos del disolvente que en
este y muchos casos es agua, también facilitaría dicha medición en el laboratorio.

2. Describa y proponga un método experimental para un sistema homólogo


que aplique los objetivos de la práctica.

Varios métodos de determinación de la solubilidad se pueden encontrar en la


literatura. La solubilidad del ácido cefmetazol en mezclas de disolventes binarios se
determinó usando el método de agitación en matraz de la saturación. La solubilidad del
ácido cefmetazol se determinó equilibrando una cantidad en exceso del sólido con las
mezclas de disolventes binarios usando matraces colocados en un agitador mecánico
termostática (Tianjin Ounuo Instrument Co. Ltd., China) y se agitó durante 12 h, que
habían sido confirmados largo suficiente para alcanzar el equilibrio para las
soluciones. A continuación, las suspensiones se mantuvieron estática a la temperatura
original para asegurar que el sólido no disuelto se precipita hasta el fondo. A
continuación, se realizó la medición de la solubilidad, y las muestras que contienen
exceso de sólido se equilibraron a la siguiente temperatura más alta. Las soluciones
equilibradas se filtraron por una membrana precalentado (o preenfriado) orgánico (0,22
m, Tianjin Legg Technology Co., Ltd, Tianjin, China) y el filtrado se diluyó con agua y
se analizaron por UVS. La absorbancia de las soluciones diluidas se registró a 272
nm. A continuación, las concentraciones de ácido cefmetazol se calcularon sobre la base
de la curva de calibración ley de Lambert-Beer La cual estaba establecida a partir de la
absorbancia medida de las soluciones patrón. La influencia de las mezclas de
disolventes originales tomadas de la solución saturada en la absorbancia A b podría ser
ignorada ya que la cantidad de que era mucho menor que el diluyente con la relación de
dilución de la solución de ser más de 160 en este trabajo. Además, es de destacar que en
el principio de la dilución, es inevitable que un poco de precipitación se puede producir
porque la solubilidad del ácido cefmetazol en agua es menor que en las mezclas (agua +
alcohol) estudiados. Sin embargo, al realizar el experimento, no se observó
precipitación en la solución diluida, porque la cantidad de agua es mucho más que las
mezclas saturadas que no influyen en la concentración final de la solución. La medición
de la solubilidad se llevó a cabo al menos por triplicado en cada punto de prueba. La
fase sólida de la suspensión se separó y después se identificó como ácido cefmetazol por
difracción de rayos X, y se encontró que el patrón de PXRD de todas las muestras
utilizadas se mantuvo constante.

Fuente: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0021961416302300
3. Adjunte y comente brevemente una publicación científica de los últimos 5
años en referencia al estudio realizado.

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


15
INFORME 11 - VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

La solubilidad del ácido cefmetazol en mezclas de disolventes binario, (metanol +


agua), (etanol + agua) y (isopropanol + agua), se determinó por el método
espectroscópico UV a temperaturas 278,15-303,15 K. La solubilidad del ácido
cefmetazol aumentó con el aumento de la temperatura en todos los disolventes. En
(metanol + agua) mezcla de co-disolvente, la solubilidad del ácido cefmetazol es
máxima en metanol puro. En (etanol + agua) y (isopropanol + agua) mezclas de
disolventes, la solubilidad del ácido cefmetazol alcanza su máximo cuando la fracción
molar de alcohol es 0,5 y 0,4, respectivamente.

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


16

Anda mungkin juga menyukai