Anda di halaman 1dari 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ZOOTECNIA


SÍLABO
I.- INFORMACIÓN GENERAL
1. Asignatura Administración y Gestión Empresarial
2. Código de asignatura ZF08016
3. Créditos 03 (Tres)
4. Requisito Producciones del VIII y el IX ciclo
5. Semestre 2017-II
6. Ciclo X
7. Horas teoría semanal 2
8. Horas práctica semanal 2
17 Semanas: Del 21 de agosto 2016 al 20 de diciembre
9. Duración
de 2017
Dr. Manuel Castrejón Valdez
10. Docente
Castrejon_17@hotmail.com
II. SUMILLA
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, su desarrollo académico es semestral y se
encuentra ubicada en el Área de Formación especializada. El propósito del curso está
orientado a que el alumno adquiera habilidades y destrezas esenciales en Administración y
gestión empresarial, para el desempeño profesional, dando al futuro Ingeniero Zootecnista de
herramientas que le permita ser coherente y tener sentido lógico cuando se desempeñe en
una empresa agropecuaria. El contenido de la asignatura comprende el conocimiento básico
de Administración y de la gestión empresarial en las empresas públicas y privadas.
III. OBJETIVOS:
3.1. Objetivo Generales.
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en las condiciones de:
1. Entender la administración como la actividad de gestión entre los diferentes
componentes de una empresa, convirtiéndolo en un elemento más eficaz para producir
beneficios a la organización donde se desempeñe.
2. Proporcionar al estudiante los conocimientos y herramientas necesarias para una
adecuada gestión empresarial relacionando la teoría y la práctica.

3.2. Objetivos Específicos.


1. Conocer los principios, elementos, procesos y funciones de la ciencia
administrativa para tener la capacidad de análisis del pensamiento y las
tendencias de la administración moderna y su relación con la producción
agropecuaria.
2. Conocer métodos, procedimientos y técnicas para dirigir personas en los
departamentos y jefaturas que se le encomiende.

3. Identificar el proceso de evolución de la gestión empresarial y las teorías


administrativas que permitieron su integración.
4. Aplicar las herramientas de la gestión empresarial en función del panorama
cambiante del mercado y la toma de decisiones en un entorno cada vez más
complejo.
IV. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO DE LA ASIGNATURA
SEMANA 1.
Conceptualización e importancia de la administración:
Conceptualización básica, importancia de la administración y la empresa. La
administración: Ciencia, técnica y arte. Concepto de administración y la tarea de
administrar.
SEMANA 2.
La Administración en las antiguas civilizaciones y durante el período medieval:
Los primeros escritores sobre la administración. Adam Smith.
PERTINENCIA EN LA INGENIERÍA ZOOTECNIA:
¿Qué importancia tiene la Administración durante el período medieval en el plan de
estudios de Ingeniería Zootecnia?
¿Qué importancia tiene la inclusión del curso de Administración en el plan de estudios de
Ingeniería Zootecnia?
SEMANA 3.
El Líder, principios en la vida del Líder. El liderazgo y los estilos de dirección.
PERTINENCIA EN LA INGENIERÍA ZOOTECNIA:
¿Por qué un Ingeniero Zootecnista debe conocer los principios de la vida del Líder?
SEMANA 4.
Enfoque neoclásico de la administración:
Características principales de la teoría neoclásica.
Tipos de organización, Administración por objetivos.
PERTINENCIA EN LA INGENIERÍA ZOOTECNIA:
¿Es útil para el Ingeniero Zootecnista conocer el Enfoque neoclásico de la administración?
¿Qué importancia tiene para el Ingeniero Zootecnista conocer los Tipos de organización y la
Administración por objetivos.
SEMANA 5.
Enfoque del comportamiento en la administración y teoría del desarrollo
organizacional.
PERTINENCIA EN LA INGENIERÍA Zootecnia:
¿Por qué un Ingeniero Zootecnista debe conocer el Enfoque de la Escuela del
Comportamiento en la Administración?
¿Por qué el Ingeniero Zootecnista debe conocer la Teoría del desarrollo organizacional?
SEMANA 6.
Enfoque Sistémico de la Administración y la Realidad de la Administración en el Perú.
PERTINENCIA EN LA INGENIERÍA ZOOTECNIA:
¿Es útil para el Ingeniero Zootecnista conocer el Enfoque Sistémico de la Administración?
¿Por qué el Ingeniero Zootecnista debe conocer la Realidad de la Administración en el
Perú?
SEMANA 7.
El Planeamiento estratégico.
PERTINENCIA EN LA INGENIERÍA ZOOTECNIA:
¿Por qué el Ingeniero Zootecnista debe conocer porqué se realiza el Planeamiento
Estratégico?
SEMA 8. Primer examen parcial
SEMANA 9.
Conceptos básicos de la gestión empresarial:
Conceptos básicos y definiciones: Gestión empresarial, finalidad de la gestión
empresarial, tendencias mundiales.
SEMANA 10.
Procesos de planificación:
Objetivos corporativos y estrategia. Establecimiento de los objetivos: generales y
específicos. Tipos de planificación y dirección por objetivos del sector público.
Recursos y presupuestos del estado. Ley del presupuesto del sector público: gastos
corrientes, gastos de capital y servicio de la deuda. Planificación de la estructura:
Tipos de organización.
SEMANA 11.
Formulación de la política estratégica de la empresa:
Estrategia y funciones básicas. Beneficios de la planificación estratégica.
Concepto de políticas, tácticas y toma de decisiones. Diseño organizacional.
Conceptos: División del trabajo, departamentalización jerarquía y amplitud
administrativa, Tipos de estructura organizacional. Nuevos enfoques del diseño
organizacional. Niveles y estructura de la gestión.
SEMANA 12.
L a Gestión del conflicto:
La teoría behaviorista. Negociación y convenios laborales. Conflictos laborales y clima
laboral: Formación de grupos y relaciones interpersonales: el experimento de
Hawthorne. La gestión del cambio: Teoría de las necesidades de Maslow. Resistencia
al cambio de gerentes y la organización.
SEMANA 13.
Cultura y cambio organizacional:
Definición de la cultura en las organizaciones. El iceberg de la cultura
organizacional. Elementos básicos de la cultura organizacional: artefactos, valores
adoptados y supuestos básicos. Conflicto organizacional. La administración del cambio
y desarrollo organizacional. Modelos del desarrollo organizacional.
SEMANA 14.
Gestión de recursos humanos:
La administración de los recursos humanos. Los reglamentos internos. Contratación y
evaluación. Relaciones laborales y salarios: La función y objetivos de la gestión de los
recursos humanos. Diseño y análisis de puestos de trabajo. La planificación de los
recursos humanos.
SEMANA 15.
Administración, información y gestión:
Gestión de la información. Sistemas de información gerencial. Instrumentos de gestión:
Estudio del trabajo, investigación operativa, organización y métodos. Tipos de consultoría.
Outsourcing.
SEMANA 16.
Gestión de la calidad:
Fundamentos y conceptos. Antecedentes históricos: Conceptos y terminología de la
calidad: Calidad total: objetivos, principios y elementos. Sistema de gestión de la calidad:
implementación y certificación.
SEMANA 17. Segundo examen parcial

V. RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN LA ASIGNATURA


Impresos: Guías de práctica, módulos de aprendizaje, separatas, textos, revistas y otros.
Medios: Audiovisuales: Videos, pizarra electrónica, computadora y multimedia, plumones, mota,
etc.

VI. EVALUACIÓN
La evaluación se hará de acuerdo al Reglamento Académico General de la Universidad que, entre
otros, establece que el estudiante, para ser evaluado, requiere:
1. Tener como mínimo el 70% de asistencia a clases.
2. No tener algún impedimento o disposición de tipo académico o administrativo.

6.1 Evaluación Diagnóstica: Se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los
conocimientos previos necesarios para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial (no se
utiliza para determinar el promedio final) y sus resultados servirán para que el docente programe
las actividades de retroalimentación, nivelación y de seguimiento de los estudiantes durante el
periodo académico.
6.2 Evaluación Formativa: Es la evaluación más importante, es un proceso continuo y sirve para
mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Se utiliza con el fin de retroalimentar al estudiante y al
docente acerca de su desempeño durante el desarrollo de la asignatura.
6.3 Evaluación sumativa: Se utiliza para determinar si el estudiante es promovido o no al término
del periodo académico.
Importante: Para aprobar la asignatura, el estudiante debe rendir obligatoriamente dos
exámenes programados en las semanas 8, y 17 del semestre académico.

Aspectos que se evalúan y determinación de promedios;


Examen
¿Qué se evalúa en cada fase? Conocimiento Desempeño Producto
escrito
¿Cómo se determina el
Promedio de fase: PC x 1 + PD x 3 + PP x 2 + E x 4
promedio de cada fase?
¿Cómo se determina el
Promedio final (PF): PF1 + PF2 / 2
promedio final?
PC = Promedio de evaluación de conocimientos.
PD = Promedio de evaluación de desempeño.
PP = Promedio de evaluación de productos.
E = Examen (E1 o E2 que se realizan en las semanas 7 y 17 respectivamente).
PF1 = Promedio de la Fase 1.
PF2 = Promedio de la Fase 2.
PF = Promedio final.

VII. BIBLIOGRAFÍA:
CERTO, Samuel. “Gerencia eficaz mediante objetivos” Tercera edición. Editorial técnico
científica S.A. Lima, Perú.
CHIAVENATO, Idalberto “Introducción general a la Teoría de la administración” Edit. Mc
Graw Hill Sétima edición. México 2004
DRUCKER, Peter.“Gerencia para el futuro” Grupo editorial Norma S.A. Colombia 1992
GEORGE .Á. STEINER Planeamiento Estratégico CECSA 1993.
GIMBERT, Xavier “El enfoque estratégico de la empresa” Bilbao, España. Ediciones
Deusto S.A. 2001.
FREDERICK TAYLOR Principios de la Administración Científica Herrera Hermanos.
México 19ª Edición.
HENRY FAYOL Administración Industrial y General Herrera Hermanos. México 19ª
Edición.
HENRIQUEZ, Elbert. “Apuntes de organización y comportamiento organizacional” USMP;
Lima, Perú 2001.
HERNANDEZ TORRES, Maritza. “El control de la gestión empresarial”. Editorial ISP JAE
La Habana, Cuba, 2001
KAST y ROSENZWEIG. Administración en las organizaciones. 4ta ed., Ed. 1988
KOONTZ, Harold y WEIHRICH, Heinz. “Administración una perspectiva global y
empresarial” Edic. Mc Graw Hill. Décimo tercera edición. México 2008.
MICHAEL PORTER Estrategia Competitiva CECSA 1982.
RUBIO DOMINGUEZ, Pedro. Introducción la Gestión Empresarial” Instituto europeo de
gestión empresarial Barcelona, España 2006.
RODRÍGUEZ, Rafael. “Teoría de sistemas y gestión de las organizaciones”. Instituto
andino de sistemas. Lima, Perú 1994
ROBINS, Stephen & Coulter, Mary. “Administración” Editorial Pearson Décima edición
México 2010.
STONER, James & FREEMAN, Edward. “Administración”
Edit. Prentice Hall. Sexta edición. México 1996.
STEINER, George. “Planeación estratégica”. Edit. Continental. Primera edición, México
VALERIANO ORTIZ, Luis. Planeamiento Empresarial 3ª Ed Lima –Perú

Huancavelica, Agosto 2017.

…………………………………
Dr. Manuel Castrejón Valdez
Docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ZOOTECNIA

SÍLABO
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
I. DATOS GENERALES:
1.1 Escuela Académico Profesional : Zootecnia
1.2 Código de la asignatura : ZF08011
1.3 Ciclo :X
1.4 Carácter : Obligatorio
1.5 Pre-requisito : Producciones del VIII ciclo
1.6 N o de Horas : 04 Semanales
1.6.1 Teoría : 02 Semanales
1.6.2 Práctica : 02 Semanales
1.7 N de Créditos
o : 03
1.8 Duración de la asignatura : 17 Semanas.
1.9 Semestre Académico : 2017 - II
1.10 Profesor responsable : Dr. Manuel Castrejón Valdez.
1.11 E-mail : castrejon_17@hotmail.com

II. SUMILLA:
 Naturaleza de la asignatura
La Cátedra de Evaluación de Proyectos pertenece al Área de Formación especializada
es de naturaleza teórico - práctico.
 Contenidos generales
La asignatura consta de cuatro unidades de aprendizaje, tales como:
Unidad I. Estudio Económico - financiero: Estudio de la inversión, financiamiento,
presupuesto de ingresos y egresos
Unidad II. Análisis económico: Estados financieros proyectados (estado de resultados
o de ganancias y pérdidas y flujo de caja: económico y financiero).
Unidad III. Evaluación del proyecto: a) Evaluación económica (valor actual neto y
tasa interna de retorno).
b) Evaluación financiera ( valor actual neto, tasa interna de retorno).
c) Otros indicadores: Relación y beneficio-costo, promedio anual de utilidades,
período de recuperación del capital y rentabilidad del capital.
Unidad IV. Análisis de sensibilidad y riesgo: análisis de sensibilidad del
proyecto (variantes del análisis, modelos de sensibilidad del VAN, modelo de
sensibilidad de la TIR) y análisis de riesgo: Riesgo empresarial.

III. COMPETENCIAS
 Conoce los fundamentos y principios básicos del estudio económico - financiero, el
análisis económico, evaluación económica - financiera, y el análisis de sensibilidad y
riesgo del proyecto privado.
IV. CAPACIDADES:
 Realiza el estudio estudio económico – financiero del proyecto.
 Realiza el análisis económico del proyecto.
 Realiza la evaluación privada del proyecto.
 Realiza el análisis de sensibilidad y riesgo del proyecto.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICO PRÁCTICO
UNIDAD I: ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL PROYECTO

CAPACIDADES: Realiza el estudio estudio económico – financiero del proyecto.


TEMPORALIZACIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
SEMAN SESIO CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL %
A N
1  Explica el contenido de la asignatura  Reconoce los contenidos  Aprecia los contenidos
1 2 (sílabo). de la asignatura. de la asignatura. 5
1  Realiza la Introducción y  Reconoce la importancia  Valora el estudio
conceptualización básica del estudio del estudio económico- económico - financiero. 10
2 2
económico - financiero. financiero.
1 Inversión: estructura de la inversión fija (activos  Reconoce la inversión fija.  Reflexiona en torno a las
3 fijos y activos intangibles). inversiones. 15
2
1 Inversión: estructura del capital de trabajo.  Reconoce el capital de  Reflexiona en torno al
4 2 trabajo. capital de trabajo. 20
1 Financiamiento: Fuentes de financiamiento,  Reconoce las fuentes de  Valora las fuentes de
5 condiciones de financiamiento y cuadro de financiamiento, financiamiento. 25
2 amortización.
condiciones y la
amortización.
1 Presupuesto de ingresos: por ventas o  Reconoce los ingresos  Valora los ingresos por
comercialización de los productos. producto a la venta. ventas.
6 2 30

1 Presupuesto de egresos: Costos de producción,  Reconoce los egresos por  Reflexiona en torno a las
7 diferentes rubros. egresos.
2 gastos de ventas, gastos de administración, gastos 35
financieros.
UNIDAD II: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROYECTO
CAPACIDADES: Realiza el análisis económico del proyecto

Estados financieros proyectados:


 Reconoce los estados  Valora el cuadro
1 financieros y elabora el de resultados. 40
8 Estado de resultados o de pérdidas y ganancias.
2 cuadro de resultados.

Estados financieros proyectados:


 Reconoce los estados  Valora el flujo de
1 financieros y elabora el flujo caja económico. 45
9 Flujo de caja económico .
2 de caja económico.
1
Estados financieros proyectados:
 Reconoce los estados  Valora el flujo de
10 1 financieros y elabora el flujo caja financiero. 50
Flujo de caja financiero.
2 de caja financiero.

11 PRIMER EXAMEN PARCIAL

UNIDAD III: EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

CAPACIDADES: Realiza la evaluación privada del proyecto.


a) Evaluación económica (valor actual neto y tasa  Reconoce los indicadores  Valora la
12 1 para la evaluación evaluación 60
interna de retorno).
2 económica. económica.

b) Evaluación financiera (valor actual neto, tasa  Reconoce los indicadores  Valora la
13 1 para la evaluación evaluación
interna de retorno). 70
2 financiera. financiera.

c) Otros indicadores: Relación y beneficio-costo,  Reconoce otros indicadores  Valora otros


14 1 de evaluación. indicadores de 80
promedio anual de utilidades, período de
2 evaluación.
recuperación del capital y rentabilidad del capital.
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO
CAPACIDADES:: Realiza el análisis de sensibilidad y riesgo del proyecto.
.
Análisis de sensibilidad del proyecto  Reconoce los indicadores  Valora el análisis
15 1 para el análisis de de sensibilidad. 90
(variantes del análisis, modelos de
2 sensibilidad.
sensibilidad del VAN, modelo de sensibilidad
de la TIR.
1 Análisis de riesgo: Riesgo empresarial.  Reconoce el riesgo  Reflexiona sobre
16 empresarial. el riesgo que 100
2
pueden ocurrir.
17 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


La metodología empleada estará basada en el ciclo del aprendizaje, de tipo constructivista, dinámico y de
participación activa de los discentes, buscando la generación de conocimientos, desarrollo de habilidades,
destrezas y cambios de actitud.
Para la generación de conocimientos: Se desarrollarán clases magistrales donde se impartirán conceptos
teóricos con ejemplos y estudios de casos prácticos, para ser analizados en equipo de trabajo y finalmente
plantear conclusiones colectivas.
Para el desarrollo de habilidades y destrezas: Se formarán equipos de trabajo para cada práctica que se
desarrollarán en el campo y gabinete.
Para los cambios de actitud: Se desarrollarán dinámicas grupales, para incentivar al descubrimiento y
desarrollo de cualidades personales, de auto motivación y confianza en sí mismo, resolución de conflictos e
innovación. Respeta las normas técnicas y de seguridad en el campo de acción.
En el procedimiento de la asignatura se utilizarán:
MÉTODOS: Deductivo, inductivo y expositivo.
TÉCNICAS: individuales, en equipo y del debate.
VII. RECURSOS DIDÁCTICOS
7.1 Humanos: Docentes y discentes.
7.2 Medios y materiales educativos: Multimedia, computadora, pizarra acrílica, plumones, mota, separatas.
Para las prácticas se utilizará guías de práctica.
7.3 Infraestructura: La teoría se desarrollará en aula de la EP de Zootecnia y la práctica instituciones en
centros de producción agropecuaria de la región.
VIII. SISTEMAS DE EVALUACIÓN
8.1 Evaluación teórica (Dos exámenes parciales). Comprenderá los exámenes escritos, los exámenes
orales e intervenciones durante la clase, todo esto representa el 50% de la nota final.
8.2 Evaluación práctica (Tarea académica). Se evaluará el desarrollo de procedimientos prácticos en el
campo demostrando sus habilidades, destrezas, coordinación, observación del discente con respecto a su
comportamiento, honestidad, puntualidad, responsabilidad, respeto en sus actos, iniciativa y
comportamiento ético zootecnista, así como el trabajo en forma individual y en equipo en la práctica, todo
esto representa el 50% de la nota final.
La nota promocional resultará del promedio aritmético de los calificativos parciales:
Promedio final = P1 + P2 / 2
El sistema de calificación se basa en la escala vigesimal de 00 a 20. La nota mínima aprobatoria es 11.
Toda fracción igual o mayor a 0,5 es redondeada al promedio final de igual manera a los promedios
parciales.
El examen complementario es una evaluación opcional que se programa al final de cada ciclo académico,
a la que se somete el estudiante desaprobado en la asignatura, excepto cuando este tenga mayor de nota
promocional de siete.
Son requisitos para aprobar la asignatura asistir a más del 70% a las clases teóricas y al 100% de las
practicas, y rendir la totalidad de las evaluaciones programadas.
IX. BIBLIOGRAFÍA
ALEGRE, J. (1995) Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Edit. América. Lima – Perú.
ARBOLEDA, G. (1999) Proyectos: Formulación, Evaluación y control. Colombia.
ALDUNATE, Eduardo (2006). Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos. Editorial ILPES
– CEPAL
ANDIA VALENCIA, Walter (2007). Gerencia de proyectos. Pautas para su gestión, elaboración y
evaluación social. Editorial CICE Primera edición. Lima.
ANDRADE, S. (2014) Proyectos de Inversión. Lima Perú.
BACA URBINA. Gabriel (2006). Formulación y Evaluación de proyectos de inversión. Ediciones Mc
Graw Hill. México. 391 pp.
BELTTRAN, A. y CUEVA, H. (2000). Evaluación privada de proyectos. Edit. Universidad del Pacífico.
Lima – Perú
BOBADILLA DÍAZ Percy, DEL AGUILA RODRÍGUEZ Luis (2005). Diseño y Evaluación de Proyectos
de Desarrollo. Pact / Perú.
ENRIQUE VÁSQUES H., CARLOS E. ARAMBURU (2003). GERENCIA SOCIAL. Diseño, Monitoreo y
evaluación de proyectos sociales. 1era Edición – Universidad del Pacífico.
FOLKE KAFKA (1992) Evaluación Estratégica de proyectos de Inversión. Universidad del Pacífico.
Primera Edición. Lima. Perú.
FLORES MACÍAS, Raúl (2005). Evaluación y Planificación de la Inversión pública.
Editorial Secretaría Nacional de Hacienda y Crédito Público. México.
GINESTAR, A. (2004). Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos. Segunda Edición. Ediciones
Macchi. Buenos Aires. 936 p.
GITTINGER PRICE, J. (1972). Análisis Económico de Proyectos agrícolas. Editorial Tecnos. 241 págs.
GOMERO, N. (2002). Formulación y Evaluación de Proyectos. Enfoque agropecuario y rural. Editorial.
San Marcos. Lima-Perú.
ONU. (1978). Guía para la evaluación práctica de proyectos. El análisis de costos – beneficios sociales en
los países en desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Serie
“Formulación y evaluación de proyectos” Nº 3. Nueva York.
QUISPE QUIRÓZ, Ubaldo (2007). Proyectos de Inversión para entidades públicas y empresas privadas.
Editorial FECAT. Cuarta edición. Perú.
SAPAG CHAIN, N y R. SAPAG CHAI. (2015). Preparación y Evaluación de Proyectos. Segunda Edición.
Editorial Mc Graw Hill. 389 p.
SANCHEZ, L. (1997) Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Editorial. San Marcos. Lima –
Perú.
SEMYRAZ, D.J. (2006). Preparación Y Evaluación de Proyectos de Inversión. Osmar D. Buyatti, Librería
Editorial. Buenos Aires. Argentina. 651 p.

Huancavelica, Agosto 2017.

…………………………………
Dr. Manuel Castrejón Valdez
Docente.
SOSA, C. (1999) Como Elaborar un Proyecto de Inversión Turística. Editorial. San Marcos. Lima - Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ZOOTECNIA

SYLLABUS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

I. DATOS INFOMATIVOS:
1.1 Escuela Profesional : Zootecnia
1.2 Año Lectivo : 2017 – II
1.3 Ciclo : X (curso paralelo)
1.4 Código : ZF08901
1.5 Carácter : Obligatorio
1.6 Requisitos : Producciones del VIII ciclo.
1.7 Créditos : 03
1.8 Horas totales : 04
Teoría : 02
. Práctica : 02
1.9 Inicio de clases : 21-08-17
1.10 Culminación del ciclo : 21-12-17
1.11 Docente : Dr. Manuel Castrejón Valdez

II. SUMILLA Y OBJETIVOS

2.1 SUMILLA
La asignatura de formulación de proyectos, es de naturaleza teórico y práctico.
La finalidad de la asignatura consiste en recopilar información, elaborar, analizar y evaluar en
forma sistemática y con un soporte teórico básico un conjunto de antecedentes económicos
y financieros que permitan juzgar las ventajas y desventajas de asignar recursos a una
determinada propuesta o proyecto de Inversión Privada.

El contenido temático consta de cuatro unidades: Aspectos generales. Estudio de mercado,


estudio técnico y estudio económico – financiero.

2.2 OBJETIVO GENERAL


Conceptuar y relacionar los conocimientos científicos y técnicos sobre el nuevo enfoque de
la gestión de proyectos de inversión agropecuaria, asumiendo una actitud de respecto y
reflexiva del ambiente.

2.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS:


Al concluir la asignatura el alumno estará en las condiciones de:
- Desarrollar capacidades para el desarrollo de proyectos de Inversión privada.
- Aplicar los conocimientos científicos y técnicos desde la concepción de la idea hasta la etapa de
evolución de los proyectos agropecuarios.
- Identificar y priorizar proyectos Inversión Privada a nivel local y regional.
III. CONTENIDO TEÓRICO – PRÁCTICO.
SEMANA UNIDAD TEMAS A DESARROLLAR %
GENERALIDADES:
1 I Introducción, definiciones básicas, ciclo vital de un proyecto de inversión privada, 10
clasificación de proyectos y descripción de las fases y etapas de un proyecto de
inversión privada. Estructura de un proyecto de inversión privada.
ESTUDIO DE MERCADO:
1. Producto: Identificación del o los productos (bienes o servicios),
características del producto y tipos de productos.
2. Área del mercado: a. Aspectos principales (población, ingresos y
delimitación geográfica del mercado), b. Segmentación del mercado
(variables demográficas, variables geográficas, variables psicológicas,
variables de conducta y variables relacionadas con entidades).
3. Mercado:
a. Demanda: Identificación de los principales grupos demandantes,
análisis del comportamiento histórico de la demanda, proyección de la
demanda futura, expectativas de crecimiento de la demanda y factores
condicionantes de la demanda futura.
b. Oferta: identificación de la principales empresas competidoras,
localización de las empresas competidoras, tipo de mercado(libre
competencia, monopolios, competencia monopolísticas, oligopolios o
2-8 II monopsonios), volúmenes de producción de los últimos años, capacidad 50
instalada utilizada en los últimos años, planes de expansión de la
capacidad instalada(nuevos proyectos, en ejecución o estudio),
proyección de la oferta futura, factores condicionantes de la evolución
posible de la oferta y estrategias competitivas.
c. Balance del mercado (balance oferta-demanda) y participación del
proyecto en el mercado.
d. Precio: precios existentes en el mercado interno, precios de productos
similares importados, precios públicos, precios en función del costo de
producción, precios del mercado internacional (CIF y FOB), precios
especiales y fijación de valores máximos y mínimos.
e. Comercialización: identificación de empresas intermediarias, canales
de distribución, almacenamiento, transporte, modalidades y condiciones
comerciales, estrategia de penetración al mercado, estrategia de
posicionamiento, promoción del producto, personal de ventas y servicios
por ventas.
4. Técnicas de proyección del mercado: opinión de ejecutivos o
propietarios, opinión de la fuerza de ventas, comparación(analogía),
método Delphi, experimentación del mercado, tendencia histórica,
variaciones estacionales, consumo per cápita, consumo aparente,
encuestas de intención de compra, coeficientes técnicos, análisis de
regresión y métodos econométricos.
PPRIMERA EVALUACION PARCIAL
ESTUDIO TÉCNICO:
1. Localización del proyecto: ubicación geográfica, niveles de
localización (macro localización, micro localización) y análisis de
los factores que justifican la localización.
2. Tamaño del proyecto: Alternativas de tamaño a analizar(relación
tamaño – mercado, relación tamaño – localización, relación tamaño –
tecnología, relación tamaño – financiamiento, relación tamaño – materia
prima, relación tamaño – costos unitarios) y elección del tamaño.
3. Ingeniería del proyecto: Estudios previos de reconocimiento e
inventario de recursos naturales. Experimentos pruebas., descripción y
características técnicas del producto o servicio, proceso de producción,
tecnología, requerimiento de maquinaria, equipos y otros activos,
requerimiento de insumos y materias primas, requerimiento de mano de
obra, características físicas del proyecto( terrenos, disposición interna de
la planta, obras civiles, etc.).
4. Organización y administración del proyecto: Formación y
9-10 III constitución de la empresa, estructura orgánica de la
empresa(organización de la empresa), organigrama, administración 75
general( políticas de la empresa: políticas de venta, políticas de compra,
políticas de inventarios y políticas de personal) y descripción de
funciones ( junta general de accionistas, directorio, gerente, secretaria,
contador, jefe de logística, asistente técnico, jefe de producción y
obreros) y reclutamiento, selección de personal y staff.
5. Estudio legal del proyecto: Viabilidad legal, formas societarias,
licencias, afectación tributaria, registro de marcas, proceso de
constitución de una empresa.
6. Estudio ambiental del proyecto: El proceso de degradación que
experimentan los recursos naturales que son utilizados en el desarrollo de
dichas actividades económicas, minimizar la destrucción de recursos no
renovables, la contaminación acústica y la polución del aire, impactos
estéticos y paisajísticos, el tratamiento de desechos y residuos desde su
recojo hasta su almacenamiento y depuración de las aguas residuales.

ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO:


1. Inversión: estructura de la inversión ( inversión fija” activos fijos y activos
intangibles” y capital de trabajo) 100
2. Financiamiento: Fuentes de financiamiento, condiciones de financiamiento y
cuadro de amortización.
11-17 IV 3. Presupuesto de ingresos y egresos: presupuesto de ingresos, presupuesto de
egresos: costos de producción, gastos de ventas, gastos de administración, gastos
financieros.
4. Estados financieros proyectados: Estado de resultados y flujo de caja (flujo
de caja económico y flujo de caja financiero).
SEGUNDA EVALUACION PARCIAL

IV. METODOLOGIA
La metodología a utilizar estará basada en el ciclo del aprendizaje, de tipo constructivista,
dinámico y de participación activa de los alumnos, buscando generación de conocimientos,
desarrollo de habilidades, destrezas y cambios de actitud.
Para la generación de conocimientos: Se impartirán conceptos teóricos con ejemplos y
estudio de casos, para ser analizados en equipo de trabajo y finalmente plantear
conclusiones colectivas.
Para el desarrollo de habilidades y destrezas: Se formarán equipos de trabajo para
exponer y sustentar los avances de sus proyectos de inversión. Aplicarán las técnicas para
el desarrollo de la práctica en aula y campo.
Para los cambios de actitud: Se desarrollarán dinámicas grupales, para incentivar al
descubrimiento y desarrollo de cualidades personales, auto motivación y confianza en sí
mismo, resolución de problemas e innovación, respeta las normas técnicas y de seguridad
en el campo de acción.
En el procedimiento de la asignatura se utilizarán:
MÉTODOS:
 Métodos activos.
 Método deductivo.
 Método inductivo.
 Método expositivo.

TÉCNICAS:
 Técnicas individuales.
 Técnicas en equipo.
ESTRATEGIAS:
 Estrategias de enseñanza.
 Estrategias de aprendizaje.

V. RECURSOS DIDÁCTICOS
5.1 Humanos: Docente y estudiantes.
5.2 Medios materiales educativos: Multimedia, computadora, pizarra, plumones, mota,
separatas, etc.
5.3 Infraestructura: La teoría y la práctica se desarrollará en aula de la EP de Zootecnia y

salidas al campo.

VI. EVALUACIÓN:
6.1 Evaluación teórica (Dos exámenes parciales). Equivale el 50%.
6.2 Evaluación práctica (presentación parcial del proyecto de inversión por unidad y
presentación final del proyecto de inversión). Equivale el 50%
La nota promocional resultará del promedio de los calificativos de la evaluación teórica y
práctica.
El sistema de calificación es único que comprende la escala de 00 a 20. La nota mínima
aprobatoria es 11. Toda fracción igual o mayor a 0,5 es redondeada al promedio final más
no en los promedios parciales.
Son requisitos para aprobar la asignatura asistir a más del 70% a las clases teóricas y al
100% de las practicas, y rendir la totalidad de las evaluaciones programadas.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

ANDIA VALENCIA, Walter. 2005. Proyectos de inversión. Guía para su formulación y


evaluación estratégica. Centro de investigación y capacitación empresarial. Lima
Perú. 284 pp.

ALEGRE, J. (1995) Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Edit.


América. Lima – Perú.
ARBOLEDA, G. (2014) Proyectos: Formulación, Evaluación y control. Colombia.
ANDRADE, S. (1994) Proyectos de Inversión. Lima Perú.
BACA URBINA. Gabriel. 2006. Evaluación de proyectos. Ediciones Mc Graw Hill.
México. 391 pp.
BELTTRAN, A. y CUEVA, H. (2000). Evaluación privada de proyectos. Edit.
Universidad del Pacífico. Lima – Perú.
DIEZ, R. (2002) Gestión en Proyectos para Cooperación Internacional. Edit.
Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima.
FOLKE KAFKA. (1992) Evaluación Estratégica de proyectos de Inversión. Universidad
del Pacífico. Primera Edición. Lima. Perú.
GOMERO, N. Formulación y Evaluación de Proyectos. Enfoque agropecuario y rural.
Editorial. San Marcos. Lima-Perú. 2002
MARTINEZ, S. (1999) Proyecciones Estadísticas: Editorial. San Marcos. Lima – Perú.
MEF. (2006) Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Servicios Públicos Agropecuarios. UNALM – Post Grado.
QUISPE, U. (2007) Proyectos de Inversión. Para Entidades Públicas y Empresas
Privadas. Tercera Edición. Editora: FECAT. Lima - Perú.
SANCHEZ, L. (1997) Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Editorial.
San Marcos. Lima – Perú.
SAPAG, N. (2015) Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. Editora María
Fernanda Castillo. Primera Edición. Impreso en México.
SOSA, C. (1999) Como Elaborar un Proyecto de Inversión Turística. Editorial. San
Marcos. Lima - Perú.

Huancavelica, Agosto 2017.

…………………………………
Dr. Manuel Castrejón Valdez
Docente.
SOSA, C. (1999) Como Elaborar un Proyecto de Inversión Turística. Editorial. San Marcos. Lima - Perú

Proyecto de Inversión Turística. Editorial. San Marcos. Lima -


Perú.

..………………………………………..

Anda mungkin juga menyukai