Anda di halaman 1dari 2

[PROBLEMAS DE HISTORIA ARGENTINA] UNIDAD 2

Siguiendo las consignas dadas en cuanto a la lectura de Marcela Ternavasio, pude comprender
que la elecciones escondían el verdadero origen y fundamento del poder político, ya que se
tendía a ignorar las cuestiones de variedad y complejidad de las leyes electorales en cada región
y el desarrollo de las prácticas informales que incidieron en el proceso de selección del personal
político, siendo el fraude, un factor clave en los procesos políticos.

Las elecciones que se celebraron el 25 de Mayo de 1810, se realizaron en plena ruptura con la
metrópoli y produjeron efectos devastadores en el antiguo régimen, se debatieron los términos
de representación que seleccionaría a los individuos reconocidos para poder participar en el
sufragio, con el objetivo de disciplinar la movilización activada por la revolución, cuya
expresión más frecuente se daba bajo la forma de asambleas populares o cabildos abiertos, para
ello se implementaría el voto, de forma indirecta, para reemplazar la desordenada participación
directa de la plebe en las asambleas convocadas durante la década. La inclusión se daba por
medio de criterios, producto de la indefinición de dos problemas políticos, uno, vinculado a la
soberanía que alcanzaba el sujeto y otro, a la forma de gobierno que debía adoptar el nuevo
espacio, para poder establecer un orden institucional en cuanto a la soberanía, las formas de
gobierno y la representación política. Con la incorporación del sufragio, como única alternativa
electoral creaba legitimidades, a raíz de esto se generan dos problemas: la legitimidad de los
pueblos soberanos y la capital (cabildo abierto, 22/05/1810) y una vez resueltas las elecciones
de todos los pueblos del virreinato, cuales pueblos serian excluidos y cuales incluidos; en el
recorte del ámbito representativo (1811-1815) la legitimidad era de Buenos Aires.

Con el estatuto provisional de 1815, dictado por la Junta de Observación se produce una
innovación, introdujendose cambios en el régimen electoral vigente y en el reglamento general
para organizar las instituciones, en cuanto a la elección de diputados de las provincias del
Congreso General, de gobernadores, de miembros de la Junta de Observación y de los cabildos
seculares; se incorpora la campaña en el régimen representativo, se limita el número de
diputados según la cantidad de habitantes para cada sección electoral y se impone un régimen
electivo para designar a los miembros del cabildo. En cuanto a la normativa electoral del
hombre libre, se relacionaban tres conceptos: la vecindad, el ciudadano y el dependiente; es
decir, todos eran ciudadanos con noción de hombres libres, ya sean siervos, esclavos,
domésticos o jornaleros, sólo que el primero era otorgado en el antiguo régimen a los habitantes
que sean jefes de familia, tuviesen casa abierta, fuesen un vecino útil, pudieran justificar un
tiempo de residencia determinado y no fuesen sirvientes, todo esto otorgaba un estatuto
particular y representarían a un conjunto de individuos de manera grupal. Tenían derecho al
voto los mayores de 25 años que fuesen nativos y residieran en el estado, que contasen con
garantías sociales y morales (propiedad o trabajo) y que tuvieran condición de dependencia
social (la suspensión de la ciudadanía a los domésticos asalariados derivaban de oponer la
condición de hombre libre a la de dependiente); mientras que el dependiente, sería el doméstico,
era considerado parte de la casa y su libertad estaba limitada porque no era un individuo con
trabajo autónomo.

Con respecto al asambleísmo / gobierno representativo, desde la perspectiva social, se tomó el


concepto de la noción de hombre libre y desde la perspectiva de la representación política, se
tomó el concepto del régimen representativo, donde el derecho electoral era la derivación de los
derechos civiles, el sufragio activo (habilitaba a ejercer el voto) y el pasivo (habilitaba a ser
electo el representante), éste régimen suprimía el ejercicio directo de soberanía y establecía
mecanismos electivos a través de los cuales el pueblo delegaría tal ejercicio con un grupo de
representantes.
Morán Schell, Débora Daniela. 1
[PROBLEMAS DE HISTORIA ARGENTINA] UNIDAD 2

Las primeras elecciones fueron en 1810, a Cabildo abierto y se eligieron diputados a la Junta, en
1811 las elecciones fueron en carácter de comicios siguiendo el sufragio indirecto para las
Juntas Provinciales, luego de éstos años, en el Cabildo sólo se hacían reuniones deliberativas
por el pueblo o las autoridades centrales con el fin de debatir intereses en común, por supuesto
que había grupos facciosos que buscaban dominar la escena política, por ello las asambleas
populares eran quienes comenzaban la deliberación que luego derivaría a las asambleas
resolutivas. El pasaje de la deliberación a la resolución estuvo siempre mediado por mecanismos
electivos tendientes a legitimar la decisión tomada, siendo el sufragio indirecto (asambleas
populares) quien traslada la deliberación a las asambleas electorales de segundo grado, donde se
encuentran los representantes electos (los vecinos más distinguidos) para elegir las autoridades
de modo decente y ordenado. El sufragio indirecto era una garantía de una mejor gobernabilidad
en el seno de las asambleas a través del voto (éste ya no era un derecho, sino un deber, que
asumía la fuerza que otorgaba legitimidad basada en el número de personas y disciplinaba a los
grupos de la nueva élite dirigente luego de la guerra de la independencia).

Morán Schell, Débora Daniela. 2

Anda mungkin juga menyukai