Anda di halaman 1dari 32

Send to Printer

Siga Adelante: la vida después del tratamiento del cáncer

Prefacio

Introducción

Cómo usar este documento

La atención médica después del tratamiento del cáncer

¿Qué es el cuidado de seguimiento?


¿Qué médico debo ver ahora? ¿Con qué frecuencia?
Desarrolle un plan de recuperación
Aliméntese bien después del tratamiento del cáncer
Haga ejercicio después del tratamiento del cáncer
¿Tiene problemas para hablar con su médico?
Medicina complementaria y alternativa
Su historial clínico
Servicios para tener en cuenta

Su cuerpo después del tratamiento del cáncer

Fatiga
Dolor
Linfedema: hinchazón del brazo o de la pierna
Problemas en la boca o los dientes
Cambios de peso
Control del intestino y la vejiga
Síntomas de menopausia
Intimidad y sexualidad
¿Qué pasa si tengo otros problemas de salud?

Su mente y sus sentimientos después del tratamiento del cáncer


Miedo de que el cáncer regrese
Sentirse Estresado
La depresión y ansiedad
Consiga ayuda para la depresión
Cómo enfrentar cambios en la memoria y la concentración
Como enfrentar cambios en su cuerpo
Sentimientos de enojo
Sentimientos de soledad
Participe en un grupo de apoyo
Tipos de grupos de apoyo y dónde encontrarlos
¿Es un grupo de apoyo adecuado para usted?
¿Cómo escoger un grupo de apoyo?
Descubra el sentido de la vida después del tratamiento del cáncer

Las relaciones sociales después del tratamiento del cáncer

Asuntos familiares
Consiga ayuda para asuntos familiares
Asuntos relacionados con la pareja y con comenzar a salir de nuevo
Consiga ayuda para asuntos relacionados con la pareja y con comenzar a salir de nuevo
Asuntos relacionados con el trabajo
Asuntos relacionados con amigos y colegas
Consiga ayuda para asuntos relacionados con amigos y colegas

Asuntos prácticos para después del tratamiento del cáncer

Recursos generales para el cáncer


Derechos legales y laborales
Preocupaciones relacionadas con el seguro de salud
Ayuda para gastos médicos
Recursos para grupos específicos
Otros recursos por temas
Recursos adicionales
Glosario
Guías de las organizaciones para el cuidado de seguimiento
Declaración de derechos de los sobrevivientes de cáncer
Notas del paciente/Guía para el cuidado de seguimiento
Guía para el plan de seguimiento
Practique la relajación para aliviar el dolor o el estrés

Prefacio
El Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) es la agencia
principal del gobierno de los Estados Unidos para la investigación sobre el
cáncer. Desde que el Congreso aprobó la Ley Nacional del Cáncer, en 1971, el
Instituto Nacional del Cáncer ha colaborado con los principales investigadores e
instituciones médicas en todo el país, para llevar a cabo investigaciones
innovadoras que conduzcan a avances en la prevención, detección, diagnóstico
y tratamiento del cáncer. Estos esfuerzos han traído como resultado una
reducción en la tasa total de muertes por cáncer y han ayudado a mejorar y
prolongar la vida de millones de personas en los Estados Unidos.

El Instituto Nacional del Cáncer estableció en 1996 la Oficina para la


Supervivencia al Cáncer, como reconocimiento del creciente número de
personas que sobreviven al cáncer, y de sus necesidades particulares. Durante
la última década, el Instituto ha respaldado la investigación realizada por un
número cada vez mayor de médicos y científicos dedicados a comprender las
necesidades de las personas con cáncer. Hemos aprendido mucho de la
experiencia de los sobrevivientes de cáncer y queremos compartir nuestros
hallazgos con usted.

Muchos sobrevivientes de cáncer nos han dicho que aunque tenían una gran
cantidad de información y apoyo durante su enfermedad, una vez que el
tratamiento terminaba, ingresaban a un nuevo mundo, uno lleno de nuevos
interrogantes. Este documento le dirá lo que hemos aprendido de otros
sobrevivientes, acerca de la vida después del cáncer. Compartiremos sus
reacciones ante la recuperación; las sugerencias prácticas para enfrentar los
problemas comunes que surgen después del tratamiento, como dolor, fatiga y
miedo de que el cáncer regrese; así como guías para mantener su salud física,
social y emocional después del cáncer. Incluiremos, en lo posible, información
específica proveniente de la investigación con sobrevivientes de cáncer.

Aunque el cáncer es un evento importante para quienes lo padecen, trae


consigo una oportunidad de crecimiento. A pesar de lo difícil que es el
tratamiento, miles de sobrevivientes de cáncer nos han dicho que la experiencia
los llevó a hacer cambios importantes en su vida. Desde sacar tiempo para
apreciar cada nuevo día, como aprender a cuidar mejor de ellos mismos, o a
valorar la forma en que los demás cuidan de ellos, hasta convertirse en
activistas nacionales para mejorar la investigación científica, el tratamiento y el
cuidado del cáncer; todo ello afectó la forma en que pensaban de sí mismos, de
otros y del futuro. Esperamos que este documento le sirva como recurso e
inspiración, mientras se enfrenta a la vida después del cáncer.

Reconocimientos

El Instituto Nacional del Cáncer agradece a todos los sobrevivientes, científicos y


profesionales de la salud que colaboraron en el desarrollo y revisión de esta
publicación.

Este documento también está disponible en inglés. This book is also available in
English.
Si desea información sobre el cáncer, llame al:
El Instituto Nacional del Cáncer 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237)
Sociedad Americana del Cáncer 1-800-ACS-2345 (1-800-227-2345)

Introducción
¡Felicitaciones por haber terminado su tratamiento del cáncer!

El final del tratamiento del cáncer puede ser a la vez un motivo de satisfacción y
un desafío. La mayoría de las personas se sienten aliviadas de terminar con las
exigencias del tratamiento, pero muchas sienten tristeza y preocupación. A
muchas les preocupa que el cáncer regrese y no saben qué deben hacer
después del tratamiento.

Cuando el tratamiento termina, a menudo las personas esperan que la vida


vuelva a ser como era antes de que les diagnosticaran el cáncer. Eso rara vez
pasa. Es posible que tenga cicatrices permanentes en el cuerpo o que no sea
capaz de hacer ciertas cosas que antes hacía fácilmente. Otros pueden pensar
que usted está algo cambiado o usted mismo se puede ver diferente.

"El futuro de un sobreviviente de cáncer hoy en día es


mucho mejor que antes. Ahora hay tratamientos muy
buenos que han cambiado las perspectivas. Después del
cáncer la vida puede ser normal otra vez. Con la ayuda de
la familia todo se hace más llevadero, todo se supera.
Siempre existe al menos un pariente, o un amigo, o un
conocido, que da ayuda, afecto, consejo. Eso es valiosísimo
para realmente darse cuenta que la vida sigue siendo algo
magnífico".
Nora, sobreviviente de cáncer de colon, 80 años.

Una de las cosas más difíciles después del tratamiento es no saber qué pasa
después. "Como los médicos y las enfermeras nunca me dijeron qué debía
esperar, tenía expectativas de bienestar que eran totalmente irreales", decía
una mujer, "y lo mismo le pasaba a mis familiares y amigos. Esto nos ocasionó
muchas preocupaciones".

¿Qué es "normal" después del tratamiento del cáncer? Quienes han vivido la
experiencia del tratamiento se refieren a los primeros meses como un tiempo de
cambio. No se trata tanto de "regresar a la normalidad", como de encontrar qué
es normal para usted ahora. También debe esperar que las cosas sigan
cambiando a medida que empieza su recuperación. Como lo expresó un
sobreviviente de cáncer, "Cuando terminé el tratamiento -- cuando los médicos
miraban mis exámenes y decían que se veían bien -- yo pensaba 'muy bien, ya
se acabó'... pero nunca termina".

Ahora "normal" para usted puede significar tener que hacer cambios en la forma
de alimentarse, las actividades que lleva a cabo y sus fuentes de apoyo. De todo
esto hablaremos en este documento.

Cómo usar este documento

La información en este documento está diseñada principalmente para los


sobrevivientes de cáncer que acaban de terminar su tratamiento, pero usted
puede encontrarla útil, aunque haya terminado el tratamiento hace mucho
tiempo. El propósito de este documento es darles a los sobrevivientes de cáncer
y a sus seres queridos una mejor idea de lo que deben esperar durante los
primeros meses después de haber terminado el tratamiento. Las cinco secciones
principales cubren temas como:

 La atención médica
 Su cuerpo

 Su mente y sus sentimientos

 Las relaciones sociales

 Asuntos prácticos, como temas de trabajo y seguro

No piense que tiene que leer todo el documento de una vez. Está hecho para
que usted lo consulte poco a poco. Hojéelo para ver qué cosas podrían serle
útiles. O consulte los temas a medida que surgen en su vida diaria.

Como podrá ver, este documento habla de muchas de las preocupaciones de


quienes han pasado por el tratamiento del cáncer, y ofrece sugerencias que han
ayudado a otros a seguir adelante. A medida que lea, es posible que diga, "Así
es como yo me siento".

Aunque este documento describe temas que son importantes para muchos
sobrevivientes, cada persona tiene su forma individual de responder al cáncer.
Si bien algunos de los temas abarcados en este documento pueden reflejar su
propia experiencia, puede que otros no le conciernan a usted. Concéntrese en
buscar qué le sirve a usted. La información que aparece en este documento no
pretende ser completa. Si usted necesita más información sobre un tema
específico o uno que no está incluido, aquí encontrará otros recursos que puede
consultar. Le invitamos a buscar activamente la información y el apoyo que
necesite.
En este documento utilizamos dos símbolos para ayudarle a encontrar la
información:

significa que esta sección trata enfoques médicos para enfrentar el problema.

significa que esta sección tiene consejos útiles que han ayudado a otros
sobrevivientes a enfrentar este problema.

Recuerde

En este documento se usa el término sobreviviente de cáncer para incluir a cualquier persona que haya
sido diagnosticada con cáncer, desde el momento del diagnóstico hasta el término de su vida. Es
posible que no le guste el término o que sienta que no aplica en su caso, pero la palabra sobreviviente
ayuda a muchas personas a pensar en hacerle frente a la vida después de la enfermedad.

La atención médica después del tratamiento del cáncer


Es natural que todos los que han terminado el tratamiento del cáncer se
preocupen por lo que les depara el futuro. A muchas personas les preocupa la
forma en que se ven y se sienten, y que el cáncer regrese. Otras se preguntan
qué pueden hacer para evitar que el cáncer regrese. Saber qué esperar después
del tratamiento del cáncer puede ayudar a los sobrevivientes y a sus familias a
programar el cuidado de seguimiento, hacer cambios en su estilo de vida,
mantener la esperanza y tomar decisiones importantes.
Todos los sobrevivientes de cáncer deben tener un cuidado de seguimiento. Pero
es probable que usted tenga una cantidad de preguntas sobre cómo obtener el
cuidado que necesita ahora, por ejemplo:

 Si debe decirle al médico los síntomas que


le preocupan
 Qué médicos ver después del tratamiento

 Con qué frecuencia ver al médico

 Qué exámenes específicos necesita

 Qué puede hacer para aliviar el dolor y


otros problemas después del tratamiento

 Cuánto tiempo le tomará recuperarse del tratamiento y


Lista de Enlaces
1
http://cancer.gov/espanol/vida-despues-del-tratamiento/page7#5
2
http://cancer.gov/espanol/vida-despues-del-tratamiento/page7#10
3
http://cancer.gov/espanol/vida-despues-del-tratamiento/page7#12
4
http://cancer.gov/espanol/vida-despues-del-tratamiento/page4#hablardeldolor
5
http://cancer.gov/espanol/vida-despues-del-tratamiento/page4
6
http://cancer.gov/espanol/vida-despues-del-tratamiento/page5
7
http://cancer.gov/espanol/vida-despues-del-tratamiento/page7#genetica
8
http://cancer.gov/espanol/vida-despues-del-tratamiento/page5#10
9
http://cancer.gov/espanol/vida-despues-del-tratamiento/page7#14
10
http://cancer.gov/espanol/vida-despues-del-tratamiento/page3#5
11
http://cancer.gov/espanol/vida-despues-del-tratamiento/page6#necesidadessexuales
12
http://cancer.gov/espanol/vida-despues-del-tratamiento/page3#11
13
http://cancer.gov/espanol/vida-despues-del-tratamiento/page4#Sugerenciasparaali
viareldolor
14
http://cancer.gov/espanol/vida-despues-del-tratamiento/page4#9
15
http://cancer.gov/espanol/vida-despues-del-tratamiento/page7#3
16
http://www.eeoc.gov/facts/ada17.html

AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

n el último tiempo se han desarrollado nuevos métodos de detección de


cáncer de próstata, los cuales complementan los utilizados actualmente,
permitiendo un diagnóstico más preciso. Esto significa un importante avance
que contribuye a la detección precoz de esta enfermedad, la cual mata
alrededor de 1.300 chilenos al año, siendo la tercera causa de muerte en
hombres.

El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en


varones mayores de 50 años. Hasta el momento no se han
descubierto métodos eficaces de prevención y sus síntomas
son tardíos, ya que generalmente aparecen cuando la
enfermedad está avanzada; por eso es tan importante
realizarse un control anual para detectarlo tempranamente.

Los principales métodos de diagnóstico utilizados hoy son el


tacto rectal junto a la medición del antígeno prostático
específico (PSA), que es una glucoproteína producida por las
La próstata es una glándula del tamaño y células de la próstata. Se mide a través de un examen que
forma de una nuez que forma parte del determina la concentración de esta sustancia en la sangre, ya
sistema reproductor masculino. Se ubica
inmediatamente bajo la vejiga, rodeando
que las células cancerosas producen más PSA que las
completamente la porción inicial de la normales.
uretra y por delante del recto. Aquí se
produce la mayoría de los fluidos que
componen el semen, líquido que
Sin embargo, los niveles del antígeno prostático específico
transporta los espermios. pueden también aumentar en otras alteraciones benignas de la
próstata, por lo tanto, los niveles de PSA por sí solos no ofrecen información suficiente para
distinguir entre alteraciones benignas y cáncer. De acuerdo con el doctor Raúl Lyng, urólogo de
Clínica Alemana, “para contribuir a la diferenciación de cuáles elevaciones del antígeno prostático
son de origen maligno y cuáles no, se utilizan métodos como el Antígeno Prostático con Fracción
Libre (Indice) y el Antígeno Prostático Complex, de reciente incorporación en Clínica Alemana”.

“Otro avance en este sentido es que en los últimos años se han ido delimitando cada vez más los
valores normales del antígeno, o sea, elevaciones de PSA que antes eran algunas personas, ahora
pueden ser sospechosos, ya que se correlacionan los niveles de
antígeno con criterios como la edad del paciente y el tamaño de la SÍNTOMAS
próstata”, sostiene el especialista. En una fase temprana de la
enfermedad generalmente no se
presentan síntomas. En cambio, en
Estos métodos siempre deben ser complementados con el tacto
una etapa avanzada puede
rectal, que consiste en la palpación de la próstata a través del manifestarse de la siguiente
recto, ya que generalmente el cáncer prostático comienza con un manera:
crecimiento anormal en la parte externa de esta glándula, que
-Obstrucción de la vía urinaria.
puede ser detectado a través del tacto antes
de producir síntomas identificables por el -Aumento de la frecuencia urinaria.
paciente.
-Hematuria (sangramiento al
orinar).
Chilenos más previsores
-En casos extremos, debido a una
Si bien históricamente los hombres han metástasis, puede haber dolores
óseos.
temido al examen de tacto rectal, en los
últimos años los chilenos lentamente están comprendiendo que
un control médico anual de escasos segundos puede prevenir una
enfermedad larga, dolorosa y mortal.

“Esta nueva tendencia a una mayor conciencia ha permitido hacer


cada vez diagnósticos más precoces, inclusive en pacientes de 40 TRATAMIENTO
Braquiterapia
a 45 años, quienes son los más beneficiados porque pueden
entrar en una terapia de curación con cirugía, la cual actualmente El tratamiento dependerá del tipo
tiene muy pocas complicaciones y efectos secundarios. Si de tumor y de la edad del paciente.
cualquiera de ellos no se hubiese hecho este examen a tiempo lo Cuando la enfermedad está en una
etapa inicial se puede tratar con
más probable es que hubiese muerto de cáncer prostático”, cirugía para extirpar la próstata
sostiene el doctor Lyng. (protactectomía radical), con
radioterapia externa
conformacional o con braquiterapia
Hay distintos tipos de cáncer prostático. Se sabe que en los (radioterapia con implante de
pacientes más jóvenes la enfermedad es más agresiva, por lo semilla), que es un método
tanto, las probabilidades de morir son mayores, por el contrario, disponible en Clínica Alemana y en
ningún otro centro del país.
en un paciente de más de 70 años la patología suele manifestarse
de forma menos agresiva y más lenta.

Según el urólogo, lo ideal es realizarse al menos una vez al año el examen de Antígeno Prostático
Específico y el de tacto rectal: “Los hombres que tienen antecedentes de familiares directos con
cáncer prostático es recomendable que comiencen a controlarse desde los 40 años, mientras que
los sin antecedentes deberían empezar a partir de los 45 años”.

Lea la próxima semana:


- Adenoma Prostático
Avances en métodos para diagnosticar el cáncer

Según un artículo publicado este mes en MIT Technology Review, y gracias a los últimos
avances en la investigación médica, pronto se podrá ofrecer una nueva técnica de análisis de
sangre que permitirá diagnosticar un cáncer en la primera fase de la enfermedad. Esto supone
todo un avance en el tratamiento de cáncer, ya que en la mayoría de casos esta enfermedad
resulta mortal porque durante la primera fase el paciente no tiene síntomas y, en muchos casos,
cuando estas empiezan a aparecer es debido a que el tumor se ha extendido tanto que resulta
demasiado tarde para tratarle con éxito.

Si los médicos fuesen capaces de detectar durante la primera fase un tumor maligno, podrían
operar al paciente mucho antes, y quitarle el tumor sin dejar ningún resto de células
cancerígenas y sin necesidad de recurrir a la quimioterapia.

Hasta ahora los métodos que sí existen para analizar la existencia o no de un tumor cancerigeno
han recibido críticas por no ser de todo fiables. Los análisis tipo mamografías, PSA (análisis de
sangre para cáncer de próstata) y CA-125 (análisis de sangre para cáncer de ovario) tienen un
alto margen de error. Según David Sidransky, un investigador de la John Hopkins, el sistema
PSA se equivoca en un 33% de las pruebas y el sistema CA-125 en un 50%.

Gracias a las últimas investigaciones desarrolladas por el experto en biología celular y cáncer
George Wright un nuevo método que analiza la estructura de las proteínas en la sangre,
permitirá en teoría identificar un tumor con la claridad y exactitud de una huella dactilar.

Resulta que ya en la primera fase de un tumor, el cáncer distorsiona la estructura de las


proteínas en la sangre, por lo que la capacidad de vigilar esta estructura y detectar alguna
anomalía es todo un descubrimiento. Según Technology Review, ya se están realizando las
primeras pruebas en personas de un análisis de este tipo para detectar cáncer de los ovarios
mientras que se desarrollan otros análisis para cáncer de próstata, pulmón, mama, riñones,
hígado, linfático y leucemia.

En el futuro tal vez con solo una gota de sangre, se podrá hacer pruebas para todo tipo de
cáncer y lograr disminuir drásticamente los muertos causados por esta enfermedad.

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en el hombre mayor en Estados Unidos y en la comunidad europea
ocupa el segundo lugar tras el cáncer de pulmón; es responsable de un 13% de todos los tumores del varón y
provoca unas 85.000 muertes al año. Se estima que los casos nuevos se incrementarán en los próximos años, por lo
que es muy importante que todos los hombres tomen conciencia sobre este mal, que tiene varias opciones de
tratamiento.
"El cáncer de próstata es una enfermedad cuya frecuencia aumenta con la edad, en especial después de los 50
años. En la sexta década de la vida aparece en un 15% de los varones, 30% en la 70 década y 50% en la 90
década. El 80% de los cánceres de próstata son diagnosticados en varones de más de 65 años, aunque cada vez
estamos diagnosticando la enfermedad en hombres más jóvenes. En su aparición influyen otros factores, pero son
especialmente importantes los antecedentes familiares; 5 a 10 veces más frecuente en pacientes con antecedentes
familiares directos", manifiesta el doctor Christian Huidobro, Urólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Como ocurre con muchos tipos de cáncer, la detección y el tratamiento tempranos aumentan las perspectivas de
curación y de calidad de vida.

Opciones de tratamiento
Tal como se ha avanzado en el tema de la prevención, en el ámbito del tratamiento también existen avances en los
últimos años. Respecto al tratamiento del cáncer de próstata, éste va a depender de la etapa en que se encuentre la
enfermedad. Un cáncer temprano se puede operar y curar de esta manera.

Ahora bien, para evitar que el cáncer reaparezca, previo, durante y en forma posterior a la cirugía se puede
administrar Lupron (un remedio del tipo agonista LHRH). El medicamento también se puede aplicar en etapas más
avanzadas de esta enfermedad. Esto se hace ya que las hormonas masculinas (especialmente la testosterona)
contribuyen al crecimiento del cáncer de próstata. Para detener el crecimiento del cáncer, se puede administrar el
agonista LHRH, que reduce la cantidad de hormonas masculinas. Otra manera de lograr que no se siga produciendo
hormonas masculinas (lo que se llama deprivación androgénica) es a través de la extirpación de los testículos
(orquiectomía) con el fin de suprimir la fuente de esta hormona.

Un estudio publicado en la revista The New England Journal of Medicine en 1999, (el más importante que se ha
realizado acerca del tema en los últimos 10 años) demostró que el uso de la deprivación androgénica temprana
mejora la sobrevida de los pacientes con cáncer de próstata, particularmente en aquellos con enfermedad localmente
avanzada.

"Este medicamento permite lograr los mismos efectos que si se extirparan los testículos, evitando la carga sicológica
para el hombre de una operación de este tipo. Además se puede aplicar en forma intermitente en períodos de 6 a 9
meses, permitiendo al paciente tener una vida sexual normal durante aquellos períodos en que no se le administra
Lupron. Esto ayuda a que la persona tenga una mejor calidad de vida", explica el doctor Huidobro.

Esto es de suma importancia si se considera que la extirpación de los testículos es irreversible y el paciente queda
impotente, entre otros efectos, lo que perjudica aún más la calidad de vida del paciente con cáncer de próstata.

Sobre el medicamento
Lupron es un medicamento desarrollado por Abbott Laboratories que se aplica fácilmente. Sus presentaciones
inyectables son de 3,75 mg. 7,5 mg. (ambas mensuales) y una dosis de depósito de 11.25 mg. que se administra
cada 3 meses, lo que facilita el tratamiento del cáncer prostático y proporciona supresión hormonal constante y
confiable. Una de las novedosas modalidades del tratamiento es la terapia intermitente que se aplica por seis o
nueve meses y luego el paciente tiene períodos de descanso y así sucesivamente. Esto permitiría que la pérdida de
efecto del tratamiento hormonal se instaure en forma más tardía , lo que a su vez mejora la sobrevida y también le
otorga al hombre la posibilidad de llevar una vida sexual normal durante los meses que no se utiliza el tratamiento.

Nuevos avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad ósea metastásica por


cáncer de próstata

Jano On-line
29/11/2004 15:10
"El ácido zoledrónico (Zometa) se ha mostrado eficaz en los ensayos clínicos, en la prevención de
las complicaciones ocasionadas por las metástasis óseas en el cáncer de próstata, disminuyendo
no solo el riesgo global de desarrollar complicaciones esqueléticas en un 36% con respecto al
placebo, sino que retrasa el tiempo de aparición de las mismas, retrasa la aparición de la primera
fractura patológica y reduce significativamente los incrementos de dolor óseo, mejorando
globalmente la calidad de vida de estos pacientes, que presentan supervivencias prolongadas
desde el inicio de la diseminación de la enfermedad", ha destacado el Dr. Nemesio Jiménez López-
Lucendo, presidente de la Asociación Castellano-Manchega de Urología, en el transcurso de la
jornada dedicada a "Nuevos avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad ósea
metastásica por cáncer de próstata".

En el transcurso de esta jornada han intervenido también la Dra. Buitrago Suvianes, del Hospital
Virgen de la Salud de Toledo, que ha presentado la actualización de los marcadores de resorción
ósea y su relación con la enfermedad metastásica ósea; el Dr. Calahorra Fernández, del Complejo
Hospitalario de Ciudad Real Alarcos, que ha abordado las complicaciones de la metástasis óseas
por cáncer de próstata y el Dr. Cózar Olmo, del Hospital Vírgen de las Nieves de Granada, que se
ha referido a la prevención de los eventos relacionados con el esqueleto. Estos especialistas han
analizado también los avances en el diagnóstico tanto analíticos (marcadores de resorción ósea)
como de técnicas de imagen.

Tal como recordó el Dr. Jiménez López-Lucendo, que también es jefe del Servicio de Urología del
Hospital Gutiérrez de Valdepeñas (Ciudad Real), "el cáncer de próstata representa el 31% de los
tumores diagnosticados en el varón y es la segunda causa de muerte por cáncer. Se disemina por
vía linfática y sanguínea, siendo las metástasis óseas las más frecuentes, hasta el punto de que
estarán irremisiblemente presentes en el 85%-100% de los pacientes que fallezcan por este cáncer,
con el agravante de que estas metástasis con sus complicaciones, acompañaran desde su
presentación hasta el fallecimiento del enfermo, una media de 36 meses (supervivencia media). El
cáncer de próstata también puede dar metástasis (32%) en los ganglios linfáticos regionales o
extrarregionales y por vía hematógena diseminarse a pulmón, hígado, suprarrenales, etc.".

El tratamiento con ácido zoledrónico en pacientes con cáncer de próstata y metástasis óseas reduce
significativamente el riesgo de presentar complicaciones óseas debilitantes y retrasa su aparición
una media de 5 meses. Además, los aumentos en las puntuaciones de dolor son notoriamente más
bajas en los pacientes tratados con Zometa, en comparación con los pacientes que reciben placebo.
Así lo indican los resultados de los últimos estudios presentados en el transcurso de una sesión
sobre novedades en el manejo de la afectación ósea secundaria a cáncer de próstata.

Entre el 65 y el 75% de los pacientes con cáncer de próstata avanzado desarrollan metástasis
óseas. Con frecuencia, el hueso es el único punto de aparición de metástasis. Las complicaciones
que se derivan de las metástasis óseas son, entre otras, dolor óseo, fracturas patológicas,
necesidad de radiación o cirugía del hueso, compresión de la médula espinal, cambio de la terapia
antineoplásica para tratar el dolor óseo e hipercalcemia. Estas complicaciones, debilitantes y muy
dolorosas, pueden afectar enormemente la vida diaria de los pacientes y de sus cuidadores.

Hasta hace poco, las posibilidades terapéuticas eran muy escasas, y se limitaban prácticamente a
un manejo paliativo. Ahora, sin embargo, se dispone de nuevos tratamientos que permiten frenar la
evolución de las metástasis y sus complicaciones, Zometa es el primer y único bifosfonato indicado
para las complicaciones esqueléticas derivadas de metástasis óseas secundarias al cáncer de
próstata. Un estudio reciente1 ha demostrado que, a los 24 meses, el tratamiento con Zometa
reducía significativamente el porcentaje de pacientes que experimentaron un evento esquelético
(22%) en comparación con placebo (38%). Basándose en estos datos, Zometa obtuvo la indicación
de prevención de eventos relacionados el esqueleto (fracturas patológicas, compresión medular,
radiación o cirugía ósea o hipercalcemia inducida por tumor) en pacientes con procesos malignos
avanzados con afectación ósea.

Noticias Relacionadas

 El ácido zoledrónico bloquea el cáncer de cuello uterino en ratones 03/09/2004

 Ácido zoledrónico y complicaciones óseas del cáncer de próstata 27/02/2004

 Ácido zoledrónico y complicaciones óseas en cáncer renal 17/03/2003

 La rosiglitazona (Avandia) y el ácido zoledrónico (Zometa) vencedores de los Premios Galien


España 2002 31/10/2002
 El ácido zoledrónico reduce las complicaciones óseas en pacientes con cáncer de próstata
avanzado 03/10/2002

Webs Relacionadas

 Información sobre Zomete (ácido zoledrónico)

Enfermedades de la próstata

El Hospital de la Universidad George Washington está a la vanguardia en el desarrollo de técnicas


nuevas para el diagnóstico para ambas condiciones de la próstata, las benignas y malignas. Éstas
incluyen el uso de anticuerpos monoclónicos para detectar el cáncer fuera de la próstata y el uso
de varios avances tecnológicos para tratar el ensanchamiento prostático no canceroso. El
departamento tiene un proyecto de investigación continuo de la próstata con el descubrimiento de
un tratamiento excitante que pudiese tener un impacto grande en la propagación del cáncer de la
próstata a otros órganos.

Prostatectomía radical en la que se controlan los nervios


El Hospital George Washington tiene mucha experiencia con la cirugía de la próstata en la que se
controlan los nervios. Los resultados de preservar la continencia y la función eréctil comparan
favorablemente con otros centros acdémicos que hacen la operación.

Inplante de cultivos radioactivos (braquiterapia)


El método más avanzado del inplante de cultivos radioactivos
se ofrece en el Hospital George Washington. Este método utiliza los avances más modernos en los
cálculos de la colocación de cultivos por medio de la computadora para lograr un efecto máximo y
que los efectos secundarios sean mínimos. La dosis de cada cultivo se adapta al momento de la
cirugía para conformar al tamaño de la glándula individual de la próstata. Este método elimina el
procedimiento de etapas y se asocia con las mejores tasas de respuesta a la braquiterapia.

Crioterapia
En la crioterapia, la próstata se congela rápidamente para matar las células cancerígenas. Este
procedimiento se lleva a cabo al colocar sondas en la próstata mientras que el paciente se
encuentra bajo la anestesia. Los datos de supervivencia sugieren que la crioterapia para el cáncer
localizado en la próstata es por lo menos igual a la terapia de radiación, ya sea la terapia de
inplante de cultivos, o la de rayos externos.
También hay disponible un método combinado para pacientes con cáncer de próstata más
avanzado. La meta de trabajar con ambas divisiones en el George Washington, la de oncología de
radiación y la de oncología médica, es ofrecer lo mejor en los avances nuevos.

Que es La Crioterapia?

La crioablación o crioterapia es un tratamiento


de primera elección aprobado por el sistema de
Salud Norteamericano tanto para el cáncer de
próstata no tratado como para los que han
fracasado otros tratamientos (Radioterapia
externa y Braquiterapia). "La crioterapia prostática es
El procedimiento persigue la destrucción de las una forma avanzada de curar
células cancerosas mediante la congelación a el cancer con una tecnología
temperaturas por debajo de menos 40º, no invasiva"
permitiendo la muerte celular mediante Aaron F. katz, M.D.
deshidratación y recristalización de las mismas.
De igual modo es factible su aplicación en el
tratamiento del cáncer renal, hepático y
pulmonar (mediante acceso percutáneo, abierto
o laparoscópico).
¿En que Consiste El Tratamiento?

La crioterapia es un procedimiento mínimamente invasivo, con escasa morbilidad


y alta efectividad clínica en el tratamiento del cáncer prostático.
El tratamiento se realiza bajo anestesia raquídea y sedación en la mayoría de los
casos; y consiste en la introducción, por vía perineal y bajo control ecográfico
transrectal, de varias criosondas en el interior de la próstata.
De igual modo, se controla la temperatura mediante termosensores y se protege
la uretra mediante un sistema de calentamiento.
Una vez colocadas las criosondas en su posición correcta, se realizan dos ciclos
de congelación-calentamiento para asegurarse de la muerte de todas las células
cancerígenas. El procedimiento dura entre 2 y 3 horas aproximadamente.
Finalizado el mismo y previa observación de la ausencia de complicaciones, el
paciente es derivado a su domicilio al día siguiente.

¿Cuales son Las Ventajas De La Crioterapia?


El equipo de crioablación disponible en nuestra
Unidad C-Crio es el CRYO-20 de Endocare fruto
de los últimos avances tecnológicos, y el primero
y más experimentado en todo el mundo, se está
utilizando regularmente desde hace 8 años en
Estados Unidos; y más recientemente en
Alemania, Austria, Reino Unido, Francia, Italia,
Brasil, China y ahora en el País Vasco.

Las principales aportaciones y ventajas de este


equipo son:

o Procedimiento mínimamente invasivo que


permite tratar pacientes en los que por diversos
motivos no está indicada la cirugía.
o Se obvian los efectos de la radiación a corto y
largo plazo de la Radioterapia y Braquiterapia.
o Morbilidad más baja, con incidencia de
incontinencia urinaria inferior al 1%.
o Tiempo de hospitalización mínimo, el paciente es
dado de alta en 24 horas de media.
o Recuperación más rápida, se suprime la
necesidad de transfusiones sanguíneas (con los
riesgos derivados de VIH, hepatitis B y C).
o Posibilidad de repetir el procedimiento de
persistir alguna célula tumoral, no suponiendo
riesgo adicional para el paciente.
o Permite rescatar pacientes en los que han fallado
otras técnicas como la Radioterapia externa y la
Braquiterapia; o no es adecuado el empleo de la
Prostatectomía Radical.
o El paciente es diagnosticado, tratado y seguido
por el urologo.

En definitiva, deseamos que usted disponga de


toda la información referente al procedimiento de
Crioterapia al que va a someterse, por ello no
dude en cuestionarnos cualquier duda que se
presente al respecto. Nuestra mayor satisfacción,
además de resolver su problema médico, es sin
duda su bienestar.

Estudio sugiere que los médicos recomiendan tratamiento para cáncer de


próstata según su especialidad

El cáncer de próstata es una de las enfermedades malignas más comunes entre la


población masculina de todo el mundo, aunque existen variaciones en las
diferentes regiones geográficas (SaludHoy, La próstata). La edad de la persona
parece ser además uno de los factores predisponentes para sufrir la enfermedad,
a tal punto que algunos expertos afirman, que si todos los hombres del planeta
pudieran llegar a la edad de 100 años, 99% de ellos tendría cáncer en la próstata
al alcanzar esa edad.
Sin embargo, desde el punto de vista del tratamiento de la enfermedad, existe una
gran controversia entre médicos de diferentes países sobre cual es la conducta
más apropiada después de que se ha hecho el diagnóstico. Las dudas surgen
debido a que, en algunos pacientes, el cáncer de próstata es una enfermedad muy
agresiva, que se extiende en forma muy rápida y con altas tasas de mortalidad. Al
contrario, en otras ocasiones, la enfermedad progresa lentamente, con pocos
síntomas y sin llegar a alterar la salud del paciente. Las personas afectadas por
esta variedad muchas veces fallecen a avanzada edad por causas que nada
tienen que ver con la afección prostática.

El gran problema radica en que no existe una manera de predecir cual será el
curso de la enfermedad cuando se le diagnostica por primera vez a un individuo y
de allí que el médico deba decidir entre diferentes opciones de tratamiento
(SaludHoy, Cáncer de próstata). Algunas, como la cirugía y la radioterapia
pueden acompañarse de consecuencias molestas como impotencia o
incontinenecia urinaria, las cuales a su vez, pueden ser pasajeras o permanentes.
En algunos países es frecuente no instaurar tratamiento y hacer seguimiento del
proceso de la enfermedad, para sólo intervenir en los casos en que ésta progresa
y amenaza la salud del paciente. Muchos se preguntan entonces, con que criterio
escoge el médico el tratamiento que va a dar a un paciente determinado. La
conducta normal es que el médico, en su obligación de estar informado de los
últimos avances de su especialidad, lo haga basado en los resultados de estudios
clínicos serios y confiables.

Para el cáncer de próstata el problema radica en que son muy escasos los
estudios, con metodología científica valedera, que hayan comparado la eficacia de
todos los tratamientos y que demuestren con claridad que alguno de ellos es
ventajoso sobre los demás.
Ante este hecho, un grupo de investigadores estadounidense realizó una encuesta
entre oncólogos radioterapéutas y urólogos, dos de las especialidades que tienen
que ver con el tratamiento de la enfermedad, para determinar cual de las opciones
preferían. Los resultados demostraron de manera clara, que existe una tendencia
a recomendar a los pacientes el tratamiento que cada uno de ellos está en
capacidad de ofrecer en su especialidad. Es decir, la mayoría de urólogos (90%),
recomiendan que el paciente se practique la cirugía para extirpar la próstata
(prostatectomía), mientras que 72% de los oncólogos radioterapéutas
recomiendan el manejo con radioterapia, el cual ellos mismos practican. Los
autores del estudio afirman, sin embargo, que dichas diferencias no son atribuibles
al deseo de los profesionales de obtener algún provecho a partir del hecho de
practicar ellos mismos el manejo, sino más bien al convencimiento genuino de que
el tratamiento que cada uno de ellos ofrece es verdaderamente el mejor.

Por ello, como conclusión de lo anterior, es importante recalcar que el manejo del
cáncer de próstata no tiene hoy en día un manejo que sea aceptado por
unanimidad y por ende, lo más recomendable es que médico y paciente discutan
de manera amplia y franca, todas las opciones existentes sin dejar de mencionar
las posibles complicaciones y efectos secundarios que pueden suceder con cada
una de las opciones. Cabe recalcar que, para satisfacer mejor los intereses del
paciente es necesario que todas estas opciones sean discutidas con el médico y
no basarse en reportes anecd-ticos de conocidos, amigos o familiares que por
desconocimiento o vivencias personales particulares, puedan presentar una visión
distorsionada de la situación

Progresos en cáncer

AUTOR:

Hunis AP
ARTICULO:

El autor brinda una visión panorámica y actual sobre una enfermedad con
características médicas, sociales y económicas muy particulares. Los logros
más recientes de la oncología y las perspectivas. El papel fundamental del
médico de cabecera en la detección precoz.

Cáncer: ¿de eso no se habla?

A pesar que las muertes por enfermedades cardiovasculares sobrepasan las muertes
por cáncer (36% frente a 22,5 % de todas las muertes), el cáncer es una de las
enfermedades más temidas que amenazan al género humano. He aquí la primera
conclusión: el cáncer visto como “Problema médico”.

La segunda es que el cáncer es un “Problema social”. La enfermedad no se nombra y


es común leer a propósito de personalidades del arte, política, espectáculo y de la
música que fallecen por cáncer, que “ tal persona, luego de una dolorosa y triste
enfermedad ha fallecido……” o la referencia a “un prolongado padecimiento...” y otros
eufemismos. Se debe saber, en realidad, que lo peor que tiene el cáncer, es,
precisamente, su nombre.

Es también un problema social en virtud de la incertidumbre asociada con el


diagnóstico. Esta es la razón principal por la que, durante largo tiempo, hablar de esta
enfermedad se ha considerado un tabú.

Por último, es también un “Problema económico”. El impacto de esta enfermedad en la


economía de los países es importantísimo y el concepto de los estados industrializados
es invertir dinero en investigación para ahorrar muchos millones.

Progresos concretos

Hasta hace unos pocos años la transformación neoplásica era un proceso poco
comprendido y este desconocimiento limitaba la disponibilidad de soluciones al
problema.
El mejor conocimiento de la epidemiología y los aportes de la ecología, dieron como
resultado la posibilidad de afirmar actualmente que el cáncer es una enfermedad
prevenible.

Esto es así en casi el 80% de los tumores que afectan a la raza humana.
El cáncer es un trastorno de origen genético, y de este modo los cambios químicos,
físicos y/o biológicos en el genoma pueden dar lugar al desarrollo de tumores.
Las sustancias químicas ambientales son carcinogenéticas y su potencial se conoce
desde la clásica descripción de Dickens, del cáncer de la piel escrotal en los
limpiadores de chimenea ingleses (los deshollinadores, en épocas de la Revolución
Industrial.

Modificación de factores ambientales y hábitos

La modificación de los factores ambientales que están bien establecidos como causas
de cáncer, especialmente de los hábitos nocivos y de las costumbres dietéticas, puede
contribuir efectivamente a disminuir la mortalidad por cáncer.
Estos son: tabaco, alcohol, radiaciones ultravioletas, radiaciones ionizantes,
contaminación ambiental, fármacos, virus, factores genéticos y dieta.

También debemos contabilizar como progreso que el diagnóstico precoz salva más
vidas, porque el diagnosticar tempranamente posibilita tratar lesiones pequeñas. En
oncología es fundamental entender que la posibilidad del éxito es inversamente
proporcional al tamaño del tumor (cuanto más pequeño es el tumor, mayor es la
chance de curación.
El paradigma de esto último es la mamografía y los exámenes de Papanicolaou.

Nuevos enfoques terapéuticos

A la clásica tríada de cirugía, radioterapia y quimioterapia, se le han agregado en los


últimos años nuevos tratamientos:

a) Anticuerpos monoclonales: el descubrimiento del receptor 2 al factor de


crecimiento epidérmico humano (HER2) está sobreexpresado en alrededor del 25%-
30% de los cánceres de mama, confiriéndole un carácter agresivo a estos tumores.
Hoy es posible apuntar específicamente a HER2 gracias a un anticuerpo monoclonal
(trastuzumab) Es eficaz como agente único, o asociado a quimioterapia.

b) Vacunas: la idea de las vacunas en oncología es tan antigua como el cáncer


mismo. Lo que indudablemente es un progreso es el desarrollo y aplicación de las
mismas en diferentes tumores, tales como melanoma, cáncer de riñón, cáncer de colon
y más recientemente cáncer de mama. El concepto en este último caso es administrar
la vacuna a pacientes en remisión completa de cáncer de mama metastático y sólo con
la intención de prolongar el intervalo libre de enfermedad de éstas pacientes.

c) Quimioprevención: esto es posible en algunos tumores, como en el cáncer de


mama donde el tamoxifeno ha demostrado que puede reducir el riesgo de desarrollar
cáncer casi a la mitad (45%) en mujeres que reciben el fármaco. Según el Instituto
Nacional del Cáncer (EEUU), sólo una de cada 236 mujeres que recibió tamoxifeno
desarrolló cáncer de mama, cuando lo habitual es que una de cada 130lo hiciera. Esto
supone una reducción de aproximadamente un 45%.

d) Terapia génica: el objetivo central radica en la búsqueda de vectores capaces de


transportar genes dentro de las células y lograr que esos genes sean finalmente
expresados. Se está desarrollando un estudio de Fase II, en Europa, en pacientes con
cáncer de cabeza y cuello, utilizando el gen p53 (gen supresor de tumores). En el
trabajo, que persigue evaluar la eficacia y seguridad de la terapia génica, se inyecta
localmente el p53 normal a través del vector viral Ad5CMV, un vector recombinante
deficiente para replicación que contiene una sola copia del p53 normal bajo el control
de un citomegalovirus que actúa como promotor, para que llegue a la célula tumoral,
la colonice, introduzca su genoma y exprese dicha proteína, consiguiendo así el efecto
terapéutico deseado.

e) Antiangiogénicos: sustancias químicas cuyo fundamento es la eliminación o


inhibición del crecimiento de los vasos sanguíneos que “alimentan” el tumor.

Algunos resultados y conclusiones

En el año 1975 se curaban el 39% de los pacientes oncológicos. Hoy estamos en


condiciones de curar el 56%, lo cual significa un verdadero progreso de la medicina.
Según el Instituto Nacional del Cáncer de los EEUU, entre los años 1991 a 1995 se
incrementó la sobrevida en un 3%, número que no debe considerarse menor si se lo
traslada a grandes poblaciones.

El conocimiento de factores que predisponen a la enfermedad, la posibilidad de


prevenirlos y llegar a un diagnóstico precoz, han hecho posible no sólo prolongar la
sobrevida, sino llegar a la curación en un importante número de pacientes.

Se deben continuar, claro está, los estudios etiológicos, genéticos e inmunológicos. El


desarrollo del proyecto conocido como “Genoma Humano” abre una enorme esperanza
al respecto.

En el área de la terapéutica, debemos encontrar el tratamiento farmacológico más


eficaz y con menos efectos secundarios, que permita mejorar la calidad de vida de
nuestros pacientes.

El rol del médico de familia

Es fundamental indicar estudios complementarios de diagnóstico ante la sospecha de la


enfermedad y no sólo cuando esta ya está declarada. Esto permitirá aunar los
hallazgos de dichos estudios a los elementos clínicos y lograr un diagnóstico precoz.

El médico de familia es una pieza clave en el diagnóstico y tratamiento del paciente


oncológico. Su diagnóstico temprano y la oportuna derivación a centros especializados
permitirán iniciar, también de manera temprana, la pauta terapéutica que posibilite la
curación de la enfermedad.

A él dedicamos nuestro trabajo.

Bibliografía consultada

Albain, K y col Sobreexpresión de la HER2 en cáncer de mama. Roche, 1999.

Anticancer Drugs, Vol. 10, supplement I, November 1999.

Gómez Daniel y Alonso Daniel. Introducción a la Oncología Molecular, Universidad


Nacional de Quilmes, 1999.

Huñis, Adrián P. y col. Neoadyuvancia.Quimioterapia de inducción. Buenos Aires: López


Editores, 1995.
Huñis, Adrián P. “La clave son los remedios”, Buenos Aires: Clarín, 5 de
mayo de 1998.

Los niveles rápidamente crecientes de APS  E-mail this article


señalan cáncer de próstata agresivo  Subscribe to news
Por Amanda Gardner
Reportera de HealthDay

MIÉRCOLES 7 de julio (HealthDayNews) -- Los hombres con cáncer de próstata


cuyos niveles de APS aumentaron significativamente un año antes del diagnóstico
y la cirugía tuvieron formas más agresivas de la enfermedad y tenían más
probabilidades de morir dentro de los siguientes siete años.

Ése es el hallazgo de un nuevo estudio que concluye que los resultados de las
pruebas de APS (antígeno prostático específico) deberían ser ajustados al perfil de
salud de cada hombre.

"Este estudio muestra de manera bastante concluyente que no es el número


absoluto, si no cómo cambia con el tiempo", afirmó el Dr. Anthony D'Amico, líder
del estudio que aparece en la edición del 8 de julio del New England Journal of
Medicine.

"Al igual que con las mamografías, no se ve una sola fotografía de un momento,
sino un espectro continuo. La velocidad del APS [cómo cambia con el tiempo] es el
predictor más importante", señaló.

D'Amico es un oncólogo de radiación en el Brigham and Women's Hospital, la


Facultad de Medicina de Harvard y el Dana Farber Cancer Institute, localizados en
Boston.

Es interesante anotar que la mitad de los hombres que tenían la mayor velocidad
de APS en este estudio fueron clasificados, con los métodos convencionales,
como pacientes de bajo riesgo.

Los autores del estudio sugieren que los hombres se hagan una prueba base de
APS a los 35 años de edad, y luego pruebas adicionales de APS una vez al año.

El cáncer de próstata es el segundo tipo de cáncer más común entre los hombres
en Estados Unidos. A pesar de los avances sustanciales de los últimos años, unos
82 hombres mueren cada año de esta enfermedad en los Estados Unidos, según
un editorial acompañante en el boletín.

El APS es una proteína producida por las células de la glándula prostática. La


prueba del antígeno específico de la próstata mide el nivel de APS en la sangre.
Cuando la próstata se agranda, típicamente los niveles de APS aumentan. Los
niveles pueden subir debido a cáncer o a condiciones benignas, según el National
Cancer Institute.

Si bien las pruebas de APS son comunes actualmente, los médicos no han tienen
muy claro cómo interpretar los resultados. Particularmente, han estado luchando
con el número absoluto que podría predecir la presencia de cáncer, apuntó
D'Amico.

El nuevo estudio analizó los datos de APS de 1,095 hombres, todos de


aproximadamente 65 años de edad, quienes habían recibido una prostatectomía
radical dentro del mes siguiente a su diagnóstico. Los niveles de APS se midieron
cada seis a 12 meses tanto antes como después de la cirugía.

Los hombres cuyos niveles de APS aumentaron en más de 2 nanogramos por


milímetro de sangre durante el año anterior a ser diagnosticados tenían un riesgo
mayor de morir de cáncer de próstata dentro de los siguientes siete años, aún si
se sometían a una prostatectomía radical. "Hubo un riesgo diez veces mayor de
muerte por cáncer de próstata si se había subido dos puntos en un año" anterior al
diagnóstico, D'Amico señaló.

D'Amico añadió que la cirugía o la radiación local podría no ser suficiente para
hombres cuyos niveles estaban en el grupo de aumento rápido. "Podrían
someterse a la cirugía y luego seguir con radiación y tratamientos hormonales",
añadió. Ciertamente, una "espera cuidadosa" no sería una buena opción.

Lo que el estudio no revela es cómo tratar a un hombre cuyos niveles de APS


subieron menos de dos puntos en un año.

"Los aumentos significativos de más de dos puntos son peligrosos. Los aumentos
de menos de esto aún son curables con terapia local, [pero] aún no sabemos cuál
el umbral inferior", dijo D'Amico.

Sin embargo, afirmó el Dr. Mark H. Kawachi, director del Prostate Cancer Center
en el City of Hope Cancer Center en Duarte, California, el estudio "nos ayuda a
refinar la manera en que vemos a los pacientes del cáncer de próstata".

"El asunto aquí es el tratamiento individualizado", dijo Kawachi. "Lo emocionante


de este estudio es que llega en un momento en que la quimioterapia para el
cáncer de próstata avanzado está mostrando un beneficio real. Así que ahora
tenemos opciones, mientras que dos o tres años antes no hubiéramos tenido
muchas opciones para considerar".

Más Información
Para más información sobre la prueba del APS, visite el National Cancer
Institute.

Traducido por HispaniCare

85 Preguntas sobre el cáncer:


1.- ¿Un tumor significa cáncer?
No. Un tumor que ha sido diagnosticado como tumor benigno está compuesto por células
que no son cancerosas. Los tumores benignos no se diseminan a otras partes del cuerpo.
Habitualmente son inofensivos, aunque pueden crecer mucho y, en algunas ocasiones, hay
que extraerlos.

2.- ¿Qué es una lesión pre-cancerosa?


Una lesión pre-cancerosa se compone de células con anormalidades que pueden
potencialmente convertirse en cáncer.

3.- ¿Cuán rápido avanza el cáncer?


La tasa de crecimiento es muy variable. Algunos avanzan rápidamente. Otros pueden ir
creciendo despacio durante un período de varios años.

4.- ¿Cuántos tipos diferentes de cáncer existen?


Existen más de 100 formas de cáncer en cualquier tejido u órgano del cuerpo, incluyendo la
sangre (leucemia) y el sistema linfático (linfomas).

5.- ¿Cualquiera puede tener cáncer?


Sí. El cáncer puede desarrollarse en individuos de cualquier sexo, a cualquier edad, en los
distintos grupos sociales y diferentes grupos étnicos.

6.- ¿Cuáles son los tipos más comunes de cáncer?


En hombres, el cáncer más común es el de piel, próstata, pulmón, y colon-recto; en
mujeres, el de piel, mama, colon-recto, pulmón y útero. Para ambos sexos combinados, los
tipos más comunes son el de piel, de mama, pulmón y colon-recto.

7.- ¿Cuántas personas desarrollarán cáncer en la Argentina?


La tendencia mundial es que una de cada tres personas tendrán cáncer en algún momento
de su vida. Si se realiza un corte y se relacionan estos números con la población argentina
(aproximadamente 36 millones de personas) se llega a la conclusión que casi 12 millones
de argentinos se enfermarán de cáncer en algún momento de su vida.

8.- ¿Hay más gente que sobrevive al cáncer hoy en día?


Sí. Se han hecho muchos progresos con respecto a la cura del cáncer. Hace algunos años se
curaban el 20 por ciento de los pacientes y en la actualidad lo hacen entre el 35 y el 50 por
ciento. Es así como millones de personas están en la actualidad libres de la enfermedad.

9. ¿Se puede curar el cáncer?


Sí, especialmente si se descubre en forma temprana. La posibilidad de curarse es menor si
el tumor ha crecido y se ha extendido a otras partes del cuerpo. Por eso es muy importante
realizar una consulta médica ante cualquiera de las señales o síntomas del cáncer si
perduran más de dos semanas.

10.- ¿Cuánta gente muere de cáncer?


En nuestro país, el cáncer constituye la segunda causa de muerte.

11.- ¿Porqué comienza el cáncer?


El mecanismo exacto que causa el cáncer no está claro aún. Sin embargo, se han
identificado algunos agentes carcinógenos o productores de cáncer. Estos incluyen el
tabaco, ciertas sustancias tales como fluocarbonos y amiantos, algunos productos
químicos, radiaciones y la exposición excesiva al sol.

12.- ¿Fumar realmente provoca cáncer?


Fumar es la causa principal de cáncer de pulmón. Es la responsable del 85% del cáncer de
pulmón en hombres, y el 75% en mujeres - alrededor del 83% de todos los tipos de cáncer
de pulmón. Los fumadores están más expuestos a desarrollar cáncer de boca, faringe,
laringe, esófago, páncreas, vejiga, útero y riñón. De hecho, los fumadores representan el
30% de todas las muertes por cáncer. Es también la causa principal de ataques cardíacos,
paros, bronquitis crónicas y enfisemas.

13.- ¿Qué puede decirse de las pipas y cigarros?


Los individuos que fuman pipas o cigarros sin inhalar el humo están menos proclives a
contraer cáncer de pulmón que los que fuman cigarrillos inhalando el humo. Pero, como los
fumadores de cigarrillos, tienen también riesgo de contraer cáncer de boca, garganta,
laringe y esófago.

14.- ¿Pueden la contaminación del aire y del agua producir cáncer?


Los contaminantes del aire y del agua tienen materiales químicos y radioactivos que tienen
un potencial carcinógeno. Las actuales concentraciones son generalmente muy bajas, y los
estudios sobre población humana no han mostrado claramente algún incremento en el
riesgo de cáncer. Donde se han sugerido riesgos son bastante menores que aquellos
asociados con fumar cigarrillos. Los riesgos de cáncer de pulmón por contaminación de aire
en ambientes cerrados es mayor para fumadores que para no

fumadores

15.- ¿Algunas profesiones son más riesgosas que otras en cuanto a riesgo de cáncer?
Los trabajadores expuestos a amianto, benzina, carbón y uranio están más expuestos a
contraer cáncer de pulmón. Este riesgo se ve aún más incrementado si la exposición
ocupacional se combina con el hábito de fumar cigarrillos. La exposición a amiantos
combinada con el hábito de fumar incrementa el riesgo de cáncer de pulmón de un
individuo casi 60 veces. Los trabajadores expuestos a arsénicos tienen mayor incidencia de
cáncer de pulmón y piel. Los trabajadores expuestos a cloro vinílico han experimentado una
incidencia mayor en cáncer de hígado. Los que trabajan en plantas de caucho y anilinas
están expuestos al mas alto riesgo de cáncer de vejiga.

16.- ¿Puede una dieta provocar o prevenir el cáncer?


Extensas investigaciones están en vías de evaluar y clarificar el rol de los factores dietarios
en las causas del cáncer y su prevención. A pesar de que no se han observado una relación
causa-efecto en los humanos, varios estudios científicos sugieren que una dieta con alto
contenido de grasas puede estar asociada con el cáncer de colon y recto, al de próstata,
útero y mama. Las frutas y los vegetales pueden resultar protectores contra varios tipos de
cáncer.

17.- ¿El alto consumo de alcohol puede estar relacionado con el desarrollo del cáncer?
Un alto consumo de alcohol, especialmente cuando está acompañado con el de cigarrillos,
incrementa el riesgo de cáncer de boca, esófago, hígado, laringe y estómago.

18.- ¿Es hereditario el cáncer?


Algunos tipos de cáncer se dan más frecuentemente entre gente cuya historia médica
familiar incluye algún tipo de cáncer. Se han notado tendencias familiares de cáncer de
mama, colon, estómago, próstata, pulmón, y ovario, y en leucemia. Es por eso que los
familiares de pacientes con este tipo de cáncer pueden llegar a necesitar más
frecuentemente chequeos con relación al cáncer. Sin embargo parecería que sólo un cinco
por ciento de los cánceres son hereditarios.

19.- ¿Existe una "personalidad propensa al cáncer"?


No existe prueba de que personas con determinadas características de personalidad sean
más propensas al cáncer.

20.- ¿El cáncer es contagioso?


Definitivamente no. No hay una prueba científica que el cáncer sea una enfermedad
contagiosa.

21.- ¿Puede una herida causar cáncer?


No, eso es un mito. Una herida o un golpe generalmente llama la atención a una parte del
cuerpo que puede, coincidentemente, albergar un tumor.

22.- ¿Puede prevenirse en cáncer?


Algunos tipos de cáncer, no todos. La mayoría de los cánceres de pulmón pueden ser
prevenidos si no se fuman cigarrillos; la mayoría de los de piel pueden prevenirse evitando
la excesiva exposición al sol y utilizando pantallas solares. Ciertos tipos producidos por
factores ocupacionales o ambientales pueden evitarse eliminando o reduciendo el contacto
con tales carcinógenos. Prevenir es evitar que algo ocurra, la detección precoz es enterarse
que algo está ocurriendo con tiempo como para hacer algo al respecto.

23.- ¿Puede algún cambio de estilo de vida prevenir el cáncer?


Si, hasta cierto punto. Si usted es un fumador, evitando el alto consumo de alcohol reducirá
el riesgo de contraer cáncer de garganta o boca. Asimismo, se sugiere una dieta bien
balanceada en la ingesta de grasas (Para mayor información diríjase en esta misma página a
la Guía Alimentaria Anticáncer). Lo mejor para una buena salud es simple: todo con
moderación. Por otra parte, la realización periódica de controles ginecológicos y
Papanicolao pueden prevenir el cáncer uterino.

24.- ¿Porqué es importante la detección temprana?


Si un cáncer puede ser detectado antes que avance desde su lugar de origen, es mucho más
sencillo un tratamiento exitoso. Por ejemplo, un cáncer de mama detectado precozmente en
su estadío local tiene una tasa de sobrevida del 91%, comparada con el 69% que tiene una
vez diseminado a la región.

25.- ¿Cómo se descubre normalmente el cáncer?


Generalmente es descubierto por un médico durante el chequeo de rutina o por la persona
que detecta alguna señal alarmante y busca atención médica.

26.- ¿Qué cosas se efectúan en un chequeo completo sobre cáncer?


El tipo de chequeo depende de su edad, estado de salud e historia familiar. El chequeo
típico en el consultorio del médico o en una clínica incluye una entrevista para conocer su
historia médica familiar y un examen físico completo, un examen de mamas y
mamografía, y un papanicolau.

27.- ¿Es exitosa la quimioterapia?


La quimioterapia, o sea, el uso de ciertos medicamentos, es una flecha que puede derribar
las células cancerosas y destruirlas en diferentes partes del cuerpo. Se usa para atacar esos
tipos de cáncer que no se pueden alcanzar con cirugía o rayos, o para destruir aquellas que
sobrevivieron después de efectuados los anteriores procedimientos. Desde la primera vez
que se usó en 1930, la quimioterapia ha producido considerables mejoras en la sobrevida a
5 años en algunos tipos de cáncer que se consideraban sin esperanza. Existen actualmente
más de 50 tipos diferentes de agentes quimioterapéuticos y continuamente se descubren
nuevas drogas y nuevos usos para ellos.

28.- ¿La quimioterapia siempre produce efectos colaterales desagradables?


No siempre. Los efectos colaterales varían según la medicación específica utilizada, la
frecuencia en que se administra y la dosis dada. Es importante recordar que luego que el
tratamiento se termina, si la persona los hubiera tenido, los efectos colaterales desaparecen.

29.- ¿Cuáles son los posibles efectos colaterales?


Náuseas, vómitos, diarrea, anemia, baja resistencia a las infecciones y pérdida del pelo,
entre otros, pueden acompañar al tratamiento con quimio. Estos síntomas se controlan bajo
la supervisión de un médico oncólogo responsable. Lo más importante es saber que no
todas las personas tienen estos síntomas.

CÀNCER DE PULMÒN

30.- ¿Cuáles son los síntomas o signos de cáncer de pulmón?


Una tos persistente, sangre en el esputo, saliva con mucosidades, dolor en el tórax , o
ataques recurrentes de neumonía o bronquitis.

31.- ¿Es cierto que más hombres que mujeres tienen cáncer de pulmón?
Sí, primero porque hay más hombres que fuman cigarrillos - la causa mayor de cáncer de
pulmón. Sin embargo, la incidencia de cáncer de pulmón está creciendo en mujeres.

32.- ¿Cómo es detectado el cáncer de pulmón?


Desafortunadamente, es muy difícil detectarlo en forma temprana. No se recomiendan los
rayos X de rutina en personas sin cáncer por lo que el cáncer de pulmón está generalmente
muy avanzado cuando se lo puede hallar mediante los rayos X. Cuando se sospecha, el
diagnóstico se confirma con rayos X, broncoscopía y biopsia, citología de esputo, o
cirugía exploratoria de tórax.

33.- ¿Cómo se trata usualmente?


El primer tratamiento utilizado generalmente es quirúrgico, extirpando total o parcialmente
el pulmón. Con el uso de equipos especiales de respiración y mejores antibióticos, las
complicaciones son poco frecuentes. Dado que el 40% del cáncer de pulmón ya se ha
extendido a otras partes del cuerpo al momento del diagnóstico, se emplean también
terapia radiante y quimioterapia.

34.- ¿Cuáles son las posibilidades de sobrevida?


Dependerá del tipo y estadío del cáncer en el momento de su detección. Globalmente el
13% de los pacientes con cáncer de pulmón sobreviven cinco o más años después del
diagnóstico. La mejor manera de evitar el desarrollo del cáncer de pulmón es no fumar, o
dejar de fumar. A menos que el daño efectuado sea irreparable, los pulmones de los
fumadores vuelven a la normalidad con el tiempo.
CÀNCER DE COLON Y RECTO

35.- ¿Cuáles son las causas del cáncer colorectal?


Las causas exactas son aún desconocidas. Sin embargo, hay estudios que indican que las
personas cuyas dietas tienen un alto contenido en grasas y pobre en fibras tienen un riesgo
mayor de desarrollar cáncer colorectal. El rol de la dieta en el desarrollo del cáncer
colorectal se está investigando.

36.- ¿Hay algunas personas más expuestas al riesgo de contraer cáncer colorectal?
Sí. Aquellos individuos con una historia familiar de cáncer de colon o recto o pólipos de
colon, y aquellos con colitis ulcerosa, son los que tienen mayor riesgo y deben hacerse
chequeos relativos al cáncer en forma periódica.

37.- ¿En qué consiste un chequeo de cáncer colorectal?


Para detectar un cáncer de colon o recto se hace un tacto rectal, una fibrocolonoscopía, y
un examen de materia fecal. Estos procedimientos pueden detectar un cáncer colorectal en
forma extremadamente temprana, aún antes de la aparición de síntomas teniendo una
excelente posibilidad de tratamiento exitoso.

38.- ¿Qué es una fibrocolonoscopía?


Es un examen de todo el colon y recto mediante un aparato flexible de fibra óptica que
permite visualizar todo tipo de lesiones, aún las muy pequeñas. Se pueden así encontrar
todos los cánceres rectales.

39.- ¿Es poco confortable?


Para algunos puede resultar poco confortable pero generalmente no es doloroso ya que,
generalmente, se realiza bajo sedación o anestesia general.

40.- ¿Qué es un examen de materia fecal?


Es un examen utilizado para detectar sangre oculta en la materia fecal lo que puede resultar
una señal de cáncer colorectal o de varias condiciones benignas. Se toma una pequeña
cantidad de materia fecal en casa y se coloca en unos papeles tratados químicamente
entregándoselo al médico para su chequeo. Se requiere para ello una dieta especial previa.

41.- ¿Con qué frecuencia debe efectuarse el chequeo colorectal?


Esta es una decisión que sólo el médico puede sugerir, pero en general la American Cancer
Society sugiere a las personas de 40 años o mayores que no poseen síntomas, que se
sometan a un tacto rectal una vez por año. Después de los 50 años, deberá efectuarse una
sigmoidoscopía cada 3 a 5 años. También después de los 50, se recomienda hacerse
exámenes de material fecal una vez al año. Cualquiera que presenten síntomas que puedan
sugerir un cáncer colorectal deberá visitar al médico sin demora.

42.- ¿Cuáles son los síntomas de cáncer colorectal?


Sangrado rectal, dolores abdominales, sangre en la materia fecal y cambio en los hábitos
intestinales pueden ser señales de cáncer. Muchas veces estos síntomas se deben a
enfermedades benignas, pero solamente su médico podrá saberlo.
43.- ¿Las hemorroides son síntoma de cáncer?
No. Pero cuando son sangrantes pueden estar encubriendo el sangrado proveniente de un
cáncer en la parte superior del recto o colon. Por lo tanto, todas las instancias de sangrado o
sangre en la materia fecal deben ser chequeadas por un médico.

44.- ¿Cuál es el tratamiento del cáncer colorectal?


La cirugía es el método más efectivo para su tratamiento, pero la terapia radiante y la
quimioterapia se usan a veces en combinación con la cirugía.

45.- ¿Es siempre necesario efectuar una colostomía? (se entiende por colostomía un ano
contra natura)
La mayoría de los pacientes con cáncer de colon temprano no necesitan colostomías
permanentes. A veces se la realiza en forma transitoria para asegurar mejores resultados de
algunas operaciones.

46.- ¿El cáncer colorectal puede tratarse con éxito?


Cuando es detectado y tratado en forma temprana, el 88% de los pacientes con cáncer de
colon localizado, y el 80% de aquellos con cáncer de recto localizado viven 5 años después
del tratamiento. Si el cáncer se diagnostica en estado regional, el promedio de sobrevida
relativa de 5 años cae a 58% y 47% respectivamente. Los promedios de sobrevida para
personas con enfermedad distante son menores al 7%.

CÁNCER DE MAMA

47.- ¿Cuáles son las mujeres con riesgo mayor de contraer cáncer de mama?
Todas las mujeres mayores de 50 años, aquellas que han tenido cáncer de mama o que
tienen historia familiar de cáncer de mama en un pariente cercano (madre o hermana),
aquellas que nunca han tenido hijos y aquellas que han tenido su primer hijo después de los
30 años, son las que tienen mayor riesgo de tener cáncer de mama. Sin embargo, este riesgo
varía con cada uno de los factores mencionados. No todos tienen el mismo valor.

48.- ¿Cuáles son las probabilidades de que una mujer que haya tenido cáncer de mama en
uno de los pechos lo contraiga también en el otro?
Ciertamente, esta mujer está ante el riesgo más alto de desarrollar un nuevo cáncer en el
otro pecho. Sin embargo, menos del 10% de las mujeres con cáncer en un pecho desarrollan
un cáncer invasivo en el otro.

49.- ¿Las mamas grandes son un factor de mayor riesgo?


No, el cáncer no ocurre con más frecuencia en mujeres de pechos grandes. Sin embargo, los
pechos grandes pueden dificultar el auto-examen y la detección temprana. Las mujeres
mayores con pechos grandes cuyo tejido glandular ha sido reemplazado por tejido más
graso, con las candidatas ideales para mamografías y se verán beneficiadas con el
diagnóstico temprano.

50.- ¿La mayoría de los cánceres de mama son descubierto por las propias mujeres que lo
padecen?
Hasta el 70% de las mujeres descubren su propio cáncer de mama. Es importante recordar
que alrededor del 80% de las biopsias de nódulos no dan cáncer.

51.- ¿Con qué frecuencia deben las mujeres examinarse sus mamas?
El auto-examen de mama debe ser efectuado al menos una vez por mes, en la primera
semana que sigue a la menstruación cuando las mamas no están hinchadas o sensibles. Es
importante recordar que el 80% de los bultos encontrados por mujeres no son cáncer, pero
solo un médico puede hacer un diagnóstico correcto.

52.- ¿Cuáles son los lineamientos para chequeos de mama?


Los médicos deciden con qué frecuencia son necesarios los chequeos para cada mujer en
particular. Generalmente, mujeres entre 20 y 40 años deben hacerse su auto-examen en
forma mensual y un examen cada tres años efectuado por un médico especialista. A los 40
años, deberán hacerse mamografías. Las mujeres entre 40 y 49 años deberán hacerse auto-
exámanes todos los meses y consultar a un especialista una vez al año, junto con una
mamografía en intervalos de 1 a 2 años. Despúes de los 50, la mujer deberá efectuarse una
mamografía una vez al año además de sus auto-exámenes mensuales y una visita anual al
especialista.

53.- ¿El pecho con cáncer es siempre extirpado?


Esto depende de la situación individual. La extensión de la cirugía puede variar desde la
extracción del nódulo y algún tejido cercano, extirpación del pecho entero (mastectomía
total), extracción del pecho y nódulos cercanos (mastectomía radical modificada), o la
extirpación del tumor seguido de terapia radiante, son tratamientos adecuados para
cánceres tempranos. La quimioterapia después de la cirugía puede ser necesaria,
especialmente, si se encuentran afectados ganglios linfáticos.

54.- ¿La reconstrucción del pecho es siempre posible luego de la cirugía?


Las técnicas modernas han hecho posible la reconstrucción del pecho luego de una
mastectomía en la mayoría de los pacientes. Los resultados cosméticos son casi siempre
muy buenos. La mujer deberá consultar a su médico sobre la posibilidad de este
procedimiento.

55.- ¿Cómo pueden las mujeres ser ayudadas emocionalmente luego de la cirugía?
La mayoría de las mujeres vuelven a su vida normal luego de uno o dos meses pasada la
mastectomía. Los centros oncológicos ofrecen soporte psicológico, ayuda cosmética y
fisiológica incluyendo información sobre reconstrucción mamaria.

56.- ¿Cuáles son las posibilidades de sobrevida luego de un cáncer de mama?


Eso depende de cuándo es descubierto el tumor, si en forma temprana o tardía. Hoy el 91%
de las mujeres con cáncer de mama localizado sobreviven 5 años. La tasa de sobrevida cae
a 69% si el cáncer es diagnosticado en estadío regional.

CANCER DE UTERO

57.- ¿Cómo se detecta el cáncer de útero?


Existen varios métodos efectivos para detectar el cáncer de endometrio y cervical,
comenzando por el examen médico ginecológico. Además, el Pap test para cáncer de
cuello uterino, utiliza el examen microscópico de células tomadas del cervix y encontrada
en los fluídos vaginales. Para el cáncer de endometrio, se toman muestras del tejido del
cuerpo del útero y se examinan microscópicamente. Estas muestras se obtienen mediante la
técnica de raspado o succión. Estas pruebas pueden detectar tanto precursores de cáncer
como un cáncer ya establecido.

58.- ¿Cada cuánto tiempo debe una mujer hacerse un Papanicolau?


Esto lo decidirá mejor el médico que la trata. Generalmente recomienda que las mujeres sin
síntomas que son o han sido sexualmente activas, o han llegado a los 18 años, deben
hacerse un Pap test y un examen pélvico por año. Luego de que una mujer haya tenido 3 ó
más resultados consecutivos satisfactorios anuales, el Pap puede hacerse menos
frecuentemente y a discreción de su médico, aunque el lapso no debe ser superior a uno
cada dos o tres años.

59.- ¿Las mujeres están más propensas a estos tipos de cáncer luego de cierta edad?
Sí, el riesgo de padecer un cáncer de útero se incrementa con la edad. Los casos con
cáncer invasivo de cuello son diagnosticados con más frecuencia en mujeres mayores de 30
años, mientras que el cáncer de endometrio se ve en mujeres por encima de los 50 años.
Sin embargo, un carcinoma in situ del cuello es más común entre los 20 y los 40 años, y
son curables en casi un 100 por ciento de los casos si se tratan en seguida.

60.- ¿Qué factores incrementan el riesgo de desarrollar cáncer uterino?


Para cáncer de cuello, puede ser la edad temprana de la primera relación, múltiples parejas
sexuales, fumar y ciertas enfermedades de transmisión sexual. Para cáncer de endometrio,
los factores de alto riesgo son una historia de infertilidad, fallas en la ovulación regular,
menopausia tardía, terapias prolongadas con estrógenos para síntomas menopáusicos y la
obesidad.

61.- ¿Cuáles son las señales de cuidado en el cáncer de útero?


Las señales de cuidado son perdidas vaginales o sangrado irregular, especialmente luego de
una relación sexual. Para el cáncer de endometrio, los síntomas incluyen sangrado entre
períodos menstruales, sangrado excesivo durante la menstruación y, especialmente,
sangrado después de la menopausia.

62.- ¿Luego de la menopausia las mujeres pueden usar sin peligro estrógenos para ayudar a
controlar los golpes de calor y otros síntomas?
Una terapia de estrógenos prolongada es asociada con un incremento del cáncer de
endometrio. Sin embargo, los estrógenos pueden ser suministrados bajo la cuidadosa
supervisión de un médico.

63.-¿Cuál es el mejor tratamiento para el cáncer de útero?


El cáncer de útero se trata mediante operación quirúrgica y/o radiación. Algunas veces se
utiliza quimioterapia. El método de tratamiento depende de cada situación individual.

64.- ¿Cuáles son las estadísticas de sobrevida?


La tasa de 5 años de sobrevida relativa de cáncer de cuello uterino es 67%. Al ser
diagnosticado en estado local, es 88%. Para el cáncer de endometrio, la tasa es 85%,
comparada con el 92% para aquellos cánceres detectados en estado local.

CANCER DE PRÓSTATA

65.- ¿Todos los tumores de próstata son malignos?


No. El engrosamiento más común de la próstata es una condición llamada hipertrofia
prostática benigna. Este engrosamiento puede interferir en el acto de orinar y requiere
cirugía, pero no se lo considera precursor del cáncer.

66.- ¿Hay ciertos hombres más propensos a tener cáncer de próstata?


El cáncer de próstata va en aumento con la edad. Los hombres con cáncer de próstata tienen
generalmente más de 55 años.

67.- ¿Cuáles son los síntomas de cáncer de próstata?


Los síntomas incluyen un flujo urinario débil o interrumpido; o dificultad en comenzar a
orinar; necesidad frecuente de orinar, especialmente de noche; sangre en orina; flujo
urinario no fácil de controlar; y dolor y ardor al orinar. A veces, no hay síntomas y el cáncer
se descubre durante un chequeo de rutina.

68.- ¿Cómo se trata el cáncer de próstata?


Depende del estadío en que se encuentre el cáncer. Los métodos de tratamiento incluyen
cirugía, terapia radiante, y terapia de hormonas - solos o en combinación. La
quimioterapia usualmente se reserva para casos avanzados.

69.- ¿Se utilizan hormonas en el tratamiento del cáncer de próstata?


El cáncer de próstata ya diseminado puede ser controlado durante largos períodos de
tiempo mediante la reducción de la producción de hormonas masculinas, que pueden
estimular el crecimiento del cáncer. Esto se hace por cirugía o por el uso de agentes
farmacológicos hormonales.

CÁNCER DE PIEL

70.- ¿Quién padecen el tipo común de cáncer de piel?


La gente con piel sensible son los que corren más alto riesgo. Las personas de piel oscura o
aceitunada son menos susceptibles, dado que su pigmento les ofrece protección contra los
rayos ultravioletas del sol.

71.- ¿Cómo puede prevenirse el cáncer de piel?


Evitar una exposición excesiva al sol - especialmente entre las 10 de la mañana y las 3 de la
tarde, cuando los rayos ultravioletas son más fuertes - es la mejor protección para
cualquiera. Si Ud. tiene que estar al sol, use protectores solares, bloqueadores, o ropa
protectora.

72.- ¿Cómo puede distinguirse el cáncer de piel de los simples lunares o crecimientos?
Solamente un médico puede efectuar el diagnóstico, pero hay varias señales peligrosas que
pueden sugerir cáncer, incluyendo: una llaga que no cierra; cualquier cambio en el tamaño
o color de un lunar; y el desarrollo de cualquier área pigmentada inusual.

73.- ¿Pueden curarse la mayoría de los cánceres de piel ?


La detección temprana, un tratamiento rápido y adecuado, virtualmente aseguran una cura
completa de la mayoría de los cánceres de piel, excepto para los del tipo llamados
melanoma, un cáncer que generalmente nace en los lunares. La tasa de sobrevida de 5 años
para el melanoma es del 80%.

CANCER INFANTIL

77.- ¿Los niños tienen cáncer?


Los chicos contraen cáncer en la sangre (leucemia), huesos (sarcoma osteogénico, tumor de
Ewing), cerebro y sistema nervioso, nódulos linfáticos (linfomas), riñón (tumor de Wilms),
y ojos (retinoblastoma).

78.- ¿Cuáles son los signos comunes de cáncer en los niños?


Los signos en los niños incluyen náuseas persistentes, hinchazón localizada, una masa
abdominal, visión doble, dolores, facilidad de hacerse moretones, pérdida del equilibrio,
sangrado nasal, somnolencia y desgano.

79.- ¿Qué pueden hacer los padres para proteger a sus niños?
Los padres deberán asegurarles cuidadosos chequeos médicos durante el período pre-
escolar y escolar. El médico deberá estar familiarizado con el chico y así podrá detectar
cualquier cambio sustancial. Entre los chequeos, los padres deberán estar atentos a
cualquier señal o síntoma para los cuales no hay causas obvias.

80.- ¿Cuáles son las esperanzas más brillantes para el futuro?


La posibilidad de una cura rápida para todo tipo de cáncer pareciera imposible por ahora.
En una forma más realista, en las próximas décadas veremos probablemente continuos
avances en la prevención y detección temprana, y un corte tras otro hasta que la mayoría,
sino todos, los cánceres serán altamente prevenibles o curables. Por eso la visión de FUCA
es un mundo sin cáncer y su misión, junto a toda la comunidad es lograrlo.

81.-¿Qué es el cáncer?

El cáncer es un amplio grupo de enfermedades caracterizadas por el crecimiento


incontrolado de células anormales y su diseminación. Las células normales se
reproducen de manera ordenada y crecen con un propósito, tal como el de reemplazar
tejido gastado o cerrar heridas. Las células cancerosas crecen sin una razón especial.
Se multiplican en forma incontrolada, destruyendo tejidos normales, y pueden
desparramarse a otras partes del cuerpo.

82.-¿Cuáles son los tipos más comunes de cáncer?

En hombres, el cáncer más común es el de piel, próstata, pulmón, y colon-recto; en


mujeres, el de piel, mama, colon-recto, pulmón y útero. Para ambos sexos
combinados, los tipos más comunes son el de piel, de mama, pulmón y colon-recto.

83.-¿Cuántas personas desarrollarán cáncer en la Argentina?

La tendencia mundial es que una de cada tres personas tendrán cáncer en algún
momento de su vida. Si se realiza un corte y se relacionan estos números con la
población argentina (aproximadamente 36 millones de personas) se llega a la
conclusión que casi 12 millones de argentinos se enfermarán de cáncer en algún
momento de su vida.

84.-¿Se puede curar el cáncer?

Sí, especialmente si se descubre en forma temprana. La posibilidad de curarse es


menor si el tumor ha crecido y se ha extendido a otras partes del cuerpo. Por eso es
muy importante realizar una consulta médica ante cualquiera de las señales o
síntomas del cáncer si perduran más de dos semanas

85.-¿Porqué comienza el cáncer?

El mecanismo exacto que causa el cáncer no está claro aún. Sin embargo, se han
identificado algunos agentes carcinógenos o productores de cáncer. Estos incluyen el
tabaco, ciertas sustancias tales como fluocarbonos y amiantos, algunos productos
químicos, radiaciones y la exposición excesiva al sol.

Anda mungkin juga menyukai