Anda di halaman 1dari 70

CONSTRUCCION II

GUIA TEMATICA

MODULO 1 - INTRODUCCION

1.1 Presentación del Curso

Objetivos y programa del Curso en el contexto de la formación del


arquitecto.
Organización semestral, clases expositivas, clases prácticas
autocontroladas.
Apoyos: Guía temática, repartidos de clases expositivas y de
prácticas, bibliografía, fascículos, material visual y documental.
Carpeta de obra.
Régimen libre y evaluación.

1.2 El Arquitecto y la Producción

El proceso de diseño. Necesidades y recursos.


Exigencias básicas, derivadas de la viabilidad técnica, económica
y de durabilidad.
Visión sistemática del edificio. Sistemas diferenciados y no
diferenciados.
Visión sistemática del proceso de producción. Los diferentes
actores, sus objetivos y relaciones.
Los ámbitos de producción formal e informal.
Las estructuras de la producción formal. Contratos de obra llave
en mano, PPT, precio global ajustado, administración delegada.
La construcción por administración directa. Contratistas,
subcontratistas y proveedores.
Las estructuras de la producción informal. autoconstrucción,
autogestión, ayuda mutua. Relaciones con el ámbito formal.
Repercusiones en el diseño.

1.3 Roles y Responsabilidades del Arquitecto.

Los roles del arquitecto: proyectista, director de obra, jefe de obra,


asesor.
Incidencia de los ámbitos de producción y de los tipos de
contrato.
Responsabilidades técnicas y legales.
Las tareas del arquitecto previas a la obra.
Objetivos y obligaciones de la Dirección de Obra.
Análisis de las tareas de la Dirección de Obra.
1.4 El Control de Calidad.

El control de calidad en la construcción.


Tipos: de procesos y de productos, internos y externos.
Control del proyecto: datos, interfaces, cálculo y recaudos.
Los materiales y componentes industrializados y no
industrializados. Las especificaciones.
Los materiales y componentes no tradicionales. Las
certificaciones de calidad.
La producción. Los procedimientos.
La recepción. Las listas de chequeo.
Uso y mantenimiento. El manual de uso.
Sistemas de garantía de calidad.

MODULO 2 - TAREAS PREPARATORIAS DE LA OBRA.

2.1 Recaudos.

Definición, contenido y uso de los recaudos.


Recaudos gráficos: planos, planillas, detalles.
Recaudos escritos: memorias general y particular, pliegos de
condiciones general y particular.
El contrato.

2.2 Metrajes y costos.

Rubros. Metrajes rápidos y metrajes precisos.


Cómputos de materiales. Ordenamiento.
Componentes del precio: materiales, mano de obra, gastos
generales y utilidades.
Tipos de costos: directos e indirectos, fijos y variables.
Punto de equilibrio.
Utilidades de la empresa.
Otros costos del comitente: impuestos, aportes sociales, costos
financieros, conexiones, equipamiento, mantenimiento, etc.

2.3 Presupuestos, actualización y evaluación.

Precios unitarios y por rubros.


Información que debe incluir un presupuesto.
Ordenamiento general.
La inflación y los mecanismos de actualización.
Fórmulas paramétricas.
Acopios y adelantos.
Gestión de presupuestos.
Evaluación de ofertas y adjudicación de obras.

MODULO 3 - ORGANIZACION DE LA OBRA.

3.1 Los Factores de la Construcción.

Los factores de la construcción: materiales, mano de obra y


máquinas.
Las dimensiones espacial, temporal y económica.
Materiales y componentes de la construcción.
Los recursos humanos. Rendimientos, tipos, normas, retribución.
Herramientas manuales.
Equipos no energizados : rampas, andamios, etc.
Máquinas – herramientas.
Máquinas para la elaboración del hormigón, el hierro y la madera.
Máquinas de transporte horizontal y vertical.
Máquinas de movimiento y adecuación de suelos.

3.2 La Organización de la Obra.

La organización espacial. Criterios básicos.


La organización temporal.
Planteles y plazos de obra.
Diagrama de Gantt.
Método del Camino Crítico.
Diagrama Operativo integrado.
Criterios de eficiencia.
La organización económica.
Control de avance físico y económico.
Certificación y liquidación.

3.3 Condiciones de Trabajo y Seguridad.

Las condiciones de trabajo en la obra.


Higiene y salubridad.
Accidentes de trabajo. Causas y consecuencias.
Normas vigentes. Responsabilidades.
Política de seguridad.
Principales medidas para evitar los accidentes.
MODULO 4 - LA OBRA CONVENCIONAL.

En éste Módulo se tratara de presentar ejemplos de patologías corrientes en


cada uno de los sistemas y sus causas.

4.1 El Proceso de la Obra Convencional.

División del proceso en etapas, tareas, actividades.


Trabajos húmedos y secos.
Rústico y terminaciones.
Criterios de ordenamiento.
Racionalización de la producción.

4.2 Tareas Preliminares e Implantación.

Información necesaria y previsiones a tomar para la implantación


de la obra.
Limpieza del terreno y demoliciones.
Excavación, desmonte, terraplenado y relleno. Trabajos manuales
y mecánicos. Precauciones.
Construcciones e instalaciones provisorias.
Replanteo planimétrico y altimétrico del predio y la obra.

4.3 Sistema Resistente.

Determinación del "firme".


La ejecución de patines, dados de ciclópeo, zapatas corridas y
plateas.
La ejecución de pilotes perforados, entubados e hincados.
Pilotines.
Recimentaciones.
Sistemas resistentes diferenciados:
Estructuras de hormigón armado. La secuencia encofrado – hierro
- llenado.
Previsión de cerramientos, instalaciones y revestimientos.
Movimientos diferenciales.
Estructuras reticuladas metálicas y de madera. Montaje.
Sistemas no diferenciados: Muros portantes, bóvedas de
mampostería, cerámica armada.

4.4 Sistema de Cerramiento.

Replanteo y elevación de muros con diferentes tipos de


mampuestos.
Previsión de los movimientos diferenciales.
Previsión de instalaciones y aberturas.
Ejecución de cielorrasos, revoques, pisos y revestimientos.
Procedimientos para lograr la planitud y ortogonalidad de las
superficies.
La colocación de aberturas y protecciones materiales.

4.5 Sistemas Complementarios Diferenciados.

Estudio de su ejecución mediante detalles constructivos.


Previsiones de espacios de servicio y de mantenimiento.
Las instalaciones sanitarias, eléctricas, de acondicionamiento
térmico, etc..
Las instalaciones de transporte: ascensores, escaleras
mecánicas, etc.
Los edificios inteligentes.

4.6 Sistemas Complementarios No Diferenciados.

Estudio de su ejecución mediante detalles constructivos.


Previsiones de espacios de servicio y de mantenimiento.
La aislación del agua y del calor.
La renovación de la luz y el aire.
La protección frente a agentes agresivos.

MODULO 5 - EL HORMIGON Y LAS ESTRUCTURAS AUXILIARES

5.1 La Producción del Hormigón.

La elaboración del hormigón en obra y premezclado.


Transporte y llenado.
La compactación manual y mecánica.
El curado convencional y el artificial.
Los aditivos.

5.2 El Control del Hormigón.

Los controles sensoriales no normalizados.


Los ensayos de materiales. El contenido de agua de los áridos.
Los ensayos del hormigón fresco. El Cono de Abrahams.
Los ensayos del hormigón endurecido. La probeta cilíndrica. El
esclerómetro. La carbonatación.

5.3 Encofrados.
Criterios de diseño. Forma, material, estabilidad, construcción y
expresión. Reuso y economía.
Descripción de encofrados de patines, pilares, vigas y losas.
El proceso de la ejecución. Control en obra de soluciones
convencionales.
Verificación de la estabilidad y deformación de encofrados.

5.4 Andamios.

Tipos: Andamios apoyados, escalerillas y balancines.


Materiales utilizados, uniones, etc.
Usos adecuados.
Verificación de la estabilidad.

MODULO 6 – USO Y MANTENIMIENTO

6.1 Uso, mantenimiento y patología.

El sistema edificio-usuario. Rentabilidad y vida útil.


Obsolescencia física y mantenimiento. Obsolescencia funcional y
reciclaje.
Los agentes patológicos: sociales, mecánicos, químicos y
biológicos.
Criterios preventivos.
Técnicas de diagnóstico y terapéutica.

6.2 Patologías frecuentes.

Presentación, diagnóstico y terapéutica de patologías frecuentes


en el país.
Las filtraciones de agua.
La corrosión de armaduras.

INDICE
1- Rol del Arquitecto.
2- La Arquitectura Tradicional.
3- Organización de la producción
4-
5- Uso y Mantenimiento
Rol – Función del Arquitecto

Actores: gente que desempeña ciertas funciones, que cumple ciertos roles.

Formas de participación: a- Comitente.


b- Constructor de obra.
c- Técnico – Arquitecto.

Pueden aparecer otros actores como:


d- financista. (por ejemplo BHU).
e- Promotor. (reúne; dueño del predio, contrata al
Arquitecto, pide el prestamo, realiza la obra).

 Muchas veces el usuario y propietario de la


vivienda no es quien contrata la obra, no es por supuesto la empresa, ni el financista,
aparece después de terminado el edificio.
 También se puede dar que una persona reúna o
superponga varios roles (por ejemplo, el Arq. se construye su propia casa)
 Lo que se da fundamentalmente es a – b – c pero
con la salvedad de que pueden ser una persona física o una persona jurídica (S.A., otro
tipo de org. e incluso un ministerio).
 Existe una contradicción en los fines de los tres
actores. Al comitente le interesa el menor costo, la mejor calidad y menor plazo; a la
empresa le interesa el mayor beneficio ó mayor eficacia.
 Se debe buscar también un mantenimiento de
determinados aspectos (valores) urbanos ó arquitectónicos a través de la obra.

Situaciones del Arquitecto:


a- Profesional Liberal: contratado por el comitente, puede ser por; un proyecto
objetivo, eventualmente puede dirigir luego la realización.
Variantes; Arq. Asesor (coop. de Ayuda Mutua, obra ganada por concurso)
Puede ser regularizado (con contrato), no regularizado (sin contrato)
Se debe establecer bien desde el principio las reglas de juego y contrato.
El contrato puede ser: proyecto; proyecto y dirección de obra; direccion de obra,
supervision; direccion de obra por Administracion directa; direccion de obra por
administracion delegada.
b- Arq. funcionario de un organismo: empresa privada, empresa cooperativa,
empresa publica o relación jerárquica (forma parte de un organismo mayor del cual
es dependiente, la responsabilidad a cargo del organismo).

En obras pequeñas es común que el Arq. se encargue de todo. Autoriza la facturación y


debe hacerlo para que el comitente la pague.
Lo ideal sería que el Arquitecto actuara como filtro, que se mantenga en una situación
que le permita jugar como tercer poder, el que pone las cosas en su sitio y mantiene
equilibrado el interés de las otras partes (comitente y empresa).

En el caso de la administración , el Arquitecto asume coordinación de carácter


económico de la obra.

Arquitecto Director de Obra:


Objetivo básico, verificar la realización del proyecto de acuerdo a los recaudos y al
contrato.
Verificar construcción del edificio bajo las condiciones de calidad, terminación, calidad
de materiales, dimensiones proyectadas.
Verifica que se construya de acuerdo a los recaudos, controlar las dimensiones del
edificio, replanteo correcto, colocación de la armadura correcta, en posición correcta, la
correcta preparación del hormigón.
En definitiva, exigir que el producto responda a lo previsto en los recaudos.
Su objetivo no es controlar el rendimiento del personal pero puede informar a la
empresa.
Que todas las partes sean beneficiadas y que la empresa sea lo más eficiente. Puede
reclamar sobre un personal inepto pero no decidir sobre quien colocar.
El Arq. Director de obra (A.D.O.) debe ir a obra con la necesaria frecuencia para
detectar los problemas cuando comienzan a producirse.
Del Arancel de SAU: Direccion de Obra – supervision de la ejecucion de la obra a fin
de que los trabajos se realicen de acuerdo a recaudos del proyecto y a los elementos
constructivos, sin significar que la vigilancia de la obra sea su objetivo, no sustituye a la
empresa en la responsabilidad de la obra, tambien le corresponde la liquidacion de obra.

Liquidación: comprende, control de certificaciones de pago, relativos a los trabajos


ejecutados bajo la dirección del Arq. así como su liquidación; o sea la regulación
económica de las relaciones entre empresa y comitente, controlar facturas mensuales,
generalmente de los trabajos realizados y de la liquidación final de la obra.
También la Dirección de obra esta regida por normas de; Codigo Civil (responsabilidad
por 10 años ante vicios en la const.)

Organismos del estado como; B.S.E., I.M., M.T.O.P.


En Uruguay no existe control de calidad obligatorio a los materiales.
La IM verifica que se cumplan las normas técnicas, solo así dejará que se habilite la
obra.

Control de Calidad del Edificio; materiales, mano de obra, buenas terminaciones,


escala admisible de errores.

Además de controlar la ejecución de acuerdo a los recaudos (que se debe respetar) si


aparece algo no previsto y no es el proyectista, debe avisarle a este.
Tiene facultades para tomar decisiones pequeñas, por ejemplo sustituir un diámetro
dado por una combinación de diámetros, esto no puede costar mas de lo previsto.
Si existe una modificación importante del costo, tendrá que consultar al propietario,
puede exigir la demolición de una parte mal construida. La decisión debe tomarse por
un mecanismo escrito, a través de una orden de servicio, e ingresa a la obra a través del
Capataz y con la firma de este.

Cuando tome la responsabilidad de continuar una obra, tendrá la responsabilidad de lo


ya construido.

Resumiendo las tareas del Arq. Director de Obra; asistencia adecuada, control de la
construcción, toma de decisiones, comportamiento ético, dosificar según etapa,
evaluación de cada caso.
Arquitecto como Representante Técnico de una Empresa:
Le preocupa fundamentalmente la realización eficaz de la construcción de la obra de
manera que se realice de la manera mas económica posible, eficiente, que no se pierdan
materiales, que no se despilfarre mano de obra, no existan gastos inútil, no existan
accidentes, todo en función de obtener el máximo beneficio de la empresa y cumpliendo
de forma razonable las normas y el costo.
CONTROLES: el rendimiento de los trabajadores, puesta en obra en el momento justo
de los materiales, que ritmo de producción sea el planeado, que no exista personal
sobrante, ó sea todo aquello que este relacionado con la eficiencia de la ejecución.

Administración Directa y Delegada


Adm. Directa; Se sustituye la totalidad de las funciones de la empresa constructora,
que son asumidas por el propietario y el Arq. (economía en costo de obra).
El propietario no es técnico, asume algunas tareas pero no su responsabilidad, siendo
responsable el Arq.
Es una situación mas exigente y comprometida para el Arq.

Adm. Delegada; la contratación la realiza el propietario con una empresa que cobra, no
el precio sino los gastos más un porcentaje por gastos generales y beneficio.
La empresa selecciona; mano de obra, proporciona maquinaria y herramientas,
liquidación de jornales, liquidación de aportes.
Variantes; la empresa es responsable legal y técnicamente, ésta no se legaliza y se
realiza la obra por Adm. directa, las responsabilidades son del Arquitecto.

En la Adm. delegada se da la superposición de Director de Obra y Jefe de Obra, el Arq.


asume otras responsabilidades como técnico de la empresa.
El Arq. Director de Obra es Arq. de la empresa y puede llegar a crear problemas con el
propietario.

El Proceso de la Construcción Exigencias


Hombre – medio Básicas
Actividades e instrumentos Derivadas
Espacio Del espacio
Materia y energía Durabilidad
Tecnologías constructivas Viabilidad
Uso y mantenimiento Consensabilidad
eliminación Eliminabilidad

Análisis del edificio como sistema


El edificio como elemento complejo, conlleva una gran cantidad de materiales.
Sistema; conjunto de elementos como interrelaciones, las instalaciones son elementos
relevantes del edificio.

Subsistema; conjuntos de dispositivos constructivos que constituyen una respuesta


coordinada a una exigencia y por lo tanto, tiene reglas (leyes) que lo relacionan.
Subsistema de calefacción.
Subsistema de estabilidad (vigas, pilar, patín, etc.)
Subsistema de limitación espacial (una exposición).

La cerámica armada responde a estos tres subsistemas, sin estar delimitados (Dieste –
iglesia de Atlántida).
Todos los componentes de los subsistemas son importantes (un pilar, una viga, una
junta, la impermeabilización, etc.)

Los Roles del Arquitecto

Actores
Acción producto comitente arquitecto constructor
Demandar Programa *
Proyectar Proyecto * Arq. Proyectista
construir obra * Arq. proyectista Arq. jefe de
y Arq. director obra
Usar y mantener valor * Arq. asesor Arq. jefe de
obra

Arq. Director de Obra (A.D.O.); se encarga de supervisar que la empresa realice la


obra de acuerdo a lo pactado.
Arq. Jefe de Obra (A.J.O.); controla y toma las desiciones en la obra y asume la
responsabilidad de ella.
Arq. Asesor (A.A.); cuando se refiere a remodelaciones.

comitente Proyec. A.D.O. Constructor


Contrato de arrendamiento de servicios * *
profesionales * *
Contrato de arrendamiento de obra * *

Comitente; encarga el proyecto, encarga la dirección de obra, encarga la liquidación de


cuentas de la empresa. Al Arq. a cambio de un honorario.

Contructor; realiza la obra de acuerdo al proyecto y lo hace a cambio de un precio.


Construye para obtener una mejoría económica, la menor inversión, menor tiempo y
mayor costo.

Agente financiero;

Agente promotor;

Destinatario del edificio; puede no ser el mismo que el comitente.

Asesor; Arquitecto o ingeniero, interviene en áreas concretas, ing. Agrimensor en el


terreno, calculista, etc.

Controladores, representante del org, publico; IM, BSE, etc.

Formas de contratación de obra


Diversas situaciones; obra por precio global (forfait, precio alzado), Adm. delegada,
Adm. directa.

funciones Por precio global Adm. delegada Adm. directa


Suministro de empresa Comitente ADO
materiales
Suministro de mano Empresa Comitente / subcontrata. ADO
de obra
Suministro de Empresa Comitente/arrendamiento ADO
maquinaria
Subcontratista Empresa Comitente ADO
Administración Empresa Comitente ADO
Responsabilidad Representante ADO ADO
técnica técnico

Por precio global; entre el comitente y la constructora. El precio global es fijo en valor
real (se va corrigiendo con la inflación).
Al fin de la obra (o de una etapa) el constructor hace una factura y la presenta al ADO y
si este esta de acuerdo se la pasa al comitente.

Servicios profesionales del Arquitecto.


a- Etapa preliminar; formulación del programa y realizado de alguna estimación
de obra.
b- Anteproyecto; espacios diseñados funcional y estéticamente y primera
estimación del costo de obra.
c- Proyecto; definición exacta de la obra en fachada, corte, planta, etc.
d- Elementos constructivos; planos y planillas de ; aberturas, acondicionamientos,
estructuras, etc.
e- Dirección y liquidación; supervisión de la obra, control de liquidación. Control
de certificados de pago dados por la empresa.

El Arquitecto desde el punto de vista del código civil

El Arq. y el empresario son responsable por espacio de 10 años del edificio, si aquel se
arruina en todo o en parte, por vicio de la construcción o vicio del suelo o por mala
calidad de los materiales, haya suministrado o no a estos el propietario y a pesar de
cualquier cláusula en contrario.
El termino en que la acción puede nacer es de dichos 10 años contados desde la entrega,
pero una vez nacida la acción por haberse manifestado el vicio, dura el tiempo ordinario
de las acciones personales.
La disposición del primer inciso se entiende, salvo las pruebas en contrario que realice
el Arq. o el empresario.
Responsabilidad del Arq. o del empresario; calidad de los materiales, y de los
procedimientos – colocación.
Ningún acuerdo entre parte puede superar esta ley (ningún contrato)
Los pleitos pueden llevar hasta 20 años.
 errores de carencia de diseño – responsable el
proyectista.
 Errores de calculo – responsable el director de
obra.

La responsabilidad de; seguridad en obra, del personal, del vecino, del peatón, etc.
Esta controlado por el BSE y el MT y en tercer lugar la IM regula por normas y es el
contador.
El ADO o el AJO pueden ser sancionados por la Intendencia.

Cargos de Arquitectos que se pueden dar en obra; ADO, AJO, A. Proyectista, A.


Asesor, inspectores técnicos.

Tareas:

Tarea Precio global Adm. delegada Adm. Directa


Dirigir obra ADO ADO ADO
Liquidación de ADO ADO
certificados
Pago, materiales y Empresa Propietario Propietario
mano de obra
Adm. mano de obra y empresa Empresa ADO + AJO
equipo

Tareas por precio global – responsabilidades

actividades Arq. proyec. ADO AJO- empresa propietario


Recaudos escritos *
Presupuestos *
Control de la empresa *
Control de *
subcontratista
Inscripción BPS *
Pago de certificado *
obra
Preparar certificado de *
obra
Pago materiales *
Pago jornales *
Pago honorarios *
Pago aportes sociales *

CAPITULO Nº2 – LA ARQUITECTURA TRADICIONAL

 2.1 – Factores de la Producción


Producción: es la transformación de los materiales en el espacio y el
tiempo por medio de determinados recursos que son; la mano de obra, las
maquinas y las herramientas.
Factores de Producción; son aquellos medios, aquellos elementos por los
cuales producimos y con cuya participacion y adecuada combinación
obtenemos el producto: El Edificio.

Este estudio lo realizamos en tres dimensiones; Espacio disponible, para


realizar la producción, organización, programación y prevención en el
Tiempo, realizado con determinadas capacidades, con determinados
Recursos Economicos.
El tiempo debe ser repensado para cada edificio.
Los edificios no son producidos en una fabrica (donde entra y sale un
producto) en su concepción tradicional, sino que se construye donde
quedara definitivamente instalado el producto, es decir que la fábrica va al
lugar de instalación del producto y luego la fabrica se traslada a otro lugar.

Factores y medios de producción – relacion

3 factores de 3 dimensiones para estudiar los factores de produccion


producción
básicos
Materiales y espacio Tiempo dinero
suministros Circulación, almacenamiento o Insumo – ritmo Capital
Personal Locales aux., circulacion br Rendimiento, nivel circulante
Maquinas y Talleres a Rendimiento Capital fijo
herramientas Circulación d planificado
or
e
s
Terreno Plazo de obra Capital
Org. espacial programa disponible
plan

Debemos estudiar como nos manejamos en ; el espacio, el tiempo, los


recursos economicos.

a) materiales y Suministros: problema dentro del predio de la obra.


Limitación por espacio y disponibilidad de terreno, implica --> organización.
Almacenamiento en funcion del espacio disponoble--> circulación de
materiales, de afuera hacia la obra y dentro de esta.
 abastecimiento – forma.

b) Personal: circulación material – suministros y personal.


Incidencia en el espacio disponible de los locales auxiliares.
Cauce para un trabajo normal, ordenamiento – circulación.

c) maquinas y herramientas – problema de almacenamiento, protección


estacionados.
En movimientos (cumplimiento de su funcion).

Entrevemos relacion entre estos tres factores – aparecen obradores que


van a tener importancia fundamental en el espacio y en el lugar donde se
instalan, van a ser la reunion, la acumulación de materiales, de personal
trabajando con ellos, de maquinas; en un espacio acondicionado y
relacionado eficazmente con el resto de la obra.

 2.1.1 – Los materiales:


estan relacionados en el tiempo respecto al rubro que producen y con el
ritmo y velocidad de este.
Se plantean los problemas del volumen del insumo, que es distinto a lo
largo de la obra y tambien problemas con el ritmo en que deben llegar a la
obra.
Los materiales son los insumos fisicos que luego de elaborados en obra,
por el personal y la maquina, serán integrados al edificio.
La importancia de los materiales dentro de la protección es fundamental.
Porcentaje de incidencia en obra  materiales – 53%, mano de obra –
26%, otros – 21%
Diferentes maneras de analizar los materiales  nacionales – 84%,
importados – 16%
Si consideramos que 84 y 16 es el 100%; o sea el 53% del costo total de
obra.  que los maeriales importados son el 7% de la obra y es importante
desde el punto de vista global.
Los materiales nacionales permiten ahorro de divisas y dan mayor
ocupación
Materiales mas importante utilizados en la contruccion cemento 21%,
cerámica 19%, hierro 23%, madera 19%.
El hierro da una incidencia muy alta, mas que la vista en materiales
importados porque el hierro en buena parte se hace con materiales de
desechos.
Es esencial el correcto manejo de ciertos elementos—sobre todo los cuatro
anteriores.
Promedio en obra de; cemento 150 Kg/m 2, madera 12 p/m2 (de encofrado),
hierro 22 Kg/m2.
Para determinar la cantidad de materiales necesario en obra, podemos
partir de tener  metraje de obra, medicion de todos los rubros a producir,
cantidad de insumos en materiales de cada rubro por unidad de rubro.
Multiplicamos insumo unitario por metraje del rubro y le sumamos las
perdidas, esto da el insumo final.
Por ejemplo; un aplacado de fachada con ladrillo visto con cara mayor de
cara a la pared.
Insumo unitario = 32 l/m2.
Metraje =200 m2.
32 x 200 = 6400 l, si no existen perdidas (descarte por torcidos, color, rotura
por traslado, descarga, etc.)
ladrillo de campo  50% de perdida
6400 x 0,5 = 3200 l
6400 + 3200 = 9600 l necesarios

tambien debemos tener en cuenta el precio, este es el resultado de una


investigación de la oferta que se va a realizar en cada caso.
Pero no es este el precio que nos intereza, nos interesa el costo del material
puesto en obra, o sea el precio del material + flete + mano de obra de
descarga.
Existen dos puntos de información indirectas; boletín de la camara de la
construcción y boletín del MTOP.
Los dos son mensuales, con importante numero de materiales, con un
promedio de tres precios de plaza.

Tambien influye el ritmo de los suministros  esto se deduce de la


organización espacial y las necesidades de la obra.
Lo deducimos del consumo diario previsto en la programación temporal de
la obra.
Se calcula y se agrega un porcentaje extra por riesgos de incumplimientos
 reserva, previsión de cierto margen de tiempo para cubrirse de un
eventual incumplimiento.

Inciden ademas; i) espacio disponible.


ii) durabilidad de los materiales.
Iii) fondos disponibles, capital circulante.
iv) capacidad de vehículos.
No se debe considerar  planificar la mano de obra en suministros.
Decimos que los materiales son los insumos fijos que luego de elaborados
por la mano de obra se incorporarán al edificio.
El comienzo de la obra debe esta cubierto por el suministro y que esta no se
detenga por falta de el.
El suministro no debe generar stock de aquellos materiales que pierden sus
propiedades.
Se deberan respetar determinados consumos pisos  necesidad de un
espacio determinado para almacenar y trabajar con los materiales.

 2.1.2 – La mano de obra (El personal)

a considerar el rendimiento del personal respecto a determinadas tareas.


Deterninadas medidas de horas – hombre, diferente para cada
especialidad. Con respecto a cada rubro, habra un rendimiento establecido
que nos va a permitir en funcion de lo programado en el tiempo, determinar
la cantidad de mano de obra necesaria, que no es constante y buscamos
una tendencia a la nivelacion.

Horas de personal; i)-trabajo fisico de: obreros, personal administrativo (en


obra, en oficina central).
ii) trabajo de los técnicos.

Incidencia en el costo final = 25%

Mano de obra directa, (con subcontrato incluido)- 5,25 J/m2


Mano de obra indirecta en obra (capataz, sereno)- 0,3 J/m2
Mano de obra indirecta en oficina - 0,27 J/m2
Total – 5,82 J/m2
Mano de obra directa de proveer insumo – 2,47 J/m2
Mano de obra indirecta de proveer insumo- 0,11 J/m2

 el 5,82 J/m2 es global, para el estudio completo se debe realizar rubro a


rubro. Para el caso de un examen mas detallado, vamos a manejar
tablas de rendimientos de personal con distintos origenes.
a) instituto de la construcción de la facultad (ICE)
b) libro Computos y presupuestos de Chandias.

A parte de esto, generalmente se trabaja con datos propios de cada empresa.


El Rendimiento: es la cantidad de producto que se realiza por unidad de
plantel de personal.
Normalmente no tenemos un solo obrero haciendo la tarea, sino que existe un
equipo, un plantel.
Rendimiento de Personal: es la relacion entre peones, cantidad de horas
utilizadas y cantidad de producto.

Ejemplo por tablas de ICE:


Muro de ladrillo de 30 cm de espesor (25 cm mas revoque)
X m2 – 1.4 hs off albañil
- 0.7 hs peon.
Si tenemos 50 m2 --> 70 hs off albañil
 35 hs peon
si 1 Jornal = 8 hs --> 9 J off albañil y 4,5 J peon
existe una incongruecia; el peon trabaja la mitad del tiempo, no puede ser pues
el equipo no funciona. Entonces hacemos--> 2 off albañil (4.5 J) y un peon
(4,5J).

Se puede duplcar el plantel con lo que reducimos el tiempo a la mitad, pero


puede aparecer un problema de amontonamiento.
 1 jornal = 8 hs, durante 6 días = 48 hs. Semanales
 puede trabajar 9 o 10 hs y no trabaja los sabados, pero siempre 48 hs.

El mayor problema de la construcción en este punto es el de la calificación del


personal.
Tenemos; personal técnico (universitario o egresado de UTU), supervisión
puede ser un personal con formación ecnica o no, simplemente puede tener
,mas experienciacomo un capataz o un encargado.

Categorías principales:
i) supervicion; capataz general (todas las obras de la empresa),
capataz de obra, capataz especializado (hierro, madera, etc.),
encargado general o especializado. – 4%
ii) Off. Especializado (hierro, carpintero, frentista, etc.) – 4%
iii) Oficial- 135, medio oficial- 55%, peon practico y peon- 33%, total
81%.

Peon; tareas de acarreo, preparación de material, responde a las indicaciones


de personal mas abansado.
Peon Practico; experiencia del orden de 6 meses, sabe que es un mortero y
proporciones.
Medio oficial; tareas simples, ya maneja ciertas herramientas.

El peso mas grande de la construcción esta a cargo de la gente de la categoría


mas baja.
Es una industria que trabaja con mano de obra poco especializada y absorbe
con relativa facilidad al personal, con un periodo de aprendizaje relativamente
corto, lo que implica mala preparación y una constante supervisión y control
para tener seguridad.

La Camara de la Construcción; realiza una evaluación con descripción de


característica de personal, teniendo en cuenta; categoría, instrucción,
experiencia, responsabilidad sobre equipo y personal, etc.
Con esta evaluación se le atribuye peso a las diferentes características,
importancia de esfuerzo fisico y malas condiciones de trabajo en categorías
bajas.
Elemento mas importante: grado de instrucción y experiencia en categorías
altas, a partir de esto se hizo la evaluación de las tareas, que da una idea de la
tarea que realiza un obrero y cuales son los criterios para fijar la remuneración
que le corresponde.

Normas que rigen en la Construcción.


Existen normas de carácter publico que regulan las condiciones laborales y la
seguridad de personal: intervención de organismos; Ministerio de Trabajo,
supervisa ambos aspctos y realiza inspecciones periódicas pero en forma
discontinuas en la obra y en las off., controla las condiciones laborales-
retribución, los complementos de la retribución que establece el laudo, si esta
registrado el personal en los registros exigidos por el ministerio (por ejemplo la
planilla de trabajo).
Banco de Previsión Social; controla que esten registrados los obreros y si se
estan realizando los aportes sociales correspondientes.
Banco de seguros del estado; solo referente al tema de seguridad, realiza
inspecciones mas frecuentes en las obras y verifica cumplimiento de las
normas de seguridad que el propio banco determina.
Si no se cumplen, el banco retira la responsabilidad en el pago de
indemnizaciones a los obreros por accidentes, la responsabilidad pasa de
vuelta a la empresa.
Intendencia Municipal;
Tambien existen otras normas que abarcan este tema, tambien de carácter
legal, y nacional.

Reglamento interno de la empresa:


Contrato de trabajo; escrito o verbal.
Deberia ser un contrato escrito con especificidad de; categoría, tarea, forma de
contratación, salario.
Y cada una de las partes debe poseer una copia.

En cuanto al reglamento interno es el que regula las leyes de juego de lo que


es exigible al obrero y cuales son esas normas de relacion entre ambas
partes--> enumeración de deberes de obreros, horario de trabajo, obligación de
asistencia regular, régimen de licencia.
Si se cometen infracciones, establece cuales son las sanciones, estas no
pueden ser nunca economicas, se lo puede llegar a echar sin pagarle
indemnización pero no se le puede sacar dinero de su sueldo.

Tipo de Mano de Obra en la Obra:


a- dependiente de la empresa; la que hace el hormigón armado, la
albañilería, dependiente directamente del capatas y del AJO.
b- Mano de obra de empresa subcontratada; que incluso puede tener
capataz encargado propio, sin embargo debe respetar las normas
generales de seguridad y el buen comportamiento.

El rendimiento de estas personas no intereza a la empresa principal, la que


responsabilizara a la empresa subcontratada en caso de incumplimiento o mala
ejecución.

Retribución del trabajo:


Existe obligación de la empresa hacia el personal de retribuirle el trabajo.
Existen diferentes formas de contratación; pago de un jornal, pago por 8 hs,
pero en caso de personal jerarquico no es por jornal, sino que es mensual.
Existe tambien el contrato a destajo, donde se cobra en funcion de lo que se
produce.
Normalmente es por jornal mas cierta cantidad por superar cierta producción
(incentivo). La retribución la establece el laudo acordado entre el sindicato, la
gremial patronal y el estado y esta constituida por varios componentes:
i) jornal diario mas beneficios por ropa, herramientas, locomoción.
8 hs diarias, 48 hs semanales mas 5hs por asiduidad si trabaja las 48 hs.
Si falta por lluvia cobra la asiduidad, no la cobra si falta por enfermedad o por
dormirse.
Existen tambien los feriados pagos.
 jornal de 8 hs mas 8% de beneficios mas beneficios sociales a cargo de
la empresa (incentivo por asiduidad, aprox. 10%) mas media hora para
almorzar (aprox. 6%)
 los aportes sociales no los paga la empresa, sino el propietario (el 94%).
La empresa solo tiene que declarar los jornales trabajados al BPS.
 Decisión de la empresa; utilizar mucha mano de obra ó disminuirla,
utilizando maquinaria. A la empresa le intereza ahorrar, al estado y la
sociedad que aquella invierta, que de trabajo.
 Toma de obra por una obra y luego lo cesa (sin despido), mano de obra
sin seguridad.
 Toma de personal de forma permanente, experiencia.
 Importa mejorar la calidad de la mano de obra y la experiencia de esta.

 2.1.3- Las herramientas y las maquinas

a- Herramientas:
Instrumentos que significa la prolongación del brazo humano, que completa
su capacidad.
Se acciona con energía propia del trabajador.
Instrumento con el que trabaja el artesano, esta ligado a la destreza y
fuerza manual de quien lo usa.
Tipos de Herramientas: 1- personales.
2- de la empresa.
1- Personales: del oficial albañil.
Del oficial carpintero.
Del oficial herrero.

Herramientas del oficial albañil;


i) metro
ii) plomada
iii) nivel de burbuja
iv) maceta
v) cortafierro y punta
vi) piqueta de albañil – hachuela.
vii) Cuchara y cucharin.
viii) Fretacho.
ix) Llana.
x) Escuadra.
xi) Tenaza.
xii) Sierra de mano.
xiii) Brocha.

Herramientas del oficial carpintero;


i) Martillo – común y de uña.
ii) Serrucho.
iii) Barbiquiri.
iv) Formón.
v) Cepillo de carpintero.
vi) Escofina.
vii) Hacha.
viii) Metro.
ix) Plomada.
x) Sierra de mano.

Herramientas del oficial herrero;


i) tenaza de herrero.
ii) Alicate.
iii) Grifa.
iv) Sierra.
v) Metro.
vi) Martillo.

2 – De la Empresa: de medición y nivelación.


Mezclado, excavación y carga.
Ruptura, demolición y corte.
Transporte horizontal.
Transporte vertical.
De seguridad.
Varios.

Medición y nivelación;
i) nivel de agua.
ii) Nivel óptico.
iii) Cinta métrica.

Mezclado, excavación y carga;


i) picos.
ii) Azada.
iii) Zapa.
iv) Palas, común, de corte, pocera.
v) Palas helicoidales.

Ruptura, demolición y corte;


i) marrón.
ii) Hacha.
iii) Cizalla.
iv) Tijera corta hierros.

Elementos de transporte horizontal;


i) balde.
ii) Tacho.
iii) Carretilla; común, calibrada.
iv) Randsome.

Elementos de transporte vertical;


i) cuerdas.
ii) Roldanas.
iii) Aparejos.

Elementos de seguridad;
i) casco.
ii) Guantes.
iii) Botas.
iv) Zuecos.
v) Orejeras.
vi) Lentes.
vii) Mascarillas.
viii) Cinturones de seguridad.

Varios;
i) banco de trabajo.
ii) Zaranda.
iii) Tamiz.
iv) Barreta
v) Uñas.
vi) Reglas.
vii) Morsa.
viii) Sargento.
ix) Terraja.
x) Pison de mano.
xi) Plancha de doblado – planchuela.
xii) Escaleras.
xiii) Caballetes.

b – Maquinarias:

En la maquinaria aparece una forma de energía distinta a la propia energía


humana. Conjunto de dispositivos combinados para recibir cierta forma de
energía y transformarla o producir un efecto determinado. El objetivo de la
maquina es multiplicar la productividad o sustituir mano de obra. La maquina
permite un esfuerzo mayor que el de una persona y realizar la tarea en un
tiempo mas corto.
La construcción no tiene, como otras industrias, una mecanización importante.
El valor de la maquina es varias veces menor que lo construido.
Características para el trabajo de la maquina; tarea simple y necesidad de
fuerza importante con ciertas características.

Razones para el poco uso de la maquina ó no mecanización;


i) dificultad de las maquinas ante ciertas tareas.
ii) Industria de la construcción es inestable.
iii) La maquina, exige inversión inicial mas mantenimiento mas energía
mas transporte, instalación.
- Cada maquina debe ser descripta desde el punto de vista del rendimiento.
- Ciclo de operación; cada maquina es pensada, para un proceso, con
principio y fin y un comenzar de nuevo.
- Podríamos encontrar 5 etapas; a) preparación, b) carga, c) traslacion, d)
descarga, e) puesta del producto en su lugar.
- aumentamos la producción con la correcta puesta en acción de
un proceso de trabajo que combine el trabajo de varias maquinas, operaciones
combinadas.
- Para acotar ciertos tiempos, combinamos determinados
elementos que permitan superponer tareas.

Se debe considerar; costo de maquinaria, costo de operaciones, costo de


interés, seguros, impuestos, vida útil (aquel momento en que deja de ser
competitiva frente a otra maquina).
El desarrollo de una empresa puede ser; compra de maquinaria.
La maquina es un capital inmovilizado, y una escala de productividad y
asiduidad.

Clasificación de equipos mecánicos:


i) maquinas herramientas.
ii) Equipos especiales.
iii) Para movimientos de suelos y compactación.
iv) Equipo de trasporte.
v) Equipo de hormigón.
vi) Maquinas especiales.
i) son manejadas por el obrero, evolución de la herramienta, por tener
energía, es levantada y trasportada por el trabajador. Martillo
neumático, apisonador (manual de plancha, sapo), vibrador de aguja,
cierra circular de mano, amoladora, taladro y martillo taladro, pistola
spit, bomba de succión, pulidora.
ii) No son maquinas en realidad sino mecanismos; rampas, planos
horizontales múltiples, trípode con polea.
iii) Para movimiento de suelo y compactación; trascavator (pala
cargadora), retroexcavadora, dragalina, buldózer (pala frontal),
motoniveladora, compactadores (aplanadoras), tractor
(eventualmente con pala cargadora y retroexcavadora).
iv) Equipo de transporte; en horizontal, dumper o volqueta, camión,
tolva; en vertical, guinche (caballete, mensula, torre) paternóster,
grua pluma, montacargas, tolva, bomba de hormigón o morteros.
v) Equipo de elaboración y mezclado del hormigón; hormigonera
(eje horizontal, eje inclinado eje vertical), central hormigonera,
camión mezclador.
vi) Equipo especial; mesa vibradora, mesa de pretensado, cimbras,
pilotera (percusión, perforado, entubado), cierra sinfín, sierra circular
con mesa, dobladora motorizada, cizalla motorizada.

Trabajos de la maquina; simple, repetido ( nacionalización, mecanización), de


fuerza.
Mantenimiento; equipo de limpieza de las maquinas, aceitado, pintado,
ajustes, etc.

Productividad de un equipo; es la cuantificación de la tarea realizada por


hora (o por tiempo).
Los catálogos traen productividad optima, productividad real es mas o menos la
mitad.

Costos de forma de tenencia; costo inicial, interés que paga ó dejó de pagar,
seguros, almacenamiento.

Tener en cuenta la depreciación de la maquina, perdida de valor.

Otra forma de tenencia; leasing, compra de maquina, pago de cuotas, termino


de trabajo, opción de devolverla, condición de devolverla funcionando.

 2.1.4- Recursos Económicos

implica el uso de recursos economicos que se van compensando por el


pago de quien encarga la obra.
Implica necesidad de capital circulante para material y mano de obra.
Necesidad de capital fijo, generalmente maquinas y herramientas.
El capital circulante va siendo repuesto en forma periódica a traves del pago
de la obra, periodo generalmente mensual.
 capital necesario para realizar la obra, monto de recursos necesarios,
pico de disponibilidad del capital.
 costo financiero, forma de financiacion, si es capital propio o prestado,
forma de tener el dinero a invertir.
 forma de cobro- proceso, se realiza el trabajo, se adquiere el derecho a
cobrar. Se hace partida detallada del trabajo. Se lo pasa al ADO y este lo
verifica. Se pasa factura al cliente. Acierto lapso de tiempo se recibe el pago
menos una cierta parte para seguridad de cumplimiento (retencion o
garantia).
 la empresa cobra más alla del mes el dinero, por la obra que realizo en el
mes.
 se busca la optimizacion de factores de producción en cuanto a los
recursos economicos.
 para optimizar el uso del capital vamos a tratar que la suma de los
intereses del capital a lo largo de la obra sea lo menos posible.
 tambien depende de la forma de actuación respecto al proveedor y la
forma en que se le paga.
Se puede gestionar un adelanto de dinero con el comitente por acopio.
La empresa trata de disminuir el monto a invertir y achicar el tiempo durante
el cual lo invierte en la obra, tambien de achicar el tiempo de obra.
 el capital disponible que debe tener la empresa le genera un costo
financiero, este se obtiene en la tabla de intereses ya sea este simple o
compuesto.

Costo financiero, costo de usar el dinero, se calcula en suma de dinero


invertido en cuanto a l tiempo:
i-taza de interes, p- suma inicial invertida, n – numero de periodo, s-
suma a devolver (total + interés).

Interes simple S= p(1+in)

Interes compuesto S= p(1+i)n

Los recursos economicos que se deben tomar para realizar una obra es
diferente para el comitente que para la empresa.
Para el comitente: costo de obra, precio servicios sociales, proyecto y dirección
de obra, costo del terreno, equipamiento, etc.

La empresa busca rentabilidad. R > 0  que la tasa de la inversión es mayor


que la tasa de la mejor alternativa disponible en plaza. Busca mayor beneficio
que si la hubiera invertido en algo mas seguro.
Cuando el atraso en el pago es grande conviene aplicar la formula de interés
compuesto por que es mas realista.

Optimizacion  rentabilidad.

 2.2 – El proceso de la Obra.


Proceso de obra; es una secuencia ordenada de tareas. Organización de
todas las etapas, tareas previas de carácter reglamentario.
Consideramos la obra como un conjunto integrado por los espacios de trabajos
dispuestos en el lugar donde se va a ejecutar, a los cuales se van a ir
incorporando los espacios construidos, en los cuales se van a disponer los
equipos.

Rubro: es el resultado de toda actividad o trabajo para la obra que implica la


integración de los diferentes factores de producción ó especificidad de
materiales, mano de obra, procedimientos o diseño.
Va a haber trabajos que requeriran determinados factores de producción,
especificidad de mano de obra, etc.

Subrubro; diferenciación de menor escala que se debe a las diferentes


incidencias de los factores de producción.

Tarea: actividad o trabajo realizado por una persona o grupo cuya secuencia
tiene por objeto la ejecución de un sub-rubro o de elementos auxiliares
necesarios para la ejecución del mismo.

Etapas de obra: conjunto relevante de rubros.


i. implantación de obra (en el predio)
ii. estructura (obra de hormigón armado)
iii. albañilería.
iv. Sub-contratos

I,ii,iii; empresa constructora.

La presupuestacion de la obra se hace distinguiendo las diferentes etapas de


obra. Esta queda abierta hasta la escala de sub-rubros.
Para iniciar la construcción es necesario definir un proyecto y la voluntad de un
propietario y es necesario que se cumplan determinadas normas legales
previas.
 forma de llevarlo a cabo; por precio global o administración directa u
delegada.
 La instalación de los factores de producción se puede hacer de dos
formas.
1- desordenada, implica perdidas economicas por perdida de tiempo
o trabajos innecesarios.
2- Realizando un plan, donde definimos las condiciones necesarias
para el correcto desarrollo (cercado del predio, ubicación de
elementos auxiliares, def. ascensor, rutas vehiculares, distribución
de lineas electricas, de agua, topografía del terreno para
descargar las aguas pluviales)

Etapas:
Etapa A-
implantacion: el plan de implantación prevee; area para acopio de materiales,
area para trabajos especificos (preparación de encofrados, hormigón,
armaduras, etc.), su incidencia en el tiempo, circulaciones y accesos
(peatonales y vehiculares), suministro de agua y energia, aspectos
administrativos y legales 8la obra es objeto de fiscalización administrativa y
impositiva, la IM se encarga de aprobar la obra, de controlar su ejecución y
habilitacion; MT fiscaliza condiciones de trabajo, BS, fiscaliza la seguridad del
personal.
La obra afecta propiedad, colectiva y privada, interferencia con las
construcciones vecinas durante la obra y tambien con la ciudad.
Se da la existencia de ordenanzas para sobrellevar las molestias a la ciudad.
Implantación implica; demolición de construcciones existentes, preservación de
arboles, cagamientos de pozas, cercado de la obra (seguridad),
pavimentaciones, extendidos de redes de energia, prever las instalaciones
necesarias para la evacuación de aguas servidas y pluviales.
Construcción de lugares necesarios para guardar herramientas, materiales;
SSHH, casilla de administrador, casilla del sereno, etc.

Posibles pasos:
a- pliegos de condiciones legales, administrativos y de vecindad.
Tareas preliminares.
b- Preparación del terreno.
c- Replanteo, transposición de las dimensiones de la obra al terreno,
ubicar la construcción en el terreno.
d- Construcciones provisorias.

a- Preparación de aspectos legales: es necesario cumplir


determinados requisitos legales y administrativos impuestos por la organización
municipal; ordenanza de Construcción y Condiciones de Habitabilidad. La
Intendencia fija normas precisas con respecto a la implantación de la obra,
según la zona, algunops permisos de construcción ya quedan autorizados al
presentar los planos ante la intendencia. Hay que hacer otros tramites y
permisos especiales cuando se va a hacer pilotaje, por ejemplo. Tambien tiene
que ser denunciada la obra ante el BPS, el Director de Obra es quien debe
controlar si se cumplen estos requisitos. Hay que tener presente los requisitos
del MTOP, sobre planilla del personal, que debe estar en obra. Es necesario
prever las actuaciones de los entes del estado (UTE, OSE). UTE exige que la
empresa instale un tablero, caja metalica con dos reparticiones. Elementos de
comando- interruptores. Elemntos de protección – tapones fusibles. Tiene que
estar entre dos postes a no mas de dos metros de altura, tiene que existir una
instalación a tierra. Estando esta caja, UTE viene instala la energia y coloca el
contador. En el caso de OSE, lo mismo pero mas sensillo. Necewsidad de
verificar el terreno para edificar, si el predioes correcto con respecto al plano,
con lo que dice el titulo de propiedad. Esta verificación no tiene que ser
solamanete planimetrica, sino tambien en la verificación en altura. Hay que
verificar en que condiciones se encuentran las construcciones vecinas.
b- Preparación del Terreno: demolición de construcciones
existentes, parcial o total. Instalación del obrador. Limpiesa del predio.
Protección de arboles que quedaran, segamiento de pozos, aljibes. Realización
de barreras, cercado regular del terreno, generar planos de trabajo para
construcciones auxiliares y donde se va a realizar la construcción. Desmonte o
por otro lado excavaciones de subsuelo y para fundaciones. Acondicionamiento
de circulación, afirmado del predio y espacio del obrador, distribución de la
energia electrica, colocacion de postes y tendido de hilos. Distribución de agua
y evacuación de aguas pluviales. Construcciones auxiliares ( casilla de sereno,
local de herramientas, sshh, comedor, deposito de maquinaria.

Movimiento de tierras: distintos mov. De tierras:


Distintos mov. De suelos; i) excavaciones para cimientos, ii) para subsuelos y
obras especiales, ii) terraplenes, desmonte, perfilados.
Se debe tener en cuenta los problemas por alteración del suelo, características
del suelo, humedad, tipo del suelo, problema de equilibrio precario, generado
por presencia de equipi, materiales, humedad, etc., para trabajar con
seguridad.
 los tres tipos de mov. Considerados, se diferencian por los distintos equipos
requeridos. En i, el trabajo es manual, salvo para pilotaje.
 ii y ii se realizan con maquinas, ii requiere trabajo con maquina y iii es
trabajo con maquina netamente.
 terraplenado, colocar una capa de terreno.
 desmonte, sacar una capa de terreno.
 perfilado, definir un perfil de terreno.
Diferencia entre ii y iii dada por la maquina utilizada.

 se debe considerar excavaciones de forma integral, en ves de escavar todos


los pasos distintos y cercamos, realizamos una excavación sola y luego
rellenamos.
 tener en cuenta si el suelo es coexivo – arcilla o no coexivo – arena.

Consideramos para el primer tipo:

Dibujo 1
En arena este tipo de excavación no podria hacerse, a medida que los suelos
se vuelven mas coexivos, esta veta se hace mas vertical.
 Importante conocer el Terreno, humedad, composición.
Pueda existir causas externas que colaboren para la inestabilidad de ese suelo.
Al sacar el terreno se va a generar un nuevo equilibrio con una pequeña
deformación.
El efcto se produce en una dimension de 0,7H de la altura para suelos
coexivos.

Dibujo 2
Se coloca estructura para poder trabajar con seguridad.
Existen factores que agravan este problema, sobrecargas en el borde del pozo.
Dibujo 3
La cercania de una via de comunicación con transito pesado con vibraciones
importante que transmiten al suelo, puede provocar desmoronamientos,
tambien influye el trabajo con maquina pesada, el agua del terreno ó de llivia, el
sol puede provocar resecamientos de taludes y puede significar el
desprendimiento de terreno.

Solucion: para el agua de subsuelo, estudiar la composición del suelo.


Para el agua de lluvia, disponer canalizaciones y tapado de pozos con
polietileno.
La eliminación del agua subterránea es importante, si el suelo es arcilloso lo
secamos directamente, si es arenoso lo secamos de otro lado.
En suelos arenosos es necesario crear una estructura de H.A. arriba e ir
excavándola para obtener un pozo de estas características.
 cuando realizamos excavaciones sucesivas, cambiamos el equilibrio del
suelo en distintas partes, estos efectos no tienen una manifestación
instantánea.
 ¿cómo se debe actuar cuando trabajamos entre medianeras?
Importancia de estructura de construcciones vecinas – nivel, tipo y ubicación de
los elementos de fundación – importa tener en cuenta, estado de conservación
y verticalidad de muros medianeros.
 realizar cateos para conocer suelo y subsuelo.
Estructura de terrenos linderos, tipos y cargas tranmitidas, modificaciones de la
estructura original y destino activo de los linderos.
 con cual de las dos construcciones fue hecho el muro medianero, a veces
hay que apuntalar las medianeras.

Conociendo la cimentación del vecino; tener en cuenta, el area que involucra la


base B de esta; tenemos que examinar tres casos

Dibujo 4

I) es posible, solo debemos tener en cuenta que tengo


un suelo que esta soportando carga, que se equilibra
con presiones del suelo, debo tener cuidado que el
peso de la nueva zapata no me produzca una bajada
de la zapata anterior.
II) Peor solucion que la anterior, seria admisible si el
suelo fuese compacto (roca).
III) Aparentemente el menos riesgoso.
El caso ideal seria desfasar los pilares en la medianera.

Dibujo 5

 Cuando se trabaja en la ejecución de subsuelos se necesita recimentar la


construcción existente, generando un muro de contención.
1- se hace el desmonte, se escava generando un perfil, una
banqueta a modo de contrafuerte que no permite el
desplazamiento. En funcion de la estructura existente, de la mano
de obra, etc., voy a designar el numero de acometidos que tengo
y se va haciendo el muro de contención por partes. Se hace
apuntalamiento de madianera de taludes. Estudiar el volumen de
tierras a extraer, prever excavación de aguas pluviales (evitarlo).
2- Otro extrmo seria la ejecución del muro de contención mediante la
ejecución de pozos y una vez conectados el muro de contención
se escava.

Dibujo 6

Ventaja: la exigencia de punto de excavación es facil de hacerlo protegiendo


con chapas los pozos.

Dibujo 7
Hecho el muro de contención se puede empezar con la construcción.

c- Replanteo:
trasposicion de las dimensiones y ubicación del proyecto en el terreno.
El replanteo es la transposición al terreno de las medidas que nos permiten la
ubicación de la obra dentro del predio.
Se transmiten las medidas al terreno ó a una const. auxiliar construida a esos
efectos.
Cuando realizamos el acotado de la obra definimos la forma de replantear,
correspondencia directa entre acotado y forma de transmitido al terreno. El
replanteo puede ser; Planimetrico, en un plano horizontal, altimetrico, en
niveles.
En una operación de replanteo se debe tener en cuenta los errores que se
pueden cometer; absolutos, dependen del instrumento que estamos usando y
tambien de la presicion.
Relativos, i) casuales, producto del mal uso del instrumento o de distraerse. Ii)
sistemáticos, repetitivos, producto de mano de obra no especializada.
Instrumentos utilizados; cinta métrica, de preferencia metalica; jalones,
elementos lineales que permiten establecer alineaciones; Mojones, estacas,
hierros, punto de referencia; escuadra optica, determinación de lineas
perpendiculares; nivel de agua, determinación de puntos de igual altura; nivel
optico, para determinar un plano horizontal; teodolito, incorpora medicion de
angulos en vertical y horizontal.

Sistema de acotado; acotado parcial de cada dimension, se van sumando los


errores.

Dibujo 8
Acotado acumulado; menor grado de error.

Dibujo 9
Se debe acotar en forma acumulada pero verificar en forma parcial.
 la forma de organizar las mediciones depende fundamentalmente de la
forma del predio y la forma de las construcciones, generalmente se utiliza “ejes
de referencia”.
i) dos ejes ortogonales, con uno de ellos coicidiendo con la linea del
predio y otro ortogonal que puede estar en una medianera o sobre el eje del
predio.

Dibujo 10
ii) en predios esquinas puede optarse por (1)- ejes coiciden con las
alineaciones de la fachada ó (2) dos ejes ortogonales a estas dos alineaciones
y tomados a cierta distancia de la esquina.

Dibujo 11
Proceso; i) verificación de las dimensiones del predio, si corresponden o no con
el plano de mensura y plano de ubicación. La realiza generalmente un técnico
de la empresa o un ingeniero agrimensor. Consiste en la materializacion de un
eje en el centro del predio, utilizando un alambre. A partir de este que es
perpendicular al borde del terreno se miden los (.)s característicos que
determinan una alineación. Se controla que no exista invasión de medianera.
ii) situar la obra en el predio; referir las cotas a un (.) del terreno y que sirva de
referencia (punto de referencia).
Normalmente se toma como (.) de referencia a la intercepción de un eje
medianero con la alineación de fachada ó con el cordón de la vereda. Tambien
puede ser la intercepción del eje del predio con cualquiera de los (.)s
anteriores.
Cuando no existe cordón de vereda, se toma como (.) de referencia, la tapa del
colector de calle para nivelacion.

Dibujo 12
iii) estructura que permite traspasar sobre ella las dimensiones necesarias para
ejecutar la obra – valla de replanteo. Si tenemos medianeras construidas,
aderimos la valla a ellas, necesito un espacio minimo de un metro entre la valla
y la construcción a realizar.
Nivel de ubicación, a un metro de nivel de piso terminado
la valla es una tabla ubicada sobre puntales o la medianera, de tal forma que
su borde superior define un plano horizontal a un metro del nivel de piso
terminado.
Si se desarma se debe tener cuidado, que se arme igual, sino puede quedar
mal las medidas que se marcaron en ella.
Puede estar a una altura superior para no estorbar la labor de los obreros

Dibujo 13
Ejemplo de valla en una construccion irregular

Dibujo 14
El vallado no tiene por que ser verificado en su escuadra y paralelismo, lo
fundamental es verificar el sistema de referencia de marcas.
Se puede tener un vallado y luego crear con alambre o hilo, un rectángulo
perfecto.

Dibujo 15
El replanteo no solo se hace al comienzo de la obra, se va transponiendo la
información a l vallado a medida que va avanzando la obra, primero indicación
de fundación (ejes de pilote), no se traduce toda la información al vallado de
una sola ves pues se produciria confusión.
Luego se sigue con el resto de la obra, pilares de fundación (ejes y caras),
vigas de fundación, pilares de planta baja, entrepisos, etc.
En entrepisos generalmente se replantean la ubicación de los marcos de los
pilares, se materializan en planta baja dos ejes a traves de alineaciones
levantads sobre fachada ó sobre caja de escalera, ducto de ascensor, etc.
Se levantan por lo menos dos o tres puntos que determinan esas dos
alineacones, que son las que me sirven de referencia para ubicar cualquier
punto.
De igual manera se levantan las referencias de nivelacion, se realizan cuando
armo el encifrado del pilar, nos e realiza un nuevo vallado.
Estos niveles se pasan de pilar a pilar a traves del nivel de manguera.
Las referencias se dejan durante toda la obra, luego de desencofrar se los
pasan al pilar.
En cada planta se establecen dos ejes, tengo puntos de referencia en planta
baja y lo levanto con teodolito o plomada.
Se levanta siempre respecto a un mismo punto, para evitar acumulación de
errores.
En el caso de albañilería, se replantea el muro, rustico, descontando
terminaciones.
Tambien determinamos ubicación de puertas y ventanas, se pone un poco de
arena y Pórtland y se le hace una marca con la cuchara y la regla en el caso de
ventana, se marca en la viga de fundación o en el piso.
En movimientos de suelos se rabaja con mojones que indican sectores donde
se va a mover.
Por ejemplo en desmonte, se colocan mojones indicando donde se va a sacar y
donde se va a poner suelo.
En desmonte, se hace el lado de cada mojon un pozo con el nivel deseado, así
el maquinista sabe a que profundidad llegar.

d- Construcciones provisorias:

Etapa B
Estructura Resistente – obra de Hormigón armado
 fundaciones; bases, pilares de fundación, vigas de fundación
 estructura propiamente dicha; niveles, pilares, vigas, losas.
 elementos especiales; tanque de agua.

 la estructura implica el empleo de mano de obra calificada en tres rubros.


a- carpintería; encofrado, apuntalamiento y realización de estructura
auxiliar (andamios, protecciones).
b- Herrero; construcción y preparación de armaduras y control de
correcto llenado.
c- Hormigoneado; preparación y puesta en obra, pocos oficiales
albañiles y gran numero de peones.

Tareas previas para el comienzo de ejecución de la estructura-


 replanteo.
 se comienzan las excavaciones.
 bases de fundaciones y vigas.
 se prevee la instalación sanitaria.
 a partir de las vigas de fundación se esta en condiciones de seguir con el
nivel siguiente.

Vigas de Fundación; prever que el lugar donde estaran tenga espacio


suficiente para trabajar con comodidad.
Prever efecto de presion del suelo, descalsar vigas.
Fondo de vigas; alisado con arena o elemento prefabricado.
Asegurar recubrimiento de armaduras por debajo.

Confeccion de entrepisos; 1- levantar los dos ejes de referencia, 2- replanteo


de pilares, 3- colocación de encofrado de pilares, 4- fondo de vigas, 5-
costados de vigas, 6- tapado de sectores que quedan determinados y distintos
niveles – fondo de losa, 7- armaduras, of. herrero/ pasaje de ductos
(carpintero), 8- coordinación con subcontratistas – replanteo, 9- control
administrativo, 10- llenado.

 las escaleras, como requieren mano de obra especializada, se dejan para


una etapa siguiente.
 el tanque de agua es un elemento complicado pero no tiene incidencia sobre
el resto de la construcción.
 la tarea se va repitiendo en los distintos niveles.

Etapa C
Albañilería
1- rustico
2- terminaciones.

Subrrubros, levantamientos de muros (rustico); ejecución de revoques,


revestimientos, colocación de aberturas (terminaciones).

Necesidad de disponer niveles libres para trabajar, 50% de la obra aprox.

Terminaciones; normalmente se comienza con la ejecución del cielorraso


(revoque), necesidad de una estructura auxiliar.
Antes de realizar muros, se colocan tablones (0.30 x 0.05 x 5.50 m) sobre
estructuras.
Nivelacion del cielorraso mediante abulinamiento.
Para todos los revestimientos debemos nivelar y estar los marcos
encuadrados.

Revoque; conviene empezar por plano de fachada, se colocan alambres


(pendicolas) para alinear. (de arriba abajo)

Una ves ejecutado el cielorraso, sigue el levantamiento de muros.


Se comienza a construir de abajo arriba y afuera hacia dentro, (terminaciones a
la inversa)
Los muros no se terminan sobre la estructura.

Dibujo 16

Etapa D
Subcontratos.
Ya levantados los muros, entran los sub- contratistas, luego de los sub-
contratistas aparece nuevamente el control (antes de tapar las cañerías en
electrica y sanitaria)
 se pueden colocar aberturas.
 terminaciones; se realiza de niveles supariores a inferiores.

 2.3 - El Hormigón
la composición de la mescla ara hormigones difiere de la mezcla con
destino a mortero.

Mezcla: arena + cal (arena fina + cal, arido + aglomerante)


Mortero: mezcla + cemento
Impermeabilización: arena + cemento (fuerte)
Hormigón: piedra + arena + cemento
Hormigón Armado: piedra + arena + cemento + hierro (fines estructurales)

El Arquitecto define los uso y procedimientos, así como el calculista define


la resistencia y la docilidad.
Todo esto va determinado en los planos de estructura.
En memorias constructivas aparecen definidos; dosificaciones y
procedimientos de puesta en obra, controles, etc.

Componentes:
Componente A- Cemento; aglomerante hidráulico (fraguado y
endurecimiento en presencia de agua y aire), combinación estable en el
tiempo.
Tipos de cementos;
i) cemento Pórtland normal (artigas, ancap, etc.)
ii) cemento Pórtland de alta resistencia.
iii) Cemento Pórtland de alta resistencia inicial.
iv) Cemento Pórtland de baja resistencia.
v) Cemento Pórtland blanco.

 el cemento para exportacion viene con tipo de indices en la bolsa; Cpn, n=


150, 250, etc, indican la resistencia de acuerdo a normas internacioneles,
ademas de la fecha de elavoracion.

Obtención; se obtiene por molienda de Klinquer (arcilla + caliza + yeso 


calcinado)

Molienda; grano fino (se mezcla rapidamente), grano grueso (hormigones de


menor resistencia inicial, problema de desperdicios)

Fraguado; proceso fisico – químico de hidratación de particulas de cemento.


Se inicia después de aprox. 2 horas y finaliza (de no mediar algo particular) a
las dos horas.

Dibujo 17
 cemento internacional
 cemento ancap Paysandú
 cemento ancap minas

cemento Paysandú fraguado mas lento que el de Minas, mayor resistencia final
con menor rapides de endurecimiento.

Endurecimiento; acompaña al fraguado y sigue hasta los 28 dias, cuando se


obtiene la resistencia deseada.
- incremento de resistencia a la compresión
- factores; temperatura, curado, etc.

Se verifica el proceso a los 3, 7, 21 y 28 días con ensayos.


endurecimiento diferente del fraguado
desprendimiento de calor, en piezas importantes agregado de hielo molido o
agua helada, pues el exceso de temperatura genera evaporación muy rapida
del agua de amasado y de composición generando retracciones.
Tener la precaución de no utilizar cemento con granos.
Suministros y almacenamientos

Sumunistro
i) a granel (en camiones cisternas o camiones de caja abierta
ii) bolsas 50 kg.(saco de papel, o saco de plastillera, con nylon por
dentro, este ultimo para exportación).

Almacenamiento
I) cribado en bolsas,
dibujo 18

capacidad aprox. 30 % mas del cemento previsto para tener


en obra, incoveniente; cemento nuevo se vuelca sobre los
restos de cemento viejo, se saca por el costado o por detrás.

II) depositos a granel; a) cucha ó silo caser. Dibujo 19, b) silos.


Dibujo 20

sistema mas adecuado, capacidad de un silo mediano = 50


bolsas, una tonelada de cemento aprox. = 1 m 3
el cemento puede venir a obra caliente  cemento fresco.

Componente B – Agua:
Cumple doble funcion; hidratación del cemento y proporciona humedad a la
mezcla.

Consideraciones; No agua con contenido de acido, atacan el hierro aparte del


efecto sobre el cemento.
7 ph, limite de acido y base.
Evitar; aceites, grasas, hidratos de carbonos, arcillas, glucidos – modifican la
resistencia.
No agua de mar, sales producen efluerescencias.
No aguas excesivamente puras, (hielo, agua de montañas, etc.)
No materiales inertes, aridos, origen natural, arenas o aridos gruesos o cantos
rodados.
El agua en exceso se evapora dejando huecos en su recorridos, disminuyendo
la resistencia.
Asegurar el agua necesaria e impedir la acelerada evaporación.
Tener en obra un deposito que asegure un correcto abastecimiento siempre,
incluyendo el agua para curado o regado posterior – bidones de 200 litros cerca
o deposito elevado.

Componente C – Aridos:
Arenas y aridos gruesos.
Origen; 1- natural, casi todas las arenas y cantos rodados (aridos gruesos)
2-machacado, piedra partida de origen volcánico o sedimentario y arena (resto
de molienda)

 los aridos deben tener igual o mayor resistencia que el hormigón.


Existencia de distintos tamaños ó tamiz.

Virtudes de los naturales; superficies lisas, que permiten una pasta de gran
docilidad, a menor cantidad de agua, mayor resistencia.

Problemas de los naturales; resultan hormigones que en area de tracción no


tienen ninguna resistencia, no tienen capacidad de trabazon.
Oueden tener una película de arcilla, hay que labarlos en cascada y en
movimiento.

Aridos quebrados o molidos: virtud; muy buena trabazon, capacidad resistente


en area de trccion.
Problemas; si se trituran y no se zarandean, problemas con el llamado “polvo
de cantera”, implican mayor consumo de agua por porosidad de piedras y
menor trabajabilidad con menor resistencia.

Factores a considerar; trabajabilidad y resistencia.

Arena: - de rios.
- triturada, excedente de trituración de piedra (+ fina de 1 mm), no
son piedrecillas sino laminas, el hormigón necesita más agua
para trabajarlo.
- No arena de mar (por la sal).

Componentes D – Aditivos:
Para utilizarlos se debe tener un profundo conocimiento del hormigón a
preparar y de las características del aditivo y tambien de los efectos
secundarios.
I) acelerantes; aceleran el fraguado, permiten desencofrar antes,
tienen como inconvenientes, cuando hace frio y que los cloruros atacan las
armaduras.
II) Retardadores; utilizados cuando hace mucho calor, cuando
existe gran distancia de transporte, nos regulan el proceso de fraguado, estan
constituidos por sustancias organicas (hidratos de carbono) que modifican la
resistencia.
III) Plastificantes; dan trabajabilidad (resinas, jabones),
disminuyen la relacion agua – cemento con mayor resistencia y menor
separación de elementos. Mejoran condiciones de impermeabilidad.
IV) Aereantes; a modo de plastificantes, bajan la resistencia del
hormigón, le dan mayor impermeabilidad y mayor trabajabilidad.
V) Impermeabilizantes; uso en general en morteros y no en
hormigones, atacan las armaduras.

Situaciones que se generan en obra:


 agua aportada por los aridos en un metro cubico
Apariencia del hormigón arena gravilla grava
Seco 10 – 20 5 ---
Humedo 30 – 60 20 – 30 5 – 15
Muy humedo 80 – 120 40 – 60 20 – 40
Saturado 120 - 150 70 – 90 50 - 60

El agua en los materiales nos obliga a tres controles:


1- después de las lluvias
2- al llegar a obra
3- en la base de pilas

Controles precisos:
Tomamos mediciones para determinar grado de humedad: recipiente + un kilo
de arena de muestra + alcohol, luego encendemos fuego (secamos la arena).
Luego pesamos  obtenemos el peso P de la arena seca, nos da el porcentaje
de humedad que tiene la arena.
 en funcion del agua de dosificación determinamos el agua que debemos
agregar para obtener durante todo el día una producción de hormigón con
resistencia similares.
No debemos guiarnos por apariencias visuales.

Esponjamiento:

Problema de presencia de agua  control de ensayo


Aumento de volumen por presencia de agua que envuelve a los granos de
arena con humedad mayor volumen.
medimos: si existe mucho agua, agregamos arena.
 en recipiente de vidrio ponemos arena, luego la saturamos. Al saturarla el
volumen baja (se eliminan tensiones superficiales – se asienta la arena)
medimos antes de echar agua y luego de saturado.
Relacion de altura y con igual diámetro encontramos diferencia.

Dibujo 21
e (esponjamiento) = V – v x 100 = %
v
V = volumen de arena mojada.
v = volumen de arena saturada.

El aumento de volumen se puede determinar conociendo el factor de


esponjamiento.

Fe = 1 + e
Fe = 1+ V – v
v
Fe = V
v
orden de esponjamiento: contenido de humedad alta  orden del 25 %
 tambien se puede medir el esponjamiento con otro esperimento fácilmente
realizable en obra; pesamos arena (color amarillo oscuro), la secamos en
estufas, a 3 pesadas constantes (luego de calentadas) que den tres pesos
iguales, se tiene arena seca.
En obra se calienta arriba de una chapa cualquiera, calentándola con fuego o
rociando con alcohol y encendiendo.

 Volumen de arena seca = Volumen de arena Saturada.

Verificación según forma de la arena.

Dibujo22
 polvo de piedra.
 media.
 fina.

Ejemplo; cual es el volumen de 5m3 de arena fina con un 8% de humedad?


5m x 1,28 = 6,4m3
3

Importancia del tamaño de los aridos


Si disminuimos la superficie de los aridos, aumenta la superficie a humedecer.
Por ejemplo si tenemos un cubo, tenemos 6 caras a cubrir, pero si dividimos el
cubo (dibujo 23)

Ahora tenemos 12 caras a cubrir  mayor cantidad de cemento y agua.


De ser posible buscamos sierta continuidad en el tamaño de los aridos, que
cada arido mas pequeño vaya llenando los huecos entre los aridos mas
grandes.
A mayor tamaño, menor agua, menor cemento menor retracción y mayor
resistencia final.
Limite de diámetros de aridos  dimensiones de paredes de moldes, Φ max. <
ó = ¼ separación de armaduras.

En caso de piedra de cantera, ya viene tamizada, en el caso de canto rodado


es imposible.

Impurezas de los Agregados


1- que interfieran en el proceso de hidratación, fundamentalmente son
impurezas organicas (humus, acido tamico, vegetales).
Ensayo: a la arena se le agrega agua + hidroxido de sodio (N 2OH). Si a las 24
horas da un color marron Peligro.
2- que recubren la sup. de los agregados y le quitan adherencia o las hacen
higroscópicos.
Arcillas u otros finos. Se puede admitir hasta un 3%.
Ensayo: decantación arena + agua + 1% sal.
cuidado; en piedras trituradas que traen consigo polvillo de cantera corregir
con lavado en cascada de los aridos.
3- particulas debiles que se desmeduzan; terrones, maderas, raices, etc.

Forma y textura de la fractura.

Depende de cómo se realizo la fragmentacion – piedra partida o canto rodado.

Dibujo 24
Diámetro Φ – abertura media de tamiz, promedio entre lo que pasa y lo
retenido
ap- arido que pasa.
ar- arido retenido.

Φ = ap + ar
2

1- limita la trabajabilidad del hormigon.


2- Pueden quedar trabados entre las armaduras y el encofrado, cortando
un buen llenado.
3-
aumenta trabajabilidad resistencia
Finura arena Aumenta disminuye
Relacion grava-arena disminuye Aumenta
Cantidad agua Aumenta disminuye
Tamaño max. Arido disminuye Aumenta
Cantidad aire incluido Aumenta disminuye

La trabajabilidad depende tambien del metodo de compatacion usado en obra.

Puesta en Obra:
Tareas previas;
1- previsiones: a- volumen de suministros; (total, parcial), depende de si
se hace un llenado continuo o parcial (hasta juntas por ejemplo), de
circunstancias atmosfericas, etc. b- espacio de deposito; de trabajo, quizas no
se dispone el espacio suficiente para depositar todos los aridos necesarios
para el trabajo previsto. Se podra prever un suministro de los mismos por
tandas. Debemos prever el deposito de cada uno de los materiales, tambien el
espacio que ocupa la hormigonera, el equipo de elevación, etc. C- Personal;
equipo, herramientas, energias, debe estar bien distribuidos el personal, quien
trabaja, quien lo tranporta, etc prever el suministro de energia, se puede
disponer de grupos eletrogenos. d- situación atmosferica.
2- Controles: a- encofrado; (estabilidad – dimensiones) es muy importante,
se debe verificar el apuntalamiento, sobre todo si son piesas complejas. Se lo
hace con puntapiés, martillos, etc. Se verifican las dimensiones de los puntales,
la estanqueidad del molde. B- hierro; muy importante, recaudos con
dimensiones, diámetro, doblados, previo al llenado se hace el control presiso
de todas las armaduras. C- instalaciones; electrica, sanitaria, calefacción,
prever y chequear los lugares por donde iran tubos, caños, etc. En las
instalaciones electricas, el día del llenado debe haber una persona controlando
por posible roturas de caños por donde se puede filtrar elementos finos y
obturarlos. El instalador debe hacer estos controles. D- estados de los aridos;
(limpieza), esponjamiento, humedad

Llenado: mojado del encofrado, cargado de la hormigonera (se realiza en esta


frecuencia; piedra mas algo de agua, que permita limpiar la hormigonera de
algunas adherencias que pueda tener la maquina, luego la arena y el cemento
simultáneamente y después el agua requerida), tiempo de amasado (entre 1,5
y 3 minutos)(aquí incide la velocidad de la hormigonera, volumen de
hormigonera, si es menor tiempo no se mezclan y si es mayor se segregan los
materiales), cuando se transporta en camiones puede ser que lleve los aridos
secos y en el camino se le va agregando el agua, ademas la velocidad es muy
poca y se le agregan aditivos (retardadores de fraguado y plastificantes),
cuando se usa el bombeo se debe tener mucho personal y trabajar en forma
agil porque se trabaja con grandes cantidades.

Trasporte: balde, tacho, carretilla, rabdsome, canaleta, cinta, dumpers, tubo


con bombeo, camion.
Si se hace por canaleta puede haber separación, los aridos gruesos se
desplazan mas rapidamente.

Vertido: no desde mas de 2 metros de altura.


No a paladas
Por caps que permitan un compactado correcto
De abajo hacia ariba en los planos inclinados
Cuidado con armaduras.

Compactacion: a- manual; golpedo, picado, apisonado. Se golpea con un


elemento que no dañe el encofrado. El picado se hace en piezas como
pantallas, pilares, para evitar el efecto pared. Se puede mover levemente la
armadura pero, ojo que se puede modificar su posicionado. El apisonado es
para elementos de mucha superficie, con fuerza, hasta que el agua sube.
b- Mecanico; dan hormigones de gran densidad, un buen compactado
mejora la resistencia, la impermeabilización y mas resistencia a ataques de
agentes atmofericos. Vibrador de aguja, un motorcito que se cuelga al hombro
con una aguja que se introduce al hormigón, vibrador de superficie, tambien se
puede hacer con un hierro doble T. Los vibradores de encofrado se usan en los
sistemas de prefabricacion con mesas de vibrado donde se pone el molde.

Dibujo 25
El vibrado no debe exceder los 10 segundos porque sino separa los aridos.
La aguja no se usa en losas por tener poco espesor.
El uso de estos metodos exoge hormigones de diferentes trabajabilidad. Si el
compactado es manual, debe ser mas trabajable, si es mecanico podemos usar
hormigones poco trabajables porque permite mejor acomodamiento.

Consistencia – Asentamiento
Se usa el cono de Abrams.

Dibujo 26
Tronco de cono llenado en tres etapas sucesivas, compactándolo con 25
golpes por camada.
Se lo llena en la posición en que esta y se retira el molde. Sirve para
determinar el comportamiento del hormigón.

Consistencia Asentamiento
Seco 0-2
Plastico 3–5
Blando 6–9
Fluido 10 – 15
liquido > 16

Con 20% de agua – hormigón intrabajable (necesita mas agua)


3 – 7 se trabaja con vibradores
agua sirbe como lubricante permitiendo mayor compactacion
Ensayo en la mesa de sacudidas:

Dibujo 27
Ensayo VEBE

Dibujo 28
Según este ensayo, cuanto mas tiempo requiere menos trabajable es.
El Arquitecto es el encargado del control de la ejecución de los trabajos, de la
calidad de los materiales y de exigir el cumplimiento de la memoria.

 Interrupciones en el Llenado
se evitaran de ser posible, si son inevitable deberan programarse.
Tiempo: de 1 a 2 hs, no comenzo el fraguado y endurecimiento.
2 a 6 hs, tratamiento de junta, raspado + lechada.
>6 hs, tratamiento de junta, picado + puente adherencia.

Condiciones Atmosfericas: temperaturas bajas, se detiene el reloj


Temperaturas altas
Humedad, vientos, sol, etc.

Modo de corte: perpendiculares al eje de compresión o donde las tensiones

Dibujo 29

Llenado en condiciones atmosfericas extremas.

evitar Por debajo de 5ºc Superior a 35ºc


Congelamiento, espancion Evaporación de agua de amasado
Heladas Regado en primeras 72 hs
Cuidado a las primeras 72 hs Protecciones
Protecciones Llenado con hielo triturado
Llenado con agua caliente Cubrirlo de los rayos solares
Se puede calentar con braseros o electricos

Condiciones Ideales: 18º a 23ºc y humedad ambiental, en forma artificial se


puede aumentar la temperatura agregando humedad y presion al ambiente.
Condiciones Posteriores: no someter a impactos en las horas posteriores (se
puede caminar).
Tener cuidado al desencofrar
Cargas excesivas – no.
Evitar cambios bruscos de temperaturas.
Curado: 7 días bajo agua o vapor con temperaturas de 18º a 23ºc.
Con vapor y alta presion y temperatura de 55 a 75ºc en prefabricaciones, se
acelera el proceso de fraguado y endurecimiento
No mejora la resistencia final.

Desencofrado: cuidados, procedimientos, tiempos.


Pilares; laterales de vigas = 3 días.
losas con luz <4m = 7 días.
losas con luz >4m y fondos de vigas = 21 días.

Ensayos de hormigón endurecidos:

i- destructivos: cilindro Φ 15cm x 30 cm de altura


cubo 15 x 15 x15 cm
prisma 15 x 15 x 52,5 cm
a los 3, 7, 21, 28, días de llenado.
Extraemos muestras paralele¡amente al llenado y del mismo
hormigón.

Dibujo 30

ii- no destructivos: esclerómetro, ultrasonido, carga directa. Después de los


21 días.

2.4 – Estructuras Auxiliares

2.4.1 – Encofrados
Es una estructura auxiliar provisoria que permite dar forma al material
conocido como hormigón (tambien a otros materiales como cerámica por
ejemplo)
Se componen generalmente de dos partes; molde y estructura
sustentable (esta ultima forma la estructura y le da estabilidad y
permanencia) (tambien llamada apuntalamiento y le dan rigidez,
prisionado del molde sumado a la estabilidad de la estructura)

Molde; parte del encofrado en contacto con el hormigón, da forma al


material.
El encofrado es una estructura más compleja de la cual el molde es parte.

Condiciones de Diseño
a- Arquitectónicas: la forma, texturas ó terminaciones
b- Tecnológicas: impuestas por los materiales (hormigón, arido-
granulometria, dosificación, densidad), equipo, tipo de encofrado
(construcción, posicionado, desencofrado), mano de obra.
c- Constructivas y mecanicas: encofrado resistente a las cargas y
tensiones del material. Resistente a las cargas o sobrecargas del
proceso de obra (operarios y equipo encima - sobre todo por el
proceso de llenado). Tener en cuenta tambien; el efecto del viento,
que no sea deformable. Tambien el lugar correcto para empezar a
llenar por ejemplo:

Dibujo a1

Estudio general de estadoas de cargas que se van a producir.


Compatibilidad entre hormigón y material del molde (si se utilizan
desencofrantes, estos luego pueden no permitir aderencias de los
revoques)
Tipo de textura requerida: a revocar, o hormigón visto.

 seguridad : en el diseño, en la ejecución.

 en cuanto al trabajo del obrero: en el montaje, en el llenado, al


desencofrar.
 en puesta de elementos como: hierros, caños, etc.

d- economicas: mano de obra, equipos, materiales.

Formas de Diseño

Etapas de diseño: no escapa a las reglas del diseño en general.


a- prediseño; análisis de condiciones de diseño.
b- Definición de diferentes elementos; distancia entre costillas,
maderas, etc.
c- Definición de elementos de posición, apuntalamientos,
arrostramientos, uniones, etc.
d- Análisis de condiciones de estabilidad general.

Encofrados tradicionales
Parten de la utilización de tres elementos: pilar, losa, viga.
Son realizados en base a pino: nacional, chileno, brasil.
El 90% de los encofrados es realizado en pino nacional por la economia
(el metro cuadrado es mas barato) y por la ductivilidad.

Intervienen en el encofrado:
 mano de obra, escasa capacitacion
 equipo y maquinas, simple, el mas complejo es la sierra circular.
 material, madera de origen natural, con fallas, muchas veces nos
encontramos con madera verde que pierde agua, se achica y se tuerce.
Clavos
Alambres

Materiales:  maderas: se utilizan distintas piezas, siendo las principales,


Tablas: (de pino nacional: 2 o 2.2 cm x 10, 11 ó 12 cm, pino chileno: 1” x
15cm x largo variable)
Listón: elemento lineal 1” x 5cm x largo variable
Gatel: 1” x 1.00m x 5 a 8 cm
Tablon: 5cm x 30 cm x largo variable.

Otros tipos:  estructuras de sostén; tirante (seccion rectangular


variable- 5 a 10 cm x 10 a 12 cm, y largo variable.
 elementos de apuntalamiento: puntales o Rollizos de eucaliptos –
seccion minima 5 ó 6 cm, depende de la altura, esta siempre debera ser <
o = 4,5m, de seccion rectangular o circular.

Elementos de union:  clavos, acero galvanizado, para clavado (armado)


del molde: 2”. Para rigidizacion y apuntalamiento: 2” ½
alambre, o varillas de hierro para reforzar.

Encofrado de una losa

Dibujo a2

 union de costillas con costillon, con escuadra ó gatel.


Union costillon con puntal, con orejas ó gatel.

 la distancia entre costillas depende del modulo resistente ó inercia de


la tabla- de la seccion, 1”.
La distancia entrecostillones esta definida por la altura de la tabla.

 el molde de la losa se apoya sobre costillas, estas sobre costillones, y


estos sobre puntales.
Los costillones, normalmente se conforman con dos tablas puestas de
canto ó bien con escuadrias de madera – seccion 4” x 4” ó 3” x 5”
 losas inclinadas, apuntalamientos siempre vertical.

Secuencias de operaciones para armar el encofrado de un entrepiso

 Replanteo hecho a nivel de planta baja – punto y ejes de referencia


 Posicionado de zapatillas.
 Posicionado del marco de los pilares. (1ª prensa y 1º marco
apoyados y clavados a losa por zapatilla).
 Armado de encofrado de pilar. Posicionado, armado de tres caras,
colocación de armaduras, colocación de 4º tablero, prensas o
marcos, tensores, limpieza de superficie, aplomado (dos plomadas
clavadas), sujeción en dos direcciones por puntales.
 Llenado del pilar (no necesariamente).
 Encofrado de viga: fondo de viga, nivelar, puntales provisorios,
tenso un hilo de extremo a extremo (pilar a pilar), puntales
definitivos (mediante tablas y cuñas los aseguro), colocación de
costados – hilo de referencia, se termina el apuntalamiento del
fondo.
 Encofrado de losa: costillas (apoyados en los costados de la viga y
clavadas a los listones que conforman esos costados. (dibujo a3) ,
de esta forma se puede sacar los costados de la viga sin mover el
fondo de la losa y el de la viga. Costillones – colgados a las
costillas. Puntales, nivelamos la losa- recurrimos a sus vértices ,
nivelamos sus puntos de apoyo y su perímetro mediante dos hilos
cruzados y se van posicionando los puntales. Dibujo a4 ,,
clavado de estructura, riostras y clavado de cuñas y puntales.
Colocación de fondo de losa ó molde.

 cuando los puntales quedan colgando, luego al ir nivelando se le ajusta


colocándole tablas y cuñas debajo.

Dibujo a5

Encofrado de una viga

Se arma mediante tableros, generalmente tres, dos a los costados y uno


en el fondo.
Tableros armados con tablas aseguradas con gateles
Dibujo a6

Normalmente los costados permiten asegurar, con el fondo las


dimensiones requeridas para la viga.
Permiten recobrar o desencofrar tempranamente los costados de viga
para su reutilización, el fondo de viga no se puede recuperar
tempranamente.

Dibujos a7 y a8

Cuando llega la costilla, se clava directamente en el gatelque arma el


tablero del costado de la viga, entonces la distancia entre los gateles de
este costado queda determinada por la distancia de las costillas de la
losa.
No se puedeutilizar el clavado como elemento de apoyo, el clavo solo es
un elemento de union.
El apoyo esta dado por el liston, bajo las costillas.

La viga como elemento aislado

Dibujo a9

Calibre; de hierro o de hormigón


Tensor, alambre, permite asegurar que los tableros no se abran.
Si el calibre es de hierro puede quedar expuesto, se saca, si es de
hormigón se deja.

Como la capacidad mecanica del gatel que arma los tableros no es


suficiente para asegurar la presion del hormigón, colocamos otros
elementos como la prensa, etc.

Dibujo a10

 el tensor une las tablas, no los gateles.


Si la altura de la viga no es excesiva retiro el tensor y el calibre.-
 el puntal puede estar en la misma tabla del marco ó en otra.
Puede aparecer una estructura auxiliar aderida al encofrado como por
ejemplo; un andamio, una estructura de protección, etc.

Dibujo a11
 para armar el encofrado de una losa tendre:
dos pilares, lo primero que hago es poner el fondo con unos puntales
para luego poder nivelarlo.
Dibujo a12

* estos dos puntos son los que tengo ya nivelados.


Coloco fondo y nivelo, coloco puntales definitivos.
Coloco tableros de los costados
Coloco pieza que permite mantener dimensiones de la seccion

Dibujo a 13

Si tengo una viga ménsula dispongo un puntal arriostrado en dos


direcciones, si el volado fuera elevado y no tengo apoyo inferior, lo debo
generar con un elemento saliente.

Encofrado de un Pilar
Se compone de cuatros tableros- si la seccion es cuadrada o rectangular
Dibujo a 14

El criterio con que se conforma es que el tablero menor quede dentro de


los mayores y los gateles que unen el tablero menor sea de una pulgada
(1”) mas largo para cada lado con el fin de hacer tope con el tablero
mayor.

Dibujo a 15

Se complementa con marcos que aseguran la indeformabilidad, desde el


piso y en forma escalonada.
Union de marcos (clavados) pueden atensorarse los elementos que dan
forma al molde (no las tablas entre sí)

 el gatel aparece o no armando los tableros, se puede armar el


encofrado con la misma tabla que luego servirá de prensa.

Dibujo a 16

Encofrado de una seccion circular


Dibujo a 17

En funcion de la seccion y la altura del pilar voy a tener esfuerzos y puede


ser que los elementos de que dispongo no me alcancen para soportarlo.
Como los esfuerzos que genera el hormigón son hacia fuera, necesito un
tensor en el sentido transversal del pilar, que va de un elemento
rigidizador a otro elemento rigidizador y no entre elementos que arman la
pieza. (este tensor es causa de accidentes en la construcción, hay que
agujerear la tabla y existe perdidas de material por alli.)

En la base del encofrado tengo una pequeña puertita para acceder al


interior, para proceder a la limpieza del molde antes del llenado.
Tambien existe un liston en el costado que esta para indicar los niveles,
indica la cota respecto al nivel de piso terminado (NPT), normalmente a 1
m del NPT.
Sobre la losa hago una marca, como referencia para ubicar el pilar, el
carpintero , por lo general coloca elementos llamados “zapatillas” que
son una referencias.

 armado del encofrado: se ubican tres caras, luego la armadura y luego


la 4ª cara, se colocan prensas ó marcos y los tensores
los clavos se dejan 0.5 cm fuera para su desclavado.
Para apuntalar o arriostrar se disponen tablas (en dos direcciones) que
van clavados a zapatillas.

Dibujo a 18

Se puede arriostrar horizontalmente a otro pilar, pero a una altura que


permita trabajar sin obtaculizar y siempre debe existir un arriostrado al
suelo.

Pasos a seguir en el armado


 Pongo el marco en el suelo (el primer marco)
 Costados menores y uno de los mayores.
 Armaduras.
 El otro costado (se arma en el suelo).
 Ponemos los marcos.
 Tensores.
 Aplomo
 Arriostrado.

Dimensionado de un encofrado

Factores condicionante del encofrado.


1- esfuerzos que genera el hormigón moldeado.
2- Capacidad mecanica del encofrado.
3- Velocidad de llenado y forma de hacerlo, casi instantáneo (presion
en base = h x densidad, por que se trata casi de un liquido., a balde,
el agua se va perdiendo por filtraciones y presion en la base menor.
4- Presion de impacto, distinta si cae desde parte superior o si lo lleno
con una manga que sube lentamente desde abajo.
5- Sistema de compactado – uso de vibradores; minimiza fuerza de
rozamiento, aumenta la presion abajo.
6- Forma y dimension de los encofrados: incide en la magnitud, a mas
delgado el molde, existe mas rozamiento interior y por lo tanto
menor presion.
7- Estanqueidad de los encofrados. En encofrados machiombrados,
metalicos ó forrados de nylon, el tiempo en que se mantiene liquido
el hormigón es mayor.
8- Dosificación y consistencia del hormigón – consistencia liquida
ejerce mas presion.
9- Cuantia y distribución de armaduras: cuanto mas densa es la
armadura mas resistencia a la presion lateral tendra.
10-Condiciones atmosfericas: emperatura, humedad, viento.

La presion max. Sobre el encofrado – abajo.

P = h x 2400, en el caso que el hormigón se comporta como un liquido, ó


sea con un llenado rapido.

Dibujo a19

 normas americanas establecen presion máx. independiente de la


velocidad de llenado.

P < ó = 14650 k/m2 – pilar


P< ó = 9765 k/m2 muros de contención.
Esto independiente de la altura de la columna de hormigón que sea.
 si se disminuye la velocidad de llenado, la cosa cambia.
Hc – es la altura max. Que alcanzo, pues en ese momento el hormigón de
la base ha comenzado el proceso de fraguado y sus condiciones cambian
por lo tanto alli la presion comienza a disminuir
 la max. Presion que alcanzará sera PN

dibujo a20

Materiales utilizados:
Pino nacional: 37 000 < E < 47 000
σadm, compresión paralela a fibras 50 a 55 k/cm2
ζadm, 5 a 6 k/cm2 por cortante.
Medida promedio de seccion 2.3cm x 14.8 cm

Pino chileno: 60 000 < E < 80 000


σadm, compresión paralela a fibras 70 k/cm2
ζadm, 7 k/cm2 por cortante.
Medida promedio de seccion 2.5cm x 15cm

Sobrecargas: en losas se generan pasarelas para personal y carretillas, ó


depositos de materiales.
Los valores generalmente oxilan entre 250 y 375 k/m2
Deformaciones de encofrados: debemos procurar que al cargar el
material la deformación de los mismos sea mínima.

2.4.2 - Andamios

 3.1 – organización de la producción.

 Primera visión de funcionamiento de obra en forma global, sin entrar en


detalle ni ver todas las tareas en su complejidad.
--imposible en una formación teórica conocer a fondo tareas de base práctica.
--el arquitecto tiene la responsabilidad importante del control de una tarea pero
no de ejecutarla.
--en la supervisión importa saber el objetivo, los principios generales de las
tareasMétodo de análisis.
--se un conocimiento en cuanto a que hacer primero y que después(un criterio).
Se podría resumir los siguientes principios –orden de las tareas .
prioridades 1ro)-Rústico y luego terminaciones, abanzamos de los más
rústicos a los más fino.
2do)-agrupación según grado de rusticidad y precisión.
3ro)-primero trabajan húmedos y luego secos.
4to)-la obra se inicia de abajo a arriba y se termina de arriba hacia abajo.
5to)-el edificio debe terminarse de afuera a adentro( adentro es igual a (.)
de circulación vertical)
Etapas del proceso de obra: i-implantación
ii-estructura se puede dividir en rústica y
iii-albañilería más finos.
iv-subcontratos
--A cada una de las etapas le corresponde un grupo relevante de rubros, por ej
en albañilería: muros revoques impermeabilizaciones, colocación de aberturas
etc.
Y a la vez a cada uno de estos rubros se los divide en subrubros por ejemplo:
muro de 10, 15, 20, 25, etc y a su vez por la composición: muro de ticholo de
15.
Esta división en rubros tiene una razón muy clara, el rubro es un concepto de
uso fundamental en la presupuestación y el estudio de costo de una obra.
Cuando hay que presupuestar la división se hace en partes que sean distintas
entre sí; el hormigón, la albañilería ,pero también dentro del hormigón tenemos
diferencias, como: la cantidad de hierro que lleva para una losa y la que lleva
un tanque; que son subrubros que corresponde diferenciarlos.
Rubro: es toda actividad o trabajo de obra que implica la utilización de
distintos factores de producción, ya sea distinta calidad de obra, distinta
maquinaria, distinta materia.
Subrubro: es una diferenciación de menor escala, generalmente debido a
una distinta proporción en la incidencia de los mismos factores de producción.
Esta diferenciación que hacemos en obra de rubros y subrubros, si bien está
originada en la presupuestación y análisis de costo, es muy importante porque
está basada en la diferencias de sus componentes; de cantidad de mano de
obra, de materiales, de tipo de equipo.
--para análisis de obra debemos independizarnos de la clasificación en rubros
para hacer una clasificación más detallada, esto es para aumentar la
productividad.
Productividad: tratamos de organizar la obra por que queremos que dure
menos tiempo, de mejorar la calidad—producir más en poco tiempo, con
menos materiales.
La productividad pretende sintetizar estos criterios, cuando hablamos de
producción, hablamos de la cantidad de producto elaborado, la productividad
se puede aumentar.
Producir más y mejor, en menos tiempo y con menos material.
En la productividad va implícita una mejora en la eficacia, eficiencia de la
utilización de los recursos- tratamos de optimizar el uso de los factores de
producción.
Buscamos una combinación mejor de estos factores.
Con respecto a la productividad aparecen series de presiones sobre el
teórico a saber:-i) del punto de vista del país—situación dependiente-limitación
drástica de recursos.
ii) desde el punto tecnológico—brecha tecnológica-países desarrollados,
subdesarrollados.
iii) existencia de exigencias de menor plazo de tiempo, mayor
calidad,más seguridad y menor costos; esto se refleja en la
competencia en cuanto a costos y deja fuera del mercado aquellas
empresas que no son capaces de competir.
iv) Existencia de costos fijos y costos variables.
v) Existen tendencias de que esos costos fijos aumentan
constantemente, la única forma de enfrentarlos es por dos
caminos:1)-expanción de la empresa, más obras para disminuir la
incidencia del costo fijo;2)-necesidad de ser más eficientes en el uso
de los factores de la producción.
vi) Aspiración de beneficio o de lucro.

--La productividad se puede medir como: prod=resultados obtenidos


medios empleados
productividad no es solamente el número, sino también la calidad de
ejecución y de terminación- elementos cuantitativos y cualitativos.

Organización científica del trabajo


--es la utilización de los conocimientos científicos para la realización del trabajo
de manera más eficiente.
--personas que influyeron en este proceso científico: Taylor, Gilberth.
--Taylor-5puntos: 1- estudio de técnica racional para cada trabajo.
2-transmitir sistemáticamente de esta nueva técnica a quien la va a ejecutar.
3-separa funciones de preparación de técnicos, de la ejecución.
4-especializan cada una de estas técnicas.
5-repartir los beneficios del mayor rendimiento entre la empresa y el personal.
--Gilberth-desarrolló estudios de economía de movimientos y economía de
esfuerzo.
--busca mayor rendimiento, mínima fatiga a través de la disminución de
selección de los movimientos con que se realiza el trabajo.
--conclusión: no se deben superar ciertos limites para no crear una afectación
al trabajar.
--en las teorías de Taylor se apoyo yodo lo que fue producción en serie en
países desarrollados.
 Principios rectores del trabajo científico: a-división del trabajo.
b-mejora del metodo y procedimiento.
c-mecanizacion y modernización.
d-normalización, estandarización y modulación.
e-control de resultados y retroalimentación ( evaluación).
Análisis del proceso de obra, o división de tareas:
si nosotros debemos dividir el trabajo en tareas simples, los rubros no son muy
adecuados por que son muy complejos como unidad de análisis de las tareas
en la obra, por ejemplo: rubro de hormigón armado; tendríamos el de las vigas
de fundación, pero no es una tarea, es una suma de tareas bastante diversas.
El llenado de viga seria una tarea compleja, como preparar tablas, excavar el
lugar para comer pendientes, preparación de armaduras, etc.
Una tarea simple seria el traslado del hormigón de la cancha al molde.
tarea: actividad de obra que tiene ciertas características permanentes, tiene
un principio y un fin, se hace en un lugar determinado, por un personal
determinado.
La tarea, una vez iniciada puede terminarse independientemente de las
operaciones que se realizan en la obra.
grado de complejidad de cada tarea: depende de varias cosas:
-objetivos para los que analizan la obra.
-precision de datos manejados cuando se esta trabajando en una obra que ya
esta en marcha.
No se debe desmenuzar la obra en tareas muy pequeñas para ver como las
realizan, por que se terminaría la obra antes de terminar el estudio.
forma de trasladar esos datos a las otras obras.
Para estudiar las tareas, las estudiamos mas desmenuzadas, para
presupuestar, agruparnos las tareas en rubros.

 tres maneras de relacionar dos tareas entre sí: secuencial, simultaneas,


independiente.
En la construcción no se diferencian claramente, pueden no darse ninguna o
darse todas a la ves.
Secuenciales: la primera debe terminarse para que la siguiente pueda iniciarse,
después de encofrar, va la puesta de armadura, antes no.
Simultaneas: pueden realizarse al mismo tiempo.
Independientes: no existe condicionamiento directo entre las dos.

excavacion: la unica manera de aplicar el camino critico es fragmentar la


tarea en parte.
 Tareas auxiliares: son las que corresponden a subtareas ó tareas
complementarias, indispesables e imprescindibles para la tarea principal, pero
pueden ser ejecutadas con cierta autonomia, por ejemplo, la construcción de
una pared  la construcción del andamio.
Pueden incluso realizarse con bastante anticipación ó sea existe entre ellas
una relativa independencia pero no absoluta, pero hay otras que exijen una
simultaneidad absoluta.
Es mas facil de realizar y de programar los trabajos secuenciales pues si no
existe secuencia, se puede complicar, por ejemplo para diagramar la
subdivisión en tareas (de gran utilidad) es imprescindible cuando se realiza la
subdivisión en el tiempo de la obra  no es totalmente util cuando se trata de
una obra desorganizada ó existe incumplimiento de alguna parte.
 tareas secuenciales cuando existe programación temporal.

 Análisis de la tarea: cada tarea (casi todas) tiene partes que se repiten
cíclicamente y que por lo tanto es la unidad de la tarea, lo que corresponde
estudiar,or ejemplo el ciclo de trabajo.

 ciclo de trabajo: es el conjunto de tareas elementales realizadas para llevar


a cabo una transformación.
Cada ciclo es una transformación
Puede estar determinado por un elemento o varios
Cada ciclo esta constituido por una sucesión de fases o actividades
elementales.
Estudio para tratar de acortar el ciclo  perfeccionar.

 Fatiga: Se debe buscar economizar mov. Para preservar al obrero, frente a


determinada tarea el cuerpo humano pasa por una primera etapa, donde se
consume rapidamente la energia, luego el cuerpo genera un aumento de las
circulaciones, que compensa el desgaste.
La primera etapa o calentamiento, se generan gastos de energia que el cuerpo
no repone en los primeros minutos.
Superado el calentamiento, el cuerpo ya esta en condiciones de reabastecer al
músculo la energia perdida.
Esto se puede prolongar largo tiempo, para llegar a una tercera etapa donde se
da una incapacidad de recuperación  Fatiga.

Fatiga por largo trabajo, mala calidad del ambiente, exposición a elementos
de la naturaleza, ruidos, etc.

Toma de tiempos Rendimientos

una tarea cualquiera es realizada con determinado rendimiento, con una


determinada relacion entre las horas insumidas y el trabajo realizado en funcion
del hombre y su especialización, herramientas, maquinas, etc.

rendimiento: cantidad de horas por unidad de trabajo realizado, la cantidad


de horas, diferenciando los distintos componentes. Tenemos que tomar la
totlidad de los insumos. Nos preocupa como determinar los rendimientos con
suficiente precision para poder elaborar los costos de la obra y como
determinar los rendimientos para poder saber la duración de la obra y cuanto
personal necesito.
 Mecanismo de control:
1. preguntar al capataz por tiempo que lleva por experiencia dato
impresiso
2. información de manuales ó libros, mecanismo más complejo para
elaborar mecanismo en nuestra empresa.
3. parte diario, donde se indica hora, estado del tiempo, un resumen de
condiciones generales de obra. Si es un solo equipo se ponen tareas
a elaborar. Mas de un equipo, se utiliza la descripción de cada tarea.
comportamiento de cada uno en cada tarea.
Secuencia de trabajo
posibilidad de controlar el metraje del trabajo que se hizo en cada día del
trabajo.
horas clasificads por la jerarquia; peon, of. albañil, of. carpintero,
metraje hecho en el día rendimiento concreto.

4. realización de observaciones instantáneas, recorrida por obra cada


media hora y anotar lo que cada uno está haciendo, nos permite
detectar elementos a corregir.
5. se realiza un film o fotografia.
6. cronometraje de operaciones.

los mas manejados son; el parte diario y el de observaciones instantáneas.


Probabilidades de cumplimiento.

 Determinación del plantel:


ciertas tareas requieren un determinado personal y un determinado rendimiento
por cada personal.
Para realizar detrminadas tareas, con determinado metraje, hay que determinar
que combinación de personal vamos a necesitar, aparece la importancia del
plazo previsto.
Hay que tratar de hallar una secuencia y que no tengamos exceso de personal
en algunas tareas, descuidando otras.

tarea rendimiento metraje horas jornales Alternativa de


plantel
Excavación 8 hs/m3 20 m3 160 hs 20
de tierra peon
Colocar 2hs of/m2 15 m2 30 hs 3 j, 6hs 2 of 1J, 7hs
azulejos 1h peon/m2 15 m2 15 hs 1J, 7hs 1 peon1J,7hs

La alternativa del plantel va a ser tomada de acuerdo a la conveniencia y al


plazo previsto.
Existe limite en el personal, pues sino determinaria un menor rendimiento, opr
ejemplo un exceso.

Programacion temporal:
1. diagrama de GANTT –para organizar en el tiempo la obra.
2. análisis de redes.
3. linea de balance.

1. Diagrama de GANTT:
Programar en el tiempo la utilización de la mano de obra, la entrada de
suministros y materiales en obra, o sea prever en el tiempo
La organización espacial es fundamental para el resultado final.
La organización temporal tambien lo es.
Se busca asignar el personal exacto a cada tarea.
Debe existir un equilibrio y raconalizacion en el transcurso d e una obra en
el aspecto espacial y otro temporal.
El diagrama de GANTT nos va a permitir planificar y racionalizar el tiempo.
La racionalizacion de la obra lo que persigue, el producir el cociente de
producción, sobre medios.
Este diagrama es un metodo que permite graficar y visualizar la obra
globalmente.

 objetivos:
i. organizar en el tiempo la secuencia de diferentes tareas con
su personal, y de toda la obra.
ii. Fijar plazos parciales y totales.
iii. Coordinación de trabajo.
iv. Sumunistros de: material, equipos, personal, entrada de
subcontratistas.
v. Tema costso; estimación de costos parciales y a lo largo de la
obra

Del estudio parcial de cada tarea y de su interrelacion, va a seguir un esquema


grafico con columnas.

Dibujo A1

a- en la primera columna se colocan las tareas según su rubro, con un


ordenamiento lógico, secuencia logica, o sea secuencia constructiva que
tengan una relacion verdadera en el tiempo.
b- En base al análisis realizado en obra, metrar la tarea y depende que
midamos y tabla de rendimientos referida a este metraje; tantos metros
de rendimiento por m3 de algo.
c- La columna de observaciones se pone para realizar llamadas de
atención o precausiones a tener en cuenta.
d- Cada tarea va a ser realizada por un numero de personas y va a
demorar un determinado tiempo. Que se presenta gráficamente con una
barra. Las tareas tienen un comienzo, una duración y una terminación.

 Metodología para trazar el GANTT de una obra:


i. Examen de la obra; desglosándola en subrubros y
luego ordenendolos. Se examina la obra y luego la
diferentes tareas. Se hace teniendo comobase la
secuencia constructiva de la obra  tareas de
precedencia, simultaneidad, independencia. Tener en
cuenta  factor tiempo, plazo. Analizis, es particular
de cada obra  espacio disponible, determina; el
nmero de personal y de acuerdo a este numero se
determina el tiempo. Disponibilidad de personal,
grado y categoría. Compatibilidad de tareas.
ii. Metraje de esas tareas; de todas las tareas
establecidas previamente, nos permite aplicar los
rendimientos y saber los insumos correspondientes.
El metraje debe ser tomado con conocimiento de la
realidad, por ejemplo; al metrar un muro, tomar en
cuenta los vanos, no pasarlos por alto.
iii. Determinación del tiempo de ejecucuion; se hace,
destinando un numero de operarios a cada tarea,
acordes con el ritmo que se quiera imponer. La
duración de la tarea está determinada por lo que
rinden los operarios, no solo por su numero y
cantidad, sino tambien por su experiencia, categoría,
eficiencia, etc.

Ejemplo: muro de 30 de 100m2, a 140 hs oficial nos da 17,5 jornales.


Si el muro es de 15 de 200m2, da 200 hs oficial y 25 jornales, si hacemos el
total de jornales nos da 42,5 jornales.
Alternativa colocación de un oficial donde el diagrama de GANTT seria
simplemente una barra,donde 1 of trabaja 42,5 jornales.
Eso esta relacionado con el tema del plazo, si cambiamos la alternativa, más
oficiales ó realizarlas en forma simultaneas.
variedad de alternativas:
muro de 30  112 ladrillos/m2
muro de 15 60 ladrillos/m2

 Armado y Diagrama de GANTT:


para una pequeña obra, en la cual aparecen algunas tareas.
Construcción de una habitación con paredes de 30 cm , cimiento corrido y
techo de fibrocemento.
Tareas: excavación, ciclópeo, muro de 30, viga riostra.
Excavación – 8 hs peon.
Ciclópeo – 3 hs oficial, 5 hs peon.
Muro de 30 – 1,4 hs oficial y 0,7 hs peon.
Viga riostra – 8 hs oficial herrero, 15 hs oficial carpintero, 15 hs peon.

tarea metraje rendimiento Hs necesarias Jornales equipo variantes


Excavación Hs/m2 Hs x metraje Hs/8
h. ciclópeo
Muro de 30
Viga riostra

Grafica de personaltraslado sobre un eje lo que viene del GANTT.

Dibujo A2
Abatimiento del tiempo – superposición posible de algunas tareas.
Se trata de evitar meter o sacar personal de la obra a mitad de ella.
Se busca darle una continuidad al operario en la obra.

 Grafica por personal especializado; permite saber la cantidad de gente.

 Grafica de costos y materiales:

Especialización Costo Beneficio Costo J Suma


unitario unitario
final
Oficial $/hs % $ + % = $/h $/J Esto al
Peon diagrama
de GANTT

Cada barra tiene determinada cantidad de jornales.

 Tipos de graficas deribads de GANTT; representa mano de obra, recursos


economicos, utilización de determinada maquinaria, ingreso de materiales,
suministros, subcontratos.

Calculo de materiales: a tomar en cuenta – planilla con diferentes materiales,


conocer los rubros (comienzo y final).

Cronograma de inversiones: varia de acuerdo a la grafica.


Desembolsos, egresos y fecha.
Dos graficas  totalidad de egresos de la empresa.
 totalidad de egresos del cliente.
 3.2 – Criterios de Organización Espacial.
 3.3 – Condiciones de Trabajo y Seguridad

 3.4 – Recaudos; metrajes y Presupuestos

 Etapas: -anteproyecto, proyectos, llamado a precios,


recaudos.
Anteproyecto comitente  técnico
  concurso 
  adjudicación 
directa
  anteproyectos 
  encarga el 
trabajo
aparición de  gráficos proyecto
recaudos
  proyecto 
 : documentos: -recaudos; gráficos, permiten interpretación
plena del proyecto.
-Escritos.

 Recaudos administrativos; permiso de contracción,


planillas, formularios, registros DGSS, BHU - llamado a
precios.

Comitente llamado a precios; se Ejecutores-empresa; E1,


arquitecto concreta mediante E2, ..., En --> cada
presentación de todos los empresa realiza estudio
recaudos. determinando: precios
unitarios por rubros, total
de obra, plazo de
ejecución.
Arquitecto asistente abertura de licitación forma de pago, variantes

estudio adjudicación

contrato empresas pueden


presentar recurso de
revocación
inicia proceso de
construcción
acta de iniciación
Clasificación recaudos clásicos- Definen proyecto totalidad de
planos recaudos
recaudos escritos-
memoria
recaudos escritos-
pliego de
condiciones

Muchos elementos aparecen en el pliego de condiciones o en el contrato de


construcción

--> Recaudos: conjunto de documentos que permiten interpretación plena del


proyecto y la regulación de las relaciones entre las partes.
i) recaudos gráficos: generales-planos de ubicación del predio, planos de
ubicación de contrucciones en el predio, planos de movimiento de tierras,
planos de demolición.
-planos de albañileria, cortes, plantas, fachadas, con especificaciones y
acotados.
-planos de detalles constructivos; escaleras, pretiles, etc.
-planos y planillas de estructura, si es de hormigón armado; losas, vigas,
pilares y en hoja aparte indicación de componentes, hierros, doblado,etc.
-planos de instalaciones sanitarias, eléctrica,etc.
-planillas de cerramietos: carpintería, herreria.
-instalaciones mecánicas.
-planillas de terminaciónes.

local piso zocalo muro cielorraso Pintura


1 madera Madera Rev. fino H. visto
2

ii) recaudos escritos: memoria descriptiva-constructiva.


-general.
-particular.
-objetivos: especificar tipo y calidad de materiales y usos y procedimientos
constructivos.
-ordenamientos lógicos para utilización de materias primas o elaboradas.

--> Tipos característicos de materiales


materias primas-arenas, tales, compuestos. Por ejemplo arenas silicea de tal
cantera.
Materiales elaboradas en obra-ensayos, morteros, hormigón con dosificacion-
tolerancias.
-mecanismo de control de calidad-marcas de origen, normas y ensayos.
-sicario material de memoria descriptiva general (MDG) constará el cambio en
la memoria descriptiva particular (MDP).

-Dosificacion de morteros:
2 tipos de contenido-tipo y características de materiales.
-uso y procedimientos.
Memoria descriptiva particular: puede incorporar todo problema en no
contemplado en la memoria descriptiva general.

iii) recaudos escritos: documentos-pliego de condiciones generales.PCG


-pliego de condiciones particulares.PCP.
PCG: específico de toda la obra, contiene forma de presentación y liquidación
de obra.
PCP: equivale a la memoria descriptiva particular, fe de eratas, etc.
PC: regula toda la obra, incluso funciones y cometido de las personas, es un
código.
-con un PC la etapa final del contexto solo sirve para presentar las partes.
-el resto se hace remitiendo sea el PC, pueden no obstante hacerse en el
contrato alguna modificación.

-contrato: está referido al PC, puede hacerse revisión de alguna cláusula en el


contrato, ej. multas por incumplimientos, etc.

-Pliego de condiciones; conjunto de normas reguladoras a las que deberan


ajustarse las partes involucradas, incluye posible prorrogas.
-en caso de contradicciones entre PCG y MD, se indica que críterio valdra.
-también se determinará función de cada técnico, derechos y obligaciones.

-llamado a precios:-area privada sin licitación, incluso por invitacion.


-area pública, se debe fijar un mínimo de proponentes de (3); se le fija un
monto máximo y luego se llama a licitación.
A) totalmente abierto, por diario oficial y prensa.
B) restringido, por capacidad económica de la empresa, cuando la obra desde
entidad 1) por requerir un staf técnico muy especial o equipos especiales.
2) se fija que la empresa pertenezca a determinada localidad.
-concurso del proyecto y precios PP.
-concurso de proyecto, precios y terreno PPT.
Es difícil elección de mejor propuesta; si es por precios, un criterio sería el más
barato (riesgos). En general se establece el precio promedio y se elimina
ofertas muy altas y muy bajas.
-como criterio puede tomarse la inmediata superior al precio promedio.
-para evitar especulaciones, se há establecido un porcentaje máximo de
tolerancia del precio del terreno sobre el valor total de la oferta: 10% en
Montevideo y 6% el el interior.
Las distinciones se dán también en la calidad y la ubicación de los terrenos.

Forma de contratación:-precios fijo con ajuste alzado. (1)


-por administración. (2)

(1)-se fija valor total de la obra, materiales, mano de obra, equipo.


-la empresa suministró todo, incluso los sub contrato con otras empresas.
-junto con precio y forma de pago, que se estipula: el ajuste, que serán sobre el
monto total del obra o sobre algunos rubros (ajuste parciales).
No se puede realizar un ajuste parcial sobre mano de obra y herramientas y
que los materiales corran por cuenta de propietario.
(2) la administración puede ser: directa; la hace el propietario, que elije
material, mano de obra (los contrata).
Si no existe empresa, la responsabilidad corre por cuenta del arquitecto.
Delegada; la empresa cobra un porcentaje sobre valor de mano de obra o de
otros rubros.
Esto puede terminar en derroches y especulaciones.

(1)-es una solución más simple.


(2)-necesita una infraestructura y no es del todo aconcejable en su cuarto final.

Metrajes: costos y presupuestos

Metraje: es el resultado de la medición de todo lo rubros diferente de una obra


proyectada o realizada. i) metraje de rubros de obra, ii) metraje de insumos
requeridos.

A veces sólo se refieren a 1 solo, por ejemplo: si se quiere preparar, entregar el


metraje de rubros hechos juntos con los recaudos de la obra, para que distintas
empresas puedan lisitar y para que estos precios seán fácilmente comparables.
En vez de exigir que cada una de las empresas haga un metraje, un
presupuesto, se lo damos y lo indicamos a que cada una de las empresas haga
en presupuesto total con un mismo metraje de obra-no es lo habitual.
Le damos solamente el listado de rubros y la empresa realiza la prevención del
metraje de materiales.
Otras veces, el planillado puede estar hecho para que ambos metraje se hagan
juntos. Por ejemplo: el metraje de hormigón armado y después descompuesto
para sacar metraje de pedregullo, hierros, etc.
metraje de rubros distinto de metraje de materiales - importante.

Otra diferencia-por el destino que se lleva a dar-diferente metraje.


Por ejemplo: metraje para costos estimativo-para tener una idea, para evaluar
viabilidad o no.
-metraje destino a ser el presupuesto definitivo de la obra, preciso y
exacto.
Algunos admiten un margen de error bastante grande; pedregullo, arena. Otros
deben ser más precisos.
Ciertos márgenes de más, siempre se toman (las areas que se le adjudica a
cada material).
Para organización temporal del obra - organización primaria que luego se va
a seguir ajustando.
-metraje primario (por ejemplo para verificar si estamos cumpliendo con
plazos de obras, nos dá un metraje más tosco).
-para mayor precisión - cronograma - Gant o Pert.
Aquí tomamos cada rubro que corresponda y diferenciar a cada uno de hechos;
tenemos que metrar la cantidad de cada uno, la mano de obra que llevan,
luego el total del rubro, por ejemplo un mundo; y después meternos en la red
con bastante precisión porque si no, ese Gant o pert no nos va a servir mucho.

Existen diversos niveles y tenemos que saber elegir qué nivel de perfección
precisamos, si lo necesitamos es precisión y lo que requerimos es rapidez y
economía en la estimación.
El presupuesto va a ser importante lo largo de todo el periodo pues a más
precisión, máyor presupuesto.

Proceso, cuando alguien decide realizar la obra:


decisiones sucesivas:
1) primer análisis de viabilidad.
2) primera idea del presupuesto.
3) encarga el proyecto.
4) decide hacerlo o no.
5) costó definitivo del proyecto.
6) metraje por rubros.
7) cuando se va a pagar, verificar lo que ha hecho. Gran precisión y exactitud.

Metraje rápido: se sacrifica precisión en mérito a la economía. Calcula el costo


aproximado-factibilidad de obra, permite establecer decisiones respecto al
organización espacial.
Metraje absoluto: para calcular que utilizar en tal punto de la obra. Metraje
rubro por rubros, y de cada rubro cada uno de los materiales.
El metraje rápido se utilizar para hacer ciertos controles, para verificar que no
existe error matemático.

Mecanismos respecto a metrajes: i) medir area cubierta total, estudio de


proyectos y anteproyectos.
ii) saber que todos los elementos de obras (ascensores, etc.) me tramos por
separado superficie concluida, de contamos los SSHH, superficie de servicios y
número de ascensores, etc.
entonces le adjudicaron valor distinto a cada uno de ellos, cosa con la cual
tenemos una precisión un poco máyor. También tenemos un metraje donde
diferencimos tipo de construcción, areas de distinto tipo de construcción dentro
del proyecto.
Para mayor precisión: para determinar los volúmenes de materiales podemos
tomar elementos que son el resultado de lo que ha sido la experiencia de la
construccion de edificios análogos que son valores muy redondeado, con
margen de error.

Ordenamiento del metraje: i) de lista completa de todos los rubros de la obra;


rubro igual producto que es hecho en la obra, que tiene componente distintos.
Recomendación, recorrer la obra en forma analógica.
a) para listado de rubros: tener los recaudos completos; planos, planillas,
memorias.
b) definir los rubros que corresponda en la obra.
c) diseñar planillas adecuadas para todo el proceso de metraje.
d) marca ordenadamente cada elemento que fue metrado, o sea identificar en
el plano del obra el rubro metrado o contabilizado.
e) asentar datos tomados de los recaudos y hacer cálculos correspondientes
en la planilla.
f) determinar los totales por los rubros y después el cálculo de materiales.
g) verificar comparando con otros edificios o haciendo metraje rápido.
Planillas de vigas:

Nº Dimensiones volumen Sup. molde Armadura long. estribos


b h l b.h.l (2h+b).l Ǿ 6 Ǿ 8 L + cant. Cant. Long. Ǿ6 Ǿ8
101
102
103
.....
Σ
D
Total

Vigas se enumeran del 101 en adelante en sentido horizontal y del 151 en


adelante en sentido vertical.

Luego de todo lo anterior sé hace la sumatoria del volumen de hormigón, de la


superficie de contacto de todas las vidas, de los metro de cada uno de los tipo
de hierro. Luego tomamos el resultado en Quilos.
Los elementos esenciales distintos en una planilla tipo ya que puede tener
enfoque deversos.
En la misma plancha se puede adaptar para pilares, sólo que en moldes va a
ser 2(ab)l para la superficie y armaduras y estrivos son iguales.
En el caso del dorsal podría gastarse, solo que en vez de bxhxl va a ser ancho
por largo por espesor.
La superficie de contacto va a ser la planta de la losa, desaparecen el borde y
los estribos.
Luego tenemos una planilla resumen (metraje de hormigón armado).

Rubros Hormigón Molde Armadura en Kg. suma cuantia


(m3) (m2) Ǿ6 Ǿ8 Etc.
Bases
Pilares
Vigas
Losas

También podríamos tomar acá la incidencia del encofrado.

Ultima columna con Madera m2/m3 de Sup. de contacto


hormigon

Esto datos son útiles para determinar la incidencia.


Para la fórmula paramétrica que nos permite actualizar los precios y para
calcular los precios unitarios.

Planillas de muros
Nº muros Bxh Sup. Tipos de muros
vanos (-) Ticholo Ladrillo Etc.
0,10 espejo
1
2
...
n
totales

En el plano vamos a enumerar para saber cuál ya tomamos en cuenta.

Planilla de terminaciones:
locales totales
1-estar 2-cocina 3-baño ...
Rubro U Area
Perímetro
altura
Contrapiso
Alisado A y p.
Pisos
...
Etc.

Cuando se termina listado de rubros y planillado, vamos a ver si seguimos con


otro.
Normalmente el volumen a excavar es máyor que el volumen del subsuelo o
cimentación, en el rubro movimiento de tierra.
La tierra que se sacó no mantiene el mismo volumen, sufre un espojamiento y
cuando se llena el poso de nuevo, queda un remanente.

Métodos de medición de tierra:


.

1) que volumen tomar.


S2 Sm Terreno-plano al que se lleva el terreno, debe
ser llevado a una cota determinada que tiene
una cota que llamaremos 0.
El cero actual tiene este perfil, podemos tomar
por ejemplo; sesión S1, otra que es la mínima
y sección intermedia, que debería representar
S1 apróximadamente de sección más
representativa de todos volumen.
L
V= S1 + S2 + 4SM . L
0 6
Mecanismos semejante a los valores promediales y estadisticos.
Existe gente que se dedica expresamente de esta tarea, egresados de
UTU, etc., debemos saber que pedirle, la manera de organizarse
Presupuesto:
precio a cobrar por un trabajo.
Beneficio a tener.
Posibilidad o no de lo proyectado, de ser contruido, es más el presupuesto es
parte del proyecto.
Muchas veces el precio obliga a cambiar el proyecto, redefinirlo.
Puede incidir en la manera de construir, plazos, etc..

Precio= costo+ beneficios

Tipos de presupuesto: 1) presupuesto por analogías (con otro edificio).


2) presupuesto por rubro y suma.

presupuestacion: es la estimación de los costos previsibles de la realización


de una obra. Segun laetapa de obra en que nos encontremos-tipo de
presupuestacion.
-presupuesto con muy poca información; estimativo, relativamente rápido y con
gran margen de error-primeras etapas.
-presupuesto final: en particular, pedido de precios, (gran precisión) no significa
que sea el definitivo, pues aparecen elementos imprevistos.

Con respecto a la precisión del presupuesto: diferencias de fondo, en la


manera en que se concreta la relación entre quienes presupuestan y quien
recibe presupuesto.

Formás de presupuestos: 1) precio alzado o global. 2) precio por


administración (no existen precio pre establecido). 3) precio ya dado. 4) precio
con condicionantes (BHU).

Precisión primaria: estimación por analogías.

Elementos a recoger para iniciar trabajosde presupuestacion.


Van a setodos los recaudos del proyecto.
-Contratos
-pliego de condiciones
-tipo de plazo de obra
-condiciones de contratación
-potencialidad del empresa
-costos y precio de plaza (mano de obra, empresa, subcontrato, etc.)
-situación del mercado.-
-Coyuntura de la empresa que está trabajando.
-Ubicación del mercado (lugar físico) diferencia de procedimientos o no.

Presupuestos: componentes del costo.


items a considerar: material, mano de obra, beneficios sociales, subcontratos,
gastos generales, beneficios del precio total.
i)material: costo de origen + costo de transporte.
Materiales tomados en distintas condiciónes. Ay que reparar en el costo de
financiación, del costo del material en obra.
El caso de comprar todo de una forma diferida, tratamos de íntegrardel costo
de financiación correspondiente. El costo de refinanciación es más fácil
considerado como costo aparte, o sea pagamos los materiales, o al contado
(todo) o todo diferido.
Tampoco consideramos aparte los desperdicios de material.
Debemos tomar como costos los obtenidos en el mercado en ese momento y
no el de boletines.

ii) mano de obra: de precio que aparece en el laudo más una serie de cosas.
Laudo no nos da directamente el costos de la hora de obrero. Tomamos laudo
más compensaciones (ropa, herramientas, transporte) a cargo de la empresa.
Compensaciones-por cada hora de trabajo.
-por asiduidad.
Varían constantemente-lo corregimos el día que lo utilizamos.
Indemnizaciones.
Costo total de mano de obra.

iii) beneficios sociales: a cargo de la empresa, incentivos, feriados pagos,


indemnización.
Aportes sociales: a cargo del propietario,(BPS), no son parte del costo de obra
desde el punto de vista de la empresa.
BPS paga directamente a obreros: licencia, salario vacacional, aguinaldo,
jubilación, asignación familiar, hogar constituido, seguro de salud, seguro
contra accidente.

Aportes al BPS -80% del costo de obra.

iv) subcontratos y suministros.

v) gastos generales: incluidos gasto del funcionamiento de oficina de la


empresa.

vi) beneficio del empresario:

Los costo de los equipos por lo general están dentro de gasto general. Tanto
los gastos generales como los beneficios se acostumbran a calcular como un
porcentaje de los costos anteriores.

Costo directos o indirectos:


costo directo: corresponden a los insumos de un rubro determinado de obra,
directamente proporcional al metraje de ese rubro.

Costo indirecto: no se generan directamente en obra, pero son


imprescindibles para el funcionamiento del empresa. No corresponden a un
rubro determinado, son determinados porlamarcha del empresa-el capataz, un
contralor, etc.
se calculan en un porcentaje del costo directo.
Existen cinco tipos: 1) costo indirecto de operación. 2) costó indirecto de
obra. 3) costo indirecto de financiamiento. 4) costo indirecto de imprevistos. 5)
costo indirecto de impuestos.

1) de operación: gastos que no corresponden a una obra determinada,


sueldode los técnicos superiores, personal administrativo, etcétera.
Seguro de la empresa, amortización de equipo y máquinas de uso general.
Sólo porel hecho de existir como empresa, para poder operar en plaza.

2) de obra: corresponden a una obra determinada pero no un rubro-sueldo de


capataz, costos de transporte, y comunicación, impuestos por hacer la obra.

3) financiamiento: siempre se nos genera, aún en caso en que no pedimos un


préstamo, pues al usar el dinero que tenemos, perdemos la posibilidad de
ganar un interés con el. para calcularlo, calculamos cuánto dinero y por cuánto
tiempo lo invertimos, egresos, ingresos y fechas respectivas.
Los déficit que se vallandando entre egresos y ingresos bastante dato de que
montó hemos de invertir.

egresos proporcional al avance de obra-curva del costo.


Arranca en 0, comienza a aumentar gradualmente, porque la implantación de
obra impide empezar con mucho rubros de entrada.
Tiene un periodo lento, se va acelerando, se enlentece al final.
Cobro periódico, luego de un periodo de tiempo de realizada la tarea, se deja
una parte de garantía.

evolución financiera de la obra


P re c io to ta l c u r v a d e P re c io

s u p e ra b it

c o s to t o ta l c u rv a d e c o s to

re te n c io n

d e fi c it

0 1 2 3 4 5 6 7 8

P la z o d e o b ra

p la z o d e g a ra n t ia
tie m p o d e p a g o
p e rio d o f a c tu ra d o
4) imprevistos: sedan por fuerza mayor-eventualidad de posibles
inundaciones, huelga, falta de materiales, etc.
caso de mal tiempo y obreros tengan que trabajar-implica una pérdida de
rendimiento.
Caso de cambio de volumen de obra.
Errores u olvidos en el presupuesto

5) impuestos:

 5.0 – USO Y MANTENIMIENTO

Criterio Para el uso y mantenimiento en valor

Maquinaria: obsolescencia – problemas – riesgos de accidentes para usuarios


- interrupcion parcial o total por no poder cumplir funciones en el
local.

Desempeño: Beneficio = valor de servicios de un local


Costo restante costo de mantenimiento

Desempeño cada ves menor  costo de mantenimiento cada ves mayor

Restauración: Reparaciones y sustituciones para recuperar la vida previsible


del conjunto.

Pensar como se va a usar el Edificio: Mantenimiento.


 Facil acceso para inspeccion y reparación de instalaciones.
 Prever dispositivos facil de desmontar y sustituir por otros elementos.
 Que el tiempo de reparación del edificio no implique la detención de su
uso.
 Usar un sistema de operaciones y repacion que sea correctivo y
preventivo.

Preventivo: información sistematica del grado de deteriodo y montar un sistema


de operación y mantenimiento para evitar que se produzcan desperfectos.
Correctivo: desperfecto – averiguo causas y lo reparamos.

Obsolescencia funcional: por ejemplo viviendas de principio de siglo XX.

Causas de patología:
 Proyecto; elección de malos materiales, materiales no adecuados para
el destino requerido, materiales que se colocan junto a otros que los
atacan, soluciones no adecuadas para el uso que se le dará, soluciones
que exigen mano de obra altamente especializada, malas soluciones
constructivas.
 Construcción; fallas del material, impermeabilización con arena salada-
fluorescencia, mano de obra no especializada, falta de supervisión
adecuada.
 Fisuras: vertucales-junto a columnas, por no dejar trabs en el pilar,
horizontales entre el muro y viga por mal acuñamiento.

Patología (información): observar directamente el fenómeno, buscar


conexiones con otros factores que se dieron en el edificio, información verbal,
información de personas que participaron en el proyecto, el la construcción, en
el mantenimiento, información de usuarios, estudiar casas vecinas,
características del terreno, pruebas en el propio edificio, pruebas en el
laboratorio.
Plantear hipótesis para explicar causas de deterioros.
Diseñar proyecto de solucion.
Cuando es grande el problema conviene probar en un lugar determinado.
Verificarlo- documentar y fotografiar los procesos.

Hormigón Armado – corrocion de armaduras, deterioro del hormigón, defectos


de estabilidad de la estructura de HA

Problema
patologia observar ensayos estudios Diagnostico Solucion
o hipotesis
Usuarios A A
Documentar B B
Arquitecto o C C
constructor ..... ....
N N

Ventaja del acierto  estudio del tiempo o observación del tiempo.

Uso Y Mantenimiento:

Bibliografía;
 Revista técnica de la Construcción Nº 13. – costeo del siclo de vida
 Control de Calidad, Alvaro Garcia Meseguer.
 Construcción – el caso de la esquina rota, Trill y Bowyer.
 Construcción – defectos comunes, Eldrigdge.
 Estanqueidad e impermeabilización en la edificación, Child y otros.
 Patologías estructurales, logeais, Szechy, Jaisel.

Anda mungkin juga menyukai