Anda di halaman 1dari 108

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD TECAMACHALCO

“ARQUITECTURA VERNACULA EN ZONAS COSTERAS, APLICACIÓN EN VIVIENDA”

PRESENTA:

STEPHANY CHÁVEZ NAVA

PROFESORES:

M. EN C. ISAAC LOT MUÑOZ GALINDO


M. EN A. ELSA ANTONIETA GONZALEZ PÉREZ
ING. ARQ. MARFA ADRIANA ÁNGEL RINCÓN
ARQUITECTURA VERNÁCULA
EN ZONAS COSTERAS

ALUMNA: CHÁVEZ NAVA STEPHANY


PROFESORES:
M. EN C. ISAAC LOT MUÑOZ GALINDO
M. EN A. ELSA ANTONIETA GONZALEZ PÉREZ
ING. ARQ. MARFA ADRIANA ÁNGEL RINCÓN

PÁG. 1
ÍNDICE

CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA Y LA INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes de la arquitectura vernácula---------------6


1.2 Identificación del problema ----------------------------------------6
1.3 Preguntas de investigación -----------------------------------------6
1.4 Delimitación del tema ------------------------------------------------7
1.5 Justificación
1.5.1 Socio-cultural -------------------------------------------------8
1.5.2 Ambiental y desarrollo sustentable -------------------9
1.5.3 Programática y normativa ----------------------------9
1.6 Objetivos----------------------------------------------------------------19
Objetivo General
Objetivos específicos
1.7 Estado del conocimiento ------------------------------------------- 20
1.8 Metodología de la Investigación-------------------------------23
1.8.1 Enfoque de la investigación
1.8.2 Tipo de investigación
1.8.3 Alcances de la investigación
1.8.4 Diseño de la investigación

CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

2.1. Conceptos básicos ----------------------------------------------------25


2.2 Teorías ----------------------------------------------------------------------26
2.3 Análisis de lo existente ------------------------------------------------28
2.3.1 Internacional------------------------------------------------31
2.3.2 Nacional------------------------------------------------------33

PÁG. 2
CAPÍTULO 3

MARCO CONTEXTUAL (ZONA DE ESTUDIO)

3.1 Elección de la zona de estudio ----------------------------------------38


3.2 localización-----------------------------------------------------------------38
3.3 Antecedentes históricos-----------------------------------------------39
3.4 Medio físico Natural -------------------------------------------------------45
3.4.1 Topografía---------------------------------------------------------45
3.4.2 Paisaje, (vegetación) ------------------------------------------45
3.4.3 Orografía ----------------------------------------------------------46
3.4.4 Hidrografía---------------------------------------------------------46
3.4.5 clima-----------------------------------------------------------------47

3.5 Medio demográfico --------------------------------------------------------48

Estructura de la población (población por grupos de edad y


sexo)
3.6 Medio social -------------------------------------------------------------------49
3.7 Medio económico-------------------------------------------------------51
Actividades económicas
Población económicamente activa (PEA)
3.8 Medio cultural--------------------------------------------------------------53
Hechos culturales
Infraestructura
3.9 Alcances del proyecto en la zona de estudio-----------------58

CAPÍTULO 4

DESARROLLO (ESTUDIOS DE CASO)

4.1 Estudios de caso -------------------------------------------------------------60


Técnica de investigación--------------------------------------------60
Criterios de evaluación-----------------------------------------------60
4.2 Recolección de datos--------------------------------------------------61
4.3 Análisis e interpretación de datos----------------------------------80
4.4 Resultados-------------------------------------------------------------------92

PÁG. 3
ANEXOS

(TABLAS, GRÁFICAS, RECUADROS, PLANOS, CARTOGRAFÍA, DIAGRAMAS,


ESQUEMAS, SIGLAS)

BIBLIOGRAFÍA

PÁG. 4
INTRODUCCIÓN
Esta investigación se realiza con la finalidad de analizar la aplicación de
la arquitectura vernácula en zonas costeras del sureste del país, pero
específicamente, se aplicará en una casa habitación en el puerto de
Acapulco, Guerrero.
Esto con el fin de conocer de qué manera ayuda este tipo de
arquitectura a generar micro climas más agradables para los habitantes
de la casa habitación y también ayudará a conocer cómo se puede
bajar el consumo de energía eléctrica para la climatización de los
espacios en estas zonas y fomentar aún más la bioclimática.

PÁG. 5
Capítulo 1
El problema y la
investigación

PÁG. 6
1.1 ANTECEDENTES
La Carta del Patrimonio Vernáculo Construido1 menciona que la actividad
constructiva vernácula “constituye el modo natural y tradicional en que las
comunidades han producido su propio hábitat. Forma parte de un proceso
continuo, que incluye cambios necesarios y una continua adaptación
como respuesta a los requerimientos sociales y ambientales, a la vez de
que “es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de
sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la
diversidad cultural del mundo”.

La arquitectura vernácula nace en su forma básica de la necesidad


primaria de resguardo a los fenómenos recurrentes en el entorno natural.
Amos Rapopor2 define la actividad de construcción vernácula como una
arquitectura que está libre de la pretensión de teorizar sobre el por qué y el
cómo de la conformación de las construcciones, es una arquitectura que
existe y toma forma dependiendo del lugar de emplazamiento, los
recursos disponibles y el microclima, es respetuosa del entorno construido,
además de ser coherente con la realidad social de los individuos

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Debido a las altas temperaturas de la zona suroeste de las costas
mexicanas, se han elevado los consumos de energía a causa del uso de
elementos climatizadores activos para regular la temperatura al interior de
las viviendas, esto ha contribuido al deterioro del medio ambiente y el
consumo de recursos naturales.

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


 ¿Cómo puede beneficiar la arquitectura vernácula a la
conservación del medio ambiente?
 ¿Es la arquitectura vernácula una solución para bajar el consumo de
energía?

1
Doceava Asamblea General del ICOMOS, Carta del Patrimonio Vernáculo Construido. 1999.
Mexico D.F.
2
5 Rapoport, Amos, 1969, House Form and Culture, Prentice Hall USA

PÁG. 7
1.4 DELIMITACIÓN DEL TEMA

Se analizará una casa habitación y la aplicación de la arquitectura


vernácula para la climatización de los espacios interiores de la misma.

La arquitectura vernácula en zonas costeras del suroeste de la República


Mexicana, en la franja delimitada en las latitudes norte 15º a 18º
presentan coincidencias climatológicas en ciertos puntos.
Esta investigación se enfocara al puerto de Acapulco en el estado de
Guerrero.

Latitudes norte 15º a 18º

PÁG. 8
1.5 JUSTIFICACIÓN
En la arquitectura vernácula notamos que sus bondades con la naturaleza
van más allá del clima. Se caracteriza por el uso de los materiales del
entorno cercano, por la adecuación de las técnicas de ejecución de los
materiales y recursos, por la utilización de mano de obra local, la
optimización energética del hábitat, la reutilización de elementos así como
por la minimización de residuos, además de contemplar diversas
estrategias a los diferentes tipos de clima.
Esta arquitectura frecuentemente adopta soluciones bioclimáticas, es
decir, soluciones que permitían un buen control de la temperatura.
Los ejemplos de arquitectura vernácula son el fruto de un lento proceso de
ajuste que ha durado centenares o miles de años, destinado a la creación
de condiciones de confort ambiental, utilizando del mejor modo los
recursos locales.

1.5.1 JUSTIFICACIÓN SOCIO-CULTURAL

Debido a los climas que se presentan en la costa suroeste de la República


Mexicana, el hombre que habita estas áreas ha tenido que encontrar la
manera de minimizar el efecto de las altas temperaturas en los espacios
que ocupa, los materiales para la construcción tienen un papel
fundamental, el hecho que algunos tengan las características de no
permitir el paso del calor al interior del lugar hace un poco más
confortable el microclima que se genera al centro del lugar , las
dimensiones del área también permiten que de manera natural se
refresque el aire contenido dentro, por ejemplo las alturas son más grandes
que las utilizadas en zonas donde la temperatura no es tan alta, este
aprendizaje ha sido posibles a base de un conocimiento empírico que ha
adquirido la población de la costa.
Lamentablemente estos se han dejado de lado, la utilización de la
tecnología para realizar la función de climatizar los interiores de las casas,
provocó que se perdieran los sistemas constructivos que anteriormente
eran utilizados y que eran de cierta forma más amables con el medio
ambiente.

PÁG. 9
1.5.2 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL

En la actualidad el hombre consiente e inconscientemente ha abusado de


los recursos naturales para satisfacer sus propias necesidades en materia
de habitar.
El uso excesivo de los recursos que no siempre vienen del lugar donde se
está construyendo ha afectado los ecosistemas del mundo entero, así
como la intervención de nuevas tecnologías, que ayudan a hacer la vida
más “sencilla” ha generado que no se tome en cuenta el daño que se
provoca al medio ambiente.
Si todos conocen las consecuencias del consumo indiscriminado de la
naturaleza por qué no hacer algo por revertirlo, la arquitectura vernácula
es una forma de construcción que es amable con el medio natural ya que
utiliza los recursos que se encuentran en lugar y con técnicas y
conocimientos básicos se puede crear un espacio que no necesite más
que lo aportado por el medio ambiente para su correcto
funcionamiento.

1.5.3 PROGRAMÁTICA Y NORMATIVA


En la actualidad se cuenta con códigos, normas y documentos que
establecen los lineamientos, normatividad y regulación para el desarrollo
de vivienda sustentable, así como otros que sirven de apoyo y guía para su
aplicación, principalmente los siguientes:

 Ley de Vivienda
 Lineamientos en materia de equipamiento, infraestructura y
vinculación con el entorno -Art. 73 de la Ley de Vivienda- (SEDESOL)
 Código de Edificación de Vivienda (CONAVI)
 Criterios e Indicadores para Desarrollos Habitacionales Sustentables
(CONAVI)
 Manual Explicativo Programas Hipoteca Verde y Subsidios 2009
(INFONAVIT)
 Características Paquete Básico para Programa de Subsidios 2009
(CONAVI)
 Guías CONAVI:
1. Uso eficiente de la energía en la vivienda
2. Uso eficiente del agua en desarrollos habitacionales
3. Diseño de áreas verdes en desarrollos habitacionales
4. Instalaciones recreativas y deportivas en desarrollos
habitacionales

PÁG. 10
NORMAS Y REGLAMENTOS

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL MUNICIPIO DE ACAPULCO DE


JUÁREZ, GUERRERO. TÍTULO QUINTO
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO I / REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Artículo 74.- Para garantizar las condiciones de habitabilidad,


funcionamiento, higiene, acondicionamiento ambiental, comunicación,
seguridad en emergencias, seguridad estructural, integración al contexto e
imagen urbana de las edificaciones en el Municipio, los proyectos
arquitectónicos correspondientes deberán cumplir con los requerimientos
establecidos en este Título para cada tipo de edificación y las demás
disposiciones legales aplicables.
Artículo 75.- Los elementos arquitectónicos que constituyen el perfil de una
fachada, tales como pilastras, sardineles y marcos de puertas y ventanas
situados a una altura menor de dos metros cincuenta centímetros sobre el
nivel de banqueta, podrá sobresalir del alineamiento hasta diez
centímetros.
Los balcones situados a una altura mayor a la mencionada podrán
sobresalir del alineamiento hasta un metro. Pero al igual que todos los
elementos arquitectónicos, deberán ajustarse a las restricciones sobre
distancias a líneas de transmisión que señalen las normas sobre obras e
instalaciones eléctricas aplicables.
Cuando la banqueta tenga una anchura menor de un metro cincuenta
centímetros, el Ayuntamiento fijará las dimensiones y niveles permitidos
para los balcones.
Las marquesinas podrán sobresalir del alineamiento el ancho de la
banqueta disminuido en un metro, pero sin exceder un metro cincuenta
centímetros y no deberán usarse como balcón cuando su construcción se
proyecte sobre la vía pública.
Todos los elementos de la marquesina deberán estar situados a una altura
mayor de dos metros cincuenta centímetros sobre el nivel de la banqueta.
Artículo 76.- Ningún punto del edificio podrá estar a mayor altura que dos
veces su distancia mínima a un plano virtual vertical que se localice sobre
el alineamiento opuesto a la calle. Para los predios que tengan frente a
plazas o jardines, el alineamiento opuesto para los fines de este Artículo, se
localizará a cinco metros hacia adentro del alineamiento de la acera
opuesta.
La altura de la edificación deberá medirse a partir de la cota media de la
guarnición de la acera en el tramo de calle correspondiente al frente del
predio.

PÁG. 11
El Ayuntamiento, podrá fijar otras limitaciones a la altura de los edificios en
determinadas zonas, de acuerdo con los Artículos 35, 36 y 37 de este
Reglamento.
Artículo 77.- Cuando una edificación se encuentre ubicada en la esquina
de dos calles de anchos diferente, la altura máxima de la edificación con
frente a la calle angosta podrá ser igual a la correspondiente a la calle
más ancha, hasta una distancia equivalente a dos veces el ancho de la
calle angosta, medida a partir de la esquina; el resto de la edificación
sobre la calle angosta tendrá como límite de altura el señalado en el
Artículo anterior.
Artículo 78.- La superficie construida máxima permitida en los predios será
la que se determine, de acuerdo con las intensidades de uso de suelo y
densidades máximas establecidas en el Plan Director Urbano y en sus
Normas Técnicas Complementarias. Para efectos de este Artículo, las áreas
de estacionamiento no contarán como superficie construida.
Artículo 79.- Sin perjuicio de las superficies construidas máximas permitidas
en los predios, establecidos en el Artículo anterior. Los predios con área
menor de 500 m2 deberán dejar sin construir, como mínimo, el 20% de su
área, y los predios con área mayor de 500 m2, los porcentajes que
establece el Plan Director Urbano en sus Normas Técnicas
Complementarias.
Cuando por las características del subsuelo en que se encuentra ubicado
el predio, se dificulte la filtración o ésta resulte inconveniente, el
Ayuntamiento podrá autorizar medios alternativos para la filtración o el
aprovechamiento de las aguas pluviales.
Artículo 80.- Las edificaciones que, conforme a los Programas Parciales,
tengan intensidad media o alta, cuyo límite posterior sea orientación norte
y colinde con inmuebles de intensidad baja o muy baja, deberán observar
una restricción hacia dicha colindancia del 15% de su altura máxima, sin
perjuicio de cumplir con lo establecido en este Reglamento para patios de
iluminación y ventilación.
Artículo 81.- La separación entre edificios de habitación plurifamiliar de
hasta cincuenta viviendas, será cuando menos la que resulte de aplicar la
dimensión mínima establecida en este Reglamento para patios de
iluminación y ventilación, de acuerdo al tipo y a la altura promedio de los
parámetros de los edificios en cuestión.
En conjuntos habitacionales de más de cincuenta viviendas, la separación
entre edificios en dirección norte - sur, será por lo menos del 60% de la
altura promedio de los mismos, y en dirección este - oeste, será por lo
menos del 100%.
Artículo 82.- Las edificaciones deberán contar con los espacios para
estacionamientos de vehículos que se establecen a continuación, de
acuerdo a su tipología y a su ubicación conforme a lo siguiente:

PÁG. 12
I.- Número mínimo de Cajones:
TIPOLOGÍA NÚMERO MÍNIMO DECAJONES
HABITACIÓN
1.- Habitación unifamiliar hasta 120 m2 1 por vivienda
1.1.1 Habitación familiar
De más de 120 hasta 250 m 2 por vivienda
De más de 250 m2 3 por vivienda
1.2 Habitación plurifamiliar (sin elevador)
hasta 60 m2 1 por vivienda
de más de 60 hasta 120 m2
1.25 por vivienda
de más de 120 hasta 250 m2 2 por vivienda
de más de 250 m2 3 por vivienda
1.2 Habitación plurifamiliar ( con elevador )
hasta 60 m2 1 por vivienda
de más de 60 hasta 120 m2 1.5 por vivienda
de más de 120 hasta 250 m2 2.5 por vivienda
de más de 250 m2 3.5 por vivienda
1.2.1 Conjuntos habitacionales
hasta 60 m2 1 por vivienda
de más de 60 hasta 120 m2
1.5 por vivienda
de más de 120 hasta 250 m2 2 por vivienda
de más de 250 m2 3 por vivienda

PÁG. 13
CAPÍTULO II - REQUERIMIENTOS DE HABITABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO

Artículo 83.- Los locales de las edificaciones, según su tipo, deberán tener
como mínimo las dimensiones y características que se establecen en la
siguiente tabla y las que se señalen en las Normas Técnicas
Complementarías correspondientes:

TIPOLOGÍA: DIMENSIONES: LIBRES: MÍNIMAS:


Local Área o Índice Lado
Altura
(metros) (metros)
I.- Habitación:
Locales, habitables:
Recamara única principal 7.00 m2 2.40
2.30
Recámara adicionales y alcoba 6.00 m2 2.00
2.30
Estancias 7.30 m2 2.60
2.30
Comedores 6.30 m2 2.40
2.30
Estancia – comedor ( Integrados) 13.60 m2 2.60
2.30
Locales complementarios:
Cocina 3.00 m2 1.50
2.30

PÁG. 14
Artículo 87.- Las edificaciones que requieran la Constancia de Zonificación
de Uso del Suelo, según lo que establece el Artículo 55 de este
Reglamento, con una altura de más de cuatro niveles, en lo que se refiere
al almacenamiento y la eliminación de la basura, deberán observar lo
dispuesto en las Normas Técnicas Complementarias.
Artículo 88.- Deberán ubicarse uno o varios locales para almacenar
depósitos o bolsas de basura, ventilados y a prueba de roedores, en los
siguientes casos y aplicando los índices mínimos de dimensionamiento:
I.- Conjuntos habitacionales con más de cincuenta viviendas, a razón de
40 It/habitante.
II.- Otros usos no habitacionales con más de 500 m2, sin incluir
estacionamientos, a razón de 0.01 m2 construido.
Artículo 95.- Los patios de iluminación y ventilación natural deberán cumplir
con las disposiciones siguientes:

I.- Las disposiciones contenidas en este Artículo. conciernen a patios con


base de forma cuadrada o rectangular. Cualquier otra forma deberá
requerir de autorización especial por parte del Ayuntamiento;

II.- Los patios de iluminación y ventilación natural, tendrán por lo menos, las
siguientes dimensiones, que no serán nunca menores de 2.50 metros salvo
los casos enumerados en la fracción III:
Si la altura de los parámetros del patio fuera variable se tomará el
promedio de los dos más altos.

III.- Se permitirán las siguientes tolerancias en las dimensiones de los patios


de iluminación y ventilación natural:

a) Reducción hasta de una cuarta parte en la dimensión mínima del patio


en el eje norte – sur, y hasta una desviación de treinta grados sobre este
eje, siempre y cuando en el sentido transversal se incremente, cuando
menos, en una cuarta parte la dimensión mínima.

b) En cualquier otra orientación, la reducción hasta de una quinta parte


de una de las dimensiones mínimas del patio, siempre y cuando la
dimensión opuesta tenga por lo menos una quinta parte más de la
dimensión mínima correspondiente.

c) En los patios completamente abiertos por uno o más de sus lados a la


vía pública, reducción hasta la mitad de las dimensión mínima en los lados
perpendiculares a dicha vía pública.

PÁG. 15
d) En el cálculo de las dimensiones mínimas de los patios de iluminación y
ventilación podrán descontarse de la altura total de los parámetros que lo
confinan, las alturas correspondientes a la planta baja y niveles
inmediatamente superiores a ésta, que sirvan como vestíbulos,
estacionamientos o locales de máquinas y servicios.
IV.- Los muros de patios de iluminación y ventilación natural que se limiten a
las dimensiones mínimas establecidas en este artículo y hasta 1.3 veces
dichos valores, deberán tener acabados de textura lisa y colores claros; y
V.- Los patios de iluminación y ventilación natural podrán estar techados
por domos o cubiertas siempre y cuando tengan una transmitividad
mínima del 85% en el espectro solar y un área de ventilación en la cubierta
no menor al 10% del área del piso del patio.

Para el cálculo del ancho mínimo de la escalera podrá considerarse


solamente la población del piso o nivel de la edificación con más
ocupantes, sin tener que sumar la población de toda la edificación y sin
perjuicio de que se cumplan los valores mínimos indicados.

II.- CONDICIONES DE DISEÑO:

a) Las escaleras contarán con un máximo de quince peraltes entre


descansos.
b) El ancho de los descansos deberá ser, cuando menos, igual a la
anchura reglamentaria de la escalera.
c) La huella de los escalones tendrán un ancho mínimo de 25 cm., para lo
cual, la huella se medirá entre las proyecciones verticales de dos narices
contiguas.
d) El peralte de los escalones tendrá un máximo de 18 cm., y un mínimo de
10 cm., excepto en escaleras de servicio de uso limitado, en cuyo caso el
peralte podrá ser hasta de 20 cm.

e) Las medidas de los escalones deberán cumplir con la siguiente relación:


“dos peraltes más una huella sumarán cuando menos 61 cm., pero no más
de 65cm.”
f) En cada tramo de escaleras, la huella y peraltes conservarán siempre las
mismas dimensiones reglamentarias.
g) Todas las escaleras deberán contar con barandales en por lo menos
uno de sus lados, a una altura de 0.90m, medidos a partir de las nariz del
escalón y diseñados de manera que impidan el paso de niños a través de
ellos.

h) Las escaleras ubicadas en cubos cerrados en edificaciones de cinco


niveles o más tendrán puertas hacia los vestíbulos en cada nivel, con las

PÁG. 16
dimensiones y demás requisitos que se establecen en el Artículo 101 de
este Reglamento..
i) Las escaleras de caracol se permitirán solamente para comunicar locales
de servicios y deberán tener un diámetro mínimo de 1.20 m.
j) Las escaleras compensadas deberán tener una huella mínima de 25 cm.,
medida a 40 cm., del barandal del lado interior y un ancho máximo de
1.50 m estarán prohibidas en edificaciones de más de 5 niveles.

Artículo 104.- Las rampas peatonales que se proyecten en cualquier


edificación deberán tener una pendiente máxima de 10%, con pavimentos
antiderrapantes, barandales en uno de sus lados por lo menos y con las
anchuras mínimas que se establecen para las escaleras en el Artículo
anterior.

Artículo 105.- Salida de emergencia es el sistema de puertas, circulaciones


horizontales, escaleras y rampas que conducen a la vía pública o áreas
exteriores comunicadas directamente con ésta, adicional a los accesos de
uso normal, que se requerirá cuando la edificación sea de riesgo mayor
según la clasificación del

Artículo 120 de este Reglamento y de acuerdo con las siguientes


disposiciones:
I.- Las salidas de emergencia serán en igual número y dimensiones que las
puertas, circulaciones horizontales y escaleras a que se refieren los Artículos
101 a 103 de este Reglamento y deberán cumplir con todas las demás
disposiciones establecidas en esta sección para circulaciones de uso
normal;

II.- No se requerirán escaleras de emergencia en las edificaciones de hasta


25.00 m de altura, cuyas escaleras de uso normal estén ubicadas en
locales en planta baja abiertos al exterior en por lo menos uno de sus
lados, aún cuando sobrepasen los rangos de ocupantes y superficie
establecidos para edificaciones de riesgos menor en el Artículo 120 de este
Reglamento;

III.- Las salidas de emergencia deberán permitir el desalojo de cada nivel


de la edificación, sin atravesar locales de servicio como cocinas y
bodegas;
IV.- Las puertas de las salidas de emergencia deberán contar con
mecanismo que permitan abrirlas desde dentro mediante una operación
simple de empuje.

PÁG. 17
LEY DE COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA
MARCO JURÍDICO, INSTITUCIONAL Y PROGRAMÁTICO

La Ley de Vivienda expedida en junio de 2006 establece el sistema de


distribución de competencias en materia de vivienda, así como los
instrumentos más importantes a ser incluidos en las políticas sectoriales.
Además, define algunos criterios básicos para imprimir una dimensión de
sustentabilidad en el desarrollo de la vivienda promovida por entidades de
gobierno. De manera
relevante a este programa, la Ley de Vivienda apunta que la política
nacional de vivienda deberá considerar el respeto al entorno ecológico y
la preservación y el uso eficiente de los recursos naturales. Igualmente,
postula que debe propiciarse que las acciones de vivienda constituyan un
factor de sustentabilidad ambiental, ordenación territorial y desarrollo
urbano (Artículo 6).
Por otra parte la ley le concede a la Comisión Nacional de Vivienda
facultades en materia de coordinación, promoción e instrumentación de
política, así como al respecto del desarrollo del programa nacional de
vivienda del Gobierno Federal (Artículos 16 y 19).
Debe hacerse notar igualmente, que la ley determina criterios de calidad,
sustentabilidad y eficiencia energética de la vivienda (Artículo 71), así
como un modelo normativo que incluye también consideraciones de
sustentabilidad.

LEY DE COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA


PROGRAMA TRANSVERSAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA
VIVIENDA

La primera etapa de desarrollo del programa transversal para el desarrollo


sustentable de la vivienda está enfocada a atender las líneas estratégicas
de acción definidas para los desarrollos habitacionales sustentables en
materia de regulación, principalmente a través de:

1. Establecer los criterios para el diseño y construcción de los desarrollos


habitacionales sustentables que considere en forma integral la ubicación,
el sitio a desarrollar, el uso eficiente de la energía y el agua, la selección
de materiales y el mantenimiento y operación de la vivienda.
2. Establecer el sistema de indicadores que determinen el nivel de
sustentabilidad de la vivienda.

PÁG. 18
LEY DE COMISIÓN NACIONAL DE FOMENTO A LA VIVIENDA

Uso eficiente de la energía en la vivienda


La vivienda es un elemento fundamental que caracteriza la calidad de
vida, la accesibilidad, el entorno ambiental y el carácter único de una
comunidad, contribuyendo a dar sentido al lugar. La forma en que las
casas son diseñadas y construidas, el conjunto planeado y edificado y las
áreas verdes y espacios abiertos localizados y conservados, son factores
que determinan entre otros, si una comunidad es sustentable
ambientalmente.
Una vivienda sustentable hace uso eficiente de la infraestructura existente,
de la energía, el agua, los materiales y el suelo. Ello, no solo para ahorrar
recursos financieros, sino también para salvaguardar la salud, hacer una
casa más confortable y proteger el medio ambiente y los recursos
naturales. La producción de vivienda utiliza el recurso energético para
fabricar los materiales, para transportarlos y para el proceso mismo de
edificación. Adicionalmente, la electricidad es el tipo de energía que más
se relaciona con el consumo energético en la vivienda, debido al uso de
los electrodomésticos y a los equipos de iluminación y de climatización.
El desarrollo sustentable de los recursos naturales, aplicado a la vivienda,
implica la incorporación de nuevas exigencias a lo largo del proceso
constructivo de la casa y un cambio en las técnicas y sistemas de
construcción. Se requiere brindar la atención adecuada a la promoción y
aplicación de prácticas concretas y reales para que dentro de la vivienda
existan condiciones para el ahorro de la energía.
En este contexto y con el afán de promover criterios y lineamientos
generales para que la producción y operación de la vivienda utilicen en
forma más eficiente la energía eléctrica, se elaboró esta Guía “Uso
eficiente de la energía en la vivienda”, con la coordinación de la
CONAFOVI y la participación de la
SEMARNAT, los Organismos Nacionales de Vivienda (FOVISSSTE, FONHAPO,
INFONAVIT, SHF), la Comisión Federal de Electricidad, Luz y Fuerza del
Centro, el Fideicomiso de Ahorro de Energía, el Instituto Nacional de
Ecología, el Instituto de Ingeniería de la UNAM y la Asociación de Empresas
para el Ahorro de Energía en la Edificación.

PÁG. 19
1.6 OBJETIVOS
GENERAL
1. Analizar una casa y cómo la arquitectura vernácula puede ayudar a
climatizar los espacios interiores y proponer algunas
recomendaciones de aplicación de arquitectura vernácula para las
construcciones de la zona de Acapulco Guerrero.

PARTICULAR
 Lograr la climatización óptima sin gastar excesivamente en energía
para esta finalidad, basándose en la orientación, viento,
dimensiones, materiales, forma, y temperatura
 Lograr la calidad del ambiente interior, es decir, condiciones
adecuadas de temperatura, humedad, movimiento y calidad del
aire en una casa dela zona costera.

PÁG. 20
1.7 ESTADO DEL CONOCIMIENTO
En la actualidad la arquitectura vernácula se ha estudiado mucho, se tiene
amplio conocimiento sobre los puntos clave en los que se basa y como ha
ido evolucionando año tras año.
La utilización de esta alternativa de construcción es relativamente nueva.
No hace muchos años se retomaron los conocimientos que se tenían con
base a la arquitectura vernácula, como se sabe esta es la forma más
antigua de arquitectura sustentable, ya este tipo de construcción utiliza
los materiales de la zona, en donde se va a desarrollar la edificación y
causando el menor impacto al medio ambiente.
En México esta corriente arquitectónica se ha perdido por el uso de
tecnologías, el hombre siente la necesidad de avanzar a la par con los
últimos avances tecnológicos sin darse cuenta ha perjudicado al medio
ambiente.

ARQUITECTURA VERNÁCULA3

¿QUE ES LA ARQUITECTURA VERNACULA?


Es aquel tipo de arquitectura que ha sido proyectada por los habitantes
de una región o periodo histórico determinado mediante el conocimiento
empírico, la experiencia de generaciones anteriores y la experimentación.
Usualmente, este tipo de construcciones es edificada con materiales
disponibles en el entorno inmediato.
¿QUE HEMOS ADOPTADO DE ELLA?
Con este tipo de arquitectura hemos podido crear nuevas formas de
construcción conjuntando e integrando los diferentes tipos de edificación
que existen actualmente para así poder crear diferentes y nuevos
estilos.
LA VIVIENDA PRIMITIVA
Se supone que a fines de la edad terciaria, apareció el hombre, pero no
existe ningún vestigio de las viviendas primitivas y si las hubo, debieron ser
hechas de materiales fácilmente destructibles con el tiempo. Es razonable
pensar que el hombre primitivo, carente de la noción de lo que significaba
el albergue, al tratar de guarecerse de las inclemencias del clima,
aprovechara las cuevas, los huecos o las simples hondonadas, lugares que
durante milenios le sirvieron de morada. La mampostería tuvo su origen
cuando por primera vez se amontonaron piedras para formar una pared y
proteger así la entrada de la cueva.

3
“Arquitectura sin Arquitectos”. Aunque algunos
antecedentes se sucedieron en Francia desde 1806. AGUILAR Prieto, Berenice, “Vivienda
Rural” pag 809, Santiago de Cuba, 2001.

PÁG. 21
En la huasteca potosina, se encuentran antiguos montículos llamados cué,
que sirvieron, hace mucho tiempo, como base de casas y en donde se
encuentran ruinas de cimientos. Estos elementos, de formas rectangulares,
son iguales a los que se construyen en la actualidad.

La vivienda indígena en México, como del hombre en otras partes del


mundo, seguramente tienen el mismo principio y desenvolvimiento, pero
nos preocupa conocer a nuestros antepasados para vislumbrar la
influencia que hayan recibido en el proceso creativo de la casa. Quienes
influyeron pudieron ser nómadas que vinieron a través del estrecho de
Behring.

Sin embargo lo evidente es que el desarrollo de la vivienda indígena fue


lento y tortuoso, como en cualquier lugar del mundo y la influencia del
medio ambiente fue y sigue siendo el factor más importante.

Empleo de materiales térmicos


naturales caracteriza estas
edificaciones. México Foto GTZ

PÁG. 22
LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION EN GUERRERO

La naturaleza ofrece todos los materiales que la gente del campo necesita
para la construcción de sus viviendas y es prodiga en cuanto a la
variedad, abundancia y calidad de los mismos. El problema económico
de su adquisición se elimina y solo se requiere trabajo personal para
recogerlos y utilizarlos.

MATERIALES AGLUTINANTES
Los materiales aglutinantes mas usados son los siguientes:
1) BARRO: Este material se prepara generalmente mezclándolo
con agua y para que haya mayor consistencia, algunas veces se la
agrega un poco de paja o de estiércol.
2) CAL
3) LODO

MATERIALES VEGETALES
Los materiales vegetales mas usados son los siguientes:
1) BEJUCO
2) CARRIZO
3) CARDENCHE
4) GUANO O HUANO
5) JUNQUILLO
6) MORILLO
7) OCOCHAL
8) PAJA
9) POPOTE DE TRIGO
10) PENCA
11) QUIOTE
12) RASTROJO
13) TABLETA

PÁG. 23
1.8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de esta investigación será cualitativo con solo una pequeña


porción de método cuantitativo, con la finalidad de aclarar puntos que
pueden ayudar a la profundización de la investigación de la arquitectura
vernácula en zonas costeras.
Lo que se retomará del método cuantitativo son datos estadísticos que se
han obtenido por medio de censos a la población de Acapulco Guerrero.

1.8.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Descriptiva
Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los
conceptos o variables con los que tienen que ver.
Por eso el tipo de investigación descriptiva es el que más se adecua a la
investigación de la arquitectura vernácula en zonas costeras, por ello se
investigara en primera parte todo lo relacionado a la zona costera en este
caso el puerto de Acapulco Guerreo y en segundo lograr la arquitectura
vernácula.

1.8.3 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN


Como la aplicación de la arquitectura vernácula puede ayudar a la
climatización interna en zonas costeras sin la necesidad de ocupar
sistemas climatizadores para este fin.

1.8.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


Diseño transformativo secuencial 4

Incluye dos etapas de recolección de los datos.


 La prioridad y fase inicial es cualitativa basándose en el análisis de
documentos existentes sobre la arquitectura vernácula y la zona
costera de Acapulco Guerrero.
 Los resultados de las etapas cuantitativa y cualitativa son integrados
durante la interpretación de los datos analizados.
4
http://www.uss.edu.pe/inv/seminter2011/pdf/9-Los_Metodos_Mixtos
Dr._Roberto_Hernandez_Sampieri.pdf

PÁG. 24
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

PÁG. 25
2.1 CONCEPTOS BÁSICOS
 Arquitectura: es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios,
otras estructuras y espacios que forman el entorno humano
 vernáculo: significa propio del lugar o país de nacimiento de uno,
nativo.
 Vivienda: es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio
y habitación a las personas, protegiéndoles de las
inclemencias climáticas y de otras amenazas.
 costa: es la parte de un continente o de una isla que limita con
el mar u otro cuerpo acuático de gran extensión.
 Orientación: acción hace referencia a situar una cosa en una cierta
posición
 Dimensión: el área, el volumen o la longitud de una superficie.
 Materiales: es el conjunto de elementos que son necesarios para
actividades o tareas específicas para la producción de bienes y
servicios
 Textura: la textura está vinculada a la superficie externa de
un cuerpo. Se trata de una propiedad que es captada a través
del sentido del tacto.
 Costumbre: Una costumbre es un modo habitual de obrar que se
establece por la repetición de los mismos actos o por tradición.
 Climatización: consiste en crear unas condiciones
de temperatura, humedad y limpieza del aire adecuadas para la
comodidad dentro de los espacios habitados.
 Sustentable: se refiere a la cualidad de poderse mantener por sí
mismo, sin ayuda exterior y sin agotar los recursos disponibles.
 Medio ambiente: Entorno que afecta y condiciona especialmente
las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su
conjunto. 5

5
http://www.wikipedia.org/

PÁG. 26
2.2 TEORÍAS

Frank Lloyd Wright hay desde el principio un gran respeto por los materiales
y el emplazamiento, así como una relación de reciprocidad con lo
primitivo y lo vernáculo,

Christopher Alexander se describen las características de una arquitectura


ideal, La define como atemporal y vivible, es una arquitectura que
trasciende al tiempo y es su centro se regeneran las piezas de la que una
sociedad está conformada, nace y crece a la par de la evolución misma
de determinada forma de pensamiento y manifestación civilizada del ser
humano que puede ser muy bien contenida en lo que conocemos como
arquitectura vernácula.

La razón por la cual la investigación se identifica con estos teóricos es por


la relación que existe entre la evolución de la sociedad en la forma de
protegerse con las inclemencias del tiempo, y del darse cuenta que no es
necesario rodearse de tecnología para lograr el ambiente deseado en
nuestras casas.

PÁG. 27
2.3 ANÁLISIS DE LO EXISTENTE
ARQUITECTURA VERNACULA: CASA
MC1 / JUAN ROBLES 6

Año de la Obra: 2007


Ubicación: Quepos, Costa Rica

En el proyecto de la casa MC1, el


arquitecto buscó aprovechar
los recursos naturales de tal modo de
minimizar el impacto ambiental de las
construcciones sobre el ambiente
natural y sobre los habitantes,
buscando así integrarse al clima local
y sacarle partido, además de generar
una propuesta que redujera el
consumo del agua y la energía, que
fuera construida con sistemas y
materiales durables para así respetar
el concepto de reutilización, y
reciclaje, principalmente cuando se
toma en cuenta el aspecto de una
posible extracción y reprocesamiento
de gran parte del material a largo
plazo 7

6
http://www.archdaily.mx/70883/casa-mc1-juan-robles/
7
http://www.la506.com/tendencias/articulo.php?id=7

PÁG. 28
ANÁLISIS DE LO EXISTENTE INTERNACIONAL
ARQUITECTURA VERNACULA :ALILA ULUWATU, EN BALI8

Ubicación: Jl. Belimbing Sari Banjar Tambiyak Desa Pecatu Benoa Kuta
Selatan Badung Bali, 80361, Indonesia

El complejo es una pequeña construcción diseñada de modo sostenible y


amigable con el medio ambiente. Su forma es una interpretación libre y
contemporánea de las construcciones locales, y todos los materiales
utilizados han sido obtenidos en la zona, como la piedra volcánica
balinesa o las vigas de madera de cocotero y bambú.

Recibe la más alta calificación de diseño ambientalmente sostenible (ESD).


Entre sus características que le han hecho merecer dicha calificación se
encuentra la reutilización de agua de lluvia y aguas residuales, un sistema
de refrigeración natural, piscinas sin cloro, iluminación de baja energía, o
un paisajismo que necesita poco consumo de agua.9

8
http://www.revistacodigo.com/alila-villas-en-la-isla-de-bali-indonesia/
9
http://diariodesign.com/2010/05/alila-villas-uluwatu-un-resort-sostenible-en-bali/

PÁG. 29
ALILA VILLA ULUWATU, EN BALI

PÁG. 30
2.3.1 ANÁLISIS DE LO EXISTENTE INTERNACIONAL

ARQUITECTURA VERNACULA: CASA BEQUIA DE EDGLEY DESIGN10

Está situada en la ladera de una colina con vegetación densa, se


caracteriza por su admirable simplicidad y respeto por las formas
vernáculas de la capital londinense. Aunque esta construcción se sitúa en
el Caribe, toma sus orígenes en las hábiles soluciones urbanas del estudio.
El proyecto se inspira en los tradicionales patios marroquíes que, con una
fuente en el centro, distribuyen los espacios privados a su alrededor para
aprovechar el frescor del agua y las sombras. Así, en esta casa el elemento
integrador es la piscina que actúa como patio distribuidor de las distintas
estancias. El resultado es un espacio recogido y austero con múltiples zonas
de sombra.
Dado que existen cortes de electricidad en la isla, la aclimatación se logra
con la misma disposición de la vivienda, aprovechando las corrientes que
atraviesan la casa. El núcleo de hormigón está diseñado para soportar los
vientos de la región que con frecuencia llegan a la fuerza de un huracán.

10
http://diariodesign.com/2010/11/casa-bequia-de-edgley-design-con-vistas-al-mar-caribe/

PÁG. 31
CASA BEQUIA DE EDGLEY DESIGN

PÁG. 32
2.3.2 ANÁLISIS DE LO EXISTENTE NACIONAL
ARQUITECTURA VERNACULA: CASA OBSERVATORIO 11

Proyecto: Gabriel Orozco


Colaboradores: Carlos G. Leguizamo, Max Von Werz
Proyecto ejecutivo: Tatiana Bilbao
Superficie construida: 237.6 m²
Maquetas: Roberto Rodríguez, Herbie Alonso Aarón Medina
Construcción: Grupo Jihnos / David Jiménez
Fotografía: Tatiana Bilbao y Carlos Leguizamo
Lugar: Costa del Pacífico, Oaxaca
Fecha: 2006

La Casa Observatorio es una pequeña y sencilla vivienda de diseño


impecable construida por artesanos locales con técnicas y materiales
simples – básicamente hormigón y madera

Casa observatorio

11
http://diariodesign.com/2010/01/casa-observatorio-de-gabriel-orozco-disenada-por-tatiana-bilbao/

PÁG. 33
CASA OBSERVATORIO

PÁG. 34
ANÁLISIS DE LO EXISTENTE NACIONAL

ARQUITECTURA VERNACULA: VILLAS FINESTRE12

Arquitecto: CC Arquitectos
Superficie Del Terreno: 22,500 M2
Superficie Construida: 9,700 M2
Ubicación: Ixtapa Zihuatanejo, México
Fotos villa: Yoshihiro Koitan

12
http://www.arquitour.com/villas-finestre-%E2%80%93-cc-arquitectos/2011/08/

PÁG. 35
VILLAS FINESTRE

PÁG. 36
Planta arquitectónica

Fachada principal

PÁG. 37
CAPÍTULO 3
MARCO
CONTEXTUAL
(Zona de estudio)

PÁG. 38
3.1 ELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

MUNICIPIO O DELEGACIÓN

3.2 LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN


El municipio de Acapulco de Juárez se localiza al sur del estado
de Guerrero, en el litoral de la costa guerrerense. Sus límites territoriales son
al norte con los municipios de Chilpancingo de los Bravo y Juan R.
Escudero, al sur con el Océano Pacífico, al este con el municipio de San
Marcos y al oeste con el municipio de Coyuca de Benítez. Tiene una
extensión de 1.882,60 km² que corresponden al 2,6% respecto al territorio
total del estado y su litoral posee una longitud de 62 km representando el
12,3% de la costa guerrerense13

13
http://es.wikipedia.org/wiki/Acapulco_de_Ju%C3%A1rez_(municipio)#Poblaci.C3.B3n

PÁG. 39
3.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
ÉPOCA PREHISPÁNICA
En el siglo XI hubo nuevas oleadas de
inmigraciones náhuatl, coixcas
procedentes de Aztlán en el norte del
país. El anfiteatro de la bahía es
habitado desde el año 3000 a. C. y
los primeros asentamientos formales
se dieron en el siglo XIII de nuestra era
por diversas tribus olmecas que
habitaron Tambuco , e Icacos.
En 1486, Acapulco pasó a formar
parte del imperio azteca, durante el
reinado de Ahuizotl, aunque como
una región de administración militar
no consolidada, anexa a la provincia
tributaria de Tepecuacuilco.14

ÉPOCA VIRREINAL
En 1521 consumada la conquista
de México-Tenochtitlan, Cortés
envió diversas expediciones al sur
con el objeto de localizar vetas de
oro. El 25 de abril de 1528 por orden
del Rey Carlos I de España,
Acapulco pasó a poder directo de
la corona tomando el nombre de
«Ciudad de los Reyes»
Fue fundada por Antonio de
Mendoza y Pacheco, primer virrey
de la Nueva España al designar al
primer alcalde y Fernando de Santa
Ana llevó a 29 familias españolas
provenientes de la Ciudad de
México para colonizar en el año de
1550. Sin embargo, no fue
hasta 1599 cuando el Rey Carlos II
de España ascendió a Acapulco a rango de Ciudad.15

14
http://clubensayos.com/Historia/Historia-De-Acapulco/55137.html
15
http://www.viajesenmexico.com.mx/informacion/acapulco/historia.html

PÁG. 40
MÉXICO INDEPENDIENTE
Con el inicio de la guerra de Independencia en 1810, se inició un proceso
que pondría fin a la comunicación y comercio con Manila a través del
puerto de Acapulco. La idea de tomar el puerto de Acapulco por parte
de los insurgentes data desde 1810, cuando en Indaparapeo se
reunieron Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos. El objetivo de
tomar el puerto consistió en romper la red de comunicaciones del
virreinato, aislar la costa del Pacífico y las Filipinas, interrumpir el sistema
comercial, beneficiarse de los productos del mercado asiático y establecer
relaciones con países extranjeros. En noviembre de ese mismo año, Morelos
organizó un contingente cuyo fin era tomar Acapulco. Al llegar lo rodearon
para sitiarlo, cortaron toda comunicación por tierra con la capital, incluido
el suministro de alimentos. De esta manera, se interrumpió la comunicación
entre la Ciudad de México con la costa del Pacífico, y por ende, con las
zonas que este puerto conectaba, como América del Sur, Central y las
Filipinas
Entre 1810 y 1813 se dio un proceso de lucha entre insurgentes y realistas
que derivó en la alteración de las rutas de navegación del Pacífico. En
ocasiones, el fuerte de San Diego fue tomado por los insurgente, en otras
por los realistas. Las ferias que regularmente se llevaban a cabo por la
llegada del Galeón se interrumpieron. Una consecuencia de este
aislamiento del fuerte fue que en 1812 se envió la orden a la Nao de no
llegar a Acapulco y dirigirse a San Blas, al menos hasta que no se
pacificara la región. La feria se llevó a cabo en Tepic, y sólo hasta 1814 se
autorizó que el Galeón de Manila llegara a Acapulco. La situación se
degeneró entre 1814 y 1820. El puerto, que en estos años estaba en poder
de los insurgentes, fue olvidado por ellos y no recibió apoyo ni suministros. A
tal grado llegó este descuido que Morelos, en 1814, llegó a anunciar el
desmantelamiento del puerto. Pese a esta orden, el puerto volvió a caer
en manos realistas y así se mantuvo hasta la culminación de la guerra de
Independencia en 1821.16

16
http://ceaa.colmex.mx/aladaa/imagesmemoria/andresdelcastillo.pdf

PÁG. 41
Algunos cambios importantes en este periodo fueron que el Galeón de
Manila ya no desembarcó en San Blas, sino de vuelta en Acapulco, que
una vez al año y durante casi dos meses, era el punto de comercio más
activo y dinámico durante el virreinato, superando incluso al puerto
de Veracruz ya que la población del puerto se triplicaba durante los días
que llegaban los galeones cargados de bellas novedades
de China, Japón, Ceylán y Damasco. Posteriormente, ya no regresaría la
Nao, es decir, el barco administrado por el gobierno, sino embarcaciones
particulares que tenían permiso de realizar comercio en el puerto. Por
tanto, el último Galeón oficial fue el Magallanes en 1815.
Tras la consumación de la independencia de México en 1821, Acapulco
formó parte del estado de México. El 27 de octubre de 1849, al crearse el
estado de Guerrero, el puerto pasó a formar parte de él como cabecera
del distrito de Tabares.

Fuerte de san diego Acapulco de Juárez, Guerrero

PÁG. 42
SIGLO XX

Monumento a los caídos, en honor a las víctimas del Huracán Paulina.


En 1949, es inaugurada la avenida Costera Miguel Alemán, el paseo
turístico del puerto y más tarde principal arteria de la ciudad, lo que
marcaría el inicio del desarrollo de la infraestructura hotelera de alto nivel
en el puerto. En la misma época, se le encarga a la constructora Techo
Eterno Eureka, del empresario Manuel Suárez y Suárez, la construcción de
la carretera Escénica con el fin de comunicar a la avenida Costera Miguel
Alemán con la carretera Cayaco-Puerto Marqués y la bahía de Puerto
Marqués; la vía serviría más tarde para conectar al centro de Acapulco
con el Aeropuerto Internacional General Juan N. Álvarez, construido
en 195417

17
ESCUDERO, Francisco R. (1997). «IV: Los porteños se organizan: la calzada Costera». Origen y
evolución del turismo en Acapulco. Acapulco. pp. 186

PÁG. 43
LA CIUDAD EN LA ACTUALIDAD
La conurbación de Acapulco es considerada la décimo sexta zona
metropolitana más grande de México, agrupando en 2010 un total de
863.431 habitantes. La ciudad es un importante centro vacacional a nivel
mundial, desde los años 50, década en que empiezan las construcciones
de gran altura. Se encuentra en una zona económicamente privilegiada,
ya que se ubica a 255 millas al sur de la Ciudad de México.18

18
http://es.wikipedia.org/wiki/Zona_Metropolitana_de_Acapulco

PÁG. 44
3.4 MEDIO FÍSICO NATURAL

3.4.1 TOPOGRAFÍA
En cuanto a características geográficas, las principales categorías
geomorfológicas que dominan en el Municipio son del tipo Colinas
Metamórficas, Planicies Altiviales, Barra Litoral, Laderas y Cumbres de
Macizos Intrusivos. Los suelos que caracterizan el territorio municipal son el
Cambisol –el más adecuado para la agricultura gracias a su fertilidad-,
Litosol, Fluvisol, Regosol y Phaeozem.19

3.4.2VEGETACIÓN
La vegetación del Puerto se compone principalmente de Bosque Tropical
Caducifolio; Vegetación Acuática y Subacuática; Bosque de Quercus,
Bosque de Encino y Bosque de Pino. En este último se encuentran áreas de
uso de suelo y áreas erosionadas. Uno de los graves problemas que
enfrenta actualmente el Municipio, resultado de décadas de explotación
indiscriminada del suelo, es el riesgo de perder la vegetación primaria y ser
sustituida por vegetación secundaria, lo cual repercute directamente en el
tipo de vegetación existente y las áreas de cultivo agropecuario. Esto en el
largo plazo, derivaría en un retroceso en diferentes sectores: agrícola,
pecuario y forestal, afectando directamente a los productores primarios.20

Palmeras

Vegetación sub acuática

19
http://www.monografias.com/trabajos12/macapul/macapul.shtml#CARACTER
20
http://riie.com.mx/?a=29410

PÁG. 45
3.4.3 OROGRAFÍA
La orografía del municipio se divide en tres diferentes tipos de relieve, las
zonas accidentadas que abarcan un 40% del territorio, y se presentan
principalmente en los extremos norte, noreste y en una pequeña porción
en la parte suroeste del municipio; Al norte, destacan elevaciones como el
Cerro de San Nicolás con 2.100 msnm, localizado muy cercano de los
límites con el municipio de Chilpancingo de los Bravo, las zonas semiplanas
abarcan también un 40% del municipio, y las zonas planas sólo un 20%.
Otras elevaciones de importancia son el cerro Yerba Santa con 1.120
msnm, el cerro El Encanto con 1.020 msnm y el cerro El Veladero con 900
msnm, éste último rodea parte de la ciudad de Acapulco y es conservado
ecológicamente como un parque nacional desde 1980.21

3.4.4 HIDROGRAFÍA
El municipio forma parte de dos regiones hidrológicas, la de Costa Grande
y en ella prácticamente toda la zona oeste, suroeste y sur el municipio es
bañada por la cuenca del río Atoyac, el resto del territorio municipal forma
parte de la región Costa Chica-Río Verde y es enriquecido por el río
Papagayo.
Otros recursos hidrológicos de importancia son el río de La Sabana que
cruza el municipio, los arroyos de Xaltianguis, Potrerillo, La Provincia y
Moyoapaasí, así como las lagunas de Tres Palos y de Coyuca.

Laguna de coyuca

Laguna de tres palos

21
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Guerrero. Mapa de Regiones Hidrológicas»
(2005).

PÁG. 46
3.4.5 CLIMA
El clima que predomina en el municipio es de tipo Cálido Subhúmedo
22con lluvias en verano extendiéndose prácticamente en casi toda su

superficie. Sin embargo, en zonas con mayor elevaciones, que cubren las
parte noroeste del territorio, persisten variaciones al presentarse un clima
de tipo Semicálido subhúmedo con lluvias en verano. Su temperatura
media anual promedio presenta variaciones: en gran parte de la zona
norte del municipio va de los 22 a 26 ºC; Esta parte posee mayores
elevaciones y por ende un clima templado, mientras que en la parte sur y
oriente del territorio que en su mayoría son partes bajas va de los 26 a
28 °C; aquí suelen presentarse climas caliente y húmedo. Su precipitación
anual promedio también es variada, en su extremo sur, particularmente en
el sureste, presenta 1.200 mm. En la zona centro y los extremos oeste y
suroeste del territorio donde se localiza la cabecera municipal se presentan
precipitaciones de 1.500 mm. En su extremo norte, en una muy pequeña
porción, se llegan presentar precipitaciones de hasta 2.000 mm.23

 Temperatura Máxima: 39.5 °C


 Temperatura Mínima: 16.0 °C
 Mes más lluvioso: septiembre, 304 mm
 Mes menos lluvioso: marzo, 2 mm

22
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Guerrero. Mapa de Climas» (2005).
23
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Guerrero. Mapa de Precipitación Media
Anual» (2005).

PÁG. 47
3.5 MEDIO DEMOGRÁFICO
POBLACIÓN
Acapulco es la ciudad más poblada del estado de Guerrero, superando
en gran mayoría a la ciudad capital Chilpancingo de los Bravo. Conforme
a los resultados que arrojó el Censo de Población y Vivienda 2010 que llevó
a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha
censal del 12 de junio de 2010, la ciudad tenía hasta entonces una
población total de 673 479 habitantes, de esa cantidad, 324 746 eran
hombres y 348 733 mujeres.24
La Zona Metropolitana de Acapulco está conformada por seis localidades
del municipio de Acapulco de Juárez y cuatro del municipio de Coyuca
de Benítez. De acuerdo con el último conteo y delimitación oficial
realizada en 2010 en conjunto por por el INEGI, el CONAPO y la SEDESOL,
el área metropolitana de Acapulco agrupó un total de 863 431 habitantes
en una superficie de 3 538.5 km², lo que la situó en la décima séxta más
poblada de México.26
Población histórica de Acapulco de Juárez

Fuente:Inegi.7 27 28

PÁG. 48
3.6 MEDIO SOCIAL
EDUCACIÓN
En cuanto al renglón educativo cuenta con infraestructura adecuada
para satisfacer los requerimientos de enseñanza básica y superior, en el
ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de
Guerrero, el municipio tenía un total de 963 escuelas y 9,147 profesores
distribuidos de la siguiente manera.
Infraestructura Educativa en el Municipio

Nivel Escuelas Profesores

Preescolar 300 953

Primaria 474 4,380

Secundaria 139 1,744

Profesional 7 397
Medio

Bachillerato 43 1,673

Total 963 9,147

SALUD
En el municipio, la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de
Salud (SS), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE),
Hospital Militar de la Secretaría de Marina. Al año de 1999 presentaba un
total de 99 clínicas de las cuales 5 eran del IMSS, 7 del ISSSTE y 87 de la SS.
DEPORTE
En el municipio las actividades deportivas que más se practican son:
Fútbol, básquetbol, voleibol, béisbol, softbol, tenis, natación, clavados,
ciclismo, atletismo, box, karate, judo, golf, boliche, motonáutica,
motociclismo, físico-culturismo, aeróbicos, patines, frontón, etc.
Hay dos unidades deportivas, una en la colonia Progreso (la UDA) y otra en
ciudad Renacimiento, las cuales cuentan con instalaciones para atletismo,
fútbol, béisbol, natación, box.
En todo el municipio hay diversas canchas de fútbol y básquetbol; grandes
hoteles que cuentan con canchas de tenis y de frontón; hay dos arenas

PÁG. 49
Coliseo para el box y la lucha libre profesional, y algunas veces se adaptan
en hoteles de postín, así como en el Centro Internacional Acapulco. Se han
incrementado los gimnasios de físico-culturismo y aeróbicos, dos campos
de golf, el club de golf Acapulco y el del hotel Princess.
VIVIENDA
Según el INEGI, en 1995, el municipio contaba con 153,703 viviendas
ocupadas; de las cuales 115,793 disponen de agua potable, 115,260
disponen de drenaje, y 150,993 disponen de energía eléctrica; 122,622
tienen pisos de tierra, el 22.5% cemento o firme; 65.8% madera; mosaicos u
otros recubrimientos 10.8%, no especificado el 0.9%. Con paredes de
lamina de cartón 4.2%.
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el
INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 164,645 viviendas ocupadas; de
las cuales 132,539 disponen de agua potable, 123,648 disponen de
drenaje, y 161,846 disponen de energía eléctrica.
SERVICIOS PÚBLICOS
El Ayuntamiento proporciona a la población los siguientes servicios: Agua
potable, energía eléctrica, drenaje y alcantarillado, seguridad pública,
vialidad y transporte, mercados, central de abastos, parques y jardines,
pavimentación de calles, panteón, establecimientos y limpia.

PÁG. 50
3.7 MEDIO ECONÓMICO
TURISMO
Acapulco es la ciudad que más reditúa al municipio y al estado,
considerando que el municipio de Acapulco es el que tiene el mayor PIB
del estado con 38.592.218 millones de pesos, siendo el turismo la principal
actividad dejando más de la mitad de la economía.
La economía de Acapulco gira sobre todo en torno al sector servicios, el
turismo es una importante fuente de vida en esta ciudad mexicana. En la
generación de empleos, el turismo también juega un papel importante.
AGRICULTURA
La agricultura, en el medio rural es una de las actividades económicas más
importantes, se estima en unas 37,816 mil de superficie sembrada total, a
través del cultivo de la tierra, producen gran parte de sus alimentos, el de
sus familias y el de la población urbana de la entidad y de otros estados. 24
PESCA
La pesca en Acapulco es una de las actividades más populares, además,
los visitantes tienen la posibilidad de contratar alguno de los diferentes
servicios que ofrecen recorridos y tours de pesca de marlin y pez vela. 25
La Laguna del Tecomate es uno de principales espacios para la pesca en
Acapulco, gracias a los manglares que atraen a un sinnúmero de aves que
se hacen presentes para alimentarse en sus aguas. Otra opción es Puerto
Marqués, donde se practica la pesca deportiva del pez vela, róbalo,
barrilete y muchos más.
Los amantes de la pesca en Acapulco encontrarán en la Laguna de
Chautengo un lugar óptimo para llevar a cabo esta actividad, ya que en
ella desembocan los ríos Copala y Nexpan, trayendo numerosas especies
de agua dulce que habitan en esta bella región de México.
Finalmente los fanáticos de la pesca en Acapulco podrán visitar la Laguna
de Coyuca, uno de los más importantes espacios dedicados a este
deporte, con especies típicas de la zona. Además, podrá disfrutar de
recorridos y paseos en barco y descubrir la belleza que regalan la Isla del
Hombre de las 7 Esposas y la Isla de los Pájaros.

24
↑ http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=12
25
↑ http://www.acapulco.com.mx/pesca_en_acapulco_1.html

PÁG. 51
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
La población económicamente activa del Municipio es del 50.04%, tuvo un
incremento de 4.87% con relación a la década de los noventa. La
actividad económica preponderante se da en el sector terciario, siendo la
rama de servicios la que concentra la mayor actividad con un 72.92%.
En esta actividad se emplean alrededor de 75 mil personas en 10,890
empresas orientadas a esta rama productiva. En el sector secundario se
emplea el 18.73% de la población, ocupando el segundo lugar de
captación laboral. Este sector emplea a 34,323 personas.
Es el mismo porcentaje que viene empleando desde 1990. Este sector sólo
cubre las necesidades básicas de la población que vive
preponderantemente del sector servicios. Por último, está el sector
primario, su oferta laboral es de 13,426 personas, lo que representa el
7.38%, sin ninguna variación desde 1990.

Sector Porcentaje
Primario
5.63
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, 18.73
construcción y electricidad)
Terciario
72.92
(Comercio, turismo y servicios)
Otros 2.72

PÁG. 52
3.8 MEDIO CULTURAL

GASTRONOMÍA
Acapulco cuenta con una gran diversidad de restaurantes sobre
la Avenida Costera Miguel Alemán en donde el turismo puede apreciar la
comida típica regional; una parte de la gastronomía acapulqueña se
puede saborear en el Mercado Central ubicado a un costado de la Vía
rápida Diego Hurtado de Mendoza. Uno de estos platillos típicos es el
ceviche de Acapulco, se disfruta con galletas saladas, salsa de tomate y
salsa bufalo al gusto.
ARTESANÍAS
Existe una gran diversidad de productos artesanales provenientes de todo
el país, aunque en mayor número se encuentran las nativas del estado de
Guerrero, como son: máscaras de madera, orfebrería, machetes, cajas de
madera laqueadas, cestería, platerías, piedras preciosas y semipreciosas,
metates y molcajetes de piedra volcánica, artesanías de palma,
sombreros, muebles de maderas preciosas, figuras de cobre y bronce.
En la ciudad existen también empresas dedicadas a la venta de productos
marinos como caracoles, estrellas de mar, conchas y caballitos de mar o
hipocampos, productos alimenticios y dulces de leche, coco, mango,
plátano y tamarindo, cerámica y ropa típica de las regiones de Guerrero
hechas a mano.
MÚSICA
Tiene gran arraigo la música folclórica mexicana y destacando los de corte
romántico, algunos de la naturaleza, a personas y hechos propios de la
idiosincrasia local. Un estilo de música que tiene mucho arraigo en el
puerto, es la llamada "Música de Viento" o "Chile Frito", la cual nace en la
Colonia Santa Cruz, uno de los barrios más populares de la ciudad, y que
aún guarda a los mejores intérpretes de este tipo de música

PÁG. 53
CARACTERÍSTICAS URBANAS VIALIDAD Y
TRANSPORTE
AUTOPISTAS Y CARRETERAS
La ciudad está conectada gracias a su infraestructura carretera,
principalmente hacia los estados colindantes: Morelos, Oaxaca,
Michoacán y Estado de México:
Autopista Cuernavaca-Acapulco (Autopista del Sol), 262.580 km
La autopista Cuernavaca-Acapulco o Carretera Federal 95D, mejor
conocida como la Autopista del Sol, es una autopista de peaje que, junto
con la autopista México-Cuernavaca, comunica a la ciudad de México
con el puerto de Acapulco, Guerrero, en dirección norte-sur. En conjunto,
estas dos autopistas sirven como una vía de peaje paralela a la Carretera
Federal 95 (México-Acapulco).

CARRETERA FEDERAL 95 (MÉXICO-ACAPULCO), 400 KM


La Carretera Federal 95, conocida como la Carretera México-Acapulco, es
una carretera federal mexicana que comunica a la Ciudad de México
con el puerto de Acapulco, Guerrero. Paralela a esta carretera y como vía
de peaje, corre la Carretera Federal 95D, conocida también como la
Autopista del Sol de Cuernavaca a Acapulco. Dentro de todo su trayecto
pasa por cinco plazas de cobro y sólo cruza como vía rápida las ciudades
de Cuernavaca y Chilpancingo.
Carretera Federal 200, al suroriente en su tramo Acapulco-Pinotepa
Nacional (170 km), y al norponiente en su tramo Acapulco-Lázaro
Cárdenas (300 km)

AEROPUERTOS
Aeropuerto Internacional General Juan N. Álvarez
El está construido en una superficie de 464 hectáreas y funciona las 24
horas del día. Cuenta con un edificio terminal y torre de control, además
está equipado con dos pasillos telescópicos en la sala de última espera,
estacionamiento para 267 automóviles, camino de acceso, plataforma
para cuarenta aparatos de aviación general, calles de rodaje, camino
perimetral, cercados e iluminación, son para almacenamiento de
combustibles y área jardinada. Tiene dos pistas, una de 1.700 m y otra de
3.300 m de longitud hechas de concreto hidráulico. Actualmente operan 7
compañías comerciales internacionales y 9 nacionales
Base Aérea No. 7 León González Pie de la Cuesta
Es una base operada por la Fuerza Aérea Mexicana y se localiza en la zona
de Pie de la Cuesta. Sus servicios son estrictamente militares.

PÁG. 54
PUERTO
Acapulco cuenta con infraestructura portuaria.
El Puerto Transatlántico Internacional Teniente José Azueta se considera
como puerto de altura con un muelle de 554 m lineales, para barcos de 9
m de calado. Sus servicios se enfocan en la atención a pasajeros en
cruceros turísticos y como muelle de altura al manejo semiespecializado de
contenedores y carga general. Dentro de su infraestructura cuenta con
5.700 m² de bodega y 8.300 m² de patios de almacenamiento.
Adicionalmente, existe el Club de Yates de Acapulco.

SISTEMA INTEGRAL DE TRANSPORTE


ACABÚS.
Avenida Costera Miguel Alemán de Acapulco.
El Acabús será un Autobús de tránsito rápido que funcionará las 24 h y que
conectará a la zona conurbada con la urbana. Servirá para la Zona
Metropolitana de Acapulco en el estado de Guerrero el cual tendrá una
inversión de 1.800 millones de pesos, se tiene previsto que entre en
funciones a finales de marzo del 2013, siendo el primer transporte de este
tipo en el estado de Guerrero26.
ARTERIA PRINCIPAL
Avenida Costera Miguel Alemán.
La avenida Costera Miguel Alemán, es la principal arteria vial y turística del
puerto de Acapulco, Guerrero, en el sur de México. Se extiende en 12.2 km
de longitud atravesando el amplio litoral de la Bahía de Acapulco de
poniente a oriente. Junto a ella se puede encontrar una franja de gran
variedad de restaurantes, torres de hoteles y condominios, plazas y centros
comerciales, entre otros servicios y atractivos turísticos. Fue inaugurada en
1949.
FUENTE DE LA DIANA CAZADORA
Fuente de la Diana cazadora (Acapulco).
La Fuente de la Diana Cazadora, que anteriormente se conocía como la
fuente de Minerva. Es un monumento localizado en la Ciudad
de Acapulco. Esta escultura es uno de los íconos más representativos de
Acapulco. Se sitúa dentro de la Avenida Costera Miguel Alemán en un
punto céntrico del recorrido donde convergen la entrada a la Costera, el
camino hacia la Zona Tradicional, el camino hacia la Zona Dorada y el
limite con la Zona Federal Marítima. Esta rodeada por numerosos centros
comerciales, hoteles y cercana a la reconocida Playa Condesa.

26
http://guerrero.gob.mx/articulos/sistema-integral-de-transporte-para-la-zona-metropolitana-de-
acapulco-acabus/

PÁG. 55
TÚNEL

Maxi túnel Interurbano Acapulco.


El Maxi túnel Interurbano Acapulco, comúnmente llamado solo Maxi túnel
de Acapulco, es un túnel que conecta a la ciudad de Acapulco con sus
colonias suburbanas en los alrededores del anfiteatro de la bahía de
Acapulco y que, a través del Boulevard Vicente Guerrero, comunica a
la Autopista del Sol, siendo actualmente el túnel más grande de México.27

Fuente de la diana cazadora

27
http://infraestructura.ingenet.com.mx/2009/07/maxitunel-interurbano/

PÁG. 56
Aeropuerto Internacional General Juan N. Álvarez

Avenida Costera Miguel Alemán de Acapulco.

PÁG. 57
3.9 ALCANCES DEL PROYECTO

En la investigación de la arquitectura vernácula en zonas costeras se


busca ayudar a crear micro climas dentro de los espacios habitables del
municipio de Acapulco de Juárez, con la finalidad que no sean necesario
el uso de climatizadores eléctricos para lograr una temperatura
confortable en el espacio, solo utilizando técnicas y diseños de
construcción de la arquitectura vernácula como pueden ser, los
materiales, las dimensiones y las orientaciones del lugar.

PÁG. 58
CAPÍTULO 4
DESARROLLO

PÁG. 59
4.1 ESTUDIOS DEL CASO
Para realizar la investigación se ha tomado información de:

 libros sobre arquitectura vernácula


 página oficiales del estado de Guerrero
 página oficial de Acapulco Guerrero
 sitios de internet sobre los 2 temas

4.1.1 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN


1. Se han tomado datos estadísticos para conocer el estado actual
de información importante para el desarrollo de la investigación
como el estado de las casas actualmente, los recursos de la
población, o si cuentan con energía eléctrica.

2. Así también se realizan investigaciones de fuentes confiables acerca


de la arquitectura vernácula como son las orientaciones de los
espacios, materiales utilizados, en general las reglas básicas para su
correcto desarrollo.

4.1.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Después de analizados los datos lo que se tomara en cuenta para la


continuación de la investigación de la arquitectura vernácula en zonas
tropicales será la recolección de datos por separado es decir solo
información de arquitectura vernácula y la zona costera en este caso
Acapulco Guerrero.

Una vez que se haya recolectado la información necesaria se


complementara una con otra para obtener un análisis completo de
cómo puede ayudar la arquitectura vernácula a crear micro climas en los
espacios habitables de una casa habitación en un clima como el de
Acapulco guerrero sin la necesidad de gastar energía eléctrica para este
fin y así mismo cuidar el medio ambiente bajando el consumo de
recursos naturales

PÁG. 60
4.2 RECOLECCIÓN DE DATOS

ACAPULCO GUERRERO
Vientos dominantes
Los vientos dominantes son los que provienen del Sur y
Suroeste durante invierno; en la primavera del Sur y Este; en verano del Sur
y del Norte; del Sur y Suroeste en otoño.

Suelo
Los suelos se dividen en montañosos y costeros: los primeros son de escaso
espesor, pedregosos y pobres en nitrógeno, por lo que no son muy
apropiados para la agricultura; su color característico es el gris oscuro y se
distinguen por ser arrastrados fácilmente por las lluvias.

Asoleamiento.
En este aspecto se observa que la zona recibe asoleamiento durante todo
el año.
Es conveniente señalar que de acuerdo a la latitud del lugar, la orientación
óptima de las construcciones para evitar incidencia solar molesta coincide
con la orientación Noreste, logrando con esto evitar la construcción de
partesoles y aleros de protección solar principalmente en las terrazas de
observación al mar.28

28
U. S. A. Carta Sea & Swell, Zona VI, Punto de Observación: 32509

PÁG. 61
Fenómenos hidrometeorológicos29

Lluvias torrenciales.
En algunas ocasiones, la precipitación máxima en 24 horas (384 mm) iguala
la cantidad total registrada en el mes con mayor precipitación
(septiembre), valor que equivale 27% con respecto a la precipitación total
anual. Una vez que la capacidad de absorción del suelo está alcanzada,
tales cantidades extraordinarias de agua llevan a causar diversos
problemas como inundaciones, deslaves, desbordamientos de cuerpos de
agua.
Tempestades Eléctricas.
Durante el año, en la región de Acapulco y sus alrededores no se llegan a
promediar más de 5 tormentas eléctricas, por lo que esta área está
catalogada como una zona de muy bajo riesgo por este fenómeno. La
frecuencia anual de ocurrencia de tempestad eléctrica es de 3.40 días. De
acuerdo a los datos analizados, el fenómeno se presenta en los meses de
mayor precipitación (junio a octubre), además de mayo, noviembre y
diciembre. Las frecuencias mayores ocurren en los meses de julio y agosto,
meses en los cuales se registra la precipitación más alta.
Huracanes y tormentas tropicales.
Entre 1949 y 2010, en el estado de Guerrero se registraron 28 ciclones
tropicales de los cuales el más intenso (Madeleine en 1976: categoría 4)
alcanzó velocidades de viento de hasta 231 Km/hr. La frecuencia ciclónica
promedio de la región es de uno por cada 2.4 años entre julio y octubre.
Los ciclones generalmente siguen trayectorias paralelas a la costa por lo
que el mayor impacto es de origen pluvial. En 1997, el huracán Paulina
impactó fuertemente a Acapulco debido a las lluvias y causó daños
severos.
La tormenta tropical Henrriet, en 2007, provoco serias inundaciones,
principalmente en la zona del Boulevard de Las Naciones, Colonia de Los
Ecologistas, los cuales tuvieron que ser evacuados, estas inundaciones se
provocaron por taponamientos hechos por la actividad antropogenica, lo
que impidió el paso natural del agua pluvial.
Asimismo la presencia de lluvias atípicas ha provocado inundaciones
como las del presente año en que el rio La Sabana se desbordo en la
colonia Renacimiento, Frontera y Poblado de La Sabana, lo cual provoco
la evacuación de muchos habitantes de esta zona. Inundaciones

Inundaciones pluviales y lacustres.


Debido a la orografía con pendientes medias de alrededor de 20%, en
Acapulco las lluvias torrenciales llegan muy rápidamente a las llanuras en
las partes bajas.

29
PEMEX 2000: Sistema Municipal de Protección Civil para la población de Acapulco.

PÁG. 62
Se pueden causar serios problemas de inundación si en las partes bajas se
cuenta con una topografía plana y dificultad de drenar, sea por las
condiciones locales del suelo o por obstrucción de los cauces naturales. El
área de estudio cuenta con tres zonas que se inundan con regularidad:

 La zona comprendida por el río La Sabana, la Laguna de Tres Palos y


el
 Boulevard de las Naciones.
 La zona entre la Zanja y Laguna Negra.

La arquitectura es parte sustancial de la historia del desarrollo social,
cultural, religioso, político y económico de la humanidad. A través de los
testimonios históricos de distintas épocas de la civilización occidental y del
mundo musulmán la arquitectura ha sido el rostro que los hombres
imprimen a sus pueblos y ciudades, diseñando y conservando su morada y
los espacios para trabajar, para gobernar, para el comercio, para la
cultura, para la actividad religiosa, y para proteger su patrimonio y sus
ámbitos de poder.

Podemos interpretar la obra arquitectónica en Acapulco con las


siguientes constantes: El primero es el factor geográfico y físico, el hábitat
humano según la región y los materiales disponibles, como el clima del
lugar, las características del suelo, los materiales que ofrece la tierra de
forma espontánea y que el guerrerense construye partiendo de ello.

En segundo término está el humano; éste genera el contenido del espacio


y su envolvente formal. Posteriormente, en tercer lugar, la técnica
constructiva del edificio, para que la obra sea resistente a las fuerzas de la
intemperie y del uso constante de sus muros, cubiertas, vanos, etc. En el
cuarto punto se lucha con una palabra que es prosa y obstáculo: el
presupuesto; el aspecto económico, que nos hace ver si la obra se puede
realizar con todos los aspectos emocionales con los que se concibió,
dando respuesta a un programa de necesidades en relación a la tipología
de la obra arquitectónica.

PÁG. 63
ARQUITECTURA VERNÁCULA DE CLIMA TROPICAL-
HÚMEDO

Desde la antigüedad el ser humano reconoció que la adaptación es un


principio esencial en la arquitectura con el objetivo de alcanzar el confort
térmico. Esta siempre estuvo limitada por una serie de factores: climáticos,
socio-culturales, económicos, de defensa, religiosos, de disponibilidad de
materiales, de recursos técnicos-constructivos, etc.

El clima toma papel principal en las diferentes fuerzas que generan la


forma de la arquitectura. Al ser más críticas las condiciones climáticas,
más limitadas y fijas son las soluciones. La forma de construir se encuentra
definida por las zonas climáticas.
En climas tropicales –húmedos donde las temperaturas son altas, con
reducidas variaciones entre día-noche y entre estaciones, y la radiación
siempre intensa, las nubes y lluvias frecuentes resulta importante tener el
máximo de protección posible. Se debe preocupar no solo en detener la
radiación directa también la difusa. Además la humedad es
constantemente alta haciendo muy importante la ventilación que más
allá de reducir la humedad también disipa el calor.

“Las paredes desaparecen cuando es posible o tienen aberturas totales


de los paramentos para permitir la ventilación. Frecuentemente son
usados como elementos constructivos persianas y celosías que
proporcionan la protección de la radiación y permiten la libre circulación
del aire. La cubierta es un elemento de grande importancia, ya que debe
protegerse tanto de la radiación como de la lluvia, acostumbran tener
grandes inclinaciones para evacuar el agua de las lluvias. Los grandes
voladizos se convierten muchas veces en porches y galerías abiertas,
protegidos del sol y de la lluvia y son ventilados, un local abrigado para
descansar o dormir.

Para disminuir el deslumbramiento, debido al cielo producir un gran


resplandor en todas las orientaciones, las ventanas se cubren de celosías,
persianas y rejas y el techo se pinta de blanco. Esto provoca un
oscurecimiento de las aberturas sin crear una barrera para el viento,
reduciendo al mínimo imprescindible la cantidad de luz que penetra por
la ventana y, por lo tanto, también la cantidad de calor”30
30
– tipologías de vivienda vernácula como base de creación de nuevos modelos integrados en su medio
ambiente 2005 instituto politécnico nacional

PÁG. 64
Casa de palma
Las viviendas son de una planta, ésta generalmente es rectangular la
techumbre es a dos aguas y se cubre con palma o zacate. Los pisos son de
tierra, los muros de bajareque, con pórtico al frente. Las viviendas son
pequeñas.

Casa de barro
Las viviendas son de una planta y ésta es rectangular, los muros son de
adobe y también de bajareque, las zonas exteriores están cubiertas por el
portal, el techo es de teja y su cubierta a dos aguas. Cuentan con pórtico
al frente (algunas veces también en la parte trasera).

Descripción de la vivienda
Como ya ha sido descrito anteriormente, estas viviendas constan de una
sola planta construida de mampostería de piedra granítica, muros de
bajareque o de adobe y la cubierta de teja de barro; existe otra
variante, donde los muros son de mayor espesor y el material utilizado es
el ladrillo, la cubierta también es de teja y tiene una mayor cimentación,
así también, una variante de estas tipologías es que cuentan con un portal
o corredor al frente de la casa, que en el caso de los muros de adobe , el
material empleado son postes de madera, y para el caso de los muros de
ladrillo, las columnas son del mismo material con un orden ornamental. En
esta segunda variante las paredes están revocadas con yeso y pintadas
con cal en colores vivos (azul, rosa, amarillo).

PÁG. 65
31

31
tipologías de vivienda vernácula como base de creación de nuevos modelos integrados en su medio
ambiente 2005 instituto politécnico nacional

PÁG. 66
PRODUCCIÓN DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO
El producto arquitectónico se realizará con base a las características de la
casa habitación localizada en el puerto de Acapulco Guerrero ubicado
en Avenida La Ñao número 17 esquina ampliación Universidad Acapulco
Guerrero.

El usuario de casa habitación

 Madre  Hijas
 Padre  Visitas
 Hijos

Madre

La madre es el usuario que pasa mayor parte de día en la casa, este


usuario desde un punto de vista cultural es aquel que encarga del
correcto funcionamiento, desde la limpieza hasta el suministro de víveres
necesarios para hacer uso de este espacio.
La sociedad ha creado la imagen de la madre, como el pilar de la casa
en ella recaen muchas responsabilidades por mínimas que sean, para el
desarrollo de sus actividades debe contar con todo lo necesario en su
hogar para poder realizarlo como los utensilios hasta los espacios
específicos para esas actividades.

Padre

El padre es el usuario que pasa menor parte de día en la casa, este


usuario desde un punto de vista cultural es aquel que se encarga del
sustento de la casa, debe salir a trabajar para obtener el sueldo que sirve
para mantener en buen estado el lugar donde habita.
El sueldo que el padre obtiene de su trabajo debe servir para comprar,
comida, utensilios y productos de limpieza y aseo personal, ropa,
educación, además de poder darle el correcto mantenimiento a las
instalaciones del hogar.

PÁG. 67
Hijos

Este o estos usuarios pasan menor tiempo que la madre en la casa pero
mayor que el padre, los hijos en un punto de vista social no cuentan con
responsabilidades muy marcadas en el hogar su principal prioridad es el
estudio, por este motivo no tienen obligación fija por realizar en este
espacio.
La casa para los hijos es lugar donde pueden pasar su tiempo sin correr
ningún riesgo, aquí pueden jugar, estudiar, dormir, comer sin ninguna
preocupación que altere su desarrollo físico y emocional.

Visitas

Estos usuarios no son tan frecuentes y cuando llegan a estar en este


espacio es por temporadas generalmente cortas, las visitas se conocen
porque en su estadía les gusta conocer de nuevos sitios de su interés
además de convivir con los habitantes habituales de la casa, ayudan a la
limpieza y mantenimiento del espacio pero so en los días de su visita.

PÁG. 68
PRODUCCION DEL OBJETO ARQUITECTONICO
usuario actividades necesidades satisfactor
madre físicas psicológicas
despierta recuperación
toma un baño dormir recamara
prepara el desayuno descansar recamara
alista a la familia comer comedor
hace la limpieza aseo baño
va al mercado relación y recreación
cocina recibir visitas estancia
lava la ropa platicar estancia
lava trastes leer y escribir estudio, recamara
plancha jugar jardín, patio
trabaja servir
duerme cocinar cocina
lavar cuarto de limpieza
planchar cuarto de limpieza
aseo cuarto de limpieza
almacenar
alimentos despensa
utilería bodega
vehículos cochera
padre
despierta recuperación
toma un baño dormir recamara
desayuna descansar recamara
llega comer comedor
cena aseo baño
descansa
duerme
hijos
despierta recuperación
toma un baño dormir recamara
desayuna descansar recamara
va a la escuela comer comedor
regresa aseo baño
come relación y recreación
hace la tarea leer y escribir estudio, recamara
descansa jugar jardín, patio
cena
duerme

PÁG. 69
PRODUCCION DEL OBJETO ARQUITECTONICO

usuario actividades necesidades satisfactor


visita
despierta recuperación
toma un baño dormir recamara
platica descansar recamara
descansa comer comedor
come aseo baño
cena relación y recreación
duerme platicar estancia
descansar estancia

PÁG. 70
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

ZONA RECEPCIONAL

 1 sala
 1 comedor
 1 estudio
 1 jardín

ZONA ÍNTIMA
 3 recamaras
 2 baños
 1 estudio

ZONA SERVICIOS
 1 cocina
 1 cuarto de lavado
 1 comedor
 2 baños
 1 estancia
 1 patio
 1 bodega
 1cochera

DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO DE CASA


HABITACIÓN

DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO GENERAL POR ZONAS

ZONA ZONA ZONA


INTIMA RECEPCIONAL SERVICIOS

VESTÍBULO

PÁG. 71
ACCESO
DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO
ZONA RECEPCIONAL

JARDÍN

ESTUDIO SALA COMEDOR

VESTÍBULO

ACCESO

ZONA ÍNTIMA

BAÑO

ESTUDIO RECAMARA BAÑO RECAMARA

VESTÍBULO

PÁG. 72
ZONA SERVICIOS

BODEGA

CUARTO DE
PATIO LAVADO ESTANCIA COCINA DESPENSA

COCHERA BAÑO COMEDOR

VESTÍBULO

PÁG. 73
ESTUDIO DE ÁREAS
COMEDOR

PÁG. 74
SALA

PÁG. 75
COCINA

PÁG. 76
PATIO DE SERVICIO

PÁG. 77
BAÑO

PÁG. 78
RECAMARA

PÁG. 79
4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA
LAS SIGUIENTES:

1. Es testimonio de la cultura popular en donde el uso de materiales y


sistemas constructivos son producto de una buena adaptación al
medio.
2. Se busca la creación de microclimas para provocar lugares
confortables, incidir en la temperatura, la iluminación, los niveles de
humedad, etc. son las formas mas básicas en que la arquitectura
vernácula hace validos los conocimientos adquiridos en la
antigüedad y evolucionado con el tiempo también del patrimonio
histórico y cultural de toda sociedad.
3. Es presentada de principio como una arquitectura que se basa en el
conocimiento empírico evolucionado de generación en generación,
resultando en una tradición constructiva, reproducida y conservada
viva por las nuevas generaciones.
4. Sus particularidades estéticas y estructurales difieren entre un lugar y
otro entre una cultura y otra, sin embargo sus esenciales
características parten de la misma raíz.
5. Responde a una protección acorde al clima local y contiene
materiales según los recursos existentes en el entorno.

ORIENTACIÓN Y FORMA DE LA ARQUITECTURA

La orientación los efectos del sol

La orientación del edificio abarca numerosos factores: topografía local,


privacidad, vistas, reducción del ruido, vientos y radiación solar. Entre ellos
la radiación solar se sobresale determinando la orientación del edificio
para el aprovechamiento máximo de los beneficios térmicos que otorgara
fue defendido por Vitrubio en su tratado De Arquitectura: si se orientan
hacia el mediodía o hacia el occidente no serán salubres porque durante
el verano la sección meridional del cielo se calienta al amanecer y arde al
mediodía; de la misma forma, aquellas que miran hacia occidente se
calientan al mediodía y arden por la tarde.

PÁG. 80
El impacto de la radiación solar

La orientación de un edificio es determinante en la cantidad de radiación


solar que recibe en los distintos lados en diferentes momentos. Durante el
invierno, un área expuesta hacia el sol, norte para el hemisferio sur y sur
para el hemisferio norte, recibe mucho más energía que las expuestas a
este y oeste, mientras que en verano, la radiación que incide en los lados
hacía en sol y posterior a él, es menor las que incide en las fachadas este y
oeste.
Asimismo en latitudes más baja, próximas al ecuador, los valores son aún
más acentuados. Sin embargo, es importante orientarse paralelamente al
sol para reducir el impacto de la radiación.

La forma

La construcción de su refugio sigue las limitaciones de la naturaleza. Es


decir, la edificación es de forma compacta cuando el clima no es
favorable, cerrándose sensiblemente sus superficies y manteniendo en
equilibrio mediante la vida en el interior. Mientras que, cuando el clima es
más favorable, la forma permite una comunicación fluida con el entorno
natural y el edificio intenta equilibrarse con el medio ambiente.
En climas cálidos y húmedos, en la busca del equilibrio con la naturaleza,
la edificación en el intento de disminuir sus impactos, utilizase de la
combinación de los factores térmicos: temperatura del aire y radiación
solar, para alcanzar una forma y una orientación óptimas.

Ventilación

La acción del viento sobre los edificios tiene repercusiones directa e


indirecta acerca de las condiciones del ambiente interior. El viento influye
en el microclima que envuelve las construcciones, actúa en sus
cerramientos incrementando las pérdidas de calor hacia el exterior de las
superficies sobre las que incide y penetrando por las aberturas generando
movimiento y renovación del aire interior.
Los movimientos favorables del aire deben ser utilizados para refrescar
durante las épocas calurosas y como alivio en aquellos períodos en que los
valores de humedad absoluta son muy altos

PÁG. 81
CRITERIOS EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA

Un número creciente de gente vive y trabaja en medios rurales en cuyo


diseño de su vivienda desempeña un papel determinante. Con frecuencia,
el resultado queda compendiado por la pérdida de identidad y la injusticia
social, debido a la falta de recursos.

Históricamente nos hemos dirigido desde una arquitectura antropológica


hacia una tradicional arquitectura artesana y hacia una arquitectura
industrial, mientras que el futuro parece plantear la elección entre una
arquitectura y otra bioclimática o ecotécnica; una prolongación o circulo
completo.

En el transcurso de estos cambios nos hemos movido mediante un


vocabulario material de piedra, de adobe, madera y fibras naturales; para
pasar a ladrillos, maderas y cerámicos; luego al acero el vidrio y concreto;
y más tarde a espumas, tejidos, aleaciones, plásticos y laminados; desde
una arquitectura socialmente popular a otra profesionalmente planeada.

Si la gente no puede influir en el diseño y construcción de sus viviendas,


sólo puede esperarse que tenga muy poco afecto por ellas.

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN EL DISEÑO


ARQUITECTÓNICO.

Clima

Es el resultado de un conjunto de factores climáticos que incluyen la


radiación solar, los perfiles de temperatura, la humedad relativa y el viento
en cuanto a dirección e intensidad. En estos casos las viviendas se
proyectarán teniendo en cuenta no sólo los datos de radiación sino todos
aquellos datos que representen la situación climática conjunta del
ambiente que debe ser construido; además el clima condiciona las formas
de vida y las necesidades de espacios.

PÁG. 82
Ventilación.

En la ventilación de la vivienda hay dos factores que influyen en la


corriente de aire interna; y son la ubicación de las aberturas de entrada y
el tipo de abertura. Esto aunado a que en el diseño arquitectónico es
impredecible determinar el patrón que adquirirá la corriente de aire, por lo
que es necesario realizar pruebas a escala; ahora bien, en viviendas que
se diseñen con ventilación natural es necesario considerar la velocidad de
la misma corriente de aire. Y los factores que la afectan son: el tamaño de
las aberturas y la ubicación de la abertura de salida, y ésta última debe ser
mayor que la de entrada. Así cuando se requiera una buena ventilación
en la totalidad de la habitación es mejor que la corriente de aire cambie
de dirección.

La ventilación cruzada es cuando el viento penetra por aberturas situadas


en zonas de alta presión y sale por aberturas situadas en zonas de baja
presión, lo que hace que se tenga una buena corriente de aire. Los aleros,
los cambios en la colocación de aberturas de puertas y ventanas y
algunos elementos de la vegetación, pueden producir efectos bien
definidos en la corriente de aire, así también, pueden facilitar o impedir la
ventilación natural.

PÁG. 83
Envolvente de la vivienda.

Entre la vivienda y su medio ambiente exterior existe un intercambio de


calor continúo (convección, radiación conducción y evaporación). La
cantidad de calor que entra a la vivienda depende en gran medida de los
materiales que forman los muros y la cubierta. Durante las horas de sol en el
día, el calor fluye por estos elementos entrando a la vivienda donde en
parte se acumula; y por la noche durante el período frío, el flujo se invierte.

La selección de materiales adecuados para la cubierta y muros son


especialmente importantes; se deben usar materiales que reflejen la
radiación en lugar de absorberla y que devuelvan rápidamente al exterior
lo que han absorbido. Cuanto más oscuro es el color de la superficie, más
subirá su temperatura por absorción de la energía solar, si se utilizan
materiales que reflejen la radiación en mayor medida que la absorban y
que desprendan más fácilmente las cantidades absorbidas en forma de
radiación térmica, se producirán en la vivienda menores temperaturas.
Como el aire es uno de los mejores aislantes, los materiales que encierran o
contengan aire tendrán una transmisión del calor pequeña y
generalmente son ligeros de peso. Las cubiertas formadas por techo,
cámara de aire y cielo raso, son más favorables que aquellas que solo
tengan techo; así también si un muro esta hecho de dos capas o doble
pared separadas por una cámara de aire, tendrán mejor resistencia al flujo
del calor. El intercambio de calor por conducción y convección dentro
de la cámara de aire, depende de si el espacio es horizontal ó vertical, de
su anchura y de la dirección del flujo calorífico.

En éstas regiones climáticas se deben de proteger primeramente, los


muros Este y Oeste, seguidamente el muro Sur y finalmente el muro Norte;
en los muros que no les de sombra se deben utilizar superficies reflectoras.
Los colores claros son más reflejantes que los oscuros, tratando que estos
muros cuando se diseñan para disminuir la carga térmica hacia el interior,
se hagan pensando en el efecto de su acabado exterior, con la finalidad
de evitar tener extensas superficies lisas de color blanco, que provocan la
reflexión de la luz, creando deslumbramiento e incomodidad.
Así también si se usan pantallas de protección solar fabricadas con
materiales ligeros, sobre techos de materiales pesados como el concreto,
es muy efectivo para reducir la cantidad de calor que atraviesa la
cubierta, si esta es vegetal la reducción es mayor; y si la cubierta es
térmicamente bien diseñada, la altura no tiene ninguna incidencia sobre el
bienestar térmico, con una altura aproximada de 2.40 m. es más que
adecuada.

PÁG. 84
La radiación solar no sólo es absorbida por las superficies de los muros y de
la cubierta, sino también entra a la vivienda a través de las ventanas que
transmiten la radiación solar, o radiación de onda corta, sufriendo muy
pocas pérdidas en su energía calorífica. El calor que entra a través de las
ventanas queda atrapado pudiendo aumentar la temperatura interior a
una magnitud mucho mayor que la del aire exterior (efecto de
invernadero). Las áreas acristaladas deben estar diseñadas, en primer
lugar para permitir la ventilación y orientar la corriente hacia el espacio
habitado; seguidamente para asegurar protección contra las radiaciones
solares de onda corta y de onda larga. Las otras funciones como la
iluminación, visualización, privacidad, etc., tienen menor relevancia, desde
el punto de vista bienestar térmico. El uso indiscriminado de cristales en
regiones de clima cálido, no es recomendable, aunque si se toman ciertas
precauciones, se pueden aprovechar las ventajas estéticas y de otro tipo,
de utilizar materiales transparentes; en caso de tener aberturas en muros
este y oeste, se deben utilizar ventanas estrechas y largas, con predominio
de la dimensión vertical, para fachadas norte y sur, se recomiendan
aberturas grandes que ocupen del 40% al 80% el área del muro.

PÁG. 85
En el medio de la construcción existen diversidad de cristales especiales,
absorbentes y reflejantes del calor, pero en su mayoría tienen una eficacia
limitada, porque o bien se eleva a su propia temperatura, lo cual hace que
aumente el calor por convección y se irradie hacia toda la habitación, o
reducen la luz más que el calor.

La protección de las ventanas se puede lograr: con una orientación


adecuada del edificio, con la protección de elementos de sombra ya
existentes como árboles, otras edificaciones, etc., y diseñando
protecciones que limiten la penetración de rayos solares, por ejemplo con
persianas, toldos, aleros, etc., que aseguran una protección suficiente
contra la radiación de onda larga y de onda corta. Existen dos tipos de
protecciones horizontales y verticales o la
combinación de ambas; los alertos es una
forma de protección horizontal y son
normalmente suficientes para proteger el
interior de la vivienda cuando el sol esta algo
oblicuo y contra la lluvia impulsada por el
viento. Otras formas son los balcones, toldos y
voladizos. Dentro de las protecciones
verticales y que son muy prácticas cuando el
sol está bajo, en las fachadas este y oeste
están las láminas verticales o celosías
giratorias; así también las protecciones
horizontales y verticales combinadas, son
eficaces para cualquier orientación (celosías
en forma de rejilla)

PÁG. 86
CONSTRUIR CON EL CLIMA

El clima determina de manera considerable, la forma construida. La


arquitectura vernácula refleja la comprensión y reflexión sobre las
condiciones locales, antes de construir y habitar. Son el resultado de
aplicaciones y tradiciones ancestrales, mejoradas con el transcurrir del
tiempo y las necesidades de la época.

La imagen de la arquitectura vernácula está modelada por:


- el clima (orientación, tipo de ventanales, etc.)
- los materiales disponibles
- la tecnología disponible
- la organización del trabajo
- las relaciones sociales

La utilización pasiva de la energía solar se utiliza en realidad en todas las


edificaciones con ventanas: consiste en dejar pasar los rayos
solares por las aberturas transparentes, lo cual aporta luz y calor. La
energía solar es captada y almacenada en las partes masivas internas del
edificio, como (baldosas, cielos, paredes internas). El desempeño de los
sistemas pasivos dependen de la calidad y precisión del concepto
arquitectónico.

La implantación

Es la tarea más importante del arquitecto. Determina la iluminación, los


aportes solares, los desperdicios, la ventilación, etc., pero también la
calidad del hábitat: comunicación, vistas, relación con los vecinos, etc.

La orientación

La orientación de un edificio responde a su destino: la necesidad de luz


natural, el interés a utilizar la radiación solar para calentar el edificio o por
el contrario, la necesidad de protegerlo para que no se caliente, la
presencia de vientos que puedan enfriarlo o calentarlo, son parámetros
cuantificables y que deben considerarse cuando se decide cómo orientar
el edificio.

En arquitectura, podemos definir la orientación como la ciencia de


combinar las demandas de sol, luz, viento y vistas. La orientación
inteligente de la estructura y aberturas de tamaño apropiado son dos
decisiones inevitables cuando se diseña un edificio. Para lograrlo, se debe
tomar en consideración el ángulo solar a distintas horas del día y

PÁG. 87
diferentes estaciones del año y los vientos
que prevalecen. Para evaluar los efectos
del viento en el edificio, en el bienestar
humano, sus variaciones anuales y
mensuales, velocidad y temperatura,
deben ser analizadas por dirección. Una
vez encontradas la mejor orientación al
sol y al viento por separado, es fácil
encontrar la orientación para ambos
combinados.

La orientación adaptada permite reducir


el consumo y gastos de calefacción o
bien de aire acondicionado así como de
iluminación. Una planificación correcta
permite la conservación del ambiente y
desarrolla sistemas de bajo riesgo.

Las herramientas arquitectónicas

Zonaje térmico y espacios tapones encerrar espacios en zonas diferentes


permite crear espacios protectores y ambientes térmicos diferentes, más
apropiados a su uso particular. Permite también crear espacios tapones y
protectores al edificio de manera que la concepción y la organización
interna mantenga un bienestar térmico durante todo el día.

Una bodega, los baños, la cochera o un dormitorio que se usa solo de


noche, pueden por ejemplo ubicarse en el lugar más asoleado y cálido,
mientras que el estar y el comedor, o bien otros espacios más usados se
ubican en las zonas mejor favorecidas. La zonificación permite además,
en caso de utilizar aire acondicionado, excluir una zona importante y
ahorrar así el consumo energético, porque disminuye el volumen
climatizado.

Las aberturas

Son los medios de comunicación del edificio: su posición, sus dimensiones y


sus proporciones, regulan la entrada de aire, de luz y de sol. Las aberturas
juegan un papel fundamental en la relación del edificio y del usuario con
su medio ambiente. Los intercambios de calor, los desperdicios térmicos, y
los aportes de calor, así como los aportes solares provienen
principalmente de las aberturas. Estas establecen el contacto entre el

PÁG. 88
exterior y el interior y permiten mejorar el bienestar del usuario. Las
aberturas y particularmente las ventanas, son un elemento mayor del
edificio.

Es importante anotar que las ventanas verticales orientadas al sur deben


estar protegidas del sol. Hay que considerar a la vez, que cualquier
elemento usado para atenuar la radiación: brise soleil, postigos, pantallas,
persianas de madera, etc, implica una reducción en la iluminación
natural interna.

Las ventanas

Son el elemento de captación más simple y usada: aporta a la vez calor,


ventilación y luz. Es un elemento indispensable del edificio:
 Influye en la vista: Hacia qué lugar del paisaje abrirse o cerrarse?
Define el factor térmico: orientación a privilegiar? Qué factor solar
escoger?
 Define calidad de la iluminación natural: directa, difusa o reflejada?
Qué transmisión luminosa escoger?
 Es la mayor responsable para la ventilación: Qué protecciones
solares escoger y cómo funciona la ventana en el circuito de
ventilación del edificio?

Las protecciones solares son el complemento indispensable de las


ventanas, para evitar el calentamiento y el exceso de radiación solar.

PÁG. 89
Existen múltiples alternativas y opciones para mitigar estos elementos.
Pantallas caladas, balcones, jardineras, aleros, persianas, postigos,
cortinas, toldos, patios con árboles cercanos, etc.

Las protecciones solares pueden venir del ambiente: edificios cercanos,


arboledas, el relieve del terreno.

Utilización de la vegetación y del agua

La concepción de los espacios externos, forma parte de la misión del


arquitecto. El concepto arquitectónico integra el tratamiento de la
vegetación y del agua en la concepción del hábitat. La vegetación
protege del viento y del sol. El agua tempera las variantes térmicas y
permite refrescar el aire.
La vegetación produce sombra que es tal vez, el elemento más buscado
en el trópico, y reduce por lo tanto el soleamiento directo de los edificios y
los ocupantes. Incluso los árboles de hojas caducas, reducen el
soleamiento efectivo en un 20% a 40%.

La vegetación como enredadera contribuye a mejorar el


comportamiento energético del edificio. El vapor emitido por
evapotranspiración de las hojas, permite refrescar el aire.
La vegetación también sirve de filtro al exceso de claridad natural. La luz
difusa que asegura una cobertura vegetal, atenúa los efectos de
reverberación o encandilamiento gracias a la presencia de sombra.

PÁG. 90
Los pisos o pavimentos

Los pisos absorben o reflejan la luz solar. La inercia del piso puede ser
aprovechada para estabilizar el ambiente interior. La textura y naturaleza
del piso determina una parte del ambiente exterior alrededor de los
edificios e influyen sobre el ambiente interno. El piso puede absorber parte
de la radiación incidente y reflejar el resto; la radiación absorbida
calienta el piso.
Los pisos pueden a la vez reflejar la radiación luminosa. Arreglos vegetales
frente a las ventanas tendrán una influencia positiva sobre la distribución
de luz al interior.

El factor solar

Representa el % de energía solar incidente, transmitida a través de una


pared vidriada al interior de un local. Mientras mejor se controle la
radiación en los vidrios, menos carga térmica se necesitará para la
climatización interna del edificio, cuando sea necesario e ineludible el
aire acondicionado. Esto depende del ángulo de incidencia de los rayos
solares en el vidrio. Los parámetros a tomar en cuenta son:
- la latitud y la estación (posición del sol)
- la orientación e inclinación de la pared
(Geometría del edificio).
- propiedades del vidrio utilizado
Los vidrios claros tienen alta capacidad para dejar entrar la luz.

Los vidrios absorbentes son tintados por óxidos metálicos, los cuales
permiten al vidrio disminuir la fracción transmiotida de radiación, en
beneficio de la fracción absorbida. La energía absorbida será reemitida
bajo forma de infrarojos de ambos lados del vidrio, siguiendo una relación
que depende la velocidad del viento y de las condiciones de T internas y
externas.

La climatización

Es un procedimiento de regulación del bienestar a doble fluído (aire


impulsado y aire evacuado) que funciona en forma independiente al
clima.
Las construcciones ligeras (madera) no permiten respuestas apropiadas a
los cambios del clima La climatización aporta una corrección inmediata a
los problemas de bienestar térmico aun cuando el consumo energético
aumenta de manera considerable. La climatización se basa en el principio
de doble flujo: un flujo de aire impulsado (limpio, fresco), reemplaza un
flujo de aire evacuado (sucio, viciado). Es un circuito de aire cerrado.

PÁG. 91
4.4 RESULTADOS

PROYECTO CASA HABITACIÓN ACAPULCO


GUERRERO
En Avenida La Ñao número 17 esquina ampliación Universidad Acapulco
Guerrero.

La aplicación de resultados arrojados en la investigación de la arquitectura


vernácula en zonas costeras se realizó en una construcción ya existente,
este caso en particular se consideró ya que se tiene conocimiento que las
temperaturas al interior de la casa son altas y generan incomodidad de los
usuarios al hacer uso de esta.

Los cambios que se realizaron en el proyecto fueron planteados de tal


manera que no sean costosas las adecuaciones necesarias para lograr
bajar la temperatura y su percepción por los usuarios.

Al hacer uso de la arquitectura vernácula del lugar, no se tomo en cuenta


ningún tipo de tecnología para lograr controlar el calor en esta casa, sería
contradictorio utilizar algún sistema de climatización si lo que se busca es
bajar el consumo energético que se aplica para este fin.

Las principales zonas donde se localiza un mayor incremento en la


temperatura son las recamaras ya que la orientación original no favorece
la ventilación del lugar, ya que esta sobre expuesta a la incidencia solar
todo el día.

El habitar un espacio con temperaturas que oscilan entre los 36° y 39°
grados es complicado, incluso la reacción del usuario hacia esta área
es de rechazo no es confortable estar ahí por largos periodos de tiempo
incluso descansar es difícil.

El aprovechamiento del viento es crucial para lograr el objetivo de esta


investigación, al lograr una buena ventilación en cada una de las áreas
que conforman esta casa, la sensación de calor bajara haciendo más
agradable la estancia en ella.

Para esto al ser una casa ya construida se aprovecho la estructura ya


existente, es decir no sufriro cambios radicales solo adecuaciones mínimas
pero necesarias para captar la mayor cantidad de aire fresco y generar

PÁG. 92
la circulación del mismo dentro de esta construcción y así bajar la
temperatura.

En los espacios donde fue posible se abrirán huecos en los muros donde se
instalaran ventanas que tendrán orientación norte sur ya que ese es el
sentido de la circulación del viento, también se aprovecharon las
diferentes alturas de las losas para abrir huecos con solo tela de gallinero
como protección contra insectos.

PÁG. 93
MEMORIA DESCRIPTIVA
 DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
El proyecto se desarrolla sobre un terreno de 93.508 m2, ubicado en
Avenida La Ñao número 17 esquina ampliación Universidad Acapulco
Guerrero.

El acceso peatonal principal está orientado al oeste, para ingresar a la


casa se aloja un vestíbulo cubierto, de acuerdo a la circulación se ubica la
estancia principal, continuando se encuentra la cocina y un patio de
servicio al igual el comedor tiene acceso a un invernadero; ubicándose en
la misma planta se encuentra 1 recamara principal, y una Recamara
doble con un baño completo para uso general de los habitantes.
Se incluirá un invernadero con áreas verdes y vegetación de bajo
mantenimiento y riego moderado.
Los muros del proyecto son de adobe material que es utilizado en la región
como medio para mediar la temperatura dentro dela casa.

 DE LA ESTRUCTURA
La cimentación está resuelta a base de una losa corrida de concreto
armado de 50 cm de espesor con contratrabes. En la cimentación están
previstos los pasos para las redes de instalaciones sanitarias.
La superestructura de esta casa habitación es a base de castillos, losas
aligeradas y distintos tipos de muros que se utilizaran como son Block,
Ladrillo y Adobe.

Para contrarrestar los efectos por sismo se diseñaron muros de rigidez en


sitios estratégicos, de acuerdo con el cálculo estructural, los detalles y
especificaciones constructivas se precisaran en el proyecto ejecutivo.

 DE LAS INSTALACIONES
En este renglón, el proyecto contempla las acometidas e instalaciones
temporales y definitivas necesarias para la totalidad del conjunto, bajo la
premisa de ahorrar y optimizar los consumos de agua y energía.

El diseño de la instalación eléctrica incluye luminarias especificadas que


tienen características tecnológicas que permiten el ahorro de energía, en
todas las habitaciones de la casa

PÁG. 94
RESULTADOS
PROPUESTA DE ADECUACIONES
RECAMARAS

 Creación de ventanas orientación norte sur con la finalidad de


favorecer la entrada de viento proveniente del norte y así lograr la
ventilación cruzada necesaria para bajar la sensación térmica de
calor en el espacio.

SUR NORTE

Recamara
N.P.T. 0.30

 Aplicación de muro de hoja doble en las esquinas orientadas este y


oeste con la finalidad de crear un aislamiento térmico pero
permitiendo la entrada de iluminación necesaria en las recamaras
para realizar las actividades.

Recamara

Recamara
MURO DE HOJA DOBLE N.P.T. 0.30

N.P.T. 0.30

PÁG. 95
PAREDES DE MÁS DE UNA HOJA: MUROS DOBLES Y MULTICAPAS

Las paredes tradicionales macizas, de 0,30 m o 0,45 m de ancho,


aportaban con su espesor importante una aislación hidrófuga substancial,
un aislamiento acústico adecuado y una resistencia al paso del calor
importante, lo que las convertía en paredes muy adecuadas para el
acondicionamiento ambiental.
Estas paredes tenían gran resistencia estructural, pero eran muy pesadas y
necesitaban cimientos de grandes dimensiones. Todo esto se reflejaba en
un elevado costo de construcción.
Pared maciza Evolución Pared doble

Surgió entonces un nuevo modelo constructivo, el muro doble, donde se


separa la hoja exterior de la interior interponiendo entre ellas una cámara
de aire.
Con la premisa de lograr idénticas prestaciones de acondicionamiento
ambiental, se trató de reducir el espesor y el peso y aportar otras
soluciones al añadir capas en la conformación del muro para que éste
sea más eficaz.
Al separarse las hojas del muro, la exterior se convirtió en un revestimiento
de poco espesor. Se agregaron cámaras de aire, con la cual se
interrumpía el paso de la humedad y del calor por conducción. Y una
capa interior de muro portante, generalmente de mayor espesor que el
muro exterior.
A la capa intermedia, la cámara de aire, se le agregaron aislantes
térmicos, para mejorar la calidad del muro.

PÁG. 96
SALA COMEDOR

En esta zona no se realizaran grandes cambios las adecuaciones


pertinentes serán, la apertura de ventanas con orientación norte sur en la
parte superior de los muros, para captar la mayor cantidad de aire
proveniente del norte y así conseguir ventilación cruzada que generara
que el espacio permanezca fresco y con la circulación constante de aire

FACHADA SUR

Se utilizaran los desniveles de la losa para creas huecos que servirán como
entrada de ventilación a la sala comedor y cocina

PÁG. 97
CONCLUSIONES
La arquitectura vernácula es un método para construir que surge desde
que en el hombre tiene la necesidad de resguardarse de las inclemencias
del clima.

La construcción evolucionando con el paso del tiempo, cuando los


primeros pobladores notaron los cambios de estaciones en el transcurso
del año y se dieron cuenta, que lugar tenia las mejores condiciones para
afrontar el clima que azotaba en ese momento ese lugar en donde se
encontraban establecidos.

La arquitectura vernácula no es un estilo definido como tal, ya que


cambia de acuerdo a la localidad donde se construya, porque se basa
en tomar los recursos materiales de la zona como pueden ser maderas,
piedras, arboles, arcillas, etc. Ser amable con la naturaleza para así causar
el menor daño posible al ecosistema.

En la actualidad esta forma de construcción se dejó de lado por el afán


del hombre en ser aquel que tiene lo mejor en tecnología o en seguir una
moda, sin darse cuenta que estas acciones son las que han hecho que se
te tenga que pensar en nuevas soluciones para enfrentarse a los cambios
climáticos que nosotros mismos hemos provocado al hacer uso
indiscriminado de los recursos naturales del planeta.

Si en lugar de necesitar tecnología para mejorar las condiciones en las que


habitamos solo sabemos reconocer que posición para una ventana es la
indicada para permitir la mejor entrada de aire fresco o donde no se debe
poner para así evitar el exceso de soleamiento, en donde debe ir la
cocina para que no genere mucho calor en la casa, estas son cambios
que parecen simples pero que ahorran mucha energía.

Si se realiza un estudio para determinar las posiciones favorables para


cada espacio dentro de una casa se ahorraría en muchos sentidos por
ejemplo: si utiliza un sistema de ventilación como aire acondicionado para
refrescarla el gasto energético es mucho, además que el costo de la
energía eléctrica al mantener este sistema encendido aumenta
considerablemente para solucionar este problema las ventanas y su mejor
orientación son la solución más viable ya que se puede capturar la mayor
cantidad de aire si conocemos de donde provienen los vientos
dominantes y si además de las aberturas de ventana lo complementaos
con una altura mayor en la casa la sensación de frescura aumentara y no
será necesario un sistema de enfriamiento.

PÁG. 98
Si la temperatura se mantiene en un rango no muy bajo es más saludable
ya que el cambio temperatura al salir de la casa no será tan drástico
como cuando se cuenta con aire acondicionado que maneja
temperaturas muy frías, así el cuerpo no resentirá tanto la variación de
temperatura y no se estará tan propenso a enfermedades por este cambio
en la temperatura corporal.

La construcción vernácula es la precursora de la arquitectura bioclimática


que se utiliza en la actualidad.

Al ser un sistema de construcción natural mejor opción para cuidar el


ambiente y a nosotros mismos se adapta a cualquier estilo de vida y
cualquier tipo de necesidades sin duda se debe retomar esta arquitectura
ya que en los tiempos en los que estamos viviendo no podemos darnos el
lujo de seguir abusando de los recursos del planeta que cada vez son
menos.

Si tomamos en consideración que es mejor cuidar el ambiente cuando


construimos que seguir las tendencias con la tecnología de puna,
definitivamente el construir de una manera amable en el planeta es la
solución para conservar lo poco que queda en los ecosistemas.

Y debemos preguntarnos ¿Por qué cambiar un método constructivo que


funciono durante siglos a millones de personas por tendencias que nos han
perjudicado?.

PÁG. 99
CROQUIS DE LOCALIZACION.

2 CORTE y-y' L 9

A R Q U I T E C T O N I C O .
.
SIMBOLOGIA.

O
Muro de adobe

N
Muro de tabique rojo recocido

A
Muro de block

L
N.P.T. 0.15

P
VENTANA

1 2 4 7 ASIGNATURA.
TALLER TERMINAL II
CORTE
z-z'
PROF:

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA.
E.S.I.A. UNIDAD TECAMACHALCO.

PROYECTO.
ARQUITECTURA VERNACULA EN ZONAS COSTERAS

UBICACION.

GUERRERO

ALUMNO. CLAVE.

A-03
G R U P O .
SECCION.

10AM1

8 3 c B CONTENIDO.

CORTES
1
CORTE ESCALA GRAFICA .
ESC. ACOT. FECHA.
1:75. METROS.
8 10
A

CROQUIS DE LOCALIZACION.

FACHADA PRINCIPAL

A R Q U I T E C T O N I C O .
.
SIMBOLOGIA.

O
Muro de adobe

N
Muro de tabique rojo recocido

A
Muro de block

L
N.P.T. 0.15

P
VENTANA

ASIGNATURA.

FACHADA SUR TALLER TERMINAL II

PROF:

10 1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA.
E.S.I.A. UNIDAD TECAMACHALCO.

PROYECTO.
ARQUITECTURA VERNACULA EN ZONAS COSTERAS

UBICACION.

GUERRERO

ALUMNO. CLAVE.

A-02
G R U P O .
SECCION.

10AM1
CONTENIDO.

FACHADAS
1
ESC. ACOT. FECHA.
ESCALA GRAFICA . 1:75. METROS.

FACHADA NORESTE
Invernadero
CROQUIS DE LOCALIZACION.

Recamara-02
Comedor

A R Q U I T E C T O N I C O .
Cocina

.
SIMBOLOGIA.

O
Muro de adobe

N
Muro de tabique rojo recocido

A
Muro de block

L
P
N.P.T. 0.15

VENTANA

Estancia
Patio de servicio

Recamara-01 ASIGNATURA.
TALLER TERMINAL II

PROF:

PLANTA ARQUITECTONICA
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA.
E.S.I.A. UNIDAD TECAMACHALCO.

PROYECTO.
ARQUITECTURA VERNACULA EN ZONAS COSTERAS

UBICACION.

GUERRERO

ALUMNO. CLAVE.

AP-1
G R U P O .
SECCION.

10AM1
CONTENIDO.
APLICACION
1
ESCALA GRAFICA .
ESC. ACOT. FECHA.
1:75. METROS.
1

H
G
2

F
E
3
4 CROQUIS DE LOCALIZACION.

5
6
D

Invernadero

A R Q U I T E C T O N I C O .
C

7
8
B

.
Recamara-02 SIMBOLOGIA.

O
Muro de adobe

N
Comedor Muro de tabique rojo recocido

A
Muro de block

L
N.P.T. 0.15

P
VENTANA
Cocina
A

ASIGNATURA.
TALLER TERMINAL II

Estancia PROF:

Patio de servicio
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA.
E.S.I.A. UNIDAD TECAMACHALCO.
Recamara-01
PROYECTO.
ARQUITECTURA VERNACULA EN ZONAS COSTERAS

UBICACION.

GUERRERO

ALUMNO. CLAVE.

A-01
G R U P O .
SECCION.

10AM1

PLANTA ARQUITECTONICA CONTENIDO.


PLANTA ARQUITECTONICA
1
ESCALA GRAFICA .
ESC. ACOT. FECHA.
1:75. METROS.
CROQUIS DE LOCALIZACION.

A R Q U I T E C T O N I C O .
.
SIMBOLOGIA.

O
N
A
Tinaco agua potable

L
Muro de block : 2,617.55

P
ASIGNATURA.
TALLER TERMINAL II
PLANTA ARQUITECTONICA
CASA BIOCLIMATICA

PROF:

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA.
E.S.I.A. UNIDAD TECAMACHALCO.

PROYECTO.
ARQUITECTURA VERNACULA EN ZONAS COSTERAS

UBICACION.

GUERRERO

ALUMNO. CLAVE.

A-00
G R U P O .
SECCION.

10AM1
CONTENIDO.
1
ESC. ACOT. FECHA.
1:75. METROS.
CROQUIS DE LOCALIZACION.

A R Q U I T E C T O N I C O .
.
Tinaco agua potable SIMBOLOGIA.

O
Muro de adobe

N
Muro de tabique rojo recocido

A
Muro de block

L
N.P.T. 0.15

P
VENTANA

ESPECIFICACIONES.

ASIGNATURA.
TALLER TERMINAL II

PROF:

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA.
E.S.I.A. UNIDAD TECAMACHALCO.
PLANTA ARQUITECTONICA PROYECTO.
CASA BIOCLIMATICA ARQUITECTURA VERNACULA EN ZONAS COSTERAS

UBICACION.

GUERRERO

ALUMNO. CLAVE.

A-04
G R U P O .
SECCION.

10AM1
CONTENIDO.
PLANTA DE AZOTEA
1
ESCALA GRAFICA .
ESC. ACOT. FECHA.
1:75. METROS.
REFUERZO VERTICAL
TIPICO 2#3

GANCHOS
#2 @20cm
REFUERZO HORIZONTAL TIPICO
#3 @60cm EN VIGA-BLOCK
REFUERZO HORI-
ZONTAL TIPICO #3 REFUERZO VERTICAL
@60cm EN VIGA TIPICO 3#3
BLOQUE
GANCHOS
#2 @20cm
CELDAS RELLENAS

CROQUIS DE LOCALIZACION.

CELDAS
BLOQUES DE MAM- RELLENAS

A R Q U I T E C T O N I C O .
POSTERIA DE ACUERDO
A ESPECIFICACIONES, DE 12,
15 O 20cm DE ESPESOR.
BLOQUES DE MAM-
POSTERIA DE ACUERDO
A ESPECIFICACIONES, DE 12,
15 O 20cm DE ESPESOR.

.
SIMBOLOGIA.

O
Muro de adobe

N
Muro de tabique rojo recocido

A
Muro de block

L
N.P.T. 0.15

P
VENTANA

GANCHOS
#2 @20cm

REFUERZO VERTICAL ASIGNATURA.


TIPICO, 4#3
REFUERZO VERTICAL TALLER TERMINAL II
REFUERZO HORIZONTAL TIPICO TIPICO, 4#3
#3 @60cm EN VIGA-BLOCK

PROF:

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA.
E.S.I.A. UNIDAD TECAMACHALCO.
CELDAS
RELLENAS PROYECTO.
ARQUITECTURA VERNACULA EN ZONAS COSTERAS

UBICACION.

GUERRERO

ALUMNO. CLAVE.

BLOQUES DE MAMPOSTERIA
DE ACUERDO A ESPECIFI-
CACIONES, DE 12, 15 O
DT-1
20cm DE ESPESOR.

G R U P O .
SECCION.

10AM1
CONTENIDO.
DETALLE MURO DE
1
BLOCK
ESCALA GRAFICA .
ESC. ACOT. FECHA.
1:75. METROS.
1
Impermeabilizante
Losa

Trabe CROQUIS DE LOCALIZACION.

Aplanado de
Piedra Natural

Camara de Aire

0.90
muro de tabique

A R Q U I T E C T O N I C O .
Pared de block

Cadena de concreto

3.00

.
Cancel a base de perfil aluminio SIMBOLOGIA.

O
Muro de adobe

N
Muro de tabique rojo recocido

A
Vidrio de 6mm Muro de block

L
Vidrio de 6mm N.P.T. 0.15

P
VENTANA
1.20

ASIGNATURA.
TALLER TERMINAL II
Cadena de concreto

PROF:
Aplanado de
Piedra Natural
0.90

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA.
E.S.I.A. UNIDAD TECAMACHALCO.

PROYECTO.
ARQUITECTURA VERNACULA EN ZONAS COSTERAS

UBICACION.

GUERRERO

ALUMNO. CLAVE.

DT-2
G R U P O .
SECCION.

10AM1
CONTENIDO.
DETALLE MURO DOBLE
1
ESC. ACOT. FECHA.
1:75. METROS.

Anda mungkin juga menyukai