Anda di halaman 1dari 18

Patologías del Aparato

Reproductor
Femenino y masculino.
Introducción
Todos los sistemas que integran nuestro organismo son susceptibles de experimentar
patologías o daños que afecten sus funciones, o malformaciones relacionadas con los
órganos que los forman

El sistema reproductor femenino está integrado por los ovarios, trompas de Falopio, útero,
vagina y genitales externos. Las enfermedades que afectan a este sistema pueden deberse a
un agente infeccioso, una alteración en la producción de hormonal o una malformación en
algún órgano.

Las enfermedades del aparato reproductor masculino pueden aparecer en los órganos
externos (escroto, testículos y pene) y en los órganos internos del aparato reproductor
masculino (conductos deferentes, la uretra, las vesículas seminales, la próstata y las
glándulas de Cowper)
Patologías del Aparato Reproductor
Femenino
El tracto reproductivo femenino es más vulnerable a las patologías, puesto que su anatomía
comunica con el medio externo, y aun cuando por medio de barreras mucosas se separan el
medio interno del externo, los agentes infecciosos penetran y se alojan en el conducto
reproductivo.

Sin embargo también existen enfermedades que se desarrollan a partir de los propios
tejidos.

Endometriosis
Una condición que involucra la colonización de la cavidad abdominal / pélvica con islas
de tejido endometrial. El endometrio es la capa de revestimiento del útero que se va
desechando con cada menstruación. Si el tejido endometrial se va hacia arriba por la
trompa uterina y se derrama en el abdomen (cavidad peritoneal), los coágulos del tejido
endometrial se pueden pegar a los órganos abdominales, como la vejiga, el recto, el asa
intestinal y después ciclar junto con el útero en respuesta a los cambios mensuales en las
hormonas ováricas. Sangrando en el abdomen irrita la membrana de revestimiento, el
peritoneo, y causa dolor abdominal.

Sintomatología.
 Dolor abdominal.
 Infertilidad.
 Alteración del ritmo menstrual.
 Hipermenorrea.

Histología.
Al tratarse de una patología con características ulcerantes, es común ver una proliferación
masiva del tejido endometrial a la cavidad abdominal invadiendo estructuras cercanas como
el perineo.

Diagnostico histológico.
Se realiza una biopsia de las lesiones, en las cuales se encuentre presencia de glándulas y
estroma endometrial. Se identifican también lesiones en el tejido invadido. Estas pueden
presentar características que, indican la naturaleza de la lesión.

Se pueden identificar.
 Lesiones rojas. También llamadas lesiones en llama, son lesiones
glandulares en áreas hipervascularizadas.

 Lesiones negras: . Lesiones antiguas o poco activas, con mucha


presencia de hemosiderina.

 Lesiones blancas: De naturaleza fibrosa, indica que la lesión es


inactiva.

Diagnostico Citológico.
Debe confirmarse la presencia de tejido endometrial en las lesiones, y descartarse la
presencia de la aplasia.

Tratamiento.
El tratamiento quirúrgico consiste en la reducción, excrésis y/o coagulación se los focos
endometriósicos. También, se indica la supresión ovárica mediante la administración de
análogos de GnRH durante tres meses y, la administración de anticonceptivos orales
combinados.

Para el tratamiento de la endometriosis asociada a la infertilidad, se considera el


tratamiento quirúrgico, y el empleo de tratamientos de reproducción asistida de baja y alta
complejidad.

Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)


Aunque los hombres tienen una cavidad abdominal cerrada, la cavidad femenina tiene una
vía directa anatómica al mundo exterior a través del tracto reproductivo femenino. Las
bacterias se pueden avanzar por la vagina, por el útero, y atravesar las trompas uterinas que
se abren a la cavidad abdominal. La inflamación del revestimiento de la cavidad
abdominal, el peritoneo, causa dolor abdominal. Aunque hay muchas causas potenciales de
la EIP, la infección gonorreica es una de ellas. La inflamación crónica de las trompas
uterinas puede ocluirlas resultando en infertilidad.

Síntomas.
 Flujo vaginal amarillento o verdoso y con olor fuerte Sangrado vaginal fuera del
periodo menstrual.
 Sangrado vaginal después del coito.
 Menstruación irregular.
 Disuria (dolor orinar)
 Fiebre superior a 38ºC.
 Dolor intenso en el examen ginecológico.
Diagnóstico histológico y citológico.
No existe prueba citológica ni histológica que evidencie la presencia de la enfermedad
inflamatoria pélvica, se evalúa la sangre, la orina y el flujo vaginal para confirmar o
descartar la presencia de bacterias como el Mycoplasma genitalium, Escherichia coli,
Bacteroides fragilis, Estreptococos del grupo B y Campylobacter spp también pueden
causar EIP, pero representan menos del 15% de los casos.

Tratamiento.
Al tratarse de una enfermedad originada por una infección bacteriana el tratamiento
consiste en fármacos como la ceftriaxona, la doxciclina, cefoxitina, y la ofloxacina.

Vaginitis atrófica.
Es un proceso que como su nombre indica lleva a la atrofia del epitelio, fibrosis y
cicatrización subepitelial. Se asocia a una disminución del estrógeno, por lo que es común
entre las mujeres que atraviesan la menopausia.

Síntomas.
 Sequedad vaginal

 Dolor o malestar al mantener relaciones sexuales (dispareunia)

 Escozor o ardor al orinar

 Incontinencia urinaria

 Prolapso vaginal; adelgazamiento de las paredes vaginales

 Ardor vaginal

 Pequeños sangrados vaginales

Diagnostico histológico.
 Atrofia (adelgazamiento) de la epidermis, con desaparición de las crestas
interpapilares.

 Degeneración hidrópica de las células basales.

 Sustitución de la dermis subyacente por tejido fibroso de colágeno denso.

 Infiltrado linfocítico monoclonal a modo de banda


Diagnostico citológico.
Mediante la preparación en fresco de la secreción vaginal, mediante este método se permite
descartar otras infecciones, y también se realiza la prueba de papanicolau, principalmente
para descartar el cáncer cervicouterino.

Tratamiento.
El uso de lubricantes, y la administración de algunos suplementos hormonales.

Liquen simple crónico


También llamado distrofia hiperplásica. Es una afección inespecífica originada por frotarse
o arañarse la piel de la región vulvar para aliviar el prurito, cuya causa son irritantes
conocidos o no: infecciones específicas (tiña, cándida, etc.)

Como característica se evidencias lesione s blancas dispuestas en placas, las cuales no se


distinguen bien de otras lesiones, por lo que siempre se recomienda biopsiar.

Síntomas.
El liquen simple crónico puede producirse en cualquier parte del cuerpo, incluido el ano
(Prurito anal) y la vagina (prurito vulvar), pero es más frecuente en la parte superior del
tronco o la espalda, los brazos, el cuello y las piernas. En las primeras etapas, la piel tiene
un aspecto normal, pero pica. Luego aparecen sequedad, escamas, engrosamiento y
manchas oscuras como consecuencia del rascado y el frotado.

Diagnostico histológico.
Se presenta como acantosis del epitelio escamoso vulvar, frecuentemente con
hiperqueratosis. El epitelio se halla engrosado

Diagnostico citológico.
Se observa un aumento de la actividad mitótica en las capas basal y escamosa con
infiltración leucocitaria variable en dermis.

Tratamiento.
Los corticoesteroides aplicados sobre la piel pueden ayudar, pero el tratamiento más
importante es dejar de rascarse.

Cuando el trastorno se produce alrededor del ano o de la vagina, el mejor tratamiento es


una crema con corticoesteroides. Para proteger la zona también puede aplicarse pasta de
óxido de cinc sobre la crema. La pasta se quita con aceite mineral.
Neoplasias benignas
Verruga venérea.
Son lesiones escamosas transmitidas por vía sexual (son un marcador de enfermedades de
transmisión sexual) con un aspecto macroscópico verrugoso. Pueden ser solitarios, pero en
su mayoría aparecen múltiples y confluentes. Pueden afectar a la región genital, perineal y
perianal, incluso alcanzando vagina y cuello de útero, pero esto último en menor
frecuencia.

Es causada por una infección por VPH, el ciclo vital del virus se completa en las células
superficiales maduras del epitelio.

Síntomas
La presencia de protuberancias, del mismo color que la piel no se observa
hiperpigmentación. Tampoco se evidencia dolor al presionarlas.

Diagnostico Histológico
Proliferación arborescente y ramificada de epitelio escamoso estratificado que se sostiene
por un estroma fibroso. Son típicas de ver la acantosis, paraquetosis, hiperqueratosis y, muy
específicamente, atipia nuclear en las células de la superficie con vacuolización perinuclear
(Koilocitosis) que se considera un efecto citopático viral.

Diagnostico citológico.
Hoy en día se reconoce la importancia de la prueba del papanicolau para diagnosticar lo
más tempranamente posible el cáncer de cuello uterino, sin embargo, aun cuando esta
enfermedad está íntimamente relacionada con la presencia del VPH, no es posible
diagnosticar el VPH a través de una citología exfoliativa de las células epiteliales.

Neoplasias premalignas, y malignas.


Carcinoma y neoplasia intraepitelial vulvar
El carcinoma de la vulva es una neoplasia maligna infrecuente, es más común a partir de
los 60 años de edad, la mayoría de estos tumores malignos son carcinomas escamosos.

Se dividen en dos grupos.

1. Asociados con el VPH: Con frecuencia coexiste o está precedido por


un cambio precanceroso clásico, la neoplasia intraepitelial vulvar (VIN)
que incluye lesiones como carcinoma in situ
2. Asociados con hiperplasia de células escamosas y liquen
escleroso: Se originan alteraciones genéticas en el liquen escleroso o
hiperplasia lo que lleva a la invasión y a la forma de VIN diferenciada.
También se han relacionado con aumento de la acumulación de proteína
p53.

Melanoma maligno.
Poseen mayor incidencia en la población de 60 a 70 años es similar a los melanomas
descritos en otras regiones del cuerpo

Síntomas.
 A de Asimetría: la mitad del lunar o marca de nacimiento no corresponde a la otra
mitad.

 B de Borde: los bordes son irregulares, desiguales, dentados o poco definidos.

 C de Color: el color no es uniforme y pudiera incluir sombras color marrón o


negras, o algunas veces con manchas rosadas, rojas, azules o blancas.

 D de Diámetro: el lunar mide más de 6 milímetros de ancho (alrededor de ¼ de


pulgada o aproximadamente del tamaño del borrador de un lápiz), aunque los
melanomas algunas veces pueden ser más pequeños que esto.

 E de Evolución: el tamaño, la forma o el color del lunar están cambiando.

Otras señales de advertencia son:

 Una llaga que no cicatriza.

 Propagación del pigmento del borde de una mancha hasta la piel circundante.

 Enrojecimiento o una nueva inflamación más allá del borde.

 Cambio en la sensación (comezón, sensibilidad o dolor).

 Cambio en la superficie de un lunar (descamación, exudación, sangrado, o la


apariencia de una protuberancia o nódulo).

Diagnostico histológico.
Los melanomas tienen la particularidad de presentar forma ovoide, las células de la porción
tumorigénica del melanoma tienen núcleos hipercromáticos. Se observan tecas y
melanocitos no equidistantes.
Diagnostico citológico.
El melanoma maligno es reactivo a anticuerpos frente a las proteínas S100 o el HMB45.

Ausencia de reactividad con anticuerpos frente al antígeno carcinoembrionario (sí en


Enfermedad de Paget).

Ausencia de mucopolisacáridos (sí en Enfermedad de Paget).

Tratamiento.
El tratamiento varía de acuerdo con la etapa en la que es diagnosticado el melanoma.

Etapa 0 el tratamiento es quirúrgico removiendo el melanoma.

Etapa 1 se extirpa tanto el melanoma como una porción de piel sana circundante.

Etapa 2 de igual manera se extirpa el melanoma y la piel circundante, sin exceder los 2cm
de piel que rodean al melanoma.

Etapa 3 y 4, dado que estos se encuentran propagados hacia los ganglios linfáticos
aumenta la posibilidad de metástasis, por lo que el tratamiento, además de la extirpación,
requiere de radioterapia.

Patologías del Aparato Reproductor


Masculino

El sistema reproductor masculino comprende las estructuras que siguen:

 Los testículos, en los cuales los túbulos testiculares (seminíferos) producen


espermatozoides, y las células intersticiales (de Leydig), la hormona masculina
testosterona.
 La próstata yace en la base de la vejiga urinaria y rodea a la uretra prostática.

Los genitales masculinos pueden verse afectados por diferentes tipos de afecciones. Entre
las más comunes están las lesiones provocadas por golpes (principalmente en testículos y
pene), enfermedades de transmisión sexual e infecciones en las vías urinarias
Hidrocele
El hidrocele es una colección de líquido entre la capa visceral y parietal de la túnica
vaginalis, la variedad no comunicante es aquella que no se comunica con la cavidad
peritoneal (debido al cierre del processus vaginalis) por lo que el líquido se mantiene dentro
del escroto.

Sintomatología
Las manifestaciones clínicas del hidrocele son la inflamación o hinchazón indolora del
testículo afectado o de ambos testículos, en el caso del hidrocele bilateral.

En algunas ocasiones, esta inflamación puede causar dolor y enrojecimiento de la zona.


No obstante, generalmente, estos síntomas son leves y no impiden las rutinas diarias.

Diagnostico Histológico y Citológico


El examen histológico de los testículos no muestra alteraciones significativas Se puede
realizar un Diagnóstico clínico mediante Palpación, Transiluminación del escroto,
Ecografía. Un diagnóstico diferencial con Neoplasias testiculares, Hernia inguinal,
Hematocele y un diagnóstico de imagen realizando un ultrasonido escrotal en todos los
adultos con hidrocele no comunicante, el cirujano urólogo decidirá los casos en que se
requiere Doppler testicular.

Tratamiento
1. Los pacientes con hidrocele idiopático no comunicante asintomático y con volumen
mínimo de líquido escrotal (que no esté a tensión) no requieren tratamiento.
2. Se recomienda tratamiento quirúrgico del hidrocele en los siguientes casos:
 Hidrocele de gran tamaño
 Hidrocele doloroso
 Hidrocele que dificulte la marcha o la postura
 Hidrocele que interfiera con las actividades cotidianas, laborales, deportivas o
sexuales
 Hidrocele infectado
 Hidrocele septado
3. La decisión de tratar el hidrocele no comunicante mediante punción y escleroterapia
será tomada por el cirujano urólogo.

Seminoma
El nombre de este tumor deriva de la palabra semen . Corresponde a la mitad de los
tumores de células germinales del testículo. Se distinguen tres grados de diferenciación:

 Bien diferenciados o tipo I (10%),


 Moderadamente diferenciados o tipo II, forma más frecuente (60%)

 Mal diferenciado o tipo III o seminoma atípico (28%). Existe otra variedad, muy
poco frecuente, el seminoma espermatocítico (2%).

Sintomatología
 Aumento del volumen testicular
 Dolor
 Infertilidad
 Síntomas respiratorios como tos, hemoptisis y disnea.
 Síntomas digestivos como anorexia, náuseas, vómitos, distensión abdominal y
hemorragias digestivas.
 Presencia de adenopatías, generalmente a nivel supraclavicular, en donde
puede palparse sin dificultad o bien a nivel retroperitoneal ocasionando
compresión extrínseca de los vasos ilíacos o de la cava, provocando edemas de
ambos miembros inferiores.
 Dolor óseo de origen metastásico.

Histología
El seminoma típico está formado por brotes de células tumorales grandes, de núcleo poco
denso en cromatina, con nucléolo prominente, citoplasma claro y contornos celulares no
bien definidos. Entre estos brotes hay infiltrados intersticiales linfocitarios. Puede haber
algunas células intersticiales secretoras de gonadotropina coriónica humana, cuya
localización celular habitual es el sinciciotrofoblasto

Diagnostico Histológico
Grandes células atípicas con amplios citoplasmas claros, en el seno de los túbulos
seminíferos del testículo izquierdo, sustituyendo a los componentes tubulares normales

Diagnostico Citológico
Se detectan por estudios cariotípicos o por técnicas de análisis molecular sobre tejidos
tumorales cultivados en medios de crecimiento rápidos

Diagnóstico Clínico
 Ecografía escrotal bilateral
 Radiografía de tórax
 Tomografía axial computarizada (TAC) toraco-abdominopélvica
 Resonancia Magnética (RM)
 Tomografía con emisión de Positrones (PET)
 Diagnóstico de laboratorio y marcadores tumorales
 Hemograma y estudio bioquímico
 Marcadores tumorales
1. Marcadores citogenéticos o cromosómicos.
2. Marcadores moleculares.
3. Marcadores séricos o proteicos.

Tratamiento

El tratamiento de los tumores de células germinativas del testículo está condicionado por
dos factores: la variedad histológica del tumor y el estadio en el que se encuentre.

Actualmente contamos con tres armas terapéuticas para combatir a los tumores testiculares:
la cirugía, la radioterapia externa y la quimioterapia.

 Cirugía
 Orquiectomía radical
 Linfadenectomía retroperitoneal
 Radioterapia Externa
 Quimioterapia

Carcinoma Embrionario
Este tipo de tumor no seminoma se presenta hasta cierto grado en alrededor del 40% de los
tumores testiculares, aunque los carcinomas embrionarios puros ocurren sólo entre el 3% y
el 4% de las veces. Cuando son vistos con un microscopio, estos tumores se parecen al
tejido de los embriones que se encuentran en sus primeras etapas de formación. Este tipo de
cáncer no seminoma tiende a crecer rápidamente y a propagarse fuera del testículo.

El carcinoma embrionario puede aumentar los niveles sanguíneos de una proteína del
marcador tumoral llamada alfafetoproteína (AFP), así como de gonadotropina coriónica
humana (HCG).

Sintomatología
 Detectar un bulto en el testículo que, en general, no duele. Si existe dolor, éste suele
aparecer progresivamente.
 En las circunstancias en las que el tumor se ha complicado debido a una infección,
por ejemplo, el dolor puede manifestarse de repente.
Aumento del tamaño del testículo.
 Tener la sensación de que el testículo pesa más.
 En algunos casos más raros, el tumor puede provocar el crecimiento de las mamas
(ginecomastia). Esto se debe a que se produce el aumento de los niveles de la
hormona gonadotropina coriónica, que afecta al desarrollo de las mamas.
Dolor en la espalda o en el abdomen.
Histología
El tumor está constituido por elementos epiteliales y mesenquimáticos embrionarios
inmaduros, que representan componentes del ectodermo, mesodermo o endodermo y
componentes extraembrionarios del saco vitelino, del mesénquima primitivo y del
trofoblasto

Células grandes de aspecto embrionario con citoplasma pálido anfofílico o eosinofílico Los
bordes celulares son poco definidos y hay sobreposición nuclear Los nucléolos son
prominentes y las mitosis numerosas Puede crecer formando papilas acinos túbulos o bulos
o láminas sólidas Invasión vascular, de la rete y tejidos para para testiculares son comunes

Diagnostico Histológico
Requisitos anatomopatológicos imprescindibles:

 Características macroscópicas: lado, tamaño testicular, tamaño máximo del tumor y


características macroscópicas del epidídimo, cordón espermático y túnica vaginal
 Obtención de muestras: un corte de 1 cm2 por cada centímetro de diámetro máximo
del tu- mor, incluido el parénquima macroscópico normal (en su caso), la albugínea
y el epidídimo, con selección de las zonas sospechosas. Al menos un corte proximal
y otro distal del cordón espermático junto con toda zona sospechosa.
 Características microscópicas y diagnóstico: tipo histológico (especificar los
componentes individuales y calcular la cantidad en porcentaje) según los criterios
de la OMS de 2004 (29): – presencia o ausencia de invasión venosa o linfática peri
tumoral – presencia o ausencia de invasión de la albugínea, túnica vaginal, red de
Haller, epidídimo o cordón espermático – presencia o ausencia de una neoplasia
intratubular de células germinativas (Tin) en parénquima no tumoral

Diagnostico Citológico
Se ha recomendado una biopsia contralateral para descartar la presencia de un Tin

Diagnostico
Las pruebas disponibles en la actualidad comprenden:

 obtención de muestras seriadas de sangre


 radiografía de tórax
 tomografía computarizada (TC) abdominopélvica y torácica
 ecografía abdominal y retroperitoneal
 RM
 tomografía por emisión de positrones (PET)
 otras pruebas específicas, en función de la sospecha clínica.
Tratamiento
El tratamiento del tumor de testículos será diferente según el estadio de la enfermedad en la
que se encuentre el paciente:

Estadio I

Casi todos los varones que tienen cáncer de testículo en estadio I se curan tras recibir la
terapia adecuada. Como estos tumores sólo afectan al testículo, extirparlo garantiza, en la
mayoría de los casos, la curación. Para evitar que el tumor vuelva a aparecer, en algunos
casos el médico puede optar por administrar un tratamiento complementario con
quimioterapia o radioterapia para reducir el riesgo.

En el caso de los tumores seminomas, la SEOM indica que el 80 por ciento de los pacientes
se curan tras extirpar el testículo. El tratamiento del 20 por ciento restantes puede incluir
quimioterapia, radioterapia o no administrar ninguna terapia complementaria y realizar una
observación cuidadosa del paciente para comprobar si tiene opciones de que se produzca
una recaída.

En los tumores no seminomas, el 70 por ciento de los varones se curan tras la cirugía. Los
avances en investigación han ayudado a que los profesionales sean capaces de distinguir
qué pacientes del 30 por ciento restante tienen más probabilidades de recaer y cuáles no.

Así, si el tumor penetra en los vasos sanguíneos y linfáticos, el paciente tiene más opciones
de que la enfermedad reaparezca, por lo que estaría justificada la administración de
quimioterapia o radioterapia de forma preventiva.

Si el tumor no ha invadido estos vasos sanguíneos, el riesgo de recaída es menor por lo que
el tratamiento será menos agresivo.

Estadio II

Al igual que en el estadio I, si los pacientes reciben la terapia adecuada se suelen


curar aunque la enfermedad también afecte a los ganglios del retroperitoneal, la zona
ubicada detrás del abdomen.

En los varones con tumores seminoma, el tratamiento de elección es la quimioterapia. En


algunos pacientes, pueden quedar restos del tumor en los ganglios linfáticos tras la
administración de la terapia. En estos casos se procede de dos formas diferentes:

 Si las masas residuales miden más de 3 cm el especialista debe realizar las pruebas
para confirmar o desmentir si la enfermedad persiste o se encuentra ante un
conjunto de células muertas.

 Si la masa es menor de 3 cm sólo es necesario que se realice un control rutinario al


paciente.
El tratamiento para los pacientes con tumores no seminoma consiste en la administración
de quimioterapia.

Estadio III

Según señalan desde SEOM, el tratamiento en esta etapa es similar tanto para los tumores
no seminomas como para los seminomas.

Si tienen un pronóstico favorable recibirán tres ciclos de quimioterapia. Si el pronóstico es


intermedio o desfavorable, el tratamiento está basado en cuatro ciclos de quimioterapia y,
en algunos casos, los especialistas pueden ofrecer alternativas diferentes como
quimioterapia a dosis altas con soporte de progenitores de médula ósea. Estas opciones
suelen realizarse en ensayos clínicos que se realizan con el objetivo de mejorar la eficacia y
los resultados de los tratamientos.

Chancroide
El Chancro blando, llamado también chancroide o Enfermedad de Ducreyi es una Infección
de Transmisión Sexual (ITS) causada por una bacteria Gram negativa llamada
Haemophilus ducreyi. Se presenta como una llaga o úlcera a nivel genital de carácter
doloroso y de aspecto sucio

Síntomas
Tras un contacto sexual de riesgo con exposición a la bacteria que produce el chancroide o
chancro blando hay un período de incubación corto, de cuatro a siete días. Pasado este
tiempo, y sin síntomas previos, aparece de repente en la zona afectada una pápula (una
lesión sobre elevada) que rápidamente se transforma en una pústula. En 2-3 días evoluciona
dando lugar a una úlcera inflamatoria y dolorosa, con fondo granuloso, sucio, y que sangra
con facilidad.

Las lesiones pueden ser únicas o múltiples, incluso por auto inoculación del propio
paciente. Lo más frecuente es que la úlcera aparezca en los genitales externos.

Diagnostico Histológico
 Zona necrótica superficial
 Zona de neovascularización
 Infiltrado denso compuesto por linfocitos y Plasmáticas

Diagnostico Citológico
Mediante Biopsias
Diagnostico
El diagnóstico definitivo sería posible aislando H. ducreyi en un medio de cultivo especial,
pero es una prueba de escasa disponibilidad, y que además no detecta todos los casos. Por
otro lado, la observación de la bacteria al microscopio a menudo tampoco es factible.
La reacción en cadena de la polimerasa es una prueba que no se usa aún de forma extensa,
pero que es muy prometedora para alcanzar un diagnóstico más preciso del chancroide.

Tratamiento
El tratamiento médico apropiado del chancro blando cura la infección, reduce las
complicaciones, y previene la transmisión a otras personas. Como enfermedad bacteriana
que es, el chancroide se trata con antibióticos, en concreto Azitromicina (1 gramo en una
dosis vía oral), Ceftriaxona (250 mg en una dosis intramuscular), o Ciprofloxacino durante
3 días.

Es fundamental tratar a las parejas sexuales de los diez días anteriores al inicio de los
síntomas, incluso aunque dichas parejas estén asintomáticas. Además, hay que descartar la
presencia de otras enfermedades de transmisión sexual.

Es importantísimo que el paciente no mantenga prácticas sexuales no protegidas durante el


tratamiento. En los casos en los que haya un gran ganglio fluctuante, a menudo para su
resolución es necesario drenar el mismo por incisión, o bien por aspiración con aguja.

Neoplasia Intratubular
Los cánceres de las células germinales pueden comenzar como una forma no invasiva de la
enfermedad llamada carcinoma in situ (CIS) o neoplasia intratubular de las células
germinales. En el CIS testicular, las células lucen anormales cuando se observan con un
microscopio, pero aún no se han propagado fuera de las paredes de los túbulos seminíferos
(donde se forman las células espermáticas). El carcinoma in situ no siempre evoluciona a
cáncer invasivo

Histologia
Histológicamente se trata de células grandes, de citoplasma claro con abundante glicógeno,
PAS positivas, de núcleo central grande con cromatina densa y nucléolo prominente, los
núcleos son aneuploides y las células semejan a células germinales preespermatogénicas, a
veces muestran mitosis atípicas. Estas células se hallan adosadas a la membrana basal,
engrosada. A veces los túbulos muestran microcalcificaciones, necrosis celular y células de
Sértoli rechazadas hacia la zona central. La fosfatasa alcalina placentaria es útil para marcar
estas células atípicas (un marcador de las células germinales fetales normales).
Sintomatología
Resulta difícil encontrar el carcinoma in situ antes de que se haya convertido en cáncer
invasivo debido a que generalmente no causa síntomas y a menudo no forma una
protuberancia que usted o el médico pueda palpar.

Diagnostico Histologico
El carcinoma in situ se observa frecuentemente en el tejido testicular adyacente a tumores
de células germinales: en más del 80% en el caso de seminomas y en el 75% en los casos
de tumores no seminomatosos. A este estadio intratubular le sigue el tumor microinvasor
(infiltración de la basal del túbulo y del intersticio adyacente por células atípicas). Sólo
después de esta etapa las células tumorales pueden diferenciarse en cualquiera de los tipos
histológicos básicos de tumores de células germinales.

Diagnostico Citológico
La única manera de diagnosticar un carcinoma testicular in situ es mediante una biopsia (un
procedimiento que remueve una muestra de tejido para examinarla con un microscopio).
Algunos de estos casos se han encontrado casualmente (por accidente) cuando se realiza
una biopsia de testículo por algún otro motivo, como esterilidad

Tratamiento
Los expertos tienen distintas opiniones sobre el mejor tratamiento para el CIS. Debido a
que el carcinoma en situ no siempre se convierte en un cáncer invasivo, muchos médicos en
los Estados Unidos consideran la observación (la “espera vigilante”) como la mejor opción
de tratamiento.
Conclusión
El tracto reproductor femenino, debido a sus funciones cíclicas y facilidad de acceso de
microorganismos patógenos, tiene riesgo de diversas enfermedades neoplásicas (a menudo
debidas a causas virales u hormonales) e inflamatorias. Una de las maneras de prevenir la
aparición de estas patologías o detectarlas precozmente es la realización de controles
ginecológicos, por lo menos, una vez por año. Esos controles implican la realización de
estudios como la mamografía, el papanicolau, la colposcopia, además del examen físico
que realiza el profesional en el momento

La incidencia de los tumores de los testículos y la próstata está aumentando en el mundo


occidental. Los tumores testiculares son el tumor sólido maligno más frecuente en varones
jóvenes de 20 a 35 años de edad. Hace alrededor de 30 años, estos tumores tenían muy mal
pronóstico, y más del 50% de los pacientes con esas lesiones moría en el transcurso de dos
años. Sin embargo, con los modernos regímenes de quimioterapia basados en platino, es
posible curar al 90% o más de los pacientes, incluso si tienen enfermedad metastásica.

Anda mungkin juga menyukai