Anda di halaman 1dari 4

ANÁLISIS DE LA TRAGEDIA, CAUSAS, CONSECUENCIAS Y

CLASIFICACION

LUCY CACERES OSORIO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA

TECNOLOGIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


OLGA PINZON

ARMENIA, QUINDIO 10 DE FEBRERO DE 2018


ANÁLISIS DE LA TRAGEDIA, CAUSAS, CONSECUENCIAS Y
CLASIFICACION

La tragedia de Armero fue un desastre natural producto de la erupción del volcán


Nevado del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985, afectando a los
departamentos de Caldas y Tolima, Colombia. Tras sesenta y nueve años de
inactividad, la erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de
que el Gobierno había recibido advertencias por parte de múltiples organismos
vulcanológicos desde la aparición de los primeros indicios de actividad volcánica.
Causas:
Los flujos piroclásticos emitidos por el cráter del volcán fundieron cerca del 10%
del glaciar de la montaña, enviando cuatro lahares (flujos de lodo), tierra y
escombros productos de la actividad volcánica que descendieron por las laderas
del Nevado a 60 km/h. Los lahares aumentaron su velocidad en los barrancos y se
encaminaron hacia los cauces de los seis ríos que nacían en el volcán. La
población de Armero, ubicada a poco menos de 50 km del volcán, fue golpeado
por dichos lahares. El día de la erupción se llevaron a cabo varios intentos de
evacuación, pero debido a una tormenta las comunicaciones se vieron
restringidas. Muchas de las víctimas se mantuvieron en sus hogares, tal como se
les había ordenado, creyendo que la erupción ya había terminado. El ruido de la
tormenta pudo haber impedido que muchos escucharan el sonido proveniente del
Ruiz.
Casi un año antes de la tragedia, la cumbre del volcán había empezado a inquietar
a los científicos, a las autoridades y a los habitantes de la zona de influencia. A las
emanaciones de gases, vapores de agua y algunos flujos de magma siguieron
trepidaciones más frecuentes de la montaña nevada que finalmente rugieron tras
una fuerte emisión de cenizas y arenas.
Pero una evacuación era muy costosa. Hubo largos debates teóricos y, algunas
horas antes del drama, una interminable reunión de las autoridades regionales,
donde al final no fue tomada ninguna decisión. La comunidad de Armero no estaba
preparada. Apenas visible cuando el tiempo es claro, el Nevado no era
considerado como una amenaza.
Consecuencias:
Murieron más de 20.000 de sus 29.000 habitantes. Las víctimas en otros pueblos,
particularmente en los municipios de Chinchiná y Villamaría, aumentaron la cifra
de muertos a 23.000. Omayra Sánchez, una adolescente que estuvo atrapada
durante tres días hasta que falleció, se convirtió en el símbolo de la tragedia.
Los costos de la tragedia según un estudio realizado por el Banco Mundial, la
Agencia Colombiana de Cooperación Internacional y el Departamento Nacional de
Planeación (DNP), sobre evaluación de riesgos naturales, señala que la tragedia
del Ruiz, en la que se afectaron 13 municipios de Tolima y cuatro de Caldas, le
costó al país 2,05% del PIB de esa época, traducidos en US$712,8 millones, con
una tasa de cambio promedio de $142 es decir 2.000% menos a la de hoy.
En total los daños fueron estimados en US$246 millones que representaron 0,70%
del PIB. La emergencia y rehabilitación costó US$14,7 millones (0,04% del PIB); la
reconstrucción cerca de US$360 millones (1,02% del PIB); y los gastos de
funcionamiento fueron tasados en US$95,1 millones (0,27% del PIB).
Un cálculo sobre los efectos en la producción, estableció un monto de $12.000
millones y los daños en las actividades primarias (agricultura y ganadería) se
calcularon en $834,4 millones.
Clasificación:
Tipo de emergencia: GENERAL

CATASTROFE DE CARACTER NATURAL.

APRENDIZAJE:
El caso de Nevado del Ruiz debe ser una lección para todos los gobiernos. Los
estados tienen que desarrollar tecnologías que permitan enfrentar los riesgos:
estudios científicos sobre los fenómenos naturales, mapas de riesgos,
instrumental para medir las fuerzas de la naturaleza. También, tienen la obligación
de preparar a la población que vive en áreas de riesgos naturales para enfrentar
esos desastres, brindándole información que le permita saber cómo actuar en
tales casos, y así disminuir la pérdida de vidas humanas.
A raíz de todos los desastres naturales por los que ha pasado Colombia se detectó
la necesidad de crear una entidad que atendiera todos los fenómenos naturales
que se presentan en el país debido a sus condiciones climáticas, y que en los
casos de emergencia administre adecuadamente las ayudas para la población
afectada.
Por esta razón en 2011 se creó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres (Ungrd) que ha trabajado en pro de reducir el impacto de las
emergencias naturales y que ha sido la encargada de administrar y hacer llegar
las ayudas a las poblaciones afectadas.
Esta Unidad trabaja del mano con otras entidades como el Servicio Geológico
Colombiano y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de
Colombia, Ideam, que a través de sus equipos han logrado prever varios
desastres naturales y minimizar la vulnerabilidad de las poblaciones cercanas
permitiendo disminuir el número de víctimas fatales por las emergencias y dar
alertas tempranas en las zonas de influencia.
Igualmente, a lo largo de los años estas entidades han logrado implementar una
mejor tecnología que les ayude a fortalecer la parte técnica para la atención de
fenómenos naturales.
Pero la Ungrd no trabaja sola sino, por el contrario, ha contado con el
acompañamiento de organismos como las Fuerzas Militares, la Policía, la Cruz
Roja, la Defensa Civil, los Bomberos, entro otros, lo que les ha permitido liderar a
nivel nacional la oportuna reacción en la atención de desastres.

Anda mungkin juga menyukai