Anda di halaman 1dari 9

Simposio: Lecturas del joven Marx: textos, problemas y críticas I, II, III

Presentación

La existencia de un período inicial en la formación de la perspectiva de Marx como original


teórico social, se ha fijado por los especialistas entre los años 1841 y 1848, es decir, el espacio
entre la aprobación de su tesis doctoral, centrada en el materialismo de Demócrito y Epicuro y
el año de la publicación del Manifiesto Comunista (1948). Más allá de la discusión acerca de la
pertinencia específica de esta división de la obra de Marx - el joven Marx y el Marx maduro-,
que es una cuestión ampliamente discutida, nos parece claro que este período de formación es
un período de tránsito en las directrices fundamentales de su obra. De la filosofía y la teoría del
derecho, a la economía política, del hegelianismo y los neohegelianismos, al materialismo y al
materialismo dialéctico. Del romanticismo filo-socialista “democrático”, a una forma específica
y original de comunismo.
En este sentido, si bien es posible detectar importantes preocupaciones propias y permanentes
de la filosofía de Marx en estos textos (la crítica a la propiedad privada, el trabajo, el desarrollo
histórico de los procesos económico-sociales, etc.), también es posible identificar puntos claves
de transformación y quiebre: la noción de Estado moderno, la importancia de la libertad de
expresión, la filosofía como marco comprehensivo, el descubrimiento y la transformación de la
noción de enajenación. Nos interesa ahondar en los escritos, leerlos con atención y en su
contexto, para poder entender las distintas tradiciones, orientaciones y tensiones, que se
encuentran en el pensamiento de Marx desde su formación y que conviven en su punto de vista
incluso maduro. Estos escritos marcan también, debido a la polifonía de las lecturas de que han
sido objeto, actualidad ideas y críticas que hacen de estos textos, referencias relevantes para el
pensamiento político del presente.

Descripción: 3 simposios de 9 expositores distribuidos en 3 mesas temáticas

Simposio I: De la crítica a la praxis: diálogos de Marx con Hegel y Feuerbach

1.1. Profanaciones. El concepto de crítica en Karl Marx


Carlos F. Lincopi Bruch, Universidad de Chile

En el presente trabajo procuramos desarrollar la noción de ‘crítica’ tal y como es presentada


por Karl Marx en la Introducción para la crítica a la filosofía del Derecho de Hegel (1843), y
específicamente, el alcance epistemológico de la afirmación de nuestro autor toda vez que
para él “la premisa de toda crítica es la crítica de la religión”. La afirmación presentada por
Marx ha pasado desapercibida y entrega nuevas luces para la lectura de su obra madura,
particularmente, para los pasajes referidos al así llamado ‘fetichismo de la mercancía’
esbozado en el primer capítulo de El Capital (1867). En este sentido, toda crítica

1
auténticamente marxista, se orienta a la profanación de las estructuras sagradas –
deificadas – que se presentan ante la vida humana.

Bibliografía

Benjamin, W. (s.f.). hojaderuta.org. Recuperado el 11 de Mayo de 2017, de hojaderuta.org:


http://hojaderuta.org/imagenes/elcapitalismocomoreligionbenjamin.pdf

Benjamin, W. (2014). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Santiago de


Chile: LOM.

Dussel, E. (1993). Las metáforas teológicas de Marx. Navarra: Verbo Divino.

Echeverría, B. (Agosto de 2001). www.bolivare.unam.mx. Recuperado el 11 de Mayo de


2017, de www.bolivare.unam.mx:
http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/La%20religion%20de%20los%20modernos.pdf

Löwy, M. (2010). La teoría de la revolución en el joven Marx. Buenos Aires: Herramienta.

Lukács, G. (Buenos Aires). Sobre Lenin y Marx. 2012: Gorla.

Marx, C. (2010). El Capital. Tomo I . México : Fondo de Cultura Económica .

Marx, C. (1982). Escritos de juventud. México: Fondo de Cultura Económica.

Marx, C. (2009). Introducción para la crítica de la filosofía del derecho de Hegel . En G. Hegel,
Filosofía del derecho (págs. 9-22 ). Buenos Aires: Claridad .

McLellan, D. (1977). Karl Marx: su vida y sus ideas. Barcelona: Editorial Crítica.

1.2. El concepto de Praxis de Feuerbach al joven Marx como nueva concepción de la


Filosofía

Yercko Olivares C.

Este trabajo consiste en analizar el desarrollo del concepto de Praxis de Marx en sus escritos
juveniles (1842-1848) y la relación de Feuerbach con este proceso, poniendo de relieve la
formación del concepto de Praxis como una nueva concepción de la filosofía. El concepto
de Praxis es una categoría central en el sistema Marxista, que se presenta tanto como una
superación de la postura idealista hegeliana como de la postura materialista
feuerbacheana, teniendo su muestra más clara en las Tesis Sobre Feuerbach donde se
plantea un cambio en la visión del significado de la filosofía, teniendo ahora como base y
objeto de ésta la Praxis humana , es decir, la unión entre la teoría y la práctica material
como superación de las incapacidades de cada una por si sola como elemento interpretador

2
y transformador del mundo, conformando así una nueva concepción de la práctica filosófica
y de la filosofía misma.

Bibliografía

K. Marx, (1987), “Escritos de Juventud”, México D.F., Fondo de Cultura Economica.

L. Feuerbach, (1881) “The Essence of Christianity”, Londres, The English and Foreign
Philosophical Library, Trübnee & Co.

A. Sanchez, (1980), “Filosofía de la Praxis”, México D.F., Editorial Grijalbo.

L. Feuerbach, K. Marx, (1969), “La Filosofía del Futuro”,”Tesis sobre Feuerbach”, Buenos
Aires, Ediciones Calden.

Yercko Nicolas Olivares es estudiante de Licenciatura en Filosofía de tercer año de la


Universidad de Chile.Organizador de CEFUCH (Congreso de Estudiantes de Filosofía de la
Universidad de Chile). Asisitió recientemente al Congreso "Poder, política, y democracia:
presencia e influencia del pensamiento político griego desde la antigüedad a nuestros días".

1.3. Del materialismo a la praxis en el joven Marx

Felipe Zegers, Universidad de Chile

Uno de los puntos claves en el pensamiento filosófico temprano de Marx es la superación


de la noción de un materialismo contemplativo, representado principalmente por
Feuerbach, hacia una noción practico-crítica de este. El joven Marx le reconoce el mérito a
Feuerbach de haber dado el gran salto con su inversión del idealismo hegeliano, sin
embargo, la voluntad política del revolucionario alemán lo lleva a plantear una forma
superior de la llamada inversión materialista, colocando el peso de la historia en las manos
de los hombres. El presente texto se propone analizar este paso, y reivindicar la importancia
central otorgada a la concepción materialista en tanto potencia práctica y transformadora
de la realidad social.

Bibliografía
MARX, Carlos & ENGELS, Federico (1968). La Ideología Alemana. Montevideo: Ediciones
Pueblos Unidos.

KOLAKOWSKI, Leszek (1985). Las principales corrientes del marxismo. Madrid: Alianza.

FEUERBACH, Ludwig & MARX, Karl (1969). La Filosofía del Futuro, Tesis sobre Feuerbach.
Buenos Aires: Ediciones Calden.

LOWY, Michael (1972). La teoría de la revolución en el joven Marx. Buenos Aires: Siglo XXI.

3
MARX, Carlos (1987). Escritos de Juventud. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Felipe Andrés Zegers Quiroga, es Estudiante de segundo año de Filosofía de la Universidad


de Chile.

Tiene un manejo del Ingles a nivel avanzado. Latín y Griego Antiguo nivel medio. Francés
nivel A1. Es miembro de Grupo de Estudios Nueva Economía.

Simposio II: Libertad, sociedad civil y esfera pública: los desafíos de la libertad moderna

2.1. Sobre la libertad en el joven Marx

José López Mecklenburg

Este artículo se centra en desarrollar el concepto de libertad colectiva y de sustento


material, presente en el joven Marx. La necesidad de re pensar una noción de libertad desde
el marxismo se torna importante debido a la estrecha vinculación que se suele hacer entre
izquierda (o Marx) e ‘igualdad’ y liberalismo con ’libertad’. Esto produciría un escenario
donde sólo se podría elegir entre posiciones dicotómicas, donde habría unos defensores de
la igualdad y otros, de la libertad. A través de un recorrido por los textos “La cuestión judía”,
“La crítica a la filosofía del derecho Hegel” y el manuscrito sobre “El trabajo enajenado”,
donde Marx cuestiona las ideas de ‘libertad individual’ y propone que sólo el proletariado
como clase puede emancipar a la sociedad en su totalidad de la relación de ‘enajenación’ a
la que se encuentra sometida, se presentará una noción de libertad que sería incompatible
con el capitalismo. La tesis es que es sólo es posible una libertad real (dada por la asimilación
colectiva de la potencia productiva de la sociedad) fuera de la sociedad capitalista y que
entonces, el marxismo, puede considerarse como una doctrina que propugna no sólo la
igualdad, sino indefectiblemente, también la libertad. Esta exposición y contrastación del
capitalismo y el marxismo como ‘proyectos de emancipación’, en lo que respecta al plano
normativo, se apoyará en los razonamientos del filósofo analítico Gerald A. Cohen sobre las
justificaciones liberales de la propiedad privada y la desigualdad.

Bibliografía
Cohen, G. A. (2001). SELF-OWNERSHIP FREEDOM AND EQUALITY. Nueva York: Cambridge
University Press.
Cohen, G. A. (2014). Por una vuelta al socialismo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Marx, C. (1968). "El trabajo enajenado", en manuscritos económico-filosóficos de 1844.
México: Grijalbo.
Marx, C. (1987). Crítica de la filosofía del derecho de Hegel. México: Fondo de Cultura
Económica.

4
Marx, C. (1987). La cuestión Judia. México: Fondo de cultura económica.

José López Mecklenburg, es estudiante de segundo año de Sociología en la Universidad de


Chile, Idiomas: inglés avanzado. Miembro de Estudios Nueva Economía.

2.2. Hacia una concepción materialista de la sociedad civil


Carlos Budnevich , Universidad de Chile

En uno de los primeros textos del joven Marx, específicamente, en el texto de “los debates
sobre la ley acerca del robo de Leña”, es posible visualizar la concepción de un aparato
estatal ideal alcanzable en la medida que esté fundado en bases racionales y universales.
De esta manera, los conflictos ocurridos en la sociedad civil pueden ser resueltos
mediante éste, siempre y cuando cumpla con las condiciones anteriormente
mencionadas. Sin embargo, en textos posteriores existe una clara primacía de los
conflictos de la sociedad civil por sobre el estado, determinando el primero el carácter del
segundo. En el presente trabajo, se buscará explicar cómo el cambio de noción de la
sociedad civil posibilita la inversión de la relación antes enunciada a partir del desarrollo
de una visión materialista, en donde la constitución concreta de los individuos a partir de
sus relaciones sociales, configura el conjunto de la sociedad y sus instituciones asociadas.

Bibliografía
Feuerbach, L. & Marx, K. (1969). La filosofía del futuro. Tesis sobre Feuerbach. Buenos
Aires: EdicionesCalden.
Lowy, M. (1972). La teoría de la revolución en el joven Marx. Buenos Aires.:Siglo XXI.
Marx, K. (1974). La cuestión Judía. Buenos aires: Ediciones contraseña.
Marx, K. (2005). Crítica a la filosofía del derecho de Hegel. Buenos Aires: Ediciones del
Signo.
Marx, K. (2007). Debates sobre la ley castigando los robos de madera. Los debates de
Dieta Renana.Madrid:Gedisa.

Carlos Budnevich es Estudiante de 2do año de Sociología en la Universidad de Chile


Inglés avanzado. Griego antiguo básico. Miembro de la organización Estudios Nueva
Economía (ENE) y del Grupo de estudios interdisciplinarios del trabajo (GEIT), de la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

5
2.3. Sobre La Libertad de Prensa como Ficción de la Sociedad Civil y el uso partidario de
la Esfera Pública

Afshin Irani, Universidad de Chile

Ya en sus escritos tempranos, el joven Marx profundiza la crítica hegeliana sobre el uso de
la prensa como herramienta de la sociedad civil para mediar las relaciones que ocurren
dentro del Estado, específicamente la posibilidad que tiene esta de organizar una
comunidad. Los límites de la sociedad burguesa llevan al joven pensador a establecer que,
en su representación estamental, esta no puede abstenerse del dominio que ejerce
fácticamente, desechando así cualquier posibilidad de una organización objetiva de la
esfera pública. La desorganización que ejerce por medio de su poder político fáctico, es
decir, la preponderancia de libertades individuales por sobre las sociales, da pie para una
crítica germinal al uso político de medios de comunicación, idea que será arrastrada por
distintos conflictos a lo largo de la historia de la lucha de clases. La presente ponencia tiene
como objetivo recuperar el debate expuesto por Marx en los Debates sobre Libertad de
Prensa y el posterior desarrollo de su crítica a la sociedad civil burguesa en La Cuestión
Judía, y profundizar en él a partir del trabajo de Gramsci, Barthes y Fraser. Finalmente,
estableceremos una idea crítica del uso político y proletario de la prensa como ruptura con
un ideal normativo heredado de una concepción burguesa de la libertad.

Bibliografía

MARX, Karl (1983) En Defensa de la Libertad: Artículos de la Gaceta Renana. 1842-1843.


Editorial Fernando Torres. Valencia

___________ (2009) Sobre la Cuestión Judía. Editorial Anthropos. Madrid.

___________ (2005) Crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel. Editorial El Signo. Buenos
Aires.

MARX, Karl & ENGELS, Friedrich (1967) La Sagrada Familia: Y Otros Escritos De La Primera
Época. Editorial Grijalbo. México D.F.

BARTHES, Roland (1999) Mitologías. Siglo XXI Ediciones. Madrid.

GRAMSCI, Antonio (1920) El Programa de l’Ordine Nuovo. L’Ordine Nuovo: semanario, el


14 y 28 de agosto de 1920. 146-154.

__________(1981) Cuadernos de la Cárcel. Tomo 1-6. Ediciones Era. México

HABERMAS, Jürgen (1982) Historia Y Crítica De La Opinión Pública: La Transformación


Estructural De La Vida Pública. Editorial Gustavo Gili. Barcelona

6
FRASER, Nancy (1990) Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of
Existing Democracy. Social Text, No. 25/26 (1990), pp. 56-80.

Afshin, Iraní, es estudiante de cuarto año de la licenciatura en Filosofía, ayudante de


investigación de distintos proyectos de investigación de la Facultad de Filosofía y de la
Vicerrectoria Académica de la misma. Consejero Fech durante el 2016 y actualmente realiza
su tesis en el marxismo de A. Negri.

Simposio III: Acerca de las formas de enajenación: trabajo enajenado, plusvalor , y suicidio

3.1.Objetivar, extrañar, enajenar: tres nociones para el trabajo enajenado en los


manuscritos de 1844

La presentación y crítica al ‘trabajo enajenado’ es uno de asuntos centrales que el joven


Marx expone por primera vez en los Manuscritos de Paris, o Manuscritos de 1844. Más que
una lectura general de este asunto, arduamente tratado por la crítica contemporánea, nos
interesa mostrar tres facetas que adquiere en este texto la noción de trabajo enajenado
(entfremdete Arbeit): objetivar, extrañar, enajenar; que se realizan a su vez en tres
dimensiones distintas: psicológica, económica, y humana. Específicamente queremos
mostrar en qué sentido esta pluralidad de significados y niveles de análisis, son el producto
de lecturas y trabajos previos del autor, bajo la directa influencia y también confrontación,
con los pensamientos de Hegel y Feuerbach.

Bibliografía
Marx, Karl (1987) Escritos de Juventud. México: Fondo de Cultura Económica.
Marx, Karl (2003) Trabajo asalariado y capital. En Salario, precio y ganancia/Trabajo.
MARX K & ENGELS, F. (1975-2004) Collected Works (MECW)
www.marxists.org/archive/marx/works/cw/
COHEN, G.A. (1968) “Bourgeois and Proletarians”, Journal of the History of Ideas, Vol. 29,
No. 2 (Apr. - Jun), pp. 211-230.
COHEN, G.A. (1974) Marx's Dialectic of Labor. Philosophy & Public Affairs, Vol. 3, No. 3
(Spring, 1974), pp. 235-261
LUKÁCS, G. (1971) “En torno al desarrollo filosófico del joven Marx.” Ideas y Valores N° 38,
Bogotá Colombia.
LUKÁCS, G. (1980) The Ontology of Social Being. 3, Labour. London: Merlin.

María José López Merino es Doctora en filosofía política, moral y del derecho, de la
Universidad de Valencia, España (2008). Profesora Asistente del Departamento de Filosofía,
de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Realiza seminarios de
pre y postgrado en Filosofía política, y dirige tesis especialmente en los pensamiento de
Hannah Arendt y más recientemente también de Karl Marx. Ha participado en proyectos

7
Fondecyt como investigadora responsable (Iniciación n°11080021, 2009-2011), y como co-
investigadora (Regular n ° 1110811, 2011-2014 y regular n° 1140200, 2014-2016). Ha
publicado en revistas especializadas nacionales e internacionales. Actualmente se
encuentra trabajando en el manuscrito final del libro en co-autoría con Marcos García de la
Huerta, sobre H. Arendt que será publicado por la Editorial Universitaria.

3.2. El Joven Marx y la cuestión del Suicidio


Matías Guerra Urzúa, Universidad de Chile

El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un análisis acerca de la temática del
suicidio en el Joven Marx. Esto teniendo como principal fuente el desconocido texto “Sobre
el Suicidio” del Joven Marx, escrito en 1846 para la revista revolucionaria
Gesellschaftsspiegel. El suicido, según el autor, sería principalmente una consecuencia de la
alienación en la cual es sumida el individuo bajo la sociedad capitalista, cuestión que es un
fenómeno transversal, independiente de la clase social o el género. Se buscará
complementar la visión propuesta en aquel texto con lecturas de otros textos elaborados
dentro del lapso entre 1842 a 1846, poniendo especial atención a la elaboración de los
conceptos de enajenación y de ideología, para ver de qué forma éstas gatillan y ayudan en
la comprensión del suicidio. La importancia de ésta temática recae en reconocer una
sociedad enferma, con un malestar inherente a su existencia, lo cual, en vista de Marx, es
solamente superable mediante la revolución.

Bibliografía

Karl Marx. (2012). Sobre el Suicidio. España: El Viejo Topo.

Karl Marx. (2014). La Ideología Alemana. Madrid, España: Akal.

Erich Fromm. (1966). Marx y su concepto del Hombre. Mexico D.F.: Fondo de Cultura
Económica.

Karl Marx. (2013). La Sagrada Familia. Madrid, España: Akal.

David Leopold. (2012). El Joven Karl Marx. Madrid, España: Akal.

Jorge Larraín. (2007). El Concepto de Ideología. Vol. 1. Santiago, Chile.: LOM.

Matías Ignacio Guerra Urzua es Estudiante de Sociología y Bachiller de la Universidad de


Chile, Santiago (2015 a la fecha), obtuvo el grado de Bachiller en Ciencias Sociales de la
Universidad de Chile, miembro de “Estudios Nueva Economía” desde 2017

8
3.3.De la pérdida a la excedencia: antecedentes del concepto de plusvalor en el
pensamiento de Marx.

Pablo Herraz, Universidad de Chile


La presente investigación consiste en un comentario a la obra de Karl Marx, centrado en el
análisis de la relación conceptual entre trabajo y capital. Su objetivo es interrogar la deriva
del pensamiento de Marx desde Los Manuscritos de 1844 hasta la formulación acabada de
la crítica de la economía política, tomando como hilo conductor el problema del plusvalor.
La pregunta metodológica que lo anima puede formularse de este modo: ¿de dónde
proviene el “plusvalor”, como problema y cómo concepto? Para ello, se desarrolla una
lectura en retrospectiva, que va de El Capital hasta los antecedentes del concepto de
plusvalor en el joven Marx. La investigación muestra que el concepto de plusvalor surge de
un desplazamiento del problema en el pensamiento de Marx, desde el trabajo hacia el
capital, y con ello, de un desplazamiento desde una teoría de la perdida y el extrañamiento
hacia una teoría de la excedencia.

Referencias

Dussel, E. ().Descubrimiento definitivo de la categoría de plusvalor. Depto. de Filosofía,


UAM-Iz., México

Marx, K (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Vol I. Siglo
XXI Editores; México D. F.

Marx, K. (2009). El Capital. Critica de la economía política. Libro primero, Vol. II. Siglo XXI
Editores; México D. F.

Marx, K. (1999). Manuscritos de Economía y Filosofía. Alianza Editorial S. A.; Madrid

Marx, K. (2003). Salario, precio y ganancia. Trabajo asalariado y capital. Fundación Federico
Engels; Madrid.

Pablo Herraz Mardones


©Magíster en Filosofía Universidad de Chile y Psicólogo Pontificia Universidad Católica de
Chile. Investigador del Centro de estudios interculturales e indígenas CIIR, Pontificia
Universidad Católica de Chile, investigador de la plataforma interdisciplinaria de
investigación “Normalidad, Diferencia y Educación” NDE, y miembro de la red de etnógrafas
y etnógrafos escolares en Chile. Sus intereses han estado por una parte en el estudio.

Anda mungkin juga menyukai