Anda di halaman 1dari 79

INDICE

I. INTRODUCCION .......................................................................................................4
II. OBJETIVOS ................................................................................................................5
1. GENERAL .................................................................................................................... 5
2. ESPECIFICOS ............................................................................................................ 5
III. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................6

3. HIDRAULICA ..............................................................................................................6

4. HISTORIA DE LA INGENIERIA HIDRAULICA .............................................. 6


4.1. INICIO DE LAS HIDRÁULICAS ........................................................................... 8
4.2. LUGAR DONDE SE DESARROLLO .................................................................... 8
4.3. RUEDA HIDRÁULICA ............................................................................................ 10
5. OBRA HIDRAULICA ............................................................................................... 11
5.1. CLASIFICACION ..................................................................................................... 12
5.1.1. HIDRAULICA URBANA ....................................................................................... 12
5.1.1.1.SISTEMA DE ALCANTARILLADO ............................................................... 12
5.1.1.2.SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE .................. 16
5.1.1.2.1. HIDRÁULICA FLUVIAL ............................................................................... 16
5.1.1.3. HIDRAULICA RURAL .................................................................................... 16
5.1.1.3.1. PRESAS Y UMBRALES ............................................................................... 17
5.1.1.3.2. CAUSES DE EVACUACIÓN ....................................................................... 18
5.1.1.3.3. EMBALSES ....................................................................................................... 18
6. OBRAS HIDRAULICAS EN EL PERU Y EL MUNDO .................................. 19
6.1. LOCALIZACIÓN: ...................................................................................................... 20
6.1.2. DESVIÓ DEL RIO ................................................................................................... 22
6.1.3. TRANSPORTE DE CARRETERA ..................................................................... 22
6.1.4. ESTADÍSTICAS ...................................................................................................... 23
6.1.5. ILUSTRACIÓN DE LA PRESA HOOVER ...................................................... 25
6.2. GALLITO CIEGO ..................................................................................................... 25
6.2.1. CENTRAL ........................................................................................................... 26
6.2.2. DATOS .......................................................................................................... 26
6.3. CHAVIMOCHIC ........................................................................................................ 27
6.3.1. UBICACIÓN ............................................................................................................. 31
A. ACCESOS 32
B. DESCRIPCIÓN GENERAL ........................................................................... 32
6.3.2. I ETAPA (CONCLUIDO Y EN SERVICIO) ............................................. 33
6.3.3. II ETAPA (CONCLUIDO Y EN SERVICIO) ........................................... 33
6.3.4. III ETAPA (EN CONSTRUCCIÓN) ........................................................... 33
6.4. PROXIMOS PROYECTOS DE LA ETAPA III........................................ 37
A) PRESA PALO REDONDO .......................................................................................... 37
B) TERCERA LÍNEA DE SIFÓN .................................................................................... 37
C) CANAL MADRE ............................................................................................................. 38
7. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ................. 39
ORIGEN DEL AGUA (FUENTE). - ................................................................................ 40
7.1.1. TIPOS DE FUENTE. - .................................................................................... 40
7.1.2. CALIDAD DEL AGUA EN LA FUENTE ................................................... 44
7.1.3. PRINCIPALES SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. - . 44
7.1.4. Tipos de Sistema .......................................................................................... 48
7.1.4.1. GST: Sistema de abastecimiento por gravedad sin
tratamiento ---------------------------------------------------------------------------------------------48
7.1.4.2. GCT: Sistema de abastecimiento por gravedad con
tratamiento ---------------------------------------------------------------------------------------------49
7.1.4.3. BST: Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento -
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------51
7.1.4.4. BCT: Sistema de abastecimiento por bombeo con
tratamiento ---------------------------------------------------------------------------------------------52
7.1.5. SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------54
7.1.6. CALCULO DE CAUDALES PARA DOTACIÓN POBLACIONAL ... 56
7.1.7. AFORO DEL AGUA.- ......................................................................................... 57
7.1.8. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO. – .......... 60
7.1.9. INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,RED DE
ALCANTARILLADO, LETRINAS Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL
CENTRO POBLADO DE SAN SEBASTIAN DE QUERA – SANTA MARIA DEL
VALLE – HUANUCO .............................................................................................................. 65
ANTECEDENTES ................................................................................................................... 65

2
IV. CONCLUCIONES ............................................................................................ 79
V. RECOMENDACIONES................................................................................... 79
VI. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 79

3
I. INTRODUCCION

En este presente trabajo les mostraremos conceptos, historias importantes de la


Ingeniería Hidráulica para que podamos dominar con más firmeza esta rama de la
Ingeniería Civil; conoceremos cuáles son los aspectos positivos de esta hermosa
especialidad de la ingeniería y cómo nos beneficia a nosotros como sociedad, ya que
por alguna razón importante esta rama de la ingeniería civil es la más antigua.

Donde conoceremos las obras hidráulicas nivel mundial, nacional y local. Las
importancias de dicha obra, los materiales utilizados y las etapas de construcción.

En este trabajo también se conocerá el abastecimiento de agua desde el aforamiento


hasta las redes de distribución, se mostrarán cálculos, formulas y ejemplo de redes de
distribución.

4
II. OBJETIVOS

1. GENERAL

 Conocer los conceptos generales, historias y obras de gran envergadura


hidráulicas tanto mundial, nacional, local, etc. Redes de distribución.

2. ESPECIFICOS

 Conocer a modo general sobre la historia de la ingeniería hidráulica y


algunas obras hidráulicas de gran envergadura.
 entender que la hidráulica es una rama importante de la ingeniería civil.
 Conocimiento de las obras hidráulicas en el Perú y Extranjero.
 Plantear la adecuada elaboración de proyectos de obras de
infraestructura hidráulica para el almacenamiento, derivación, conducción
y distribución del agua, a fin de satisfacer las exigencias que plantea la
demanda de agua de los diferentes usos, en particular la del
abastecimiento de agua potable.

5
III. MARCO TEÓRICO

3. HIDRAULICA
La hidráulica es la rama de la física que estudia el comportamiento de los líquidos en
función de sus propiedades específicas. Es decir, estudia las propiedades mecánicas
de los líquidos dependiendo de las fuerzas a las que son sometidos.

4. HISTORIA DE LA INGENIERIA HIDRAULICA

La ingeniería Hidráulica es tan antigua como la civilización misma. Esto es evidente si


se piensa en la lucha del hombre por la supervivencia, que lo obligó a aprender a utilizar
y controlar el agua. Por esto, las civilizaciones antiguas se desarrollaron en las
proximidades de los grandes ríos y basaron su economía en la agricultura.
Paulatinamente fueron utilizando el riego en sus formas primitivas.

Las civilizaciones antiguas de Mesopotamia y Egipto surgieron en las orillas de los ríos
Tigris y Éufrates y el Nilo. El conocimiento del comportamiento del agua, su distribución
para el riego y el consumo, resultó esencial para la consolidación de la cultura
mesopotámica y egipcia. En ese contexto histórico era necesario una destreza técnica
precisa para el aprovechamiento adecuado del agua, es decir, la hidráulica.

Para su desarrollo práctico, la hidráulica se nutrió de las descripciones geométricas que


los egipcios consolidaron para medir las tierras inundadas periódicamente por las aguas
del Nilo.
Fue el polifacético Arquímedes de Siracusa quien en el siglo lll a.C logró describir una
idea fundamental relacionada con el agua, el principio de Arquímedes.

La civilización romana recogió los avances teóricos y prácticos de Arquímedes y otros


científicos alejandrinos y los aplicaron a la ingeniería civil. Pusieron en marcha sistemas
de alcantarillado en las ciudades y realizaron algunas construcciones para transportar
el agua que, a día de hoy, todavía se mantienen ( el acueducto de Segovia es un buen
ejemplo ).

Los musulmanes que habitaron la península ibérica durante gran parte de la Edad Media
fueron quienes más avanzaron en el desarrollo de la hidráulica. La agricultura se
organizaba a partir de sistemas de regadío que siguen utilizándose en la actualidad.

6
Además, perfeccionaron las norias que se accionaban con energía hidráulica, utilizaron
pozos empleando aguas subterráneas y gracias a los molinos de agua pudieron iniciar
una industria textil.

La energía hidráulica se implantó definitivamente durante la Revolución Industrial,


cuando la maquinaria empleada en la industria textil pudo aplicar el conocimiento de la
mecánica de fluidos. En el siglo XlX se construyó la primera presa hidroeléctrica, el
proceso de transformación de la energía cinética del agua almacenada en electricidad.

A lo largo del siglo XX la ingeniería civil ha conseguido poner en funcionamiento las


grandes estructuras hidráulicas para el abastecimiento energético de las ciudades y
otras necesidades humanas.

Hay dos ejemplos paradigmáticos de la significación de la energía hidráulica en nuestros


días: el Canal de Panamá como estructura esencial en el comercio internacional y los
sistemas de potabilización del agua para el consumo humano.

Del año 4000 al 2000 A. C. los egipcios y los fenicios ya tenían experiencias en
problemas de agua, en la construcción de sus barcos y sus puertos. En ese tiempo,
China, India, Pakistán, Egipto y Mesopotamia iniciaron el desarrollo de los sistemas de
riego. Los chinos también experimentaron en la protección contra inundaciones,
Después del alto 500 A. C. en la Grecia antigua se construyeron acueductos y se
empezaron a desarrollar fórmulas para dichos sistemas; fue éste uno de los primeros
intentos para la elaboración de un modelo matemático. Después, básicamente s lo se
conoce la invención del molino de viento utilizado para extraer aguas subterráneas. Ya
en el siglo XVI se desarrollaron los principios de la hidráulica con científicos como
Keppler y Torricelli, - alrededor del año 1800 Newton, Bernouilli y Euler perfeccionaron
dichas teorías.

El primer modelo físico hidráulico fue construido en el año 1795 por el ingeniero Luís
Jerónimo Fargue sobre un tramo del Río Garona. En el año 1885, Reynolds construyó

un modelo del río Merssey, cerca de Liverpool. Él anotó que la relación existente entre
la fuerza de la inercia y la fuerza de fricción interna era de gran importancia para el
diseño de los modelos hidráulicos. Hoy en día, esta relación se denomina número de
Reynolds, parámetro adimensional muy significativo en los modelos hidráulicos
actuales.

7
El arquitecto naval William Froude, en 1870, indicó la importancia de tal relación de la
fuerza de inercia y de la fuerza de gravedad. En la actualidad ésta relación se denomina
número de Froude, parámetro adimensional básico en el análisis de los modelos
hidráulicos. El primer laboratorio hidráulico fue fundado en Dresden (Alemania), en
1891, por el Profesor Engels, y después de éste muchos otros aparecieron en casi todos
los países del mundo; hoy en día hay más de un centenar.

FIG. N° 01 FIG. N° 02

Canales
Presa de Almacenamiento

Fuente: google

4.1. INICIO DE LAS HIDRÁULICAS

En los años posteriores a 1850 las grandes ciudades de Inglaterra instalaron


centrales de suministros de energía hidráulica, la cual era distribuida a grandes
distancias por tuberías hasta las fabricas donde accionaban molinos, prensas,
laminadores y grúas.

Todavía funcionan en algunas ciudades europeas las redes de distribución de


energía hidráulica. En Londres, por ejemplo, esta aun en servicio la empresa "
The London Hydraulic Power Co.", con capacidad instalada de 700 HP y 180
millas de tubería de distribución. En la misma ciudad, el famoso Puente de la
Torre, es accionado hidráulicamente, así como el ascensor principal en el edificio
de la institución de los Ingenieros Mecánicos

4.2. LUGAR DONDE SE DESARROLLO


La primera central hidroeléctrica moderna se construyó en 1880 en
Northumberland, Gran Bretaña. El renacimiento de la energía hidráulica se
produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento

8
de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a
principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una
parte importante de la producción total de electricidad. En todo el mundo, este
tipo de energía representa aproximadamente la cuarta parte de la producción
total de electricidad, y su importancia sigue en aumento. Los países en los que
constituye fuente de electricidad más importante son Noruega (99 %), Zaire
(97 %) y Brasil (96 %). La central de Itaipú, en el río Paraná, está situada entre
Brasil y Paraguay, se inauguró en 1982 y tiene la mayor capacidad generadora
del mundo. Como referencia, la presa Grand Coulee, en Estados Unidos,
genera unos 6500 Mw y es una de las más grandes.
En algunos países se han instalado centrales pequeñas, con capacidad para
generar entre un kilovatio y un megavatio. En muchas regiones de China, por
ejemplo, estas pequeñas presas son la principal fuente de electricidad. Otras
naciones en vías de desarrollo están utilizando este sistema con buenos
resultados.

4.2.1. Represa de Itaipú

La represa hidroeléctrica de Itaipú (del guaraní, 'piedra que suena') es


una represa binacional de Paraguay y Brasil, en su frontera sobre
el río Paraná. Posee un desnivel de 120 m de caída bruta.

La presa es la combinación de estructuras de hormigón, roca y tierra,


que sirven para represar el agua y obtener el desnivel de 120 m (la
caída bruta nominal) que impulsa la operación de las turbinas. En la
parte superior de la presa principal están situadas las tomas por donde
el agua inicia su descenso por la tubería de presión hasta la caja
espiral, pre-distribuidor y distribuidor hasta accionar y hacer girar la
rueda de la turbina.

La presa de Itaipú tiene 7.744 metros de extensión y un alto máximo


de 196 metros, el equivalente a un edificio de 65 pisos. Su
construcción consumió 12,3 millones de metros cúbicos de hormigón,
mientras que el hierro y acero utilizados permitirían la construcción de
380 Torres Eiffel, dimensiones que transformaron a la central en
referencia para los estudios de hormigón y de la seguridad de
represas.

9
FIG. N° 03

4.3. RUEDA HIDRÁULICA

En la Edad Media, la rueda hidráulica fue ampliamente utilizada en Europa para


una gran variedad de usos industriales El Domesday Book, el catastro inglés
elaborado en el 1086, por ejemplo reporta 5624 molinos de agua, todos del tipo
vitruviano. Estos molinos fueron usados para accionar aserraderos, molinos de
cereales y para minerales, molinos con martillos para trabajar el metal o
para batanes, para accionar fuelles de fundiciones y para una variedad de otras
aplicaciones. De este modo tuvieron también un papel importante en la
redistribución territorial de la actividad industrial.
Más de dos docenas de ruedas hidráulicas construidas por los españoles
en Larmahue están todavía en uso para abastecer canales de riego agrícolas,
y constituyen el mayor grupo de molinos de agua todavía en uso en todo el
mundo. Las ruedas hidráulicas, que operan a lo largo de un tramo de cuatro km
de un canal de riego de posible origen prehispánico, dan testimonio de la
contribución colonial española a la agricultura en la región.
Una rueda hidráulica similar en diseño a los de Larmahue se ha reconstruido
cerca de Córdoba, España, y se han encontrado evidencias de varios molinos
de agua que datan de la Edad Media en las proximidades de Toledo, también
en España.

10
Las ruedas hidráulicas están en vías de desaparecer, muchas son sustituidas
por bombas mecánicas o simplemente por negligencia se van deteriorando y
desaparecen. En 1988, se censaron unas 80 en Chile, de las cuales a la fecha
(2016) sólo sobreviven aproximadamente dos docenas en uso.
Otra forma de energía desarrollada en la Edad Media fue el molino de viento.
Desarrollado originalmente en Persia en el siglo VII, parece que tuvo su origen
en las antiguas ruedas de oraciones accionadas por el viento utilizadas en Asia
central. Otra hipótesis plausible pero no demostrada, es la de que el molino de
viento se derivaría de las velas de los navíos. Durante el siglo X estos molinos
eólicos fueron ampliamente utilizados en Persia, para bombear agua. Los
molinos persas estaban constituidos por edificios de dos pisos, en el piso
inferior se encontraba una rueda horizontal accionada por 10 a 12 alas
adaptadas para captar el viento, conectadas a un eje vertical que transmitía el
movimiento a la máquina situada en el piso superior, con una disposición que
recuerda los molinos de agua griegos. Los molinos de viento de ejes
horizontales se desarrollaron en Europa del norte entorno al siglo XIII.
FIG. N° 04

5. OBRA HIDRAULICA
Se entiende por obra hidráulica o infraestructura hidráulica a una construcción, en el
campo de la ingeniería civil, donde el elemento dominante tiene que ver con el agua.
Ella se ocupa de la proyección y ejecución de las obras, sea para su uso, como en la
obtención de energía hidráulica, la irrigación, potabilización, canalización u otras, sea

11
también para la construcción de estructuras en mares, ríos, lagos o entornos similares,
incluyendo, por ejemplo, diques, represas, canales, puertos, muelles, esclusas,
rompeolas, entre otras construcciones.

5.1. CLASIFICACION

5.1.1. HIDRAULICA URBANA


La hidráulica urbana abarca los sistemas asociados con el suministro de agua
potable y agua industrial, el desagüe de las aguas negras y el control del drenaje
urbano de las aguas pluviales. Tanto la cantidad como la calidad son importantes.
Los conocimientos que se requieren incluyen aspectos hidráulicos acerca de las
redes de suministro del agua, el conocimiento de las fuentes de suministro
superficiales y subterráneas, la hidrología urbana, el análisis de sequías,
la previsión y alivio de las inundaciones, protección contra éstas por medio de
estructuras, el control en tiempo real de los sistemas de drenaje, el movimiento de
sedimentos en las alcantarillas, la reglamentación del drenaje urbano, los elementos
hidráulicos en plantas de tratamiento tanto para agua potable como para aguas
negras, y medios para el control o alivio de la contaminación del agua industrial. La
operación y el mantenimiento de estos sistemas requieren técnicas de control de
los recursos hidráulicos.

La hidráulica urbana a su vez se divide en:

5.1.1.1. SISTEMA DE ALCANTARILLADO


Los sistemas de alcantarillado pueden ser de dos tipos: convencionales o no
convencionales.

1. Los sistemas convencionales: Es aquel en el cual se independiza la


evacuación de aguas residuales y lluvia.
 Alcantarillado sanitario: sistema diseñado para recolectar exclusivamente
las aguas residuales domésticas e industriales.

12
FIG. N° 05

Fuente: manual del constructor edición 2015

 Alcantarillado pluvial: sistema de evacuación de la escorrentía superficial


producida por la precipitación. Alcantarillado combinado: conduce
simultáneamente las aguas residuales, domesticas e industriales, y las
aguas de lluvia.
FIG. N° 06

Fuente: manual del constructor edición 2015

13
2. Los sistemas de alcantarillado no convencionales: se clasifican
según el tipo de tecnología aplicada y en general se limita a la evacuación
de las aguas residuales.
 Alcantarillado simplificado: un sistema de alcantarillado sanitario
simplificado se diseña con los mismos lineamientos de un alcantarillado
convencional, pero teniendo en cuenta la posibilidad de reducir diámetros y
disminuir distancias entre pozos al disponer de mejores equipos de
mantenimiento.
FIG. N° 07

Fuente: instalaciones sanitarias en edificaciones.

 Alcantarillado condominiales: Son los alcantarillados que recogen las


aguas residuales de un pequeño grupo de viviendas, menor a una hectárea,
y las conduce a un sistema de alcantarillado convencional.

14
FIG. N° 08

Fuente: instalaciones sanitarias en edificaciones.

 Alcantarillado sin arrastre de sólidos: Conocidos también como


alcantarillados a presión, son sistemas en los cuales se eliminan los sólidos
de los efluentes de la vivienda por medio de un tanque interceptor. El agua
es transportada luego a una planta de tratamiento o sistema de alcantarillado
convencional a través de tuberías de diámetro de energía uniforme y que,
por tanto, pueden trabajar a presión en algunas secciones.

FIG. N° 09

Fuente: instalaciones sanitarias en edificaciones.

15
El tipo de alcantarillado que se use depende de las características de
tamaño, topografía y condiciones económicas del proyecto. Por ejemplo, en
algunas localidades pequeñas, con determinadas condiciones topográficas,
se podría pensar en un sistema de alcantarillado sanitario inicial, dejando
correr las aguas de lluvia por las calles, lo que permite aplazar la
construcción de un sistema de alcantarillado pluvial hasta que sea una
necesidad.

5.1.1.2. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene como finalidad primordial,


la de entregar a los habitantes de una localidad, agua en cantidad y calidad
adecuada para satisfacer sus necesidades, ya que como se sabe los seres
humanos estamos compuestos en un 70% de agua, por lo que este líquido es
vital para la supervivencia.

La contaminación del agua ocasionada por aguas residuales municipales, es la


principal causa de enfermedades de tipo hídrico por los virus, bacterias y otros
agentes biológicos que contienen las heces fecales (excretas), sobre todo si son
de seres enfermos. Por tal motivo es indispensable conocer la calidad del agua
que se piense utilizar para el abastecimiento a una población.

5.1.1.2.1. HIDRÁULICA FLUVIAL

Son los aprovechamientos del recurso hídrico, la disminución de riesgos de


daños por inundación, o bien por la intersección del río con una obra de
infraestructura (carretera, ferrocarril, conducciones, etc.).El ingeniero civil
debe tener también conocimientos de hidrología, transporte sólido, dinámica
fluvial, y geomorfología fluvial.

5.1.1.3. HIDRAULICA RURAL

Las obras hidráulicas rurales afectan al medio ambiente y suponen injerencias


en la naturaleza y el paisaje, pueden producir alteraciones de las condiciones
vitales, a través de las construcciones en el agua y en las márgenes, y las
intervenciones en el comportamiento natural de flujo, en el régimen freático y
en el ciclo hídrico regional que éstas conllevan, así como
del aprovechamiento de los recursos hídricos, basado en las obras citadas,

16
para seres humanos y animales, para la producción (agricultura, industria) y
para los servicios básicos.

5.1.1.3.1. PRESAS Y UMBRALES

Las presas y los umbrales se construyen principalmente con la intención


de embalsar agua, para luego extraerla del curso y dedicarla a diferentes
usos. En la mayor parte de los casos el agua es conducida por caída
libre mediante canales de evacuación o cañerías. Sin embargo, también
puede ser extraída mediante elevadores hidráulicos (sifón) o bombas (con
accionamiento a mano, por animales o a motor).

Las presas representan, por lo general, una injerencia mayor en el sistema


acuático natural que los umbrales de poca altura. Sin embargo, ambas
construcciones modifican las condiciones de flujo como el perfil del curso, la
pendiente, la rugosidad, y por consiguiente la velocidad de la corriente y el
caudal. Generalmente, los umbrales, al disminuir la pendiente de flujo, tienen
sólo la función de estabilizar el lecho del río o riachuelo, así como de disminuir
la erosión del lecho y de las márgenes. Desde el punto de vista hidráulico,
las presas pequeñas funcionan según el mismo principio que las grandes,
siendo, sin embargo, la intensidad de los impactos sobre el medio ambiente
generalmente mucho menor.

FIG. N° 10

Fuente: Wikipedia.

17
5.1.1.3.2. CAUSES DE EVACUACIÓN

Los estanques de retención como obras de protección para prevenir los


peligros de las aguas de avenida en cuencas hidrográficas pequeñas, en
zonas rurales, afectan a todos los ámbitos; son de esperar impactos negativos
si la planificación y/o la ejecución de las obras de construcción o la operación
de las instalaciones son inadecuadas. El cálculo de la máxima avenida,
necesario para el dimensionamiento tanto del estanque de almacenamiento
como del muro de contención, puede ser en algunos países
extraordinariamente difícil, debido a la falta de datos hidráulicos básicos. Sin
embargo, efectuar la planificación con el debido margen de reservas no es
siempre posible por razones económicas.

El muro de contención y las instalaciones de descarga, los cuales en


condiciones normales están abiertos, no suponen ningún perjuicio para el
comportamiento de flujo de la corriente.

5.1.1.3.3. EMBALSES

A menudo se construyen presas de terraplén de pocos metros de altura en un


río o sistema de agua en la correspondiente cuenca hidrográfica al pie de
cañadas adecuadas o cortes de terreno, con el objeto de embalsar agua de
superficie para diferentes usos (abastecimiento de agua, riego) y tenerla
a disposición, de ser posible, durante largos períodos o para todo el año.

En parte, las pequeñas presas no son planeadas con tanto cuidado como las
grandes presas. Esto se debe a que también los especialistas se aventuran
en el sector de la construcción de diques y no se respetan reglas básicas.
Los daños producidos al fallar una presa grande son considerablemente
mayores, pero respecto a los fundamentos técnicos de construcción hidráulica
es la misma en ambos tipos de presa.

18
FIG. N°11

Fuente: Wikipedia.

6. OBRAS HIDRAULICAS EN EL PERU Y EL MUNDO


La Presa Hoover (Hoover Dam, en inglés) es una presa de hormigón de arco-
gravedad, ubicada en el curso del río Colorado, en la frontera entre los estados
de Arizona y Nevada (EE. UU.). Está situada a 48 kilómetros al sureste de Las Vegas.

Inicialmente se llamó presa de Boulder, pero finalmente recibió el nombre de Presa


Hoover, en honor de Herbert Hoover, que jugó un papel fundamental en su construcción,
primero como Secretario de Comercio y después como Presidente de Estados Unidos.

Se construyó durante la época de la Gran Depresión, entre 1931 y 1936, completándose


dos años antes de lo previsto.

Desde 1981 figura en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

El lago creado aguas arriba recibe el nombre de Lake Mead, en honor de Elwood Mead,
ingeniero que previó la necesidad de la presa.

19
FIG. N°12

Fuente: Wikipedia.
6.1. LOCALIZACIÓN:
FIG. N°13
ESTADOS UNIDOS (ARIZONA Y
NEVADA)

CORDENADAS:

GRADOS: 36°00′56″N 114°44′16″O


UTM: 3988041 E
703865 N
11S

20
FOTO TOMANDO DEL GOOGLE EARTH A 1KM DE ALTURA

FIG.N°14

Fuente: Google Eart

FOTO TOMANDO DEL GOOGLE EARTH A 22KM DE ALTURA

FIG. N°15

Fuente: Google Eart

21
6.1.1. PLANIFICACIÓN Y ACUERDOS
En enero de 1922, Hoover se encontró con los gobernadores estatales
de Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México, Utah y Wyoming para
lograr un arreglo equitativo para repartir las aguas del Río Colorado. El acuerdo,
firmado el 24 de noviembre de 1922

El 21 de diciembre de 1928, el Presidente Calvin Coolidge firmó el proyecto de ley


aprobado el Proyecto. La apropiación inicial de la construcción fue hecha en julio
de 1930, cuando a Herbert Hoover ya le habían nombrado Presidente.

6.1.2. DESVIÓ DEL RIO


Para desviar el flujo del río alrededor de la obra de construcción, se construyeron
cuatro túneles de derivación por las paredes del cañón, dos sobre el lado
de Nevada y dos sobre el lado de Arizona. Estos túneles tenían 17 m de diámetro.
Su longitud combinada era de casi 4880 m. Se comenzó a tunelar en las entradas
inferiores de los túneles de Nevada en mayo de 1931.

Un poco después, el trabajo comenzó sobre dos túneles similares en la pared del
cañón de Arizona. En marzo de 1932 comenzó el trabajo en el revestimiento de los
túneles con hormigón. El revestimiento de hormigón es de casi un metro de espesor,
reduciendo el diámetro de túnel terminado a 15 m.

6.1.3. TRANSPORTE DE CARRETERA


La Presa Hoover también sirve como un cruce para la U.S. Route 93 (Nevada).
Esto cambió en octubre de 2010 cuando el Puente Mike O'Callaghan-Pat Tillman
Memorial fue inaugurado como parte del Proyecto de Carretera de la Presa de
Hoover.

22
El tramo de la Ruta estadounidense 93
que cruza la Presa Hoover es
inadecuado para el aumento del tráfico.
Tiene un único carril para cada dirección,
varias curvas estrechas y peligrosas y
distancias de visibilidad escasas. Tras
el 11 de septiembre de 2001, el tráfico
de camiones sobre la Presa Hoover ha
sido desviado al sur en un esfuerzo para
salvaguardar la presa de explosiones. La
carretera de circulación y el puente son
necesarios para mejorar los viajes,
sustituir la calzada peligrosa, y reducir la
amenaza de un ataque o un accidente
potencial.

FIG. N° 16 Fuente: Google Eart

6.1.4. ESTADÍSTICAS

 Periodo de construcción: 20 de abril de 1931, 1 de marzo de 1936


 Coste de construcción: 49 millones de dólares (835 millones con ajuste de
inflación).
 Muertes: 96
 Altura: 221,4 m.
 Longitud: 379, 2 m.
 Grosor 200 m en su base, 15 m en la coronación.
 Hormigón: 3,33 millones de m³.
 Potencia: 2074 megavatios.
 Accidentes durante la construcción: 107.
 Tráfico sobre la presa: entre 13.000 y 16.000 personas/día.
 Área del lago embalsado: 639 km².
 Volumen embalsado: 35,3 km³.

23
FIG. N°17

Fuente: Wikipedia.
FIG. N° 18

Fuente: Wikipedia.

24
6.1.5. ILUSTRACIÓN DE LA PRESA HOOVER
FIG. N°19

Fuente: Google

6.2. GALLITO CIEGO


Está ubicada en la región Cajamarca. La central está al pie de la represa de Gallito
Ciego, la cual es principalmente utilizada para actividades de irrigación en el área
agrícola del valle del río Jequetepeque.
Statkraft no es propietaria de la represa, y esta es administrada por las entidades
competentes.
FIG. N° 20

Fuente: Google

25
6.2.1. CENTRAL
Gallito Ciego inició sus operaciones en 1997, abasteciendo de energía a la
compañía Cementos Pacasmayo. Posteriormente, la empresa se estableció como
Cementos Norte Pacasmayo Energía S.A., propiedad de la minera Hoschild. En el
año 2000 el total de sus activos de generación eléctrica fueron vendidos al grupo
Vattenfall, el cual contaba con operaciones comerciales en el Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional. En el 2003 SN Power Perú compró la central
hidroeléctrica. Finalmente, en el 2014 Statkraft, principal accionista de SN Power
Perú, pasó a tomar control de sus activos y operación.

6.2.2. DATOS

Ubicación: distrito de Yonán, provincia de Contumazá, región Cajamarca

Fuente de agua: cuenca del río Jequetepeque

Capacidad instalada: 37.4 MW

Capcidad de almacenaje: 400millones m3

Potencia efectiva: 38.15 MW

Tipo: hidroeléctrica

Generación anual: 156 GWh

Altura neta: 83 metros

Caudal de diseño: 40 m3/S

Equipo: turbinas de eje vertical Francis, 2 unidades de generación

Construcción: concluida en 1997

Operación: desde noviembre de 1997

26
FIG. N° 21

Fuente: Google

6.3. CHAVIMOCHIC
El Proyecto Especial Chavimochic es un sistema de irrigación que se extiende en
gran parte de la costa de la Región La Libertad en la zona norte peruana. Fue iniciado
en la década de 1960 por el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), dependencia
del Gobierno central peruano. En el 2003 se efectuó la transferencia de su
administración misma al Gobierno Regional de La Libertad.

Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se ubica la
bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El objetivo del Proyecto Especial es
el de garantizar el agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas de las
cuencas mencionadas.

El área total irrigada beneficiada por el sistema. Es de 144 385 ha, de las cuales se han
ganado al desierto 66 075 ha, en las zonas entre los valles. Además, garantiza el
suministro de agua a 78 310 ha de tierras de los valles que ya eran cultivados, pero que
no tenían el agua garantizada todos los años.

El proyecto especial de las nuevas tierras de regadío de "Chavimochic". Se puso en


marcha con las esperanzas de un proyecto para generar trabajo, y divisas por la
exportación de la producción a mercados exteriores. Este proyecto, hoy en día es una
floreciente realidad que ha situado al Perú como el mayor exportador mundial de
algunos determinados productos hortícolas.

27
FIG. N° 22

Fuente: Google
Los pueblos de la región La Libertad, la tercera de mayor importancia en el Perú,
esperaron más de 80 años la irrigación de valles de Chao, Virú, Moche y Chicama para
beneficiar a 144 mil hectáreas con la construcción de un canal de irrigación de 250 km
de longitud desde la Bocatoma hasta el valle Chicama.

Desde 1849, año en que el gobierno del presidente Ramón Castilla otorgó una partida
económica de 25 mil pesos para encontrar una solución al problema de la sequía en el
departamento, hasta la fecha, es que se inician las obras civiles a gran escala y
CHAVIMOCHIC fue una de estas.

Según Humberto Landeras, Jefe de Relaciones Públicas del Proyecto Especial


CHAVIMOCHIC, CHAVIMOCHIC es la más importante obra hidráulica iniciada en la
costa norte peruana, habiendo sido construida con la más
moderna tecnología destinada a la producción de alimentos para el consumo nacional y
para la agro exportación, aprovechando las ventajas comparativas que ofrecen los valles
liberteños. Asimismo el proyecto de irrigación e hidro energética CHAVIMOCHIC,
constituye un proyecto de múltiples propósitos que utiliza las aguas del río Santa, el más

28
caudaloso de la costa peruana, para su desarrollo, representando una de las mayores
y completas obras de ingenieríahidráulica en construcción en el país.

La construcción del proyecto CHAVIMOCHIC fue dividida en tres etapas:

La Primera, concluida, comprende la Bocatoma y los valles de Chao y Virú, lo cual


permitió incorporar 16 mil hectáreas de tierras nuevas y el mejoramiento de 20 mil
hectáreas; la Segunda etapa, concluida, va desde Virú al valle de Moche, amplía la
frontera agrícola en 13000 hectáreas y dota de riego permanente a otras 10315. La
Tercera etapa, proyectada, alcanzará el valle de Chicama, el más extenso de la región
La Libertad, incorporará 19 mil hectáreas y garantizará el riego de nada más y nada
menos que 50 mil hectáreas, además del abastecimiento de agua potable para la ciudad
de Trujillo así como de la producción de energía eléctrica para los pueblos de la Libertad
y del Santa, este último ubicado en la Región de Ancash.

Por tanto, CHAVIMOCHIC, antes criticada y calificada como obra faraónica, casi
improductiva, empieza a ser realidad en el gobierno de 1985 -1990 y a día de hoy es
motivo de orgullo de todos los peruanos como ejemplo de la capacidad de los ingenieros
peruanos y al acierto de los gobernante, permitiendo así una mejora sustancial en
la economía, generando empleo productivo sostenido con la mejora de ingreso per
cápita del poblador rural, fomentando la agroindustria de exportación con el incremento
de la inversión privada nacional, siendo estas en conjunto las causas del éxito que viene
alcanzando esta importante obra hidroenergética.

Plazo de vigencia Concesión: Hasta 25 años.

Inversión estimada (sin IGV):US$ 606.3 MM.

29
FIG. N° 23

Fuente: Elaborado por el Proyecto Especial Chavimochic.

30
6.3.1. UBICACIÓN

La Región La Libertad se encuentra localizada en la costa nor-occidental del


territorio nacional, abarcando una superficie de 25,500km2 (2 % del territorio
nacional). Limita por el Norte con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca
y Amazonas, por el Sur con Ancash y Huánuco, por el Este con el departamento
de San Martín y por el Oeste con el Océano Pacífico.

Políticamente está constituida por 12 provincias y 83 distritos. Las doce provincias


son Trujillo, Ascope, Bolívar, Chepén, Julcán, Otuzco, Pacasmayo, Patáz,
Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Gran Chimú y Virú. Además tiene 3 regiones
naturales, Costa 38%, Sierra con 57% y Ceja de Selva con 5%. Su clima es "semi-
tropical" y en la costa se encuentran las mayores áreas cultivables. Asimismo, hay
presencia de diversos climas que van desde los desiertos superáridos tropicales
en la costa hasta la tundra pluvial tropical en la sierra, habiéndose identificado 27
tipos de climas agrupados en 7 zonas agro ecológicas.

El área del Proyecto está ubicada en la zona costera de las provincias de Virú,
Trujillo y Ascope de la región La Libertad, desde el río Santa hasta las Pampas de
Urricape.

Coordenadas UTM
17 L
797637.36 m N: Norte
9041727.13 m S: Este

31
FIG. N° 24

Fuente: Google

A. ACCESOS

El acceso a las áreas de Chavimochic se realiza a través de:

 Carretera Panamericana Norte, que atraviesa todo el ámbito.


 Aeropuerto “CAP FAP Carlos Martínez de Pinillos, ubicado a 15 km al noreste
de la ciudad de Trujillo.
 Puerto de Salaverry, ubicado entre los 5 y 10 km de las tierras del Proyecto.

B. DESCRIPCIÓN GENERAL

El Proyecto Chavimochic deriva aguas del río Santa para la irrigación de los valles
e inter valles de Chao, Virú, Moche y Chicama. En su pleno desarrollo, podrá
abastecer el riego de aprox. 160 mil ha de tierras, entre nuevas y por mejorar.
Complementariamente, prevé dotar de agua potable a Trujillo y el desarrollo de
aprovechamientos hidroeléctricos.
El esquema hidráulico integral del Proyecto Chavimochic fue definido 1983,
previendo su desarrollo en tres etapas. La I y II Etapa del proyecto fueron
ejecutadas mediante la modalidad de obra pública, entre los años 1986 y 2012,
demandando inversiones de US$ 960 millones.

32
6.3.2. I ETAPA (CONCLUIDO Y EN SERVICIO)

 Bocatoma Principal
 Canal de derivación desde la bocatoma hasta Palo Redondo
 Túnel inter cuencas
 Canal Madre Chao – Virú
 Mini central hidroeléctrica de Virú
 Obras auxiliares diversas.

6.3.3. II ETAPA (CONCLUIDO Y EN SERVICIO)

 Primera y segunda línea de Sifón Virú


 Canal Madre Virú–Moche.
 Planta de tratamiento de agua potable para Trujillo
 Obras auxiliares diversas.

6.3.4. III ETAPA (EN CONSTRUCCIÓN)

 Presa Palo Redondo


 Tercera línea de cruce de Río Virú
 Canal Madre tramo Moche – Chicama – Urricape.

1) Inversiones Realizadas

La implementación de las Etapas I y II del Proyecto Chavimochic ha permitido la


incorporación de 18,828 ha al 2011, y el mejoramiento de 28,794 ha. Cuando se
desarrolle la Tercera Etapa se ampliará la cobertura de riego complementando el
alcance total previsto del Proyecto de 144,385ha.

El Acuerdo del Consejo Regional 090-2004-CR/R-LL del 25 de octubre del 2004


publicado en el 26.11.2004 en el Diario El Peruano, que acuerda declarar de
prioridad y necesidad pública la consolidación de la Primera y Segunda Etapas,
así como los estudios de la Tercera Etapa del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC,
indica la necesidad de la Tercera Etapa del Proyecto. A continuación, se presenta
una relación de los principales hechos que posibilitaron la ejecución de las obras
existentes del Proyecto Chavimochic:

33
1967: Ley N° 16667: Declara de necesidad y utilidad la ejecución de las obras del
Proyecto de Irrigación Chao, Virú, Moche, Chicama. 1981 Ley 23257: Declaran de
Primera Prioridad las obras de los Proyectos de CHAVIMOCHIC, Olmos y 13
medianas irrigaciones en el país.

1983: Se aprueba la Factibilidad Técnica y Económica del Proyecto


CHAVIMOCHIC por Resolución de la Presidencia del Concejo de Ministros N°044-
1-83-PCM del 1° de junio de 1983; según esquema hidráulico definido luego de
más de 30 años de estudio.

1986 – 1990: Del esquema hidráulico aprobado se ejecuta la Bocatoma, el Túnel


inter cuencas, el canal hasta el valle de Chao, el canal hasta el Valle de Virú y la
Hidroeléctrica de Virú de 8 Mw.

1990 – 1997: Del esquema hidráulico aprobado se ejecutó: la Primera línea de


Sifón Virú, el Canal del valle Virú al valle de Moche, y la Planta de Tratamiento de
Agua Potable de Trujillo; incluyendo una línea de impulsión de 0.90 cm. de
diámetro y 17 kilómetros de largo. 2009 - 2011 Por iniciativa del Gobierno Regional
La Libertad se han ejecutado las siguientes obras:
- Mejoramiento de la Bocatoma Chavimochic
- Segunda Línea de Cruce del Río Virú
- Canales Integradores del Valle de Virú

En el Proyecto Chavimochic se han invertido cerca de US $960 millones por parte


del Estado Peruano para la ejecución de sus obras principales desde el río Santa
hasta el valle de Moche, a los que se suman cerca de US $300 millones de
inversión privada a cargo de los propietarios de las tierras incorporadas. Las obras
ejecutadas hasta la fecha son las siguientes:

2) Bocatoma 412msnm

Diseñada y construida para derivar 85m3/s.

3) Mejoramiento de la Bocatoma
Remodelación y modificación de parte de la Bocatoma existente, mediante la
implementación y modificaciones sustanciales en la obra existente, con la
modificación del barraje móvil, la adecuación del túnel de desvío para captar en

34
época de estiaje, y otras, con la finalidad de mejorar su operación y
mantenimiento anual.
4) Desarenador
Vista de aguas abajo mostrando las naves, el puente de maniobras de
compuertas de limpia y vertedero de Ingreso al Canal de Derivación.
5) Canal Madre I Etapa
El Canal Madre tiene una capacidad de 85m3/s desde la Bocatoma al
desarenador (km 4+250), desde este lugar hasta el km 20+530 el Canal tiene
una capacidad de 82m3/s. Aquí habrá un partidor que dará inicio a la
alimentación al Reservorio Palo Redondo por donde discurrirá un gasto de
12m3/s, mientras que los otros 70m3/s continuarán hasta su empalme con el
túnel aductor de la Central Hidroeléctrica en la progresiva km 20+530 del Canal
Madre hasta la progresiva km 83+289.56 en la que tiene una capacidad de
66m3/s y entrega aguas a las estructuras del Sifón Virú.
6) Sifón Virú (2ª línea)
Para fines de una oportuna operación, mantenimiento y regulación del
abastecimiento de agua, se ha ejecutado además la segunda línea del sifón
invertido Virú.
7) Canal Madre II Etapa
Comprende la Primera Línea del Sifón Virú y el Canal Madre Virú – Moche desde
la progresivo km 83+289.56 hasta la progresiva km 155+000.00 en la que tiene
una capacidad de 50m3/s. Además, se construyó la Planta de Tratamiento de
Agua Potable para la ciudad de Trujillo y parte del Sistema de Drenaje del valle
de Moche.
8) Canales Integradores Valle de Virú
Para optimizar la entrega de agua del río Santa a las áreas de mejoramiento del
valle de Virú, el PECH ha construido dos canales integradores en este valle, uno
en la margen derecha y otro en la margen izquierda, los que distribuirán
adecuadamente los volúmenes del río Santa asignados a este valle, sin
producirse pérdidas como ocurría anteriormente cuando se entregaba el agua
trasvasada al cauce del río Virú para que cada toma capte lo que necesitaba.
Con estas inversiones se ha logrado alcanzar al año 2010 un valor bruto de la
producción de US $463’047,046 en productos agrícolas de las áreas
beneficiadas por el Proyecto, generando 62,883 empleos relacionados con las
actividades del proyecto, lo cual lo coloca en el primer lugar en cuanto a
resultados económicos y de generación de empleo se refiere

35
Etapa I y II

155 kilómetros

FIG. N° 25

Fuente: proyecto chavimochic

Etapa III

128 kilómetros

FIG. N° 25

Fuente: proyecto chavimochic

36
6.4. PROXIMOS PROYECTOS DE LA ETAPA III

A) PRESA PALO REDONDO

Altura: 97 metros.
Volumen útil: 366 MMC.
Volumen muerto: 35 MMC.
Volumen total: 401 MMC.
Tipo de presa: Materiales gruesos con pantalla de concreto (CFRD)
Plazo de Construcción: 4 años.

FIG. N° 26

Fuente: Google

B) TERCERA LÍNEA DE SIFÓN

Cruce del Río Virú Longitud: 3,501 metros Diametro de tubería: 2.50 metros Tubería
de Acero ASTM A36, la cual será instalada una parte aérea (540 metros), con
accesorios métalicos sobre apoyos y dados de concreto y otra parte (2,261 metros)
enterrada. Plazo de Construcción: 16 meses aproximadamente.

37
FIG. N° 27

Fuente: Google

C) CANAL MADRE

Moche - Chicama - Urricape 127.76 Kilómetros de longitud. 3 túneles a lo largo del


trazo (10.41 Km) 4 puentes, en cruces con la carretera Panamericana y en carretera
a Otuzco 146 tomas de agua para entrega, con medición y control automático para
las tres etapas del Proyecto. 12.68 Kilómetros de conducción a las Pampas de
Urricape. Plazo de Construcción: 27.5 meses aproximadamente.

FIG. N°28

Fuente: Google

38
7. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Son sistemas de obras de ingeniería relacionadas con la hidráulica, concatenadas que
permite llevar agua potable desde su lugar de existencia natural (fuente) hasta la
vivienda de los habitantes de una ciudad o comunidad relativamente densa.

En el Perú, se han logrado importantes avances en las últimas dos décadas del siglo
XX y primera del siglo XXI, como el aumento del acceso de agua potable del 30% al
62% ocurrido entre los años 1980 al 2004 y hasta el año 2015 con un acceso total de la
población de un 86.7% (y aun con este incremento seguimos siendo los últimos de
Sudamérica), el incremento del acceso de saneamiento del 9% al 30% entre los años
1985 al 2004 en las áreas rurales. Asimismo, se han logrado avances en la desinfección
del agua potable y el tratamiento de aguas negras. Sin embargo, quedan muchos retos
en el sector, tal como:

 Insuficiente cobertura de servicios;


 Mala calidad de la prestación de servicios que pone en riesgo la salud de la
población;
 Deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos;
 Tarifas que no permiten cubrir los costos de inversión, operación y
mantenimiento de los servicios;
 Debilidad institucional, financiera.
 Y Recursos humanos en exceso, poco calificados y con alta rotación.

TABLA. N° 01

Fuente: Banco Mundial 2015

39
TABLA. N° 02 TABLA. N° 03

Fuente: Banco Mundial 2015

ORIGEN DEL AGUA (FUENTE). -


La fuente es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales (ríos, riachuelos,
quebradas) demandados por la población a ser abastecidas.

Según el origen del agua, para transformarla en agua potable deberá ser sometida a
tratamientos, que van desde la simple desinfección y filtración hasta la desalinización

Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser considerados los


requerimientos de la población, la disponibilidad y la calidad de agua durante todo el
año, así como todos los costos involucrados en el sistema, tanto de inversión como de
operación y mantenimiento

La captación debe hacerse con todo cuidado, protegiendo el lugar de afloramiento de


posibles contaminaciones, delimitando un área de protección cerrada.

La captación de las aguas superficiales se hace mediante bocatomas, en algunos casos


se utilizan galerías filtrantes, paralelas o perpendiculares al curso de agua para captar
las aguas que resultan así con un filtrado preliminar.

La captación de las aguas subterráneas se hace mediante pozos o galerías filtrantes

7.1.1. TIPOS DE FUENTE. -


El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en las alternativas tecnológicas
viables. El rendimiento de la fuente de abastecimiento puede condicionar el nivel de
servicio a brindar. La operación y el mantenimiento de la alternativa seleccionada deben
estar de acuerdo a la capacidad de gestión de los beneficiarios del proyecto, a costos
compatibles con su perfil socio económico.

40
7.1.1.1. Fuentes subterráneas
La captación de aguas subterráneas se puede realizar a través de manantiales,
galerías filtrantes y pozos, excavados y tubulares.

Las fuentes subterráneas protegidas generalmente están libres de


microorganismos patógenos y presentan una calidad compatible con los requisitos
para consumo humano. Sin embargo, previamente a su utilización es fundamental
conocer las características del agua, para lo cual se requiere realizar los análisis
físico-químicos y bacteriológicos correspondientes.

FIG. N° 29

Fuente: Sedapal

7.1.1.2. Fuentes superficiales


Las aguas superficiales están constituidas por los ríos, lagos, embalses, arroyos,
etc.

La calidad del agua superficial puede estar comprometida por contaminaciones


provenientes de la descarga de desagües domésticos, residuos de actividades
mineras o industriales, uso de defensivos agrícolas, presencia de animales,
residuos sólidos, y otros.

41
FIG. N° 30

Fuente: Sedapal

FIG. N° 31

Fuente: Sedapal
7.1.1.3. Fuentes pluviales
La recolección de aguas pluviales es un concepto sencillo; recolectar y capturar
agua lluvia al caer y almacenarla en depósitos o tanques para poder utilizarla
cuando se presente la necesidad. La precipitación pluvial también se recolecta en
fosos de recarga que permiten que ésta recargue directamente los acuíferos de
agua subterránea. En gran parte el proceso es de baja tecnología —y de bajo
costo.

El agua proveniente de esta fuente tiene solidos disueltos en baja cantidad muy
baja turbiedad por su composición química se considera de baja alcalinidad y a su
vez de un alto contenido de CO2.

FIG. N° 32

42
Fuente: Sedapal

7.1.1.4. Fuentes marítimas


Para este caso el agua de mar debe ser necesariamente desalinizada y trata,
aunque el costo es demasiado alto.

FIG. N°33

Fuente: Sedapal

43
7.1.2. CALIDAD DEL AGUA EN LA FUENTE
Calidad requerida para que sea potable:

La calidad del agua debe ser evaluada antes de la construcción del sistema de
abastecimiento. El agua en la naturaleza contiene impurezas, que pueden ser de
naturaleza físico-química o bacteriológica y varían de acuerdo al tipo de fuente.
Cuando las impurezas presentes sobrepasan los límites recomendados, el agua
deberá ser tratada antes de su consumo. Además de no contener elementos
nocivos a la salud, el agua no debe presentar características que puedan rechazar
el consumo.

Se define como agua potable aquella que cumple con los requerimientos de las
normas y reglamentos nacionales sobre calidad del agua para consumo humano
y que básicamente atiende a los siguientes requisitos:

 libre de microorganismos que causan enfermedades;


 libre de compuestos nocivos a la salud;
 aceptable para consumo, con bajo contenido de color, gusto y olor aceptables;
y
 sin compuestos que causen corrosión o incrustaciones en las instalaciones
sanitarias.

7.1.3. PRINCIPALES SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA. -
Se verá aquí de los niveles de servicio en abastecimiento de agua y de las
opciones tecnológicas para brindarlos, para llegar a la descripción de los sistemas
convencionales y no convencionales de abastecimiento con especificaciones
técnicas de sus componentes principales referidas a su diseño, construcción,
operación y mantenimiento, incluyendo posibles tratamientos de agua en los
sistemas convencionales y culminando en métodos de tratamiento de agua.

Lo previo es que ya se tiene ubicada la fuente de agua evaluada en su calidad con


análisis físico químicos y bacteriológicos y en su cantidad con el aforo
correspondiente

7.1.3.1. Niveles de servicio en abastecimiento de agua.-

A. Público o multifamiliar

44
Reciben el servicio a través del acceso a pequeñas fuentes de abastecimiento
de agua de uso exclusivo, o a partir de piletas públicas abastecidas por una
red. Las familias deben transportar el agua hasta su domicilio .

FIG. N°34

Fuente: Sedapal

B. Conexión domiciliaria o familiar


Reciben el servicio individualmente en sus viviendas, por medio de conexiones
domiciliarias conectadas a una red pública. Ésta puede estar ubicada:

fuera de la vivienda (un punto de agua al exterior de la vivienda) o

dentro de la vivienda (conexión con módulos sanitarios).

El nivel de servicio debe ser de acuerdo a las necesidades de las familias, pero
se ve influenciado por la capacidad de la fuente, el monto de la inversión
disponible, los costos de operación y mantenimiento y la capacidad técnica y
económica de los usuarios.

El nivel de servicio con conexión domiciliaria dentro de la vivienda es el que


proporciona mayor garantía sanitaria al usuario, ya que disminuye el
requerimiento de almacenamiento intra domiciliario del agua y los riesgos de
contaminación asociados a esa práctica-

45
FIG. N° 35

Fuente: Sedapal

7.1.3.2. Opciones tecnológicas en abastecimiento de agua


Las opciones tecnológicas son las diferentes soluciones de ingeniería que se
ajustan a las características físicas, económicas y socioculturales de las
poblaciones. Permiten seleccionar la manera óptima de dotar servicios de
calidad de agua potable y saneamiento a un costo compatible con la realidad
local.

Estas opciones tecnológicas para abastecimiento de agua están condicionadas


por el rendimiento y la ubicación de las fuentes, por el tamaño y dispersión de la
población, por su ubicación geográfica, condiciones climáticas, etc. Estas
condiciones determinarán que la opción tecnológica sea "convencional " o "no
convencional" . Para las poblaciones rurales, en la mayoría de los casos es
posible utilizar sistemas de tecnología simple, que no demandan personal
calificado o altos costos operativos.

46
TABLA. N° 04

Fuente: google

7.1.3.3. SISTEMAS CONVENCIONALES DE ABASTECIMIENTO


DE AGUA.-
Son sistemas diseñados y construidos a partir de criterios de ingeniería
claramente definidos y tradicionalmente aceptados, con un resultado preciso
para el nivel de servicio establecido por el proyecto, ya sea a nivel de vivienda
mediante conexiones domiciliarias o a nivel comunitario con piletas públicas.
Los sistemas convencionales son:

Tabla: N° 05

Fuente: GOOGLE

47
Para zonas rurales, es usual denominar los “sistemas por gravedad”, cuando
la fuente de agua se encuentra a más altitud que los usuarios; y “sistemas por
bombeo”, cuando la fuente se encuentra más abajo y se requiere el uso de
bombas para entregar el agua a los usuarios

7.1.4. Tipos de Sistema


7.1.4.1. GST: Sistema de abastecimiento por gravedad
sin tratamiento
Son sistemas donde la fuente de abastecimiento de agua de buena calidad y no
requiere tratamiento complementario previo a su distribución; adicionalmente, no
requieren ningún tipo de bombeo para que el agua llegue hasta los usuarios.

Las fuentes de abastecimiento son aguas subterráneas o subálveas. Las primeras


afloran a la superficie como manantiales y la segunda es captada a través de
galerías filtrantes.

En estos sistemas, la desinfección no es muy exigente, ya que el agua que ha sido


filtrada en los estratos porosos del subsuelo, presenta buena calidad
bacteriológica. Los sistemas por gravedad sin tratamiento tienen una operación
bastante simple, sin embargo, requieren un mantenimiento mínimo para garantizar
el buen funcionamiento.

Sus componentes son:

Captación.

Línea de conducción o impulsión.

Reservorio.

Línea de aducción.

Red de distribución.

Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas

48
FIG. N° 36

Fuente: Sedapal
TABLA. N° 06

Fuente: Sedapal

7.1.4.2. GCT: Sistema de abastecimiento por gravedad con


tratamiento
Cuando las fuentes de abastecimiento son aguas superficiales captadas en
canales, acequias, ríos, etc., requieren ser clarificadas y desinfectadas antes de

49
su distribución. Cuando no hay necesidad de bombear el agua, los sistemas se
denominan “por gravedad con tratamiento”. Las plantas de tratamiento de agua
deben ser diseñadas en función de la calidad física, química y bacteriológica del
agua cruda.

Estos sistemas tienen una operación más compleja que lsistemas sin tratamiento,
y requieren mantenimiento periódico para garantizar la buena calidad del agua. Al
instalar sistemas con tratamiento, es necesario crear las capacidades locales para
operación y mantenimiento, garantizando el resultado esperado.

Sus componentes son:

Captación.

Línea de conducción o impulsión.

Planta de tratamiento de agua.

Reservorio.

Línea de aducción.

Red de distribución.

Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.

FIG. N° 37

Fuente: Sedapal

50
Tabla: N° 07

Fuente: google

7.1.4.3. BST: Sistema de abastecimiento por bombeo sin


tratamiento
Estos sistemas también se abastecen con agua de buena calidad que no requiere
tratamiento previo a su consumo. Sin embargo, el agua necesita ser bombeada
para ser distribuida al usuario final. Generalmente están constituidos por pozos.

Sus componentes son:

Captación.

Estación de bombeo de agua.

Línea de conducción o impulsión.

Reservorio.

Línea de aducción.

Red de distribución.

Conexiones domiciliarias

Para este tipo de sistema no es conveniente un nivel de servicio por piletas


públicas.

51
FIG. N 38

Fuente: Sedapal
TABLA. N° 08

Fuente: google

7.1.4.4. BCT: Sistema de abastecimiento por bombeo con


tratamiento
Los sistemas por bombeo con tratamiento requieren tanto la planta de tratamiento
de agua para adecuar las características del agua a los requisitos de potabilidad,
como un sistema de bombeo para impulsar el agua hasta el usuario final.

Sus componentes son:

Captación.

Línea de conducción o impulsión.

Planta de tratamiento de agua.

52
Estación de bombeo de agua.

Reservorio.

Línea de aducción.

Red de distribución.

Conexiones domiciliarias

Para este tipo no es conveniente un nivel de servicio por piletas públicas.

FIG, N° 39

Fuente: Sedapal

53
TABLA. N° 09

Fuente: google

7.1.5. SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA
Estas opciones tecnológicas se refieren a soluciones individuales o
multifamiliares dirigidas al aprovechamiento de pequeñas fuentes de agua. Están
compuestas por los siguientes tipos de sistemas de abastecimiento de agua:

Captación de agua de lluvia.

Pozos con bombas manuales.

Manantiales con protección de vertiente.

 Captación de agua de lluvia


El agua de lluvia puede ser captada en lagunas de acumulación para su
posterior uso. También se captan directamente en los techos de las viviendas
y se acumulan en tanques de almacenamiento. El agua deberá ser
desinfectada previamente a su consumo.

La ventaja de este sistema es su simplicidad y bajo costo de implementación,


sin embargo, el suministro se queda condicionado a la variabilidad de la
precipitación, resultando en discontinuidad del servicio.

54
FIG. N° 40

Fuente: Sedapal

 Pozos con bombas manuales


Son soluciones compuestas por pozos perforados o excavados debidamente
protegidos, que pueden ser del tipo familiar o multifamiliar.

Dependiendo del tipo de protección del pozo y de la presencia de puntos de


contaminación, el agua debe ser desinfectada antes de ser destinada al
consumo humano directo.

FIG. N° 41

Fuente: Sedapal

55
 Manantiales con protección de vertiente
Se constituyen en sistemas de abastecimiento de agua a partir de la captación
segura de pequeñas fuentes de agua subterránea ubicadas cerca de la
vivienda o grupo de viviendas.

Esta solución se compone de captación y surtidor, en el lugar donde se ubica


la fuente o con conducción a los usuarios mediante tuberías de pequeño
diámetro.

El nivel de servicio puede ser del tipo familiar o multifamiliar, según la capacidad
de la fuente y del número de usuarios

FIG. N° 42

Fuente: Sedapal
7.1.6. CALCULO DE CAUDALES PARA DOTACIÓN
POBLACIONAL
Los diferentes componentes del sistema de abastecimiento de agua potable se
diseñan a partir de los caudales que hay que manejar dependiendo de la población
que se pretende dotar o satisfacer con el servicio, dentro de estos caudales están:
El Caudal Medio Diario, Caudal Máximo Diario, Caudal Máximo horario, Caudal
de Bombeo, Caudal de Incendio.

7.1.6.1. Caudal medio diario. - es el consumo que se espera realice la


población de diseño durante un periodo de un día.

56
7.1.6.2. Caudal máximo diario.- es el máximo consumo que se espera realice
la población en un día y se calcula como un factor de ampliación (K1) del
QMD.

7.1.6.3. Caudal máximo horario.- es el máximo gasto que será requerido en


una determinada hora del día y se calcula como un valor ampliado del
QMD.

7.1.6.4. Caudal mínimo horario.- es la menor cantidad de agua que será


requerida en una hora por día, es le calculado con un factor de reducción
del QMD, (K3).

7.1.7. AFORO DEL AGUA.-


“Aforar” el agua consiste en medir el caudal del agua. En vez de “caudal” también
se puede emplear los términos “gasto”, “descarga”.

57
7.1.7.1. Métodos de aforo.-
Es necesario medir la cantidad de agua de las fuentes, para saber la cantidad de
población para la que puede alcanzar. El aforo es la operación de medición del
volumen de agua en un tiempo determinado. Esto es, el caudal que pasa por una
sección de un curso de agua. El valor del caudal mínimo debe ser mayor que el
consumo máximo diario con la finalidad de cubrir la demanda de agua de la
población futura. Lo ideal sería que los aforos se efectúen en las temporadas
críticas de los meses de estiaje (los meses secos) y de lluvias, para conocer
caudales mínimos y máximos.

Existen varios métodos para determinar el caudal de agua y los más utilizados
en los proyectos en zonas rurales son los métodos volumétricos y de velocidad-
área. El primero es utilizado para calcular caudales hasta con un máximo de 10
lts./seg. y el segundo para caudales mayores a 10 lts./seg.

7.1.7.2. Método volumétrico


El método consiste en tomar el tiempo que demora en llenarse un recipiente de
volumen conocido. Posteriormente se divide el volumen en litros entre el tiempo
promedio en segundos, obteniéndose el caudal en lts./seg.

FIG. N° 43

Fuente: Sedapal

58
7.1.7.3. Método de velocidad – área
Con este método se mide la velocidad del agua superficial que discurre de la
fuente tomando el tiempo que demora un objeto flotante en llegar de un punto a
otro en una sección uniforme.

Se toma un trecho de la corriente; se mide el área de la sección; se lanza un


cuerpo que flote, aguas arriba de primer punto de control, y al paso del cuerpo
por dicho punto se inicia la toma del tiempo que dura el viaje hasta el punto de
control corriente abajo. El resultado de la velocidad se ajusta a un factor de 0.8
a 0.9

FIG. N° 44

Fuente: Sedapal

7.1.7.4. Método de vertedero y canaletas


Aforo con vertedero es otro método de medición de caudal, útil en caudales
pequeños.

Se interrumpe el flujo del agua en la canaleta y se produce una depresión del


nivel, se mide el tamaño de la lámina de agua y su altura. El agua cae por un
vertedero durante cierto tiempo, se mide la altura de la lámina y se calcula la
cantidad de agua que se vertió en ese tiempo.

59
FIG- N° 45

Fuente: Sedapa

7.1.8. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO. –


FIG. N° 46

Fuente: Sedapal

60
7.1.8.1. Obra de Captación. - Es la estructura destinada a facilitar la
derivación de los caudales demandados por la población.

FIG. N° 46

Fuente: Sedapal

7.1.8.2. Línea de conducción. - es el conjunto de tuberías , válvulas,


accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la conducción del
agua desde la captación hasta el reservorio, aprovechando la carga
estática existente

FIG. N° 47

Fuente: Sedapal

61
FIG. N° 48

Fuente: Sedapal
7.1.8.3. Planta de Tratamiento.- Es el conjunto de estructuras destinadas a
dotar el agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo
humano, es decir potabilizarla.

FIG. N° 49

Fuente: Sedapal

7.1.8.4. Depósito Regulador (reservorio).- Es la estructura destinada a


almacenar parte de los volúmenes requeridos por la población a fin de
garantizar su entrega de manera continua y permanente. Además el
deposito regulador tiene como objetivo garantizar las presiones
requeridas en los aparatos sanitarios de las viviendas.

62
FIG. N° 50

Fuente: Sedapal

7.1.8.5. Línea de aducción o impulsión. - Es el tramo de tubería


destinado a conducir el agua desde el depósito regulador o la planta
de tratamiento hasta la red de distribución.
FIG. N° 51

Fuente: Sedapal

7.1.8.6. Red de Distribución. - Es el conjunto de tuberías y accesorios


destinadas a conducir las aguas a todos y cada una de los usuarios a
través de las calles.

63
FIG. N° 52

Fuente: sedapal
FIG. N° 53

Fuente: Sedapal

7.1.8.7. Acometida Domiciliaria.- Es el tramo de tubería que conduce las


aguas desde la red de distribución hasta el interior de la vivienda. En
este tramo de tubería se colocan los contadores o medidores que son

64
equipos destinados a medir la cantidad de agua que utiliza cada
usuario y esta puede ser medida volumétricamente o por el caudal.
FIG. N° 54

Fuente: Sedapal

7.1.9. INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,RED DE


ALCANTARILLADO, LETRINAS Y TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DEL CENTRO POBLADO DE SAN
SEBASTIAN DE QUERA – SANTA MARIA DEL VALLE –
HUANUCO
En este presente párrafo se tratara asuntos básicos del diseño de agua potable
dicho proyecto:

ANTECEDENTES

El sistema de agua potable actual fue construido hace 14 años por la entidad
FONCODES, esta gestión fue realizada por la comunidad y municipio, a la fecha
no se cuenta con ningún estudio referente a una ampliación, mejoramiento o
construcción del servicio de agua potable y alcantarillado, es por esto que la
comunidad conjuntamente con la municipalidad vienen haciendo esfuerzos para
elaborar el presente informe que sirva de sustento para elaborar el estudio a
nivel de perfil para que posteriormente sea financiado por alguna entidad del
estado.

65
UBICACIÓN

El proyecto se encuentra ubicado en:

Región : HUANUCO.
Provincia : HUANUCO
Distrito : SANTA MARIA DEL VALLE
Localidad : SAN SEBASTIAN DE QUERA

Altitud del Distrito : 2100 m.s.n.m.


Altitud Punto Más Alto : 2300 m.s.n.m.

ACCESOS

Para llegar al lugar del presente proyecto se sigue los siguientes accesos:

 Desde la provincia de Huánuco hasta la jurisdicción del distrito de Santa María


del Valle con una distancia aproximada de 11Km, con una carretera asfaltada
en buen estado de conservación.

 Desde la jurisdicción del distrito de Santa María del Valle hasta la localidad
de San Sebastián de Quera con una distancia aproximada de 18km, con una
vía afirmada en regular estado de conservación.

TOPOGRAFÍA.
Fisiográficamente, el área es montañosa muy accidentada, con superficies planas
pequeñas de fondo y laderas de pendientes fuertes a extremas entre el fondo del valle
y las cumbres montañosas. Topográficamente el escenario territorial presenta dos
niveles topográficos con las características siguientes:

A. NIVEL DE BASE TOPOGRÁFICO

66
El nivel de base topográfico, formado por el fondo del valle y el lecho del río
Quera, ubicados entre las cotas 2264 y 2041 m.s.n.m.; lo que determina una
pendiente longitudinal del río Quera de 3.72%.
FIG. N° 55

Fuente: propio

HIDROLOGIA
La fuente de agua es superficial representada por el rio Quera que se encuentran a
6.0km aproximadamente aguas arriba de la localidad de San Sebastián de Quera
(captación barraje mixto).

La fuente de abastecimiento del agua para la comunidad es de agua superficial (rio


Quera).

Con respecto a la calidad de Agua es aquella que al consumirla no daña el organismo


del ser humano ni daña los materiales a ser usados en la construcción del sistema. El
presente informe técnico cuenta con resultados de agua analizadas en diferentes fechas
por la Dirección Regional de Salud Huánuco, en su calificación o resultados arroja NO
APTA. Así lo muestra el gráfico.

67
FIG. N° 56

Fuente: propio
SISTEMA CONVENCIONAL DE ABASTECIEMIENTO DE AGUA
El sistema que se usó para este proyecto fue el Sistema de Abastecimiento por
Gravedad con Tratamiento.

FIG. N° 57

Fuente: propio

68
INGENIERIA DEL PROYECTO
SISTEMA DE AGUA POTABLE.
PARAMETROS BASICOS PARA EL DISEÑO

1.0 Periodo de diseño


Para calcular el periodo de diseño, se tendrá en cuenta la población beneficiaria:

Población Periodo de diseño


de 2,000 a 20,000 habitantes 20
de 20,000 a más habitantes 10

Teniendo en cuenta la población, de acuerdo al último censo del 2007, el periodo de


diseño será de 20 años

Periodo diseño= 20 años

1.2 Población de diseño

El cálculo de la población de diseño se hará partiendo de la población actual y la obtenida


en los censos de los años 1,993 y 2007 y la obtenida durante el diseño del proyecto,
usando las formas analíticas. Como la localidad de Quera, se encuentran ubicadas en un
lugar que se presta para el albergue de una mayor población, se procede a calcular la
población futura habitable.

Población actual (2011) = 754.0 habitantes


Periodo de diseño = 20 años

Año P.a. t P Pa.t r r.t


(hab) (años) Pf-Pa P/Pa.t
1993 290 - - - - -
14.00 35 4060 0.009 0.126
2007 325 - - - - -
4.00 429 1300 0.33 1.32
2011 754 - - - - -

TOTAL - 18 - - - 1.446

Total r.t 1.446


r= = = 0.080
Total t 18.00

r= 80 por cada 1000 habitantes

69
la población para el año 2031 se calculara con la siguiente formula:

Reemplazando el valor de r, en la ecuación se tiene:

Pf(2031) = 1960 habitantes

1.3 Dotación de agua


Para determinar la dotación diaria por habitante, se tendrá como referencia el reglamento de
edificaciones, considerando los siguientes parámetros de la zona :

Localidad : Centro Poblado de Quera


Altitud : 2041 m.s.n.m
Zona : Sierra
Clima : Templado
Área de
lotes : < 90m2
Por tratarse de un clima templado y tener viviendas menores a 90m2, se considerara una dotación
por habitante de 150 Lt/hab/dia

Dotación 150 Lt/hab/dia

1.4 Consumo promedio diario


El consumo promedio diario se calculara a partir de la población de diseño y la dotación por
habitante con la siguiente ecuación:

Qm = 3.40 Lt/s

1.5 Consumo máximo diario (Qmd)


Para el consumo máximo diario, en el presente proyecto, se considerara el 130% del consumo
promedio, por lo tanto K1= 1.3

Qmd = K1xQm
Qmd = 4.42 Lt/s

1.6 Consumo máximo horario (Qmh)


Para el consumo máximo horario, en el presente proyecto, se considerara el 180% del consumo
promedio, por lo tanto K2= 1.8

70
Qmh = K2xQm
Qmh = 6.13 Lt/s

A. CALCULO DE CAUDALES EN TUBERIAS A PRESION

FÓRMULAS

a) Fórmula de Hazen y Williams

Q = 0.0004264 CD 2.63 hf 0.54

Coeficientes de fricción
Fierro galvanizado: 100
PVC: 140 a 150

Fórmula para PVC:

Q = 0.0597 D 2.63 S 0.54

Donde:
Q = Caudal (m3/seg)
D = Diámetro (m)
S = Pendiente

b) Fórmula de Manning

Coeficientes de fricción

PVC = 0.009
Concreto = 0.015
Fierro galvanizado = 0.010

Fórmula:
V = S 1/2 R 2/3
n

Q = A.V
Donde:
V = Velocidad (m/seg)
R = Radio hidráulico = A/P
A = Área
P = Perímetro
n = Coeficiente de fricción.
Q = Caudal

B. VERIFICACION DE LA CAPACIDAD DEL RESERVORIO PARA LA POBLACIÓN


PROYECTADA AL AÑO 2031

71
DIMENSIONAMIENTO HIDRAULICO

DATOS PARA EL DISEÑO:

POBLACION DE DISEÑO (AÑO 2031) 1,960.00 Hab.

DOTACION 150.00 Lt/Hab/dia

CONSUMO MAXIMO DIARIO(Qm)


Qm = Pob.* Dot.*K1 382,200.00 Lt/s

CAUDAL EXISTENTE EN LA FUENTE (lt/seg) EN ESTIAJE Manant. ------- Lt/s

VOLUMEN DEL RESERVORIO POR CALCULO

CONSIDERAMOS QUE EL RESERVORIO DEBE CONTENER EL 25 % DEL CONSUMO MAXIMO DIARIO NECESARIO PARA
SATISFACER LA DEMANDA DE LA LOCALIDAD DE QUERA

V = 0.25 * Qm 95.55 M3

PARA SATISFACER LA DEMANDA DE LA POBLACION DE QUERA UTILIZAREMOS UN RESERVORIO CIRCULAR


APOYADO DE 90M3

VOLUMEN DEL RESERVORIO 90.00 M3

 AFORO DEL AGUA(método del flotador)


Sección-01

Tiempo Distancia Velocidad Factor de


corrección
Area (m2) Caudal (m3/Seg)
(Seg) (m) (m/Seg)

t d V k A Q
13.460 13.400 0.996 0.800 4.559 3.631
12.090 13.400 1.108 0.800 4.559 4.042
11.940 13.400 1.122 0.800 4.559 4.093
PROMEDIO 3.922

72
FIG. N° 58

Fuente: propio

Sección -02

Tiempo Distancia Velocidad Factor de


Area (m2) Caudal (m3/Seg)
(Seg) (m) (m/Seg) corrección

t d V k A Q
11.200 13.400 1.196 0.800 4.787 4.582
11.290 13.400 1.187 0.800 4.787 4.545
11.080 13.400 1.209 0.800 4.787 4.631
PROMEDIO 4.586

73
FIG. N° 59

Fuente: propio

Por lo Tanto el caudal que ofrece el rio es = 4.2539732

CARACTERISTICAS TECNICAS
SISTEMA DE AGUA POTABLE
PARAMETROS BASICOS
Población Actual
: 754 habitantes
Tasa de Crecimiento : 80
Periodo de Diseño : 20 años
Población Futura 2031 : 1960 Habitantes.
Caudal de oferta Cap. : -------------------
Dotación : 150
lts/hab/dia

74
Caudal Promedio : 3.40 lts/seg
Caudal Máximo Diario : 4.42 lt/seg.
Caudal Máximo Horario : 6.13 lt/seg.

 CAPTACION (captación barraje mixto)

FIG: N° 60

Fuente: propio

 LÍNEA DE CONDUCCION
Suministro e Instalación de la línea de conducción de 90mm (3pulg.) (5,449.00ml)
Construcción de pase aéreo (20ml – 03und)
Construcción de pase aéreo (30ml-02und)
Construcción de pase aéreo (45ml – 01und)
Construcción de pase aéreo (80ml – 02und)
Construcción de Cámaras de Aire
Construcción de Cámaras de Purga

75
FIG. N° 59

Fuente: propio
 PLANTA DE TRATAMIENTO
Construcción de planta de tratamiento de agua

76
FIG. N° 61

Fuente: propio
 DEPOSITO REGULADOR (RESERVORIO)
Construcción de reservorio apoyado circular V=90m3

FIG. N° 62

Fuente: propio

77
 LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCION
Suministro e instalación de la red de aducción y distribución

FIG. N° 63

Fuente: propio

78
IV. CONCLUCIONES

 Tener conocimiento de que manera ha ido avanzando la hidráulica y que en


la actualidad es de suma importancia.

 entender que la hidráulica en la Ing. civil, mejora la calidad de vida de las


personas.
 Mejorar el reigo de 5,331 ha. en el valle de Chao y 12,117 ha. en el valle de
Virù y la incorporación de 40,457 ha. de tierras nuevas.
 Generación de energía eléctrica (8.14 MW).
 Siendo la ing. Hidráulica una rama de la Ing. civil se ocupa de la proyección
y ejecución de obras relacionadas con el agua en este sentido abarca
también el abastecimiento de agua para beneficio de la población.

V. RECOMENDACIONES

 Es importante, conocer sobre la ingeniería hidráulica ya que día a día fue


desarrollado y avanzando ya que en la actualidad son de suma importancia
conocer dicho tema.
 realizar las obras que tengan que ver con la hidráulica con todos los estudios
y los ensayos que requieran las normas, eso nos garantizara una obra de
buena calidad.
 Se recomienda hacer uso de la Ing. para realizar un óptimo gasto y
tratamiento del agua mediante construcciones de estructuras.

VI. BIBLIOGRAFIA
 See more at: http://www.statkraft.com.pe/acerca-de-statkraft/statkraft-en-
peru/nuestras-operaciones/central-hidroelectrica-gallito-
ciego/#sthash.ucbDFwfW.dpuf
 https://www.google.com.pe/search?q=chavimochic+peru&oq=c&aqs=chro
me.0.69i59j69i60l3j69i59j69i57.1438j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 Fuente http://historiapedia.com/hidraulica/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Centrales_hidroel%C3%A9ctricas_del_
mundo

79

Anda mungkin juga menyukai