Anda di halaman 1dari 40

COLECCIÓN BIBLIOTECA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Elisabel Rubiano - Iliana Lo Priore

EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN:
procesos claves para la mediación
en Educación Inicial y Educación Primaria

DIRECCIÓN DE MEDIOS Y PUBLICACIONES Universidad de Carabobo


Departamento de Producción Editorial Valencia, 2009
UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Jessy Divo de Romero


Rectora

Ulises Rojas
Vicerrector Académico

José Ángel Ferreira


Vicerrector Administrativo

Pablo Aure
Secretario

Rosa María Tovar


Directora de Medios y Publicaciones “... a nosotros se nos ofrecen a diario
seres humanos para que interactuemos
y cultivemos con ellos climas de sensibilidad
que permitan alcanzar un estado estético
favorable a la plena expresión
de las singularidades”

Restrepo (1994)

Evaluación y planificación: procesos claves


para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano
2a edición actualizada, julio de 2009
500 ejemplares

Dirección de Medios y Publicaciones


Universidad de Carabobo

Reservados todos los derechos.


Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio
o procedimiento, sin la autorización del editor.

Hecho el Depósito de Ley


Depósito Legal: lf55320093701876
ISBN: 978-980-233-473-5

Diseño y diagramación: Andrea Hernández Párraga


Coordinador de la colección: Marcos González
Responsable de la edición: Orlando Simosa
Impresión: Cosmográfica, C.A.

Valencia, Venezuela
ÍNDICE

Presentación

Capítulo I Mediación consciente 11


Definición 11
Criterios de la mediación consciente 11
Procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Primaria 12
Actividades de acción y reflexión 14

Capítulo II Proceso clave: evaluación en Educación Inicial y Primaria 17


Definición y fines de la evaluación 17
Clasificación de la evaluación 18
Configuraciones de la evaluación en Educación Inicial y Primaria 19
Actividades de acción y reflexión 39

Capítulo III Proceso Clave: planificación en Educación Inicial y Primaria 41


Definición y fines de la planificación 41
Clasificación de la planificación 42
Configuraciones de la planificación en Educación Inicial y Primaria 43
Actividades de acción y reflexión 54

Capítulo IV Gestión del tiempo didáctico con los procesos claves para la mediación 57
Definición de gestión de tiempo didáctico 57
Distribución de la planificación y evaluación del tiempo 57
Actividades de acción y reflexión 60

Capítulo V Reflexión del Currículo de Educación Inicial y Primaria, implícitos en los


procesos claves de la mediación 63
Componentes del currículo en transición 63
Actividades de acción y reflexión 75

Referencias 77
PRESENTACIÓN

La evaluación y la Planificación como Procesos Claves para la mediación en Educación Inicial y Pri-
maria es un apoyo, para los docentes, concebido como un proceso de reflexión consciente, que ha resultado
del intercambio de las experiencias de mediación de las autoras y de sus posturas ante el hecho educativo,
construidas a partir de la teoría emergente que nutre el devenir de la acción.
Es una posible respuesta a las inquietudes que enfrentamos para alcanzar con éxito la acción mediadora,
puesto que propone criterios característicos imbricados en el mediador, que sirven de referencia metacog-
nitiva para la autoevaluación y autorregulación de su quehacer, con la intención de perfilar sus posibilidades
y destinos potenciales.
Es un intento de poner a la disposición de sus lectores, de una manera accesible, algunos aportes teóri-
cos prácticos relativos a la evaluación y la planificación, con el anhelo de brindar instrumentos de reflexión
consciente ante la acción de estos procesos, los cuales se integran en el currículo, oficial y aplicado, del sistema
educativo venezolano. Hacer una reflexión del currículo en el marco de la producción de este texto, implica
apropiarse del paradigma complejo, propio de la discusión actual en torno a la necesidad de un currículo
transversal, abierto y holístico. Es importante advertir que estos procesos se han abordado en forma prelimi-
nar, con el propósito de presentar a posteriori el restante de los procesos claves de la mediación: La acción
pedagógica y la creación de recursos didácticos.
Esta guía es un aporte sintetizado y a la vez sustancial. Pretende decir en lo dicho, pero también en lo
que calla; porque la otra voz, la del lector, es indispensable, se hace a partir de sus experiencias previas y
de la acción colectiva que se suscita cada día en los ambientes de aprendizaje. Por tanto, pretendemos que
esta dinámica que emerge de lo particular hacia lo local y regional se convierta en una permanente re-
flexión- accionar inacabada, de construcción colectiva continua que acompañe los cambios que requiere la
educación nacional.
Es un cimiento, una invitación, un epístome… y será la creación de cada cual, en lo individual y en las
comunidades de docentes.
CAPÍTULO I
MEDIACIÓN CONSCIENTE

Dibujando puentes…
Colgantes, levadizos… hacia destinos

Comúnmente se otorga el término mediación a toda acción pedagógica ejecutada por el docente; sin em-
bargo, existen diferencias conceptuales y empíricas entre el hacer de un instructor, un facilitador y un mediador.
El instructor enfatiza en la enseñanza, concentra su acción en los resultados y subyace en él la visión de
un aprendiz pasivo.
El facilitador propicia el aprendizaje en función del desarrollo real y considera los procesos como parte
esencial del hecho educativo; reconoce el sujeto que aprende como protagonista activo implicado, hasta tal
punto que devuelve a éste la mayor responsabilidad del aprendizaje.
En cambio, se entiende por Mediación Consciente “…la acción intencionada del adulto a través de la cual
organiza y estructura… las actividades a realizar para guiar al niño hacia la apropiación de un nivel superior
actuando en la Zona de Desarrollo Próximo del mismo y valiéndose de la experiencia con instrumentos
culturales, especialmente el lenguaje, en situaciones conjuntas de resolución de problemas”. (Blanco, 2002,
p. 17). El mediador, por tanto, comparte la responsabilidad desde la enseñanza con quien aprende, pues el
docente parte del desarrollo real propiciando retos, caminos, encuentros y recursos que favorezcan trans-
formaciones hacia el desarrollo potencial de quien aprende a partir de sí mismo. Ahora, esta definición, a
veces tan etérea, es necesario transferirla en criterios e indicadores que motoricen y reflejen la actuación
docente.
CRITERIOS DE LA MEDIACIÓN CONSCIENTE
Con el fin de aportar una guía de referencia para la autorreflexión, se propone una serie de criterios que
pretenden operativizar la esencia de la mediación consciente.
Éstos son:
• Intencionalidad: Todo mediador establece propósitos y estructura de manera consciente, es decir,
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

configuraciones didácticas: planes, objetivos, contenidos, estrategias, instrumentos de evaluación y re- MODELO
cursos, a fin de propiciar efectos en la tríada Persona-Acción Pedagógica-Ambiente. Tal como lo afirma PROCESOS CLAVES PARA LA MEDIACIÓN
Gallegos (1997), esta intencionalidad en el mediador implica preparar un ambiente de aprendizaje,
compartir significados intersubjetivamente que generen conflictos e instalen puentes entre lo que ya se
conoce y lo que está por adquirirse. Por tanto, se trata de develar la intención pedagógica que conlleva
a asumir la condición de un ESTRATEGA que planifica de manera anticipada, considera secuencias de
desarrollo y aprendizaje, organiza, selecciona, crea, adapta recursos y, consecuencialmente, potencia el
desarrollo y el aprendizaje.
• Conducción: La mediación supone una participación guiada, que permite la negociación entre los
significados infantiles y los de los adultos significativos. El modo de proceder de un mediador anticipa
los conflictos que pueden presentar los niños (as) y los propicia a través de la interacción, la mayéutica,
el diálogo; así, el lenguaje se constituye en un instrumento psicológico, pedagógico y cultural. Este
proceso implica la construcción del saber en permanente continuo con el placer, entendiendo esta to-
talidad como la atmósfera estética que todo conductor-mediador debe propiciar para generar un tono
afectivo y un ambiente agradable en el que la función lúdica esté presente.
• Investigación en la Acción: La reflexión en el quehacer pedagógico de un mediador inicia y acompaña
cada uno de los procesos inherentes y termina en un círculo abierto de reflexión. Son procesos recur-
sivos: Reflexión-Evaluación-Planificación-Acción-Reflexión (REPAR) que se suceden continuamente
(Lo Priore, 2002). Este proceso conlleva a la búsqueda permanente y a la construcción de saberes en
función de abordar la vivencia, los cambios necesarios ante las problemáticas y el logro de un desa-
rrollo y aprendizaje infantil óptimo.
• Producción: Un mediador consciente avanza en su madurez profesional y esto se expresa en la pro-
ductividad y para fortalecer su acción educativa. El criterio de producción constituye la concreción y
el logro tangible de un constructo. ¿Qué se produce?, entre otros, recursos, textos y materiales para el
aprendizaje.
En este criterio están inmersos a su vez los anteriores: Intencionalidad, Conducción e Investigación en
Gráfico 1: Procesos claves y criterios de la mediación.
la acción. Fuente: Lo Priore y Rubiano (2009)

PROCESOS CLAVES PARA LA MEDIACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL En este modelo se evidencia la relación de los procesos claves en el hecho educativo. Estos procesos no
se suceden en el vacío, ni en solitario, como se puede visualizar, se fundamentan y responden a una postura
Y SU CONTINUIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA: EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN teórica, que en este caso coincide con las premisas del constructivismo implícitas en los componentes del
Los criterios especificados anteriormente son determinantes en los procesos claves de la mediación; és- currículo (perfil, áreas de aprendizaje, ejes integradores, ambientes de aprendizaje, estrategias de atención
tos, a su vez, pueden realizarse y contextualizarse en dichos procesos, porque van más allá de las funciones que convencional y no convencional, tiempo, espacios y otros). La efectividad de la ejecución de dichos procesos
ejerce el docente en su quehacer, involucran toda la dinámica curricular en su contexto y circunstancia. es posible gracias a la acción mediadora del docente ¿Quién es un docente mediador? Recordemos que
es aquel que evidencia en su hacer criterios de intencionalidad, conducción, investigación en la acción y
Se afirma, por tanto, que los criterios que definen el mediador (Intencionalidad-Conducción-Investi-
producción. Cada uno de dichos criterios resulta necesario para que se concreten, se realicen los procesos
gación y Producción) y los procesos claves para la mediación (Evaluación- Planificación-Acción Pedagógica-
claves para la mediación y estos procesos, a su vez, son indispensables para que la educación cumpla su
Creación de Recursos Didácticos) son interdependientes, su relación es de alta complejidad, reciprocidad y
cometido: LA OPTIMIZACIÓN DE LA CONDICIÓN HUMANA.
recursividad, tal como se muestra en el MODELO que se propone.

12 13
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

¡UN ESPACIO PARA TU HACER!

ACTIVIDADES DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN

A todos los maestros les toca presentarles el mundo a sus alumnos, abrir ventanas para que
miren lo que hasta ahora no habían palpado con sus propios ojos.
En este intento, unos logran instruir, otros, facilitar aprendizaje; y otros, mediarlo.
Ejemplo: Los niños al dar la cara al mundo descubren que éste tiene más colores que una
caja de acuarelas. La maestra Carmen debe “enseñar” o propiciar el aprendizaje de los
colores.
Recrea y describe una situación en la que la maestra Carmen sea INSTRUCTORA
Recrea y describe una situación en la que la maestra Carmen sea FACILITADORA
Recrea y describe una situación en la que la maestra Carmen sea MEDIADORA
Identifica diferencias y semejanzas entre estos roles y analiza los efectos de cada uno.
Te invitamos a reflexionar sobre tu postura, es importante que reconozcas en ti mismo los
criterios de la mediación y cómo los realizas en tu acción pedagógica.
¡Éste es el punto de partida… el del camino y el de la llegada!
Es también una decisión y acción personal
¡Alégrate, continuamos avanzando!

14 15
¡UN ESPACIO PARA TU HACER!

CAPÍTULO II
PROCESO CLAVE: EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

Develando procesos, sucesos y entornos,


Develando los niños y niñas,
Develando la vida…
Delineando el camino de la acción pedagógica

DEFINICIÓN Y FINES DE LA EVALUACIÓN


La evaluación es un proceso dinámico, continuo y permanente que valora, analiza e interpreta, de forma inte-
gral y articulada, el desarrollo y aprendizaje del niño y niña, del mediador, de los ambientes y de otros elementos
del currículo (Lo Priore, 2001). Es una actividad inferencial, incluye la construcción de hipótesis que aproximan
la comprensión de la realidad para su respectiva orientación y transformación. A su vez, es una parte diluida en
todo el proceso educativo; por lo que es, en sí misma, un acto (o una sucesión de actos de aprendizaje).
La evaluación asumida como un proceso clave para la acción mediadora supone, según Estévez (1998), con-
cebir, observar y analizar las partes y funcionamiento de la realidad educativa como una unidad en su conjunto
y en los diversos momentos del fenómeno pedagógico considerado como un todo. Esto implica que la práctica
evaluativa de un contenido o proceso particular debe realizarse en conexión con todos los niveles y elementos del
currículo, incluyendo la acción docente y la de los distintos agentes formadores.
Esta concepción global permite valorar el desarrollo y aprendizaje como procesos y resultantes de la in-
teracción entre los factores de riesgo (probabilidades de afectar, amenazas biológicas, psicológicas, socio-am-
bientales) y los factores protectores (compensadores individuales, familiares, escolares, comunitarios). Más allá,
la evaluación no se reduce a la detección de carencias, sino que aprecia fortalezas, oportunidades, concibe los
errores y debilidades a la luz de las potencialidades, como un aspecto que invita a al cambio y a la innovación.
En este sentido, la evaluación parte de una postura teórica pedagógica, que desde la perspectiva constructi-
vista se distingue en su condición INTEGRADORA, concebida en premisas importantes, tales como:
• La evaluación integral articula entre sí los procesos y desempeños de los niños y niñas en cada una de
los ejes integradores y las áreas de aprendizaje con sus correspondientes procesos de desarrollo.
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

• La evaluación asume los procesos en su totalidad, por ello, los resultados constituyen sólo un momento en la medición y no en la orientación y formación. Sin embargo, el enfoque cualitativo podría incluir, aten-
del camino evaluativo. diendo a la complejidad que implica aproximarse a la realidad educativa, la dimensión cuantitativa. Así,
podría hacerse complementaria, con una evaluación centrada en procesos y resultados (metas), que incluya
• La evaluación considera los contextos específicos (contexto familiar, escolar y comunitario) y su in-
datos atributivos y numéricos, que describan sin excluir la medición, ni el carácter formativo y orientador
fluencia recíproca en el desarrollo y aprendizaje infantil.
del proceso.
• La evaluación integra toda la información proveniente de las distintas técnicas e instrumentos, fuentes,
Acorde al momento y a la finalidad, la evaluación inicial o diagnóstica, que se realiza al comienzo del
agentes y momentos de evaluación.
año escolar y al principio de cada temática a trabajar, permite explorar el desarrollo real, conocimientos
• La evaluación es aprendizaje, por tanto, se centra en el desarrollo potencial del alumno (a) y supone su y experiencias previas, expectativas, intereses de aprendizaje, fortalezas, aspectos a transformar, elemen-
participación activa en el conocimiento y construcción de sí mismo en interrelación dialógica con sus tos favorecedores o no del contexto escolar, familiar y comunitario. La evaluación procesal y formativa
pares y docentes. se realiza a lo largo del proceso, ofrece oportunidades de afinar el diagnóstico, de conocer el desarrollo
• La evaluación infantil se vincula con las acciones pedagógicas y/o mediadoras del docente, por tanto, proximal, valorar cuáles habilidades y destrezas se están adquiriendo, cuáles son las fallas, cuáles estrategias
el educador es sujeto y objeto de evaluación, su reflexión es propiciadora de ajustes y cambios en el son las más efectivas, permite hacer ajustes, orientar y asegurar los procesos de aprendizaje. La evaluación
proceso educativo, en función de los avances evidenciados del niño (a). final y sumativa, realizada al cierre de un proceso, verifica cuáles competencias se han adquirido, aprecia los
alcances, logros y fallas en el aprendizaje infantil y en la didáctica, cualifica o cualicuantifica el proceso.
Desde esta definición se destinan los fines de la evaluación:
En función de los agentes o formas de participación que intervienen y participan en la evaluación, se
• Identificar, valorar y considerar en los alumnos: intereses, fortalezas, necesidades, ritmos, estilos, su encuentra la autoevaluación que incluye la apreciación sobre sí mismo y sus aprendizajes, la valoración
desarrollo y aprendizaje. personal de aciertos, desaciertos, logros, expectativas, recursos que posee, estrategias individuales más
• Ofrecer oportunidades a los alumnos para aprender de sus aciertos y errores, contribuyendo con el efectivas. Esta autoevaluación, concebida como una revisión metacognitiva, se sugiere para todos los ac-
desarrollo de la metacognición. tores involucrados en el hecho educativo, ya que forma parte de los procesos de transformación educativa
e incluye no sólo a los adultos sino que involucra de manera progresiva a los niños y niñas de acuerdo a
• Conocer las condiciones personales, grupales, familiares, comunitarias que facilitan o limitan el desa-
sus características de desarrollo. La coevaluación, es la valoración que hacen los pares de los niños, com-
rrollo y aprendizaje de cada niño (a), con la idea de enriquecer su proceso educativo.
pañeros de los maestros sobre los aprendizajes, competencias del ser, convivir, conocer y hacer que nutran
• Ofrecer información a los padres y representantes sobre el desempeño de sus hijos, orientarlos e invo- la autoevaluación. La evaluación externa o heteroevaluación es la apreciación del profesor o interesados
lucrarlos activamente en la formación integral de los mismos. en el hecho educativo (padres y representantes, miembros de la comunidad) sobre los procesos académi-
cos vivenciados en los alumnos. Se sugiere ofrecer oportunidades para la realización de estos tres tipos de
• Brindar información acerca de la actuación del docente y sus necesidades de transformación.
evaluación.
CLASIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
CONFIGURACIONES DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA
Es importante considerar los diferentes tipos de evaluación; ya que permiten acceder, seleccionar y combi-
Se pretende en el siguiente cuadro un extracto de las distintas configuraciones, elementos constituyentes
narlos de tal forma que más se adecuen a los momentos del año académico, objetivos de evaluación, estilos del
implicados en el proceso de evaluación, que están presentes en la recolección, el registro de los datos y el
docente, características del desarrollo de los niños/as y otros criterios pedagógicos y curriculares.
análisis e interpretación de la información.
Cada una de las siguientes calificaciones responde a razones de enfoque, momento (cuándo evaluar), y finalidad
La estructuración del cuadro permite el fácil acceso para la selección y planificación de la evaluación.
(para qué evaluar), y agentes (quiénes) en el proceso de planificación de la evaluación y ejecución de la misma.
CUADRO 2.
CUADRO 1.
CONFIGURACIONES DE LA EVALUACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS TÉCNICAS
RECOLECCIÓN DE REGISTRO DE ANÁLISIS
ENFOQUE MOMENTO Y FINALIDAD AGENTES DE INFORMACIÓN
• Ficha o registro acumulativo. •Triangulación, cuadriangu-

ABIERTAS
• Cualitativo • Inicial y diagnóstica • Autoevaluación • Guía de observación lación, multiangulación
• Cuantitativo • Procesal y formativa • Coevaluación • Diario/Notas de campo - De las fuentes bibliográficas,
• Final y sumativa • Evaluación externa OBSERVACIÓN - De los momentos o tiempo,
• Registro descriptivo - De los espacios,
o heteroevaluación ENTREVISTA • Registro anecdótico - De las técnicas,
PRUEBA/ CONTROL • Portafolio - De los evaluadores.

CERRADAS
Según el enfoque la evaluación podrá ser cualitativa, es decir, centrada en los procesos, con carácter DE APRENDIZAJE • Boletines • Establecimiento y análisis
• Lista de verificaciónes de inferencias
formativo y orientador, interesada por el aprendizaje, continua, descriptiva e interpretativa de los logros. • Análisis de Contenido
Asimismo, muestra los criterios, aspectos e indicadores a evaluar. La evaluación podrá ser cuantitativa • Lista de cotejo o control o Categorización
cuando se centra en resultados, enumera datos sobre el desempeño carentes de descripción, con énfasis • Escala de estimación • Teorización

18 19
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS • Registro anecdótico: Es un registro no sistemático y no planificado que describe una situación, un
acontecimiento o un suceso significativo no característico en el aprendizaje del niño (a) y las cir-
La técnica más útil, básica y económica que facilita la apropiación de los procesos del niño (a), de
cunstancias que lo rodean en la jornada o rutina diaria (Ver ejemplo 7).
aprendizaje y de los ambientes es la Observación. Esta técnica se aplica de forma continua y tiene variados
tipos, según el número de observadores y observados, la participación del observador, la relación con el • Portafolio: Constituye la “carpeta”, hojas o cuadernos de trabajo de los niños (as), los cuales contienen
hecho observado, nivel de estructuras y otras. La Entrevista ofrece la oportunidad de interactuar, ob- parte de las producciones realizadas por ellos. El portafolio puede ser organizado de diversa maneras:
tener información, orientar e involucrar a los distintos actores en el hecho educativo, como los padres y por áreas de aprendizaje o académicas, por trimestres o anual, depende de la necesidad de los acto-
representantes, cuidadores y al mismo niño (a). La Prueba /Control de Aprendizaje, con un enfoque res evaluativos. Es importante, en el análisis de dichas producciones, tener presente el principio de
cualitativo o cualicuantitativo, permite, entre otras, realizar actividades que evalúen destrezas o habilidades integralidad entre las áreas mencionadas y apreciar los progresos y avances del niño (a) e involucrar
específicas, así como precisar fortalezas y necesidades en los niños con necesidades educativas especiales activamente al niño en la apreciación de sus producciones (Ver ejemplos 8, 9 y 10).
integrados en Educación Inicial y Primaria, adicional a la utilización conjunta de la observación y la en- • Lista de verificaciones: Es una lista de indicadores de competencias que integran los logros que se
trevista. Finalmente, es importante señalar que estas técnicas pueden presentarse de manera estructurada, alcanzan en el plano del desarrollo-aprendizaje, cada uno de ellos relacionados con un determinado
no estructurada, semiestructurada o estructura flexible de acuerdo a los instrumentos en los que se registre aprendizaje a ser alcanzado. Este instrumento permite verificar la fecha en la que se observó por
la aplicación de cada una. primera vez el logro más que la presencia o no del mismo, como en el caso de la lista de cotejo (Ver
INSTRUMENTOS DE REGISTRO ejemplo 11).
Es importante considerar que en un proceso de evaluación debe aplicarse y utilizarse varios y sucesivos • Lista de cotejo o control: Es un instrumento que registra la presencia (SI) o ausencia (NO) de rasgos
instrumentos de recolección de información y registro. Su selección dependerá del qué evaluar; en concor- específicos, conductas, desempeño o competencias. Son planificadas y pueden realizarse de forma
dancia con la gestión del tiempo y el espacio planificado. individual (lista de cotejo) o grupal (lista de control). Su utilización puede ser práctica; sin embargo,
como es un instrumento cerrado, se sugiere ubicar un espacio o columna adicional para agregar las
Se pueden enumerar algunos de los más aplicados en el quehacer pedagógico con sus respectivos ejem-
observaciones o descripciones de los rasgos observados (lista de cotejo ampliada) ; contribuyendo así a
plos referenciales:
promover la cualificación y consideración de los procesos y, por tanto, a afinar mas la evaluación (Ver
• Ficha o registro acumulativo: Es un instrumento donde se registran datos personales, familiares y ejemplos 12 y 13).
comunitarios de los niños y de las niñas, historia, antecedentes, factores de riesgo y protectores de su
• Escala de estimación o calificación: es un instrumento de registro que valora las distintas gradacio-
desarrollo. Este registro “acumula”, más aun, integra información significativa del proceso de desarrollo y
nes bajo los cuales se puede presentar el rasgo a observar. Es planificada por el educador. Se diferencia
aprendizaje del niño y niña, por tanto, es indispensable incorporar progresivamente, a los datos recogi-
de la lista de cotejo en que éstas sólo registran la presencia o ausencia de un rasgo determinado, en
dos, las valoraciones del diagnóstico inicial realizadas al niño (a), las evaluaciones formativas o de proceso
cambio, en las escalas de estimación se indica la intensidad con que éste se manifiesta. Es importante
que se transcriben en los boletines y el Informe final de evaluación. Por tanto, es individual y ofrece una
especificar la leyenda y los criterios elegidos para la expresión de esta graduación. Asimismo, se puede
visión global y longitudinal del niño (a). Los padres, representantes, cuidadores, maestros (anteriores y
agregar un espacio para las observaciones o descripciones que complementen lo registrado en dicha
vigentes) son los informantes por excelencia de este instrumento de registro (Ver ejemplo 1).
escala (Ver ejemplo 14).
• Guía de observación o registro: Es un instrumento estructurado o semi estructurado que expresa los
• Boletines: Es un informe que contiene los resultados integrados de un lapso o período (concebido
indicadores de los aprendizajes a ser alcanzados correspondientes a los componentes de cada área de
estos resultados parciales/finales como parte del proceso) en cuanto al desarrollo y aprendizaje integral
aprendizaje. Se acota que podría servir para el levantamiento de perfiles de competencias, los cuales re-
de los niños y niñas. Es imperioso enfatizar, por tanto, la finalidad formativa que la evaluación tiene.
sultan útiles para apreciar en forma sintética y gráfica, la relación e integralidad de los distintos procesos
Los boletines se entregan a los padres y representantes con la finalidad de informarles sobre estos pro-
del desarrollo y aprendizaje, además de evidenciar las diferencias intraindividuales (Ver ejemplo 2).
gresos, involucrarlos en el proceso y orientarles para la continuidad en el hogar de las fortalezas adqui-
• Diario: Es un registro que integra y describe los aspectos significativos ocurridos durante la jornada o rutina ridas y necesidades no cubiertas. Debe utilizarse un formato y lenguaje claro, explícito y considerar la
diaria. Hace mención a las actividades realizadas, el desempeño y participación de los niños y niñas en las integralidad del desarrollo y aprendizaje (Ver Ejemplo 15).
mismas y otros detalles que se consideren relevantes. Es importante considerar en la escritura de los diarios
la combinación de dos tipos de textos: el narrativo caracterizado por conectivos de tiempo y el descriptivo
en el que prevalecen los adjetivos que caracterizan y califican los hechos u objetos a ser descritos. En las
notas de campo se resaltan los aspectos más resaltantes de la jornada (Ver ejemplos 3 y 4).
• Registro descriptivo: Es instrumento de registro que señala el desempeño y la actualización del niño
(a) o grupo en el desarrollo de las actividades. Es un registro sistemático, planificado y focalizado en
el que el mediador prevé el área, competencia o contenido por el aprendizaje específico a observar, el
momento de la jornada o rutina y el ambiente de aprendizaje donde lo aplicará. Este registro, acorde a
la postura constructiva, puede describir el desarrollo y aprendizaje real y el proximal de los niños (as)
(Ver ejemplos 5 y 6).

20 21
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

EJEMPLO 1

República Bolivariana de Venezuela f ) Socio-familiares:


Ministerio del Poder Popular para la Educación El niño que vive con: ____________________________________________________________
Centro o Institución ______________________ Estado civil de los padres: ________________________________________________________
Año escolar _____________________________ Lugar que ocupa el niño en la familia: ______________________________________________
Lugar y fecha: _________________ Nivel socio-económico familiar: ___________________________________________________
Condiciones de vivienda donde habita el niño (a): ____________________________________
FICHA O REGISTRO ACUMULATIVO
g) Escolares:
Instituciones anteriores: _________________________________________________________
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Referencias de la experiencia escolar previa del niño (a): ______________________________
______________________________________________________________________

a) Del niño (a): II. ANTECEDENTES PRE, PERI Y POSTNATALES:


Nombres: _____________________________ , Apellidos: ______________________________
Nacionalidad: __________________ Lugar y fecha de nacimiento: _______________________ a) Embarazo:
Edad: ______ , Años: _______ , Meses: ______ , Sexo: ____ , Peso: ______ , Talla: __________ Planificado SÍ _____ , NO ______
Grupo o grado: ____________ , Nivel educativo: ________________________ Deseado SÍ _____ , NO ______

b) De los padres: b) Enfermedades durante el embarazo: _____________________________________________


Nombres y apellidos de la madre: __________________________ , C.I.: __________________ ______________________________________________________________________________
Edad: ________ , Nacionalidad: _________________ , Escolaridad: ______________________
Profesión: __________________, Ocupación: ________________________________________ c) Control médico: SÍ _____ , NO ______ , Frecuencia ___________
Nombres y apellidos del padre: ____________________________ , C.I.: __________________
Edad: ________ , Nacionalidad: _________________ , Escolaridad: ______________________ d) Edad de la madre para el parto: __________
Profesión: __________________, Ocupación: ________________________________________
e) Parto:
c) Del cuidador: Normal: __________ , Fórceps: __________ , Cesárea: ___________
Nombres y apellidos: ____________________________ , C.I.: __________________ A término: ___________ o Prematuro: __________
Edad: ________ , Nacionalidad: _________________ , Escolaridad: ______________________
Profesión: __________________, Ocupación: ________________________________________ f ) Nacimiento:
Peso al nacer: ______________
d) Generales: Talla al nacer: ______________
Persona a llamar en caso de emergencia, parentesco, teléfono: __________________________ Otras condiciones (respiración, ritmo cardiaco, coloración, tono muscular)
______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
Dirección: _____________________________________________________________________
g) Desarrollo Infantil: (edades aproximadas)
e) Comunitarios: Servicios recreacionales ____________________________________ Sonrisa Social: ______________________________
Deportivos ______________________________________________ Primeras Palabras: __________________________
Culturales _______________________________________________ Caminó: ___________________________________
Predominancia Lateral: ______________________
Dirección de habitación del niño (a): ________________________________________________ Otros datos importantes en su desarrollo: __________________________________________
_______________________________________________________________________________

22 23
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

III. SALUD: c) Sueño:


a) Control de vacunas: Características del sueño del niño (a): ______________________________________________
______________________________________________________________________________
VACUNAS FECHAS REFUERZOS FECHAS Nro. de horas: ______ Se acuesta a: _____________ Se levanta a: _________________
B.C.G. Duerme solo: SI ______ NO ________
TRIPLE Acompañado: SI ______ NO ________ ¿Con quién? ___________________
POLIO
TRIVALENTE VIRAL d) Aseo:
SARAMPIÓN Se lava las manos: SI ______ NO ______ Con ayuda: __________________
RUBEOLA Se baña solo: SI ______ NO ______ Con ayuda: __________________
OTRAS: Cepillado de dientes: SI ______ NO ______

b) Grupo sanguíneo: _____________ V) AVANCES DEL NIÑO (A) EN EL AÑO ESCOLAR:

c) Enfermedades: _______________________________________________________________ a) Momento de inicio – adaptación – integración: ______________________________


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
Recomendaciones del docente: ___________________________________________________
d) Control pediátrico: ______________________________________________________________________________
SÍ _______ , NO _________ , Periodicidad ________________ ______________________________________________________________________________
b) Momento del docente: ___________________________________________________
e) Alergias a: ______________________________________________________________________________
Medicamentos: _____________________________ , Alimentos: ________________________ ______________________________________________________________________________
Recomendaciones del docente: ___________________________________________________
Otros: ________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
c) Momento de cierre y culminación: _________________________________________
IV. HÁBITOS: ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
a) Alimentación: Recomendaciones del docente: ___________________________________________________
Come solo SÍ ________ , NO ________ , Con ayuda: _____________ ______________________________________________________________________________

Alimentos preferidos: ___________________________________________________________


Docente: _____________________ Fecha: ________________
______________________________________________________________________________

Responsable de su alimentación en el hogar: _________________________________________

b) Control de esf ínteres:


Vesical: Día: ________ Noche: _______

Anal: Día: ________ Noche: _______

Sugerencias: ___________________________________________________________________

24 25
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

EJEMPLO 2 EJEMPLO 3

Institución: ________________________________________________________ República Bolivariana de Venezuela


Docente: ________________ Grupo o grado: _________ Nivel: ____________ Ministerio del Poder Popular para la Educación
Alumno: __________________________________________________________ Institución: ___________________
Año escolar: __________________
GUÍA DE OBSERVACIÓN O REGISTRO
Lugar y fecha: _________________
Áreas de aprendizaje: ________________________________________________ DIARIO
PILARES
Indicadores de los
Grupo o grado: _______________________ Docente: _______________________
Componentes aprendizajes a ser Observaciones del desempeño
alcanzados

Aprender a Momento de la
reflexionar Observaciones
jornada diaria

Aprender a
valorar

Aprender a
convivir
y participar

Aprender a
crear

Acciones a seguir:

Resumen del día: _______________________________________________________


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Interpretación: _________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

26 27
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

EJEMPLO 4 EJEMPLO 5

Institución: __________________________________ República Bolivariana de Venezuela


Grupo o grado: _______________________________ Ministerio del Poder Popular para la Educación
Docente: _____________________________________ Institución:______________________________________
Año escolar: ____________________________________
Lugar y fecha: ________________
Lugar y fecha: ____________
DIARIO O NOTAS DE CAMPO
REGISTRO DESCRIPTIVO
a) Acontecimientos del día: ____________________________________________________
_____________________________________________________________________________ Grupo o grado: ____________________ Docente: ___________________________
_____________________________________________________________________________ Áreas de aprendizaje: ___________________________________________________
_____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________ Componentes o contenidos integrados a evaluar: _____________________________
_____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
b) Logros y avances: ___________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
COMENTARIOS
_____________________________________________________________________________ DESCRIPCIÓN
O INTERPRETACIÓN
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

c) Limitaciones: ______________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

d) Observaciones generales: ___________________________________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

e) Inferencias: ________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

28 29
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

EJEMPLO 6 EJEMPLO 7

República Bolivariana de Venezuela Institución: ____________________________________


Ministerio del Poder Popular para la Educación Estado: _______________________________________
Institución:______________________________________
Año escolar: ____________________________________ Lugar y fecha: ____________

Lugar y fecha: ____________ REGISTRO ANECDÓTICO

REGISTRO DESCRIPTIVO Lugar y fecha: _______________________ Docente: __________________________


Apellidos y nombres: ____________________________________________________
Docente: _________________________ Año escolar: ________________________ Momento de la jornada diaria: ____________________________________________
Alumno: _____________________________________________________________ Grupo o grado: ____________________
Competencias: ________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Áreas o contenidos de aprendizaje: _______________________________________
_____________________________________________________________________
ACCIONES
HECHO OBSERVADO INFERENCIAS
A SEGUIR
O INCIDENTE
ASIGNACIÓN DESCRIPCIÓN Y DESCRIPCIÓN
O ACTIVIDAD VALORACIÓN REAL PROXIMAL

Observaciones del docente: ____________________________________________


______________________________________________________________________
Análisis o interpretación: ______________________________________________ ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

30 31
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

EJEMPLO 8 EJEMPLO 10
PORTAFOLIO PORTAFOLIO DEL PROCESO

CUADERNO DE ASIGNACIONES O ACTIVIDADES


Nombre: ______ Fecha: ____

ASIGNACIÓN COMENTARIOS
REVISIÓN DEL MAESTRO O ACTIVIDAD O VALORACIÓN
HOJAS DE TRABAJO
DEL NIÑO (A) ________________________
________________________
________________________
________________________________________________________________________________________

Fecha:________

EJEMPLO 9
PORTAFOLIO DEL PROCESO EJEMPLO 11
LISTA DE VERIFICACIÓN
Aprendizaje a ser alcanzado: Incorpora línea, forma, colores y texturas al dibujar
el cuerpo humano (Preescolar 4 a 5 años)

NIÑOS Y NIÑAS
Revisión
INDICADORES Ismael Yosaini Diego Mailet Otros Niños (as)
Actividad 2
Utiliza líneas y círculos para
Valoración
Revisión representar la figura 20/10/07
del Proceso
humana.
Dibuja objetos reconocibles
que se asemejan al ser 18/09/07 03/05/07
Actividad 1 humano.
Agrega elementos que
conforman partes del cuerpo 4/05/07
(ojos, boca, pelo)
Nombre:
Establece cierta relación
Identificación entre el dibujo y lo que 12/03/07
del niño observa de su cuerpo
Dibuja la figura humana con
8/06/07 15/06/07
todas sus partes

32 33
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

EJEMPLO 12 EJEMPLO 13

Institución: ___________________________________________________________ Institución: __________________________________________


Grupo o grado: __________________ Docente: ____________________________
LISTA CONTROL
Lugar y fecha: ____________
Grupo o grado: ____________________ Docente: ____________________________
Lugar y fecha: ________________ Competencias: ____________________________
LISTA DE COTEJO AMPLIADA ________________________________________________________________________
Áreas a evaluar: _________________________________________________________
________________________________________________________________________
Competencias a evaluar: ________________________________________________
_______________________________________________________________________
Áreas de aprendizaje: ___________________________________________________
Apellidos y nombres: ___________________________________________________
Procesos
Nº o indicadores
Nombres Descripción y observaciones
Procesos a evaluar o indicadores Sí No Descripción u observación y Apellidos

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Análisis e interpretación: _______________________________________________ 17
_______________________________________________________________________ 18
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Inferencias Acciones a seguir
_______________________________________________________________________

Acciones a seguir: ______________________________________________________


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

34 35
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

EJEMPLO 14 EJEMPLO 15

Institución: _______________________________________________ Institución: _________________________ Año escolar: _______________________


Grupo o grado: ____________________________________________ Docente: ________________________ Grupo o grado: ________________________
Alumno: _______________________________________________________________

ESCALA DE ESTIMACIÓN BOLETÍN

Docente: ____________________________ Lugar y fecha: ____________________ I LAPSO II LAPSO III LAPSO

Áreas de aprendizaje integradas


Contenidos a evaluar: __________________________________________________ Pilares
Avances Avances Avances
Competencias: _________________________________________________________
Aprender a reflexionar

Aprender a valorar
INDICADORES

Aprender a convivir y a participar

Nombres y Apellidos Observación o descripción Aprender a crear


1
2
3
4 RECOMENDACIONES
5
6
7
8
9
10 Observaciones del niño (a): _____________________________________________
11 _____________________________________________________________________
12 _____________________________________________________________________
13 _____________________________________________________________________
14 _____________________________________________________________________
Observación del representante: __________________________________________
Leyenda Leyenda Leyenda _____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
A- Adquirido (lo realiza solo) S- Siempre lo logra A- Desempeño sobresaliente _____________________________________________________________________
B- Desempeño eficiente
EP- En proceso MV- Muchas veces (3-4 de cada C- Desempeño aceptable
(lo realiza con ayuda y/o 5 oportunidades) D- Desempeño deficiente
con dificultad)
AV- A veces (1-2 de cada
Firma del docente: ________________ Firma del representante: _______________
NA- No adquirido 5 oportunidades)
(no lo realiza)
N- No lo logra

36 37
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


La tri, cuadri o multiangulación representan valiosas y diversas oportunidades de profundizar, com-
parar, relacionar, integrar el registro, la interpretación y validación de los hechos.
El docente debe confrontar los procesos y resultados de cada una de las técnicas utilizadas (observación, ACTIVIDADES DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN
entrevista, pruebas), de los distintos evaluadores (docente, auxiliar, padres, niño y pares), de los espacios
(ejemplo: aula, espacios de recreación, en el hogar, etc.), momentos o tiempo (ejemplo: al inicio-proceso-
Identifica qué evaluar y cuándo evaluar en una jornada diaria de Educación Inicial.
cierre, /1er., 2do., 3er., Trimestre/Período de adaptación proceso-egreso) y de las fuentes bibliográficas que
¿Cuáles técnicas propondrías? Elabora dos modelos o diseños de instrumentos de recolec-
incluyen los enfoques y modelos teóricos que puedan explicar o fundamentar los hechos.
ción o registro para aplicarlos en lo jornada.
El establecimiento y análisis de inferencias es una actividad conjetural que permite generar, relacio-
nar, eliminar y seleccionar hipótesis, generadas desde los distintos registros de información para dar expli-
cación a los fenómenos pedagógicos advertidos. Identifica qué evaluar y cuándo evaluar en una jornada diaria de Educación Primaria.
¿Cuáles técnicas propondrías? Elabora dos modelos o diseños de instrumentos de recolec-
Antes de hacer una sistematización de los procedimientos que nos servirán para analizar e interpretar
ción o registro para aplicarlos en la jornada.
la información recolectada en los instrumentos de evaluación, es necesario hacer una clara diferenciación
entre lo que es la recolección o acopio de esos datos en bruto y el procesamiento de los mismos. Este último,
lo elabora el docente con las técnicas que a continuación se señalan, por dos razones fundamentales: la Diseña actividades lúdicas que permitan evaluar el desarrollo y aprendizaje de los niños
primera, porque las ciencias pedagógicas han reconocido el valor de la relatividad de la verdad y por tanto (as) y que formen parte de la planificación en Educación Inicial y Educación Primaria.
no sólo se puede ver la realidad, en este caso de las competencias y el desempeño de los niños y niñas desde
una sola perspectiva o punto de vista. La segunda, se debe a que efectivamente el procesamiento de los
datos es muy complejo por lo que amerita pasos rigurosos y técnicos para que las inferencias, los juicios Construye planes de evaluación para los distintos momentos y finalidades de evaluación:
valorativos, las reorientaciones y las promociones que se tengan que hacer a partir de un proceso evaluativo Inicial-diagnóstica, Procesal-formativa, Final-sumativa. Incluye objetivos, contenidos a
tengan seriedad y credibilidad documental. evaluar, actividades, recursos, técnicas e instrumentos y otros elementos que propicien pre-
Categorización. Es un proceso cognitivo que organiza los datos tomando en cuenta cualidades seme- ver las acciones evaluativas. Adecúalos a cada grado educativo.
jantes, de allí que implica el análisis, la separación o segregación de los datos en unidades analizables que se
clasifican, se resumen en cajones conceptuales mediante un término o expresión breve. La utilidad de este
proceso es que ordena los datos, los reduce en un primer nivel y nos permite relacionar todos los datos con Analiza situaciones o casos individuales y grupales con distintos datos recolectados pro-
nuestras ideas acerca de ellos. ducto de la aplicación de técnicas e instrumentos. Para ello, aventúrate, con apoyos con-
ceptuales, a generar interpretaciones, valoraciones, analizando inferencias, confrontando
Teorización: Este proceso implica un procedimiento contrario al anterior, es la síntesis frente al análi- fuentes o agentes y teorizando.
sis que toma su lugar, reduce los datos a un nivel de mucha mayor unificación. Persiste en el hombre la
necesidad de llevar lo múltiple a la unidad, pero desde la acción reflexión acción. Así, se sistematizan los
datos y se observa la saturación (repetición) de la evidencia, lo que constituye una oportunidad de generar Reflexiona sobre tus fortalezas y aspectos a transformar en tu rol de evaluador
conocimiento, construir teorías emergentes que puedan seR discutidas permanente a la luz de la teoría es-
tablecida. Este proceso constituye un hecho clave en la profesionalización del docente y en la construcción
del saber pedagógico. Descubre que la evaluación va más allá de la recolección de información y valoración,
es un proceso de análisis, de formación y transformación.

La evaluación se aprende en el “hacer”


¡Disfruta este itinerario, el viaje, no sólo el destino!

38 39
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano

¡UN ESPACIO PARA TU HACER!

CAPÍTULO III
PROCESO CLAVE: PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

En el camino, el tranvía,
Transitando destinos,
Explorando formas del hacer,
Imaginando la transformación…

DEFINICIÓN Y FINES DE LA PLANIFICACIÓN


La planificación es un proceso dinámico que parte de la necesidad de una intervención educativa activa
e intencional para propiciar la eficiencia de la acción a partir de la reflexión. Consiste en pensar una serie
de situaciones que interrelacionadas deben conducir al logro de los resultados deseados, que, en este caso,
es garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo potencial e integral de los niños y las niñas,
implicándolos como persona, sujeto y actor de su proceso de aprendizaje. Planificar significa, en definitiva,
prever con antelación algunas pautas que permiten guiar las prácticas pedagógicas, dando la oportunidad
de repensar y revisar los objetivos, la distribución del tiempo y espacio, los contenidos, las estrategias y los
recursos con la finalidad de optimizar la condición humana de cada ser.
En la planificación hay premisas importantes a considerar, tales como:
• La planificación debe ser integral y globalizada, es decir, la conducción de cada tipo de planificación
es una oportunidad para potenciar las áreas del desarrollo y los ejes transversales, en articulación con
las áreas de conocimiento o académicas y todas ellas integradas entre sí.
• Debe tener el objetivo de favorecer el acercamiento al saber en todas sus dimensiones (saber ser,
saber conocer, saber hacer y saber convivir) para comprender en forma holística la realidad natural,
personal y socio-cultural; paso necesario para vivir en comunidad, en la patria y en el planeta.
•La planificación debe considerar los contextos, los ambientes y los espacios de aprendizaje. Asi-
mismo, debe promover la participación de la familia, escuela y comunidad, incorporarlos con el fin de
generar la cohesión social en la acción.
• La planificación debe integrar el proceso de evaluación.

40
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

A partir de esta visión se perfilan entre los fines de la planificación los siguientes: responsabilicen por el proceso y las consecuencias de éste, es un asunto de sensibilización y disposición a la
acción de acuerdo a las necesidades, potencialidades e intereses de grupo como colectivo o de cada una de
• Conducir la acción pedagógica dentro y fuera del aula.
las personas que constituyen ese colectivo.
• Organizar el trabajo diario, crear una estructura en la acción que evita la improvisación y aprovechar
al máximo al tiempo didáctico. CONFIGURACIONES DE LA PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA
• Tener claridad en el qué hacer, por qué, cuándo, con qué y cómo hacerlo. Transformar la planificación en un proceso clave de la mediación implica el manejo de todos los elemen-
tos y modalidades que conforman este proceso, a los cuales podemos recurrir para un efectivo proceso de
• Lograr una eficiente utilización de las estrategias, los ambientes y los recursos para el aprendizaje. planificación.
CLASIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
La consideración de los diferentes tipos de planificación permite seleccionar y combinar los elementos CUADRO 4.
de la programación que más se adecuen a las exigencias administrativas, los objetivos pedagógicos, estilo CONFIGURACIONES DE LA PLANIFICACIÓN
del docente y características del desarrollo de los niños y niñas.
ELEMENTOS BÁSICOS MODALIDADES
Se clasifica según: el período, los procesos, el nivel de estructuración y los agentes participantes.
• Plan de ambientación
Objetivos
• Jornada
CUADRO 3. • Proyectos de aprendizaje
Contenidos
CLASIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN • Unidades didácticas (UD)
- Permanentes o periódicas
Actividades/Estrategias
- Secuencias de actividades
PERÍODO PROCESOS NIVEL DE AGENTES - Situaciones especiales
ESTRUCTURACIÓN Recursos
- Actividades de sistematización
• Anual • De la acción pedagógica • Estructurada • Grupal
• Mensual
• Lapso o Trimestre ELEMENTOS BÁSICOS DE PLANIFICACIÓN

• De la evaluación • Individual • Objetivos:


• Semanal • Semiestructurada
• Diaria Los objetivos deben redactarse en función del perfil de las competencias del egresado de cada subsiste-
ma, las áreas de desarrollo y las competencias previstas por áreas de aprendizaje. Deben estar centrados en
el niño, para chequear que así sea y que los objetivos estén bien planteados se les debe preguntar si pueden
La planificación centrada en el período a programar, nos permite gestionar el tiempo didáctico, prever
ser evaluados en el niño (a); en este sentido cabe ejemplificar, el objetivo: Desarrollar competencias de la
el proceso y los alcances en lapsos determinados y entender que permanentemente estamos planificando.
lengua escrita, se puede evidenciar en los avances del niño al respecto; por el contrario, Promover el de-
Así, todas son necesarias puesto que, por ejemplo, sólo la planificación anual no garantiza un proceso de
sarrollo de la lengua escrita, sería un objetivo centrado en el docente, porque es en él en quien se pudiera
planificación como clave para la mediación, pero tampoco es posible una planificación diaria sin la contex-
hacer ver la promoción que haya hecho de la lengua escrita. Otro aspecto importante es que los objetivos se
tualización en el todo de una planificación anual. Los formatos de cada una se ajustarán a las particularidades
plantean en función de procesos, por lo tanto, siempre son de mediano o largo alcance por lo que se asume
y necesidades de cada Municipio Escolar, sector educativo o educador en particular, pero lo importante
que cada planificación será una oportunidad para que se logren aproximaciones sucesivas de las competen-
es considerar los elementos de la planificación y las modalidades organizativas de planificación.
cias esperadas de acuerdo al momento evolutivo de cada niño (a).
Tomando en cuenta los procesos, en toda planificación debe estar inmerso un plan para la acción
• Contenidos:
pedagógica que debe estar relacionado, a su vez, a un plan de evaluación.
Son todos aquellos aspectos o experiencias perceptivas, cognitivas, emocionales, procedimentales y ac-
Cada una de estas planificaciones podrá ser estructurada o semiestructurada según el nivel de orga-
titudinales que conforman el mundo del niño (a). Los contenidos permiten abrir ventanas de la realidad que
nización, minuciosidad, precisión y flexibilidad con el que se describa cada uno de sus elementos (objetivos,
nos rodea desde las diferentes disciplinas que han estudiado y caracterizado los saberes, en el caso de la Edu-
contenidos, estrategias y actividades, recursos, evaluación u otros).
cación Inicial: Formación personal, social y comunicación y Relación entre los componentes del ambiente y
La planificación podrá ser grupal o individual según para quién esté centrada. Una planificación grupal en el de Educación Primaria: Lengua, Comunicación y Cultura, Matemática, Ciencias Naturales y Socie-
perfila alcances colectivos y una planificación individual, por ejemplo, sería aquella que, producto de las dad; Ciencias, Sociales, Ciudadanía e Identidad y Educación Física, Deporte y Recreación. Sin embargo, no
adaptaciones curriculares pertinentes, dé respuesta a las necesidades educativas especiales que presente un sólo estos conocimientos, en el amplio sentido de la palabra, conforman los contenidos, también las áreas de
niño (a) en particular. desarrollo y los procesos que constituyen los ejes de los currícula de Educación Inicial y Educación Primaria
son contenidos en procesos que permitirán ampliar la recepción, comprensión y explicación de la realidad.
Se destaca que en toda planificación se debe involucrar al niño (a), la familia y a la comunidad en las
decisiones del proceso de aprendizaje, para que todos los actores se constituyan en agentes educativos y se

42 43
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

• Actividades y estrategias: • Proyectos de aprendizaje: Es una modalidad de planificación con la que se produce un cambio
cualitativo en el tiempo didáctico, es decir, los proyectos permiten la consideración de los mismos o varia-
Son las acciones que permiten explorar, sentir, conocer y actuar sobre el mundo para alcanzar los obje-
dos contenidos en diferentes oportunidades y desde diferentes perspectivas. Su característica fundamental
tivos y las competencias propuestas. Es importante establecer una distinción particular, que hemos hecho,
implica el propósito de hacer algo, además del propósito de cumplir con los objetivos pedagógicos previstos
entre actividad y estrategia, mientras actividad es toda acción individual o en interacción con otros, la es-
para el grado particular, por ello lo que distingue un proyecto es que la aplicación de la secuencia didáctica
trategia se refiere a una actividad prevista intencionalmente, una especie de táctica o maniobra que permite
prevista culmina obligatoriamente en un producto tangible, en la producción de algo. Asimismo, se asume
el aderezo de la acción. Por ejemplo, narrar un cuento podría ser una actividad, pero la estrategia con la que se
que el aprendizaje progresa a través de sucesivas reorganizaciones del conocimiento. Esta reconceptua-
va a narrar determinará la implicación de los niños (as), será diferente si se narra creando la atmósfera de un
lización implica reconocer la importancia del aprendizaje significativo y la complejidad de los objetos del
cuentacuento, si se narra con un delantal en el que se adhieren los personajes mientras se cuentan los aconte-
conocimiento (ver ejemplo 17).
cimientos o si se narra balanceándonos, simulando a las abuelas en un mecedor rodeado de niños (as).
La pedagogía por proyecto tiene como punto de partida el diagnóstico de las necesidades, los intereses y
• Recursos:
las potencialidades de los niños (as). Posteriormente se debe determinar en forma colectiva la elección del
Son aquellos objetos materiales tecnológicos u actores, parte de los ambientes de aprendizaje, que fa- tema o problema a investigar o resolver, las experiencias significativas, las estrategias didácticas y los recur-
vorecen el desarrollo y el aprendizaje óptimo, por lo que estarán en estricta correspondencia con las activi- sos necesarios para la ejecución.
dades y estrategias. Las bondades de éstos no sólo dependerán del provecho que le confiera el mediador sino
Algunas de las razones que justifican la escogencia de una pedagogía por proyecto son:
también de las características propias de los recursos, humanos, materiales y tecnológicos: libros, juegos,
plantas, computadoras, etc. • Los proyectos constituyen una estrategia de trabajo colectiva, en todas sus fases, prevé la participación
de todos o algunos de los actores involucrados: alumnos, padres, familia, docentes, otros adultos sig-
• Evaluación:
nificativos y los miembros de la comunidad.
La evaluación es una parte, un elemento de la planificación, pero a la vez es un todo, un proceso clave
• Favorece la argumentación, la discusión y el diálogo de saberes con el razonamiento y la tolerancia por
para la mediación. Como ya fue ampliamente desarrollado, sólo es preciso decir que debe estar presente
los otros puntos de vista.
en todo momento de la planificación con la finalidad de informar, valorar y reorientar los procesos de
desarrollo y aprendizaje. • Su propósito no sólo se centra en el aprendizaje de saberes conceptuales o en desarrollar únicamente
la dimensión cognitiva del ser, también permite la construcción de personalidades, de la convivencia y
MODALIDADES ORGANIZATIVAS * PARA EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA la motivación al logro individual y colectivo.
• Permite a los alumnos poder tomar sus propias decisiones, asumirlas con responsabilidad y vivenciarlas.
• Plan de ambientación: Los planes de ambientación son fundamentales para contextualizar todo el
• Admite la profundización en el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y analítico de los involucra-
resto de las modalidades de planificación y brindar un ambiente acogedor en el que se propicie el intercam-
dos en el proceso educativo, el desarrollo de la investigación y la autorreflexión del propio aprendizaje
bio de experiencias. Consiste en una serie de acciones que permiten prever las mejores condiciones para
(Metacognición), en los docentes, los niños (as) y las familias.
el ámbito de interacción social en el que se desenvuelve el niño y la niña. El ambiente se organiza en fun-
ción de las necesidades de aprendizaje, así como de los intereses individuales y colectivos. Los principales • Facilita la globalización e integralidad de los aprendizajes con un sentido dinámico.
elementos de un plan de ambientación son: la organización del espacio en función de la distribución del • Exige técnicas y estrategias didácticas que permitan una adecuada mediación de los aprendizajes
tiempo o la jornada, los materiales y las interacciones que se propiciarán a partir de las relaciones que se es- porque parte de una realidad contextualizada. El reto es el alcance de un aprendizaje significativo.
tablecerán con el medio f ísico, social, cultural, familiar y comunitario. En consecuencia, la organización del
ambiente de aprendizaje debe implicar a todas estas entidades. En función de un diagnóstico del ambiente • Propicia el respeto a la diversidad, ya que el aprendizaje significativo plantea que un nuevo cono-
se determina lo que se quiere y lo que se necesita. Acto seguido con lo que se cuenta para poder generar y cimiento requiere de algún tipo de conexión con los que ya posee el individuo, con sus esquemas in-
planificar la propuesta de lo que se va a mejorar (Ver ejemplo 16). ternos y externos de referencia, por lo tanto, permite la participación de cada uno de los niños y niñas
a pesar de sus diferencias en el desarrollo en otro orden. Cada uno puede participar en una actividad
• Jornada: La jornada marca un ritmo en la acción didáctica, este ritmo por sí mismo ofrece la posibilidad colectiva desde su particularidad.
de construir en el niño la noción de tiempo, de autonomía y de representación simbólica. La organización
de la jornada debe ser estable, secuencial, predecible y a la vez flexible, respetar el ritmo de los niños (as), • Permite una evaluación compartida en relación con lo planificado, el proceso y los resultados.
el tiempo de juego, de aprendizaje activo y atender sus necesidades básicas. Su planificación debe prever • Posibilita una organización flexible del tiempo.
todos los momentos que se desarrollarán diariamente y debe considerar el ambiente f ísico, el mobiliario y
los materiales, pues estos elementos también participan en la organización de una secuencia didáctica efec- • Permite la socialización de un producto tangible, lo que le confiere pertinencia escolar y social.
tiva, en la intención educativa y determinan una manera de entender el desarrollo y el aprendizaje infantil • Puede dividirse según dos criterios: El tiempo y la motivación o interés.
(remitirse al capítulo V).

*El término es de Lerner, D. (1996)

44 45
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

CUADRO 5. Pueden surgir de los problemas que emergen durante el desarrollo de un proyecto, aquellos que ameritan
CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS la reflexión y, posteriormente, dependiendo de si este problema se sucede varias veces, la sistematización.
En el fondo este tipo de actividad guarda relación con los contenidos que se están trabajando, por ejem-
TIEMPO MOTIVACIÓN plo, si se está haciendo un periódico escolar (proyecto) se propondrán situaciones que ameriten reflexionar
• Temas de interés acerca del discurso periodístico, los aspectos formales de la lengua escrita que deben considerarse para la
• Continuos • Temas de investigación edición de los textos, etc. También puede pasar que durante el proceso sea necesario mediar el aprendizaje
• De mediana duración • Realizaciones de la tabla de multiplicar, entonces será necesario crear el espacio para la sistematización. Son autónomos
• De corta duración • Ejes integradores de otras modalidades organizativas aunque puede surgir de ellas. (Ver ejemplo 20).

• Unidades Didácticas: Son un tipo de planificación, que se diferencia de los proyectos fundamental-
mente en que no se realizan con el propósito de obtener un producto tangible, más bien se plantean por la
necesidad de abordar algunos contenidos que no se han tomado en cuenta en los proyectos pedagógicos y
que, sin embargo, son necesarios; por lo tanto, son actos que tienen el propósito fundamental de cumplir
objetivos meramente pedagógicos, es decir, el fin es aprender algo, ejercitar o consolidar un aprendizaje. Es
importante tomar en cuenta que la unidad didáctica puede funcionar simultáneamente con los proyectos
pedagógicos para darle mayor dinamismo a la jornada.
Éstas pueden clasificarse en cuatro subgrupos:
- Actividades permanentes o periódicas: Una acción permanente es similar a un proyecto continuo,
pero se trata de la repetición periódica de una actividad sin que se pretenda el logro de un producto tangible,
sino el ejercicio de una competencia que requiera la práctica para alcanzar niveles de eficiencia, como por
ejemplo: una hora con la lectura, debates de conocimiento, el show de las matemáticas, etc. Una vez a la se-
mana, este tipo de acto debe organizarse con el sumo cuidado necesario para que la repetición no mecanice
los procesos, el interés del alumno aumentará en la medida en que se evidencie la mejora de sus logros. Su
mejor motivación al aprender es que este proceso tenga algún sentido para él (ver ejemplo 18).
- Secuencias de actividades: Esta secuencia, al igual que un proyecto, contempla la concatenación de
actividades colectivas, grupales e individuales, dirigidas hacia el logro de una serie de objetivos pedagógicos,
pero no pretende alcanzar un producto tangible como el proyecto. Estas secuencias no sustituyen la fuerza
y motivación que justamente alcanza un proyecto, gracias a la significación que le da pretender el logro de
un producto colectivo a ser socializado y compartido con la comunidad escolar, pero de acuerdo al propósi-
to fundamental que tiene la escuela de comunicar conocimiento y desarrollar procesos, en ocasiones, se
amerita combinar con este tipo de planificación (ver ejemplo 19).
- Situaciones especiales: En algunas oportunidades aparecen necesidades o situaciones que no tienen
relación con el trabajo que se viene realizando, pero no se puede forzar creando una relación inexistente,
ni renunciar ni dejar de aprovechar esta oportunidad de aprendizaje. La organización de una situación
autónoma eventual estará justificada si permite trabajar algún contenido o situación significativa, como por
ejemplo un cuento que trajo un niño, un tema que surgió de la experiencia del maestro o de algunos de los
alumnos, las noticias de actualidad, festividades, las efemérides, etc. (ver ejemplo 20).
- Actividades de sistematización: Estas acciones son “Autónomas”, dado que no contribuyen a cumplir
con los propósitos planteados en relación con la acción inmediata. Más bien son planteados para la meta-
cognición y el logro de competencias específicas, necesarias para determinadas acciones. Se trata de ofrecer
la oportunidad para que el contenido se convierta en un objeto de reflexión y de sistematización.

46 47
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

EJEMPLO 16 EJEMPLO 17
PLAN DE AMBIENTACIÓN PROYECTO DE APRENDIZAJE

Título: ______________________________________________________________
Producto tangible: (El producto o resultado que será socializado)
Objetivos pedagógicos: (Centrados en el niño (a) y relacionados con las competencias
Justificación a desarrollar referidas a las áreas de aprendizaje y ejes integradores)

Tiempo aproximado:

FASES
¿Con qué contamos?
I FASE: Planificación. Debe contemplar actividades colectivas de
Descripción del ambiente y del mobiliario escolar
motivación, selección del tema de interés, problemas o preguntas
a investigar y realizaciones, selección del título del proyecto, de

INICIO
las actividades y los recursos y revisión de los conocimientos
previos. Constituye el inicio del proceso.

EVALUACIÓN CONTINUA
II FASE: Desarrollo. Contiene las actividades resultantes
¿Qué queremos? ¿Qué se necesita?
de la fase anterior, que tienen relación con la búsqueda de

ACTIVIDADES
DESARROLLO
información, discusión, el diálogo de saberes, ejecución o
realizaciones, sistematización y registro. Determina el desa-
rrollo del proceso.

III FASE: Socialización. Durante este tiempo se debe contemplar


actividades que remitan socializar el producto tangible del
proyecto, incluye su revisión, la presentación y la difusión del
mismo en la comunidad escolar circulante. Prepara el cierre del

CIERRE
Propuesta para la ambientación proyecto.
Procedimiento Recursos de aprendizaje Materiales Responsables Tiempo
IV FASE: Metacognición. En ella se hace consciente, se
conversa y se registra con los diferentes instrumentos de eva-
luación los conocimientos vivenciados o logrados. En esta fase
se sistematiza los alcances del proyecto a través de la metacog-
nición. Significa el cierre del proyecto.

Presupuesto para la ambientación


RECURSOS:
Insumo Característica: Medida / Peso Cantidad Precio

48 49
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

EJEMPLO 18
ACTIVIDADES PERMANENTES O PERIÓDICAS
ELEMENTOS CURRICULARES QUE SUBYACEN
EN EL PROYECTO PARA EDUCACIÓN INICIAL
Objetivo pedagógico: _________________________________________________
Contenidos: _________________________________________________________
Tiempo aproximado/frecuencia: _______________________________________
Horario en la jornada: ________________________________________________
DOCENTE:_______________________ GRUPO:________________

Áreas de aprendizaje Componentes Aprendizajes a ser alcanzados

Formación personal, INICIO DESARROLLO CIERRE


social y comunicación

Relación entre
23/06/08
los componentes
del ambiente

ELEMENTOS CURRICULARES QUE SUBYACEN


30/06/08
EN EL PROYECTO PARA EDUCACIÓN PRIMARIA

DOCENTE:_______________________ GRADO:_________ SECCIÓN:______

Ejes Integradores 07/07/08

Lengua, Comunicación Tecnología de la


Comunicación información Matemática
y Cultura
14/07/08
PROYECTO
Ciencias
Natureales Ciencias Sociales
y Sociedad Ambiente
Interculturalidad RECURSOS:
y Salud Integral

______________________________________________________________________________
Educación Física,
Ciudadanía Trabajo Laborador ______________________________________________________________________________
Deporte y Recreación
e Identidad
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
CURRÍCULO NACIONAL
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
ÁREAS DE APRENDIZAJE

50 51
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

EJEMPLO 19 EJEMPLO 20
SECUENCIAS DE ACTIVIDADES SITUACIONES ESPECIALES / ACTIVIDAD DE SISTEMATIZACIÓN

Objetivo pedagógico: ____________________________________________________


Contenidos: ____________________________________________________________ Objetivo: ______________________________________________________________
N° de sesiones: __________________________________________________________ Evento, efeméride o contenido: ___________________________________________
Tiempo aproximado: ____________________________________________________ Tiempo aproximado: ____________________________________________________
Horario en la jornada: ___________________________________________________ Horario en la jornada: ___________________________________________________

SECUENCIA DIDÁCTICA
Actividad DESCRIPCIÓN

1.
INICIO

2.

ACTIVIDADES
3.
DESARROLLO

4.

5.

RECURSOS
CIERRE

RECURSOS:

52 53
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

¡UN ESPACIO PARA TU HACER!


ACTIVIDADES DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN

Planifica con tus alumnos un proyecto de aprendizaje para Educación Inicial o Primaria
en el que estén involucrados los ejes integradores y las áreas de aprendizaje. Toma en cuenta
el principio de integralidad y globalización presente en todo proyecto de aprendizaje.

Planifica una unidad didáctica que pueda ser incorporada en una jornada diaria de
Educación Inicial o de Educación Primaria.

Reflexiona sobre la importancia que tiene activar tu creatividad para ejercer el rol del
planificador.

No olvides que toda planificación tiene que tomar en cuenta la diversidad. ¡Ningún niño
(a) puede quedar excluido; puedes preverlo en la planificación haciendo la adaptación
curricular correspondiente.

Destaca las bondades de planificar en forma dinámica y variada cada jornada


de trabajo. Descubre la satisfacción que se tiene al trabajar sin improvisación.
Imagina la transformación.

¡Disfruta el proceso y las virtudes de tu ser mediador!

54 55
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano

¡UN ESPACIO PARA TU HACER!

CAPÍTULO IV
GESTIÓN DEL TIEMPO DIDÁCTICO
EN LOS PROCESOS CLAVES PARA LA MEDIACIÓN

La arena, las gotas, el tic-tac.


En el devenir.
En el hoy para vivir a plenitud cada instante…

DEFINICIÓN DE GESTIÓN DEL TIEMPO DIDÁCTICO


Se entiende por gestión del tiempo didáctico, la programación de la administración efectiva de todas las
acciones pedagógicas a lo largo de la jornada diaria, en aras de la ejecución y conducción idónea de los procesos
claves para la mediación.
La gestión del tiempo didáctico se realiza en una agenda diaria en la que se prevé momentos para los diferentes
períodos de la jornada. Esto garantiza un mejor aprovechamiento de las estrategias, contenidos, herramientas,
recursos, espacios, en pro de la integralidad del aprendizaje.
En conclusión, al programar la jornada se plantea una planificación, con la finalidad de asegurar la calidad de
la distribución del tiempo en la instrumentación de los currícula de Educación Inicial y Primaria y los alcances en
relación con el perfil de competencias esperado para cada grado.
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y LA EVALUACIÓN EN EL TIEMPO
La eficiencia de las secuencias didácticas no sólo depende de los tipos de modalidades de planificación, pues
no se trata de que una modalidad sea más efectiva que la otra, lo importante es la combinación que pueda darse
con ellas para dinamizar el tiempo didáctico.
Se pretende complejizar la acción para que en ellas se contemplen diferentes alcances y se dé la oportunidad
para organizaciones continuas, que entren en conflicto permanente y se reacomoden de acuerdo al desarrollo y
al aprendizaje, dirigidas a un avance sucesivo de los procesos proximales. A su vez, esta combinación de modali-
dades de planificación implica y favorece la interrelación de los saberes, un llamado a la transdisciplinariedad.

56
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

Por otra parte, toda buena gestión del tiempo lograda por el proceso de planificación está acompañada,
reorientada y regulada por los procesos de evaluación. Cada momento de la planificación es una oportunidad
para evaluar: obtener información, registrarla y analizarla relacionada con el desempeño, fortalezas, aciertos, el
manejo del “error”, desarrollo real y proximal, estilos de aprendizaje, estrategias, la conducción del docente, la JORNADA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
relación niño (a)- niño (a)/ niño (a)-docente/niño (a)-otros agentes educativos/niño (a)-ambiente, el proceso CUADRO 7. EJEMPLO DE JORNADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
mismo de planificación, la aproximación de los alumnos a las áreas de aprendizaje.
INICIO DESARROLLO CIERRE

Instrumento de registro permanente: Diario


La integración en la planificación de las secuencias didácticas diarias con los procesos de evaluación se puede
dar de diversas maneras acordes al tiempo, recursos, número de alumnos… y a un sinfín de condiciones particu-

Técnicas de análisis e interpretación


Actividad Permanente

Técnicas: Observación y entrevista


lares en las que estén inmersos cada docente y su grupo de alumnos. Lo importante es la reciprocidad que debe Literatura: Proyecto Mensual Asignación
El escondite con la La máquina El día de la tierra
darse entre ambos procesos. Lunes del conocimiento (expresión plástica)
poesía
Diario o notas Escala de estimación Portafolio/diario
A continuación presentamos un ejemplo para Educación Inicial y la Primera Etapa de Educación Primaria Diario
de campo
con el que puedas imaginar cada una de las modalidades organizativas del tiempo y cómo en cada una de ellas, a
su vez, está prevista la evaluación: Proyecto Anual Asignación
Actividad de
Sistematización Viajando por El día de la tierra
JORNADA DE EDUCACIÓN INICIAL - NIVEL PREESCOLAR Martes Matemática Venezuela (composiciones)
Guía de observación Diario de o notas de Portafolio
CUADRO 6. EJEMPLO DE JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL campo

LUNES MARTES Actividad Permanente Situaciones Especiales Asignación


Recetario El día de la tierra
Miércoles El día de la tierra Campaña de protección
Actividad Permanente Notas de campo Diario
Himno Nacional Actividad Permanente al planeta
Canción de bienvenida Canción de bienvenida Portafolio
Bienvenida Dame un nuevo Corazón
¡Buenos Días! ¿Cómo estás? Proyecto Mensual
Literatura infantil: Literatura infantil:
Trabalenguas Actividad La máquina Asignación
Refranes del conocimiento. Editar y pasar en limpio
Diario de Sistematización
Diario Jueves Escritura Un conocimiento en las fichas del cono-

Instrumento de registro permanente: Diario


Guía de observación familia cimiento de la semana
Actividad de Sistematización Situaciones Especiales Guía de observación Portafolio

EVALUACIÓN
técnicas de análisis e interpretación
Desayuno Hábitos alimenticios El Día de la alimentación Diario

Técnicas: Observación y entrevista


en relación con el desarrollo Proyecto Anual
Actividad Permanente
Literatura: Cambiemos Viajando por Venezuela Asignación
Aseo Actividad Permanente Actividad Permanente Juegos Tradicionales
Canción: Mis manos y mi cuerpo Canción: Jabón los finales de los Guía de observación
Viernes cuentos Diario o notas de Portafolio
Actividad Permanente Actividad Permanente Guía de observación campo
Trabajo libre -Planificación -Planificación
en los espacios -Ejecución del trabajo -Ejecución del trabajo
de aprendizaje en los espacios en los espacios
-Recuento -Recuento
Guía de observación Guía de observación
Situaciones Especiales
Situaciones Especiales El día de la alimentación
Recreación Juegos cooperativos al aire libre Juego libre dirigido
Guía de observación Guía de observación
Actividad de Sistematización
Trabajo Inventario de los cuentos leídos
en pequeños Proyecto:
Los cuentos que me han contado y análisis fonético de palabras
grupos Portafolio o registro descriptivo contenidas en los Cuentos
Proyecto
EVALUACIÓN

Portafolio o registro descriptivo


Actividad Permanente Actividad Permanente
Actividad de metacognición: Actividad de metacognición
Despedida Pregunta: ¿Qué aprendí? Pregunta: ¿Qué fue lo que más
Despedida me gustó aprender?
Diario o notas de campo Diario o notas de campo

58 59
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

¡UN ESPACIO PARA TU HACER!


ACTIVIDADES DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN

Crea otro cronograma semanal en el que combines en las jornadas de Educación Inicial
y/o Primaria diversas modalidades de planificación e instrumentos de evaluación.

Construye una planificación diaria donde preveas los instrumentos e indicadores de


evaluación de las competencias del niño o grupo.

Sobre un diagnóstico institucional y grupal estructura planificaciones que respondan a las


fortalezas, oportunidades, amenazas, debilidades y aspectos a transformar detectadas.

Descubre cuán divertido puede ser para todos inventar y probar diferentes maneras
de vivir el día escolar, con el saber y el placer.
La planificación y la evaluación se aprenden planificando y evaluando.

¡Disfruta tu hacer mediador!

60 61
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano

¡UN ESPACIO PARA TU HACER!

CAPÍTULO V
COMPONENTES DEL CURRÍCULO IMPLÍCITOS
EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN
DE EDUCACIÓN INICIAL Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Componentes, elementos,
partes… Todo, único, entero…
Hologramas, eslabones…

En la acción mediadora consciente e intencionada juega un papel importante el currículo, pues como proyec-
to educativo nacional guía y orienta hacia el norte, hacia el perfil del egresado. De allí, que no podemos ofrecer
las orientaciones relativas a la planificación y la evaluación sino tomamos en cuenta el currículo. Sin embargo, en
este momento ni la organización del Sistema Educativo Bolivariano, ni su diseño curricular, están oficializados,
es decir mo cuentan con asidero legal, más bien hay que hacer la salvedad que se encuentran en proceso de
construcción colectiva, lo que según debería ser, implicaría un proceso de acción-reflexión-acción y, como tal,
sujeto a cambios, incorporaciones, sustituciones y ajustes. Sin embargo, es de reconocer que en realidad este
proceso, se está dando en medio de un debate, a veces, más sobre la base de intereses electorales de adeptos y
contrarios, que político, en el alto sentido del término, como debía ser.
Así, la propuesta curricular ha generado la sensación de un vacío normativo. Además, el nuevo planteo,
como decíamos, no sólo implican una reforma curricular sino una reforma del sistema educativo y de la orga-
nización escolar. Por eso, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, las Zonas Educativas, los Municipios
Escolares y las Instituciones Educativas, ejercen las acciones organizativas y administrativas con cambios de
nomenclatura y orden. Ya no hablamos de niveles y modalidades sino de subsistemas. Asimismo, en el diseño del
curriculum se aprecian cambios en sus componentes, aunque las modalidades de evaluación y planificación sí se
mantengan en cuanto a lo pedagógico. El cambio se ha dado en el uso aunque en las bases legales sigan las cosas
igual. Sin embargo, todo se escuda en el marco de una consulta y construcción nacional. Así, los documentos
emitidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación señalan que esta reforma,
1. Se organiza en subsistemas educativos, interrelacionados entre sí.
2. Es de naturaleza sistémica, flexible e integral

62
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

3. Asegura la igualdad de oportunidades y condiciones para la integración de todos y todas en los dife- En principio, resulta conveniente recordar la visión del tiempo planteada por los Mayas, nos resulta útil
rentes subsistemas; atendiendo a la diversidad multiétnica, intercultural y pluricultural; y a las necesi- en este momento. Sus calendarios tomaron forma circular, simbolizando un tiempo eterno que se devuelve
dades educativas especiales. siempre. Así, las reformas curriculares se han dado en un patrón de comportamiento social similar, siem-
pre se anuncian en el marco de pretendidas reformas políticas y sociales, por lo que no podemos pretender
4. Está dirigido a la atención de todos y todas, con la finalidad de favorecer el desarrollo de las ca-
desvincularnos de este plano. Asimismo, constantemente estas reformas se han dado con una conexión
pacidades, habilidades e intereses científicos y tecnológicos propios de cada subsistema, en
superficial de estas dos instancias, en la presentación o fundamentos siempre se hace una conexión forzada
correspondencia con las necesidades y problemas planteados por los diversos contextos sociocultura-
de las pretendidas corrientes filosóficas, que duermen en el seno de las diferentes corrientes políticas del
les de la República Bolivariana de Venezuela.
pensamiento humano. Sin embargo, después en el cuerpo de los diseños, los componentes del currículo,
5. Centra su atención en el ser humanista, social, ambientalista, participativo, protagónico y correspon- finalmente se ajustan a intentar plasmar las corrientes curriculares que se están desarrollando en las cien-
sable. (MPPE, 2007, p.24) cias educativas de cada momento, hasta copias de diseños de otros países tuvimos como innovación. En
En relación a la primera característica tenemos que el Sistema Educativo Bolivariano está estructurado en seis cualquier caso, no se toma en continuidad el anterior y se plantea como algo nuevo, sin serlo del todo puesto
subsistemas que pretenden garantizar la educación como un continuo humano, éstos son a saber: que muchos de los componentes que plantea cada uno ya estaba perfilado en el anterior.

• Educación Inicial (Maternal y Preescolar) De igual forma, es una tendencia reiterativa en la historia educativa de nuestro país que las reformas
curriculares mantengan la perseverancia de actualizar y modernizar, sin haber logrado mantener en el
• Educación Primaria (de 1° a 6° grado) tiempo una vigencia a prueba de un proceso de evaluación curricular, lo suficientemente serio como para
• Educación Secundaria, en dos alternativas de estudio: Liceo Bolivariano, (1° a 5° año) describir, interpretar, reflexionar y reorientar su validez y pertinencia. Una de las consecuencias de este
hecho es que de igual manera ha existido una brecha bien significativa entre el diseño que se “implanta”
• Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana (1° a 6° año) y las aplicaciones del mismo. Por un lado, los fundamentos, los componentes y planes de estudio y, por el
• Educación Especial otro, la praxis (parte constituyente del currículo). Así en el tiempo que fuere, como ejemplo, las tres últimas
reformas la del año ochenta y seis, la del noventa y seis y la actual, hacen prediga de un cambio, mientras las
• Educación Intercultural prácticas escolares se mantienen congeladas en el pasado escondidas bajo la máscara de la “actualización”
• Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye las Misiones Robinson 1 y 2 y la Ribas). de la terminología y los formatos que suelen ser modelo de la reforma.
Ya este síntoma se evidencia, el cambio en formatos y en los componentes de la planificación, pero in-
variantemente presentadas bajo asimilaciones deformantes. Veamos un ejemplo, para contrastar posterior-
SUBSISTEMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO mente con otro que, por el contrario, se ajusta a los planteamientos del currículo desde el fondo del mismo,
cambiando la forma pero manteniendo los principios fundamentales de la mediación que todo currículo
debe plantear.
EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA
BOLIVARIANA BOLIVARIANA BOLIVARIANA

Escuela Liceo Escuela Técnica


Maternal Preescolar Bolivariana Bolivariano Robinsoniana
y Zamorana

Educación Educación de
Intercultural Educación Especial Jóvenes, Adultos y
Adultas Misiones
Gráfico 2: Subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano
Fuente: MPPE, 2007

Ahora bien, es necesario dejar explícito que, independientemente de nuestras posturas ante esta reforma,
no podríamos evaluar ni planificar sin un diseño curricular, por lo que es necesario que animemos una ac-
titud crítica para evaluar las posibilidades operativas de este diseño para la acción pedagógica. Ello implica,
en este particular momento educativo y político, considerar al devenir del currículo, al hecho histórico de
los cambios curriculares que se han sucedido en el país.

64 65
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

EJEMPLO 1
PLANIFICACIÓN DE LA DOCENTE DE AULA
Fuente: anónima

Escuela….SM Ejercicio: ¿Cuáles son los errores de planificación evidenciados?


Nombre del Proyecto de aprendizaje: Los animales _____________________________________________________________________________
Grado: 5to. Sección: A _____________________________________________________________________________
Área de aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura
Área de aprendizaje: Lenguaje, Literatura y Matemáticas
Grado: 5to. Sección: A
CUADRO 8. Nombre del Proyecto de aprendizaje: Los animales
EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN DEFORMANTE Y DESINTEGRADA Semana: 30-06-08 al 04-07-08

FINALIDAD COMPONENTE CONTENIDO RECURSOS EVALUACIÓN


CUADRO 9.
Que los niños El lenguaje como eje -Utilización de Recursos: -Resolución de EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN DEFORMANTE Y TRADICIONAL
y niñas central del la acentuación, -Docentes crucigramas
desarrollan desarrollo de la vida sílabas tónicas y -Alumnos -Acrósticos
habilidades atónicas. -Representantes -Producciones HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
en sociedad.
cognitivas para -Palabras graves, escritas 7:00
leer con agudas y esdrújulas. Materiales:
variados -Textos Técnicas: Inicio. Inicio Inicio Inicio Inicio
-Conocimiento y 7:30
propósitos, -Materiales foto- -Observación -Saludos -Saludos -Saludos -Saludos -Saludos
aplicación de a
compren- copiados -Ensayo -Caligraf ía -Dictado y -Ejercicios de -Lectura -Lectura
procesos de 9:00
der textos de -Colores -Ejercicios correcciones matemáticas
investigación.
diversos tipos, -Producciones -Revistas 9:00 a 9:30 RECREO
valorándolos creativas ante -Pega Instrumentos:
como fuente -Tijeras -Registros Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo
situaciones del 9:30
de disfrute, -Cuentos anecdóticos. -Educ. Física -Repaso de -Educ. Física -Realización de -Repaso de
entorno. a
conocimiento e -Hojas blancas -Repaso de multiplicaciones -Charlas acerca papagayos divisiones
-Uso del libro y 10:45
información reglas de prevención -Evaluación
diccionario como
ortográficas al delito Individual
herramienta de
investigación. -Repaso de
-Aplicación de matemáticas
sinónimos, antóni- 10:45 Cierre Cierre Cierre Cierre Desarrollo
mos y homónimos a -Lecturas y -Visita al -Ejercicios de -Volar los -Limpieza
en la escritura de 11:45 actividades de huerto escolar adiciones con papagayos del aula
párrafos. comprensión decimales realizados
-Identificación y lectora -Visita al
pronunciación de huerto escolar
palabras y
oraciones en inglés
Competencia: Reconoce y utiliza adecuadamente elementos normativos y convencionales básicos
del sistema de lengua oral y escrita.
Indicadores: Analiza textos sencillos para determinar las oraciones que los integran y las relacio-
nes de forma y sentido entre ellos.

66 67
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

EJEMPLO 2
PLANIFICACIÓN DE LA DOCENTE DE AULA
Lenguaje, Comunicación y APRENDER A Matemática, Ciencias
Cultura VALORAR Naturales y Sociedad
Nombre del Proyecto de Aprendizaje: ¡Los Alimentos importan! Componente: La comunicación y Componente: Explorar y aplicar
Tiempo de duración: 4 semanas Desde: 09/06/2008 Hasta: 04/07/2008 el lenguaje como expresión social procesos matemáticos y de las
y cultural del desarrollo de la vida ciencias naturales valorando su
en sociedad. importancia para la vida en socie-
Contenidos: dad.
CUADRO 10. * Construcción de oraciones y Contenidos:
EJEMPLO DE UNA PLANIFICACIÓN POR PROYECTO CON ALGUNOS AVANCES párrafos sencillos. * Números y Operaciones: agregar-
INTERCULTURALIDAD sumar-adicionar, ejecución y
* Clasificación de palabras según
ubicación de la sílaba tónica. proposición de operaciones de
* Separación de palabras en sílabas. adición hasta la unidad de mil.
Selección del tema: Quitar-restar-sustraer. Agrupar-
A raíz de un reposo que presentó la Docente de Aula, la docente que realizó la suplencia permitía adicionar-multiplicar
que G. A no asistiera al comedor de la institución, esta situación generó molestias en el grupo de
* Salud e Higiene: Establecer rela-
compañeros del aula, quienes a su vez esperaron que la docente titular del aula se reincorporará y le
reclamaron el hecho de que a G. A le permitieran decidir cuándo comía o no, es decir, se le permitía
ciones entre buena alimentación,
seleccionar si ir o no al comedor dependiendo del menú del día y a su vez le exigieron que a ellos tam- los alimentos y la salud.
bién se lo permitieran. Esta situación trascendió el aula al punto que el personal directivo se vio en la
necesidad de conversar con el grupo para explicarles la importancia de hacer una comida balanceada
y variada. Debido a esto la docente desarrolló este proyecto titulado : “Los alimentos importan”.
APRENDER A AMBIENTE Proyecto
CONVIVIR Y Y SALUD de Aprendizaje: APRENDER A
A PARTICIPAR INTEGRAL “Los alimentos” REFLEXIONAR
Resultado del diagnóstico:
El tercer grado sección “U “ del turno de la tarde se encuentra conformado por treinta y siete
escolares, de los cuales 19 son hembras y 18 varones, cuyas edades oscilan entre los 8 y los 10 años
TIC’S
de edad. Cabe destacar que el grupo es bastante unido y colaborador, en el aspecto académico en su
mayoría ya están alfabetizados, es decir, se encuentran en el nivel de alfabético de la construcción
de la lengua escrita, con debilidades propias de la edad y el grado: ritmo lector lento, silabean al leer,
omiten e invierten; especialmente cuando las sílabas son inversas o complejas. Producen textos es-
critos sencillos: oraciones y frases, con poco uso de conectivos. En el cálculo matemático adicionan Educación Física, Deporte y
y sustraen a nivel sencillo, se inician en las operaciones de multiplicación por una cifra, mostrando Recreación
dificultad cuando estas operaciones son complejas; especialmente al efectuarlas en forma vertical.
Componente: La Educación Ciencias Sociales,
f ísica, el deporte y la recreación Ciudadanía e Identidad
TRABAJO
Objetivo del proyecto: como medio fundamental para Componente: La ciudadanía y la
LIBERADOR
Promover la asistencia de los estudiantes al comedor escolar, partiendo de la reflexión e importan- la salud integral y el desarrollo de identidad como elementos de
cia del consumo de una alimentación sana y balanceada para una adecuada nutrición y en beneficio habilidades y destrezas del pensa- creación de la sociedad.
de su salud corporal y mental; propiciando espacios de reflexión oral y escrita que resalten el valor miento. Contenidos:
nutritivo y calórico de los alimentos. Contenidos: * Estudio de la Ley Orgánica
* Normas de higiene y salud cor- de Protección de Niños, Niñas
Fuente: Anónima poral. y Adolescentes.
* Importancia de la alimentación * Deberes y Derechos del Niño
en la realización de actividades APRENDER A
f ísicas. CREAR

68 69
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

Como se observa, ya en las escuelas ajustaron las planificaciones a los nuevos requerimientos aún no
oficializados, la primera miméticamente, la otra bajo principios pedagógicos contemporáneos que de alguna
manera están presentes en las orientaciones que el currículo otorga al docente . Es decir, seguimos traba-
jando bajo la pedagogía por proyecto, pero ya no instrumentamos los antiguos componentes del currículo:
Grado: 3ero Día: Jueves Fecha: 2 Áreas académicas con sus respectivos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales y los ejes
Nombre del Proyecto: ¡Los Alimentos Importan! transversales anteriores; ahora, aparecen en las matrices: las áreas, componentes integrados, contenidos y
finalidades, así como los aprendizajes a ser alcanzados. Sin embargo, en la primera planificación vemos
CUADRO 11. en una casi inexistente proporción de estrategias de trabajo cooperativas, reflexivas, contextualizadas, sigue
EJEMPLO DE UNA PLANIFICACIÓN POR PROYECTO CON ALGUNOS AVANCES abundando, igual cobijadas en nombres rimbombantes de proyectos, las mismas prácticas repetitivas y
memorísticas. En el segundo ejemplo se nota contextualizado el proyecto, parte de una problemática y plan-
tea las acciones desde la posibilidad de un aprendizaje significativo y transdisciplinario.
Estuvimos en presencia de dos interpretaciones diferentes del mismo diseño curricular, la primera una
asimilación deformante de lo que pretende el currículo en cuanto a lo pedagógico, independientemente del
debate político en el que se inscribe, de sus contradicciones y de la falta de revisión. La segunda consistente
con los planteamientos pedagógicos del currículo centrados en el constructivismo cultural de Vigotsky.
En este eterno retorno, hemos transitado diferentes visiones del currículo que indudablemente han
avanzado: Al inicio las reformas se circunscribían a una visión disciplinaria, las últimas muestran un cam-
bio significativo en la visión de conocimiento, dejando claro que la educación transciende la acumulación
de saberes conceptuales y se dirige hacia el desarrollo de una visión compleja y transdisciplinaria de los
conocimientos, esperados en saberes o competencias que parcelan menos e implican la integralidad del
desarrollo y el aprendizaje.
A pesar de esa evolución, que avanza aunque de vuelta recorra los mismos caminos, no podemos caer
en esos planteamientos dicotómicos del antes y el después, en lo que respecta al núcleo de lo que significa
comunicar saberes, “enseñar” y educar no siempre tiene una evolución cronológica, puesto que
procedimientos antiquísimos (y no por ello desdeñable) son usados en el presente por muchos maestros
realmente considerados innovadores. Es el caso de algunos elementos de la Didáctica Magna de Come-
nius (1986) o de la Mayéutica que nunca perderán vigencia. Por el contrario, también pasa que propuestas
didácticas innovadoras contemporáneas, tienen su linaje en el pasado, las cuales han sido llevadas a la prác-
tica por lo que se pudieron sistematizar los procedimientos y afinar para el futuro. En este caso podemos
referir como ejemplo a la Pedagogía por Proyectos, que aunque en la actualidad representa la modalidad
de planificación más innovadora porque responde a los retos contemporáneos de la complejidad en cuanto
Fuente: anónima
al tiempo didáctico, concepción de currículo abierto y a la globalización de los saberes, tiene su origen en
Dewey (1859), quien señalaba que para aprender algo, el alumno debía hacer o realizar algo.
Ejercicio: ¿Dónde están los aciertos en la planificación de este PA y qué le falta?
______________________________________________________________________________________ Por otra parte, es recurrente la crítica a lo largo de las implantaciones curriculares, acerca de lo mal
preparados que resultaron algunos facilitadores que seleccionan para los equipos que bajan en cadena las
informaciones, los llamados multiplicadores o facilitadores. Muy recientemente todos los docentes del
país tuvieron la oportunidad de participar en las jornadas para conocer el Diseño Curricular Bolivariano
en el medio de resistencia por la “ideologización” que implica unas cuantas frases panfletarias puestas en
el documento de adorno tal cual como siempre las han puesto los gobiernos de turno y de la actitud im-
positiva y poco formada de muchos de los facilitadores. Pero por otro lado, fuimos testigos, tristemente,
de que quienes criticaban el sentido ideológico y político y la calidad de los talleres, mandaban a firmar las
listas en su ausencia y basaban algunas de sus críticas, en un desconocimiento profundo, por ejemplo, del
pensamiento de Simón Rodríguez, Pablo Freire o Luís Beltrán Prieto Figueroa, precursores del pensamiento

Agradecimientos a Ana Guerrero, Yanira Faundez , Ileana Bolívar y Gladys Corro, quienes aportaron los mencionados ejemplos en el marco de
una investigación colectiva que realizamos relacionada con las adaptaciones curriculares. Mantuvimos la confidencialidad y autoría de las planifica-
ciones por razones relacionadas con la ética investigativa.

70 71
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

pedagógico latinoamericano. Esta idea suelta, nos muestra, como la punta de un iceberg, la profunda crisis actitud consciente debe asumir los ajustes o cualquier invitación al cambio en función de dos valores:
en que estamos, en cuanto a lo que más reclama nuestro sistema educativo, la imposibilidad de ejercer un uno, priorizando los objetivos pedagógicos, los logros y metas que los niños/as requieren alcanzar y el otro
pensamiento crítico sobre la base de argumentaciones, saberes y hechos en lugar de alienaciones y funda- valor, prevaleciendo el sentido práctico en la operatividad de su hacer cotidiano, es decir, hacer planificación
mentalismos. y evaluación que facilite procesos didácticos y no sólo por cumplimiento formal y exigido donde el tiempo
y tarea invertida resta al verdadero tiempo didáctico donde se suceden las experiencias significativas de
Otro hecho histórico que vale la pena resaltar es que las reformas no han surgido de las masas, sino del
aprendizaje. Por tanto, la planificación y la evaluación serán idóneas en la medida que se logren los fines de
seno de las oficinas ministeriales: en la de 1986 se refieren a la consulta de diferentes áreas disciplinares,
la educación infantil y que nuestros niños y niñas progresen en la adquisición de competencias con sentido
tales como economistas, médicos etc.; en la de 1996 se señala una amplia consulta a los docentes. Llama
y placer, éste es el indicador que va evidenciando que vamos avanzando y optimizando en los procesos de
poderosamente la atención que dentro de la Revolución Educativa que se gesta en la actualidad, en el marco
mediación planteados (Lo Priore, 2008).
de la Educación Bolivariana se comienza a hablar de discusión curricular, racionalización del currículo,
construcción colectiva del currículo. Por lo tanto, se espera que no sea necesario decretar, ni implan- En el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano recién propuesto, se puede observar cier-
tar un nuevo currículo, de lo contrario esa intención quedará desvanecida. Sabemos que de las recién tamente mayor sencillez para la aplicación y ajuste de los diferentes componentes del currículo respecto
Jornadas a propósito del Diseño Curricular Bolivariano, quedaron amplias relatorías en todos los rincones al propuesto en 1996, a pesar de que amerita la reconstrucción y revisión de la coherencia, consistencia y
del país, pero no existe la confianza de que sean tomadas en cuenta y no pasen a gavetas clausuradas por los calidad de la redacción de los documentos.
que siempre creen más, en el poder de unos cuantos, expresado en verdades legitimadas. Por el contrario,
En la primera edición de este texto confrontamos los componentes fundamentales implicados en la
siempre la pluralidad, dejará mayores frutos, si por ella no se entiende el enfrentamiento de opiniones diver-
evaluación y la planificación, procesos claves de la mediación, en Educación Inicial y Primera Etapa de
sas u opuestas que critican la imposición (Rubiano, 2008).
Educación Básica, con la finalidad de visualizar las equivalencias que tenían ambos diseños curriculares.
La participación suele ser un cliché, es nula la publicidad que se le da a experiencias exitosas que puedan Ahora, al presentar el de Inicial y el de Primaria veremos que desde el punto de vista de estructura curricular
contribuir a la construcción de un currículo colectivo. Sin embargo, en el encuentro, se dio una movilización las diferencias ya no son tan perceptibles lo que marca un continuo entre ambos niveles, ahora llamados
nacional. En muchos de los cierres que pudimos ver se notaba una intensión prepositiva de cambios en las subsistemas.
estrategias, aunque sepamos que luego en el contexto real con los hacinamientos de las aulas y las dif íciles
Este modelo curricular está estructurado en tres partes: la primera, corresponde a las orientaciones
condiciones de nuestras escuelas, esas esperanzas se frustran en los docentes. A pesar de ello, no hay alter-
teóricas (legales, filosóficas, epistemológicas y educativas); la segunda, referida a los elementos organizacio-
nativa, si no nos basamos en la reflexión del currículo sobre la práctica, se convertirá en papeles utópicos
nales (principios, características, objetivos, pilares, ejes integradores y el perfil del y la estudiante y del maes-
sin sentido potencial para nadie. Desde esta perspectiva, construiríamos currículo día a día no sólo con los
tro y la maestra); y, finalmente, la relacionada con las orientaciones funcionales que cristalizan la realidad
actores relevantes que aparecen en los documentos de los diseños curriculares, sino con todos los actores,
del currículo en la praxis del maestro y la maestra, las áreas de aprendizaje, los componentes, las mallas
bajo un espíritu crítico, que propicie la evaluación formativa, que anime, que denuncie la indiferencia y
curriculares, la organización de las experiencias de aprendizaje y la evaluación.
mediocridad con que se responde a la política de la participación en muchos de los espacios que se suponen
deben propiciarla como las escuelas, las comunidades, las familias y las universidades a quienes justo les
corresponde formar a los docentes de relevo. CUADRO 12.
ELEMENTOS ORGANIZACIONALES Y FUNCIONALES
Esta idea de “participación” está planteada desde la reforma de 1996 con el Proyecto Pedagógico de Aula,
los Gobiernos Escolares y las Asociaciones de Padres y Representantes y la consideración de las instancias
regionales y locales del currículo, pero los instrumentos de operativización y control, fallaron sin lugar a du- INICIAL PRIMARIA

dad/Tecnología de la información y comuni-


Ambiente y Salud Integral/Interculturali-
das. Aunque ahora se hayan activado y aplicado nuevas formas de participación, deben estar en permanen- Objetivos Objetivos
te revisión e innovación porque dejarse llevar por un optimismo falso, que juega a una corresponsabilidad Perfil del egresado Perfil del egresado

EJES INTEGRADORES
colectiva, pero que no cuenta con los instrumentos de sistematización ni de difusión para tan fin. Perfil del docente Perfil del docente

cación/Trabajo Liberador
Áreas de aprendizaje Áreas de aprendizaje
Las realizaciones de este modelo tienen que ser aproximaciones sucesivas, no podemos esperar rea-

Aprendizajes esperados
1.Lenguaje , Comuni-
lizaciones acabadas de la noche a la mañana, porque no contamos con la escuela, con los actores, con los 1.Formación
cación y Cultura
docentes como uno de los actores claves, ni con los padres, ni con las comunidades que exigen un modelo Personal, Social y

Componentes

Componentes
2.Matemática,

Contenidos
Finalidad
participativo, abierto y construido sobre la acción como éste, pero tampoco lo tendremos jamás si no lo Comunicación

Finalidad
Ciencias Naturales y
construimos sobre la acción. No volvamos a creer, como a lo largo de la historia se ha creído, que la mera Sociedad
2.Relación entre
declaración de los ideales, de los objetivos y de las políticas públicas educativas es suficiente, tampoco 3. Ciencias Sociales,
los Componentes
esperemos transformaciones rápidas. La escuela tiene en este momento histórico uno de los desaf íos más Ciudadanía e Iden-
del Ambiente
exigentes que haya tenido; en ella se centran las principales funciones de este modelo, es la llamada a desa- tidad
rrollar los procesos de reflexión sobre la práctica educativa. 4. Educación Física,
Deporte y Recreación
En este sentido, es importante destacar, que más allá de todos los ajustes curriculares que tienen una
Fuentes: Elaboración propia, basada en el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007).
incidencia directa en los procesos de mediación, específicamente en la planificación y evaluación, es el
docente mediador (estratega, conductor, investigador en la acción y productor) el que con postura y

72 73
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano Evaluación y planificación: procesos claves para la mediación en Educación Inicial y Educación Primaria

Todos estos elementos curriculares se instrumentan en la jornada de trabajo de Inicial o de Primaria, • Propiciar la profundización de cada uno de los componentes como referencias para: la reflexión y
a través de las diferentes formas de organizar los aprendizajes que se contemplan: clase participativa con análisis de la coherencia interna del currículo, la concientización de la importancia y la razón de ser de
su inicio, desarrollo y cierre, los diferentes proyectos a desarrollar: el Proyecto Integral Comunitario, el cada una de las configuraciones didácticas y de la jornada de trabajo, ambas con la finalidad de ahondar
Proyecto de Aprendizaje, el Proyecto de Desarrollo Endógeno y el Plan Integral. Todos ellos, al igual que en la reflexión y regular la acción.
las modalidades de evaluación, se pueden inscribir en las modalidades de planificación y evaluación que se
desarrollaron en capítulos anteriores.
De esta manera, es el proceso de planificación el que articula todos estos elementos del currículo que
hemos tratado de sintetizar y reordenar de tal manera que se vislumbren de una manera clara con la finali-
dad de ponerlos al servicio de las evaluación y la planificación. Este proceso de planificación se sucede en un
espacio y tiempo particular. Sabemos que los ambientes de aprendizajes permiten integrar el conjunto del
espacio físico y las relaciones que se dan en él, por tanto, el ambiente de aprendizaje está integrado por cuatro
dimensiones: física, funcional, temporal y relacional. Ahora bien, es la dimensión temporal la que nos ofrece la
ACTIVIDADES DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN
oportunidad de dinamizar la jornada pedagógica. Así, todas las formas de organizar los aprendizajes ya vistas
se pueden combinar en los diferentes momentos o períodos de la jornada diaria. La jornada de Inicial está más Reflexiona acerca de los componentes del currículo y su relación con los procesos de eva-
definida en el currículo, aunque le hemos agregado los periodos de planificación, trabajo libre en los espacios luación y planificación.
debido a que aunque se contempla en las orientaciones dirigidas a los docentes, no se agregan en la rutina
anunciada en las orientaciones organizativas. La de Primaria, por el contrario no se anuncia pero la hemos
reconstruido a partir de la forma de organizar los aprendizajes y a la malla curricular contemplada. Autoevalúa el proyecto de aprendizaje que realizas o que has realizado previamente en
función de lo planteado.
CUADRO 13.
JORNADAS PARA LA GESTIÓN DEL TIEMPO DIDÁCTICO
Reta tu pensamiento y descubre la complejidad, el principio hologramático que rige estos
INICIAL PRIMARIA componentes en el que el todo lo constituye las partes y, a su vez, en cada una de las partes
- Llegada y despedida - Inicio está presente el todo.

- Alimentación, aseo, descanso y - Desarrollo


recreación - Cierre Juega en tu pensamiento con los componentes del currículo.
- Actividades pedagógicas (Pequeño Esta Jornada estará combinada con un
grupo, Colectiva, espacio exterior, tiempo destinado a receso y descanso tu-
Identif ícalos en la práctica de tu ser mediador
planificación, trabajo libre en los es- torado por el personal docente, encuentros
pacios, Intercambio y recuento) comunitarios para la formación ciudadana,
talleres para cubrir necesidades individua-
les y colectivas y para el desarrollo del pro- ¡Disfruta tu ser mediador!
grama alimentario

Fuentes: Elaboración propia, con referencia del Diseño Curricular


del Sistema Educativo Bolivariano (2007).

La intencionalidad de que en medio de estas reflexiones, igual sinteticemos en cuadros sinópticos, como
lo hicimos en la primera edición, el camino que lleva la reforma curricular se debe a:
• Sobre estos componentes se están realizando ya las planificaciones en las instituciones de Educación
Inicial y Primaria, por lo que los lectores de este texto, docentes y estudiantes, necesitan familiarizarse
con el argot que se está evidenciando, necesario para poder hablar un lenguaje común sin romper la
comunicación necesaria entre los profesionales de la educación.
• Sintetizar de manera gráfica esquemática los elementos curriculares que permiten incorporar y tejer cada
uno de ellos, presentes en los proceso de evaluación y planificación. Focalizar a continuidad que ahora
existe entre los componentes del currículo nacional de Educación Inicial y de la Educación Primaria.

74 75
Iliana Lo Priore - Elisabel Rubiano

REFERENCIAS

¡UN ESPACIO PARA TU HACER! - Blanco, C. (2002). Programas No-Convencionales y Atención al niño preescolar. UPEL-IPC. III Jor-
nada de Investigación en Educación Inicial (En versión CD ROM), 2002, Maracay.
- Centro de Formación Padre Joaquín de Fe y Alegría (2002). Movimiento Pedagógico. Año VIII, Nº
30, Caracas.
- Comenius, A. (1986). Didáctica Magna. Madrid: Editorial Akal.
- Dewey, J. (1859). The School and Society. Chicago: Chicago University Press.
- Estévez, C. (1998). Evaluación Integral por Procesos: Una experiencia construida desde y en el aula.
Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
- Gallegos, A. (1997). La Interacción Social Temprana y Variada. Factor de desarrollo psicológico. En Lev
Vygostky: Sus aportes para el siglo XXI. Caracas: Cuadernos UCAB Nº 1.
- Joliver, J. (1998). Interrogar y producir textos auténticos: Vivencias en el aula. Santiago de Chile: Edit.
Dolman.
- Lerner, D. (1996). ¿Es posible leer en la escuela? En: Lectura y Vida, Marzo 1996. Buenos Aires.
- Lo Priore, I. (2001). Evaluación, un proceso integral. Caracas: Mimeo.
- Lo Priore, I. (2002). La formación de formadores: Un reto en Educación Inicial. En: Revista Candidus.
Infantil, Nº 01, Valencia.
- Lo Priore, I.(2008).Evaluación de Diseño Curricular de Educación Inicial Venezolano. Trabajo de
Grado de Maestría en Desarrollo Curricular. Valencia: Universidad de Carabobo
- MECD (2000). Normativo del Currículo Básico Nacional de Educación Básica. Caracas.
- MECD-Dirección de Educación Preescolar (2002). Normativo del Currículo Básico Nacional de
Educación Inicial, Caracas.
- MED-Dirección de Educación Preescolar (2004). Avances de la Construcción Colectiva del
Currículo Regional de Educación Inicial, Mérida.
- MPPE (2007). Currículo y orientaciones metodológicas. Subsistema Educación Inicial
Bolivariana. Caracas.
- Rubiano, E. (2007). La Cultura escolar: hacia un nueva matriz teórica de la escuela. Tesis Doc-
toral. Valencias-Venezuela: Doctorado de Ciencias Sociales. Mención Estudios Culturales. Valencia:
Universidad de Carabobo.

76
La segunda edición de Evaluación y planificación:
procesos claves para la mediación en Educación Inicial
y Educación Primaria, editado por la Dirección de Medios
y Publicaciones de la Universidad de Carabobo,
se terminó de imprimir en julio de 2009,
en los talleres de Cosmográfica, C.A.
en Valencia, Venezuela. En su composición se emplearon
tipos Warnock Pro, papel bond
El tiraje consta de 500 ejemplares.

Anda mungkin juga menyukai