Anda di halaman 1dari 18

OVARIO

ANATOMIA: Situados en la pelvis de la mujer son estructuras pares con forma de


almendra, fijados a ambos lados del útero por los ligamentos uteroováricos y a la
pared pelviana por los infundíbulos pelvianos.
FISIOLOGIA: Los ovarios son glándulas sexuales femeninas cuya función principal
es producir hormonas sexuales (estrógenos y progesterona) y la producción de
células reproductoras femeninas (óvulos) es decir tienen función vegetativa y
función reproductiva.
GONADOTROPINAS HIPOFISIARIAS: LH y FSH (primero se libera FSH y LH
después). La FSH se dirige a las células del folículo e inician su transformación en
células de la granulosa. La LH, en cambio, actúa sobre las células del estroma
ovárico cercanas a las células foliculares. La misión principal de estas células recién
creadas es la síntesis de hormonas; concretamente, las células de la granulosa
sintetizan estrógenos y las de la teca progesterona y andrógenos. Casi la totalidad
de la progesterona y andrógenos creados por la teca en esta fase es utilizada como
precursor del estrógeno en la granulosa.
● ESTROGENOS: son los responsables del crecimiento del endometrio
durante la fase proliferativa del ciclo menstrual. Secretadas por las células de
los folículos ováricos promueven el desarrollo de las mamas y del ciclo
menstrual.Los estrógenos se producen durante la fase de maduración del
óvulo (cuando aún está dentro del ovario).

PROGESTERONA: Es la hormona que evita el desprendimiento del


endometrio rico en glucógeno durante la fase secretora del ciclo menstrual.
Mantiene el revestimiento del útero necesario para la gestación. Tras la
ovulación estas hormonas hacen que el revestimiento del útero crezca más.
Si el óvulo no es fertilizado, descienden los niveles de progesterona, lo que
provoca la descamación o desprendimiento del endometrio (menstruación).
INHIBINA: impide la secreción de la FSH desde la hipófisis
TESTOSTERONA: Se secreta en muy baja cantidad
Hormona luteinizante (LH): producida en la hipófisis, regula la ovulación e
induce el desarrollo del cuerpo lúteo en la mujer y la maduración del folículo
(capa que envuelve al óvulo). Con esta hormona, el óvulo se libera del ovario
e inicia su descenso por las trompas de Falopio hasta el útero. En el hombre
estimula la producción de testosterona.

FSH: (Hormona folículo estimulante) Estimula el crecimiento de los folículos


germinales, madura el ovulo. segregada por la hipófisis. La FSH estimula la
maduración del óvulo en el ovario (que a su vez se encuentra envuelto en
una capa de tejido llamada folículo) y en el hombre regula la maduración de
los espermatozoides.
● Prostaglandinas: estas hormonas incrementan las contracciones del
útero para ayudarle a expulsar el óvulo no fecundado y el endometrio con la
menstruación.
HIPERSECRECION:
hipergonadotropo: Las gonadotropinas hipofisarias FSH y LH estarán elevadas
pues les falta el feedback negativo de los esteroides sexuales, que están
disminuidos. La FSH alta no es una enfermedad en sí, sino un indicador de
menopausia.

HIPOSECRECIÓN: El hipogonadismo hipogonadotropo femenino se caracteriza por


un fallo gonadal debido a la alteración del propio ovario, Las niñas que tienen
hipogonadismo en la infancia no empezarán a menstruar. La enfermedad puede
afectar el desarrollo de las mamas y la estatura. Si el hipogonadismo ocurre
después de la pubertad, los síntomas abarcan: Sofocos, Pérdida del vello corporal,
Libido baja y Suspensión de la menstruación.
BIOQUIMICA: Los receptores de la gonadotropina están integrados en la superficie
de las membranas celulares objetivo y acoplados al sistema de proteínas-G. Las
señales activadas por la unión de los receptores son transmitidas dentro de la célula
por el sistema de segundo mensajero del AMP cíclico. Las gonadotropinas se
liberan bajo el control de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) desde el
núcleo arqueado y la zona preóptica del hipotálamo. Las gónadas (los testículos y
los ovarios) son los principales órganos diana de la LH y la FSH.
RELACION CON OTROS SISTEMAS:Uno de los más importantes efectos de los
estrógenos es el que ejerce sobre el metabolismo del hueso. Estas hormonas
mantienen la consistencia del esqueleto, también influyen sobre el metabolismo de
las grasas y del colesterol de la sangre.
PROGESTERONA: estimula una moderada retención de agua y sal por parte del
riñón, lo que se traduce en un discreto incremento del peso corporal y acumulación
local de líquidos en los senos, el abdomen y los miembros inferiores. Gracias a su
acción sobre el cerebro y el sistema nervioso central, la progesterona puede influir
sobre la temperatura del cuerpo, al tiempo que estimula los centros respiratorios,
incrementando la frecuencia de la ventilación pulmonar.

Ciclo ovárico o Ciclo menstrual


El ciclo menstrual dura unos 28 días, aunque se considera normal también entre los
21 y los 35.
Los ovarios son las glándulas que producen los óvulos o células con capacidad para
la reproducción. En cada ciclo menstrual, uno de los ovarios libera un óvulo (esto
es lo que se conoce como ovulación).
La ovulación ocurre por lo general 14 días antes del periodo menstrual. En mujeres
con un ciclo regular de 28 días, la ovulación ocurre el día 14.
El óvulo desciende por las trompas de Falopio hasta llegar al útero. Durante este
trayecto, el óvulo puede ser fertilizado si se encuentra con un espermatozoide
(célula reproductora masculina hallada en el esperma o semen) dando origen a un
huevo o cigoto que se queda alojado en el revestimiento del útero (endometrio).
Para que se produzca la fecundación humana es necesario perforar la “corona
radiata” que envuelve al ovocito secundario (óvulo que se desplaza a las trompas
de Falopio). Para cumplir esta finalidad, numerosos espermatozoides liberan
pequeñas cantidades de enzimas que ayudan a dispersar esas células foliculares
(las que forman la corona radiata).
Menstruación
Si el óvulo no es fertilizado saldrá despedido, junto con el endometrio, fuera del
cuerpo a través de la vagina. Una mujer puede quedar embarazada si tiene
relaciones hasta 5 días antes de la ovulación. Esto se debe a que los
espermatozoides pueden vivir en el cuerpo de la mujer por 3 a 5 días y esperar
hasta el día de la ovulación para fertilizar el óvulo.
Entonces, el periodo fértil de la mujer comprende el día de la ovulación, y entre 3-5
días antes y 1-2 después de la ovulación (el óvulo tiene un tiempo de vida de
aproximadamente 24 a 48 horas).

TIROIDES
La tiroides tiene la forma de una mariposa, tiene un lóbulo derecho y un lóbulo
izquierdo conectados por el istmo. La glándula está situada en la parte frontal del
cuello a la altura de las vértebras C5 y T1, junto al cartílago tiroides, yace sobre la
tráquea que rodea hasta alcanzar posteriormente al esófago. Durante el proceso
de la deglución, la glándula tiroides se mueve, perdiendo su relación con las
vértebras.
T3: La triyodotironina, también conocida como T3, es una hormona tiroidea. Afecta
a casi todos los procesos fisiológicos en el cuerpo, incluyendo crecimiento y
desarrollo, metabolismo, temperatura corporal y ritmo cardíaco. Su función es
estimular el metabolismo de los hidratos de carbono y grasas, activando el
consumo de oxígeno, así como la degradación de proteínas dentro de las células.
La producción de T3 y la de su prohormona tiroxina (T4) es activada por la
tirotropina (o TSH), la cual es secretada por la glándula pituitaria en respuesta a la
Hormona liberadora de tirotropina (o TRH) hipotalámica. Esta vía se regula a
través de un proceso de retroalimentación: las concentraciones elevadas de T3 y
T4 en el plasma sanguíneo inhiben la producción de TSH en la pituitaria y de TRH
en el hipotálamo. Cuando las concentraciones de dichas hormonas disminuyen, la
pituitaria incrementa la producción de TSH, y por estos procesos, se crea un
sistema de control de retroalimentación negativa para regular la cantidad de
hormonas tiroideas que hay en el torrente sanguíneo. De las hormonas tiroídicas
producidas por el cuerpo humano, solo un 20% es T3, mientras que el 80% es T4
Producción de hormonas tiroideas
La T3 es una hormona metabolicamente activa producida en la glándula tiroides o
por la desyodación de la T4. Ésta es desyodada por dos enzimas desyodinasas
para producir triyodotironina:
Tipo I presente dentro del hígado y representa el 80% de la desyodación de la T4
Tipo II presente dentro de la glándula pituitaria.
Las hormonas tiroideas son sintetizadas en las células foliculares de la glándula
tiroidea de la siguiente manera: El transportador activo secundario de Na+/I-
transporta dos iones de sodio a través de la membrana de la célula folicular junto
con un ion de yodo. La peroxidasa tiroidea oxida dos I- para formar I2, la forma
activa. El poder reductor viene en última instancia de la glucosa-6-fosfato
Las hormonas T3 y T4 son liberadas a la sangre por exocitosis en la membrana
apical.
Transporte
La T3 y T4 son transportadas en la sangre, adheridas a proteínas plasmáticas.
Esto tiene el efecto de incrementar la semivida de la hormona y disminuir la
rapidez en la que esta es tomada por los tejidos periféricos. Las dos hormonas se
adhieren a tres proteínas principales:
La globulina, La transtiretina, La albúmina.
T4-Tiroxina
La hormona más importante que produce la tiroides se llama tiroxina y
contiene yodo . Ésta tiene dos efectos en el cuerpo: Control de la producción de
energía en el cuerpo. Y la tiroxina hace que los tejidos se desarrollen en las
formas y proporciones adecuadas.
Síntesis y transporte
La tiroxina (T4) tiene 4 átomos de yodo. El yodo se toma como yoduro y en el
intestino se reduce a yoduro iónico que es absorbido rápidamente por el tiroides.
Una vez en el tiroides se incorpora a un aminoácido, la tirosina, su unión covalente
requiere de la tiroperoxidasa (TPO) que unirá las porciones fenilas de los residuos
del aminoácido. La asociación de una molécula de yodo a la tirosina produce
monoyodotirosina (T1) y de dos la diyodotirosina (T2), la unión de dos T2 dará
lugar a la tiroxina T4 .Todos estos elementos se combinan en el complejo TGB,
que es el almacén de las hormonas tiroideas, y que por hidrolisis pasarán a la
sangre.
EFECTOS
La tiroxina regula el metabolismo celular. La hiposecreción de la hormona tiroidea
ralentiza el metabolismo, lo que puede producir aumento de peso, debilitamiento
muscular, aumento de la sensibilidad al frío, disminución del ritmo cardiaco y una
pérdida de las actividades mentales de alerta. La hipersecreción acelera el
metabolismo, produciendo aumento del apetito, pérdida de peso, irritabilidad,
nerviosismo, taquicardia e intolerancia a los lugares cálidos.
Tirotropina- TSH
La tirotropina o TSH , denominada también hormona estimulante de la tiroides u
hormona tirotrópica es una hormona producida por la hipófisis que regula la
producción de hormonas tiroideas. aumenta la secreción de tiroxina y
triyodotironina por las glándulas tiroides .
Hipertiroidismo
El hipertiroidismo, es consecuencia de una hiperplasia de la glándula a causa de
una secreción excesiva de, o bien a la estimulación de la tiroides por TSI
(inmunoglobulina tiroestimulante), que son anticuerpos que se unen a los mismos
receptores que lo haría la TSH, por lo que la glándula sufre una estimulación muy
intensa que causa el hipertiroidismo. La tirotoxicosis (intoxicación por hormonas
tiroideas) es el síndrome debido a una excesiva acción de las HT sobre el
organismo. El exceso de HT circulantes puede deberse a una hiperfunción del
tiroides, a una destrucción del tiroides con una producción ectópica de hormonas
tiroideas o a una ingestión exógena excesiva de HT.
Hipersecreción
La hipersecreción, origina el bocio exoftálmico, que produce un aumento
considerable del tamaño de las glándulas a expensas del tejido noble que produce
la hormona, lo que se traduce en una tumoración en la parte anterior del cuello,
que es a lo que se denomina “bocio”. Una hipersecreción, también produce
exoftalmia, que le da al individuo aspecto de ojos saltones. De igual modo, por un
exceso en esta hormona, se produce un aumento en el catabolismo, delgadez y
problemas cardíacos entre otros.
Hiposecreción
La hiposecreción, si la persona es adulta, se le produce un mixedema, que es un
cúmulo de líquidos en tejido subcutáneo, que hincha la piel como consecuencia de
un cúmulo de agua en ella. Otros problemas pueden ser la reducción del
metabolismo, obesidad, ojos hundidos, depresión nerviosa, descenso de la
actividad cardíaca… Se acompaña en ocasiones la hiposecreción por un aumento
de tamaño en la glándula, pero a expensas del tejido intersticial, que se denomina
“bocio típico”. En los jóvenes, una carencia, produce cretinismo, caracterizado por
la detención del crecimiento, deficiencia mental, imposibilidad del desarrollo
sexual, piel rugosa, mixedema u obesidad.
Hipotiroidismo
La causa más frecuente en la actualidad es la presencia de anticuerpos
antitiroídeos, los que atacan a la tiroides y llevan a la disminución de la producción
de hormonas tiroideas. El hipotiroidismo producido por la presencia de anticuerpos
antitiroídeos se denomina enfermedad de Hashimoto. El hipotiroidismo también se
llama mixedema ya que se produce un acúmulo generalizado de
mucopolisacáridos en los tejidos subcutáneos, que provoca un edema especial
que no deja fóvea.
Calcitonina
La calcitonina es una hormona secretada por las células parafoliculares en la
tiroides, Tiene una función opuesta a la hormona paratiroidea: disminuye la
actividad osteoclástica, desacelera la formación de los osteoclastos, y acelera la
formación de osteocitos (células encargadas de la formación del hueso).

Paratiroides
Por lo general, hay cuatro glándulas paratiroides, dos superiores y dos inferiores
La glándula paratiroides tiene forma de lenteja. Su color es variable y tiene
consistencia blanda. Las glándulas paratiroideas inferiores se encuentran en
estrecha relación con la arteria tiroidea inferior y el nervio laríngeo recurrente. Por
otro lado las glándulas superiores están en relación con la arteria tiroidea superior.
Hormona paratiroidea o parathormona
Es secretada por las células principales de la glándula paratiroides
Facilita la absorción del calcio, vitamina D (en su forma natural), y fosfato;
conjuntamente en el intestino.
Aumenta la resorción de calcio de los huesos, mediante la producción de más
osteoclastos a partir de las células madre mesenquimatosas de la médula ósea,
retrasando la conversión de estas en osteoblastos. Los osteoclastos absorben el
hueso mediante la liberación de hormonas proteolíticas liberadas por lisosomas, y
la secreción de varios ácidos entre ellos el ácido cítrico y el ácido láctico.
Aumenta la resorción del calcio en el intestino.
la PMCA1b es una bomba de calcio que utiliza ATP para extraer calcio en la
membrana basolateral. Todas estas proteínas son inducidas por la presencia de
vitamina D3, de ahí su importancia para que el calcio sea trasportado de forma
efectiva. No se puede obviar el paso de calcio por vía paracelular.
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
El exceso de función de las glándulas paratiroides se conoce como
hiperparatiroidismo, y suele cursar con elevación de los niveles plasmáticos de
calcio y fragilidad ósea, que condiciona una mayor susceptibilidad a padecer
fracturas. La función insuficiente de las glándulas paratiroides (hipoparatiroidismo)
es mucho menos frecuente, y generalmente se presenta tras una cirugía sobre la
glándula tiroides, que conlleva la existencia de hipocalcemia.
Existen algunas enfermedades mucho más raras, que parecen deberse a
alteraciones en el receptor de la hormona paratiroidea, como la condroplasia
metafisaria de Jansen y la condroplasia de Blomstrand.
Glándulas Suprarrenales
Las glándulas suprarrenales son dos estructuras retroperitoneales, la derecha
de forma piramidal y la izquierda de forma semilunar, ambas están situadas
encima de los riñones. Su función consiste en regular las respuestas al estrés, a
través de la síntesis de corticosteroides (principalmente cortisol)
y catecolaminas (sobre todo adrenalina).
Anatomía y Fisiología
Las glándulas suprarrenales se sitúan en el retro peritoneo en la cara
anterosuperior de los riñones, y son irrigadas por las arterias
suprarrenales superior, media e inferior.
Están formadas por dos estructuras diferentes: la médula suprarrenal y la corteza
suprarrenal, ambas inervadas por el sistema nervioso autónomo.
Médula Suprarrenal
Está compuesta principalmente por células cromafines productoras de hormonas,
y es el principal órgano de conversión de tirosina en catecolaminas tales como
la adrenalina (epinefrina) y la noradrenalina (norepinefrina) la médula suprarrenal
puede considerarse un ganglio nervioso del sistema nervioso simpático.
En respuesta a una situación estresante, como es el ejercicio físico o un peligro
inminente, las células de la médula suprarrenal producen.
 Epinefrina (también denominada adrenalina). Esta hormona
ayuda al cuerpo a responder a una situación estresante al aumentar la
frecuencia cardíaca y la fuerza de las contracciones del corazón, facilita el
flujo sanguíneo hacia los músculos y el cerebro, produce relajación de los
músculos lisos, ayuda en la conversión de glucógeno en glucosa en el
hígado, y otras actividades.
 Norepinefrina (también denominada noradrenalina). Esta
hormona produce la opresión de los vasos sanguíneos (vasoconstricción),
con lo cual mantiene la presión sanguínea y la aumenta en respuesta a un
estrés agudo.
Corteza Suprarrenal
La corteza suprarrenal o corteza adrenal rodea la circunferencia de la glándula
suprarrenal. Su función consiste en regular varios componentes del metabolismo,
y produce mineralocorticoides y glucocorticoides, que incluyen la aldosterona y
cortisol. La corteza suprarrenal también es un lugar secundario de producción de
hormonas sexuales tanto femeninas como masculinas.
En función de los tipos celulares y de la función que realizan, puede decirse que
tiene tres capas diferentes de tejido:

 Zona glomerular: Producción de mineralocorticoides,


principalmente aldosterona.
 Zona fascicular: Producción de glucocorticoides, principalmente cortisol,
cerca del 95 %.
 Zona reticular: Producción de andrógenos, como la testosterona.

Bioquímica
 La aldosterona: Así como todas las hormonas esteroideas, es
sintetizada a partir del colesterol. Su síntesis se lleva a cabo en la zona
glomerular de la corteza suprarrenal mediante la acción de la colesterol
desmolasa (CYP11A1), la 21-hydroxilasa (CYP21A2), la aldosterona
sintasa (CYP11B2) y la 3beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa (3β-HSD).
La aldosterona y la corticosterona comparten la primera parte de su mecanismo
de biosíntesis. La última parte es mediada por la aldosterona sintasa (para
la aldosterona) Estas enzimas son muy parecidas (porque comparten la
hidroxilación 11β y la 18-hidroxilación). Pero la aldosterona sintasa es capaz de
realizar una 18-oxidación.
La adrenalina
Es sintetizada en la médula de la glándula suprarrenal en una ruta enzimática que
convierte el aminoácido tirosina en una serie de intermediarios y, finalmente, en
adrenalina. La tirosina es primero oxidada para obtener levodopa, que
posteriormente se descarboxila para dar dopamina. La oxidación de esta molécula
proporciona norepinefrina que luego es metilada para dar epinefrina.
Los principales desencadenantes fisiológicos de la liberación de adrenalina son
las tensiones, tales como las amenazas físicas, las emociones intensas, los
ruidos, las luces brillantes y la alta temperatura ambiental. Todos estos estímulos
se procesan en el sistema nervioso central.
 La norepinefrina
Es sintetizada por una serie de pasos enzimáticos en la médula suprarrenal y
neuronas posganglionares del sistema nervioso simpático a partir
del aminoácido tirosina, la norepinefrina necesita ser liberada de las vesículas
sinápticas.
 Cortisol
El cortisol es secretado por la zona reticular y almacenado en la zona fascicular de
la corteza suprarrenal. Esta liberación está controlada por el hipotálamo, en
respuesta al estrés o a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. La
secreción de la hormona liberadora de corticotropina (CRH) por parte del
hipotálamo desencadena la secreción de la hipófisis de la hormona suprarrenal
corticotropina (ACTH); esta hormona es transportada por la sangre hasta la
corteza suprarrenal, en la cual desencadena la secreción de glucocorticoides.
Hipo o Hipersecreción
La hipersecreción del mineralocorticoide aldosterona produce una disminución
en la concentración de potasio en el cuerpo. Si la disminución de potasio es lo
suficientemente grande, las neuronas no pueden despolarizarse y se produce
parálisis muscular.
La hipersecreción autónoma de aldosterona se llama hiperaldosteronismo
primario y se debe en la mayoría de casos a un adenoma único de la capa
glomerular, lo que se conoce con el nombre de síndrome de Conn (es una
enfermedad caracterizada por hipertensión arterial, concentraciones muy bajas de
la actividad de la renina plasmática y aumento de la excreción de aldosterona).
Sindrome adrenogenital: Se produce por superproducción de hormonas
sexuales, particularmente andrógenos, por parte de la corteza suprarrenal.
La hipersecreción en adultos varones se caracteriza por crecimiento exagerado
del pelo corporal, agrandamiento del pene y aumento del impulso sexual. La hiper-
secreción en niñas origina un desarrollo prematuro.
La hiposecreción de la corteza suprarrenal se la llama Enfermedad de Addison,
esta patología provoca debilidad extrema, fatiga, pérdida de peso, diarrea crónica,
oscurecimiento de la piel y baja en la presión arterial al que el sodio en sangre.
Síndrome de Cushing
 También conocido como hipercortisolismo, es una enfermedad
provocada por el aumento de la hormona cortisol. Este exceso de
cortisol puede estar provocado por diversas causas, un adenoma en
la hipófisis; esta forma del síndrome es conocida concretamente como
enfermedad de Cushing. Otras causas del síndrome de Cushing son los
tumores o anomalías en las glándulas suprarrenales, el uso crónico de
glucocorticoides o la producción de ACTH por parte de tumores que
normalmente no la producen (secreción ectópica de ACTH).
Placenta
La hormona gonadotropina coriónica humana (mejor conocido como GCH o hCG)
está producido durante el embarazo. Está hecho por las células que están
formado en la placenta, las que nutren el óvulo después de lo ha estado fertilizado
y se une a la pared uterina.
La placenta es un órgano importante formado de forma temporal en el útero de las
mujeres en estado. El bebé está unido a la placenta a través del cordón umbilical.
Además de las funciones relacionadas con el sistema respiratorio, excretor y de
nutrición del feto, también produce diversas proteínas y hormonas esteroides que
ayudan a mantener el embarazo y allanan el camino para el parto.
En los primeros momentos del embarazo el embrión en desarrollo produce una
hormona denominada gonadotropina coriónica humana (hCG) y con posterioridad
la produce la parte fetal de la placenta. Al igual que la LH (hormona luteinizante),
la hCG estimula los ovarios para que éstos continúen produciendo estrógeno y
progesterona, de forma que el forro del útero no mude con la menstruación
En el tercer mes de embarazo, la placenta asume la labor de producir estrógeno y
progesterona, y los ovarios se vuelven inactivos para el resto del embarazo.
Un nivel bajo de GCH puede indicar:
 Error de cálculo de la datación del embarazo
 Posible aborto involuntario o óvulo arruinadas
 Embarazo ectópico (Embarazo en el que el óvulo fertilizado se
implanta fuera del útero.)
Un nivel alto de GCH puede indicar:
 Error del cálculo de la datación del embarazo
 Embarazo molar (Tumor benigno que se desarrolla en el útero a
causa de un embarazo no viable.)
 Embarazo Múltiple
Gonadotropina coriónica
La gonadotropina coriónica humana, gonadotrofina coriónica humana, o HCG es
una hormona glicoproteica producida durante el embarazo por el embrión en
desarrollo después de la fecundación y posteriormente por el sincitiotrofoblasto
(parte de la placenta).La hCG también es producida en la hipófisis de los hombres
y mujeres de todas las edades. Secretada por la hipófisis (glándula pituitaria),
gracias a la hormona liber-RH, y están implicadas en la regulación de la
reproducción. La hCG es producida a partir de la capa de células
sincitiotrofoblasto.
GLANDULA MAMARIA
Anatomía y fisiología:
Son glándulas sudoríparas (exocrinas) por debajo del centro de cada pecho hay una
zona pigmentada, la areola, que rodea una protuberancia central: el pezón. A nivel
interno, cada glándula consiste ende 15 a 25 lóbulos que se difunden alrededor del
pezón. separados unos de otros Por tejido conectivo y grasa. Dentro de cada lóbulo
hay lobulillos, que contienen grupos de glándulas alveolares que producen leche.
Mamogenesis: desarrollo de la glándula
Lactogenesis: fase secretora
Galactopoyesis: mantenimiento de la lactación
desarrollo puberal en la niña, se inicia el funcionamiento del eje endocrino
hipotálamo-hipófisis-ovárico. Los folículos ováricos inician la secreción de estrógeno
la maduración de la glándula mamaria Luego, al comenzar los ciclos ovulatorios, se
inicia la producción cíclica de progesterona que sumándose a los estrógenos,
determina un nuevo crecimiento de la glándula. Durante el embarazo, al elevarse
los niveles de progesterona, prolactina y lactógeno placentario, los lobulillos se
expanden en forma de racimos y la glándula mamaria se prepara para cumplir su
función.
Bioquímica:
Secreción de prolactina Controlada por Hipotálamo
Acción Inhibidora: factor inhibidor es la DOPAMINA Los dopaminérgicos inhiben la
lactancia
Acción Estimulante: Las terminaciones nerviosas del pezón son estimuladas por la
succión. Por los nervios torácicos (4,5 y 6) va a la medula conectándose con el
hipotálamo. Las neuronas estimulan e inhiben la secreción de (dopamina) liberando
prolactina a la sangre. La hormona OXITOCINA hace que se contraigan estas
células musculares .La oxitocina proviene de la parte posterior de la glándula
pituitaria. Como la prolactina, se produce cuando se estimula los nervios sensoriales
del pezón, gracias a la succión. A través de la sangre, esta hormona llega a los
senos.
Hipo e hipersecreción: La hiperprolactinemia no siempre provoca galactorrea:
para que la glándula responda se debe haber producido antes su impregnación
estrogénica. La prolactina tiene también un efecto inhibitorio sobre la secreción de
gonadotropinas, de manera que su hipersecreción puede provocar ausencia de la
menstruación en la mujer. En los varones el comportamiento de la prolactina puede
afectar la función adrenal, el equilibrio electrolítico, desarrollo de senos, algunas
veces galactorrea, decremento del libido e impotencia. Unos niveles de prolactina
por debajo de lo normal (hiposecreción) no suelen requerir tratamiento si bien
pueden indicar un hipopituitarismo más generalizado, o pueden ser el resultado de
la administración de ciertos fármacos, como la dopamina.
PANCREAS
Anatomía:
Se trata de una víscera glandular de situación retroperitoneal. Envolviendo al
páncreas encontramos una fina capa de tejido conjuntivo laxo de la que salen
prolongaciones hacia el interior de la víscera, dividiéndola en lóbulos.
Se encuentra situado en la parte superior y media del abdomen en las zonas del
epigastrio e hipocondrio izquierdo, En el páncreas se distinguen tres porciones:
cabeza, cuerpo y cola. La cabeza se encuentra enmarcada por el duodeno y es la
parte más voluminosa. El cuerpo y la cola se prolongan hacia el hipocondrio
izquierdo.
La arteria pancreaticoduodenal superior proviene de la gastroduodenal, que a su
vez es rama de la arteria hepática común.
Fisiología:
Función exocrina.
La función exocrina consiste en la secreción del jugo pancreático al duodeno para
que prosiga la digestión de los alimentos que han salido del estómago.El
mecanismo regulatorio se pone en marcha cuando unas células que se encuentran
en la mucosa intestinal, son estimuladas por el contenido ácido del estómago. El el
páncreas se secretan iones bicarbonato y enzimas que intervienen en la digestión:
amilasa, lipasa, tripsina, quimiotripsina, (éstas dos son secretadas en sus formas
inactivas (tripsinógeno y quimiotripsinógeno, que se activan al entrar en contacto
con el jugo intestinal), carboxipeptidasas y nucleasas.
Función endocrina.
es la encargada de producir y segregar dos hormonas importantes, entre otras,
la insulina y el glucagón, a partir de unas estructuras llamadas islotes de
Langerhans.
.- Célula Alfa: Sintetizan y liberan glucagón. El glucagón aumenta el nivel de
glucosa sanguínea (hormona hiperglucemiante), al estimular la formación de este
carbohidrato a partir del glucógeno almacenado en los hepatocitos. También ejerce
efecto en el metabolismo de proteínas y grasas. La liberación del glucagón es
inhibida por la hiperglucemia.
.- Célula Beta: Las células beta producen y liberan insulina, hormona
hipoglucemiante que regula el nivel de glucosa en la sangre (facilitando el uso de
glucosa por parte de las células, y retirando el exceso de glucosa, que se almacena
en el hígado en forma de glucógeno). En los diabéticos tipo I, las células beta han
sido dañadas y no son capaces de producir la hormona.
.- Célula Delta : Las células delta producen somatostatina, hormona que se cree
que regularía la producción y liberación de la insulina por las células beta y la
producción y liberación de glucagón por las células alfa.
.- Célula Epsilon: Estas células hacen que el estómago produzca y libere la
hormona Grelina.Se trata de una hormona sintetizada fundamentalmente por el
estómago que favorece la regulación del metabolismo energético.
.- Célula F : Estas células producen y liberan el Polipéptido Pancreático que
controla y regula la secreción exocrina del páncreas.

Bioquímica:

Insulina. Las células β de los islotes pancreáticos funcionan como un sensor


energético en general y de la glucemia en particular, lo que les permite integrar
simultáneamente señales de nutrientes y moduladores. La llegada del alimento al
tubo digestivo y su posterior absorción se acompaña de: aumento de los niveles de
glucosa y de otros metabolitos en plasma, secreción de algunas hormonas
gastrointestinales, activación de nervios parasimpáticos, etc. Todas estas señales
controlan la secreción de insulina La insulina actúa a nivel celular, uniéndose a su
receptor de membrana.
Los aminoácidos también ejercen estimulación sobre la secreción de insulina, pero
de manera muy diferente a como lo hace la glucosa. Sin embargo, cuando se
administra conjuntamente aminoácidos y glucosa, puede incrementarse aún más la
secreción de la hormona.
Glucagón .
Para que las células alfa puedan segregar glucagón debe haber un estímulo, creado
por el paso transmembrana de iones de potasio y calcio al interior de la célula por
canales específicos, y posteriormente secreción por exocitosis de glucagón por la
célula alfa. Cuando hay bajos niveles de glucosa, se estimula un potencial de acción
que abrirá un canal de calcio de tipo N en la membrana de la célula alfa, y permitirá
el paso de iones de sodio. El glucagón puede también ser regulado directamente
por la misma hormona de la insulina, ya que esta al ser segregada puede activar a
la enzima fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3K), la cual puede despolarizar la membrana
de las células alfa e impide que ocurran los mecanismos de señalización para
segregar glucagón.
Hipo e hipersecreción.
La hiposecreción de ésta hormona da como resultado síndromes clínicos con el
nombre de diabetes, la cual se denomina como un estado en que el organismo no
puede utilizar normalmente el azúcar, dando lugar a la presencia excesiva de éste
en la sangre y la orina.
Tipo I: o la diabetes de inicio de la madurez. En este tipo de diabetes, se reconoce
una buena secreción de insulina, pero una resistencia de los receptores del tejido
blanco, para unirse a esta.
Tipo II: En este tipo de diabetes se observa el bajo número de islotes de Langerhans,
causando el déficit de insulina. Las causas de este mal es autoinmunitaria, donde
las células beta son marcadas por anticuerpos para su destrucción. con
hipersecreción produce un aumento en el metabolismo de la glucosa ocasionando
disminución de los niveles de glucosa en la sangre conocido como hipoglucemia
ocasionando déficit de oxígeno cerebral, lo cual se evidencia con mareos, pérdida
del conocimiento, pudiendo ocasionar la muerte.
Glucagón.
hipersecreción: Al aumentar los niveles de glucagón secretados, se potencia su
acción. Todos los efectos antes mencionados que produce el glucagón se verán
aumentados acorde al grado de hipersecreción. Resumidamente: se "quemará"
glucógeno, lípidos (grasas) y proteinas para obtención de glucosa, que circulará
libremente produciendo una gran elevación de la glucemia (niveles de glucosa en
sangre). Hiposecreción: tiene un efecto comparable con el de una hipersecreción
de insulina. se reducirán los niveles de glucosa en sangre facilitando su entrada en
las células, se inhibe la glucogenolisis y se potenciará la formación de glucógeno,
se inhibe la lipolisis potenciando la acumulación de grasas (generadas a partir de
glucosa) y se inhibe la proteolisis (rotura de proteinas para obtener glucosa).
LOS TESTICULOS:

Anatomía: Cada testículo tiene el tamaño aproximado de una ciruela. Una cápsula
fibrosa de tejido conectivo, la túnica albugínea (“envoltura blanca”) rodea a cada
testículo Las extensiones de esta cápsula (septo) profundizan en el testículo y lo
dividen en un gran número de lóbulos con forma de cuña. Cada lóbulo contiene de
uno a cuatro túbulos seminíferos fuertemente enrollados, las “fábricas de
formación de espermatozoides” .alrededor de los túbulos seminíferos están las
células intersticiales, células que producen andrógenos, de los que el más
importante es la testosterona. Así, las funciones de producción de espermatozoides
y de hormonas de los testículos se realizan a través de poblaciones de células
totalmente diferentes.
Fisiología testicular:

producir las gametos masculinas y producir las hormonas necesarias para regular
las funciones sexuales. la producción y almacenamiento de células germinales
masculinas (espermatozoides) y la biosíntesis y secreción de hormonas sexuales
masculinas (andrógenos). Los primeros, producidos por los túbulos seminíferos Los
segundos, producidos en las células intersticiales de Leydig, están encargados de
la virilización del individuo.

En la pubertad, la testosterona promueve el crecimiento y la maduración de los


órganos del sistema reproductivo para preparar a los jóvenes para la reproducción.
Asimismo, es la causante de las características sexuales secundarias de los
varones. En adultos, la testosterona resulta necesaria para la producción continua
de esperma. La producción de testosterona está estimulada específicamente por
LH.
Bioquímica de la Testosterona
La Testosterona se deriva del colesterol .las gonadotropinas estimulan los testículos
en los hombres empezando por en el cerebro, el hipotálamo libera hormonas para
disparar la secreción de hormonas luteinizantes . En los hombres la hl se recibe en
los testículos y le ordena a las células de leyding que produzcan testosterona.

Sistema hormonal:El abuso de esteroides interrumpe la producción normal de


hormonas en el cuerpo causando cambios reversibles incluyen una producción
reducida de espermatozoides y encogimiento de los testículos (atrofia testicular).
Entre los cambios irreversibles están la calvicie de patrón masculino y el desarrollo
de senos (ginecomastia) en los hombres.

Hipo e hipersecreción: perdida del impulso sexual su deficiencia puede afectar


directamente la erección masculina, perder masa muscular .esterilidad.

Aumento del libido, cambios de humor,y disminución en el control de impulsos.

Huesos

El hueso es un órgano firme, duro y resistente. Está compuesto principalmente por


tejido óseo. Hay 206 huesos en el cuerpo humano. Los huesos también poseen
cubiertas de tejido conectivo (periostio) y cartílago (carilla articular), vasos, nervios,
y algunos contienen tejido hematopoyético y adiposo (médula ósea.La constitución
general del hueso es la del tejido óseo. su composición química es de un 25%de
agua, 45% de minerales como fosfato y carbonato de calcio, y 30% de materia
orgánica, principalmente colágeno y otras proteínas. Los huesos se clasifican en:
Huesos Largos.-. Huesos Cortos.- Huesos Planos.- Huesos Irregulares.
Fisiología

El hueso proporciona forma y soporte al cuerpo y protege ciertos órganos. También


actúa como sitio de almacenamiento de minerales y proporciona el medio, la médula
ósea, para el desarrollo y almacenamiento de las células sanguíneas, hacen posible
el movimiento al servir como lugar de inserción a los músculos y producen las
células que forman parte de la sangre (hematopoyesis). 1

Bioquímica Tejido oseo: El tejido óseo es el componente principal del hueso, está
formado por células y sustancia extracelular, también llamada matriz ósea. Las
células representan únicamente el 2% del tejido, mientras que la matriz extracelular
es el 98%.

Formación y crecimiento de los huesos: En el periodo embrionario no existen


huesos, las estructuras equivalentes están formadas por un molde de tejido
mesenquimal o por cartílago hialino. A medida que se produce el crecimiento, tiene
lugar de forma progresiva el proceso de osteogénesis (formación de hueso) y
osificación. Este se inicia en los puntos de osificación que son en realidad cúmulos
de células formadoras de hueso u osteoblastos.

Nota : Cuando hacemos ejercicio, nuestros huesos producen una hormona llamada
osteocalcina que aumenta el rendimiento muscular, pero disminuye naturalmente
en los seres humanos con la edad, a partir de los 30 años en las mujeres y en los
hombres a los 50 años.

Acción fisiopatológica integrada de las hormonas sobre el tejido óseo:

Las hormonas y el tejido óseo se encuentran en estrecha relación desde el mismo


origen de la vida. El crecimiento, densidad e integridad de los huesos dependen de
una adecuada función de un grupo de hormonas, tales como la hormona del
crecimiento (GH), las hormonas tiroideas (T3 y T4), las hormonas sexuales
(estrógenos, progesterona, testosterona), la insulina, los factores de crecimiento
similares a la insulina (IGF), el cortisol, la hormona paratiroidea (PTH) y la
calcitonina, las cuales deben tener concentraciones normales en sangre y van a
depender de la etapa de la vida por la que se encuentre transitando la persona.

Osteocalcina: dependiente de la vitamina K y sintetizada por osteoblastos y


odontoblastos, que en presencia de calcio promueve su fijación a la hidroxiapatita y
su acumulación a la matriz ósea. Su estimación en suero constituye un parámetro
bioquímico que refleja los fenómenos de aposición ósea.
Un aumento en los niveles de osteocalcina puede indicar:hiperparatiroidismo,
hipertiroidismo, osteomalacia, osteodistrofia renal y acromegalia,recuperación de
fracturas óseas, osteoporosis, insuficiencia renal crónica.

En cambio, un descenso puede indicar: Hipotiroidismo, hipoparatiroidismo, déficit


de hormona de crecimiento, cirrosis biliar.

El timo (glándula transitoria)


Cada lóbulo del timo contiene muchas divisiones más pequeñas llamadas lobulillos.
Un lóbulo consiste en un área interna llamada la médula y una región externa
llamada corteza. La región de la corteza contiene los linfocitos T inmaduros. Estas
células aún no han desarrollado la capacidad de distinguir las células del cuerpo a
partir de células extrañas. La región de la médula contiene los más grandes,
linfocitos T maduros. Estas células tienen la capacidad de identificar auto y se han
diferenciado en T-linfocitos especializados.
El timo involuciona atrofiándose de forma progresiva, produciéndose el reemplazo
del tejido tímico con tejido adiposo y conectivo areolar y alcanzando.
Función y fisiología
El timo es un órgano linfoide primario en el cual tiene lugar la diferenciación de los
linfocitos indiferenciados (linfoblastos T) que salieron de la médula ósea; ingresan
en el timo y van colonizando diferentes zonas del mismo, al tiempo que maduran y
se diferencian.
El timo produce hormona-como las proteínas que ayudan a los linfocitos T maduran
y se diferencian. Algunas hormonas tímicas incluyen timulina, timosina, y el factor
tímico humoral (THF). Timosina aumenta las respuestas inmunes. También
estimula ciertos glándula pituitaria hormonas (la hormona del crecimiento, hormona
luteinizante, prolactina, hormona liberadora de gonadotropina, y la hormona
adrenocorticotrópica (ACTH)). tímicos del factor humoral aumenta las respuestas
inmunes a los virus en particular.
El timo también produce hormonas que promueven el crecimiento y la maduración.

Bioquímica

Los linfocitos que pasan por el timo se transforman en células T, cuyo desarrollo y
diferenciación son estimulados por las hormonas tímicas o timosinas; entre estas se
conocen la fracción 5 de la limosina (TF5) .Otra es la timopoyetina, que tiene un
fragmento activo llamado timopentina, que baja los niveles del anterior péptido y
reduce las respuestas endocrinas y de conducta durante el estrés experimental; el
estrés contribuye a la depresión y durante esta enfermedad hay una hiperactividad
del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales.
Si hay hiposecreción, durante la edad infantil, el niño presenta poco desarrollo,
(persona de baja estatura), y si hay hipersecreción, hay mayor desarrollo a nivel de
estructura ósea, (personas altas). En los adultos no hay problema ya que el timo
deja de funcionar.

Hígado

Es un órgano glandular de color rojo oscuro. Se sitúa en la parte más craneal


(superior) de la cavidad abdominal. El parénquima (tejido) hepático está compuesto
por células epiteliales (hepatocitos) dispuestas en láminas que se interconectan
formando una estructura tridimensional. El hígado está formado por dos lóbulos
principales (derecho e izquierdo) que están divididos por un ligamento llamado
falciforme, y un tercer lóbulo más pequeño llamado cuadrado.

Fisiología
Este órgano es capaz de almacenar hasta el 10% del volumen total de sangre. Al
mismo tiempo, la fisiología del hígado permite que este órgano actúe como un filtro
para la sangre que proviene del intestino. Las células de Kupffer, o macrófagos que
residen en el hígado, absorben y neutralizan virus, bacterias, parásitos y
macromoléculas.
Se encarga de producir colesterol y bilis a partir de la descomposición de los
productos de la grasa dietética, fundamentales en la digestión.
Funciones metabólicas
Las funciones metabólicas en el hígado son realizadas por unas células llamadas
“hepatocitos”.
 Metabolismo de carbohidratos: Almacenamiento de glucógeno,
Transformación de galactosa y fructuosa en glucosa
Gluconeogénesis: Formación de compuestos químicos a partir de productos
intermedios.
 Metabolismo de grasas o lípidos: Beta-oxidación de ácidos grasos y
formación de ácido acetoacético, Formación de buena parte de las
lipoproteínas , Formación de importantes cantidades de fosfolípidos y
colesterol, Conversión de proteínas y glúcidos en ácidos grasos
En el hígado se lleva a cabo la síntesis del colesterol, el cual es utilizado por el
organismo para diferentes finalidades. En el metabolismo de las grasas también
tiene lugar la producción de triglicéridos.
 Metabolismo de las proteínas: Desaminación de aminoácidos,
Formación de urea para eliminar el amoniaco de los líquidos corporales,
Formación de alrededor de un 90% de las proteínas plasmáticas, Conversión
mutua entre aminoácidos y otros compuestos
Funciones secretoras y excretoras
Una de las tantas tareas que tienen lugar en el marco de la fisiología del hígado es
la de formar y secretar bilis. Esta sustancia interviene en los procesos de digestión,
en los que actúa como emulsionante de los ácidos grasos.
El hígado secreta la bilis en dos etapas, gracias a los hepatocitos. Al final, esta
sustancia se almacena en la vesícula biliar hasta que es requerida por el
duodeno (intestino delgado). A su vez, la bilis es la principal vía para la eliminación
del colesterol.
Una parte importante del colesterol de nuestro organismo se produce en el hígado.
El resto es aportado a través de la dieta y del colesterol presente en la bilis, parte
del cual se vuelve a absorber en el intestino.
Lipoproteínas de baja densidad o LDL, que también se conocen como colesterol
“malo”. Son las lipoproteínas encargadas de transportar el colesterol a los tejidos
para su utilización.
Lipoproteínas de alta densidad, o HDL, también conocidas como colesterol “bueno”,
porque son las encargadas de recoger el colesterol de los tejidos y transportarlo al
hígado para su eliminación a través de la bilis.
Hipersecreción
La formación de cálculos biliares se produce por la hipersecreción
de colesterol biliar. Los lípidos biliares como el colesterol,
fosfolípidos y sales biliares no son suficientes para emulsificar el colesterol lo
que genera sobresaturación de bilis.
Hiposecreción
La absorción de grasa no es posible sin la bilis.

Anda mungkin juga menyukai