Anda di halaman 1dari 12

Reporte Fuerza de Empuje

John Jairo Moreno, John Jairo Castillo, David Augusto Castillo


Departamento de Física, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia
john_jairo.moreno@uao.edu.co
david_aug.castillo@uao.edu.co
jhon_jairo.castillo@uao.co

I. RESUMEN

Con el ánimo de identificar el efecto de la fuerza de empuje presente a lo largo de un cuerpo sumergido
en un fluido, se propuso en experimento que permitió analizar las diferentes características de esta fuerza,
además de que con la resultante se pudo hallar la densidad del líquido que contiene al cuerpo.

Principalmente, el experimento consistió en un dinamómetro al cual se le amarró mediante una cuerda


varias masas de diferente composición (específicamente Bronce, aluminio, acrílico y madera) de tal forma
que esta quedara suspendida en una probeta de 100 ml con agua, que se elevó mediante un banco de
altura graduable, sumergiendo así la masa y una vez esta por el principio de Arquímedes desplazará 1 ml
de agua se pudiera medir mediante el programa PASCO Capstone la fuerza de empuje que por las leyes
de newton debería ser igual a la tensión ( ya que Σ Fy = 0 por estar en equilibrio) repitiendo el proceso
una y otra vez hasta que se sumergió completamente la masa, obteniendo así una gráfica de forma lineal
por cada una de las masas que permitieron el análisis del comportamiento de la fuerza de empuje.

II. RESULTADOS

Luego de hacer pruebas con los diferentes materiales se registraron los datos en el programa Pasco
Capstone donde se realizó una gráfica fuerza vs volumen de los cuatro ensayos donde la fuerza medida es
la tensión de la cuerda que sujeta los cilindros obteniendo:

Figura 1. Gráfica fuerza vs volumen para los 4 ensayos.

A partir de la gráfica mostrada en la figura 1. Podemos deducir que la fuerza en función de volumen es
una función lineal.
Entonces sí:

𝐹 = 𝐹𝐹 − 𝐹𝐹𝐹

Donde la pendiente acotada por m es la densidad del fluido (agua en este caso) multiplicada por la
gravedad y el punto de corte en el eje y acotado por b, es el peso del objeto suspendido se deduce que

𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌
𝜌=
𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌
Con esta ecuación podemos conocer la densidad del fluido que se utilizó a partir del promedio de las
pendientes de todos los ensayos así:

𝐹
𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝐹𝐹 𝐹𝐹𝐹 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 = 0.0105 ∗ 𝐹/𝐹2
𝐹𝐹3

𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 = 9.8 M/s2

Entonces

0.0105 𝜌𝜌
𝜌= = 0.001071
9.8 𝜌𝜌3
Pasando la densidad a kg/m3 entonces obtenemos que la densidad sea igual a 1071 kg/m3.

III. DISCUSIÓN

Conociendo que el fluido trabajado es el agua cuya densidad es de 1000 kg/m 3 podemos evidenciar que la
diferencia entre el experimento y lo teórico no es muy diferente, así que calcularemos el porcentaje de
error para el experimento a partir de los datos teóricos y experimentales así:

𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 − 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌


%𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 = | ∗ 100%|
𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 𝜌𝜌ó𝜌𝜌𝜌𝜌

1000 − 1071
%𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 = | ∗ 100%| = 7.1%
1000
Se obtuvo un error del 7,1% lo que demuestra que el laboratorio fue muy aproximado a los valores
teóricos estipulados, este margen de error puede ser debido a que el fluido no es netamente puro debido a
mezclas con cloro y otros elementos que cambian su densidad además del aire que causa fricción en la
cuerda y afecta un poco las medidas tomadas por el sensor.
IV. CONCLUSIONES

[1] El principio de Arquímedes se puede analizar con cualquier tipo de fluido, pero para esta prueba lo
aplicamos con el agua.
[2] Al ir introduciendo el material en el agua, este va moviendo un volumen de fluido directamente
proporcional al volumen de material introducido.
[3] El fluido reacciona contra ese material, empujando el objeto con la misma fuerza que usaba para
mantener el volumen de fluido que tenía.
[4] La fuerza de empuje es igual al peso del fluido que se de desplaza.
[5] La fuerza de empuje no depende del espacio del recipiente donde está sumergido el material, ni de la
profundidad en que se encuentre este.
[6] Si el cuerpo es más denso que el fluido, la fuerza de empuje que ejerce este no equilibra el peso del
material y este se hundiría.

Reporte péndulo físico


John Jairo Moreno, John Jairo Castillo, David Augusto Castillo
Departamento de Física, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia
john_jairo.moreno@uao.edu.co
david_aug.castillo@uao.edu.co
jhon_jairo.castillo@uao.co

RESUMEN.

Con el objetivo de identificar como las características del movimiento oscilatorio a


través de un péndulo físico, se realizó un estudio en el laboratorio en el que se encontró
una cierta relación entre el diámetro del anillo y el periodo del movimiento, además de
que se pudo hallar experimentalmente el valor de la gravedad.

Principalmente el experimento consistía en poner a oscilar varios anillos de diferente


diámetro promedio (que resulta de la suma de el diámetro exterior más el diámetro
interior divido por dos) por el cual mediante un sensor de movimiento y el programa
Pasco capstone se pudo medir la frecuencia angular w y con la formula T=2π/w se pudo
determinar el periodo de cada uno de los anillos, para poder así crear una tabla con cada
valor de T y w para crear la gráfica grafica T vs w que tiende a ser una función
cuadrática inversa para luego aplicarle logaritmo a ambas variables y así obtener
primero una tabla con todos los valores y posteriormente una gráfica log(T) vs log(w)
que tiende a tener un comportamiento lineal.

Sabiendo que T=2π(id/mgd)1/2 donde i = 2md2 se obtiene que T = kDn donde k =2π/g1/2
para luego aplicar logaritmo en ambos lados y obtener que logT = Logk + nlogD, al
analizar la grafica log(T) vs log(w) se obtiene el valor de la pendiente que según la
última ecuación seria n y cuyo valor es n =0.476 ± 0.041 y su intersección b seria igual
a log k cuyo valor es Logk =0.296±0.039.
Sabiendo que b =logk entonces se puede decir que b = log (2π/g1/2 ) al despejar g se
obtiene que g = 4 π 2 *10-2b y al reemplazar se obtiene que g =10.1m/s2 ± 1.81 el cual es
un valor relativamente cerca al verdadero de la gravedad.

RESULTADOS.
Para comenzar se midieron los diámetros de los aros tanto interno como externo y así
obtener el diámetro promedio del aro, este proceso se hizo para cada aro obteniendo los
datos mostrados en la tabla 1.

Diámetro exterior (m) Diámetro interior (m) Diámetro promedio (m)


0,447 0,431 0,439
0,298 0,286 0,292
0,151 0,138 0,144
0,077 0,061 0,069
0,038 0,025 0,031
Tabla 1. Diámetros de los aros.

Al conocer estos diámetros se montó el experimento y se procedió a extraer los datos a


través del programa capstone donde se extrajo el periodo en el que oscila cada uno de
los aros a partir de la frecuencia, acotando los datos en la tabla 2.
Tabla 2. Periodo vs diámetro figura 1. Grafica periodo vs Diámetro

Con los datos obtenidos se hizo el grafico de periodo vs diámetro que se evidencia en la
figura 1. Donde observamos que la función es cuadrática inversa, conociendo que

𝐼𝑑
𝑇 = 2𝛱√
𝑚𝑔𝑑

𝐼 = 2𝑚𝑑2

Entonces al remplazar:

2𝛱
𝑇= √𝐷
√𝑔

Se puede suponer que:

2𝛱
𝑇 = 𝑘𝐷𝑛 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐾 =
√𝑔

Con el fin de tener una gráfica lineal y poder hacer más cálculos y sabiendo que n<1
podemos concluir que

log 𝑇 = log 𝐾 + 𝑛 log 𝐷

Al obtener esta ecuación se hallaron los logaritmos para el periodo y diámetro de cada
uno de los ensayos, asignados a la tabla 3, donde se compararon por medio de un
gráfico así.
Tabla 3. Logaritmos de periodo y diámetro promedio
figura 2. Grafica log T vs log D

De la figura 2 podemos analizar que la


comparación entre logaritmos de periodo y
diámetro promedio es lineal, donde la
pendiente es n = 0,476 con incertidumbre
absoluta es 0,041 e incertidumbre relativa de
0,086 y el punto de corte b es igual al
logaritmo de K= 0,296 con incertidumbre
absoluta de 0,039 e incertidumbre relativa
de 0,131, conociendo esto es posible hallar la gravedad despejando b así:

2𝛱
𝑏 = log 𝐾 = log
√𝑔

𝑔 = 4𝛱 2 ∗ 10−2𝑏

𝑔 = 4𝛱 2 ∗ 10−2(0,296) = 10.1 𝑚/𝑠 2

Se halló que la gravedad es de 10,1 m/s2 y conociendo el valor teórico de la gravedad


podemos obtener el margen de error de la siguiente manera

9.8 − 10.1
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | ∗ 100%| = 3.06%
9.8
Y con el fin de calcular la incertidumbre de la gravedad se tiene que

𝑑𝑔
∆𝑔 = | ∗ ∆𝑏|
𝑑𝑏
Donde

𝑑𝑔
= 8𝛱 2 ∗ ln(10) ∗ 10−2𝑏 = 46.51
𝑑𝑏
Entonces
∆𝑔 = |46.51 ∗ 0,039| = 1,81

DISCUSIÓN.

Informe Movimiento Armónico simple


(sistema masa-resorte)
John Jairo Moreno, John Jairo Castillo, David Augusto Castillo
Departamento de Física, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia
john_jairo.moreno@uao.edu.co
david_aug.castillo@uao.edu.co
jhon_jairo.castillo@uao.co

RESUMEN.

Con el objetivo en mente de analizar las características presentes en un movimiento


armónico simple, se realizo un laboratorio el cual dependió de 2 partes.

En la primera parte, se colgó un resorte de un soporte y a este resorte en su extremo se


le colgó un porta pesas, en el cual se fueron variando las masas de 20g en 20g hasta
llegar a 200g, midiendo así con una regla la elongación que presentaba el resorte para
poder ingresar todos los datos en el programa Pasco capstone y construir una gráfica
altura (Y) vs peso (Fg ) que es una gráfica lineal de la forma Y = mx+b la cual coincide
con la formula Fg=KY donde Fg es el peso del objeto Y la elongación y K la constante
de elasticidad, obteniendo así que la constante (K) es igual a la pendiente de la gráfica
que en el caso de este experimento fue K=3,48 N/m ±0,0057.

En la segunda parte, con el mismo sistema masa-resorte se suspendió una masa de 100g
y debajo del sistema se puso un sensor de movimiento, a continuación se varió la
amplitud a partir de punto de equilibrio en 5 cm y luego en 10 cm y se dejó oscilar por 8
segundos para así medir la posición con respecto al tiempo en una gráfica de forma
sinusoidal Y=Asen(ωt+ Φ) donde A es la amplitud, ω es la frecuencia angular, t el
tiempo y Φ el Angulo de fase, para ambas graficas se evidencia que ω permanece
constante ya que no depende de la amplitud del movimiento, con esto se reemplaza en la
formula T=2 𝛱 ((m+1/3mresorte)/K)1/2 con lo que se obtiene que el periodo es de 1.279 s.

Después para determinar la relación periodo-masa, se varió la masa del mismo porta
pesas de 10g en 10 g a partir de 100g hasta llegar a 200g hallando para cada medición la
frecuencia angular, el periodo y este mismo al cuadrado el cual al graficarlo en función
de la masa nos da una grafica lineal en donde la pendiente m va a ser 4𝛱/K y la
intersección b va a ser (4𝛱 2 /3) * (mresorte/K), despejando la primera ecuación en
función de K nos da que su valor es 3.58N/m con un error del 2.87% respecto al valor
teórico y despejando la segunda ecuación en función de la m resorte nos da que su valor es
0.13 Kg con un error del 48% respecto al valor teórico.

INTRODUCCION

Vivimos en un mundo físico, el cual es regido por unas leyes llamadas redundantemente
las leyes de la física, las cuales producen en el entorno una gran cantidad de fenómenos
que por el gran avance de la sociedad en su gran mayoría se han podido dar explicación,
y es que no falta ser físico por profesión para poder experimentar o saber que están ahí
estos fenómenos, como lo es el caso del movimiento armónico simple (M.A.S) , que sin
saberlo tiene muchas incidencias en el entorno como lo es el como se balancean los
barcos, el péndulo de un reloj o las oscilaciones de las ondas sonoras en el aire.

este laboratorio tiene como propósito analizar las características del M.A.S y el
comportamiento de las variables dependiendo del sistema.

MÉTODO

RESULTADOS.

Después de montar el equipo para el experimento con masa resorte se procedió a sacar
los resultados basados en un resorte con masa de 87,71 gramos al cual se le fueron
suspendiendo masas que se incrementaban de 20gr en 20gr hasta obtener un total de
200gr de donde se extrajo los datos expresados en la tabla 1.
Tabla1. Datos masas suspendidas y su estiramiento figura 1. Grafica peso(N) vs elongación del resorte (m).

Al obtener los datos de la tabla 2 vemos como la elongación del resorte es directamente
proporcional al peso que se le aplica por lo que se dice que es lineal, lo cual también se
evidencia al observar la figura 1 que se realizó a partir de los datos de la tabla1, de esta
grafica podemos extraer el coeficiente K de elasticidad del resorte puesto que:

𝐹𝑔 = 𝐾𝑌

Entonces para la función de la gráfica, K=pendiente entonces K=3,48 N/m donde su


incertidumbre absoluta es ±0,02

∆𝐾 0,02
𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = = = ±0,0057
𝐾 3,48

Para la segunda parte del laboratorio se pretende estudiar el movimiento oscilatorio del
sistema masa resorte, para ello se suspendió una masa de 100gr al porta pesas y se estiro
5cm a partir de su punto de equilibrio donde se dejó oscilar libremente durante 8
segundos para registrar sus datos en el programa, luego se realizó el mismo
procedimiento pero esta vez estirando el resorte a 10 cm.
Figura 2. Gráfico de oscilaciones para masa de 100 gr

Al realizar el experimento se obtuvieron dos funciones una para las oscilaciones con
amplitud de 5cm (rojo) y otra para las oscilaciones con amplitud 10 cm (amarillo)
donde podemos observar que ambas tienen frecuencia angular (ω) exactamente igual
por lo que se deduce que la frecuencia no depende de la elongación del resorte, de esta
frecuencia podemos calcular el periodo así:

1
𝑚 + 3 𝑚𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒
𝑇 = 2𝛱√
𝐾

Como la masa del sistema son la suma de la masa de la pesa y la masa del porta pesas
entonces 100𝑔𝑟 + 11.5𝑔𝑟 = 111.5𝑔𝑟 que es igual a 0,1155 kg; además de la masa del
resorte que son 0,0877 kg entonces:

1
√ 0,1155 + 3 ∗ 0,0877
𝑇 = 2𝛱 = 1, 279𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
3,48

Como podemos observar de la formula el periodo tampoco depende de la amplitud por


lo que el periodo no varía así se cambie la distancia de elongación del resorte.

En la última parte del laboratorio se quiere comprobar como el periodo depende de la


masa por lo que se fue aumentando la masa en 10gr hasta llegar a 200 gr y se asignaron
los datos en la tabla 2.

Masa(gr) Frecuencia (ω) T=2Π/ω (s) T2


100 4,94 1,27 1,6129
110 4,77 1,31 1,7161
120 4,60 1,36 1,8496
130 4,50 1,39 1,9321
140 4,36 1,44 2,0736
150 4,25 1,47 2,1609
160 4,15 1,51 2.2801
170 4,05 1,55 2,4025
180 3,96 1,58 2,4964
190 3,88 1,61 2,5921
200 3,79 1,65 2,7225
Tabla 2. Variación del periodo respecto a la masa

A partir de la tabla 2 se realizaron dos gráficos


para analizar el comportamiento del periodo
cuando se varia la masa.
Figura 3. Periodo vs masa Figura 4. Periodo2 vs masa

De la figura 3 obtenemos una ecuación cuadrática que demuestra que el periodo se va


haciendo constante a medida que la masa se hace más grande, a su vez de la figura 4
obtenemos una función lineal con una pendiente de 11,0 con incertidumbres absoluta de
±0,12 y relativa de ±0,0109, y punto de corte b= 0,521 con incertidumbres absoluta de
±0,018 y relativa de ±0,034; conociendo las siguientes ecuaciones obtenemos que

4𝛱 2 4 𝑀𝑟𝑒𝑠
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = , 𝑏 = 3 𝛱2 ∗
𝐾 𝐾

4𝛱 2 4𝛱 2
𝐾= = = 3,58𝑁/𝑚
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 11,0

3𝑏
𝑀𝑟𝑒𝑠 = ∗ 𝐾 = 0,13 𝑘𝑔
4𝛱 2
Así se encontró el valor experimental de K y de la masa del resorte que se comparan
con los valores teóricos así

3,48 − 3.58
%𝐸𝐾 = | ∗ 100| = 2,87%
3.48
0,0877 − 0,13
%𝐸𝑀𝑟𝑒𝑠 = | ∗ 100| = 48%
0,0877

DISCUSION.

CONCLUSIONES.

Anda mungkin juga menyukai