Anda di halaman 1dari 7

Economía: es una ciencia social que estudia los procesos de extracción,

producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.

Historia y origen de la economía: La historia de la economía estudia la economía


desde sus inicios: desde el simple y local trueque que, con el paso de los milenios, ha
acabado evolucionando en el complejo y globalizado capitalismo, pasando por otros
modelos, como el esclavista, el feudal o el mercantilista.

La economía es tan antigua como la propia humanidad. Hace cinco mil años,
cuando dos pastores intercambiaban una cabra por cinco gallinas, estaban
haciendo economía. Desde entonces se han sucedido, uno tras otro, diferentes
sistemas económicos. ¿Podemos entonces, mirando al pasado, intuir lo que
nos depara el futuro?

Cada sistema económico, se ha visto precedido de un cambio en la filosofía


de la sociedad, además, dicho sistema ha respondido a una serie de
necesidades e inquietudes propias de la época en la que fue creado.

1. Los primeros sistemas agrarios

En el principio toda la actividad económica estaba circunscrita a la agricultura,


la pesca y el pastoreo. No existía el dinero y todos los intercambios
económicos se hacían mediante trueques, de modo que nuestros ancestros
ignoraban lo que era una hipoteca o una empresa de trabajo temporal.

Durante siglos, las principales vías de comunicación y comercio fueron los ríos.
Los intercambios que se realizaban estaban basados en los excedentes de las
familias, productos artesanales hechos a mano que sobraban. Estas
constituían los principales núcleos económicos de las economías de
subsistencia.

Con las culturas egipcia, griega y romana, en ese orden, el sistema esclavista
constituyó la base de la economía. La principal riqueza provenía del trabajo de
los esclavos en la agricultura. La guerra también se consideraba, según
algunos filósofos griegos, una fuente de riqueza, debido al aprovisionamiento
de esclavos y la mano de obra barata que se obtenía tras las conquistas.

Durante el imperio romano se produjo un aumento en la actividad comercial, si


bien no era muy eficiente pues todas las mercancías se enviaban a Roma y,
desde allí, se redistribuían a los confines del “mundo conocido”.

2. El sistema feudal

Con el derrumbamiento del imperio romano se produjo una gran vertebración


de la actividad económica. El concepto de imperio protector con fronteras
bien definidas se vino abajo y los campesinos, principales generadores de
riqueza, se mudaron al castillo más cercano para protegerse de las hordas de
invasores y saqueadores.
Cada señor feudal protegía a un número determinado de vasallos que
trabajaban las tierras. A cambio de la protección, les entregaban una cantidad
anual de su cosecha al señor y a la iglesia. Esto era lo que se conocía como
diezmo, por equivaler a la décima parte de la cosecha. Durante esta época el
comercio se reducía a ciertas ferias de carácter anual donde se compraban y
vendían artículos artesanales.

A finales de la época feudal comenzó a surgir una nueva forma de


producción de riqueza, diferente a todo lo conocido hasta entonces
(agricultura, ganadería, pesca y conquista) y basada en la aportación de un
cierto valor añadido a las mercancías. Hablamos del gremio de artesanos,
precursores de las fábricas. En esta etapa los ricos debían purgar su condición
de privilegio mediante la entrega de limosna (caridad) y el cobro de intereses
se consideraba una blasfemia.

3. El sistema mercantilista

Conforme los tiempos avanzaron y las hordas invasoras redujeron su flujo, las
ciudades comenzaron a crecer fuera de las murallas, y comenzó la difusión de
la moneda, la letra de cambio y los pagarés. Con ello, el ser rico no estaba
mal visto ya que si el trabajo dignifica, la riqueza, como producto del trabajo,
era igualmente digna. Surge una nueva clase social entre los campesinos, la
nobleza y el clero: la burguesía, aupada por el comercio.

Con todos estos cambios, el cobro de interés deja de ser un tabú. Se


entiende que el que presta corre el riesgo de que no se le devuelva el dinero de
modo que el interés se entiende como una compensación a dicho riesgo.
Además, el que presta dinero tampoco puede utilizarlo en otra cosa así que el
cobro de interés se ve legitimado una vez más por lo que se conoce como
“lucro cesante”.

4. Capitalismo vs. Comunismo

Fábricas, sindicatos, producción en cadenas, partes intercambiables, internet…


Con la llegada del capitalismo la riqueza dejó de ser un medio para acercarse a
dios y se convirtió en un fin en sí mismo. Enriquecerse era la meta de la
versión económica de la evolución de Darwin: los más listos era los que se
enriquecían. El capitalismo se basó, en sus inicios, en la falsa creencia de que
las materias primas eran ilimitadas. La falsedad de esta premisa se puso de
manifiesto con la crisis del petróleo de 1973. Lógicamente, las materias primas
parecían ilimitadas cuando la Tierra tenía 100 millones de habitantes, pero con
más de 6.000 la cosa cambiaba.

Por otra parte, como buena utopía, el comunismo funcionaba bien sobre el
papel pero fallaba en uno de sus pilares básicos: el ser humano y su altruismo
para con sus semejantes. Todo se basaba en la planificación centralizada, la
supremacía del bien común y el estado sobre el individuo.

Una visión de futuro: lo que está por venir

Si bien el capitalismo estaba basado, entre otras cosas, en el individualismo y


la idea de que los recursos son ilimitados, el próximo sistema económico,
debería basarse en todo lo contrario (cooperación y reciclaje). Puesto que los
recursos se han demostrado escasos, se debería optimizar su uso. Puesto que
cada vez hay más población en el planeta, si queremos trabajar todos habría
que reducir los horarios y procurar que el valor añadido aportado por cada
trabajador fuera enorme. Un ingeniero diseñaría algo, otro optimizaría su
diseño y un tercero lo construiría de un modo más eficiente. De modo que al
final, el producto acabado hubiera sido construído de la forma más económica
y aprovechando al máximo los recursos disponibles.

Características de la economía:

Definición.- La economía se define como la ciencia de administrar la casa


(entendiéndose como casa a la casa propiamente, a la empresa y al estado
como gobierno). La palabra economía deriva del idioma griego, “oikos” = (casa
o habitación) y “nemó” = (que significa administrar), traduciéndose en última
instancia, okomos como “administración de una casa” o “administración de
casa”.

Origen.- El origen de la economía se puede adjuntar tanto a la naturaleza


humana como al sedentarismo, pues estas dos circunstancias juntas producen
la necesidad de administrar los bienes existentes para compensar los tiempos
de pocas cosechas, deficiencia de caza, falta de cobijo, etc., posteriormente se
estableció la economía como modo de administración de cualquier activo y
pasivo de dinero e incluso de bienes físicos.

Control.- Esta es la cualidad principal de la economía, pues ésta debe de


controlar tanto las entradas como las salidas de capital económico y de capital
material.

Disciplina.- La disciplina económica se encontraba inicialmente inmersa en la


filosofía tradicional y posteriormente se separó junto con la disciplina del
derecho de la que se separó debido a las necesidades de administrar en forma
exclusiva los bienes.

Profesión.- La profesión de economía se denomina “Economista”, y es un


título de licenciatura que es entregado para que administren exclusivamente los
movimientos económicos de los individuos (personas físicas o personas
morales). Se separaron pues la economía y la administración de la inicial
disciplina del derecho y la administración se encargó de procesos
generalmente industriales quedando la economía en otra rama para que se
logre el manejo adecuado de los montos económicos y de las tributaciones al
estado.

Tipos de economía.- Aunque la economía es lo mismo en todos los ámbitos y


campos, se puede dividir en dos:

 Economía común

 Economía gubernamental y empresarial.

Comercio.- Esta es la base principal del comercio, todo comerciante deberá


manejar en un momento dado la economía tanto de mercancía
(administración), como de dinero (economía), esto es un efecto producido
exclusivamente por la civilización humana y su necesidad de intercambiar
productos e incluso de solicitar servicios.

Créditos.- Estos son unos préstamos realizados por:

 Particulares

 Bancos

 El estado

Los créditos son expedidos por representantes de las instituciones que los
realizan con capital propio o con capital de sus demás clientes, el individuo
encargado de realizar dichas gestiones es el contador público, quien se
encarga de firmar las salidas de capital prestado y de revisar los movimientos
económicos de los clientes.

Economía nacional.- Esta es la que se realiza administrando los activos,


beneficios naturales, agrícolas, del campo, etc., en beneficio del pueblo que los
requiere.

Economía internacional.- Esta es la economía que es realizada por medio de


instituciones internacionales y se encuentra gestionada por economistas
representantes de cada nación.

Microeconomía.- Este es el campo de la economía que se ubica en el estudio


de los movimientos económicos de entes particulares o individuales. En estos
ámbitos se encuentran:

 Consumidores
 Empresas
 Inversores
 Mercados y
 Trabajadores entre otros.
Macroeconomía.- Es el sistema de análisis económico que abarca grandes
campos, como economía nacional, internacional, economía agraria general, la
mineral, la petrolera, y de ámbitos que influyen al general de la población, ya
sea nacional o internacional.

Economía política.- Este concepto se estableció en Inglaterra, por Antoine de


Montchrestien, data del año 1615 y abarcaba a todas las instituciones
púnblicas y los aspectos filosóficos así como su influencia en el mundo social,
político y económico.

La comunicación humana. La comunicación es un proceso innato en el


hombre, una necesidad básica, para la que venimos determinados
biológicamente. El niño desde que nace se está comunicando a través de
diferentes códigos. La comunicación es un acto de relación humana en el que
dos o más participantes intercambian un mensaje mediante un lenguaje o
forma de expresión. Este proceso es interactivo y social.

 Tipos de comunicación humana

 Comunicación oral

 Comunicación escrita

 Comunicación no verbal

 Comunicación intrapersonal

 Comunicación grupal

 Comunicación interpersonal

 Comunicación pública

Comunicación oral

Es aquella que usa el canal auditivo para lograr su fin, ya que las personas
pueden percibir las palabras a través del oído, escuchándose los diferentes
fonemas de un modo lineal. En caso de ser necesario, el emisor se puede
retractar de lo que ha dicho, es uno de los mejores métodos ya que permite la
interacción entre ambos, la existencia de un feedback y una retroalimentación
entre los parlantes.

Comunicación escrita

Es un tipo de comunicación que se percibe con el sentido de la visión, ya que


es necesario leer las palabras para poder interpretarlas. Para ello es necesario
que el lector tenga una mayor concentración en lo que hace, así podrá
entender la idea que se le plantea.

Comunicación no verbal Es uno de los más complejos, ya que al no poseer


ninguna interacción verbal se realiza a través de una multitud de signos muy
variados, como lo son las imágenes sensoriales, ya sean visuales, auditivas u
olfativas, también por medio de gestos o movimientos corporales.

Comunicación intrapersonal

Son esas conversaciones que se tienen consigo mismo, es decir el dialogo


interno, esta parte es totalmente íntima con cada persona, muchos psicólogos
consideran este tipo de comunicación bastante saludable, pues permite decir
cosas que normalmente no se le dirían a nadie más.

Comunicación grupal

Ocurre en el momento en que un conjunto de personas se juntan y forman una


unidad bastante identificable, y realizan entre ellos transacciones de mensajes.

Comunicación interpersonal

Es la comunicación que se da cuando dos personas se encuentran bastante


próximas físicamente. Se producen mensajes por parte de una de estas, que
son las respuestas a una duda implicada en la conversación por alguien más.

Comunicación pública

Para que esta se pueda dar, es necesario que no se celebre dentro de un


ámbito doméstico, más bien son los actos a los cuales la pluralidad tiene fácil
acceso sin que sea necesaria una distribución individual entre ellas.

Elementos de la comunicación humana

La comunicación constituye un proceso, es decir, una estructura cuyos


elementos se interrelacionan en forma dinámica y mutuamente influyente. En el
proceso de comunicación no podemos identificar un principio o fin estable y
constante a través del tiempo, por lo cual el modelo desarrollado corresponde
al proceso de comunicación detenido arbitrariamente en un momento dado del
tiempo.

En el proceso de comunicación podemos distinguir los siguientes


componentes:

FUENTE DE COMUNICACIÓN: corresponde a una persona o grupo de


personas con un objetivo y una razón para comunicar quienes constituyen:

EL HABLANTE O EMISOR: Es la persona que inicia la comunicación. El


emisor debe ser perspicaz para elaborar el mensaje que quiere transmitir, por
lo tanto debe poseer algunas cualidades como:
Respetar la opinión de todas las personas que intervienen en el dialogo.
Demostrar seguridad. Despertar el interés del oyente. Argumentar
convincentemente

EL OYENTE O RECEPTOR: Es la persona cuyos sentidos captan el mensaje.

Si este no llega a ningún receptor no hay comunicación.

RECEPTOR: Corresponde a la persona o grupo de personas ubicadas en el


otro extremo del canal y que constituyen el objetivo de la comunicación. Si no
existe un receptor que responda al estímulo producido por la fuente, la
comunicación no ha ocurrido, es decir, no hay, lo que generalmente se
presenta cuando el oyente no presta atención.

Estos conceptos son inherentes a todo proceso de comunicación, ya sea que


se trate de una conversación entre dos personas, una conferencia, etc. El
carácter particular y las relaciones que se establezcan entre los diversos
componentes dependerán del contexto en que la comunicación tiene lugar.

Para realizar una buena comunicación como oyentes, debemos:

No interrumpir a la persona que habla.Fijar la atención en el emisor Crear sus


propios argumentos con la persona que habla para conseguir una concepción
completa del mensaje e ir coordinado una retroalimentación.

LA CODIFICACIÓN: El remitente codifica la información que desea transmitir


traduciéndola a una serie de símbolos o gestos. Esta operación es necesaria
sólo se puede enviar de una persona a otra por medio de representaciones
simbólicas, que deben tener el mismo sentido tanto para el receptos como para
el emisor.

EL MENSAJE: Es la forma material con que el emisor codifica la información,


es el conjunto de datos, cláusulas y demás elementos que están en el
pensamiento humano y que se transfieren mediante la concepción de ideas,
argumentos y formas.

EL CANAL: Es el modo de transmisión para que la comunicación resulte


efectiva y eficiente, debe ser apropiado para el mensaje. Al elegir el canal hay
que tener en cuenta el receptor.

EL TIEMPO: Momento oportuno en el que se realiza la comunicación. El


tiempo son las circunstancias ambientales y temporales que rodean al emisor
en un momento dado. Siempre es bueno modernizarse y estar acorde con la
época en que se está trasmitiendo el mensaje.

EL ESPACIO: Lugar geográfico específico donde se realiza la comunicación.

Anda mungkin juga menyukai