Institución Educativa N°…………………
Docente de Aula.
…………………………………
“Todo por amor nada por la fuerza”
Datos Informativos
REGIÓN :
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN :
UGEL :
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “
UBICACIÓN :
NIVEL :
MODALIDAD :
CICLO : ………………………….
GRADO Y SECCIÓN : ………………………….
TURNO : …………………………
N° DE ALUMNOS :………………………….
PROFESORA DE AULA : …………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Andahuaylas, Marzo del 2016
FOTO DEL PERSONAL DE LA I.E
VISIÓN
Al año…..poner visión institucional
…………………................................................
…………………................................................
…………………................................................
…………………................................................
…………………................................................
…………………................................................
MISIÓN
Somos una Institución Educativa del
Nivel Inicial ………………………..poner la
misión institucional
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL
2021.
Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia,
acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican
valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con
derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de
sus comunidades y del país combinando su capital cultural y
natural con los avances mundiales.
OBJETIVO 6
Una sociedad que Objetivo 1
educa a sus Oportunidades y
ciudadanos y los resultados
compromete con su
educativos de
comunidad
igual calidad para
todos
Todos desarrollan su potencial
desde la primera infancia, acceden
Objetivo 5 al mundo letrado, resuelven
problemas, practican valores, saben
Objetivo 2
Educación Instituciones
seguir aprendiendo, se asumen
superior de ciudadanos con derechos y
educativas que
calidad aporta al garantizan
responsabilidades, y contribuyen al
aprendizajes
desarrollo y desarrollo de sus comunidades y del
pertinentes de calidad
competitividad país combinando su capital cultural
y natural con los avances mundiales
Objetivo 3
Objetivo 4 Maestros bien
preparados que
Una educación ejercen
financiada, profesional-mente
gobernada con la docencia
transparencia y que
logra resultados
a) PERFIL REAL DE NUESTROS NIÑOS
(AS)
Demostrar conocimiento y comprensión de las características individuales,
socioculturales y evolutivas de nuestros estudiantes es un avance en el
desarrollo de la competencia 1 y el desempeño 1.1 del MBDD,
Aprendizajes Características y cualidades actuales
___________________________________________________________________
1. Actúa e interactúa
___________________________________________________________________
con seguridad y ___________________________________________________________________
ética, y cuida su ___________________________________________________________________
cuerpo. ___________________________________________________________________
2. Aprovecha ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
oportunidades y
___________________________________________________________________
utiliza recursos ___________________________________________________________________
para encarar ___________________________________________________________________
desafíos o metas.
3. Ejerce plenamente ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
su ciudadanía ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. Se comunica para el ___________________________________________________________________
desarrollo personal ___________________________________________________________________
y la convivencia ___________________________________________________________________
social. ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. Plantea y resuelve ___________________________________________________________________
problemas usando ___________________________________________________________________
estrategias y ___________________________________________________________________
procedimientos ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
matemáticos.
6. Usa la ciencia y la ___________________________________________________________________
tecnología para ___________________________________________________________________
mejorar la calidad ___________________________________________________________________
de vida. ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
7. Se expresa ___________________________________________________________________
artísticamente y ___________________________________________________________________
aprecia el arte en ___________________________________________________________________
sus diversas formas. ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
8. Gestiona su ___________________________________________________________________
aprendizaje ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
b) Perfil Ideal del Docente
Marco del Buen
Desempeño Docente
DOMINIO I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes
Competencias Desempeños
Competencia 1 1. Demuestra conocimiento y comprensión de las
Conoce y comprende las características individuales, socioculturales y evolutivas de
características de todos sus sus estudiantes y de sus necesidades especiales.
estudiantes y sus contextos, los 2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de
contenidos disciplinares que
los conceptos fundamentales de las disciplinas
enseña, los enfoques y procesos
comprendidas en el área curricular que enseña.
pedagógicos, con el propósito
de promover capacidades de 3. Demuestra conocimiento y comprensión de las
alto nivel y su formación características individuales, socioculturales y evolutivas de
integral. sus estudiantes y de sus necesidades especiales.
4. Elabora la programación curricular analizando con sus
Competencia 2 compañeros el plan más pertinente a la realidad de su
aula, articulando de manera coherente los aprendizajes
Planifica la enseñanza de forma que se promueven, las características de los estudiantes y
colegiada garantizando la
las estrategias y medios seleccionados.
coherencia entre los
5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en función de
aprendizajes que quiere lograr
en sus estudiantes, el proceso los aprendizajes fundamentales que el marco curricular
pedagógico, el uso de los nacional, la escuela y la comunidad buscan desarrollar en
recursos disponibles y la los estudiantes.
evaluación, en una 6. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de
programación curricular en despertar curiosidad, interés y compromiso en los
permanente revisión. estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos.
7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del
reconocimiento de los intereses, nivel de desarrollo,
estilos de aprendizaje e identidad cultural de sus
estudiantes.
8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los
estudiantes como soporte para su aprendizaje.
9. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente,
formativa y diferencial en concordancia con los
aprendizajes esperados.
10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de
aprendizaje en coherencia con los logros esperados de
aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.
DOMINIO II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
Competencias Desempeños
11. Construye, de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales
Competencia 3 con y entre los estudiantes, basados en el afecto, la justicia, la
confianza, el respeto mutuo y la colaboración.
Crea un clima propicio para el 12. Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus estudiantes, y les
aprendizaje, la convivencia comunica altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje.
democrática y la vivencia de la 13. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el que ésta se
diversidad en todas sus expresiones, exprese y sea valorada como fortaleza y oportunidad para el logro de
con miras a formar ciudadanos aprendizajes.
críticos e interculturales. 14. Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de los
estudiantes con necesidades educativas especiales.
15. Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre la base de
criterios éticos, normas concertadas de convivencia, códigos culturales
y mecanismos pacíficos.
16. Organiza el aula y otros espacios de forma segura, accesible y
adecuada para el trabajo pedagógico y el aprendizaje, atendiendo a la
diversidad.
17. Reflexiona permanentemente, con sus estudiantes, sobre experiencias
vividas de discriminación y exclusión, y desarrolla actitudes y
habilidades para enfrentarlas.
Competencia 4 1. Controla permanentemente la ejecución de su programación
observando su nivel de impacto tanto en el interés de los estudiantes
Conduce el proceso de enseñanza como en sus aprendizajes, introduciendo cambios oportunos con
con dominio de los contenidos apertura y flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas.
disciplinares y el uso de estrategias y 19. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los
recursos pertinentes para que todos conocimientos en la solución de problemas reales con una actitud
los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica.
reflexiva y crítica todo lo que 20. Constata que todos los estudiantes comprenden los propósitos de la
concierne a la solución de problemas sesión de aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso.
relacionados con sus experiencias, 21. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de
intereses y contextos culturales manera actualizada, rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.
22. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que
promueven el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que
los motiven a aprender.
23. Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el tiempo
requerido en función del propósito de la sesión de aprendizaje.
24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender de manera
individualizada a los estudiantes con necesidades educativas
especiales.
Competencia 5 25. Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma
diferenciada los aprendizajes esperados, de acuerdo con el estilo de
Evalúa permanentemente el aprendizaje de los estudiantes.
aprendizaje de acuerdo con los 26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el
objetivos institucionales previstos, aprendizaje individual y grupal de los estudiantes.
para tomar decisiones y 27. Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma
retroalimentar a sus estudiantes y a la de decisiones y la retroalimentación oportuna.
comunidad educativa, teniendo en 28. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de criterios
cuenta las diferencias individuales y previamente establecidos, superando prácticas de abuso de poder.
los diversos contextos culturales. 29. Comparte oportunamente los resultados de la evaluación con los
estudiantes, sus familias y autoridades educativas y comunales, para
generar compromisos sobre los logros de aprendizaje.
DOMINIO III: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad
Competencias Desempeños
Competencia 6 30. Interactúa con sus pares, colaborativamente y con
Participa activamente con actitud iniciativa, para intercambiar experiencias, organizar el trabajo
democrática, crítica y colaborativa pedagógico, mejorar la enseñanza y construir de manera
en la gestión de la escuela, sostenible un clima democrático en la escuela.
contribuyendo a la construcción y 31. Participa en la gestión del Proyecto Educativo Institucional,
mejora continua del Proyecto del currículo y de los planes de mejora continua, involucrándose
Educativo Institucional para que activamente en equipos de trabajo.
genere aprendizajes de calidad. 32. Desarrolla, individual y colectivamente, proyectos de
investigación, innovación pedagógica y mejora de la calidad del
servicio educativo de la escuela
Competencia 7 33. Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con las
Establece relaciones de respeto, familias en el aprendizaje de los estudiantes, reconociendo sus
colaboración y corresponsabilidad aportes.
con las familias, la comunidad y 34. Integra críticamente, en sus prácticas de enseñanza, los
otras instituciones del Estado y la saberes culturales y los recursos de la comunidad y su entorno.
sociedad civil. 35. Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades
Aprovecha sus sabe res y recursos locales y de la comunidad, los retos de su trabajo pedagógico, y
en los procesos educativos y da da cuenta de sus avances y resultados.
cuenta de los resultados.
DOMINIO IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente
Competencias Desempeños
Competencia 8 36. Reflexiona en comunidades de profesionales sobre su práctica
pedagógica e institucional y el aprendizaje de todos sus estudiantes.
Reflexiona sobre su práctica y
experiencia institucional y desarrolla 37. Participa en experiencias significativas de desarrollo profesional en
procesos de aprendizaje continuo de concordancia con sus necesidades, las de los estudiantes y las de la
modo individual y colectivo, para escuela.
construir y a firmar su identidad y
responsabilidad profesional. 38. Participa en la generación de políticas educativas de nivel local,
regional y nacional, expresando una opinión informada y actualizada
sobre ellas, en el marco de su trabajo profesional.
Competencia 9
39. Actúa de acuerdo con los principios de la ética profesional docente y
Ejerce su profesión desde una ética resuelve dilemas prácticos y normativos de la vida escolar con base en
de respeto de los derechos ellos.
fundamentales de las personas,
demostrando honestidad, justicia, 40. Actúa y toma decisiones respetando los derechos humanos y el
responsabilidad y compromiso con principio del bien superior del niño y el adolescente.
su función social.
y
5.-
4.-
3.-
2.-
1.-
Número
Nombre
Indicadores
TOTAL POR NIVELES
de los niños y niñas
No entiende ni habla
Entiende expresiones sencillas pero no habla
BÁSICO
Responde con monosílabos y palabras sueltas
III.- DIAGNÓSTICO PSICOLINGUISTICO
Entiende y ejecuta indicaciones sencillas.
Instrumento de evaluación y ubicación de nivel de dominio oral.
Usa expresiones de cortesía (gracias, por favor,
permiso, etc.)
Menciona objetos y seres de su entorno.
Pregunta y responde sobre su situación personal
y familiar.
Participa en diálogos sencillos combinando
palabras L1 y L2.
Describe situaciones cotidianas.
INTERMEDIO
Participa en conversaciones espontáneas.
Relata experiencias personales.
Sigue instrucciones para realizar actividades.
Narra historias y cuentos.
AVANZADO
NIVEL BÁSICO
NIVEL INTERMEDIO
NIVEL AVANZADO
RESUMEN
FICHA RESUMEN DEL NIVEL DE DOMINIO DEL CASTELLANO ORAL EN EL AULA.
Indicadores
Número
NIVEL BÁSICO NIVEL INTERMEDIO NIVEL VANZADO
y
Monolingües en quechua e Intermedio en castellano. Bilingües aproximadamente
Nombres
incipientes en castellano. coordinados.
de los
niños y niñas
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
TOTAL
IDENTIFICACIÓN DEL ESCENARIO LINGÜÍSTICO
ESCENARIOS HABLANTES PRESENTES EN UNA SOLA AULA
Los niños y niñas tiene la lengua originaria como lengua materna, y esta es la que predomina en la comunicación
Escenario 1
de los niños/as y en el aula, y son muy pocos los niños y niñas que conocen algo de castellano.
Los niños y niñas tienen la lengua originaria como primera lengua, pero manejan también el castellano y se comunican
aceptablemente en ambas lenguas. Logran usar las dos lenguas indistintamente o en situaciones diferenciadas.
Es decir, que para ciertas situaciones, como las actividades a nivel comunal y familiar, usan la lengua indígena y, en
Escenario 2
otras ocasiones, al visitar centros poblados, realizar prácticas de compra – venta con otras personas que no son de
la comunidad, utilizan el castellano. Esto se da en el aula con algunas diferencias en los grados de bilingüismo de los
estudiantes. En este escenario puede haber estudiantes que son bilingües de cuna37
Los niños y niñas hablan castellano como primera lengua, pero comprenden y hablan de manera incipiente la lengua
originaria. Sus padres y abuelos todavía se comunican entre ellos en la lengua originaria, pero se dirigen a los
niños en castellano. Ellos están familiarizados con la lengua indígena, y eventualmente la usan, pero tienen una valoración
Escenario 3
negativa de su uso. Sin embargo el contexto es favorable para el aprendizaje de esta lengua como segunda
lengua o el desarrollo del bilingüismo. Asimismo, en este mismo escenario se encuentran niños y niñas que manejan
ambas lenguas, pero con una tendencia a dejar de lado la lengua originaria.
Los niños y niñas hablan sólo castellano y la lengua originaria ha sido desplazada casi completamente por el castellano.
Escenario 4 En estos lugares/pueblos la posibilidad de adquisición de la lengua indígena es muy limitada, ésta sólo es
hablada por los abuelos y en situaciones esporádicas. La funcionalidad de la lengua originaria es casi nula.
“ORGANIGRAMA DE LA I.E N° ”
PROFESORA
CO
P.
DE M
F
U
AM EQUIPOS DE TTRABAJO
N
I
I
L
D
I
A
A
D
NIÑOS
EQUIPOS DE TRABAJOS
AUXILIAR
CRONOGRAMA DE REPORTE DE NOTAS AL SIAGIE Y
REPORTES DE NOTAS A LOS PADRES DE FAMILIA
REPORTE DE
FIN FECHA DE
TRIMESTRE INICIO NOTAS AL
ENTREGA
SIAGIE
I BIM 14/03/2016 13/06/2016 14/06/2016 17/06/2016
II BIM
III BIM 14/06/2016 27/09/2016 28/09/2016 30/09/2016
IV BIM 28/09/2016 23/12/2016 23/12/2016 30/12/2016
BRIGADAS DE AULA PARA SIMULACROS
Nº CARGOS APELLIDOS Y NOMBRES
1
2
3
4
5
6
Considerar según su necesidad:
EQUIPOS DE TRABAJO
Nº NOMBRE DEL EQUIPO NOMBRE DEL COORDINADOR
1
2
3
4
5
6
7
Alerta: Los coordinadores de equipo no son definitivos.
COMITÉ DE AULA
Nº CARGOS NOMBRE Y APELLIDOS
1 PRESIDENTE
2 SECRETARIO
3 TESORERO
4 VOCAL 1
5 VOCAL 2
TRANSCRIPCIÓN DEL ACTA DE INSTALACIÓN
DEL COMITÉ
En la Institución Educativa N° …… presentes los PP.FF de la
seccion…………… del nivel inicial, a los ..........................................días del mes
de .................................. del año 2016, siendo las .....................................horas, se
reunieron los padres de familia del aula en mención, bajo la dirección del
profesor (a) tutor (a) ..................................................................................... y
contando con el quórum reglamentario, se eligió a la nueva junta directiva
del comité de aula, cuyos integrantes fueron los siguientes, quedando
conformado de la siguiente forma:
PRESIDENTE (A)................................................................................DNI..........................
SECRETARIO (A.................................................................................DNI..........................
TESORERO(A)…................................................................................DNI..........................
VOCAL(A)………...............................................................................DNI..........................
Los mismos que presentaron el juramento de estilo, comprometiéndose a
trabajar en mejora del aula y en beneficio de los niños y niñas.
Siendo las...................................................................................se levantó la sesión y
firmamos los asistentes a dicho acto.
GESTIÓN DEL TIEMPO EN EL AULA
(Horario Escolar Flexible)
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2016
HORAS EFECTIVAS DE LABOR PEDAGÓGICA
I SEMESTRE II SEMESTRE
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE V
BIMESTRE
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMB. OCTUB NOVIEM DICI
EM
PERIODO VACACIONAL
01/08 AL 12/ 08
12 días 22 días 20 días 20 días 19 días 12 días 21 días 21 días 22 días 16
días
72 hrs. 132 hrs. 120 hrs. 120 hrs. 114 hrs. 72 hrs. 126 hrs. 126 hrs. 132 hrs. 9
6
hr
s
TOTAL HORAS AL AÑO 920
RESULTADOS METAS 2016
RESULTADOS EN COMPRENSIÓN LECTORA
2016
Matemática 2012 2013 2014 2015
Meta IE* Pronóstico**
Nivel de logro % de estudiantes en cada nivel de logro
Satisfactorio
En progreso
En inicio
RESULTADOS EN MATEMÁTICA
2016
Matemática 2012 2013 2014 2015
Meta IE* Pronóstico**
Nivel de logro % de estudiantes en cada nivel de logro
Satisfactorio
En progreso
En inicio
RESULTADOS EN PERSONAL SOCIAL
2016
Matemática 2012 2013 2014 2015
Meta IE* Pronóstico**
Nivel de logro % de estudiantes en cada nivel de logro
Satisfactorio
En progreso
En inicio
RESULTADOS EN CIENCIA Y AMBIENTE
2016
Matemática 2012 2013 2014 2015
Meta IE* Pronóstico**
Nivel de logro % de estudiantes en cada nivel de logro
Satisfactorio
En progreso
En inicio
ALUMNOS DE MI AULA
Fecha de
Nº de Orden
Nacimiento
Código del Educando APELLIDOS Y NOMBRES
Sexo M/F
(Orden alfabético)
AÑO
MES
DIA
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29
30
N° NOMBRES Y APELLIDOS DIRECCIÓN DNI TELÉFONO/
CEL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
27
28
29
30
Proclama la presente Declaración de los Derechos del Niño a fin de que éste
pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la
sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los
padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones
particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos
derechos y luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra índole
adoptadas progresivamente en conformidad con los siguientes principios:
Principio 1 El niño disfrutará de todos los
derechos enunciados en esta Declaración. Estos
derechos serán reconocidos a todos los niños
sin excepción alguna ni distinción o discriminación
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento
u otra condición, ya sea del propio niño o de su
familia.
Principio 2 El niño gozará de una protección especial y dispondrá de
oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios,
para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en
forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al
promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá
será el interés superior del niño.
Principio 3 El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una
nacionalidad.
Principio 4 El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá
derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán
proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso
atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de
alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
Principio 5 El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún
impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado
especiales que requiere su caso particular.
Principio 6 El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad,
necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al
amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un
ambiente de afecto y
de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá
separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades
públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o
que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de
los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra
índole.
Principio 7 El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y
obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación
que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de
oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de
responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El
interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen
la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad
incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de
juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines
perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se
esforzarán por promover el goce de este derecho.
Principio 8 El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los
primeros que reciban protección y socorro.
Principio 9 El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono,
crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá
permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso
se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno
que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico,
mental o moral.
Principio 10 El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan
fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser
educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos,
paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus
energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
FEBRERO ABRIL
ENERO MARZO
DICIEMBRE
MAYO
NOVIEMBRE
JUNIO
OCTUBRE
JULIO
SETIEMBRE AGOSTO
REGLAMENTO INTERNO DEL AULA
I.- DATOS INFORMATIVOS:
D.R.E. :
UGEL. :
I.E. :
GRADO :
SECCIÓN :
PROFESORA :
El presente reglamento interno tiene como finalidad orientar los deberes, derechos y
responsabilidades de los niños y niñas, PPFF, docente de aula, a fin de ser un
ejemplo a llevar en alto el nombre de la institución y de sí mismo para lograr mayor
eficiencia en el servicio educativo.
II. DE LOS ALUMNOS:
El alumno será puntual, ingresando a su aula inmediatamente después de la
formación, después de que termine el recreo o que toque el timbre.
Los alumnos asistirán completamente uniformados, o en su defecto con su
vestimenta debidamente aseada.
Permanecerá en el aula durante las horas de clase, aun en ausencia del
profesor, salvo en caso de suma urgencia.
Al ingresar al aula el director, el profesor, padres familia u otra persona mayor,
se pondrán de pie en señal de saludo e inmediatamente tomarán asiento.
Los niños y niñas deberán cumplir las normas disciplinarias y de
comportamiento exigidas dentro y fuera del salón de clases, las cuales se
basan en el respeto a los demás y en la convivencia armoniosa.
Cuidará la infraestructura y mobiliario del aula dejándola ordenada, procurando
mejorar su aspecto y manteniéndola en buenas condiciones.
Los útiles escolares estarán debidamente forrados y con su nombre a fin de
preservarlos e identificarlos con facilidad.
Obedecerá a su brigadier y delegados respectivamente, así mismo a los
profesores y auxiliares.
Participaran en las actividades de la institución y o fechas del calendario
cívico escolar
Los alumnos que por alguna razón tuvieran que faltar a la IEP, deberán
justificar su inasistencia
III. DEL DOCENTE:
Tratar a todos los alumnos por igual.
Asistir puntualmente al la I.E.
Organizar el aula en sectores adecuados.
Tener al día sus documentos de aula e I.E.
Tener preparado con anticipación sus unidades y sesiones de aprendizaje
Participar activamente en las actividades de la I.E. Y del calendario cívico
escolar.
Reportar oportunamente del avance académico, la asistencia y comentarios
de los alumnos al SIAGIE
Fomentar permanentemente la práctica de los valores en los alumnos.
Revisar con frecuencia el aseo personal de los alumnos
Fomentar la crítica y la autocrítica de los alumnos
Cumplir con las jornadas y encuentros con padres de familia de la sección
según las normatividad vigente.
Tener un cuaderno de incidencias o anecdotario.
IV. DE LOS PADRES DE FAMILIA:
Tienen el deber de respetar y cumplir el reglamento de la IE.
Estarán organizados a nivel de aula a través de comité.
Enviaran a sus hijos bien aseados y correctamente uniformados y con sus
respetivos útiles escolares.
Trabajarán en comunicación constante con el docente de aula
Tienen el deber de justificar la inasistencia de su hijo.
Asistirán con puntualidad y responsabilidad a las reuniones convocadas por la
profesora de aula, comité de aula y por el APAFA de la I.E
Controlar que sus hijos o hijas cumplan con las tareas escolares que se les
asigna.
No interrumpir en horas de clase al docente
Firmaran las evaluaciones y prácticas calificadas de los niños.
Colaborar con la ambientación del aula
Los PPFF están en la obligación de devolver los materiales que su hijo (a) haya
malogrado o dado mal uso en perjuicio de la infraestructura educativa o
equipamiento del plantel.
Participar activamente en las actividades de la I.E y actividades de aula.
Andahuaylas, 01 Marzo de 2016
PROFESORA DE AULA
PLAN DE TRABAJO DEL AULA
I.- DATOS INFORMATIVOS:
D.R.E. :
UGEL. :
I.E. :
EDAD :
SECCIÓN :
PROFESORA :
II.- OBJETIVOS:
GENERALES:
Organizar las actividades del salón para una marcha adecuada, eficiente y
buscar las mejores estrategias para lograrlo
ESPECIFICOS:
Brindar al educando espacios para su desenvolvimiento.
Establecer coordinación más fluida con los padres de familia
Participar en las actividades de la Institución Educativa
III.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES:
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS
M A M J J A S O N D
– Elaboración de documentos normativos
de gestión administrativa y pedagógica.
– Organizar el ambiente de trabajo del
aula(ambientación pedagogica,
decoración, designación de los sectores
o espacios del aula, arreglo y pintado de
carpetas, etc.)
– Organización de los equipos de
convivencia ( niños y niñas):
– (Concejo de Aula, Comité de aula,
defensa civil, Plan lector, etc.)
– Señalización de las zonas de riesgo del
aula.
– Organización del equipo de la práctica
de lavado de manos.
– Encuentros con padres de familia
– Nos organizamos para participar en la
feria de Ciencia y Tecnología.
– Jornadas con padres de familia.
– Participar en las actividades por el
aniversario de la institución
– Participar en los juegos deportivos
escolares
– Participar en las actividades permanentes
de la Institución
– Participar en los Festivales Folklóricos -
Danza
– Participación el pasacalle por Día de
Educación Inicial.
– Participar en la Maratón de la Lectura
– Participación en el “DIA DE LOGRO”
– Realización del talleres de tutoría
– Evaluaciones de los aprendizajes
significativos
Andahuaylas, Marzo de 2016
----------------------------------------
PROFESORA DE AULA
FECHAS PARA LOS SIMULACROS
ESCOLARES 2016
Primero 22 de Abril Día Mundial de la Tierra
Segundo 31 de Mayo Día de la Solidaridad
Tercero 07 de Julio Día Mundial de la
Población y Poblamiento
del Territorio
Cuarto 13 de Octubre Día Internacional para la
Reducción de desastres
Quinto 15 de Noviembre Día Mundial del Reciclaje
y del Aire Limpio
FICHA DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Los valores que corresponden a la puntuación obtenida por los docentes es la siguiente:
SI: equivale a 1 punto
NO: equivale a 0 puntos
SIEMPRE: equivale a 2 puntos
Pocas Veces: equivale a 1 punto
Nunca: equivale a 0 puntos
DOMINIO 01: PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
COMPETENCIA 01: conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus
contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos,
con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.
SI NO
El docente cuenta con: anecdotario, cuaderno de ocurrencias o
fichas de estudiantes para el registro de las competencias,
habilidades y necesidades de los estudiantes.
El docente cuenta con: actas de reuniones de información y
coordinación con los padres de familia sobre el desempeño de sus
hijos.
COMPETENCIA 02: planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia
entre los aprendizajes que quieres lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico la
coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso
pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en un programa curricular en
permanencia revisión.
SI NO
El docente cuenta con: carpeta pedagógica que contiene las sesiones
de aprendizaje.
Proyectos de aprendizaje para el desarrollo de sus clases
Nunc Pocas
Siempre
a Veces
El docente participa en las reuniones de trabajo con colegas
de la Institución Educativa por área o por nivel
DOMINIO 02: ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
COMPETENCIA 03: crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia
democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a
formar ciudadanos críticos e interculturales
Pocas
Nunca Siempre
Veces
El docente implementa en el aula, junto con los
estudiantes, las normas de convivencia que
contribuyen a tener un clima institucional armonioso.
COMPETENCIA 04: conduce el proceso de enseñanza con dominio de los
disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los
estudiantes aprendan de manera reflexiva y critica lo que concierne a la solución de
problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.
SI NO
El docente cuenta con el cartel diversificado de acuerdo al DCN
para la elaboración de sus unidades y sesiones de aprendizaje.
De acuerdo a la ficha e monitoreo y acompañamiento al docente,
se evidencio el uso pedagógico de los materiales educativos en
clase.
De acuerdo a la ficha de monitoreo y acompañamiento al docente,
se evidencio la implementación de estrategias innovadoras
durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
Ha presentado proyectos de innovación para la mejora de los
aprendizajes.
COMPETENCIA 05: evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los
objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus
estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias
individuales y los contextos culturales.
SI NO
El docente elabora los instrumentos de evaluación para
sistematizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Los indicadores de evaluación elaborados por el docente
responden al desarrollo de competencia de los estudiantes.
Nunc Pocas
Siempre
a Veces
El docente respeta la calendarización para la entrega
oportuna de los registros de los resultados de
aprendizajes
DOMINIO 03: PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA ESCUELA ARTICULADA A LA
COMUNIDAD
COMPETENCIA 06: participa activamente, con actitud democrática, crítica y
colaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora
continua del proyecto educativo institucional y así este pueda generar aprendizajes de
calidad.
Nunc Pocas
Siempre
a Veces
El docente participa activamente en las jornadas de
panificación y reflexión con la comunidad educativa para
lograr los aprendizajes.
COMPETENCIA 07: establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad
con las familias, la comunidad y otras instituciones del estado y la sociedad civil;
aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los
resultados
Nunc Pocas
Siempre
a Veces
El docente programa reuniones con los padres de familia
SI NO
El docente cuenta con actas de reuniones con los padres de
familia en las que se establecen acuerdos de convivencia y
participación a favor de los estudiantes.
DOMINIO 04: DESARROLLO DE LA PROFESIONALIDAD Y LA IDENTIDAD DOCENTE
COMPETENCIA 08: reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla
procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y
armar su identidad y responsabilidad profesional.
SI NO
El docente cuenta con constancias o certificados de
capacitación, en los últimos 5 años.
El docente cuenta con resoluciones de felicitación y
reconocimiento por labores propias al quehacer del magisterio
emitidas por las instancias rectoras.
COMPETENCIA 09: ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos
fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y
compromiso con su función social.
Nunc Pocas
Siempre
a veces
El docente asiste puntualmente a sus labores
El docente cumple con la calendarización y respeta el
horario de clases, programas por la institución educativa.
RESUMEN
VALORES NUMERO DE VALORES TOTAL DE VALORES
Si (1 punto)
no (0 puntos)
nunca (0 puntos)
Pocas veces (1 punto)
Siempre (1 punto)
PUNTAJE TOTAL
………………………………….…………………………..
FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR DE LA I.E.
DOCUMENTOS ADICIONALES
1. PROGRAMACIÓN ANUAL
2. UNIDADES DE APRENDIZAJE
3. SESIONES DE APRENDIZAJE
4. CARPETA DE TUTORÍA
5. CUADERNO DE INCIDENCIAS O ANECDOTARIO.
Lebih dari sekadar dokumen.
Temukan segala yang ditawarkan Scribd, termasuk buku dan buku audio dari penerbit-penerbit terkemuka.
Batalkan kapan saja.