Anda di halaman 1dari 5

1.

VER EL MEDICO

2. ¿QUIÉN FUE MAIMONEDES Y QUE ESCRIBIO?

Fue un médico en la corte del visir Saladino, rabino y teólogo judío de al-Ándalus (en
la actual España), filósofo en el pensamiento medieval.
Escribió un buen número de tratados, como el que dedicó al sultán Saladino,
el Tratado sobre los venenos y sus antídotos el año 1199, al hijo del sultán, Al-Fadl, Guía de
la buena salud (1198) y la Explicación de las alteraciones (1200). Durante los últimos años
de su vida, como el Tratado sobre la resurrección de los muertos (1191).

3. JURAMENTO HIPOCRÁTICO:

Juro por Apolo, el médico, por Higea y Panacea, por todos los dioses y todas las diosas a cuyo
testimonio apelo, que yo, con todas mis fuerzas y con pleno conocimiento, cumpliré enteramente mi
juramento: que respetaré a mi Maestro en este arte como a mis progenitores, que partiré con él el
sustento y que le daré todo aquello de que tuviese necesidad; que consideraré a sus descendientes como
a mis hermanos corporales y que a mi vez les enseñaré sin compensación y sin condiciones este arte;
que dejaré participar en las doctrinas e instrucciones de toda disciplina en primer lugar a mis hijos,
luego a los hijos de mi Maestro y luego a aquellos que con escrituras y juramentos se declaren míos y
a ninguno más fuera de éstos. Por lo que respecta a la curación de los enfermos, ordenaré la dieta
según mi mejor juicio y mantendré alejado de ellos todo daño y todo inconveniente. No me dejaré
inducir por las súplicas de nadie, sea quien fuere, a propinar un veneno o a dar mi consejo en
semejante contingencia. No introduciré a ninguna mujer una prótesis en la vagina para impedir la
concepción o el desarrollo del niño. Consideraré santos mi vida y mi arte; no practicaré la operación
de piedra, y cuando entre en una casa, entraré solamente para el bien de los enfermos y me abstendré
de toda acción injusta y no me mancharé por voluptuosidad con contactos de mujeres o de hombres,
de libertos o de esclavos. Todo lo que habré visto u oído durante la cura o fuera de ella en la vida
común, lo callaré y lo conservaré siempre como secreto, si no me es permitido decirlo. Si mantengo
perfecta e intacta fe a este juramento, que me sea concedida una vida afortunada y la futura felicidad
en el ejercicio del arte, de modo que mi fama sea alabada en todos los tiempos; pero si faltara al
juramento o hubiere jurado en falso, que ocurra lo contrario.

Interpretación:
El juramento, se encuentra dirigido a una gran familia de Dioses de la Mitología griega y
romana. En primer punto, Apolo, hijo de Zeus y Leto, le fue atribuido el arte de la Medicina
y de la Curación. El encargado de seguir la práctica médica, fue su hijo Esculapio, que generó
grandes aportaciones, como lo son: el desarrollo de la primera escuela de medicina, así como
el símbolo de la profesión médica, el bastón de Esculapio. Esculapio fue criado por el
centauro Quirón, personaje que lo instruyó en el don de la curación. Por su parte, sus
descendientes: Higia, diosa de la limpieza y sanidad, y Panacea, diosa de la curación universal,
son mencionadas en el juramento. La profundidad y el gran significado que representa citar
a cada uno de estos Dioses, hace muestra del compromiso que adquiere el médico, tanto con
sus semejantes como deidades celestiales.
En la segunda parte de este texto, se indica el reconocimiento que deben tener los grandes
maestros de las escuelas de medicina, pues ellos son los encargados de transmitir la llama del
conocimiento, el arte del saber y la magia de la experiencia. Sus palabras, sus consejos, sus
sermones, y su apoyo, deben de ser considerados como hechos por un padre que trata de
llevar a su hijo por el camino del éxito. Considerarlos parte de nuestro ser y de nuestro
destino, es obligación de cada Médico en Formación. Con ello, el deber del Estudiante,
también es convertirse en Maestro, dominar el arte y transmitirlo, es deber de todo Médico.

Mantener el acto médico, dirigido al bienestar, a la salud y a la vida, son valores que deben
estar en cada una de las labores de Médico. Sin embargo, las necesidades que tiene la sociedad
cambian con el paso del tiempo, y con ello la percepción de lo correcto y lo incorrecto
también cambian paulatinamente. Por ello, el Médico debe de confiar en su criterio, debe de
confiar en su aprendizaje, debe confiar en su estudio, debe de confiar en su conocimiento...
para con ello poder tomar la decisión más adecuada.

En el último segmento del juramento, se indica el carácter confidencial, que debe de tener el
Médico con sus pacientes. El conocer la vida de un individuo, representa un gran poder ante
la vida del mismo, y por ello debe de ser utilizado con discreción y respeto. El acatamiento
de todas las partes del juramento, le augura al médico, reconocimiento y prosperidad en su
profesión, que ahora se ha convertido en la razón de su vida.

El cumplimiento de estos conceptos, en los que debe de estar basada la ética del médico,
solo puede ser la mitad del camino. Existen puntos de gran importancia que no son tomados
en cuenta, ejemplo de ello es el estudio constante durante toda la formación y desarrollo
profesional. La lectura, como base del aprendizaje, debe de realizarse de manera persistente,
esto le permite al Médico en Formación vencer las barreras de la ignorancia, tener un mejor
entendimiento de su realidad, y adquirir experiencia basada en conocimiento.

4. DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o
cualquier otra condición.
Los 30 derechos humanos. 1) Todos nacemos libres e iguales 2) No a la
discriminación 3) Derecho a la vida 4) No a la esclavitud 5) No a la tortura 6) Tienes
derechos en todas partes 7) Todos somos iguales ante la ley 8) Tus derechos están
protegidos por la ley 9) No a la detención ilegal 10)Derecho a un juicio justo 11)
Todos somos inocentes hasta que se pruebe lo contrario 12)Derecho a la privacidad
13)Libertad de movimientos 14)Derecho a un lugar seguro para vivir 15)Derecho a
una nacionalidad 16)Derecho a casarse y formar una familia 17)Derecho a la
propiedad privada 18)Libertad de pensamiento 19)Libertad de expresión 20)Derecho
de reunión 21)Derecho a la democracia 22)Derecho a la seguridad social
23)Derechos de los trabajadores 24)Derecho al descanso 25)Derecho a alimentación
y vivienda 26)Derecho a la educación 27)Derecho a la cultura 28)Derecho a un
mundo justo y libre 29)Deber de respetar los derechos de los demás 30)Nadie puede
quitarte tus derechos humanos
DIMENSION ÉTICA • Se basan en el reconocimiento y respeto a la dignidad del
ser humano. Esta dimensión nos permite entender que los
derechos humanos no se limitan a los que pueden señalar
la ley sino que constituyen un reto y un compromiso con
la esencia misma de nuestra humanidad. • Se relaciona con
la necesidad de preguntarnos constantemente con las
condiciones materiales espirituales jurídicas en las que
vivimos, así como nuestro propio comportamiento, nos
ayuden a ser más dignos y por tanto más humanos.

5. JUICIOS DE NÚREMBERG

Después de la segunda guerra mundial, los crímenes contra la humanidad cometidos


bajo el régimen nazi (gobierno de Hitler), fueron sometidos a juicio, los mismos que
son conocidos como los juicios de Núremberg, que tuvieron lugar en los años 1945
y 1946.
Núremberg fue la sede para realizar dichos juicios, ya que contaba con el mayor
juzgado en pie en Alemania y contaba con una prisión anexa al juzgado. En Londres
el 08 de agosto de 1945 se firmó la carta de Londres que establecía la creación de un
tribunal militar internacional, que juzgaría no solo los crímenes de guerra, sino
también los crímenes contra la humanidad.

Los principios que inspiraron los juicios de Núremberg tuvieron una relevancia
fundamental en la conformación del Derecho internacional penal; como por
ejemplo cualquier persona que cometa actos que constituyan un crimen bajo las leyes
internacionales será responsable y por consiguiente sujeto a castigo; el hecho de que
las leyes internas no impongan castigo por un acto que constituya un crimen bajo las
leyes internacionales no exime a la persona que cometió el acto de su responsabilidad
bajo las leyes internacionales; independiente de que la persona que cometa un acto
que constituya un crimen bajos las leyes internacionales y que sea protagonizado por
un jefe de estado o un oficial responsable del gobierno no lo exime de la
responsabilidad, así mismo si una persona actúa bajo las ordenes de su gobierno o de
un superior tampoco lo exime de la responsabilidad, siempre que se demuestre que
tenía la posibilidad de actuar de otra forma.
Los juicios de Núremberg constituyeron un hecho de gran importancia para el
derecho penal internacional, toda vez que representaron un avance jurídico que sería
aprovechado posteriormente por las naciones unidas para el desarrollo de una
jurisprudencia especifica internacional en materia de guerra de agresión, crímenes de
guerra y crímenes en contra de la humanidad, así mismo como para la constitución,
a partir de 1998, del tribunal penal internacional permanente, conocido hoy en día
como la corte penal internacional
Como análisis se entiende que a finales del juicio post- segunda guerra mundial,
fueron en gran medida una necesidad moral de los pueblos envueltos en este
conflicto. Los líderes Aliados, entendieron la situación y en parte trataron de
"civilizar" el comportamiento durante y post-guerra, sin embargo como en cada
actividad humana, las situaciones políticas y las circunstancias, obligaron a actuar de
una manera, no tan apegada el estricto derecho y justicia. Surgiendo preguntas tales
como: ¿Fueron los juicios realmente justos? A opinión personal quizás no fueron
perfectos ¿Se castigaron a Todos los culpables? No, algunas circunstancias evitaron
dicha posibilidad. ¿Cumplieron su cometido histórico? Quizás no existía otra opción,
los nazis, habían cometido cosas tan horribles, que un mundo como el nuestro, no
debían quedar impunes.

6. CASO DE Tuskegee
En 1932 la sífilis era una epidemia preponderante en las comunidades rurales del sur
de Estados Unidos. Consecuentemente, las autoridades crean un programa especial
de tratamiento para esta enfermedad en el Hospital de Tuskegee, el único hospital
para personas de raza negra que existía hasta entonces. Debido a esto, la sección de
enfermedades venéreas del PHS (Servicio Público de Salud) de los Estados Unidos,
decide llevar a cabo un estudio sobre la evolución de la sífilis. Para alcanzar este
objetivo, fueron seleccionados cuatrocientos varones de raza negra infectados con
Sífilis, y doscientos hombres de raza negra sanos, como grupo control. Su objetivo
principal, era comparar la salud y longevidad de la población sifilítica no tratada, con
el grupo control, y así observar su evolución. A los sujetos seleccionados para el
estudio y que estaban enfermos no se les trató su enfermedad, sin embargo se les
ofrecieron algunas ventajas materiales. Además no se les informó acerca de la
naturaleza de su enfermedad y sólo se les dijo que tenían la sangre mala.
Durante el estudio, ya en 1936, se comprobó que las complicaciones eran mucho
más frecuentes en los infectados que en el grupo control, y diez años más tarde,
resultó claro que la tasa de mortalidad era dos veces mayor en los pacientes infectados
con Sífilis.
En el año 1942 se hace extensivo el uso de penicilina. Antes de su descubrimiento,
la sífilis frecuentemente conducía al desarrollo de una enfermedad multisistémica,
crónica, dolorosa y fatal. Luego del descubrimiento de este antibiótico, éste comienza
a usarse para tratar distintas infecciones. Incluyendo el Hospital de Tuskegge, pero
en otras secciones, la penicilina fue convirtiéndose en el tratamiento estándar para la
sífilis en el resto del país. Los pacientes enfermos que participan de estudio de
investigación son privados del tratamiento con antibióticos. Más tarde se demostraría
que sin el antibiótico la esperanza de vida de la persona infectada se reducía en un
20%. La investigación continuó sin cambios sustanciales y se publicaron trece
artículos en revistas médicas hasta que, en 1972, el periodista J. Heller publicó un
artículo sobre este estudio en el New York Times, momento en el que comenzó la
polémica sobre la ética de la experimentación en sujetos humanos, y producto de la
controversia se vieron obligados a finiquitar la investigación. Para ese momento, de
los 399 enfermos que comenzaron el estudio 28 habían muerto a causa de la sífilis y
otros 100 lo habían hecho por complicaciones médicas relacionadas con los
procedimientos realizados por los investigadores.
Además, al tratarse de una enfermedad de transmisión sexual, las esposas de 40 de
los sujetos se habían contagiado y muchas de ellas habían parido un total de 19 niños
enfermos.
Esto llevó a que se planteara la necesidad de regular los ensayos clínicos con
humanos, por lo que se creó el Consejo Nacional de Investigaciones con Humanos
y se redactó el Informe Belmont, en el que se hace hincapié en la necesidad del
cumplimiento de los principios de autonomía, beneficiencia y justicia, contra los que
se había atentado a través del experimento.
La justificación que dieron los investigadores fue que no hacían más que observar el
curso natural de la enfermedad, sin ocasionar daño alguno. Los sucesos citados
condujeron a la elaboración del reporte Belmont, y al establecimiento del Consejo
Nacional para la Investigación Humana y los consejos Institucionales de Revisión de
Protocolos de Investigación. Ninguna de estas normas éticas fue aplicada en el
estudio realizado en Tuskegee a pesar de que se prolongó hasta 1972.
A éstos se unió la formación de otros organismos competentes especializados y se
llevó a que desde entonces nadie pueda formar parte de un ensayo clínico sin dar
previamente un consentimiento informado en el que se le haga saber todo sobre el
proceso que seguirá y los posibles riesgos asociados, pudiendo dejarlo en el momento
que lo desee.
7. UCRONIA
Las ucronías son uno de los campos más fascinantes que explora la ciencia ficción.
Son líneas temporales alternativas a la nuestra, que nos cuentan qué hubiera ocurrido
si… la armada invencible hubiera triunfado, si no hubiera muerto Kennedy o qué
hubiera sido del mundo si los dinosaurios no se hubieran extinguido. Las posibles
variaciones ucrónicas son infinitas. Philip K. Dick, uno de los puntales de la ciencia
ficción, presentó en 1962 una inquietante ucronía, El hombre en el castillo. La novela
transcurre en ese mismo año, pero no como nosotros lo conocemos. Alemania y
Japón ganaron la Segunda Guerra Mundial y ahora el territorio de los Estados Unidos
se lo reparten estas dos potencias. Los nazis continúan su política de exterminio
masivo centrándose en África. Además preparan planes de expansión por el espacio,
mientras tanto, los japoneses intentan adaptar a los norteamericanos a su cultura. El
protagonista es un estadounidense humillado, como todo el país, que vive de la venta
de objetos de coleccionismo, chismes de antes de la guerra, expresiones de la cultura
californiana, a los nuevos ricos japoneses que se vuelven locos por esas antigüedades.
Curiosamente, dentro de la trama, uno de los personajes está escribiendo una novela
en la que plantea la loca idea de lo que hubiera sucedido si los aliados hubieran ganado
la guerra.

8. SONETOS SACROS

http://poesiaytraduccion.blogspot.pe/p/john-donne.html

Anda mungkin juga menyukai