Anda di halaman 1dari 33

UNIDAD I

LA COMUNICACIÓN
1. Importancia de la comunicación en el proceso de hominización y
humanización.

1.1 El hombre

Es un animal racional. Se comprende bajo esta acepción a todo el género


humano. Ser dotado de inteligencia y de un lenguaje articulado, clasificado entre
los mamíferos del orden de los primates y caracterizado por su cerebro
voluminoso, su posición vertical, pies y manos muy diferenciados.

Antes de estar el ser humano “completamente formado”, el paso del animal al


hombre –ser humano- fue un proceso muy largo que comprendió toda una serie
de etapas o estadios, en los cuales se dio la acumulación de conocimientos
biológicos, sobre los que Charles Darwin elaboró su célebre teoría de la evolución.
“Esta teoría hizo triunfar la idea de que el hombre es el producto del desarrollo
gradual del mundo animal, que su origen es animal. Luego la anatomía
comparada, la paleontología, la embriología y la antropología proporcionaron
innumerables pruebas de apoyo de ese hecho.

En el último siglo (XX), poco después de la publicación de la obra de Darwin El


origen de las especies, Engels sostuvo la idea del origen animal del hombre y
mostró, al mismo tiempo, que éste difería en forma profunda de sus antepasados
animales, y que su hominización se efectuó al pasar a la vida en sociedad basada
en el trabajo, y que este paso cambió su naturaleza y señaló el comienzo de su
desarrollo que no está sometido a leyes biológicas, como ocurre con los animales,
sino a nueva leyes: leyes sociohistóricas.

Los descubrimientos de la antropología permiten afirmar, como lo señala A.


Leontiev, que el paso del animal al hombre es un proceso muy largo que
comprende toda una serie de estadios. Dichos estadios fueron

Primer estadio: el primero de estos estadios es del de la preparación biológica


del hombre. Comienza a finales del terciario y llega hasta inicios del cuaternario.
Los australopitecos que vivían en ese período, eran animales que andaban de
manera vertical al modo de la vida gregaria, empelaban útiles groseros y no
trabajados. Probablemente conocían algunos medios rudimentarios para
comunicarse entre ellos. En este estadio aún reinaban, únicas, las leyes de la
biología.

Segundo estadio: este es un estadio importante, que comprende una serie de


grandes etapas, puede considerarse como el del paso al hombre. Va desde la
aparición del pitecántropo hasta la época del hombre Neanderthal, inclusive. En
este período es cuando aparecen algunos útiles, así como formas embrionarias de
trabajo y de sociedad. La evolución del hombre continúa sometida a las leyes
biológicas, es decir, se presenta, como antes, por manifestaciones anatómicas
transmitidas de generación en generación, bajo la acción de la herencia. Pero al
mismo tiempo se advierten algunos elementos nuevos. Se trata de cambios en la
estructura anatómica humana que afectan el cerebro, a los órganos de los
sentidos, a las manos y a los órganos vocales.

Estos cambios se producen, pues, bajo la creciente influencia del trabajo y de los
intercambios verbales que aquéllos engendran. En resumen, el desarrollo de la
producción. Pero la producción es, desde su comienzo, un proceso social que se
desarrollo según sus propias leyes objetivas, que son leyes sociohistóricas. Por
eso la biología se inscribe en la estructura anatómica del hombre cuando
comienza la historia humana. Así convertido en sujeto del proceso social del
trabajo, el hombre evolucionó bajo la influencia de dos tipos de leyes; en primer
lugar, las leyes biológicas, en virtud de las cuales se operó la adaptación de sus
órganos a las condiciones y exigencias de la producción; en segundo lugar, por
intermedio de esas leyes iníciales, otras leyes sociohistóricas, que rigieron el
desarrollo de la producción y los fenómenos engendrados por ésta.

Tercer estadio: en realidad, la formación del hombre pasó, además, por otro
estadio, en el que el respectivo papel de las leyes biológicas y sociales sufrió una
nueva modificación. Se trata de la aparición del hombre contemporáneo, el “homo
sapiens”. Es el giro capital de la evolución humana, que se libera de modo
definitivo de su dependencia frente los cambios biológicos, necesariamente lentos,
hereditariamente transmitidos. En adelante, la evolución queda sometida en forma
exclusiva, a las leyes sociohistóricas. De aquel lado de la frontera, es decir, en el
hombre en formación, la actividad de trabajo estaba ligada a la evolución
morfológica. De este lado de la frontera, el hombre contemporáneo,
“completamente formado”, la actividad de trabajo se efectúa independientemente
de la evolución morfológica.

Ello significa que el hombre definitivamente formado ya posee toda las


propiedades biológicas necesarias para que su desarrollo sociohistórico posterior
sea ilimitado. En otros términos, el hombre ya no necesita sufrir cambios
biológicos hereditarios para adquirir una civilización cada vez más elevada. De
acuerdo con la expresión “puede desarrollarse a un ritmo que el mundo animal no
conoce”. En efecto, durante los cuarenta o cincuenta mil años que nos separan de
la aparición de los primeros representantes de la especie “homo sapiens”, la vida
de los hombres ha sufrido, con un ritmo cada vez más acelerado, modificaciones
sin precedentes. Pero las particularidades biológicas de la especie no se han
reformado, o con más exactitud, las modificaciones no han traspuesto los límites
de las variaciones reducidas, sin mayor importancia en las condiciones de la vida
social.

1.2 Importancia de la comunicación

La evolución es una necesidad que desde siempre ha estado presente en toda la


historia, no sólo de la humanidad, sino de todo el reino animal y vegetal,
necesidad porque sin ella simplemente nadie perduraría en una sociedad (referido
a lo humano). Como lo explicaba Charles Darwin en su teoría evolutiva aquellos
miembros que desarrollen menos capacidades para sobrevivencia serán
desplazados de la población y morirán prontamente.

Cabe destacar que los obligatorios y grandes cambios que se fueron suscitando a
medida que pasaba el tiempo están fuertemente ligados a la comunicación, ¿en
qué sentido?, pues que es gracias al proceso comunicativo que hoy pertenecemos
a un grupo social y logramos entender cada una de las señales emitidas y así
aseguramos nuestra propia supervivencia.

Actualmente, la supervivencia no tiene las connotaciones que anteriormente tenía


(es decir, la manera más simple de asegurar un lugar en el territorio al que
perteneces) sino que ahora es concebida más socialmente como la dependencia
de la cultura que adquirimos. En otras palabras empieza a tomar más relevancia lo
que diga la sociedad que lo que físicamente cambias para lograr estabilidad.

Para entender mejor en que manera la comunicación juega un papel importante en


el proceso evolutivo hasta la especie más moderna de homínidos – nosotros –
(que somos conjuntamente homo-sapiens, homo-erectus) sin olvidar por supuesto
las características socioculturales (humanización) que han marcado igualmente
pauta en este proceso.

Los estudios demuestran que hay una retroalimentación entre los cambios
biológicos y los cambios en la actividad socio cognitiva y todo ellos no es posible
sin el aporte de la comunicación, que inició con la gesticulación de las primeras
señales de indicación hasta las de socialización.

En el primer proceso de transformación que se conoce como hominización, son


evidentes los múltiples cambios producidos de una generación a otra; iniciando
por el bipedismo – erguirse sobre los dos pies – con la finalidad de tener un mayor
alcance visual, luego la remodelación del sistema mandibular que mejora las
capacidades de gesticulación, y seguidamente hay un cambio sin duda bastante
impresionante el aumento del volumen y de la complejidad del cerebro, el mayor
avance que podíamos tener, ya que éste es el que permite controlar las
actividades de todos los órganos de nuestro cuerpo. Además de muchos otros
cambios a nivel general del organismo humano.

En ausencia de una lengua doblemente articulada los humanos siguen su


recorrido por la hominización, pero todavía no se humanizan. Carecen de la
herramienta cognitiva y expresiva que se necesita, para idear y compartir
representaciones de la acción social. Ciertamente, no sólo los avances físicos
permitieron crear la sociedad en la que hoy nos desenvolvemos; hacía falta el
complemento de carácter comunicativo, (desarrollo del lenguaje) y luego el social.

Es quizás la evolución cerebral la que hace posible ligar de la manera más íntima
una relación entre la hominización, la humanización y la comunicación. De modo
que es justamente en la nueva cavidad cerebral donde se produce la
manipulación de signos mediante el uso del lenguaje, que a su vez ayuda a la
producción de mensajes y permite una eficaz comunicación de los miembros
activos de la sociedad.

Todas estas transformaciones que cada vez favorecían más a la sociabilidad


producto de aquel incremento de las capacidades cerebrales, logró que en la
sociedad el humano experimentara sensaciones de placer y de bienestar con un
comportamiento amistoso ya que “en última instancia la vida en sociedad consiste
en satisfacer las necesidades en relación con Otros”.

La hominización permitió el desarrollo de las técnicas y herramientas


comunicativas para la supervivencia de los nuevos homínidos, esa integración del
ser natural con el hacer técnico, cumple una función selectiva, en la medida en
que favorece la transmisión de los cambios genéticos, que van diferenciando a las
sucesivas especies humanas.

Por ejemplo el perfeccionamiento del habla -recordemos que los primates


primitivos sólo eran capaces de producir chillidos-, por parte del hombre significó
la elevación de la humanidad a un nivel superior por encima de los animales. Con
el hecho de participar en un círculo comunicativo en donde ahora es posible
codificar y decodificar mensajes para satisfacer las necesidades que se vuelven
cada día más exigentes.

Por otra parte, las nuevas capacidades desarrolladas por el homínido dan paso
para que se intensifique la vida social, puesto que la colaboración y cooperación
de todos los miembros se hace necesaria para la organización de estrategias, la
creación de instrumentos, entre otros. A pesar de que a partir de la hominización
crece la dependencia parental, porque la maduración es lenta, también es
evidente el aumento de la capacidad de razonamiento que es un punto más a
nuestro favor en lo que nos diferencia de los animales que sólo actúan por instinto.

Asimismo, es importante señalar que las exigencias de la humanidad va creciendo


tan bruscamente que una vez que se establece una organización social,
distribuida atendiendo a ciertas características peculiares, el interés cambia a la
creación de herramientas para lograr que los mensajes transciendan, rompiendo
las barreras de tiempo y espacio que antes representaban un problema en la
comunicación a distancia. Sin embargo, ahora se puede acortar distancias, tan
sencillamente como conectarse a un ordenador a través de la web o bien por un
dispositivo móvil.

Es indiscutible entonces que este proceso trae consecuencias positivas en la


sociedad naciente. Se forman nuevos órdenes sociales, utilizando el lenguaje
como el principal signo de comunicación y de presión a la cultura. “La humanidad
ha logrado materializar, conservar, transmitir el inmenso, contradictorio, acerbo de
la información que produce, fuera de los organismos. Sin tener que mutar, sin la
intervención de los genes. Que en eso consiste la humanización del mundo”.

2. El proceso de la comunicación

Proceso es cualquier fenómeno que presenta una continua modificación a través


del tiempo. Los componentes de un proceso “interaccionan”, es decir, cada uno de
ellos influye sobre los demás. Explicación del proceso de comunicación: Presenta
una continua modificación pasando a través de los diferentes medios del proceso
de comunicación.

 La comunicación se gesta en el hombre, un ser cambiante, entonces, la


comunicación, por lo tanto, está en continuo movimiento, en cambio.
 La comunicación está presente de manera intrínseca en el hombre como
ser en devenir.

 Conversación culta y educada: es el nivel más bajo de comunicación.


Utilizamos este nivel cuando acabamos de conocer a alguien o no le
conocemos demasiado. Se utilizan frases como "¿Cómo estás?" o "¿Qué
tiempo hace?".

 Dar información: se utiliza en los informes, datos e informaciones que no


provienen de las opiniones o sentimientos.

 Expresar ideas: en este nivel la gente empieza a comunicar información


personal. Un individuo toma el riesgo de revelar pensamientos y observa la
reacción del oyente. Si el oyente responde con una crítica o una respuesta
negativa, el que habla vuelve a un nivel inferior de comunicación.

 Comunicar sentimientos: tiene que ver con la intimidad, el comunicador


expresa cuál es su situación y cómo se siente. Comunicar sentimientos
conlleva mayor riesgo que comunicar ideas.

 Autor revelación: es el nivel más alto de comunicación. Está reservado para


un grupo cerrado de amigos, miembros de la familia y pareja. Se comunican
sentimientos muy profundos, alegrías, temores y sueños. Por todas las
emociones profundas que nos rodean y expresamos, es muy difícil
mantenerse en este nivel de comunicación durante mucho tiempo. En la
autor revelación somos muy vulnerables y conseguimos el nivel de
comunicación más íntimo y personal.

2.1 Definición de comunicación

La palabra comunicación proviene del latín “comunicatio” y éste a su vez procede


del sustantivo “comunico”, cuya traducción al castellano es participar en algo
común. Tanto el sustantivo comunicación, como el verbo comunicar, tiene su
origen en la palabra “comunis”, raíz castellana de la palabra comunidad, la cual
significa la participación o relación que se da entre individuos.

La comunicación se define como el proceso por el cual asignamos y transmitimos


significados en un intento por crear un entendimiento compartido. Este proceso
requiere un vasto repertorio de habilidades en el proceso intrapersonal e
interpersonal, de escuchas, observar, hablar, preguntar, analizar y evaluar. El uso
de estos procesos se desarrolla y transfiere a todas las áreas de la vida, más allá
de la casa, la escuela, la comunicación, el trabajo.

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir


información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la
entidad receptora.

El término comunicación como concepto se presta a muchas interpretaciones, las


cuales dependen del momento histórico, así como las exigencias políticas,
económicas, culturales y sociales del medio en el cual han surgido; esto ha dado
origen a una gran variedad de conceptos; entre los cuales se pueden mencionar:

 Aristóteles: Señala que comunicación, es un proceso donde se utilizan


todos los medios de persuasión que se tengan al alcance para hacernos
entender.

 Kurt Lewin: Define el proceso de la comunicación, como un complejo


sistema de acciones e interacciones personales y grupales, donde un
individuo trasmite un mensaje a otro y éste a su vez responde a otro
mensaje, lo que genera un proceso circular y continuo.

 William Bortot: Expone que la comunicación, es un fenómeno que


establece una relación entre dos o más individuos, basada en el
intercambio de mensajes y/o ideas, medio a través del cual se desarrollan
todas las relaciones humanas.

 André Martinet: Es la utilización de un código para la transmisión de un


mensaje de una determinada experiencia en unidades semiológicas con el
objeto de permitir a los hombres relacionarse entre sí.

 David K. Berlo: Es un proceso mediante el cual un emisor transmite un


mensaje a través de un canal hacia un receptor.

Como se puede observar, independientemente del autor y momento histórico


donde se desarrollan las ideas, todos coinciden en señalar que la comunicación es
un proceso por medio del cual los individuos se relacionan entre sí, para hacer del
mundo un lugar donde las ideas, los conocimientos, hechos y situaciones sean
comunes; en los actuales momentos se habla que el mundo es una gran aldea,
pues cualquier acontecimiento que suceda en el lugar de la tierra que fuese y por
remoto que éste sea, puede ser visto en forma inmediata por todos los países del
mundo.

2.1 El origen de la comunicación

Aun cuando la Teoría del Big - Bang ubica el origen del planeta hace unos 4 mil
500 millones de años, no tenemos evidencia científica de la presencia del homo -
sapiens en la tierra más allá del año 40 mil a.C. Sin embargo, el creativo
Neanderthal (2000.00 a.C.) pudo haber sido nuestro ancestro, ya que a pesar de
su apariencia más simia que la humana, legó a la humanidad el uso del fuego, un
concepto rudimentario de familia, de sedentarismo y de vivienda, así como el
desarrollo de instrumentos para la defensa.

No obstante, las investigaciones efectuadas en torno a los lenguajes que usaba el


hombre pre - histórico no han podido aportar más que algunas hipótesis sin
comprobación. Las más admitidas son: LA DIVINA, LA TEORÍA DE LAS
EXCLAMACIONES, LA ONOMATOPÉYICA Y LA MECANICISTA.

 La teoría divina: aparece en el Génesis y considera el lenguaje como un


don que le fue dado al hombre en el mismo momento de su creación. Al
principio, según establece, existía un solo idioma que desaparece por
intervención de Dios y que luego genera una máxima confusión en la Torre
de Babel.

 La teoría de las exclamaciones: se fundamenta en que el hombre emite


sonidos para expresar sus sentimientos, estados anímicos y emociones. Si
se observa a un niño en sus primeros años, observamos que se comunica
con exclamaciones. Eso debió haber ocurrido al principio y progresivamente
fue asociando sonidos con personas y cosas, lo que debió originar los
sustantivos y más adelante, cuando fueron avanzando en el proceso,
desarrollaron los verbos para expresar las acciones.

 La teoría anomatopéyica: establece que el origen del lenguaje debió estar


en una necesaria imitación de los sonidos que percibían. Así, por ejemplo,
imitaban los sonidos de los pájaros y otros animales.

 La teoría mecanicista: esta se basa en la natural tendencia del hombre a


mover sus manos y los músculos faciales en su deseo de comunicarse.
Es posible que todas las hipótesis sean ciertas. Tal vez el hombre usó sonidos,
gestos y exclamaciones para comunicarse. El origen divino también es fácil de
aceptar para los creyentes, ya que un ser humano normal nace dotado de un
aparato fonador - auditor complejo, que lo capacita para la percepción e
internalización de los mensajes, en un proceso continuo de aprendizaje que sólo
termina con la muerte.

Las evidencias más antiguas de la comunicación humana están sin duda en las
pinturas rupestres del paleolítico superior (unos 30 mil años a.C.) y del
magdaleniense (unos 15 mil años a.C.). Allí podemos inferir el pragmatismo de un
sistema incipiente de numeración y el inicio del lenguaje de contenido estético que
va a encontrar su más alta expresión en Egipto, unos 3 mil años a.C. Debemos
añadir la escritura cuneiforme de Mesopotamia, unos 3 mil 500 años a.C., la cual
nos ha proporcionado los documentos más antiguas de que disponemos.

Sin embargo, el sistema de escritura alfabética no comienza sino hasta el segundo


milenio antes de Cristo, atribuido al pueblo fenicio y más concretamente al príncipe
Cadmo, contemporáneo de Moisés. La existencia de Cadmo no está totalmente
probada. Luego vino la transculturación greco - fenicia y greco - romana, lo que dio
origen a las lenguas romances una vez terminado el Imperio de Occidente; y de
allí proviene nuestro lenguaje español.

Volviendo atrás en el tiempo, se debe señalar que corresponde al sabio griego


Aristóteles la paternidad de la ciencia de la comunicación, en la cuarta centuria
antes de Cristo.

En este sentido, es conveniente recordar que el lenguaje es la facultad humana


integrada por la lengua y el habla. La primera es un sistema de signos arbitrarios,
convencionales y de carácter social. El segundo es el acto individual de un
hablante, de acuerdo a las normas establecidas por la lengua. Es el sentido
personal de cada emisor.

2.3 Características del proceso de comunicación

Todos los días los seres vivos se comunican de diferentes maneras, pero sólo los
seres humanos podemos hacerlo racionalmente; llevando a cabo infinidad de
actividades, tales como: conversar, reír, llorar, leer, ver televisión entre otras; por
ello se dice que la comunicación humana es un proceso:

 Dinámico: porque está en continuo movimiento.


 Inevitable: porque se requiere para la transmisión de significados.

 Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o


ignorarse.

 Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones.

 Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes.


Además de la comunicación verbal y no verbal, el hombre también se
distingue por la capacidad de comunicarse con el mismo a través del
pensamiento; a esto se le llama comunicación intrapersonal.

2.4 Elementos centrales del proceso de comunicación

La comunicación es el intercambio de mensajes entre dos personas o involucra el


análisis personal de cada uno, lo cual genera una interacción basada en sus
propios sentimientos e impresiones. En el proceso de comunicación, es necesario
comprender elementos centrales que configuran su importancia en el ámbito de
las relaciones humanas:

 Todo comportamiento es comunicación.


 Es un proceso que se da en un contexto.
 Es interaccional, sus efectos dependen del que comunica y del que recibe e
interpreta.
 Lo central en el proceso es que tiene un efecto o influencia sobre la otra
persona.
 No es sólo el intercambio de información, por lo que debemos diferenciarla
del proceso de comunicación propiamente tal.

3. Teorías de la comunicación

3.1 Teoría de Shannon y Weaver

También es conocido como el “Modelo de Telecomunicación”. Tiene un enfoque


de telecomunicaciones, ya que no pretendían estudiar los aspectos psicológicos ni
de dinámica de la comunicación. El modelo nos dice que una fuente emisora
selecciona los diversos signos del alfabeto, organizando con ellos un mensaje
(organización secuencial), que es transmitido mediante la emisión de señales o
estímulos físicos, a través de un canal electrónico o mecánico y las señales son
recibidas por un mecanismo receptor, que también los decodifica.

En 1948, Shannon y Weaver lanzaron una teoría matemática de la


comunicación. Su primera versión apareció en el Bell System Technical Journal de
octubre de 1948, perteneciente a la Bell Telephone Laboratories, organización a la
que Shannon se encontraba procesionalmente ligado.

Poco después el sociólogo Warren Weaver redacto un ensayo destinado a


enfatizar las bondades de esta propuesta, que fue publicado junto al texto anterior
en julio de 1949. El trabajo de Shannon se titula The Mathematical Theory of
comunication.

Se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la


información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del
funcionamiento de las maquinas, especialmente, las máquinas electrónicas.
Cuando Shannon habla de información, se trata de un término con un sentido
completamente diferente del que nosotros le atribuimos en general (noticias que
nos traen a diario la prensa, la radio y la TV). Se trata para él de una unidad
cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del mensaje.

El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje independiente de


su significación. Esta teoría permite, sobre todo, estudiar la cantidad de
información de un mensaje en función de la capacidad del medio. Esta capacidad
se mide según el sistema binario (dos posibilidades, 0 y 1) en bits (binary digits)
asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo esta velocidad ser
disminuida por el ruido.

Claude Shannon dice que el tiempo necesario para transmitir información es


proporcional a la cantidad de información transmitida sea, si se transmite más
información, será necesario mayor tiempo.

Shannon trató de establecer a través de esta teoría una ecuación matemática para
poder medir el valor informativo de los mensajes (la fidelidad con la que es
transmitido el mensaje del emisor al receptor), tomando en consideración la
"información" como un valor cuantificable en los procesos de comunicación.

Objetivos de este modelo

 Mejorar la eficacia en la transmisión de información.


 La velocidad en la creación y transmisión de los mensajes.

 La capacidad de los canales de la comunicación

 La codificación eficaz de los mensajes, que evite la ambigüedad y los ruidos


entre emisor y receptor.

Ejemplo: El lenguaje informático es hoy en día uno de los más eficaces. En este
contexto de Shannon comienza a desarrollarse el uso militar e interno de la red.

Los elementos de Shannon y Weaver

El modelo de Shannon se representa por un esquema compuesto por cinco


elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de
este modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación.

 Fuente: El elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce


un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir.
Por ejemplo, puede ser la persona que, habiendo descolgado el teléfono y
marcado el número comienza a hablar. Puede ser, del mismo modo, la
persona que habla a través del radio o televisión.

 El transmisor: Es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje


emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal
encargado de transmitirlos. Así en nuestro ejemplo, el transmisor
transformará la voz en impulsos eléctricos que podrán ser transmitidos por
el canal.

 El canal: Es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas


por el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la
red de microondas por la empresa telefónica en comunicaciones
internacionales.

 El receptor: También aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es


la inversa de la del transmisor. Su función consiste entonces en decodificar
el mensaje transmitido y transcribirlo en un lenguaje comprensible por el
verdadero receptor que es llamado destinatario. En este caso, es entonces
el aparato telefónico, el receptor de radio o el televisor.
 El destinatario: Constituye el verdadero receptor a quien está destinado el
mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o
el conjunto de persona-audiencia de radio o de TV.

 El ruido: Es un perturbador, que altera en diverso grado la señal durante su


transmisión: "nieve" en la pantalla de TV, "fritura" o "lloro" en un disco,
ruidos de interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o
cubierta por la música; en el plano visual puede ser una mancha sobre la
pantalla, un cabello en el objetivo del proyector, una falla de registro gráfico,
etc. También se debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico.
Esto es, aquel que proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos
precedentes son considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir
del canal, del emisor, del receptor, del mensaje, etcétera.

3.2 Diagrama de Lasswell

Harold Dwight Lasswell, nació en Donnellson, Illinois (13 de febrero de 1902 — 18


de diciembre de 1978). Laswell uno de los autores considerados padres de la
comunicación; pionero de la ciencia política y de las teorías de la
comunicación. Laswell se dedicó a analizar las técnicas de propaganda de la
guerra mundial, también analizó el fenómeno del liderazgo político. Así llega el
estudio de los medios de comunicación que son el canal por el cual se difunden
los mensajes propagandísticos.

El modelo de Laswell se publicó, en 1948, en su artículo “Estructura y Función de


la Comunicación de Masas” Donde es posible apreciar la presencia de las
concepciones conductistas en el panorama científico de la época, las cuáles
pretenden explicar el comportamiento de las masas como la respuesta ante
distintos estímulos.

Además, se sitúa en un contexto político de entreguerras con el desarrollo del


aparato propagandístico de la Unión Soviética y de la Alemania Nazi creó una
situación propicia para presuponer, a partir de principios conductistas, ciertos
efectos de los medios masivos sin realizar ninguna indagación empírica.

Los elementos de Lasswell

El modelo de Lasswell es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es


establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos los cuáles podían
ser descriptos a partir de responder 5 interrogantes: ¿(1) Quién dice (2) Qué dice
(3) En qué Canal, (4) A quién, y (5) Con qué Efecto? y cada una tiene su propio
significado u objetivo en el modelo.

 ¿Quién dice? (Análisis del control): Factores que inician y guían el acto
de comunicación (comunicador). Emisor: es la persona que se encarga de
emitir el mensaje.

 ¿Qué dice? (Análisis de contenido): Los contenidos del mensaje.


Mensaje: Lo que dice y expresa el emisor.

 ¿Por qué canal? (Análisis de los medios): la radio, la prensa, las


películas y otros canales. Canal: Es el medio físico por el cual se envía el
mensaje.

 ¿A quién dice? (Análisis de la audiencia): personas a las que llegan los


medios. Receptor: Es aquel que recibe el mensaje del emisor.

 ¿Con qué efecto? (Análisis de los efectos): impacto sobre las


audiencias. Efecto: que es lo que quiere que el Emisor capte o entienda.

Reproduce la comunicación como un proceso de transmisión lineal de un mensaje


que parte del emisor hacia el receptor a través de un canal apropiado y con el
código correspondientemente compartido por ambos agentes. Es decir, plantea un
acto de comunicación conductista, un proceso asimétrico que parte de un emisor
activo que produce un estímulo y llega a una masa pasiva de destinatarios que es
“atacada” por el estímulo y reacciona en consecuencia. Los papeles del
comunicador y del destinatario son aislados pues no mantienen ninguna relación.

La teoría de Lasswell considera que cuando se pretende llegar con un mensaje a


una gran cantidad de personas, se debe tener muy claro quién va a codificar ese
mensaje, cuáles son sus intenciones (el por qué y el para qué). De ahí se deriva el
contenido del mismo, quedando claro qué es exactamente lo que va a decir, para
luego poder seleccionar el canal o medio de comunicación más apropiado que
permita que el mensaje llegue bajo las condiciones óptimas al receptor y que éste
a su vez esté preparado para recibir el mensaje y emitir una reacción o
retroalimentación.

Ejemplo: A este modelo le interesa estudiar todos los aspectos de la comunicación


que conocemos, además, se preocupa por las intenciones del mensaje y el medio
por el que se transmite. Lo encontramos en el hogar. Una madre le dice a su hijo
que no corra; ella lo hace con la intención de que el niño no sufre lesiones, lo hace
atreves del lenguaje o gestos que provocan una reacción en el niño.

3.3 La aguja hipodérmica

En mediados de medios de los años 30 los eruditos encontraron la primera teoría


en efectos de medios y los comportamientos de los medios. Durante la Segunda
Guerra Mundial, los medios desempeñan un papel vital en Estados Unidos y
Alemania a la influencia hecha en la mente de la gente. El nazi de Alemania Hitler
utilizó la industria del cine para la propaganda y produjeron porciones de películas
sobre sus logros que hicieron un gran impacto en la mente del alemán. Los
Estados Unidos también utilizaron más adelante su propio Hollywood y produjeron
las películas como “si una noche sucedida”, “es una vida maravillosa” y “Sr. Smith
va a Washington”, retratando a Alemania pues la fuerza malvada que también hizo
impacto en mente de los americanos. Aquí la audiencia de los medios acepta los
mensajes directamente sin ningún rechazamiento.

Los medios (aguja) inyectan el mensaje en la mente de la audiencia sin su propio


conocimiento y causa cambios en el comportamiento y psique de la misma hacia
el mensaje. Causa una reacción instantánea acorde mensaje en la mente de la
audiencia sin ninguna vacilación, y como la audiencia es pasiva no pueden
resistirse al mensaje que dan los medios. La teoría estudia el impacto de los
mensajes de los medios en mente de la audiencia y cómo la audiencia reacciona
hacia el mensaje sin ninguna vacilación.

Ejemplo:

En 1930, el Teatro Mercurio y Orson Welles se unieron y crearon un boletín


informativo falso sobre la invasión de los aliens a Grover’s Mill, New Jersey.
Difundieron este boletín informativo entre el programa de radio llamado “la guerra
de los mundos”. La “difusión del pánico” fue alcanzada simplemente por 12
millones de personas americanas y un millón fue creído seriamente. Debido a esto
la difusión el país entero estaba en caos.

3.4 Modelo de Schramm

William Schramm a través de sus investigaciones cumplió una importante labor


divulgadora de la línea de investigación desarrollada por la Mass Communication
Research. Se trata de un pensador de la comunicación que escribió únicamente
sobre esta disciplina, los medios y el periodismo.

A Schramm se le atribuyen una serie de modelos en los cuales se trabaja la


comunicación interpersonal y la interacción con lo que el autor denomina “campo
de experiencia” según lo cual cuan mayor sea esta experiencia compartida, más
sencilla será la comunicación.

El más importante de estos modelos elaborados por Schramm es el conocido


como “Tuba de Schramm” el cuál se centra en los procesos de comunicación
colectiva.

Este modelo aborda el proceso en el cual de esa multiplicidad de mensajes el


receptor selecciona los que menor esfuerzo le ocasionan para percibir su
significado y los que mejor representan el conjunto de normas del grupo social del
que el receptor es parte.

En el estudio del proceso de comunicación que hace Schramm está implícita,


como dijimos, la preocupación por el estudio de los efectos y parte del supuesto
de que cuando se emite una comunicación se produce al unísono un intento por
predecir sus efectos: el emisor hace una proyección de los posibles efectos de sus
mensajes.

De todas formas, Schramm reconoce que los efectos de la comunicación son el


resultado de varias fuerzas de las cuales el comunicador sólo puede controlar una:
dar forma a su mensaje y decidir cuándo y dónde transmitirlo. Los restantes
elementos no controlados son: la situación en que se recibe la comunicación y en
la que va a tener lugar la respuesta; la personalidad del receptor y; las normas y
relaciones grupales del receptor.

Para finalizar, si bien los modelos de Schramm siguen al de Lasswell y realiza


nuevos aportes. Por ejemplo, el feedback y la noción del campo de experiencia
como aquella memoria común que hace posible una comunicación efectiva (la
ausencia de esta memoria era una de las principales críticas al modelo
de Shannon).

Aún así, si bien Schramm reconoce que el emisor no sólo tiene la capacidad de
transmitir mensajes tampoco va más allá con lo cual el proceso de producción de
la información sigue siendo una caja negra.
3.5 Modelo de Osgood y Schramm

En su modelo de 1954, Osgood y Schramm postularon su idea de la circularidad


de la comunicación. Estos autores expresan que no puede comprenderse la
comunicación como si comenzara en un lugar y terminara en otro. Esta
proposición llevó a comprender la comunicación como un proceso no lineal, a
diferencia de la propuesta de Shannon y Weaver, criticada justamente por esto.
Osgood y Schramm centran su atención en la conducta de los actores pero no
diferencian sus funciones; por el contrario, plantean que las partes del proceso son
iguales y realizan funciones idénticas: la codificación, la decodificación y la
interpretación.

La acción codificadora equivale a la transmisión y la decodificadora a la recepción;


mientras que la interpretación la realizan tanto emisor como receptor. Los autores
suponen que la comunicación colectiva es menos circular que la interpersonal y
que su debilidad se encuentra en la relativa dificultad del feedback. Las empresas
informativas deducen que la inconformidad del público se expresa en cambiar el
canal o en dejar de comprar el periódico o medio impreso. Según este modelo, el
medio o empresa informativa realiza las mismas funciones comunicativas de los
sujetos: codificar, interpretar, decodificar, las que, su vez, se conforman de varios
subprocesos complejos, por tratarse de la integración de funciones de personas
diferentes.

Estas funciones son realizadas por los periodistas o redactores que, según la
escala de decisión, determinarán finalmente lo que se publica. La audiencia está
conformada por individuos que pertenecen a grupos primarios o secundarios, lo
que, a su vez, según su interés, los convierte en multiplicadores de la información
recibida de los medios. Desde esta perspectiva, la información de los medios
produce sus efectos más importantes a través de los individuos multiplicadores y
su influencia personal en los grupos.

3.6 Modelo de Hovland

Hovland es considerado uno de los cuatro padres teóricos de la comunicación y


quien más contribuyo en la comunicación. Su modelo muchas veces fue
considerado como extensión de la teoría de la Aguja Hipodérmica; sin embargo, le
otorga ciertas pautas de comportamiento a cada destinatario.

La eficacia de la comunicación, en la que Hovland advierte seis fases, es la


respuesta (cambio de conducta) de un proceso causal que parte de un estímulo, la
exposición de un mensaje (acto emisor) y requiere suscitar atención (llegar), ser
comprendido (alcanzar), ser aceptado (actuar), ser retenido (permanecer).

El modelo de Hovland fue preparado con la intención casi exclusiva de organizar


los elementos y variables del cambio de actitud producido por la comunicación
social. El modelo sirvió de base para las investigaciones conducidas por Hovland y
sus colaboradores en la Universidad de Yale.

Envin Bettinghaus comenta así el modelo de Hovland: “Nótese que el modelo de


Hovland no intenta especificar las relaciones precisas que existen entre los
diversos factores, ni procura mostrar el carácter dinámico de la comunicación.
Esencialmente, el modelo nos dice que la comunicación puede ser estudiada
mediante varios enfoques y que existen relaciones entre los mismos".

4. Elementos de la Comunicación

Al comunicarnos, tratamos de alcanzar objetivos relacionados con nuestra


intención básica de influir en nuestro medio ambiente y en nosotros mismos; sin
embargo, la comunicación puede ser invariablemente reducida al cumplimiento de
un conjunto de conductas, a la transmisión o recepción de mensajes.

El proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están


involucradas, un emisor y un receptor. Se requieren ocho pasos, sin importar si las
dos partes hablan, usan señales manuales o se sirven de otro medio de
comunicación; tres de esos pasos corresponden al emisor y los restantes al
receptor.

Un emisor inicia el proceso de comunicación construyendo un mensaje y


enviándolo a un receptor, éste a su vez analiza la información y reconstruye el
mensaje a la luz de sus propios antecedentes y experiencias, los cuales le
servirán para sintetizar la información recibida. El receptor analiza y reconstruye
los significados del mensaje, sintetiza y construye significados y se convierte en un
emisor al responder al mensaje que le fue enviado.

4.1 Emisor

Produce el mensaje y lo envía. El emisor es quien abre el proceso de la


comunicación, el que da a conocer el mensaje y lo emite. Esto se hace mediante
la elección, la codificación y el envío del mensaje. En una conversación, el emisor
es quien inicia la conversación. A continuación se presentan los 3 pasos que
desarrolla el emisor.

Paso 1. Desarrollo de una idea: es la idea que el emisor desea transmitir. Es un


paso importante del proceso porque si el mensaje no vale la pena, todos los
demás pasos serán inútiles.

Paso 2. Codificación: codificar el mensaje consiste en traducir la idea en


palabras, gráficas u otros símbolos adecuados para dar a conocer el mensaje. El
emisor escoge el código a fin de organizar las palabras y los símbolos en una
forma que facilite el tipo de transmisión.

Existen diferentes tipos de códigos, como el idioma español, el lenguaje de los


sordomudos, la clave Morse, las letras, etc. También existen los códigos de
grupos especiales, como la policía, los pilotos, abogados, etc., que tienen una
manera especial de trasmitir sus mensajes. Existen muchos códigos en la
comunicación: símbolos visuales, gestos, señales con las manos, lenguaje,
escritura, etc. Debemos elegir un código cuando nos comunicamos. El código que
normalmente usamos es el verbal, el lenguaje.

Los cinco principios para precisar la codificación del mensaje.

 Pertinencia: el mensaje debe tener contenido y significado, por lo tanto se


seleccionan cuidadosamente las palabras, gráficas o los símbolos que lo
conforman.

 Sencillez: formular el mensaje de la manera más sencilla y clara posible.

 Organización: el mensaje debe disponerse en una serie de puntos que


faciliten su comprensión. Concluir cada punto que se elabore.

 Enfoque: el mensaje debe ser claro; se debe prescindir de los detalles


innecesarios.

Paso 3. Transmisión: una vez desarrollado y codificado el mensaje, se transmite


por el método escogido: un memorándum, una llamada telefónica, una plática
personal. Los emisores pueden seleccionar también ciertos canales y se
comunican en el momento oportuno. Este paso va íntimamente relacionado con el
elemento del Canal.
Ejemplos de Emisor:

En el examen de lengua española, Juan le pasa una nota de papel a su


compañera Ana que pone: "¡Dame la respuesta de la segunda pregunta por favor!"
 Emisor: Juan

María le dice a su amiga Isabel por teléfono: "Quiero que vengas a mi fiesta de
cumpleaños el sábado a las cuatro"
 Emisor: María

Pedro va manejando su coche por la carretera y se para antes de un cruce justo


donde está la señal de “ALTO”.
 Emisor: el órgano del gobierno encargado de la seguridad vial

Ana ve al otro lado de la avenida a su hermano José y le saluda agitando el brazo


 Emisor: Ana

4.2 Receptor

Recibe el mensaje y lo interpreta. El receptor es quien recibe el mensaje, y a su


vez cierra el proceso de la comunicación mediante la recepción, decodificación y
aceptación del mensaje que se transmitió, y retroalimenta al emisor. En una
conversación, el receptor es quien responde a la conversación.

Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un


proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el
emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que
sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que
no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. A continuación se
presentan los 4 pasos que desarrolla el receptor.

Paso 4. Recepción: la transmisión permite a otra persona recibir el mensaje. La


iniciativa pasa a los receptores, que se preparan para recibir el mensaje.

Paso 5. Decodificación: la decodificación es la traducción de mensajes a una


versión comprensible para el receptor. El emisor quiere que el receptor comprenda
el mensaje en la forma en que fue transmitido, por lo que utiliza códigos
comprensibles para ambos. Sin embargo, la comprensión puede ocurrir
únicamente en la mente del receptor, es él quien decide si ha comprendido o no el
mensaje. Un aspecto importante para la decodificación del mensaje es la atención
que se le preste, ya sea al escucharlo, leerlo, etc.

Paso 6. Aceptación: una vez que los receptores han recibido y decodificado el
mensaje, tienen la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo. La aceptación depende
de una decisión personal y admite grados, de manera que el receptor tiene mucho
control sobre la aceptación de todo el mensaje o sólo de algunas partes de él.

Paso 7. Uso: el receptor hace uso de la información, puede desecharla, efectuar


la tarea siguiendo las instrucciones, guardarla para el futuro u optar por otra
alternativa. El último paso es desarrollado por ambas partes tanto receptor como
emisor.

Paso 8. Retroalimentación: cuando el receptor reconoce el mensaje y responde


al emisor, la retroalimentación ha tenido lugar. La retroalimentación es la
respuesta del receptor al mensaje del emisor. Ésta completa el circuito de la
comunicación, pues el mensaje fluye del emisor al receptor y de nueva cuenta a
aquél. Si no se hace retroalimentación esto puede deberse a que el mensaje no se
recibió, el mensaje no se comprendió o el receptor no quiso responder. En estos
casos, el emisor debe de indagar la falta de retroalimentación.

Características de la retroalimentación:

 Útil: para enriquecer la información del emisor.

 Descriptiva: para que sea eficaz.


 Específica: de manera que indique la comprensión del mensaje.

 Oportuna: en el lugar y contexto adecuados.

Ejemplos de Receptor:

En un examen el alumno el Emisor y el profesor el Receptor.

En un programa de radio o de televisión, los periodistas son los Emisores y los


oyentes los Receptores.

En el examen de lengua española, Juan le pasa una nota de papel a su


compañera Ana que pone: "¡Dame la respuesta de la segunda pregunta por favor!"
 Receptor: Ana
María le dice a su amiga Isabel por teléfono: "Quiero que vengas a mi fiesta de
cumpleaños el sábado a las cuatro"
 Receptor: Isabel

Pedro va manejando su coche por la carretera y se para antes de un cruce justo


donde está la señal de stop
 Receptor: el conductor Pedro

Ana ve al otro lado de la avenida a su hermano José y le saluda agitando el brazo


 Receptor: José

4.3 Código

Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para
codificar y decodificar el mensaje. Es el conjunto de reglas propias de cada
sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje,
para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera
adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que
utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los
algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos.

Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación:


Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo,
la correspondencia por carta.
Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo,
cuando conversamos.

No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por


ejemplo, la publicidad.

No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por


ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.

No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico acústico.


Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.

Códigos No Lingüísticos: Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje.


No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje.
Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber
sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ellos se debe a que
estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.
Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual, código no
lingüístico gestual y código lingüístico auditivo.

Código No lingüístico Visual: Se transmite a través de la vista. Para captar el


mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le envía. No debemos
confundir ver con leer. En cuanto a la relación con el código lingüístico escrito,
también hay que verlo; pero no basta con eso, porque hay que saber leer y
conocer el idioma para comprender el mensaje. En cambio, cuando nos
comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver.

Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales


de tránsito, que son utilizadas son utilizadas en lugar de letreros escritos de
manera que es mucho más fácil captar el mensaje aún si no sabemos leer ni
escribir o si no conocemos el idioma en el que un letrero podría estar escrito.

Ejemplos de Código:

En el examen de lengua española, Juan le pasa una nota de papel a su


compañera Ana que pone: "¡Dame la respuesta de la segunda pregunta por favor!"
 Código: el idioma español escrito

María le dice a su amiga Isabel por teléfono: "Quiero que vengas a mi fiesta de
cumpleaños el sábado a las cuatro"
 Código: el idioma español oral
Pedro va manejando su coche por la carretera y se para antes de un cruce justo
donde está la señal de stop
 Código: los símbolos utilizados en la señal de tráfico

Ana ve al otro lado de la avenida a su hermano José y le saluda agitando el brazo


 Código: el lenguaje de señas o gestos

4.4 Mensaje

Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor. El mensaje representa


la información que el emisor desea transmitir al receptor, y que contiene los
símbolos verbales (orales o escritos) y claves no verbales que representan la
información que el emisor desea trasmitir al receptor. El mensaje emitido y el
recibido no necesariamente son los mismos, ya que la codificación y
decodificación del mismo pueden variar debido a los antecedentes y puntos de
vista tanto del emisor como del receptor.

Según Berlo, los mensajes son eventos de conducta que se hallan relacionados
con los estados internos de las personas: garabatos en el papel, sonidos en el
aire, marcas en la piedra, movimientos del cuerpo, etc. Son los productos del
hombre, el resultado de sus esfuerzos para codificar, es decir cifrar o poner en
clave común sus ideas.

Los mensajes son la expresión de ideas (contenido), puestas en determinada


forma (tratamiento mediante el empleo de un código). Existen algunos aspectos
que deben tomarse en cuenta cuando se elabora un mensaje:

 Tener en mente al receptor.


 Pensar el contenido con anticipación.
 Ser breve.
 Organizar el mensaje cuidadosamente: Lo más importante debe ir al
principio. Así el tema será más claro.

Cómo transmitimos un mensaje:

Según estudios realizados, el mensaje que queremos transmitir se realiza a través


de las siguientes vías:

 10% del mensaje a través de nuestras palabras


 20% del mensaje a través de nuestra voz y entonación
 70% del mensaje a través de nuestra comunicación no verbal.

4.5 Canal

Medio físico por donde circula el mensaje. El canal es el medio por el cual se
trasmite el mensaje. Éste puede ser una conversación, un medio escrito,
electrónico, etc. No todos los canales poseen la misma capacidad para trasmitir
información. Los documentos formales, tienen una capacidad de transmisión baja,
y una conversación personal tiene una alta capacidad de transmisión de
información, ya que involucra tanto comunicación verbal como no verbal.
Los canales de comunicación pueden ser formales o informales. En la vida
organizacional, los canales formales son aquellos como cartas, correos
electrónicos, etc., en donde se transmite información sobre aspectos laborales.
Los canales informales, por su parte, son las redes de comunicación que se llevan
a cabo a través de interacción social, con preguntas, comentarios, etc.

Los canales de comunicación dependen de un medio de transmisión, de los


equipos de transducción y traducción y del aparato sensori-motor del hombre
capaz de producir y recibir mensajes por estos canales. Se utilizan normalmente
tres canales: el visual, el auditivo y el háptico o gestual.

El hombre trata de ampliar el ancho de banda de los canales de comunicación. El


limite a la ampliación de los canales es nuestro aparato sensori-motor y nuestras
capacidades intelectuales da asimilación de lo transmitido. Utilizando un canal de
comunicación el hombre trata de producir en otro hombre un estado interno similar
al suyo para poder así transmitirle sus pensamientos y sentimientos: lo que se
busca es un estado de resonancia.

Los gestos: El gesto es un signo no persistente y funciona por medio del contacto
físico directo o mediante la percepción de posturas del cuerpo humano. La
computación ha integrado este canal tempranamente mediante el teclado que es
un aparato para captar gestos de los dedos. El mouse capta gestos del brazo, de
la mano y de los dedos. La computación entiende ciertos gestos bien definidos
pero es en general incapaz de producir ninguno.

El canal auditivo: Es el primer canal de contacto con el mundo del hombre. Es el


primer canal lingüístico de cada hombre. El signo auditivo es un signo no
persistente. Es el canal de la resonancia inmediata y directa. Es un canal
bidireccional. Tanto la producción como la asimilación de signos auditivos es
inmediata.

El canal visual: El canal visual tiene el ancho de banda más importante de todos
los canales de comunicación. La comunicación visual es la más importante para la
existencia y utilización de símbolos para la comunicación. La mayor parte de
nuestras comunicaciones va por este canal.

Ejemplos:

En el examen de lengua española, Juan le pasa una nota de papel a su


compañera Ana que pone: "¡Dame la respuesta de la segunda pregunta por favor!"
 Canal: nota de papel
María le dice a su amiga Isabel por teléfono: "Quiero que vengas a mi fiesta de
cumpleaños el sábado a las cuatro"
 Canal: teléfono

Pedro va manejando su coche por la carretera y se para antes de un cruce justo


donde está la señal de stop
 Canal: señal de tráfico

Ana ve al otro lado de la avenida a su hermano José y le saluda agitando el brazo


 Canal: visual

4.6 Situación o contexto

Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al “E” y al “R”


y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.

Contexto lingüístico o situación: En lingüística y gramática, el contexto es el


conjunto de elementos lingüísticos o el entorno lingüístico, social y pragmático,
que rodea, es decir, precede y sigue, a una palabra o a una oración, y que
condiciona, modificando o no, el significado de esta o su correcta interpretación.
Se refiere a todos los factores concomitantes(o, que van frecuentemente
acompañados) con la producción de enunciados lingüísticos, que afectan a la
interpretación, adecuación e incluso significado de dichos mensajes.

Contexto extralingüístico: El contexto extralingüístico se conoce por el lugar, la


audiencia o conjunto de interlocutores potenciales, el tipo de registro y el momento
en que se produce el acto lingüístico. Las circunstancias inmediatas que rodean la
situación lingüística son importantes para poder entender el sentido concreto que
le corresponde al texto. Podemos hablar de contexto histórico, cultural y social:

 Contexto histórico: las circunstancias históricas que rodean el texto, la


época puede ser histórica o pretérita (en el caso de una historia de
fantasía).
 Contexto cultural: los hábitos, las costumbres, las normas sociales, el
sistema político-económico, las creencias... etc., ayudan a comprender el
texto.
 Contexto social: en éste sentido algunas corrientes dentro del estudio de
la pragmática consideran que el contexto pragmático se reduce casi
exclusivamente a los interlocutores. Como son, el conocimiento mutuo, lo
que uno piensa del otro y lo que uno cree que el otro sabe. El sentido
dependerá de esto. Es importante sobre todo en textos orales. Por eso no
nos extraña que muchas ideas sobre la pragmática nos hayan llegado de la
filosofía y la psicología.

Contextualizar: Este término se refiere a poner en contexto una situación, un


hecho, o una fuente o documento que se ha recibido de manera aislada y
separada de todos aquellos elementos que lo rodean, que influyen sobre esa
acción, y donde ese hecho ha ocurrido por el resultado de una situación, un
tiempo y un espacio específicos.

Ejemplos más de contexto:

En el examen de lengua española, Juan le pasa una nota de papel a su


compañera Ana que pone: "¡Dame la respuesta de la segunda pregunta por favor!"
 Contexto: el examen

María le dice a su amiga Isabel por teléfono: "Quiero que vengas a mi fiesta de
cumpleaños el sábado a las cuatro"
 Contexto: no está definido un contexto claro

Pedro va manejando su coche por la carretera y se para antes de un cruce justo


donde está la señal de stop
 Contexto: llegada a un cruce

Ana ve al otro lado de la avenida a su hermano José y le saluda agitando el brazo


 Contexto: encuentro de Ana y José a distancia

4.7 Referente: Elemento, situación real a la que se “refiere” el emisor. Dentro de


la Comunicación, el Referente es la realidad a la que se refiere el mensaje,
es decir, es la realidad que es percibida gracias al mensaje.

Ejemplos de Referente:

Esta mesa es vieja:


 Mensaje: "esta mesa es vieja"
 Referente: "la mesa"

Juan le dice a María: "haz los deberes":


 Mensaje: "haz los deberes"
 Referente: "los deberes"

En el examen de lengua española, Juan le pasa una nota de papel a su


compañera Ana que pone: "¡Dame la respuesta de la segunda pregunta por favor!"
 Mensaje: "¡Dame la respuesta a la segunda pregunta por favor!"
 Referente: la respuesta que Juan desconoce

María le dice a su amiga Isabel por teléfono: "Quiero que vengas a mi fiesta de
cumpleaños el sábado a las cuatro"
 Mensaje: "Quiero que vengas a mi fiesta de cumpleaños el sábado a las
cuatro"
 Referente: la fiesta de cumpleaños

5. Fenómenos de la Comunicación

5.1 Contexto:

El término contexto deriva del latín, contextus, que significa lo que rodea a un
acontecimiento o hecho. Por lo tanto, el contexto es un marco, un ambiente, un
entorno, físico o simbólico, un conjunto de fenómenos, situaciones y
circunstancias (como el tiempo y el lugar), no comparables a otras, que rodean o
condicionan un hecho.

Es decir, el contexto es ese conjunto de circunstancias o situación durante un


proceso de comunicación donde se encuentran el emisor y el receptor, es donde
se produce el mensaje, y esas circunstancias permiten, en ocasiones, entenderlo
correctamente, es lo que se llama contexto extralingüístico, que puede ser de
varios tipos, por ejemplo, contexto cultural, social, educativo, histórico, económico,
psicológico, etc.

El contexto es muy importante en la comunicación, pues las variaciones en un


mismo lenguaje y las diferencias culturales hacen que aquello que para unos es
correcto, para otros pueda no serlo. Por lo que el contexto es una de las
principales áreas que se debe analizar cuando se va a hablar con otra persona,
escuchar una canción, ver una película, o leer un libro o artículo.
5.2 Ruido y redundancia:

Dichos fenómenos suponen una perturbación en el proceso de comunicación. Se


denomina ruido a todo obstáculo que dificulte la comunicación, de tal modo que
suponga una pérdida de contenido del mensaje. Llamamos redundancia a la
aparición en el proceso de comunicación de elementos que no aportan
información nueva al mensaje. La comunicación es un proceso en el que las
personas intercambiamos información.

6. Funciones de la Comunicación

Entonación
Expresar los exclamativa o ¡Qué susto me
6.1 Emotiva o sentimientos y interrogativa; uso de di! ¿No te lo he
expresiva emociones pronombres y formas dicho yo muchas
del emisor. verbales en primera veces?
persona.
Léxico claro, apropiado
Informar o y sencillo; exento de La plata es
6.2 Representativa transmitir un adornos o frases buena
o referencial contenido: el recargadas; conductora de la
mensaje. entonación neutra, sin electricidad.
emotividad.
Uso de pronombres y
Influir, aconsejar o
formas verbales en
llamar la atención ¡A ti, a ti te estoy
segunda persona; uso
6.3 Conativa o del receptor para llamando! ¡Pepe!
de verbos en modo
apelativa que actúe de una ¡Siéntate! ¿Cómo
imperativo; entonación
forma te llamas?
exclamativa o
determinada.
interrogativa.

Expresar un Los propios de la Las nubes, cual


mensaje de forma lengua literaria: copos de
6.4 Poética o bella teniendo en vocabulario selecto, algodón,
estética cuenta lenguaje cuidado y uso esponjosos,
el código y sus de recursos que flotan en el azul
recursos. evoquen belleza. del firmamento.
Asegurar que
Expresiones sencillas,
el canal a través - Oiga... ¿me
preguntas cortas para
6.5 Fática o de del cual se oye?
comprobar si el
contacto establece la - Diga, diga... le
receptor escucha y
comunicación, escucho.
comprende.
funciona.

Explicar y aclarar Frases sencillas y


Perro es una
aspectos referidos claras, sin
palabra primitiva
6.6 Metalingüística al código, es complejidad; términos
y perrito es una
decir, a la propia precisos y concisos,
palabra derivada.
lengua. sin ambigüedad.

7. Clases de Comunicación

7.1 Comunicación Intrapersonal:

La comunicación intrapersonal es el diálogo interno que ocurre continuamente


dentro de la cabeza de cada persona. Algunos tipos de comunicación
intrapersonal son los sueños, las fantasías, las lecturas, las reflexiones, el
hablarse a sí mismo, los análisis, las plegarias, las meditaciones, la escritura, el
hacer gestos mientras se está pensando e incluso la comunicación entre
ciertas partes del cuerpo. Por ejemplo, cuando se acerca la hora del almuerzo, tu
estómago puede comunicarse a través de punzadas de hambre o gruñendo.

7.2 Comunicación Interpersonal

La comunicación interpersonal involucra todas las diferentes formas en que las


personas comunican sus pensamientos, ideas, sentimientos y deseos a otra
persona o a un grupo de gente. La comunicación interpersonal es el medio para
mandar mensajes a otros con gestos, palabras, posturas y expresiones faciales.
La mayoría de la comunicación de este tipo utiliza mensajes no verbales,
por ejemplo: el tacto, el contacto visual, la proximidad, los gestos, la postura, la
forma de vestir y las expresiones faciales. Dado a que mucha gente puede
interpretar la comunicación no verbal de formas distintas, incluso el intento más
simple de expresar algo puede hacerse complicado a veces. La comunicación
interpersonal tiene dos diferentes estilos:
 Comunicación Directa: La comunicación interpersonal directa se refiere a
los mensajes claros y obvios que pueden ser entendidos fácilmente por el
receptor. El emisor controla este tipo de mensajes verbales y no verbales.
Los canales de comunicación verbal incluyen el uso de palabras habladas y
escritas. Por otro lado, los de comunicación no verbal se basan en
expresiones faciales, gestos con las manos, movimientos deliberados con
el cuerpo, colores y sonidos. Los movimientos del cuerpo y los silbidos de
un policía dirigiendo el tráfico son un buen ejemplo de comunicación no
verbal y de comunicación interpersonal directa.

 Comunicación Indirecta: El otro tipo de comunicación interpersonal


involucra canales indirectos que usualmente son captados por el receptor
de forma subliminal o subconsciente. Los emisores usualmente no
controlan este tipo de comunicación interpersonal indirecta. En lugar del
mensaje deseado, las emociones, sentimientos, motivaciones y deseos que
se comunican a otros a través del lenguaje corporal y movimientos
anatómicos o expresiones casi imperceptibles. Por ejemplo, una sonrisa
social falsa utiliza músculos faciales voluntarios, mientras que una sonrisa
auténtica utiliza muchos grupos de músculos involuntarios a la vez.

7.3 Comunicación Masiva:

La comunicación social es la aplicación de los principios de las técnicas de la


información, sociológicas, políticas y económicas para la difusión de datos,
vertebrados y estructurados, sistematizados y “estetizados”, dirigidos a grandes
conglomerados. En otras palabras, implica el manejo de información orientada a
numerosos sectores de la población, a la nación misma y a los habitantes de otros
territorios, es decir, a la sociedad en general.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Son instituciones que cumplen una serie de papeles en un sistema social, estos
también provocan respuestas de los públicos a los que se dirige. Los medios
masivos de comunicación más importantes son:

Impresos
a) Libro;
b) periódicos;
c) revistas;
d) historietas, y
e) volantes.

Electrónicos
a) Cinematografía;
b) Radio,
c) televisión

8 Otros tipos de comunicación

8.1 La Comunicación Verbal:

Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje, es la


principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita. Por
ejemplo: Conversaciones, juntas, entrevistas, memorándos, cartas, tablero de
avisos, correo electrónico, páginas de internet etc.

8.2 Comunicación No Verbal:

Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las
acciones son actividades de comunicación no verbal que tienen igual importancia
que la palabra y las ilustraciones. Puede ser por medio del movimiento corporal
(postura, gestos, ademanes), la proxémica (uso físico de los espacios), etc.

La comunicación no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones de


contacto, movimientos, diferencias culturales, etc. En la comunicación no verbal se
incluyen tanto las acciones que se realizan como las que dejan de realizarse. Así,
un apretón de manos fuerte, o llegar tarde todos los días al trabajo son también
comunicación.

8.3 Comunicación Gráfica

La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la


comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto
para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa. Las
organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo
de gráficos para complementar la actividad de comunicación. Es importante
combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas para lograr el éxito de
la comunicación. De igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de
arte tienen una función de comunicar por sí mismas, por medio de la imagen que
trasmiten.

Anda mungkin juga menyukai