Anda di halaman 1dari 88

Operaciones

financieras

Análisis
Cuantitativo
Financiero

0
El cálculo financiero
Este primer módulo servirá a modo de introducción a la materia, a los fines
de que pueda comprenderse la importancia del Análisis Cuantitativo
Financiero en la toma de decisiones estratégicas del dinero a lo largo del
tiempo.

El estudio de las finanzas es uno de los ejes centrales en torno al cual giran
las Ciencias Económicas. Es por este motivo que los profesionales que se
desarrollan en este ámbito deben contar con información que les permita
llevar adelante los procesos decisorios importantes.
Antes de avanzar, debemos conocer cuáles son las decisiones financieras
que deberán afrontar los directivos, con el asesoramiento brindado por el
profesional en ciencias económicas.

Entendemos que una empresa, para llevar adelante su negocio, debe


contar con una serie de activos, como maquinarias, materiales, oficinas,
entre otros. Estos bienes se conocen como activos reales. Para disponer de
ellos, la empresa deberá pagar con dinero.

Aquí comienzan a identificarse los problemas básicos sobre los que trata la
materia. En una primera instancia, el gerente financiero deberá definir en
qué activos invierte el dinero de la organización; estas son las denominadas
decisiones de inversión. Además, se deberá decidir en esta ocasión cuánto
invertir y en qué, de manera tal que se potencie el uso de los escasos
recursos de la organización.

Una vez identificados estos puntos, la empresa necesitará conocer con qué
financia esos activos que desea incorporar a su patrimonio. Dichas
decisiones son conocidas como decisiones de financiamiento. Y es aquí
donde el especialista financiero deberá definir cuál es la fuente más
ventajosa para la organización, en este caso, en términos de costo. Se
obtiene la certeza de que las decisiones tomadas frente a estos dos
aspectos han sido las correctas cuando se ha logrado aumentar el valor de
la empresa.

La operatoria realizada por las empresas no se realiza aisladamente; sino


que, necesariamente, sus operaciones se encuentran vinculadas a distintos
sectores de los cuales utilizan recursos, y por los que deben dar algún tipo
de contraprestación, o también brindar productos o servicios al resto de los
actores generando un flujo de dinero a favor de ellas.

1
Todo este marco de negocios se realiza dentro de operatorias reguladas
por el gobierno, quien para mantener su estructura y prestar servicios a la
sociedad ordena el pago de determinados tributos.

Cabe aclarar que, por una parte, tanto los particulares como las empresas o
los gobiernos, tienen ingresos provenientes de sus remuneraciones y
ventas o cobros de impuestos respectivamente y, a su vez, deben afrontar
egresos en concepto de pagos de servicios, de salarios, a proveedores,
entre otros. Podemos apreciar dichas relaciones en la siguiente figura.

Figura 1: Esquema de flujo de fondos.

Fuente: Nappa, 2008, p. 2.

De todo lo explicado hasta el momento, se desprende que el estudio de las


finanzas abarca dos grandes ramas: las finanzas corporativas y el sistema
financiero.

La Dra. Ana María Nappa (2008) nos dice al respecto:

El estudio de las Finanzas Corporativas se basa en el


aprendizaje de las técnicas a aplicar en la administración de
los recursos de las empresas, minimizando el riesgo en la
toma de decisiones lo que trae como consecuencia que el
costo de capital sea mínimo aumentando por ende, el valor
de la empresa para sus accionistas.

2
La función básica de un gerente financiero es balancear
rentabilidad y riesgo. Una de las principales funciones del
gerente financiero es optimizar la captación y aplicación de
los recursos, ya que lo más importantes es obtener la mayor
rentabilidad con el menor riesgo posible.
Para ello, tendrá como aliado principal al Sistema
Financiero, que en su rol de intermediario y a través de sus
diversos productos, le proporcionará al administrador de
empresas, la posibilidad de invertir los recursos excedentes
como así también obtener financiamiento para sus
actividades habituales o para el lanzamiento de nuevos
proyectos. (p. 3).

Las herramientas financieras que permitirán obtener la información


necesaria para tomar las decisiones acertadas se basarán en una
elaboración y un análisis de números, por tal motivo deberemos recurrir a
las matemáticas para trabajarlos.

Además, con el dominio de estas herramientas que provee el cálculo


financiero se podrá lograr un análisis riguroso y práctico de la relación
existente entre tres conceptos clave: el tiempo, la tasa de interés y la tasa
de inflación; pudiendo así definir los aspectos necesarios para proceder a
la toma de decisiones financieras (de inversión, de financiamiento) y
decisiones estratégicas (como el control de gestión de la dirección).
También cabe destacar la importancia adicional que llevan aparejadas las
decisiones financieras, tales como posibilitar señales de información para
los inversores, entre otros.

De esta manera, se estará generando información que el mercado


interpretará de determinada forma dando confianza o no a la organización
que la genera.

Primero debemos analizar a qué nos referimos cuando hablamos de


modelos matemáticos.

Como en todas las ciencias, las variables que afectan el estudio de


determinada circunstancia son muchas y, por lo general, de relaciones
complejas. Es por esto que para permitir su estudio, se considera una
determinada estructura en donde se analizará la variación en el resultado
que se observa al afectar las variables en forma particular. De esta
manera, se puede llegar a explicar a futuro cuáles serán las causas que
originarán determinado hecho económico o que permitirá a la organización
alcanzar los resultados esperados.

3
El asesor en finanzas debe conocer la teoría financiera y manejar los
modelos que ofrece esta especialidad de manera que pueda comprender la
realidad que deberá enfrentar al momento de la toma de decisiones y
lograr obtener los mejores resultados para la organización. A su vez, dichos
conocimientos lo habilitarán a verificar si los resultados logrados coinciden
o no con los esperados, y ajustar las variables que no se habían definido
correctamente en la realidad tan dinámica.

El Dinero. Concepto. Funciones


Según la definición dada por Mata (2007):

El dinero es el medio de pago utilizado por la sociedad para


efectuar el intercambio de bienes. El dinero posee
básicamente tres funciones.
 Es depósito de valor: es un activo que tiene valor a lo
largo del tiempo. Si tenemos un depósito de valor,
podemos efectuar compras en una fecha futura.
 Es una unidad de cuenta: es la unidad en la que se miden
los precios y se hacen las anotaciones en los registros
contables.
 Es un patrón de pagos diferidos: las unidades monetarias
se utilizan en las transacciones a largo plazo. (p. 6).

En la figura 2 podemos observar dichas funciones.

4
Figura 2: El dinero como objeto de estudio de las finanzas

Fuente: Nappa, 2008, p. 7.

El valor tiempo del dinero


Comprender el valor del dinero a lo largo del tiempo es un proceso
fundamental para el área de estudio de las finanzas.

El valor tiempo del dinero plantea que no es lo mismo poseer un peso hoy
que tenerlo después de que pasa un período de tiempo.

Un peso hoy vale más que un peso mañana, porque el de hoy puede
invertirse para comenzar a obtener intereses inmediatamente. Este es un
principio financiero fundamental.

A modo de ejemplo, analicemos un caso propuesto por Brealey y Myers


(2007).
Supongamos que un edificio de departamentos se incendia, quedando sólo
el valor que puede obtenerse por el terreno, de $ 300.000 más lo cobrado
por el seguro por $ 1.000.000.

Un asesor de negocios inmobiliarios te sugiere que construyas un edificio


de oficinas. Para esto, el costo de la construcción es de $ 1.500.000 y
habría que considerar el costo del terreno que no podrá ser vendido.

5
El agente inmobiliario también te asesora sobre la falta de oficinas que
habrá dentro de un año, por lo que el edificio de oficinas podrá venderse
en $ 2.500.000.

De esta manera, para saber si será provechoso realizar esta construcción,


lo que nos deberíamos preguntar es ¿cuál es el valor hoy de los $ 2.500.000
que obtendré dentro de un año?, de manera tal de poder comparar si
resulta mayor a la inversión inicial de $ 1.800.000 que deberás realizar.

También puedo comparar esta situación con la alternativa de realizar un


plazo fijo hoy: dentro de un año recuperaré el capital que coloqué, pero
además el Banco deberá pagarme algo más por el uso que hizo del dinero
en ese tiempo. Por lo tanto, por cada instante que el dinero esté en poder
del banco, este deberá reconocer un cargo, que es lo que llamamos
interés. A medida que transcurre el tiempo, el dinero genera más y más
intereses.

La operación financiera
Sigamos trabajando con el último ejemplo del punto anterior. Si se dispone
de fondos por un determinado período de tiempo, y se decide realizar un
depósito a plazo fijo en una entidad financiera, lógicamente, al final del
período, sabremos que se podrá retirar más dinero que el que se depositó.

Esto es así porque quien tomó la decisión de hacer el depósito por un


plazo, ha renunciado a la utilización de esos fondos por el período referido;
por lo tanto, exigirá una retribución por haber realizado ese sacrificio y
postergar ese potencial uso del dinero hasta la finalización del período que
dura la operación.

Este tipo de operaciones, en las que observamos que existe una serie de
variables (el capital, un período de tiempo y la obtención de un resultado
por esta espera), es lo que se conoce con el nombre de operación
financiera.

Como se representa en la mayor parte de la bibliografía sobre esta materia,


si observamos un gráfico de la operación financiera, podremos observar lo
siguiente:

6
Donde:
0: es el momento inicial, en el cual se efectúa la colocación de fondos.
1: es el momento final, en el que se retiran los fondos.
t: es el plazo de la operación expresada en días.
Co: es el capital inicial.
C1: es el capital final.

El capital inicial es el monto original expresado en términos nominales, que


se deposita o invierte para la obtención del resultado. Es mayor a cero,
porque como se ha referido previamente, es el monto cuyo consumo el
inversor dispone posponer, para obtener así una rentabilidad.
El capital final es el valor nominal de moneda que recibirá al final del
período (vencimiento de la operación) el inversor. Desde la lógica
económica, el capital final es mayor que el capital inicial, porque deberá
incluir un monto que retribuye el no uso de este dinero en el período que
dura la operación. Y como se ha mencionado con anterioridad, ese
beneficio se denomina Interés.
De aquí se desprende que el axioma de comportamiento es el siguiente:

Donde:
C0: capital inicial
C1: capital final

La colocación y toma de fondos


En el curso de acción normal de cualquier organización, pueden
presentarse dos situaciones:
1) Que la empresa disponga de excedentes no utilizados en la operatoria
normal de los negocios.
2) Que esta necesite obtener fuentes de financiamiento para llevar
adelante la actividad.

Se conoce como colocación de fondos al momento en que se aplican los


excedentes existentes para realizar una inversión, con la finalidad de
obtener un interés.
Si, en cambio, lo que se presenta es la segunda alternativa enunciada (la
necesidad de obtener fuentes de financiamiento), se habla de toma de
fondos.

7
En este último caso nos encontramos en una situación contraria a la
analizada hasta el momento, ya que deberemos pagar un costo por utilizar
ese dinero de terceros.

En resumen, podemos decir que el intercambio de dinero entre los


tomadores y colocadores de fondos (por lo que se agregará el valor que
llamamos interés) es lo que constituye una operación financiera.

Renta fija y renta variable


Cuando nos referimos a la realización de operaciones financieras, dejamos
aclarado que, necesariamente, si colocamos un capital excedente,
recibiremos un rendimiento por esa colocación, lo cual se conoce en
términos generales como renta o, específicamente, como interés.
Ahora bien, dependiendo de la forma en que se encuentre determinado
ese interés, podremos caracterizarlo o clasificarlo.

Cuando la inversión se establece con el pago de algún tipo de interés


convenido antes de la operatoria, es decir, cuando se cumple el axioma de
comportamiento (véase página 7 del presente módulo), nos encontramos
ante una renta conocida con el nombre de fija.

Por otro lado, en el caso de que no exista un compromiso previo al pago de


la renta, tal como ocurre típicamente con las acciones, estaremos frente a
la situación de rentas de tipo variable.

Para recibir un beneficio, al momento de haber inmovilizado capital en


acciones, primero la empresa debe generar ganancia, luego los accionistas
en asamblea evaluarán si resulta aconsejable dividir todo, parte o nada del
resultado generado, y después podremos identificar una renta asociada al
valor de una acción. Este tipo de operaciones son conocidas como
inversiones de capital y no como una operación financiera propiamente
dicha.

Ahora podemos preguntarnos si, en el caso de las rentas, estas pueden


asumir sólo estas dos modalidades. La respuesta a este interrogante es no,
ya que podemos encontrar combinaciones de ambas formas.
Ejemplo de ello es el caso de los bonos. Estos son títulos que emiten las
empresas con el objeto de financiar sus inversiones. Por ese motivo,
podemos analizarlo desde dos perspectivas: por un lado, la parte emisora
del bono y, por el otro, el tenedor o inversor. El que emite bonos, en
definitiva, establece una promesa de pago del valor nominal más intereses,
a pagarse en determinadas fechas (cupones). El inversor, por su parte,

8
puede haberlo comprado con distintas alternativas, o bien puede quedarse
con el bono e ir cobrando sus intereses, o lo que resulta más común,
venderlo antes del vencimiento, obteniendo así una diferencia de precio
por haberlo mantenido hasta un momento determinado. Este resultado se
conoce como resultado por tenencia.

En definitiva, el tenedor realizará dos tipos de operaciones: la financiera


propiamente dicha, por los intereses que efectivamente cobre (cobro de
cupones), y, por otra parte, el resultado por tenencia obtenido (que puede
ser favorable o desfavorable) constituirá una operación de las llamadas
inversiones de capital.

Cabe destacar que lo que resulta común a ambas partes es la necesidad de


conocer el manejo de las herramientas financieras para que cada uno
pueda conocer cuál será su costo definitivo o su ganancia real.

Figura 3: La toma y colocación de fondos

Fuente: Nappa, 2008, p. 11.

9
Referencias
Brealey, R. & Myers, S. (2007). Principios de Finanzas Corporativas. 9na edición.
México: McGraw-Hill.

Nappa, A. M. (2008). Introducción al cálculo financiero. Buenos Aires: Ediciones


Temas UADE.

10
Sistema
financiero

Análisis
Cuantitativo
Financiero

0
El sistema financiero
Como todo sistema, el financiero está conformado por una serie de actores
y/o elementos en torno a un determinado objetivo. Podemos plasmar
dichos participantes en el siguiente gráfico.

Figura 1: Sistema financiero

Fuente: adaptado de Nappa, 2008, p. 12.

Cuando estudiamos el sistema financiero, vemos que es el sistema que


busca la intermediación eficiente del dinero entre ahorristas y
demandantes de crédito. Aunque también requiere de otros intermediarios
eficientes y solventes, de mercados en donde pueda darse esta actividad y
de un marco legal que regule todas las interrelaciones existentes entre los
participantes.

En simples palabras, dicho sistema es el lugar donde se intercambia el


dinero, aunque claramente no se trata de un lugar físico, y las relaciones
que pueden darse se efectúan entre quienes, con anterioridad, llamamos
tomadores y colocadores de fondos. Es, ni más ni menos, el espacio en
donde se llevan a cabo las operaciones financieras.

1
Participantes
Tal como lo explica Nappa (2008):

Participarán en una operación financiera, aquellos sujetos


poseedores de excedentes de fondos o superávit, llamados
colocadores o inversores, tales como particulares, empresas,
gobiernos e inversores institucionales (Fondos Comunes de
Inversión, Compañías de Seguro, entre otros) y aquéllos con
necesidades de fondos o déficit, es decir, tomadores de
fondos o emisores de deuda, como ser particulares,
empresas, gobiernos, organismos multilaterales, entre
otros.
Tanto los colocadores como los tomadores se relacionan
entre sí a través de los intermediarios financieros; éstos
son: Bancos y Entidades Financieras, Agencias de Cambio,
Bancos de Inversión, Agentes Bursátiles y de Mercado
Abierto.
Los colocadores de fondos acceden a los mercados con
diversos objetivos tales como la inversión, la especulación,
el arbitraje o el control (p. 12).

Expliquemos acerca de qué trata cada uno de estos objetivos perseguidos.

 Inversión
La inversión implica la acción de adquirir determinados activos —y
respecto a la temática particular que aquí tratamos, nos referiremos a
activos financieros—, de manera tal que estos generen un determinado
flujo de fondos que compensará el dinero necesario para su adquisición,
más una determinada rentabilidad que permita compensar el riesgo de la
operación.
La intención del inversor es adquirir el activo por un determinado período,
para beneficiarse con la renta obtenida por esa operatoria.
Los inversores suelen perseguir algunos de los siguientes objetivos (o todos
ellos), tal como explica la Dra. Nappa (2008):
o Crecimiento: seleccionarían empresas que históricamente muestran
crecimiento sostenido en los beneficios y con posibilidades de
continuar haciéndolo a buen ritmo en el futuro. Estas empresas
reparten pocos dividendos y reinvierten las utilidades por lo que

2
siguen creciendo. Este crecimiento se traduce en un aumento en el
valor de mercado de las acciones.
o Rentabilidad: el inversor adquirirá acciones de compañías que
tradicionalmente reparten dividendos o bonos que pagan flujos de
fondos periódicos.
o Seguridad: este tipo de inversor buscará bonos de alta calidad
(emitidos por el Estado o por compañías de primera línea) o
acciones preferentes, y si fuese necesario, acciones ordinarias de las
empresas más seguras. (p.13).

 Especulación
Otro objetivo perseguido por los colocadores de fondos es la especulación,
en donde prevalecerá el factor tiempo, ya que consiste en comprar o
vender títulos a fin de obtener el mayor beneficio posible en el menor
tiempo. El rol del especulador es necesario en el mercado de valores, dado
que proporciona liquidez al mismo. Ahora bien, no se debe confundir al
especulador con el arbitrajista, ya que el primero corre un riesgo al realizar
su actividad, no así el segundo.

 Arbitraje
El arbitraje consiste en negociar con el mismo activo financiero pero en dos
mercados distintos, comprando el activo en el que se encuentra más
barato y vendiéndolo en el que está más caro. Todo el proceso se realiza
instantáneamente, por lo que no existe riesgo. Nappa (2008).

 Control
Existen también colocadores de fondos que desean obtener el control de la
empresa, por lo que adquirirán el suficiente número de acciones ordinarias
que les permita tomar parte de su gestión o, directamente, dirigirla.

Activos financieros
Cuando efectuamos una operación financiera, la operatoria que es llevada
a cabo es la de compra-venta de dinero. Es por este motivo que resulta
necesario que sea instrumentada a través de un contrato. Ese es conocido
como instrumento o activo financiero. En términos reales, este documento
es el que se negocia.

El activo financiero es un derecho de propiedad que confiere al colocador


de fondos el derecho de percibir un flujo de fondos y la devolución del
capital invertido, mientras que al tomador lo compromete a una obligación
de pago. Ejemplos de ello son: certificado de depósito a plazo fijo, pagaré,
bono, contrato de préstamo, entre otros.

3
Las características más singulares de los activos financieros son, entre
otras, las siguientes:

 Mayor o menor liquidez: admiten su transformación en dinero con


cierta facilidad sin sufrir pérdidas.
 Riesgo: en función del crédito del prestatario, o de cambio en función
de las divisas negociadas.
 Rentabilidad: en función del interés pagado y el régimen fiscal.
 Discreción: implica que la transacción esté amparada en el anonimato.
 Retención de impuestos: los cuales pueden afectar la rentabilidad.
 Adaptación a las necesidades: el diseño del instrumento financiero
será en función de la necesidad del prestatario.

Por otro lado, dependiendo del plazo, los activos financieros se pueden
clasificar en:

 Financiación a corto plazo: tales como las letras del tesoro, commercial
papers (documentos del tesoro), certificados de depósito.
 Financiación a mediano y largo plazo: bonos.
 Emisión de acciones.

Mercados financieros
Los sujetos descriptos anteriormente se vinculan entre sí a través de
ámbitos llamados mercados. Tal como nos describe la Dra. Nappa (2008),
en los mercados se realiza la operatoria financiera, transfiriendo recursos
monetarios de unidades económicas superavitarias a otras deficitarias.

La clasificación de estos mercados podrá realizarse según el plazo, la


moneda y la estructura de los instrumentos financieros que se negocian.
Sobre la base de esto, decimos que existen tres tipos básicos de mercados:

 Mercado de dinero: en él se intercambian instrumentos financieros de


corto plazo (menos de 1 año) en moneda local o doméstica. Ejemplos:
depósito a plazo fijo, cajas de ahorro, papeles comerciales, pagarés,
operaciones de call, toma de fondos contra títulos, adelantos de
cuenta, préstamos personales, sobregiros en cuenta corriente,
cauciones bursátiles, créditos de corto plazo, tarjetas de crédito y
obligaciones negociables de corto plazo.
 Mercado de divisas: en este mercado se trabaja con monedas
extranjeras e instrumentos financieros denominados en moneda
extranjera y a corto plazo. Ejemplos: compra y venta de divisas,
cheques de viajero, tarjetas de crédito en divisas, operaciones de pase,

4
toma y colocación de fondos a corto plazo, papeles comerciales y
certificados de depósitos.
 Mercado de capitales: en este caso, se operan con instrumentos
financieros a más de un año, denominados en cualquier moneda, que
representen decisiones de inversión y financiación a mediano y largo
plazo tanto para el sector público como el privado. Tenemos como
ejemplos: títulos del gobierno, acciones, obligaciones negociables,
bonos. Podemos subdividir al mercado de capitales en mercados de
subasta (bolsa de valores) y mercados electrónicos (MAE).

En términos de los mercados reales, estas prácticas no se operan


aisladamente, ya que los mercados interactúan entre sí y, por ejemplo,
pueden intercambiarse papeles a largo plazo con aquellos de corto plazo
en los mercados de divisas o mercados de dinero (buscando un resultado
financiero sólo en las diferencias de precios, entre las compras y las
ventas). Por otra parte, papeles que tradicionalmente actúan en los
mercados a corto plazo, gracias a arbitrajes y renovaciones, entran en el
mercado de capitales a largo plazo.

En este sentido, un tema que ha impactado en los últimos años en los


mercados financieros es el riesgo y la forma de cubrirlo; en función de ello,
se ha desarrollado un cuarto mercado:

 Mercado de derivados: es el mercado más sofisticado y complejo. Se


encarga de complementar operaciones principalmente del mercado de
capitales, donde las puntas que se han unido tienen diferentes
necesidades y deben compatibilizarse. Es utilizado básicamente para
cubrir riesgos. Las operaciones típicas son: futuros, opciones y swaps.

En el siguiente esquema presentamos los cuatro mercados financieros.

5
Figura 2: Mercados financieros

Fuente: Nappa, 2008, p. 16.

También resulta necesario de conocer ante las alternativas que tienen los
locadores y tomadores de fondos en acceder a mercados financieros
internacionales, para esto debemos conocer la distinción entre:

 Mercados nacionales:
o Mercados domésticos: teniendo en cuenta la residencia de los
emisores de activos financieros. Cuando estos son coincidentes, nos
encontramos ante mercados domésticos, haciendo referencia a que
se operan con activos del mismo lugar de origen y entre residentes
de ese país.
o Mercados extranjeros: donde los agentes económicos no residentes
pueden financiarse en la moneda nacional del país en cuestión, sin
necesidad de asumir las mismas regulaciones que afectan a los
residentes de ese país. No obstante, las transacciones están sujetas
a las reglas y usos prevalecientes en el respectivo mercado
doméstico (Nappa, 2008).

 Mercados internacionales:
o Euromercados: es el mercado internacional u off-shore por
excelencia. Son fuentes de financiamientos alternativos a los
mercados nacionales y su principal característica es la falta de
regulaciones. El carácter supranacional de las transacciones
financieras se evidencia a través del uso de monedas distintas a las
del país donde el mercado está localizado y se ofrecen
simultáneamente a los inversores que se encuentran en varios
países.

6
Con el fin de ilustrar de forma práctica los conceptos y definiciones
referidos a los mercados financieros, te recomendamos leer el Anexo Nº 1:
“B.C.R.A. – Sistema financiero” de la presente lectura.

Organismos de control. Banco Central de la República


Argentina
Para que los actores que participan en los mercados financieros puedan
interrelacionarse sin inconvenientes, ordenada y equitativamente, se
regula la actividad a través de una serie de leyes, decretos, resoluciones y
reglamentaciones aplicadas por los organismos de control. Estos son:

 Banco Central de la República Argentina (BCRA).


 Comisión Nacional de Valores (CNV).

El Banco Central es la autoridad de aplicación de la Ley de Entidades
Financieras, por tanto, es el organismo de control del sistema bancario y
cambiario. Para tal fin, el BCRA elabora comunicaciones que son de estricto
cumplimiento para las entidades comprendidas en la mencionada ley. El
Banco Central no sólo controla el funcionamiento de los intermediarios
financieros sino también autoriza las distintas operaciones que pueden
realizarse.

Por su parte, la Comisión Nacional de Valores es la autoridad de aplicación


de la Ley de Oferta Pública y regula el funcionamiento del mercado de
capitales, tanto a sus agentes como a los distintos tipos de instrumentos
que allí se negocian1.

1 Se recomienda al alumno leer la nota técnica “Evolución reciente del capital nacional en el sistema
financiero argentino”, disponible en el siguiente link web:
http://www.mecon.gov.ar/peconomica/informe/notas_tecnicas/4%20NOTA%20TECNICA%20Dinero%20y
%20Bancos%20inf%2065.pdf

7
Referencias
Nappa, A. M. (2008). Introducción al cálculo financiero. Buenos Aires:
Ediciones Temas UADE.

8
Exponentes
y logaritmos

Análisis
Cuantitativo
Financiero
Fundamentos matemáticos del
valor tiempo
Exponentes

Leyes de los exponentes

Comenzaremos ahora a cubrir algunos tópicos de matemática que resultan


aplicables de manera directa a la resolución de operaciones financieras.
Primeramente, trataremos el de los exponentes enteros positivos.

Tal como explica Alfredo Díaz Mata (2007) en su libro Matemáticas


Financieras, el producto de un número real que se multiplica por sí mismo se
denota por “a X a” o “aa”. Para simplificar este tipo de expresiones se
acostumbra utilizar una notación abreviada tal que:

a. a = a²
a. a. a = a³
a. a. a. a. a = a5

En la que el símbolo a se denomina base y al número escrito arriba y a la


derecha del mismo se lo denomina exponente. Este último indica el número
de veces que la base a se toma como un factor.
Por lo tanto, podemos decir que si n es un número entero positivo y a es
cualquier número real, el término a se expresa como a elevado a la n-ésima
potencia donde a es la base y n es el exponente o potencia.

a. a. a. … a = an
n factores

Los siguientes puntos que se desarrollan en la asignatura te permitirán


incorporar el dominio de cada ley planteada anteriormente, de manera tal de
poder aplicarlas en las resoluciones de situaciones financieras, como pueden
ser la determinación de un plazo necesario para la obtención de determinado
interés o la obtención de una tasa para multiplicar el capital original, entre
otros casos.

1
Analicemos las distintas situaciones que pueden presentarse y cómo se
obtiene su resolución:
Si a y b son números reales distintos de cero, y m y n son enteros positivos,
entonces se pueden aplicar las siguientes leyes de los exponentes.

 Producto de dos potencias de una misma base


Para encontrar el producto de dos potencias de una misma base, se debe
elevar la base de una potencia de forma tal que sea la suma de los
exponentes.

am. an = am+n

 Cociente de dos potencias de una misma base


Para encontrar el cociente de dos potencias de una misma base, es necesario
elevar la base a una potencia igual al exponente del numerador menos el
exponente del denominador.

Ejemplo: a4
a2

Por la definición de potencia se tiene:

Al cancelar factores iguales obtenemos:

Como regla general para este punto, podemos decir, entonces, que el cociente
de potencias con la misma base es igual a la base elevada a la diferencia de los
exponentes.

am = am-n
an

2
 Potencia de una potencia
 Para elevar la m-ésima potencia a la n-ésima potencia se debe elevar la
base a a una potencia igual al producto de los dos exponentes:

(a3)4

Por la definición de potencia se tiene:

Como regla general para este punto obtenemos que la potencia de otra
potencia de la misma base (distinta de cero) es igual a la base elevada al
producto de los exponentes.

(am)n = am.n

 Potencia del producto de dos factores


Para determinar la n-ésima potencia de dos factores, se debe encontrar el
producto de cada factor elevado a la n-ésima potencia:
(ab)³

Al aplicar la definición de potencia:


(ab)³ = ab • ab • ab
(ab)³ = a • a • a • b • b • b

Y como la potencia es una multiplicación abreviada, resulta:

a³b³

Como regla general para este punto obtenemos que la potencia de un


producto es igual al producto de la misma potencia de los factores.

(ab)n = anbn

3
 Potencia del cociente de dos factores
Para determinar la n-ésima potencia del cociente de dos factores es necesario
encontrar el cociente de cada factor elevado a la n-ésima potencia.

a 3

Aplicando la definición de potencia:

Como regla general obtenemos que para elevar una fracción a un exponente
se eleva el numerador y el denominador a dicho exponente.

a n = an
b bn

Exponente cero, negativo y fraccionario

Exponente cero
Si a es un número real diferente de cero, a = 1. Esta aseveración puede
demostrarse aplicando la regla del cociente de dos potencias de la misma
base. Considera el siguiente cociente:

4
Pero el cociente de la división (cuando el divisor y el dividendo son iguales) es
1, entonces:

Por transitividad:

a° = 1

Como regla general, obtenemos que todo número diferente de 0 con


exponente 0 es igual a 1.

Exponente negativo
Si n es un entero positivo y a ≠0:

y se sabe que:

Por transitividad:

Como regla general, obtenemos que todo número exponente negativo es igual
a su inverso con exponente positivo.

5
Exponentes fraccionarios
Sea a la base de una potencia, y m/n el exponente al cual se encuentra elevada
dicha base, entonces:

Si se eleva a la potencia que indica el denominador del exponente resulta que:

Por la definición:

Por la propiedad transitiva:

Si se extrae la raíz cuadrada a ambos miembros de la igualdad, se obtiene:

Al eliminarse la raíz y la potencia (operaciones inversas):

6
Como regla general obtenemos:

Logaritmos

Cálculo con logaritmos


Seguiremos con las explicaciones realizadas por el Prof. Díaz Mata (2008) en su
libro:

Sea N un número positivo y b un número positivo diferente de 1, entonces, el


logaritmo en base b del número N es el exponente L de la base b tal que b = N.
El enunciado de que L es el logaritmo en base b del número N se escribe como:

L = logb N

Log2 8 = 3

(Logaritmo en base 2 de 8 es igual a 3) pues 3 es el exponente al que hay que


elevar 2 para que nos dé 8 23 = 8

Log2 1 = -3
8
(Logaritmo en base 2 es igual a -3) pues -3 es el exponente al que hay que
elevar 2 para que nos dé:

Log10 10000 = 4

(Logaritmo en base 10 de 10.000 es igual a 4) pues 4 es el exponente al que


hay que elevar 10 para que nos dé 10.000 104 = 10.000

En la práctica común se utilizan dos tipos de logaritmos:

 naturales, cuya base es el número e = 2.718281829…


 comunes, cuya base es b = 10.

7
Ambos se pueden determinar fácilmente con ayuda de una calculadora
financiera.

Los logaritmos en base 10 se denominan logaritmos comunes y para


identificarlos se utiliza el símbolo:

L = log10N = log N.

Los logaritmos naturales en (base e) se simbolizan como sigue:

ln = log natN = logeN = Ln

En lo sucesivo, con la palabra logaritmos nos referiremos a los logaritmos


comunes (base 10). Por definición se tiene:

Es necesario destacar que N debe ser un número positivo, en tanto que el log
N puede ser cualquier número real positivo, negativo o cero.

Leyes de los logaritmos

1) EL logaritmo del producto de dos números positivos es igual a la suma de


los logaritmos de los números.
Log (A.B) = log A + Log B

2) El logaritmo del cociente de dos números positivos es igual al logaritmo del


numerador menos el logaritmo del denominador.

Log (A/B) = log A – log B

3) El logaritmo de un número elevado a la potencia n es n veces el logaritmo


del número.
Log An = n log A

8
Característica y Mantisa

Todo número positivo puede ser escrito en la forma de un número básico B tal
que (1 < B < 10) multiplicado por una potencia entera de 10.

Por ejemplo:
4,354 = 4.354 x 10³
65 = 6.5 x 10 1
0.078 = 7.8 x 10 -2

Para calcular el logaritmo de un número se procede de la siguiente manera:

Si N = 4,354 = 4.354 x 10³


log (4.354 x 10³) = log 4,354 + log 10³ = 0.638888 + 3

Si N = 0.078 = 7.8 x 10-2


Log (7.8 x 10-2) = log 7.8 + log 10-2 = 0.55388303 - 2

Antilogaritmos

Si L = log N, N es el llamado antilogaritmo de L y se denota como N = antilog L


cuando L = log N.

Por ejemplo:

200 = antilog 2.301030 ya que log 200 = 2.301030


0.5 = antilog 0.698970 – 1 ya que log 0.5 = 0.698970 – 1

El antilogaritmo de un logaritmo dado puede ser determinado mediante el


empleo de una calculadora electrónica o por medio de tablas.

Redondeo

Es conveniente seguir lo establecido de manera general en Matemática


respecto de las siguientes reglas para redondear:

 El dígito retenido permanece sin cambio si los dígitos despreciados son


menores de 5.000. Ejemplo: 0.13783 se redondea como 0.1378 si se
desean 4 cifras significativas.

9
 El dígito retenido se incrementa en 1 si los dígitos despreciados son
mayores de 5.000. Ejemplo: 0.68917 se redondea como 0.69 si se desea los
2 decimales.
 El dígito retenido se convierte en par (se incrementa en 1 cuando es
necesario) si los dígitos despreciados son exactamente iguales a 5.000.
Ejemplo: 0.235 se redondeará como 0.24 si se desean dos decimales, en
tanto que 0.14325 se redondeará como 0.1432 si se desean 4 decimales.

10
Referencias
Díaz Matta, A. y Aguilera Gómez V. M. (2007) Matemáticas financieras. (Cuarta
edición). México: Mc. Graw Hill.

Nappa, A. M. (2008) Introducción al cálculo financiero. Buenos Aires: Ediciones


Temas UADE.

11
Progresiones

Análisis
Cuantitativo
Financiero
Progresiones
Progresiones aritméticas
Veamos cómo nos explica el profesor Mata (2007) este punto: Una progresión
aritmética es una sucesión de números denominados términos, tales que dos
números cualesquiera consecutivos de la sucesión están separados por una
misma cantidad llamada diferencia común.
1, 4, 7, 10… es una progresión aritmética cuya diferencia común es 3.
30, 25, 20, 15… es una progresión aritmética cuya diferencia común es -5.
Si se considera t1 como el primer término de una progresión, d como la
diferencia común y n el número de términos de la misma, se genera una
progresión de la forma:

t1, t1+d, t1+2d, t1+3d ……., t1+ (n-2) d, t1+ (n-1)d

El último número de una progresión será igual al primer término de la misma


adicionado de (n – 1) diferencias:

u1 =, t1+ (n-1)d

En una serie de 3 términos:


t1, t1+d, t1+2d
El último término (t1 + 2d) es igual al primer término (t1) adicionado de (n – 1)
veces la diferencia común, ya que n = 3, n – 1 = 2.

La suma de una progresión aritmética puede escribirse como sigue:

S = t1 + (t1 +d) + (t1+2d) + ….. + (u – 2d) + (u – d) + u

Pero también puede escribirse en forma inversa:

S = u + (u – d) + (u – 2d)+ ….. + (t1+2d)+ (t1 +d) + t1

Sumando las dos expresiones término a término:

2S = (t1+ u) + (t1+ u) + ….. + (t1+ u) + (t1+ u)


2S =(t1+ u)

2
S= n/2 (t1+ u)

Así, la suma de una progresión aritmética de n términos es igual a la suma del


primero y el último término multiplicado por n y dividido entre dos.

S = n t1 + (n – 1) d
2

Simplificando, se obtiene:

S = n/2 2 t1 + (n – 1) d

Ejemplo 1

Determine el 10mo término y la suma de la siguiente progresión aritmética: 3,


7, 11…

Solución 1

a) Se determina el último término aplicando (1.11) y se considera t 1 = 3, n = 10


y d = 4.
u = t1+ (n-1) d
u= 3 + (10-1)4
u= 36+3
u=39

b) Para determinar la suma se aplica la fórmula respectiva:


S= n/2 (t1+ u)
S= 10/2 (3+39)
S= 5 (42)
S= 210

c) Una alternativa de cálculo es:


S = n/2 2 t1 + (n – 1) d
S= 10/2 2(3) + (10-1)4
S= 5 (42)
S = 210

3
Ejemplo 2

Se recibe un préstamo bancario de $ 12.000, el cual se acuerda pagar


mediante 12 pagos mensuales de $ 1.000 más intereses sobre saldos insolutos
a razón de un 5 % mensual. ¿Qué cantidad de intereses se paga en total?

Solución 2

El primer pago que debe hacerse será de $ 1.000 de capital más $ 600 de
intereses (5% de $ 12.000). El segundo será de $ 1.000 más $ 550 (5% de $
11.000); el tercero de $ 1.000 más 500 (5% de $ 10.000), y así sucesivamente.
t1 = 600 d = - 50 n = 12

Aplicando la fórmula se tiene:


S = n/2 2 t1 + (n – 1) d
S = 12/2 2(600) + (12-1) (-50)
S= 6 1200 + (-550)
S= 6 (650)
S= 3900
Deberá pagar $ 3.900 de intereses.

Progresiones geométricas
Una progresión geométrica es una sucesión de números denominados
términos, tales que dos números consecutivos cualesquiera de ella guardan un
cociente o una razón común. En otras palabras, esto quiere decir que cualquier
término posterior se puede obtener del anterior multiplicándolo por un
número constante llamado cociente o razón común.

3, 6, 12, 24, 48… es una progresión geométrica cuya razón común es 2.


-2, 8, -32, 128… es una progresión geométrica cuya razón común es -4.
t, tr, tr², tr³… es una progresión geométrica cuya razón común es r.

Tomando el último ejemplo, se puede generar una progresión geométrica con


6 términos:
t1, t1r, t1r2,t1r3,t1r4,t1r5

De ella se desprende que el último término es igual a:

u= t1, r n-1

4
Y que una progresión con n términos adoptará la forma:

t1, t1, r, t1 r2…….. t1 r n-3 + t1 r n-2 + t1 r n-1

La suma de esta progresión es igual a:

S= t1,+t1r + t1r2+ …….t1r n-3 + t1r n-2 + t1r n-1

Luego, si se multiplican ambos lados de la ecuación por r, se tiene:

S= t1 r + t1 r2 + t1 r3 + ……. + t1 r n-2 + t1, r n-1 + t1 r n


s – rS = t1 -t1 r n

Por lo que:

S (1-r) = t1 -t1 r n
S = t1 -t1 r n = t1 (1- r n)
1-r 1-r

S = t1 (1- r n)
1-r

Es conveniente utilizar la fórmula anterior cuando r<1, y la expresión:

S = t1(r n - 1)
r-1

cuando r > 1

Una progresión geométrica será creciente si la razón común r es positiva y


mayor que 1.

Ejemplo 1

Genere una progresión de 5 términos con t1 = 3, r = 4

Solución 1

3, 12, 48, 192, 768


Una progresión geométrica será decreciente si la razón común r es positiva y
menor que 1.

5
Ejemplo 2

La inflación de un país se ha incrementado un 40% en promedio durante los


últimos 5 años.

¿Cuál es el precio actual de un bien que tenía un precio de $ 100 hace 5 años?

Solución 2

t1 = 100 r = (1 + 0,40) n=6 t 6= ?

Aplicando la fórmula respectiva se obtiene:

u = t1 r (n-1)
u = 100 (1.40) (6-1)
u = 100 (1,40)5
u = 100 (5.37824)
u = 537.82

Puede esperarse que el precio del bien se haya más que quintuplicado en ese
periodo dada una inflación promedio de 40%, puesto que dicha inflación se va
calculando sobre la del año anterior, que a su vez fue calculada sobre la del
año previo y así sucesivamente.

Progresiones geométricas infinitas

Considera la siguiente progresión geométrica:

1, ½, ¼, ⅛…

Cuyo primer término es 1 y cuya razón es r½.

La suma de los n primeros términos es:

Sn = 1 – (1/2)n
1–½

Sn = 1 - (1/2)n
1-1/2 1-1/2

Sn = 1 - (1/2)n
1/2 1/2

6
Sn = 2 – (1/2) n-1

Para cualquier n, la diferencia 2 – Sn = (½)n-1 es positiva, y se reduce a medida


que crece n. Si n crece sin límite (tiende al infinito), se dice que S se aproxima
a 2 como límite.

lim Sn = 2
n→∞

En el caso de una progresión geométrica del tipo:


t1, t1r, t1r², t1r³…
La suma de los n términos puede escribirse como:

Sn = t1 (1- r n) = t - t1 r n
1-r 1-r 1-r

Cuando (-1 <r< 1), si n crece indefinidamente, el término r tiende a 0 y Sn


tiende a (t1/ 1-r).

Así se dice que:

S = t1 cuando -1 <r<1
1-r

Y se le considera una progresión geométrica infinita.

Ejemplo 1

Determine la suma de una progresión geométrica infinita:


1, 1/3, 1/9, 1/27…

Solución 1

Se tiene que t1 = 1, r =1/3 y ya que (- 1 < r < 1), se aplica la fórmula:


S = t1 cuando -1 <r<1
1-r

S= 1
1 – 1/3
S= 1
2/3
S = 1.5

7
A partir de lo aprendido hasta aquí, se estará en condiciones de aplicar dichos
conceptos a la operatoria financiera para la obtención de distintos datos que
se necesitan para llevar adelante el proceso decisorio, es decir, el trabajo y
despeje de las fórmulas generales que hemos comenzado a plantear en los
primeros puntos de este módulo y que trataremos con mayor profundidad en
los módulos siguientes.

8
Referencias
Díaz Matta, A. y Aguilera Gómez V. M. (2007) Matemáticas financieras. (Cuarta
edición). México: Mc. Graw Hill.

Nappa, A. M. (2008) Introducción al cálculo financiero. Buenos Aires: Ediciones


Temas UADE.

9
Interés simple y
compuesto

Análisis
Cuantitativo
Financiero

0
Interés simple y compuesto
Interés simple

Introducción y conceptos básicos

El interés simple se diferencia por su fórmula de cálculo, y es aquel que se


obtiene únicamente de la consideración del capital inicial durante un
período de tiempo dado.
Esto traerá como consecuencia que el interés generado sea siempre el
mismo.
Expliquemos un poco más su determinación:
Las operaciones en interés simple se caracterizan, principalmente, porque
los intereses a medida que se generan no se acumulan y, por ende, no
producen renta en los períodos de tiempo siguientes. Se comprende,
entonces, que los intereses que se producen en cada período se calculan
sobre el capital inicial, al tipo de interés que se encuentre vigente en cada
período de referencia.
Es importante, por lo tanto, resaltar las siguientes consideraciones:

 A medida que se generan, los intereses no se acumulan al capital inicial


para producir nuevos intereses en el futuro.

El interés simple no capitaliza los intereses generados.

 Los intereses de cualquier período siempre los genera el capital inicial,


al tipo de interés vigente en ese período, por ese motivo son siempre
iguales.

En el interés simple, el capital inicial siempre se toma como base de cálculo de los
intereses de los distintos períodos.

El interés que produce un capital es directamente proporcional al capital


inicial, al tiempo que dure la inversión, y a la tasa de interés:

I=Cxixn

1
En donde:

C (capital); i (tasa de interés) y n (tiempo).

Por ejemplo, si una empresa depositara en una entidad bancaria $ 100.000


al 10% anual, durante un período de 3 años, ¿qué sucedería? Durante el
primer año, el capital inicial de $ 100.000 genera intereses por $ 10.000.
Para el segundo año, el capital que sirve de base sigue siendo los $
100.000, por lo tanto el interés resultante es de $ 10.000, igual que en el
primer período. Para el tercer año, ocurre lo mismo (C = $ 100.000, I = $
10.000).

En síntesis, el interés que se genera para un período de tiempo, en este


caso, un año, se obtiene de multiplicar el capital relevante por la tasa de
interés (expresada en tanto por uno) para un período de tiempo referido.

La situación se puede representar en una recta de tiempo:

$ 100.000
|_____________|_____________|____________|
0 I = 10.000 1 I = 10.000 2 I = 10.000 3 años

i = 10% anual

Durante el primer año, los $ 200.000 generan intereses por $ 20.000. Para
el segundo año, el capital que sirve de base sigue siendo los de $ 200.000,
por lo tanto el interés resultante es de $ 20.000, igual que en el primer
período. Para el tercer año, ocurre lo mismo (C = $ 200.000, I = $ 20.000).
En otras palabras, el interés que se genera para un período de tiempo, en
este caso, un año, se obtiene de multiplicar el capital relevante por la tasa
de interés (expresada en tanto por uno).

El monto a obtener al final del período analizado será el resultado de


agregar al capital al inicio del mismo los intereses generados durante dicho
período.

Si partimos de la definición del interés ya referida:

I= C x i x n

El monto a obtener al final del período por la colocación de un capital


inicial a interés simple estará dado por:

M=C+I
M=C+Cxixn

2
Sacando factor común C, obtengo:

= C. (1 + i x n)
De aquí se deriva la fórmula:

La secuencia de evolución del monto, según los diferentes momentos de


tiempo, puede ser expresada con la ayuda de la siguiente tabla:

Tabla 1

Momento 0 M0 = C M0 = C
Momento 1 M1 = C+I1=C+Ci M1 = C . (1 + i)
Momento 2 M2 = C + I1 + I2 = C + Ci + Ci M2 = C . (1 + 2 i)
Momento 3 M3 = C + I1 + I3 = C + Ci + Ci + Ci M3 = C . (1 + 3 i)
Mn = C + I1 + I2 + … + In = Ci +
Momento n Mn = C . (1 + ni)
Ci… + Ci = C + C . n . i

Fuente: elaboración propia.

Algunas consideraciones a tener en cuenta, realizadas por especialistas en


la materia, son:
 El interés simple exacto se calcula sobre la base del año de 365 días
(366 en años bisiestos), llamado año civil.
 El interés simple ordinario se calcula con base en un año de 360 días
(año comercial o bancario). Es el total de días utilizado en la práctica
habitual. El uso del año de 360 días simplifica algunos cálculos, sin
embargo, aumenta el interés cobrado por el acreedor.
 El tiempo (n) indica el número de veces que se ha generado interés al
capital inicial, por tanto, siempre debe estar en la misma unidad de
tiempo que el tipo de interés.

A manera de resumen, podemos identificar las siguientes fórmulas a


utilizar para la determinación de las variables financieras, partiendo de la
fórmula general indicada para determinar el interés.

3
A efectos de ilustrar de un modo práctico los contenidos hasta aquí
presentados, te invito a que leas atentamente el artículo que se encuentra
publicado en la página del Banco Central de la República Argentina y que lo
podrás encontrar como Anexo 2: “¿Sabías que el ajedrez puede generar
mucho interés?” en la carpeta de lecturas del presente módulo.

Ejemplos
a) Calcular a cuánto asciende el interés producido por un capital de $
25.000 invertido durante 4 años a una tasa del 6% anual.
Solución
Al expresar el 6% en tanto por uno, se obtiene que i = 0.06.

El interés es de $ 6. 000.
b) Calcular el interés simple producido por $ 30.000 durante 90 días a una
tasa de interés anual de 5%.

Solución
Entonces:

De la misma forma, se puede calcular el capital, la tasa de interés o el


período de tiempo, despejando de la fórmula original.

4
Ejemplo

a) En el término de un año, un individuo ha logrado reunir en su cuenta $


970 en concepto de intereses. La tasa de interés es del 2% anual. ¿Cuál es
el capital de dicha cuenta en ese año?
Solución
Despejamos C de la fórmula

Obtenemos:

El capital de la cuenta es $ 48.500.

b) Un préstamo de $ 20.000 se convierte en el término de un año en $


22.400. ¿Cuál es la tasa de interés que se ha cobrado?

Solución

Despejando i:

La tasa de interés es del 12%.

c) Un capital de $ 300.000 invertido a una tasa de interés del 8% durante


un cierto tiempo ha generado intereses por valor de $ 12.000. ¿Durante
cuánto tiempo ha estado invertido dicho capital?

Solución:

Despejando t:

El lapso de tiempo en el que ha estado invertido el capital es de 0.5 años,


que es equivalente a decir 6 meses.

5
Monto

El monto es igual al capital más los intereses:

M=C+I

Y dado que el Interés es:

I=Cxixn

Entonces, reemplazando:

M=C+Cxixn

Sacando factor común:

M = C (1 + i x n)

El factor (1+i x n) se lo denomina factor de acumulación de interés simple

Ejemplo

Calcular el monto obtenido al invertir $ 2.000 al 8% anual durante 4 años


en régimen de capitalización simple.

Solución

M = 2.000 x (1 + 4. 0,08) = $ 2.640

Valor actual o presente

Para determinar el valor actual, que equivale al capital, despejamos C de la


fórmula respectiva del monto:
C= M
1+ixn

Debemos recordar que continuamos trabajando con la fórmula de interés


simple, por lo que resulta más conveniente hablar en este caso de Capital
inicial, ya que el concepto de valor actual identifica mejor a la herramienta
utilizada en interés compuesto.

6
Tasa y tipo de interés, plazo, tiempo

La tasa de interés es la razón del interés devengado al capital en una unidad de


tiempo. Está dada como un porcentaje o su equivalente (generalmente se toma el
año como unidad de tiempo de referencia).

Ejemplo
I
𝑖=
C
En donde:

i será la tasa de interés de la operación.

I es el total de intereses devengados en la operación.

C es el capital inicial.

Por lo que resulta:

Si se obtiene un interés de $ 22, al colocar un Capital de $ 100 por un


período de tiempo, obtendremos:
22/100 = 22% = 0.22

Debes tener cuidado y observar que la tasa así obtenida hace referencia a
la operación que se está analizando, por lo que se conoce como tasa de
operación.

La tasa de interés depende, en cierta medida, de la valoración que haga


quien presta el dinero (acreedor con respecto al riesgo de no recuperarlo
en su operatoria con el deudor). A mayor riesgo, mayor deberá ser el
interés de la operación para compensarlo.

Si lo analizamos desde el punto de vista macroeconómico, podemos


establecer que la tasa de interés es determinada en forma conjunta por la
demanda y oferta de dinero. Dado que la oferta de dinero depende de las
emisiones que realizan los bancos centrales, estos pueden, según las
circunstancias, alterar en mayor o menor medida la tasa de interés.

Si en la economía se presenta escasez de dinero en el mercado, ya sea por


escasez de oferta o exceso de demanda, su precio (interés) será alto. Por el
contrario, si hay abundancia de dinero, ya sea por exceso de oferta o
escasez de demanda, el precio (interés) será bajo.

7
Los elementos que forman normalmente la tasa de interés son:

 El interés, entendido como el costo del dinero en condiciones de


estabilidad y considerando operaciones sin riesgo.
 El riesgo de la operación, que refleja la probabilidad estimada o
conocida de incobrabilidad. Es lo que usualmente se conoce como
riesgo crediticio.
 Los gastos administrativos, de forma común para el acreedor se
encuentra evidenciado por la administración del crédito, para el deudor
por el costo de la gestión de la operación, comisiones, impuestos, entre
otros.
 La pérdida del valor de la moneda, debido a la presencia del aumento
general en el nivel de precios de la economía (inflación).
 Amplitud de tiempo, por lo general las tasas de interés a largo plazo
son mayores que las referidas de corto plazo.

Aplicaciones

Los siguientes ejercicios de aplicación fueron extractados del trabajo de


maestría Problemática en el control de procesos en la enseñanza de la
materia de matemáticas financieras, de María Elene Ruiz Morales (2011),
presentado en la Universidad Iberoamericana:

Un padre de familia ha decidido invertir $ 300.000 como patrimonio para


su hijo.

Pensando en diversificar su inversión, depositó el 70% en un instrumento


de renta fija que ha pagado en promedio 2,23% trimestral simple y el resto
en renta variable que ha pagado un promedio de 7,57% semestral simple.
¿Cuánto espera recibir por concepto de intereses mensuales?

1) $ 2.318
2) $ 11.496
3) $ 30.269,50
4) $ 2.696,50

Organizando los datos y calculando, obtenemos:

$ 300.000,00 0,7 renta fija 2,23% trimestral simple $ 1.561,00


0,3 renta variable 7,57% prom. sem. simple $ 1.135,50
Total de intereses mensuales $ 2.696,50

8
Otros casos a resolver

1) Calcula el monto obtenido al invertir $ 2.000 al 8% anual (interés


simple) por 4 años.
2) ¿Qué capital se retirará en 3 años si se han colocado $ 1.000 al 5% de
interés simple anual para el primer año y cada año sube tipo de interés
un punto porcentual?
3) ¿Cuánto se debe invertir a una tasa de interés simple anual del 6% si se
desea disponer en 2 años de $ 1.500?
4) ¿Qué intereses producirán $ 300 invertidos 4 años al 7% de interés
simple anual?
5) Determina la tasa de interés anual a la que deben invertirse $ 1.000
para que en 5 años se obtenga un monto de $ 1.500.
6) Un capital de $ 2.000 colocado a interés simple al 4% anual asciende a $
2.640. Determina el tiempo que estuvo impuesto.
7) Calcula el monto y los intereses obtenidos al invertir $ 200 al 5% de
interés anual durante 10 años en régimen de capitalización compuesta.
8) ¿Qué suma de dinero mínima se debe invertir si en 2 años se desea
disponer de $1.500 y se consigue una tasa de interés compuesto del 6%
anual?
9) ¿Qué intereses producirán $ 300 invertidos 4 años al 7% de interés
compuesto anual?
10) Determina la tasa de interés anual a la que deben invertirse $ 1.000
para que, en 12 años, se obtenga un monto de $ 1.601,03.
11) Un capital de $ 2.000 colocado al 4% de interés compuesto anual
asciende a $ 3.202. Determina el tiempo que estuvo impuesto.
12) Halla el monto obtenido tras depositar $ 3.000 durante 6 años y 3
meses al 5% de interés compuesto anual.
13) Determina el valor de los documentos descontados en un banco por $
20.000 al 10% a 45 días de su vencimiento.
14) Determina el valor de los documentos descontados en un banco por $
18.000 descontados al 9%, 2 meses antes de su vencimiento.
15) Calcula el interés simple de $ 15.000 al 10% en el tiempo transcurrido
entre el 4 de abril y el 18 de septiembre del mismo año.

Resultados de solución a obtener:

1. 2640
2. 1.180
3. 1.339,29
4. 84
5. 10%
6. 8 años
7. 325,78 / 125,78
8. 1.334,99

9
9. 93,24
10. 4%
11. 12 años
12. 4.069,63
13. 19.750
14. 17.730
15. 686,30

Interés compuesto

Introducción y conceptos básicos

Cuando nos referimos a interés compuesto, estamos definiendo la forma


de calcular el interés, en esta metodología, en cada período de cálculo, el
interés se acumula al capital.

Esta determinación es la que se tomará como base para calcular los


intereses correspondientes al período siguiente.
Financieramente, el interés compuesto es el originado por la suma
periódica del interés simple al principal, formando de esta manera una
nueva base, el capital principal para el cálculo de los intereses en los
períodos posteriores.

El capital inicial C, invertido bajo la modalidad de interés compuesto, se


convertirá en un capital final dado por la fórmula:

La tasa de interés i se obtiene despejando en la fórmula anterior:

Es importante conocer la diferencia entre el Interés Simple y el Interés


Compuesto.

Cuando utilizamos el interés simple, sólo se calcula el interés sobre el capital


original; y con el interés compuesto, se calcula sobre el capital original, más los
intereses generados en el período anterior.

10
Veamos el siguiente ejemplo:
Un banco ofrece a una empresa un préstamo por $ 100. 000 a un año de
plazo, con dos opciones:

1) A un año con una tasa de interés del 8% anual, con intereses pagados al
vencimiento.
2) A un año con intereses capitalizables trimestralmente a una tasa del 8%
anual.

El resultado será:

1) Total a pagar $ 108,000 donde los intereses serán por $ 8.000.


2) Total a pagar $ 108.243,22 donde los intereses serán por $ 8.243,22.
Como se observa, la diferencia es de $ 243.22 entre una y otra opción.

Ejemplos

a) Determina el capital final de una cifra inicial de $ 1.200.000 pesos al


cabo de 5 años, a una tasa de interés compuesta anual del 8%.

Solución

Aplicando la fórmula

1.200.0 (1 + 0,08)5 = 1.200.000 x 1,4693280 = 1.763.193,6 (capital final)

b) Calcula la tasa de interés compuesto anual que se ha aplicado a un


capital de $ 1.500.000 para que al cabo de 4 años se haya convertido en $
2.360.279.

Solución:

Por lo tanto:

La tasa de interés anual es del 12%.

11
Monto compuesto

El monto compuesto se obtiene al sumar al capital original los intereses


compuestos respectivos.

M = C (1+i)n

La ecuación planteada se conoce como la fórmula del monto a interés


compuesto.

Ejemplo

¿Cuál es el monto acumulado en dos años de un capital de $ 50.000 al 18%


anual capitalizable mensualmente?

Solución

Para obtener la tasa mensual, debemos dividir la tasa anual en la


frecuencia de conversión 12, como la tasa de referencia está expresada en
términos anuales y el período de capitalización es mensual, hacemos:
i = 0.18 /12 = 0.15
El período de tiempo debe también encontrarse expresado en meses, por
lo tanto:
n = 24 meses (2 años), para poder aplicar la tasa que hemos obtenido.
Aplicando la fórmula:
M = 50000 (1+0.015) 24 = 71475,14
El capital al final de cada período es el resultado de añadir al capital
existente al inicio del mismo los intereses generados durante dicho
período:

Tabla 2

Momento 0 M0 = C M0 = C
Momento 1 M1 = M0 + I1 = C + Ci M1 = C . (1 + i)
M2 = M1 + I2 = M1 + M1 I = M1 (1
Momento 2 M2 = C . (1 + i)2
+ i) = C. (1 + i) . (1 + i)
M3 = M2 + I3 = M2 I = M2 (1 + i)
Momento 3 M3 = C . (1 + i)3
= C. (1 + i)2 . (1 + i)
Mn = Mn – 1 + In = Mn – 1 (1 + i) 0
Momento n Mn = C . (1 + i)n
C . (1 + i)n – 1 . (1 + i)

Fuente: elaboración propia.

12
Resumiendo:

Cuando utilizamos interés simple, sólo se calcula el interés sobre el capital original;
y con el interés compuesto, se calcula sobre el capital original, más los intereses
generados en el período anterior.

 ¿Cuál de los dos tipos de capitalización es más conveniente para una


persona que deposita $ 2.000 durante 10 años a una tasa del 12%
anual?
 ¿Qué sucedería si fuesen 2 años, 1 año o 6 meses en las mismas
condiciones?

Figura 1

Fuente: elaboración propia.

Observa el siguiente cuadro comparativo de una operación de préstamo de


dinero y realiza el cálculo del interés utilizando cada uno de los dos
sistemas. Vamos a trabajar con los siguientes datos:
Capital $ 10.000
Período de inversión: 30 días
Se renueva durante 6 períodos
Tasa a 30 días: 1%

13
Si comparamos:

Figura 2

Fuente: elaboración propia.

Bajo el sistema de interés compuesto, al cabo de los 180 días se logran


$ 15,20 más en concepto de renta que utilizando el sistema de interés
simple.

14
Referencias
Díaz Matta, A. y Aguilera Gómez V. M. (2007) Matemáticas financieras. (Cuarta
edición). México: Mc. Graw Hill.

Nappa, A. M. (2008) Introducción al cálculo financiero. Buenos Aires: Ediciones


Temas UADE

15
Tasa de interés
efectiva, nominal
y equivalente

Análisis
Cuantitativo
Financiero

0
Tasa nominal, tasa efectiva y
tasa equivalente
La tasa de interés nominal representa la ganancia que genera un capital en
un período de tiempo dado, sin tomar en cuenta el aumento en el nivel
general de precios de una economía.

Las operaciones en los mercados usualmente fijan un tipo de interés anual


que es nominal. Generalmente, la tasa nominal anual es la tasa enunciada
por las entidades financieras para las operaciones, no constituye la tasa de
la operación, sino la tasa enunciada para un período anual.

La tasa de interés nominal puede calcularse para cualquier período mayor


que el originalmente establecido. Así por ejemplo: una tasa de interés de
2.5% mensual se puede expresar como un 7.5% nominal por trimestre
(2.5% mensual por 3 meses); 15% por período semestral, 30% anual o 60%
por dos años. La tasa de interés nominal no considera el valor del dinero en
el tiempo y la frecuencia con la cual capitaliza el interés.

Ejemplo

a) Imagina que debieras pagar $ 8 de cada $ 100 anualmente. Esa tasa 8%


es una tasa nominal (tendrías que realizar un pago de $ 8 por cada $ 100 de
deuda).

b) Un ahorrista que invierte $ 1.000 en un plazo fijo por un año a una tasa
de interés nominal del 10% anual recibirá, a fines de ese plazo, $ 1.100.

Otro concepto que debemos comprender claramente es el de la tasa de


interés efectiva.

Esta es la tasa de interés que genera un capital unitario, durante un


período de tiempo. Es el costo del dinero.

La tasa efectiva es aquella a la que efectivamente está colocado el capital.


La capitalización del interés en determinado número de veces por año da
lugar a una tasa efectiva mayor que la nominal.

La fórmula para encontrar una tasa de interés efectiva, partiendo de la tasa


nominal conocida, es:

1
𝑇𝑁𝐴 𝑥 𝑡
𝑖𝑡 =
𝑏𝑎𝑠𝑒

Donde:

it= Tasa de interés efectiva


TNA= Tasa de interés nominal
base= Número de períodos de capitalización en el año

La ventaja de determinar la tasa efectiva de la operación es que, en primer


lugar, nos permitirá determinar cuál es la rentabilidad de la operación.

Ejemplo
Supongamos que se plantean dos alternativas de inversión de excedentes
de fondos.

La primera alternativa plantea que:

Se colocan $ 200.000 a 30 días a una TNA del 9% reinvirtiéndose el monto


obtenido por otros 30 días al 10%.
La segunda alternativa propone colocar el mismo capital, primero a 45 días
y luego a 60 días más. Las TNA son 7,5% y el 9%, respectivamente.

Lo primero que debemos considerar al momento de tomar una decisión


son los datos relevantes.
La información relevante para tomar una decisión es aquella que es futura
y distinta para cada situación. En este marco, como el capital para ambas
decisiones es el mismo, es un dato irrelevante, lo que implica que podemos
trabajar con un peso ($ 1) y la comparación de las tasas para tomar la
decisión correcta.
Para la primera alternativa tendremos:

1 + i 60 = 1+ (0,09 * 30/ 365) * 1+ (0,10 * 30/ 365)

1 + i 60 = 1,00739726 * 1,00821918

1 + i 60 = 1,015677238

i 60 = 0,015677238

i 60 = 1,5677%

2
En el caso de la segunda será:

1 + i 105 = 1+ (0,075 * 45/ 365)* 1+ (0,09 * 60/ 365)

1 + i 105 = 1,009246575 * 1,01479452

1 + i 105 = 1,024177895

Ante
i 105una
= operación 0,024177895
con sucesivas colocaciones, lo que le interesa conocer
en una primera instancia al inversor es la rentabilidad que se obtendrá por
un peso al final de las respectivas operaciones.
i 105 = no podemos asesorar
Todavía 2,4178%
sobre cuál operación resultará más
conveniente.
Para terminar de brindar este asesoramiento, debemos plantear el
concepto de Tasa equivalente.
De esta manera, podremos determinar cuál será la rentabilidad a obtener
realizando una equivalencia entre los distintos tiempos de referencias y
períodos de capitalización de dos operaciones
No debemos confundir el concepto de tasa efectiva con el de tasa
equivalente.
Tal como explica la Dra. Ana María Nappa (2008) en su libro:

Dada la tasa efectiva i en un horizonte de t días, se dirá que las tasas i (m),
i(q), son equivalentes entre sí, si colocaciones sucesivas a “m” y “q” días,
respectivamente, hasta agotar el plazo de “t” días, tienen como
rendimiento efectivo, precisamente a “i”. (p.138).

1/𝑞
(1 + 𝑖𝑚 )𝑡/𝑚 = (1 + 𝑖𝑞 ) = (1 + 𝑖𝑡 )

Es decir que dos tasas serán equivalentes cuando luego de operar, lleguen
a producir el mismo capital final.

Continuando con el ejemplo planteado anteriormente, y aplicando la


fórmula de tasa equivalente que acabamos de desarrollar, tenemos:

i 60 = (( 1 + 0,024177895)^(60/105))-1

i 60 = 0,013745172

i 60 = 1,375%

3
Con lo cual podemos concluir que la primera operación resulta más
rentable que la segunda, ya que en la primera alternativa la rentabilidad
obtenida durante los sesenta días es de 1,5677%, mientras que en la
segunda alternativa, si operáramos durante 60 días en vez de los 105 de la
operación original, la tasa obtenida sería de 1,375%.

Si trabajáramos con tasas de descuento, la equivalencia se obtendrá


haciendo:

1/𝑞
(1 − 𝑑𝑚 )𝑡/𝑚 = (1 + 𝑖𝑑𝑞 ) = (1 + 𝑑𝑡 )

Es decir, las tasas de descuento son equivalentes cuando, descontando en


distinta manera, por un mismo lapso de tiempo obtienen el mismo capital
inicial.

Determinar tasas de interés equivalentes en Excel

El programa de cálculo Excel trae incorporado, en sus diferentes versiones,


gran cantidad de funciones financieras, pero no incluye una función que
permita encontrar una tasa de interés trimestral, por ejemplo, equivalente
a una tasa de interés mensual, por lo que debemos construirla por
nuestros propios medios.

Supongamos que nos dan una tasa de interés del 18% efectivo anual, y
queremos saber cuál sería la tasa equivalente mensual.
Como se trata de interés compuesto y no simple, no podemos dividir 18
entre 12, dado que el interés compuesto, por corresponder a una
progresión geométrica y no lineal como el interés simple, no se puede
dividir de esa forma.

En consecuencia, si queremos determinar una tasa equivalente,


deberemos aplicar una formula del tipo:

TE = ((1+im) ^ (t/m)) -1

Donde:

TE es la tasa equivalente que se quiere encontrar, i es la tasa de interés que


se nos da (18% en el ejemplo expuesto).

t es el período de pago actual (18% anual en el ejemplo).


m es el período de pago al que se quiere llegar

4
Cuando expresamos anual, se refiere a que se paga una vez al año; cuando
decimos semestral, se paga dos veces al año; cuando decimos trimestral, se
paga cuatro veces al año; cuando decimos bimestral, se paga seis veces al
año; y cuando decimos mensual, se paga 12 veces al año.

En el ejemplo citado al principio de esta sección, pretendemos determinar


una tasa efectiva anual del 18% a una tasa efectiva mensual.

Luego la formula será: TE = ((1,18)^ (1/12) ) -1 = 1.388%. Crearemos nuestra


propia función financiera en Excel.

Para ello, vamos a la barra de herramientas, elegimos Macros, luego Editor


de Visual Basic.

Una vez que esté abierto el editor, vamos a la barra Insertar y elegimos
insertar módulo.

Luego que el módulo esté abierto, pegamos el siguiente código:

Function i (m)= (t, m, i)


If t > 0 And m > 0 And i > 0 Then
TE= ((1 + i) ^ (p1 / p2) )- 1
End If
End Function

Guardamos, cerramos el editor de Visual y ya tenemos la función necesaria


para realiza el cálculo deseado. Para poder utilizarla, vamos a insertar
función y allí elegimos las funciones definidas por el usuario, luego
aparecerá la nueva fórmula financiera creada.

5
Referencias
Díaz Matta, A. y Aguilera Gómez V. M. (2007) Matemáticas financieras. (Cuarta
edición). México: Mc. Graw Hill.

Nappa, A. M. (2008) Introducción al cálculo financiero. Buenos Aires: Ediciones


Temas UADE

6
Anualidades

Análisis
Cuantitativo
Financiero

0
Anualidades
Simples, ciertas, vencidas

Introducción, tipos, monto

La anualidad es la serie de pagos realizados a intervalos similares de tiempo. A


cada pago se le llama renta de la anualidad, y la suma acumulada en el plazo
convenido se denomina monto de la anualidad.

Clasificación

De acuerdo con el autor Mora Zambrano (2004), las anualidades se pueden


clasificar del siguiente modo:

 Según el tiempo:

a) Anualidades eventuales o contingentes: son aquellas en las que el


comienzo y el fin de la serie de pagos dependen de un acontecimiento
externo. Ejemplo: seguros de vida, de accidentes, incendios.
b) Anualidades ciertas: son aquellas en las que sus fechas de inicio y
término se conocen por estar establecidas en forma concreta. Ejemplo:
cuotas de préstamos hipotecarios, pago de intereses de bonos, otros.

 Según la forma de pago:

a) Anualidades vencidas: aquellas en que los pagos o ingresos periódicos


se efectúan o se producen al final de cada período. Ejemplo: pago de
cuotas mensuales.
b) Anualidades anticipadas: son aquellas en que los ingresos o pagos
periódicos se producen al comienzo de cada uno de los períodos de renta.
Ejemplo: pago de cuotas por adelantado.
c) Anualidades diferidas: son aquellas cuyo plazo comienza después de
transcurrido un cierto intervalo de tiempo. Ejemplo: préstamos con
período de gracia.
d) Anualidades simples: son aquellas cuyo período de pago coincide con el
período de capitalización. Ejemplo: si la capitalización es cuatrimestral, los
pagos serán cuatrimestrales.
e) Anualidades generales: son aquellas cuyos períodos de pago o de
depósito y capitalización no coinciden. Ejemplo: se realizan depósitos
cuatrimestrales y la capitalización de intereses es semestral.

1
Figura 1

Fuente: elaboración propia.

Valor actual, renta, plazo

El valor actual de una anualidad es aquel capital que colocado a una tasa
de interés, por un lapso de tiempo igual al que existe entre la fecha del
valor actual y la fecha del vencimiento de la renta futura, ascenderá
exactamente a esa suma futura. Es decir, corresponde al valor equivalente
en la fecha del valor actual, de la suma de cada una de las cuotas de la
anualidad.

2
Figura 2

Fuente: elaboración propia.

Fórmula

Sólo se puede usar la fórmula si las cuotas y los períodos de pago son
iguales.
La tasa de interés debe estar expresada en el mismo tiempo del período de
pago.

Ejemplos

a) Determinar el valor actual de una anualidad de $ 10.000 cada trimestre


durante 5 años y 6 meses al 12% capitalizado trimestralmente.
A= ?
R= 10.000
i = 3% (0,03) (12% anual es equivalente a 3% trimestral)
n = 22 (en 5 años y 6 meses equivalen a 22 trimestres)

Solución

A = 10.000 (1 - (1 + 0,03) - 22)


0,03
A = 10.000 (1 – 0,521893)
0,03
A = 10.000 (15,936917)
A= $ 159.369,17

b) Se solicita un préstamo a una entidad financiera por valor de $


1.000.000 al 2,5% mensual, y se estipula pagarlo en 12 cuotas iguales
mensuales. ¿Cuánto deberá pagar mensualmente esa persona?
A= 1.000.000

3
R= ?
i = 2,5% (0.025)
n = 12

Solución
1.000.000 = R (1 - (1 + 0,025) - 12)
0,025
R= $ 97.487

Tasa de interés. Aplicaciones

Los ejercicios correspondientes a este apartado son los que fueron


incorporados en cada uno de los puntos desarrollados anteriormente.

Anualidades anticipadas

Introducción, monto y valor actual

Las anualidades anticipadas son aquellas en que los ingresos o pagos


periódicos se producen al comienzo de cada uno de los períodos de renta.
Ejemplo: pago de cuotas por adelantado.

En su caso simple, en las anualidades anticipadas el período de pago


coincide con el período de capitalización.

M = R (1+i)n – 1
i

C = R 1- (1+i) -n
i

Ejemplo

Si se depositan $ 250 al inicio de cada mes a un interés del 0,3% mensual,


¿a cuánto asciende el monto ahorrado en el transcurso de un año?

Solución

Al considerar los doce depósitos de $ 250 como si fuera una anualidad


vencida (como si el inicio de plazo hubiera sido en el período -1), la

4
aplicación de la fórmula del monto produce que se obtenga el valor de la
anualidad en el período 11:

M = R (1+i)n – 1
i
M = 250 (1.003)12 - 1
0.003
M = 250 1.0366 - 1
0.003
M = 3.050

Este valor sería el monto el 1 de diciembre del año, luego de haber


devengado los intereses, en el momento de hacer el último depósito; pero
dado que se desea obtener el monto final del plazo, se debe calcular el
valor de este monto al cabo de un mes:
M = 3050 (1.003) = 3059,15
La fórmula resultante es entonces:

M = R (1+i)n – 1 (1+i)
i

Según lo explica Manuel Cuellar Río (2005) en su libro Matemáticas


Financieras:

Monto

Si nos interesa saber la cantidad de dinero que se acumulará dentro de


determinado tiempo en una cuenta que paga i% de interés después de
estar depositando periódicamente cierta renta al inicio de cada período,
una opción sería obtener el valor de cada uno de esos pagos a la fecha
establecida (montos), y su suma sería el monto de la anualidad.
Algebraicamente, tenemos lo siguiente:

Donde R es la renta. Esta expresión está escrita desde el último hasta el


primer depósito efectuado.
En este caso, el último depósito se realiza un período anterior al del
vencimiento de la operación, por lo tanto, dicho pago sí genera intereses.
Claramente nos enfrentamos a la suma de una progresión geométrica.
Sustituyendo en la fórmula que ya conocemos con los valores de nuestro
problema, tenemos lo siguiente:

5
Factorizando y simplificando:

Multiplicando por -1/-1:

Valor actual

Supongamos que se te pide obtener el valor actual de una renta


depositada anticipadamente cada cierto tiempo durante determinado
plazo en una cuenta que paga i% de interés. Con los conocimientos
adquiridos hasta la fecha, decidiríamos resolver el problema obteniendo
los valores actuales de todos los depósitos, y su suma es el valor actual de
la anualidad.

La ecuación tiene la forma siguiente:

En este caso, los depósitos están ordenados del primero al último


efectuado.

Esta expresión, al igual que la antes vista para obtener el monto, es la suma
de una progresión geométrica. Si sustituimos en la fórmula
correspondiente, tenemos:

Factorizando en el numerador:

6
El denominador puede modificarse para obtener:

Efectuando la resta en el denominador:

Aplicando el teorema de la división:

Simplificando y reacomodando, llegamos a la expresión deseada.

Renta, plazo e interés


Renta
El despeje de R en ambas fórmulas es muy simple. En el primer caso
tenemos:

Multiplicando ambos lados por:

7
Simplificando:

La mecánica es la misma que en el caso anterior para obtener:

Plazo
Cuando se deban resolver problemas cuya incógnita sea n, es
recomendable sustituir los datos directamente en las fórmulas de monto o
valor actual, según corresponda, e ir paso a paso, y al mismo tiempo,
despejando para n y efectuando operaciones. El monto de una anualidad
anticipada es:

Multiplicando por i:

Sumando +1:

8
Aplicando logaritmos:

Multiplicando por:

El valor actual de una anualidad anticipada es:

Multiplicando por i:

Sumando −1:

Multiplicando por −1:

9
Aplicando logaritmos:

Multiplicando por −1:

Una vez hallado n se sigue el mismo procedimiento ya explicado


anteriormente si se requiere determinar un número exacto de pagos.

Tasa de Interés

Al igual que en el caso de las fórmulas de una anualidad vencida, no


podemos despejar i en estas de anualidades anticipadas.
De manera que sólo simplificamos hasta donde sea posible y seguimos el
procedimiento explicado en la nota anterior. Las dos fórmulas quedarían
como sigue:

Ejercicios de Aplicación

10
Veamos esta aplicación: ¿Qué suma debe depositarse a principio de cada
año, en un fondo que abona el 6% para proveer la sustitución de los
equipos de una compañía cuyo costo es de $ 2.000.000 y con una vida útil
de 5 años, si el valor de salvamento se estima en el 10% del costo?

Tendremos que calcular aplicando:

𝑉𝐹
𝑐=
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
(1 + 𝑖) ∗
𝑖

2000000 * 0,10 = 200.000

2000000 - 200000 = 1800000

c= 1800000
(1+0,06)*(((1+0,06)^5)-1)/0,06

c= 1800000
5,97531854

c = 301.239,17

Anualidades diferidas

Introducción, monto y valor actual

Las anualidades diferidas son aquellas cuyo plazo comienza después de


transcurrido un cierto intervalo de tiempo. Ejemplo: préstamos con
período de gracia.

Otra manera de definirlas es expresar que las anualidades diferidas son


aquellas en las que el inicio de los cobros o depósitos se pospone para un
período posterior a la formalización de la operación.
Ejemplo

11
Calcula el valor actual de una renta semestral de $ 6.000 durante 7 años, si
el primer pago semestral se realiza dentro de 3 años y el interés
subyacentes es del 17% semestral

Solución:
C = 6000 1 – (1.17) -14 (1.17) -5
0.17
C = 6000 (5.2292999) (0.456111)
C = 14310,85

Renta, plazo e interés

Para el caso de estos conceptos, las fórmulas a utilizar serán las mismas
que planteamos en el punto anterior acerca de las anualidades anticipadas,
sólo que deberás considerar el período en el cual se difiere el
devengamiento de la renta, porque consideran un período de gracia.

Ejercicios de Aplicación

Veamos algunos ejemplos:


Una compañía adquiere unos yacimientos de mineral; los estudios de
ingeniería muestran que los trabajos preparatorios y vías de acceso
demorarán 6 años. Se estima que los yacimientos en explotación rendirán
una ganancia anual de $ 2.000.000, suponiendo que la tasa comercial es
del 6% y que los yacimientos se agotarán después de 10 años continuos de
explotación, halla el valor futuro de la renta que espera obtenerse.
Veamos la fórmula a utilizar:

𝑉𝐹 = 𝑐 ∗ (1 + 𝑖)𝑛 ∗ (((1 + 𝑖)𝑛 ) − 1)/𝑖

VF = 2000000*(((1+0,06)^10)-1)/0,06

VF = 26.361.589,88

Donde VF: es el valor futuro de la renta.


En el problema anterior, halla el valor de utilidad que esperas obtener en el
momento de la adquisición de los yacimientos.
Para esto se utiliza la fórmula:

1 (1)
𝑉 = 𝑐[ (1 − ]
𝑖 (1 + 𝑖)𝑛

12
Donde:
V: es el valor a determinar.
C: es el valor de la cuota periódica que incluye capital e intereses y que son
todas iguales.
i: es la tasa efectiva vencida de interés, periódica.
n: es la cantidad de períodos que se devengará la renta, coincide con la
cantidad de cuotas.

Con los valores del caso propuesto, tendremos:

VP = 2000000*((1/0,06)*(1-(1/(1+0,06)^10)))

VP = 14.720.174,10

En el caso que se requiera el valor de la cuota, deberás utilizar:


𝑉𝐹
𝑐=
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
(1 + 𝑖) ∗
𝑖

Y si lo que deseamos averiguar es n, deberemos despejar y aplicar


logaritmos hasta obtener:
𝑉𝐹𝑗
ln[ + 1]
𝑐 ∗ (1 + 𝑖)
𝑛=
ln(1 + 𝑖)

Casos generales de anualidades

Las anualidades generales son aquellas cuyos períodos de pago o de


depósito y capitalización no coinciden. Ejemplo: se realizan depósitos
cuatrimestrales y la capitalización de intereses es semestral.

Ejemplo

Calcula el monto de un conjunto de 4 pagos trimestrales de $ 5.000 si el


interés es del 36% anual convertible mensualmente.
Solución:
M=?
R = 5000
n = 4 trimestres
i = 0.36/12 = 0.03 mensual

13
Se puede resolver con dos métodos
a) Determinamos la tasa de interés equivalente (efectiva trimestral):
(1.03) 3 – 1 = 0.092727

Calculamos M:

M = R (1+i)n – 1
i
M = 5000 (1.092727)4 - 1
0.092727
M = 22957.76

b) Determinamos la renta equivalente:


M = 5000
R=?
i = 0.03
5000 = R (1.03) 3 – 1 despejando R
0.03
R = 1617.65

Luego se determina el monto de estas rentas equivalentes para el plazo


completo de la anualidad:
M = 1617.65 (1.03)12 -1
0.03
M = 22957.74

Anualidades indexadas y anualidades ajustadas al valor de mercado


Según el Insurance Information Institute, podemos también referirnos a
otros tipos de anualidades tales como:

 Anualidades indexadas (equity-indexed annuity), acreditan como lo


haría una anualidad fija cualquiera, sólo que además provee de un
monto de ganancias derivadas de inversiones en acciones invertidas en
un índice del mercado específico con las que se indexa, y esta porción
está considerada como parte de su desempeño y las ganancias totales
de la anualidad.

 Aparte, está la anualidad que en inglés se conoce como market-value-


adjusted annuity, que se traduciría como una anualidad ajustada al
valor de mercado. En esta se combinan dos características deseables:
la posibilidad de seleccionar y fijar la tasa de interés y el tiempo
durante el cual esta se aplicará a la inversión para que crezca y, de
paso, permite la flexibilidad de retirar dinero de la misma antes de que
se cumpla dicho período.

14
Para permitir la flexibilidad de retirar dinero de la anualidad, se ajustan
los ingresos adaptando la tasa de interés desde el momento que se
comenzó la anualidad hasta el momento del retiro del dinero.
Una anualidad se puede adquirir haciendo una sola contribución o
varias contribuciones durante un período de tiempo extendido.

 Si se hace una sola contribución (o prima), en inglés se le llama single


premium annuity. Esto puede hacerse para invertir el dinero por un
largo período de tiempo o para crear una anualidad diferida de una
sola contribución, o se puede hacer una sola contribución para sacar el
dinero de a poco, pero que estas distribuciones (pagos) comiencen de
inmediato.
 Las anualidades de una sola contribución muchas veces se realizan con
fondos que se transfieren de otras inversiones (rollovers) o también se
usa dinero que se obtiene de otras inversiones que hayan crecido en
valor sustancialmente.

Pero si no se cuenta con un monto de dinero para hacer una anualidad


de una sola contribución, se puede elegir un plan de contribuciones
flexibles que en realidad son varios pagos en serie, como pagos a
plazos.

En este caso, la anualidad sólo puede ser una anualidad diferida,


porque hasta que no se termina de acumular fondos no se puede
comenzar a hacer retiros.

 Las anualidades de contribuciones flexibles (flexible premium annuity)


están diseñadas para acumularse durante un período largo de tiempo y
maximizar también el tiempo para que las inversiones crezcan
simultáneamente, antes de comenzar a disponer o retirar el dinero en
pagos.

Otro tipo de anualidades

Split Funded

Esta es combinación de una anualidad inmediata y una diferida. Este


acercamiento prevé una porción de la anualidad para invertir de nuevo en
la inversión como renta inmediata por un período de tiempo fijo o para la
vida.

15
Single Premium

Estas anualidades se compran con un pago, más bien que en un cierto


plazo. El premio se puede pagar apenas antes de los desembolsos de la
anualidad (para una anualidad inmediata) o puede ser pagado mucho antes
(para una anualidad diferida).

La prima única inmediata y las anualidades diferidas de la prima única se


pueden pagar en cantidades fijas o variables.

16
Referencias
Cuellar Río, M. (2005). Matemáticas Financieras: Anualidades. ASCAI.

Mora Zambrano, A. (2004). Matemáticas Financieras. 2ª Edición. México:


Alfaomega.

17
Descuento

Análisis
Cuantitativo
Financiero

0
Descuento
Tasas de descuento. Equivalentes y nominales
En una operación de descuento, el punto de partida es el capital final
conocido, cuyo vencimiento se pretende adelantar.
Es por ese motivo que resulta totalmente necesario conocer las
condiciones en las que se desea realizar esta anticipación: duración de la
operación (tiempo que se anticipa el capital final) y la tasa de interés
aplicada.
Si trasladar un capital desde el presente al futuro implica considerar que se
irán generando intereses, la operación inversa, anticipar su vencimiento,
supondrá una disminución de la carga financiera, conocida como la
aplicación de la tasa de descuento respectiva.
El descuento es una disminución de intereses que experimenta un capital
final como consecuencia de adelantar su vencimiento.
Se calcula como el interés total de un intervalo de tiempo, en el sentido
inverso, ya que se parte del capital final para encontrar un valor de este en
un período de tiempo anterior.

Gráficamente:

Figura 1

Fuente: elaboración propia.

1
Elementos:

D: Descuento.
Cn: Valor o Capital final o nominal.
C0: Valor actual, inicial o efectivo.
i o d: tasa de la operación.

Descuento comercial. Descuento real

Tal como hemos referido en el apartado anterior, el descuento simple es la


operación financiera que tiene por objeto la sustitución de un capital
futuro por otro equivalente con vencimiento presente. Es una operación
inversa a la de capitalización.
Como también analizamos con la capitalización, existen dos modalidades
de descuento: el simple o compuesto.
De la misma manera que se planteó en la situación anterior, en el caso del
descuento simple el interés no se ha capitalizado, mientras que en el
interés compuesto sí se capitalizan los intereses que serán descontados.

D=M-C
D: Descuento.
M: Monto valor final o nominal.
C: Valor actual

Ejemplo
a) Calcula el descuento simple de un documento de $ 250.000 suscripto el
30 de junio a 180 días de plazo, si se descontó el 30 de noviembre del
mismo año con una tasa de interés del 24% anual.

Solución
M = 250.000
Fechas de vencimiento: 27 de diciembre
Fechas de descuento: 30 de noviembre
Días que faltan para el vencimiento: 27 días (del 30 de noviembre al 27 de
diciembre)

C= 250.000

2
1 + 0,24. 27
360

C = 245.579,57
D = 250.000 - 245.579,57 = $ 4.428,43

El descuento comercial o bancario es una operación de crédito que se lleva


a cabo en instituciones bancarias y consiste en que estas adquieren letras
de cambio o documentos (pagarés), de cuyo valor nominal descuentan una
suma equivalente a los intereses que devengaría el documento entre la
fecha en que se recibe y la fecha de vencimiento (con esto se anticipa el
valor actual del documento).

La fórmula para el cálculo es:

D = Mit = Mdt

Donde:

M = monto
d = tasa de descuento
t = tiempo

Deducción de la fórmula para calcular el descuento cuando no se conoce el


monto:

D = Mxdxt
M=C+D

Sustituyendo el valor de M en la primera fórmula, se tiene:


D = (C+D)xdxt
D = Cxdt + Dxdt y pasando el segundo término, se tiene D- Ddt = Cdt
D (1 - dt) = Cdt por lo cual, se puede establecer que:
D = Cdt /1-dt

Ejercicios de aplicación

a) Una empresa descontó en un banco un documento por el que recibió $


166.666,67. Si la tasa de descuento es del 60% y el vencimiento del
documento era cuatro meses después de su descuento. ¿Cuál era el valor
nominal del documento en la fecha de su vencimiento?
Solución
C = 166.666,67
d = 0.60
t = 4/12 = 1/3 = 0.33

3
D = Cdt / 1-dt = 166.666,67 (0.60) (0.33) / 1-(0.6)(0.33) = 41.666.67
l valor del documento en la fecha de su vencimiento es de:
166.666,67 + 41.666,67 = 208.333,34

b) Una empresa descuenta un documento por el cual recibe $ 879,12. Si la


tasa de descuento es de 55% y el valor nominal del documento era de $
1.000, ¿cuánto tiempo faltaba para su vencimiento?

Solución
M = 1000
C = 879.12
d =0.55

D=M-C
D = 1000 - 879.12 = 120.88
D= Mdt
por lo que t = D / Md
t = 120.88 / (1000 x 0.55) = 0.2178 x 365 = 2.64 meses
0.64 x 30 = 19.2 días por lo cual el tiempo que faltaba para su vencimiento
era de 2 meses y 19 días.

Relación con la tasa de interés, equivalencias

La tasa de descuento comercial d equivalente a la tasa i se define como:

De igual modo, si se conoce d, se podrá calcular i:

La relación de equivalencia entre tasas de interés y descuento, en régimen


de capitalización simple, es una función temporal, es decir, que una tasa de
descuento es equivalente a tantos tipos de interés como valores tome la
duración (n) de la operación y al revés (no hay una relación de equivalencia
única entre un i y un d).

4
Referencias
Díaz Matta, A. y Aguilera Gómez V. M. (2007) Matemáticas financieras. (Cuarta
edición). México: Mc. Graw Hill.

Nappa, A. M. (2008) Introducción al cálculo financiero. Buenos Aires: Ediciones


Temas UADE

Anda mungkin juga menyukai