Anda di halaman 1dari 13

Universidad de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades


Departamento de Ciencias Históricas
Curso: “América Latina en el Siglo XX”
Profesor: Carlos Sanhueza.

Consuelo Cáceres Aedo.


Inserción cultural de las mujeres Latinoamericanas:
El caso de la agrupación feminista “Mujeres Creando” y la utilización de recursos
performativos y audiovisuales en los medios de comunicación.

Introducción.

Mujeres creando es un colectivo político feminista que reúne a mujeres bolivianas de las
distintas clases sociales, etnias y territorios, con el fin de propiciar un movimiento activista
fuerte que reivindique los derechos de las mujeres y minorías sexuales. Han sido importantes
detractoras al régimen del MAS (Movimiento al Socialismo), que desde el 2006 ha
gobernado el país de Bolivia, generando una verdadera refundación de la nación Boliviana a
través de una serie de reformas políticas bajo el proyecto político de un “socialismo del siglo
XXI”, plurinacional y multiétnico.

El giro hacia el Estado Plurinacional de Bolivia significó la refundación del orden en


que había estado circunscritas las relaciones sociales, en un país que se destacaba por su
fuerte colonialismo interno, expresado en políticas racistas como la prohibición a los
ciudadanos pertenecientes a las etnias indígenas de transitar por lugares públicos como la
Casa de Gobierno1. Pero tal giro no significo la automática inclusión de todos los actores

1
“Antes, las hermanas y hermanos quechuas, aymaras, guaraníes y otros hermanos de tierras bajas no podíamos
entrar al Palacio, no podíamos entrar a la Plaza Murillo, no podíamos caminar en las aceras, en las ciudades
importantes; ése es el pasado de los pueblos indígenas en Bolivia y en Latinoamérica. Ahora, los pueblos
indígenas somos uno de los pilares fundamentales de un nuevo país.” Extracto de la Nueva Constitución del
Estado Plurinacional Boliviano, Online:
http://www.harmonywithnatureun.org/content/documents/159Bolivia%20Consitucion.pdf Acceso: 10-11-
2017.
que componen la heterogénea sociedad boliviana, y las mujeres siguieron estando recluidas
a un lugar secundario en el escenario político y público. Esto a pesar de que la Constitución
propusiera la igualdad civil de todos los ciudadanos ante la ley, reconociendo y legitimando
las diferencias culturales, propiciándoles autonomía a las comunidades reconocidas.

Ante ello, las mujeres mestizas e indígenas se han organizado en torno al colectivo
Mujeres Creando, quienes desde sus inicios han denunciado la situación de postergación en
la que le Gobierno Plurinacional no se ha hecho cargo de las problemáticas específicas de las
mujeres y diferencias sexuales (trans, trasvestis, lesbianas y homosexuales). A través del
activismo, la acción directa y la creatividad en las formas de denuncia, Mujeres creando se
ha hecho presente, utilizando la mayoría de los recursos que los nuevos medios de
comunicación son capaces de brindar: el uso de una página de internet en donde
constantemente suben contenido político, publican videos y hacen llamados públicos a la
participación. Junto con ello, han mantenido las formas más convencionales del uso de
folletos, publicaciones de libros en editoriales internacionales feministas como “Tinta Roja”.
Por último, un importante avance ha sido la utilización de las redes sociales como
“Facebook” y “Youtube”, que les permiten tener una mayor visibilidad y alcance,
especialmente con la gente joven que comparte estos medios.

El presente estudio intenta dilucidar cual es el papel que juegan estos nuevos medios
de comunicación en la inserción cultural de las mujeres bolivianas que forman parte del
colectivo Mujeres Creando. La pregunta que intentaremos resolver es ¿Qué papel han jugado
los medios de comunicación de masas en la inserción cultural de las mujeres bolivianas en el
caso de Mujeres Creando? Para utilizaremos las propuestas de Stuart Hall en “Codificación
y Decodificación”, quien abordara la problemática de la comunicación en los medios de
comunicación desde una perspectiva lingüística. También utilizaremos el análisis de Jesús
Barbero en “Ni pueblos, ni clases sociales: Sociedad de masas”, que nos ayudara a
contextualizar el fenómeno de la formación de las masas. Por último, del ensayo de Byung-
Chul Han titulado “En el enjambre”, rescataremos las formas de conceptualización de las
“masas” en las sociedades contemporáneas, en donde las individualidades encuentran
sentidos comunes a través de las redes sociales, constituyéndose una concepción de “masa”
diferentes a las más clásicas estudiadas durante el siglo XX, más bien denominadas
multitudes, ya que no tienen necesariamente un afianzamiento en torno a posturas políticas
que se posicionen contrarias a la hegemonía.

En cuanto a las fuentes de investigación, utilizaremos escritos, fotografías de grafitis


y videos de “performances” realizadas en el espacio público, todos ellos de autoría de
Mujeres Creando. Accederemos a ellas a través de la página oficial de la organización
llamada “Mujeres Creando.org”, como también al libro que recoge poemas, consignas,
fotografías y proclamas titulado “La virgen de los Deseos” de Editorial Tinta Limón.

El caso: Mujeres Creando y la utilización de los medios de comunicación.

Como organización, Mujeres Creando ha sacado provecho a la ampliación de los medios de


comunicación masivos como lo son la prensa independiente y los portales sin tendencia
política como Facebook, para masificar su mensaje a diferentes grupos dentro y fuera de
Bolivia. Esto se ve reflejado en la creación de la página web que se mantiene activa en cuanto
a las noticias y publicaciones, como también en el lanzamiento de su página de “Facebook”
titulada con el mismo nombre, alcanzando gran popularidad. La creación de esta pagina les
ha permitido difundir eventos en los diferentes países de Latinoamérica, como es el caso de
la visita a Chile, promocionada y difundida por este medio, teniendo un relativo éxito de
reunión. 2

Los ejemplos antes citados nos dan una idea del rol que han cumplido los medios de
comunicación, desde la fundación del colectivo hasta nuestros días. Como bien señalan en
su página oficial, la toma de la casa para establecer el Centro Social para Mujeres y la
creación de los primeros periódicos y compilados de muestras de graffits, fueron muy
importantes:

“Sin embargo, “Carcajada” se consolidó como un lugar para aprender entre todas a
construir una práctica social de articulación del trabajo manual, el trabajo intelectual y el trabajo

2
Tal es el caso de la visita de María Milagros -activista y fundadora del colectivo- para el año 2015, o en la
reciente instalación en Santiago del “Altar Blasfemo”, intervención política del espacio, año 2017:
https://www.facebook.com/events/1107657992580431/ y “Mujeres Creando produce su tercer Milagroso altar
blasfemo, esta vez en Santiago de Chile en el Museo Salvador Allende” en: http://www.mujerescreando.org/,
Sección noticias. Acceso: 11-11-2017.
creativo cultural. Ahí surgieron los primeros graffiti, que ya han sido compilados en dos libros
—“Grafiteadas” y “Mujeres Grafiteando”— y también el periódico feminista Mujer Pública que
tiene más de 100 números. Además, Mujeres Creando ha producido más de 10 publicaciones,
entre las que podemos mencionar “Machos, varones y maricones” y “Ninguna mujer nace para
puta”.”3

A esto se le suma la última producción audiovisual de una de las intelectuales del grupo,
María Galindo, quien el año 2015, lanzo el largometraje “13 horas de rebelión”.4 Estas son
algunas muestras del desplante del colectivo en el campo de los medios de comunicación.

Mujeres bolivianas: “cholitas” rebeldes.

Mujeres Creando se funda el año 1992 por un grupo de mujeres mestizas anarquistas
bolivianas, quienes vieron en la performatividad y el uso del espacio público una plataforma
para denunciar abiertamente el problema que vivían las mujeres bolivianas al ser
discriminadas doblemente, desde su condición sexo-genérica, el vivir en un cuerpo sexuado
en femenino, y ante el fuerte racismo que discriminaba a la población indígena -
especialmente en la ciudad.

Desde un principio su posición política fue fijarse desde el anarquismo, criticando las
corrientes de la izquierda más tradicional de los 80´, que adolecía de ser fuertemente
homofóbica y considerar al feminismo como una corriente política que tendía más a “dividir”
que a sumar fuerzas.

Su papel se ha centrado principalmente en dos elementos. En primer lugar, en la


aparición en la escena pública como forma de denuncia. Para ello la utilización del graffiti
como herramienta fue esencial, y comenzaron a hacer una serie de rayados por las partes mas
concurridas de La Paz, especialmente en el “Alto”, sector marginal que rodea la ciudad de
La Paz ubicada en las alturas. Así mismo, la instalación de un “Santuario” de la “Virgen de
los Deseos”, en donde las mujeres van a pedir deseos sexuales, de liberación, ayudas
económicas u otros a la Virgen, esperando que el deseo les sea concedido. En segundo lugar,
se han instalado como punto fijo en la ciudad de La Paz en una casona que se constituyo
como un verdadero Centro Social y de ayuda a las mujeres (Av. 20 de Octubre #2060). Ahí
han recurrido mujeres violentadas en busca de ayuda, o mujeres que necesitan someterse a

3
http://www.mujerescreando.org/pag_columna/quienesomos/quienessomos.html Acceso: 10-11-2017.
4
http://www.eldesconcierto.cl/2016/01/14/cine-de-protesta-feminista-boliviano-comentario-a-13-horas-de-
rebelion-2015-de-maria-galindo/ Acceso: 10-11-2017.
un aborto, mujeres que desean compartir, activistas que realizan actividades y talleres
culturales, entre otras. También se han constituido como un punto fijo de encuentro entre la
disidencia sexual, siendo espacio de sociabilización para las minorías trans y trasvestis.5

El problema: La inserción cultural y “Mujeres rompiendo el cerco”.

Inmediatamente conformada la agrupación, las mujeres del espacio se dieron cuenta de la


necesaria tarea de compartir y difundir sus ideas al resto de las mujeres bolivianas que, con
mucha dificultad accedían a los discursos feministas. Esto se daba en gran parte por la
división patriarcal que las sociedades históricamente han establecido con respecto a los roles
de cada género, supeditando a las mujeres al espacio privado, como también a la baja
escolaridad que las mujeres bolivianas han alcanzado: para el censo del 2001, en la pregunta
sobre escolaridad realizada a personas mayores de 19 años, se llegó a la conclusión de que
un 20,6% del total de las mujeres bolivianas no tiene ningún año de escolaridad, lo que se
contrapone con el 8,0% de los hombres que no presentan ningún año de escolaridad. 6La baja
escolaridad afecta directamente al acceso que las mujeres puedan tener de los discursos
críticos y de las redes sociales de apoyo y soporte material que estas mismas redes abren.

Pero a la vez, la falta de acceso a los discursos críticos se da también por la alta
composición indígena de la sociedad boliviana, en cuya constitución se vela el respeto a la
autonomía de las comunidades y etnias indígenas. Autoras como Aura Cumes, para el caso
guatemalteco, o Silvia Rivera Cusicanqui para el caso Boliviano y Peruano señalan como en
los mismos núcleos familiares y comunitarios de las sociedades indígenas se mantienen
muchos patrones patriarcales de diferenciación entre hombres y mujeres, lógicas que, en la
mayoría de los casos, se ven agudizadas por la imposición colonial y las practicas

5
Entre sus multiples acciones y servicios encontramos: “Radio Deseo 103.3 FM”, Servicio Socio-legal
“Mujeres en búsqueda de justicia”, Librería, Escuela de Autodefensa Feminista, Hospedaje, Servicio de
asesoría legal y bancaria “Oficina de Usura Bancaria”, “Consultorio Psicológico” de asesoría, Servicio de
Contabilidad “La confiable”, Videoteca, Café-Restaurant “La Virgen de los Deseos” y “Los Deseos de la
Virgen”. Para mayor información, consultar:
http://www.mujerescreando.org/pag_menu/servicios/servicios.html Acceso: 9-11-2017.
6
Documento de Trabajo: La educación en Bolivia. Ministerio de Educación.
https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Planes%20Nacionales/Attachments/19/3.%20La%2
0educaci%C3%B3n%20en%20Bolivia,%20Indicadores,%20Cifras%20y%20Resultados.pdf Acceso: 9-11-
2017.
poscoloniales que aún se mantienen.7 Esto ha influido directamente en las posibilidades de
acceso a discursos feministas o de liberación de la mujer ya que se ven sujetas a las formas
de sociabilidad tradicionales. No obstante lo anterior, esto no ha implicado que las mujeres
indígenas no se hayan organizado ni hayan encontrado lugares de soporte y solidaridad entre
ellas, esto muy bien lo señala Francesca Gallardo en su libro Feminismos desde el Abya-Yala.
Ciertamente, estos casos corresponden más a la excepción que a la regla.

Por esta razón, Mujeres Creando observo como necesaria la ampliación de sus agentes
comunicativos utilizando los propios medios de comunicación que ya estaban establecidos.
Como bien señala Jesús Barbero, posterior a los procesos de tecnologización propios de la
década de 1930 y 1940 en América Latina, el periódico, la radio y la televisión constituirían
los medios de comunicación mayor alcance.8 Ya sea en los grupos más populares, en donde
la radio tenía un lugar privilegiado, o en las clases más acomodadas que tenían mayor acceso
a la televisión, y el periódico que era de uso extendido para la sociedad en general, los medios
de comunicación jugaron un rol fundamental para propiciar el acercamiento entre la misma
audiencia, posibilitando una cierta interacción para el funcionamiento de los movimientos
sociales. 9 En el entendimiento de una realidad similar, el colectivo Mujeres Creando vieron
a los medios de comunicación como un aliado estratégico, en donde se permitía, por un lado,
ampliar el discurso feminista a aquellas mujeres que no tenían mayor acceso a los discursos
académicos o de feministas académicas, acercándolo a través de la utilización de grafitis en
las mismas calles en donde estas mujeres habitaban -calles de sectores marginales- a través
del periódico “Mujer Pública” repartidos por la capital y en la creación de la señal de radio
llamada “Radio Deseo 103.3 FM”. Por otro lado, lo vieron necesario también para la
profundización y fortalecimiento del movimiento social que estaban levantando.

La utilización de la prensa escrita o la radio jugó en papel fundamental durante los


primeros años de formación del colectivo, ya que intentaban reproducir un discurso cuyos
contenidos eran radicalmente opuestos a los contenidos valóricos que hegemónicamente se
compartían en los medios de comunicación, especialmente en cuanto a los temas de la

7
Cumes, Aura: “Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafía a la segregación comprensiva de
las formas de dominio”, Anuario Hojas de Warmi, n°17, España, 2012, pp. 2-16,
8
BARBERO, JESÚS, Ni pueblos, ni clases sociales: Sociedad de masas, en:
https://gppm033.wordpress.com/2012/10/24/ni-pueblo-ni-clases-sociedad-de-masas/ Acceso: 10-11-2017.
9
Idém.
legalización del aborto, la crítica a la familia nuclear, la prostitución como crimen del Estado
liberal, entre otros. 10 En este sentido, rescatamos lo que para la década de los 60’ postulaba
Stuart Hall, con respecto a la relativa autonomía de los procesos comunicativos. Hall plantea
que entre los contenidos que las clases hegemónicas producen y el contenido que las
audiencias decodifican, puede existir un problema de distorsión en la comunicación, en
donde los mensajes codificados no sean entendidos en su real sentido. Ahora bien, señala que
todo mensaje comunicacional está mediado ya sea por el contenido ideológico que éste posea,
al ser significado desde las élites comunicacionales o por los significados polisémicos que
este pueda tener, ya que no todos compartimos de manera homogénea los códigos de
comunicación.11 La necesidad de generar y transmitir contenidos propios se vuelve elemental
al momento de cumplir los cometidos que el colectivo político se planteó, esto es, la
transformación de las relaciones sociales entre hombres, mujeres y disidencias sexuales. Es
un primer paso a la concientización de la población en cuanto a las temáticas de violencias
de género, con una postura definida.

Ahora bien, las formas de transmitir los contenidos feministas de la agrupación no


solo echaron mano de los medios de comunicación a los que tradicionalmente habían
recurrido las agrupaciones políticas durante el siglo XX, sino también utilizaron otras
formulas lingüísticas a través de las performances y expresiones artísticas como lo son la
instalación de los grafitis en las calles, con mensajes como “tu iglesia crucifica mujeres cada
día, el feminismo las resucita- Mujeres Creando”, como también en la instalación del “Altar
Blasfemo”12 o la performance realizada para la “despenalización del aborto” en marzo del
2017, en donde las activistas se pararon frente a la Catedral vestidas de monjas -intentando
representar el doble estándar de la Iglesia Católica anti-aborto y de la sociedad civil en su
conjunto.13 De esta forma, el colectivo intenta acceder a la mayor cantidad de audiencia
posible, a través de la transformación material de un espacio público determinado.

10
Ver: Columnas de Opinión “En la Acera de al frente” de María Galindo, en:
http://www.mujerescreando.org/pag_menu/prensa/p_acera.html Acceso:10-11-2017.
11
HALL, STUART. “Codificación y descodificación en el discurso televisivo.” En: CIC (Cuadernos de
Información y Comunicación.), 1973, N° 9, pp. 210-236.
12
https://www.youtube.com/watch?v=wFZRPNaw4yY Acceso: 11-11-2017.
13
http://www.mujerescreando.org/pag_menu/enlacalle/acciones.html Acceso: 10-11-2017.
Conclusión: ¿Mujeres en el enjambre?

En las paginas anteriores hemos visto como Mujeres Creando utiliza los diferentes
medios de comunicación, tradicionales y “nuevos”, para dirigirse a un publico heterogéneo,
apuntando principalmente al público femenino que no tiene mayor acceso a los discursos
feministas, ya sea por el bajo nivel educacional que tiene las mujeres bolivianas, o por la
prohibición por parte de sus núcleos familiares y comunitarios – entendiendo la mayoritaria
población indígena del país – de aproximarse a dichos planteamientos.

A pesar de ello, la agrupación ha intentado a través de diversos mecanismos tener


una comunicación efectiva con la audiencia. Echando mano de las plataformas radiales,
publicaciones en presa nacional e internacional, periódico propio, grafitis, performances,
hasta las formas más nuevas y tecnologizadas de comunicación, como lo es el internet y las
plataformas Facebook y Youtube, el colectivo de mujeres ha logrado transmitir a una
comunidad en crecimiento sus propios contenidos políticos y educacionales, que siguiendo
la línea de Stuart Hall (1973) podríamos denominar de contra-hegemónicos.

En la nueva “era digital”, Mujeres Creando han intentado mantener la noción de


multitud y de activistas más tradicional del siglo XX, aún cuando el avance del
posmodernismo acompañado con la ampliación del sistema neoliberal, han calado profundo
en las formas de relación social, pasando de comprender al sujeto como ente colectivo, a un
sujeto en extremo individualizado y aislado, como señala Han “solo frente a la computadora”.
Intentan romper con el abismo comunicacional y activista entre el sujeto fragmentado -cuyas
expresiones en movimiento colectivo tienden a ser fugaces e inestables- y la movilización
social, utilizando las mismas herramientas de la globalización neoliberal como lo son el uso
del Internet y Facebook, con el fin de difundir discursos que cuestionen las dominantes
relaciones de poder. 14

En este sentido, podemos afirmar que, en el caso de la agrupación Mujeres Creando


de Bolivia, los medios de comunicación y las redes sociales han favorecido la ampliación de
su movimiento político, dando a conocer en diferentes partes del mundo lo que el activismo
feminista anti-racial y anti-colonial ha construido, en un país que se define políticamente en

14
HAN, BYUNG- CHUL, En el enjambre, Herder, 2014, pp. 25.-32.
las mismas líneas, pero que sin embargo han dejado fuera del proceso de inclusión y de
autonomías a las mujeres y disidencias sexuales como sujetos marginados. El enjambre ha
servido como medio de comunicación y denuncia. El “terrible” enjambre, en donde los
sujetos están atomizados, ha servido para romper el cerco comunicacional que ha estado
sufriendo la censura de la prensa boliviana.15

15
Sobre la censura consultar en http://www.mujerescreando.org/ Sección noticias. “La censura no borrara el
altar blasfemo del imaginario quiteño: "El Milagroso Altar Blasfemo y el debate sobre género en el Ecuador".
Acceso: 10-11-2017.
Bibliografía.
BARBERO, JESÚS, Ni pueblos, ni clases sociales: Sociedad de masas, en:
https://gppm033.wordpress.com/2012/10/24/ni-pueblo-ni-clases-sociedad-de-masas/
CUMES, AURA, “Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafía a la
segregación comprensiva de las formas de dominio”, Anuario Hojas de Warmi, n°17,
España, 2012, pp. 2-16.
GALLARDO CELENTANI, FRANCESCA, Feminismos desde el Abya-yala: Ideas y
proposiciones de mujeres de 607 pueblos en nuestramerica, Santiago de Chile, Quimantú,
2007.
HALL, STUART. “Codificación y descodificación en el discurso televisivo.” En: CIC
(Cuadernos de Información y Comunicación.), 1973, N° 9, pp. 210-236.
HAN, BYUNG- CHUL, En el enjambre, Herder, 2014, pp. 25.-32.
RIVERA CUSICANQUI, SILVIA, Violencias (re)encubiertas en Bolivia, La Paz- Bolivia,
Editorial Piedra Rota, 2010.

Fuentes.
MUJERES CREANDO, La Virgen de los Deseos, Buenos Aires, Tinta Limón, 2005.
Página web: http://www.mujerescreando.org/
Portal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=wFZRPNaw4yY
Documento de Trabajo: La educación en Bolivia: indicadores, cifras y resultados.
Ministerio de Educación, Bolivia, 2004. Online:
https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Planes%20Nacionales/Attachmen
ts/19/3.%20La%20educaci%C3%B3n%20en%20Bolivia,%20Indicadores,%20Cifras%20y
%20Resultados.pdf
Constitución del Estado Plurinacional Boliviano. Online:
http://www.harmonywithnatureun.org/content/documents/159Bolivia%20Consitucion.pdf
Anexos.

1- Graffiti. “me gustan las chotas loconas y las imillas contestonas y esas ni son
ministras, ni están en el MAS” -Mujeres Creando.
2- Grafitti: “si hay complicidad es porque hay impunidad”
“El feminicidio es un crimen del Estado patriarcal”.- Mujeres Creando.

3- Casona Mujeres Creando “La Virgen de los Deseos”.


4- Intervención “Altar Blasfemo” en Museo Salvador Allende, Santiago de Chile.
2017.

Anda mungkin juga menyukai