Anda di halaman 1dari 120

MANUAL DE

INSTRUCCIONES PARA
EL ENTREVISTADOR
ACTUALIZADO

Febrero 2018
MANUAL DE
INSTRUCCIONES PARA
EL ENTREVISTADOR
ACTU ALIZADO
Cuestionario sobre el abastecimiento de agua y disposición
sanitaria de excretas en el ámbito rural
Carlos Ricardo Bruce Montes de Oca
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Fernando Julio Laca Becerra
Viceministro de Construcción y Saneamiento
Richard Eduardo Montes Escalante
Director General de la Dirección General de Políticas y Regulación en
Construcción y Saneamiento
Carlos Roberto Ollé Nava
Director Ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Rural
Equipo técnico responsable de contenidos
Lic. Carolina Amparo Aguilar Armas
Lic. Gina Jacqueline Santa María Cabrera
Lic. Gladys Guerrero Aponte
Lic. José Alexander Pintado Reyes
Ing. José Esteban Rojas Espinoza
Lic. Martín Jalixto Mamani
Lic. Mercedes AngelinaPeña Niño
Econ. Wilder Jimmy Aguilar Hilario

Equipo de la Dirección de Saneamiento


Econ. Cecilia Vargas Carmona
Ing. Oscar Pastor Paredes
Equipo Técnico de la OGEI MVCS
Ing. Daniel Camacho Zárate
Lic. Daniel Cañari Casaño
Lic. María Elena Guadalupe Julca
Ing. Ruben Ramos Bernardo

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

San Isidro Lima - Perú


Teléfono: (511) 211 7930 / webmaster@vivienda.gob.pe
Página web: www.vivienda.gob.pe
Diseño y diagramación:
Héctor Jhonattan Silva Goicochea

Primera edición, febrero 2018


Todos los derechos reservados
Permitida la reproducción total o parcial por cualquier
medio siempre y cuando se cite la fuente.
CONTENIDO

5 INTRODUCCIÓN

6 CAPÍTULO I:
ASPECTOS GENERALES
1.1. OBJETIVOS DEL MANUAL
1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO.
1.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO

CAPÍTULO II:

7 CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL


CUESTIONARIO
2.1. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL EQUIPO
2.2. CAPACITACIÓN A LOS ENTREVISTADORES
2.3. REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN CON AUTORIDADES COMUNALES
2.4. ASPECTOS LOGÍSTICOS
2.5. CONTROL DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN LEVANTADA EN LOS
CUESTIONARIOS

12 CAPÍTULO III:
ORIENTACIONES PARA LOS ENTREVISTADORES
3.1. MATERIALES CON QUE DEBE CONTAR EL ENTREVISTADOR
3.2. TÉCNICAS PARA REALIZAR UNA BUENA ENTREVISTA
3.3. ORIENTACIONES GENERALES PARA LOS ENTREVISTADORES
3.4. ORIENTACIONES ESPECIFICAS PARA LOS ENTREVISTADORES
22MÓDULO I.
INFORMACIÓN DEL CENTRO POBLADO

48MÓDULO II.
DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

76
MÓDULO III.
DEL SISTEMA DE AGUA Y CALIDAD DEL SERVICIO

100
MÓDULO IV.
EVALUACIÓN DE ESTADO SANITARIO DE LA
INFRAESTRUCTURA

101
FORMATO DE CUESTIONARIO

109
ANEXO 1
INTRODUCCIÓN
El MVCS, requiere obtener información
confiable y de calidad, que refleje la situación
real de los servicios existentes en los centros
poblados rurales, las condiciones de la
prestación, la gestión, los modelos tecnológicos
e infraestructura, la situación del sistema
de abastecimiento de agua y la calidad del
servicio. Por ello, es necesario que el personal
ENTREVISTADOR conozca perfectamente los
aspectos operativos y conceptuales para la
El Ministerio de Vivienda, Construcción y recopilación de la información. Asimismo; para
Saneamiento (MVCS), como Ente rector del la adecuada actualización de la información,
Sector Saneamiento, diseña, norma y ejecuta tanto los gobiernos regionales y locales deben
las políticas nacionales y sectoriales en la establecer coordinaciones que permitan asegurar
materia, que son de obligatorio cumplimiento su aplicación oportuna en todos los centros
por los tres niveles de gobierno en el marco poblados rurales del país.
del proceso de descentralización y en todo el
territorio nacional. En este marco, entre los años Para tal efecto, el presente documento,
2015 al 2017, se recopiló y verificó la información denominado MANUAL DE INSTRUCCIONES
sobre disponibilidad de sistemas, modelo de PARA EL ENTREVISTADOR, tiene como finalidad
gestión, calidad de servicio e infraestructura, establecer la organización y procedimientos
teniendo como unidad de información a a seguir en la actualización de la información
todos los centros poblados rurales de los 24 actual, mediante la aplicación del Cuestionario
departamentos del país, con la participación de actualizado sobre el abastecimiento de agua y
los Gobiernos Regionales y Locales, mediante saneamiento en el ámbito rural. En su primera
la aplicación del “Cuestionario sobre abastecimi parte contiene indicaciones básicas sobre
ento de agua y disposición sanitaria de excretas organización y funciones del equipo, técnicas
en el ámbito rural” y su registro en el aplicativo para realizar una buena entrevista, orientaciones
web del MVCS, a fin de disponer de información generales y específicas para el entrevistador.
confiable para establecer la Línea de Base, que Posteriormente se desarrolla cada una de las
permita la adecuada toma de decisiones en preguntas del Cuestionario hasta el módulo
la implementación de las políticas sectoriales, III. El Modulo IV está referido a la evaluación
orientadas a asegurar el acceso universal de la exhaustiva del estado de la infraestructura, el
población rural a servicios de agua y saneamiento que se hará mediante la verificación in situ de
de calidad y sostenibles. los componentes, subcomponentes y accesorios
del sistema, debiendo utilizar el formato y
Para la elaboración de este estudio el MVCS anexos correspondientes. Se aplicará en caso de
aprobó los instrumentos técnicos, siendo requerirse un diagnóstico exhaustivo del sistema
uno de ellos el Manual del Entrevistador. Este de agua.
documento ha sido actualizado atendiendo los
requerimientos de la actual política de sector,
de las lecciones aprendidas y sugerencias de
los gobiernos regionales y locales, orientado
a facilitar la actualización permanente de la
información registrada en el aplicativo web del
MVCS.

Equipo Técnico
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
CAPÍTULO I
ASPECTOS
GENERALES
1.1. Objetivos del Manual
Objetivo general

Proporcionar al entrevistador, una herramienta de trabajo que le permita


adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el manejo
estandarizado de los diferentes procedimientos y técnicas durante la aplicación
del Cuestionario sobre abastecimiento de agua y disposición sanitaria de
excretas en el ámbito rural.

Objetivos específicos:

Describir la organización y funciones del equipo de campo y los pasos


a seguir para la aplicación del Cuestionario para conocer la forma de
abastecimiento de agua y disposición sanitaria de excretas de las familias
que residen en los centros poblados del ámbito rural.

Detallar la técnica de entrevista; así como los procedimientos y las


instrucciones para el llenado del cuestionario.

1.2. Ámbito de aplicación del cuestionario

El cuestionario es aplicable en el ámbito rural de todo el territorio nacional.

1.3. Población de estudio


La población de estudio son los centros poblados rurales del país.

Para el levantamiento de información los informantes claves son (en orden de


prioridad):

El Consejo Directivo y sus miembros de la Organización o Junta


Administradora de los Servicios de Agua y Saneamiento que se encargan de
la Administración, Operación y Mantenimiento de los sistemas de agua en
los centros poblados seleccionados.

Los dirigentes o autoridades de los centros poblados seleccionados.

El operador o gasfitero, encargado de la operación y mantenimiento del


sistema de agua y saneamiento.
6
CAPÍTULO II
CONSIDERACIONES
PARA LA APLICACIÓN
DEL CUESTIONARIO
2.1. Organización y funciones del equipo
La municipalidad o a quien corresponda, podrá conformar los equipos de
trabajo de acuerdo a la siguiente estructura recomendada:

Coordinador(a) de Campo: Responsable de las actividades de


selección, capacitación, seguimiento y monitoreo de la organización
operativa del trabajo de campo, programación y seguimiento de la
aplicación del Cuestionario en los centros poblados seleccionadas
para el presente estudio.

Supervisor(a) de Campo: Responsable de verificar los procesos de


recolección de los datos del Cuestionario en cada centro poblado
y la aplicación de las entrevistas a los informantes claves para la
investigación. Esta tarea puede ser asumida por el Coordinador de
campo.

Entrevistador (es): Responsable(s) de la aplicación del Cuestionario


a los informantes claves de la investigación.

Con el fin de optimizar el trabajo y garantizar su adecuada ejecución, se ha


definido las funciones de cada equipo de trabajo que se detalla a continuación:

El cuestionario es aplicable en el ámbito rural de todo el territorio nacional.

Coordinador(a) de Campo

Responsable de elaborar y conducir el plan de capacitación y el


cronograma de las actividades operativas de campo. Las siguientes son
algunas recomendaciones generales que deberá tomar en cuenta para la
actualización del diagnóstico:

Contar con el listado de centros poblados rurales con sistema


de abastecimiento de agua y saneamiento registrados en el
aplicativo web del MVCS, para realizar la actualización de la
información.

7
Recabar del Banco de Proyectos de Inversión Pública, la relación
de proyectos de agua y saneamiento ejecutados después de
realizado el diagnóstico o después de la última actualización de
la información del centro poblado correspondiente; es decir que
la información del proyecto aún no se encuentre registrada en el
aplicativo web del MVCS.

Recabar información sobre actividades o inversiones que NO


califican como PIP, tales como reposición o rehabilitación del
sistema y/o mejora de la prestación del servicio realizadas por
la municipalidad u otras instituciones, después de realizado
diagnóstico o de la última actualización de la información del
centro poblado correspondiente; es decir que no se encuentren
registradas en el aplicativo web del MVCS.

Recabar información de Defensa Civil sobre los sistemas


afectados por el Fenómeno Lluvioso u otros desastres naturales.

Imprimir el cuestionario de los centros poblados rurales


registrados en el aplicativo del MVCS – módulo de actualización
y facilitarlo a los entrevistadores.

La información indicada anteriormente, facilitará al Coordinador(a),


dimensionar la logística y cronograma para realizar las actividades
operativas de campo; la cual debe ser compartida con los Entrevistadores
seleccionados.

Responsable de preparar los materiales de capacitación para el supervisor


y entrevistadores.

Preparar los documentos metodológicos para el control de avance de los


entrevistadores.

Organizar la capacitación a los entrevistadores.

Responsable de firmar las cartas y/ o credenciales de presentación de los


entrevistadores a las autoridades de los centros poblados seleccionados.
Realizar el seguimiento y supervisión del trabajo de campo.

Preparar el Informe del Trabajo de Campo, que incluya las particularidades


encontradas en el ámbito de la intervención, así como los problemas
presentados durante la aplicación y como éstas se resolvieron. Estos
elementos serán de gran utilidad para obtener información de calidad. El
informe de trabajo deberá ser remitido al Área Técnica Municipal (ATM) o
quien haga sus veces.

Coordinar con el responsable de la parte informática (o administrador del


aplicativo) para el ingreso de información.

Supervisor(a) de Campo

Se recomienda su presencia en caso que existan varios entrevistadores.


Responsable del material de trabajo asignado de cada uno de los
entrevistadores.

8
Responsable de organizar el trabajo de los entrevistadores.

Responsable de elaborar las cartas de presentación de los entrevistadores


a las autoridades de los centros poblados seleccionados.

Verificar que el equipo de entrevistadores a su cargo desempeñe
sus funciones y actividades encomendadas según las normas y
procedimientos establecidos para el trabajo de campo.

Realizar el control de la calidad de la información recogida en los


cuestionarios.

Soluciona problemas y apoyar constantemente a los entrevistadores en


cualquier dificultad que pudieran encontrar en el trabajo de campo.
Informar y mantenerse comunicado con el Coordinador sobre los avances
del trabajo de campo.

Entrevistador(es)

Responsable(s) del material de trabajo asignado.

Responsable de la aplicación adecuada de las técnicas de entrevista


en cada uno de los centros poblados seleccionados y cumplir con las
instrucciones establecidas.

Responsables de cumplir con la carga de trabajo asignada por su supervisor


e informarle oportunamente acerca de los problemas encontrados.

Coordinar con el supervisor de campo y/o coordinador sobre los avances


y revisión de las entrevistas realizadas.

2.2. Capacitación a los entrevistadores


El desarrollo de un adecuado proceso de capacitación del personal involucrado
en el levantamiento de la información es una tarea fundamental. Debe
considerar capacitación en aula, con ejercicios prácticos, a partir de juego
de roles, en donde se ponga a prueba la claridad conceptual y de redacción
del cuestionario, así como la capacidad del manual para responder a dudas
concretas planteadas en situaciones reales. Asimismo, se sugiere realizar
fomentar espacios de intercambio entre los entrevistadores, digitadores y
supervisores. Es importante resaltar que la correcta comprensión por parte del
personal involucrado tanto de los conceptos a investigar como de las preguntas
que serán formuladas a los entrevistados, son una condición esencial para
disminuir los probables sesgos de la información.

2.3. Reunión de planificación con autoridades


comunales
El Coordinador deberá coordinar con la Gobernación para convocar a las
autoridades comunales, Agente Municipal, Teniente Gobernador y Presidente
de la Organización Comunal (JASS, Comité de Agua, etc.) a una reunión de
planificación del trabajo de campo y recojo de información.

9
Desarrollo de la reunión:

Preparar previamente un croquis


del distrito con sus caseríos para Para optimizar tiempo y costo, es importante
facilitar el establecimiento de las que previo al trabajo de campo se lleve a
rutas, y cartas a las autoridades cabo una reunión de planificación con las
comunales indicando la fecha autoridades comunales de cada centro
para la aplicación del cuestionario poblado, para establecer fecha y hora para
(la fecha y nombre del caserío/ responder el Cuestionario.
comunidad se colocarán luego de
taller).

Presentar el objetivo del cuestionario y utilidad de la información

Establecer el cronograma de salidas por caserío (se recomienda establecer


rutas de salida por día, de acuerdo al número de encuestadores disponibles).

No olvidar consultar sobre el tamaño del sistema para calcular el tiempo


que llevará la aplicación del cuestionario.

Identificar el número de sistemas y prestadores por centro poblado para


determinar el número de cuestionarios a aplicar (Ver Anexo 1).

Determinar puntos de encuentro y persona(s) responsables que acompañarán


a los encuestadores.

Establecer el compromiso de las autoridades comunales para informar a su


comunidad el día de la ´salida de los encuestadores.

Entregar impreso el listado con la información y documentos que deben


estar disponibles el día de la visita.

Pregunta 100 (Cantidad de viviendas y población del centro poblado)


Pregunta 103 (Establecimientos de salud e Instituciones educativas cuentan con servicio de
agua y saneamiento y si se encuentran funcionando)
Pregunta 111 (Familias pagan por el servicio de eliminación de excretas)
Pregunta 112, 112 a (Año en que se realizó la obra de infraestructura del sistema de eliminación
de excretas y el monto de financiamiento)
Pregunta 206a (Información del operador(es): monto y frecuencia con que recibe el incentivo)
Pregunta 207b (Monto total de egresos del último año fiscal en AOM)
Pregunta 213 (Número de asociados inscritos en el padrón)
Pregunta 216 (Monto de la cuota familiar promedio por el servicio de agua)
Pregunta 221 (Variación de la cuota en los últimos 3 años)
Pregunta 306 (Año en el que se realizó la obra del sistema de agua)
Pregunta 310 (Viviendas habitadas y población con conexión de agua)
Pregunta 322 (Cantidad de cloro que utiliza por recarga y costo por kg./litro o cilindro).
Así mismo; tener a la mano los documentos señalados en la pregunta 207 (Estatutos del
prestador de servicios, padrón de asociados, libro de control de recaudos, recibos de ingresos
y egresos, libro de actas de la asamblea, registro de cloro residual, cuaderno de inventario
de herramientas y materiales, manual de operación y mantenimiento, plan operativo anual,
informe económico anual, el número de cuenta bancaria, libro de ingreso y egresos) para su
verificación.

10
Entregar cartas a las autoridades comunales (este documento oficializa ante
la comunidad la visita de campo) con un tiempo mínimo de dos semanas de
anticipación.

Difundir por emisoras locales el objetivo del cuestionario, utilidad de la


información y cronograma de salidas.

2.4. Aspectos logísticos


Antes de iniciar el trabajo de campo se debe realizar las coordinaciones del
caso para asegurar los aspectos logísticos, entre ellas:

Verificar la operatividad y mantenimiento del equipo y material necesario


para el trabajo de los entrevistadores.

Garantizar la movilidad para el desplazamiento de los entrevistadores.

Garantizar el hospedaje del equipo de campo, de darse el caso, en un lugar


lo más cercano posible al área de trabajo, velando por la seguridad de los
entrevistadores y documentos de trabajo.

2.5. Control de calidad de la información levantada en


los cuestionarios

Una actividad clave en el proceso de levantamiento de información es


el control de calidad, a fin de asegurar que los criterios aplicados para la
clasificación de las respuestas estén de acuerdo con los lineamientos
entregados en la etapa de capacitación y consignados en el presente
manual. Esta actividad forma parte de la responsabilidad del Supervisor y
del Coordinador, y consiste en lo siguiente:

Revisar los cuestionarios el mismo día de su aplicación, conjuntamente


con el entrevistador, verificando que todas las respuestas hayan sido
contestadas y realizando algunos cruces de información para verificar la
congruencia de los datos.

Establecer medidas de control de calidad en el levantamiento


de información, permitirá identificar y corregir las distorsiones y
posibles errores en los datos recabados.

11
CAPÍTULO III
ORIENTACIONES PARA
LOS ENTREVISTADORES
3.1. Materiales con que debe contar el entrevistador
Carta de la institución que realizará el trabajo de campo, la cual deberá
ser entregada al Teniente Gobernador presentando a los entrevistadores y
solicitando las facilidades para su trabajo.

Carta de presentación, explicando los objetivos de la investigación y


presentando al entrevistador ante las autoridades locales.

La institución que está aplicando el Cuestionario, deberá generar un


fotocheck con los datos de identificación del entrevistador.

Cuestionario con los siguientes componentes:

Cuestionario General: Módulos I, II y III; y

Cuestionario Específico que comprende el Módulo IV (cuya aplicación


permitirá obtener información para la elaboración de un Diagnóstico más
exhaustivo del Sistema de Agua).

Anexos que complementan al Cuestionario Específico en caso de que


exista más de uno de los componentes del Sistema de Agua, siguientes:

Captación: Registrar datos en el Anexo 1.

Reservorio: Registrar datos en el Anexo 2.

Línea de conducción (impulsión) y/o distribución: Registrar datos


en el Anexo 3; según corresponda.

Manual del entrevistador

Documentos auxiliares:

Programación de rutas

Reporte de avance semanal.

Instrumentos y materiales: Para una adecuada aplicación de los cuestionarios


deberá llevar GPS, comparador de cloro y sus reactivos, wincha, cronómetro,
depósito graduado para aforar (mínimo de 4 lt. capacidad), lapicero rojo y
tablero, entre otros.
12
3.2. Técnicas para realizar una buena entrevista

El arte de entrevistar se desarrolla con la práctica, pero existen ciertos principios


básicos que deben ser seguidos por todo(a) Entrevistador(a), tanto en su primer
contacto con el informante clave como en la conducción misma de la entrevista,
los cuales son desarrollados a continuación.

PRINCIPIOS DE CONDUCTA
En el primer contacto con el entrevistado

La persona que entrevista y la persona entrevistada no se conocen y una de


las tareas principales del Entrevistador es establecer un vínculo o relación
amigable. La primera impresión que cause a la persona que va a entrevistar,
influenciará en su deseo de cooperar con la aplicación del Cuestionario. Cuando
se presente, su apariencia debe ser apropiada y sus modales amistosos.

Habrá alguna ocasión en la cual será necesario utilizar un intérprete o modificar


la forma de preguntar con el fin de que sea más apropiada al idioma y a la
cultura de la entrevistada. Si la persona entrevistada habla un idioma que
ninguno de los miembros del equipo habla, tendrá que confiar en una tercera
persona que traduzca para Ud. por el carácter del Cuestionario, lo mejor es
buscar otra persona del mismo sexo para que haga de intérprete, mayor de 18
años.

En su primer contacto con el entrevistado, el Entrevistador deberá:

A. Causar una buena impresión

Recuerde que el primer contacto con alguna persona en la vivienda


seleccionada es crucial para lograr una buena entrevista, sobretodo en
calidad de información, por ello se sugiere seguir los siguientes lineamientos:

Primero: Presentarse adecuadamente, dar su nombre y apellidos a la


persona, mostrando su carta de identificación.

Segundo: Indicar la institución para la cual trabaja.

Tercero: Explicar el objetivo de la encuesta y la utilidad de la


información, luego haga la pregunta si desea ser entrevistado.

Cuarto: Tener en cuenta que solo debe iniciar la entrevista una vez que
la persona entrevistada brinde su consentimiento.

Quinto: Tener en cuenta que la entrevista es relativamente larga y


se necesita demostrar dominio y seguridad del Cuestionario para
garantizar la calidad de información. Programar citas si la persona se
encuentra apurada o reacia a responder en ese momento.

13
B Mantener siempre una actitud positiva

Dirigirse al entrevistado tratándolo de Usted, no lo tutee, sea cual fuere su


edad o género.

No adoptar nunca una actitud como de disculpa y no utilizar palabras tales


como “¿Está usted demasiado ocupado?”, “Me daría algunos minutos” o “¿Le
importaría contestar algunas preguntas?”. Tales preguntas invitan al rechazo
antes de que ni siquiera se inicie la entrevista, más bien diga: “Me gustaría
hacerle algunas preguntas” o “Me gustaría conversar con usted por unos
minutos”.

Evitar cualquier expresión verbal, gestual o comentario que indique sorpresa,


aprobación o desaprobación de las respuestas emitidas por el entrevistado.

C. Insistir en la confidencialidad de las respuestas

Si el entrevistado dudara en responder a las preguntas, o pidiera que se le


informe para qué van a ser usados estos datos, explicarle que la información
que recopile será tratada confidencialmente, que ningún nombre individual
será utilizado para ningún propósito y que toda la información será utilizada
con fines estadísticos. Esta parte debe ser aclarada en el taller de planificación
con las autoridades comunales y al inicio de la aplicación del cuestionario.

D. Contestar con franqueza a cualquier pregunta que le haga la persona


entrevistada

Antes de aceptar la entrevista, la persona podría hacerle algunas


preguntas acerca del Cuestionario, o de la forma cómo el centro poblado
fue seleccionado. Ser directo y amigable cuando se conteste. La persona
entrevistada también podría preocuparse por la duración de la entrevista.
Si pregunta al respecto, decirle que la duración de la entrevista dependerá
de su colaboración. Si el Entrevistador percibe que es inconveniente para la
persona contestar las preguntas en ese momento hacer una cita, comunicarle
a su supervisor y continuar con el siguiente centro poblado seleccionado. Si
se hace una planificación previa, esto no debería pasar.

EN EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

A. El Entrevistador debe ser neutral

Es muy importante, que el Entrevistador permanezca totalmente neutral


cuando formule las preguntas. Nunca permitir ya sea por expresión de la
cara o por el tono de la voz, que la persona entrevistada piense que ha
dado la respuesta “correcta” o “incorrecta” a la pregunta. Si alguna persona
entrevistada le hace algunas preguntas, en forma cortés que hay interés
en conocer sus opiniones y que al final de la entrevista podrán conversar.

Todas las preguntas han sido cuidadosamente formuladas para que


sean neutrales. No sugerir las respuestas. Si el Entrevistador no lee
la pregunta completa, podría perder esa neutralidad. Si la persona
entrevistada da una respuesta ambigua, tratar de verificar de una
manera neutral, haciéndole preguntas tales como:
14
“¿Puede usted explicarse un poco más?”

“¿No le escuché bien, podría repetir por favor?”

“No hay prisa. Tómese un momento para pensarlo.”

B. Frasear las preguntas en forma fluida y amena

Todo entrevistador, debe saber: cómo se formula cada pregunta, qué tipo
de información se está tratando de recolectar con la pregunta y cómo
manejar los problemas que pudieran presentarse durante la entrevista.
Este dominio solo se alcanza estudiando y practicando el fraseo de las
preguntas, familiarizándose con las palabras o términos empleados, tanto
en su significado como en su pronunciación. De tal forma que al momento
de la entrevista ésta sea fluida y amena, reflejando seguridad y aplomo en el
trabajo que está realizando.

Es muy importante frasear la pregunta exactamente como está escrita


en el cuestionario, asegurarse de hablar lenta y claramente de manera
que la persona a quien se esté entrevistando escuche y comprenda.
Algunas veces, será necesario repetir la pregunta con el propósito de
asegurarse que la persona entrevistada la entendió. Si, a pesar que se
repitió la pregunta, la persona entrevistada aún no la comprende, tener
mucho cuidado cuando cambie la construcción para que no se altere el
significado o sentido de la pregunta original.

C. Indagar sobre respuestas incompletas o no satisfactorias

Puede suceder que ciertas respuestas dadas por el/la entrevistador/a no


sean satisfactorias desde el punto de vista de los objetivos del Cuestionario,
que sean incompletas o fuera de propósito. En tales casos, con el fin de
obtener una respuesta adecuada, deberá realizar algunas preguntas
adicionales. A este procedimiento se denomina “indagar” o “sondear”. Al
realizar el sondeo, se deberá tener cuidado de que las preguntas sean
“neutrales” y que no sugieran una respuesta a la entrevistada. El sondear
requiere de mucho tacto y habilidad.

D. Nunca sugerir respuestas a la persona entrevistada

Si la respuesta de una persona entrevistada no es relevante, no orientar


diciéndole algo como “¿Me imagino que lo que usted quiere decir es…
Verdad?”. En muchos casos el dirá que está de acuerdo con su interpretación,
inclusive en el caso de que en realidad no sea eso lo que quiso decir. En
lugar de ello, se recomienda verificar la respuesta de tal manera que la
persona entrevistada por sí misma conteste. Nunca debe leer la lista de
respuestas codificadas a la persona entrevistada, aún en el caso de que
ésta tuviera problemas en contestar, excepto en aquellas preguntas en las
que al Entrevistador se le indica lo contrario. No cambie la construcción o
secuencia de las preguntas.

15
E. Maneje con mucho tacto a personas entrevistadas que muestren
dudas

Habrá situaciones en las cuales la persona entrevistada diga “no sé”,


conteste algo irrelevante, actúe como que está muy aburrida, contradiga
algo que dijo anteriormente, o rehúse contestar la pregunta. El Entrevistador
deberá tratar de interesarla en la conversación Tratar siempre de mantener
una atmósfera adecuada a lo largo de la entrevista, siendo cordiales con
la persona entrevistada, que no se sienta intimidada y que responda sin
sentirse incómoda. Si la persona entrevistada se muestra reticente o sin
deseos de contestar una pregunta, trate de motivarla, explíquele que las
mismas preguntas se están haciendo en todo el país. Si aun así se niega a
contestar, anotar “SE NIEGA A CONTESTAR” junto a la pregunta y continúe
con la pregunta siguiente. Si el Entrevistador hubiese terminado bien la
entrevista podría tratar de obtener la información que falta al término de la
misma, pero no presionar demasiado en busca de una respuesta.

F. No adelantar juicios acerca de la persona entrevistada

No debe crearse expectativas con relación a la habilidad o conocimientos


de la persona entrevistada. No debe suponer que las personas del área rural
o aquellas que tienen menor grado de educación, son analfabetas o que no
conocen acerca de los temas tratados en el Cuestionario. Recuerde que las
diferencias entre usted y las personas entrevistadas pueden influenciar la
entrevista.

G. Fin de la entrevista

Una vez diligenciado todo el cuestionario, revisar el trabajo realizado y,


de ser necesario, efectuar las correcciones que estime pertinente con la
participación del o la Entrevistado(a). Luego, agradecer la colaboración que
le brindaron y despedirse cordialmente.

No retirarse bruscamente, dejar la mejor de las impresiones de la visita.


Recordar que el entrevistado no solo le ofreció su valioso tiempo sino que
también sus puntos de vista sobre los temas del cuestionario.

3.3. Orientaciones generales para los entrevistadores


Las siguientes son algunas recomendaciones generales que todos los
entrevistadores deberán tomar en cuenta:

Leer este manual con detenimiento y cumplir las instrucciones contenidas


en él.

Levantar información en los centros poblados rurales con sistema de


abastecimiento de agua, asignados.

El llenado del cuestionario debe ser realizado con lapicero y con letra legible,
de preferencia letra script.

La numeración para un buen registro de datos en todo el cuestionario debe


tener una correcta escritura, como se muestra en el ejemplo:

16
Todos los datos que correspondan ser llenados por el Entrevistador deben
contener información.

LAS RESPUESTAS TIENEN QUE SER ANOTADAS EN LOS RECUADROS O


SE CIRCULA EL CÓDIGO DE LA RESPUESTA PROPORCIONADA POR EL
ENTREVISTADO.

313 ¿REALIZAN LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA CON CLORO?

Si………………… 1 313a. ¿QUÉ CANTIDAD UTILIZA? 0.6 Kilogramos 1


Bien
Litros 2
No…… ……… 2 Pase a 315

EN NINGÚN CASO SE CIRCULA EL TEXTO DE LA RESPUESTA

313 ¿REALIZAN LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA CON CLORO?

Si………………… 1 313a. ¿QUÉ CANTIDAD UTILIZA? 0.6 Kilogramos 1


Mal
Litros 2
No…… ……… 2 Pase a 315

En los datos que no correspondan ser llenados, como los saltos de preguntas,
etc.) PONER UNA DIAGONAL BIEN DEFINIDA EN TODO EL CASILLERO
CORRESPONDIENTE.

107a. ¿DÓNDE REALIZA LA DISPOSICIÓN DE EXCRETAS? (Respuesta múlple)


Pozo ciego…………………………. 1 PASE A MODULO II
Campo abierto…………………. 2

Bien
111 EN EL CENTRO POBLADO,
A. CUANTAS FAMILIAS PAGAN POR EL SERVICIO
B. CUÁL ES EL MONTO MENSUAL POR FAMILIA?

Si por alguna razón se equivocó al circular un código NO BORRE, TACHE


CON DOS LÍNEAS EL CÓDIGO Y CIRCULE EL CÓDIGO CORRECTO. EN
CASO DE QUE EL ERROR SE COMETA CUANDO ES TEXTO, IGUALMENTE
SE TACHARÁ Y CERCA AL RECUADRO SE REGISTRARÁ EL VALOR Y SE
ENCERRARÁ EN UN CÍRCULO.

17
222 ¿EN QUE MONTO VARIÓ EN EL ÚLTIMO AÑO?

s/. 4 s/. 5
223 ¿CÓMO SE DETERMINA LA CUOTA FAMILIAR?
Taller de cuota familiar/POA - Votación………………………...................... 1
Propuesta de Consejo Direcvo - Votación………...…………................... 2
Por imposición……..........................................................................… 3
No sabe/ no precisa……………............................................................... 4
Otro 5
(especificar)

En los casos en que requiere usar alguno de los formatos del MÓDULO IV.
o algún ANEXO porque el Sistema de Agua tiene más de un componente
(Captación, Reservorio, Línea de Conducción, Línea de Impulsión y/o o
Línea de Distribución, DEBERÁ ESCRIBIR EN LA PARTE SUPERIOR DEL
FORMATO EL CÓDIGO DE CENTRO POBLADO (A. Ubicación Geográfica);
dado que constituye su identificación.

En general, escribir con letra legible (en imprenta), circular los códigos alrededor
del número, evitar los borrones o tachaduras. Recordar que por más esfuerzo que
se realice para el llenado del cuestionario, sino se cumple con las reglas básicas
mencionadas, habrá demora en la digitación e interpretación lo que redundará en la
calidad de la información.

Durante la aplicación del Cuestionario:

Comunicar inmediatamente al supervisor y/o coordinador sobre cualquier


dificultad, duda o problema presentado en el campo.

Colaborar con el supervisor de equipo mostrando buena disposición para


aceptar sus recomendaciones y coordinar con su agenda de trabajo con el
fin de contar oportunamente con los cuestionarios llenos para su ingreso
al aplicativo web.

Antes de concluir con cada uno de los entrevistados, el Entrevistador


deberá revisar el instrumento para completar cualquier información
faltante o corregir los posibles errores.

18
CUESTIONARIO Y PRINCIPALES TEMAS DE
INVESTIGACIÓN

MÓDULO I. INFORMACIÓN DEL CENTRO POBLADO

En este módulo se recopila información del centro poblado, en aspectos


relacionados con población, acceso a los servicios, tipo de servicios de agua y
saneamiento, tanto en el centro poblado como en sus instituciones educativas
y establecimientos de salud. Cabe señalar que la información de este módulo
debe ser proporcionada preferentemente por el Presidente del centro poblado
o alguna autoridad o en su defecto por un poblador que resida en forma
permanente.

MÓDULO II: DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

En este módulo se concentran las preguntas relacionadas con la gestión de la


prestación del servicio. La aplicación de este módulo debe ser al Presidente
y Tesorero de la Organización Comunal encargada de la Administración,
Operación y Mantenimiento de los Servicios de Agua y Saneamiento, en caso
de que no se encuentre presente aplicar a otro miembro de la Consejo Directivo
que conozca temas relacionados con la gestión.

MÓDULO III: DEL SISTEMA DE AGUA Y CALIDAD DEL SERVICIO

Este módulo comprende 4 secciones. En la Sección A, se releva información del


Sistema de Agua y sus características; en la Sección B, se recoge información
sobre la desinfección y cloración del sistema de agua; en la Sección C, se
obtiene información sobre las características de las fuentes de agua; mientras
que en la Sección D, se levanta información sobre el estado físico actual y el
estado operativo del sistema de agua y sus componentes.

A. SISTEMA DE AGUA
B. DESINFECCIÓN DEL SISTEMA, Y CLORACIÓN DEL AGUA
C. CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE AGUA
D. INFRAESTRUCTURA

MODULOIV: EVALUACIÓN DE ESTADO SANITARIO DE LAINFRAESTRUCTURA

Este módulo recoge información detallada de los diferentes componentes


del sistema, el mismo que sirve de base y sustento para la elaboración de
un diagnóstico más exhaustivo. Para su aplicación se utilizará el formato que
corresponda al Sistema de Agua:

IV. 1 Sistema por Gravedad sin tratamiento

IV. 2 Sistema por Gravedad con tratamiento

IV. 3 Sistema por Bombeo sin tratamiento

IV. 4 Sistema por Bombeo con tratamiento

19
Así como, los anexos correspondientes:

Anexo 1. Tipos de captación

Anexo 2. Reservorio

Anexo 3. Cámara rompe presión

El Entrevistador debe verificar en campo el estado situacional de cada uno


de los componentes del sistema, bajo responsabilidad.

INFORMANTE
MÓDULO NOMBRE (de preferencia) INFORMACIÓN A REGISTRAR

Ubicación Geográfica.
Georeferenciación del Centro Poblado.
Datos del entrevistador y supervisor.
Directivo Datos de los informantes.
I CENTRO POBLADO de la
comunidad Información general del CCPP (Lengua, servicios,
establecimientos de educación y salud).
Tenencia de sistema (as) de agua.
Información básica del sistema de Saneamiento o
eliminación de excretas.

Información del prestador (Nombre, directiva, de


herramientas de gestión, entre otros).
Directivo del Información sobre la organización (Reuniones,
II PRESTADOR prestador manejo de cuotas, gastos, capacitaciones).
del servicio
Información de amenaza (Geofísicos, geológicos,
antrópicos) cerca de la fuente del sistema.

Continuidad de servicio de agua.


Información del proyecto que dio origen al
sistema de agua.
Información beneficiarios del sistema agua
(Conexiones, población, micro medición).
III SISTEMA AGUA Desinfección y cloración del sistema.
Operador Características de la fuente.
del Sistema
Tipo de Sistema, según R.M. N° 173 - 2016 –
VIVIENDA y modificatorias (Pregunta 334).
Resumen de estado operativo, estado del
entorno y capacidad de mejora de la
infraestructura del sistema

IV INFRAESTRUCTURA Evaluación del estado sanitario de la infraestructura.


A DEL SISTEMA

De otro lado, antes de iniciar el cuestionario se advierte como IMPORTANTE que


el entrevistador tenga en cuenta lo siguiente:

20
IMPORTANTE

Deberá llenar tantos módulo 1 como centros poblados estén abastecidos


Deberá llenar tantos módulo 2 como prestadores de servicio exista
Deberá llenar tantos módulo 3 como sistema de agua exista

En el ANEXO 1 se presentan algunos casos que pudieran encontrarse en los


centros poblados, según el número de prestadores de servicio de A y S o el número
de sistemas que cuenta; así como la forma correcta de llenar los cuestionarios.
De otro lado, antes de iniciar el cuestionario se advierte como IMPORTANTE que
el entrevistador tenga en cuenta lo siguiente:

3.4. Orientaciones específicas para los entrevistadores


INICIO DE LA ENTREVISTA

Iniciar la entrevista explicando los objetivos y la información que requiere en la


aplicación del Cuestionario.

Un aspecto muy importante es NO GENERAR EXPECTATIVAS NI ADELANTAR


CONCLUSIONES AÚN CUANDO ÉSTAS SEAN EVIDENTES. El entrevistador deberá
presentarse ante la autoridad del centro poblado seleccionado, indicando los
objetivos del cuestionario. A continuación se muestra un ejemplo de presentación:

Buenos días, mi nombre es…………………, somos un equipo de profesionales que por


encargo de ………………….. (NOMBRAR LA MUNICIPALIDAD), y del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento. Estamos actualizando información sobre los sistemas
de agua y disposición sanitaria de excretas con los que cuentan los centros
poblados en el país, la forma de cómo realizan la operación, mantenimiento y la
gestión de los servicios y finalmente conocer algunas características del Centro
Poblado. La información obtenida permitirá diseñar las políticas, programas
y acciones en el ámbito de saneamiento en los diferentes niveles de gobierno,
orientadas a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los
servicios.

Cabe señalar que los datos recabados mediante este Cuestionario son
absolutamente confidenciales y sólo serán utilizados con fines de estudio. Por
ello apelo a su colaboración para la aplicación del Cuestionario tanto a usted
(dirigente del centro poblado) como al Presidente del Prestador de los Servicios de
Agua y Saneamiento; así como también como al operador del sistema.

21
MÓDULO I.

INFORMACIÓN DEL
CENTRO POBLADO
En este módulo se recopila información del centro poblado, en aspectos relacionados
con población, acceso a los servicios, tipo de servicios de agua y saneamiento, tanto
en el centro poblado como en sus instituciones educativas y establecimientos de salud.

Existe un conjunto de preguntas (A hasta D) que recopila información sobre la ubicación


y características del centro poblado; así como información sobre identificación del
personal que participa en la recolección de la información como de las personas que
son entrevistadas.

Recuadro A: UBICACIÓN GEOGRÁFICA

DILIGENCIAMIENTO
Antes de iniciar la entrevista a los Prestadores de Servicio de A y S, en gabinete,
anote el nombre del departamento, provincia, distrito y centro poblado que
corresponda. Así también el Código de Centro Poblado que consta de 10 dígitos,
anote de izquierda a derecha los códigos que corresponden al Departamento,
Provincia y Distrito, que corresponden al UBIGEO y los 4 últimos que identifican al
Centro Poblado. Los códigos de ubicación geográfica corresponden al generado
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ; así como los códigos
generados por el Censo Nacional Agropecuario CENAGRO y por el Sistema de
Focalización de Hogares – SISFOH.

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
DEPARTAMENTO Cusco
PROVINCIA Anta
DISTRITO Anta
CENTRO POBLADO - Markjo
CCPP
Concentrado……… ………… 1 Disperso……………… 3
PATRÓN CCPP
Semidisperso………………… 2
DD PP dd CCPP
CÓDIGO CENTRO POBLADO
0 8 0 3 0 1 0 0 1 2
(Si el centro poblado no ene código, anote el nombre y código del
centro poblado más cercano que si tenga código de centro poblado).

En el caso que el centro poblado no tenga asignado un código; entonces en el


recuadro correspondiente registre el nombre del centro poblado más cercano
que tenga asignado un código de centro poblado y su código correspondiente.

Sistema de Consulta de Códigos Estandarizados: Código de Ubicación Geográfica de Centros Poblados:


http://webinei.inei.gob.pe:8080/sisconcode/publico.htm#

22
PATRÓN DE CENTRO POBLADO
Es el modo de asentamiento humano en el campo: No existe una clasificación
establecida; sin embargo la distribución de las viviendas resultan de importancia
cuando se trata del acceso al abastecimiento de agua y saneamiento. Para tales
efectos se distinguirán los tipos siguientes: (A) Concentrado, (B) Disperso y (C)
Semi disperso.

Recuadro A
(A) Concentrado:
Agrupado en torno a un pueblo, optando por la forma lineal, nuclear o radial

Recuadro B Recuadro C
(B) Disperso:
Diseminado por el campo

(C) Semi disperso:


Existe un grupo de viviendas que están concentradas formando un núcleo y
también viviendas que están dispersas.

Recuadro B: GEOREFERENCIACIÓN DEL CENTRO POBLADO

GEOREFERENCIACIÓN
Es el proceso de determinación de las coordenadas geográficas o planas (metros)
de un punto sobre la superficie terrestre, haciendo uso de un receptor GPS, con la
finalidad de contar con su ubicación exacta.

PUNTO DE CONTROL
Llámese punto de control a todo punto en la tierra al que se le ha generado sus
coordenadas. El punto de control del centro poblado será la plaza o parque y en
caso que no hubiese debe ser la iglesia principal, institución educativa o local
comunal (en ese orden de prioridad).

23
POSICIÓN
Es una ubicación geográfica, obtenida por un receptor en modo individual única y
exacta, basada en un sistema de coordenadas UTM (planas) o geográficas. En el caso
del receptor individual GPS, se recomienda el uso de un equipo similar al Garmin 625
que cuente con una antena auxiliar, su precisión debe ser <10 metros (dependiendo de
la disponibilidad de satélites; lo que significaría que el punto P estaría ubicado dentro
de un círculo de confianza de 10 metros, que para los términos de precisión de nuestras
tareas de campo, es suficiente para localizar perfectamente un punto de referencia en
el terreno. Hay que tener en cuenta que los lugares boscosos y encañonados limitan la
precisión del receptor, por lo que la toma del punto P tomará mayor tiempo en la lectura
de las coordenadas.

CONFIGURACIÓN BÁSICA DE PARÁMETROS


Los parámetros relevantes para la georeferenciación son: Sistema de Coordenadas,
Datum y Unidades de Distancia. El Sistema de Coordenadas con que ejecutaremos
estas tareas, son las conocidas como proyección UTM por sus siglas en inglés que
significan: Universal Transversal Mercator, y es una forma más exacta de indicar una
posición en la tierra, ya que basa sus lecturas de posición en metros. A su vez, estas
coordenadas UTM están estrechamente ligadas a la zona geográfica en que se ubican,
de las 60 zonas (también llamadas husos) en que imaginariamente se ha dividido a la
tierra. El Perú se encuentra entre 06 zonas geográficas: 17, 18 y 19, K, L y M, de acuerdo
a la siguiente cuadrícula:
El Datum con que se debe configurar el receptor GPS es el denominado WGS84, que es

el más utilizado a nivel mundial; y no es más que un modelo matemático de referencia


de la forma de la tierra, dado que ésta no es regular; es más bien, un elipsoide algo
achatado en los polos, y por lo tanto la proyección de su superficie sobre un mapa,
debe tener en cuenta estas irregularidades, las mismas que varían dependiendo de en
qué lugar de la tierra se encuentra. Por eso, en cada zona geográfica del mundo se ha
definido un determinado Datum que aproxime sus formas a la superficie del planeta.

24
Cuadriculado Universal Transversal Mercator (UTM)
Consiste de un conjunto de líneas rectas paralelas que se cortan en ángulo recto
formando una serie de cuadrados.

Coordenadas UTM

Las coordenadas tienen el siguiente formato: Son 3 cifras para las


coordenadas verticales de (0 a 999 km) y cuatro cifras para las horizontales
(de 0 a 9999 km).

Una coordenada UTM no corresponde a un punto determinado o a una


situación geográfica discreta

Una coordenada UTM siempre corresponde a un área cuadrada cuyo lado


depende del grado de resolución de la coordenada

Cualquier punto comprendido dentro de este cuadrado tiene el mismo valor


de coordenada UTM

Coordenadas Reticulares

Son aquellas que nos permiten determinar la ubicación de un punto con


referencia a una abscisa y una ordenada desde un punto tomado como origen.

Eje Abscisas (X)


Son las distintas medidas sobre el Ecuador y consideradas a partir del meridiano
Origen al Este u Oeste.

Eje de Ordenadas (Y)


Son las distintas medidas sobre el meridiano origen y consideradas a partir del
Ecuador al Norte o Sur.

Captación de la señal satelital

El georeferenciador deberá buscar un lugar libre de árboles o de alguna


edificación que dificulte la lectura del instrumento. El GPS deberá estar encendido
por un tiempo prudencial (no menor a 3 minutos) antes de la toma de datos o,
de lo contrario, se recomienda mantenerlo encendido durante toda la jornada de
trabajo. De este modo se asegura:

(1) Captar los satélites necesarios para la georeferenciación.

(2) Alcanzar un valor de precisión (accuracy) igual o menor de 10 metros.

Ver gráfico página siguiente:

25
El registro de la información sería el siguiente:

B. GEOREFERENCIACIÓN DEL CENTRO POBLADO


ZONA UTM EN WGS84 18 K
COORDENADAS ALTITUD (msnm)

Este: Norte:
804248 8511822 3328

nota
Se deberá verificar la georeferenciación ingresando al Google Earth (mediante
una computadora con acceso a internet) y ubicar el centro poblado con las
coordenadas registradas.

Confirmación de la ubicación de Punto

Para verificar que el registro de las coordenadas es correcto, en Google Earth


debe realizar lo siguiente:

Configurar el GPS para lectura de coordenadas en UTM, dado que por defecto el
instrumento se enciende con coordenadas en grados, minutos y segundos de la
latitud y longitud.

26
Paso 1
Hacer clic en agregar
marca de posición

Paso 2
Registrar los datos
recogidos con el GPS para
el centro poblado.

27
Paso 3
Ubicarnos en la
marca de posición y
ampliar para verificar
si es la ubicación
correcta.

Paso 4
Nos acercamos y
nos muestra las
localidades y la
capital de distrito

Paso 5
La ubicación es
CORRECTA porque nos
ubicamos en el centro
poblado

28
Recuadro C: IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADOR Y SUPERVISOR

DILIGENCIAMIENTO:

Antes de salir a visitar a los centros poblados, deberá anotar el nombre tanto
del entrevistador como de su supervisor. Para escribir la fecha, deberá utilizar el
formato: dd/mm/aaaa Ejemplo: 12/04 /2017.

Asimismo; deberá consignar el número del DNI, tanto para el entrevistador como
para el supervisor.

La Fecha, en el caso del entrevistador corresponde a la fecha que se realiza la visita


al centro poblado; mientras que para el supervisor, esta información corresponde
a la fecha en la que el supervisor o la persona que realice esta función realice una
visita al centro poblado para verificar los datos del cuestionario o cuando revise la
información registrada en el cuestionario.

C. IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADOR Y SUPERVISOR


NOMBRES Y DNI Fecha
CARGO

APELLIDOS Si No Número dd mm aaaa


Superv Entrevis
tador

Luzmila Ccahuana Torres 1 2


40547788 20 4 2018
Alejandro Pumachapi
1 2
isor

Sua 24715045 25 4 2018

Recuadro D: INFORMACIÓN DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS

DILIGENCIAMIENTO

Debido a la temática que abordará la entrevista, en la mayoría de los casos se


requerirá más de un informante por lo que deberá anotar los datos de identificación
de estas personas:

Ubique al Presidente o Dirigente del centro poblado para que pueda absolver
las preguntas del Módulo I sobre datos del centro poblado. En caso de que
no se encuentre, ubique a la persona mejor calificada para responder este
tema. En caso contrario entreviste al Presidente del Prestador del Servicio.

En la primera columna anote el nombre y apellidos de las personas conforme


vaya entrevistando.

Luego en la segunda columna asigne el código del cargo que ostentan cada
una de las personas que se entrevistan; y si la respuesta no se encuentra entre
las opciones, anote 5 y seguido registre el cargo que reporta el informante.
Finalmente solicite el teléfono de contacto a cada uno de ellos para poder
comunicarse, ya sea celular, teléfono fijo o teléfono comunitario. Si no tiene
teléfono cerrar la celda con una línea.

29
D. INFORMACIÓN DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS
Anotar el nombre y apellidos de las personas entrevistadas.
Nombre y Apellidos DNI Cargo
(código)
Teléfono
Si No Número
Ciro Duran Frisancho 1 2 25407516 1 950453025
Pedro Flores Sánchez 1 2 40751625 2 950302545

María Ríos Fernández 1 2 25451607 3 950452530

Antonio Febrez Corzo 1 2 16407525 4 953025045

CARGO:Dirigente de centro poblado= 1; Presidente del Prestador del servicio


de AyS=2; Otro miembro del Prestador del Servicio de AyS=3; Operador del
sistema=4; Otro (especifique) …………………….=5
Si es administrado por una OC/JASS pasar a la pregunta 100

nota
Es recomendable que el cuestionario sea aplicado a los informantes claves que
en estos casos serían: el Dirigente del centro poblado, el Presidente del prestador
del servicio de A y S y el operador del sistema.

Recuadro E: ESCENARIO DE REGISTRO

DILIGENCIAMIENTO

Esta sección los ítems E1 y E2 son exclusivamente para aquellos “centros poblados”
que figuran en la data del INEI, que no cuentan con viviendas o población, o que no es
posible determinar su ubicación. Según la situación que se presente se debe marcar
con un aspa (X) una de las opciones. El entrevistador debe coordinar con el Alcalde y/o
Juez de Paz del distrito correspondiente, y levantar un acta de verificación.

Asimismo; en el ítem E2 de esta sección se registra la información de centros poblados


que son administrados por una Empresa Prestadora de Servicios (EPS). El entrevistador
o quien corresponda, debe solicitar a la EPS un documento donde sustente que en
efecto es la responsable de la prestación de los servicios en el centro poblado.

Una vez que el entrevistador obtenga el medio de verificación que sustente el escenario
de registro, concluye la encuesta.

Finalmente; en el ítem E4, se registra el centro poblado con viviendas particulares y


población, ubicado, y continua con la entrevista.

Si marcaE1,E2 o E3 adjuntar documentos. Si


E. ESCENARIO DE REGISTRO
marcó E3, completar información a,b,c,d
E1. El CCPP no cuenta con viviendas
parculares o Fin entrevista
E2. No es posible determinar la ubicación
Fin entrevista
del CCPP ………………
E3. Centro poblado donde el servicio de agua
es administrado por una EPS…
a) Total de viviendas en el Centro Poblado
b) Total de población en el Centro poblado
c) N° de viviendas con conexión de agua
administrada por la EPS
d) N° de población con abastec. del sistema de
agua
E4. Centro poblado con viviendas parculares Fin entrevista
y población ubicado
X Pase a 100

30
Pregunta 100: EN ESTE CENTRO POBLADO…
¿CUÁNTAS VIVIENDAS EN TOTAL EXISTEN Y ¿CUÁL ES LA POBLACIÓN TOTAL?

OBJETIVO
Conocer el tamaño del centro poblado, en términos de población y el número de
viviendas que tendría que atender el sistema de agua y/o saneamiento (demanda
potencial).

DILIGENCIAMIENTO

De preferencia esta información debe ser proporcionada por el Presidente del centro
poblado o alguna autoridad o en su defecto por un poblado que resida en forma
permanente en el centro poblado, el número de viviendas que tiene el centro poblado,
el número de viviendas habitadas y la población total que reside en la comunidad,
independientemente del número de viviendas que atiende el sistema o infraestructura
construida para ser utilizada con fines de vivienda

100 EN ESTE CENTRO POBLADO…


NUMERO TOTAL
¿Cuántas viviendas en total existen?..................... …….. ………. ……… ……. 1 216

¿Cuántas viviendas habitadas existen?.... …. …………………. ….. ….. … ………2 0

¿Cuál es la población total?................... …… ………… ……… . … ………. ………3 504

nota
Si luego de la indagación el entrevistador determina que la población
del centro poblado sobrepasa los dos mil (2,000) habitantes, entonces
no aplica el presente cuestionario, por los tanto concluye la entrevista
y comunica a su supervisor o a quien corresponda para su verificación.

Definiciones:

Centro Poblado del ámbito rural: Es aquel que no sobrepase de dos mil (2,000)
habitantes.

Pregunta 101: ¿CUÁL ES LA LENGUA QUE PREDOMINA DEL CENTRO POBLADO


(1°L)? Y ¿CUÁL ES LA SEGUNDA LENGUA (2°L)?

OBJETIVO
Conocer el idioma o lengua que predomina entre los habitantes del centro poblado
visitada y que permite la comunicación entre ellos; luego pregunte por el segundo
idioma o lengua que utilizan para comunicarse.

DILIGENCIAMIENTO
Preguntar por el idioma que utilizan los pobladores para comunicarse dentro y fuera de
su centro poblado. En caso de que mencione más de un idioma/lengua con la cual se
comunican al interior del centro poblado, pregunte por el más predominante y circule el

31
código de la columna “1°L” y el segundo idioma o lengua deberá circular el código
en la columna (2°L). Así en el ejemplo, el entrevistado mencionó que la población
del centro poblado hablaba mayoritariamente quechua, pero también había un
porcentaje que hablaba castellano. En este caso, el registro de la información
sería el siguiente:

101 ¿CUÁL ES LA LENGUA QUE PREDOMINA EN EL CENTRO POBLADO (1°L)?


...Y ¿CUÁL ES LA SEGUNDA LENGUA(2°L)?

Lengua que hablan 1° L 2° L


Castellano………………………………………. ……………………………………………………………. 1 1
Quechua……………………………………………………………………………………………………………. 2 2

Shipibo conibo…………………………………………………………………………………………………. 3 3
Aymara………………………………………………………………………………………………………………. 4 4
Awajun………………………………………………………………………………………………………………. 5 5
Ashaninka ………………………………………………………………………………………………. 6 6
Otro (especificar) ………………………………………………………………………………. 7 7

En los casos en que la población del centro poblado sólo hable una lengua
o idioma, circule el código de ésta en la columna 1 y no deberá marcar la
columna 2

Pregunta 102: ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS TIENEN EN EL CENTRO


POBLADO?

OBJETIVO
Conocer el acceso a servicios que se encuentran a disposición de los pobladores
del centro poblado.

DILIGENCIAMIENTO
Se presenta una lista de 5 servicios, formule la pregunta por cada uno de ellos y
circule el código 1 si existe el servicio en el centro poblado y el código 2 en caso
de que su respuesta es negativa:

1. Energía eléctrica: Acceso a electricidad o energía eléctrica.

2. Internet: Permite el acceso a internet o conexión a Internet es el mecanismo


de enlace con que una computadora o red de computadoras cuenta para
conectarse a Internet, lo que les permite visualizar las páginas web desde
un navegador y acceder a otros servicios que ofrece esta red. Es el medio de
comunicación masivo rápido y de mayor uso actualmente.

3. Servicio de telefonía celular: El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico


electrónico para acceder y utilizar los servicios de la red de telefonía móvil.

4. Servicio Tele cable: Es un operador de televisión por cable, el mismo que le


permite acceder a una variedad de canales, permitiendo visualizar programas
locales, regionales y nacionales como también programas internacionales.
Es un medio de comunicación masiva.

32
5. Teléfono comunitario: Locales comerciales que ofrecen el servicio de
llamadas telefónicas. Son redes de comunicación en zonas donde no hay
acceso al servicio de telefonía celular ni telefonía fija.

Entrevistador: De acuerdo a los servicios que tengan en el centro poblado, se irá


circulando los códigos correspondientes. Se presenta un ejemplo a continuación:

102 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS TIENEN EN EL CENTRO POBLADO?

(Leer la lista y marque una respuesta para cada ítem) SI NO


a. Energía eléctrica………… …………………………………………………………………………………………… 1 2
b. Internet……………………………………………………………………………………………………………………… 1 2
c. Servicio de Telefonía Celular……… … …. ………………………………………………………………… 1 2
d. Servicio de telecable……… ……… ……….. …… …. … ……………………………………………… 1 2
e. Teléfono Fijo y/o Comunitario……………… …. … ……………………………………………………… 1 2

Pregunta 103: ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ESTABLECIMIENTOS/


CENTROS EDUCATIVOS TIENEN EN EL CENTRO POBLADO Y CUENTA
CON SERVICIOS DE SANEAMIENTO?

OBJETIVO
Conocer el acceso a servicios de salud y educación a los que tengan acceso los
pobladores del centro poblado y en el caso de que existan, si éstos cuentan con
servicios de agua y saneamiento y si estos se encuentran funcionando.

DILIGENCIAMIENTO
Se presenta una lista de 4 servicios; formule la pregunta por cada uno de ellos y
circule el:

código 1 si existe el servicio en el centro poblado y el


código 2 en caso de que su respuesta es negativa.

Por cada establecimiento de salud o institución educativa que existe, indagar


si cuenta con servicio de agua (ítem B1) si la respuesta es afirmativa deberá
preguntar si se encuentra en funcionamiento (ítem B2)

Asimismo si tiene servicio de disposición de excretas (ítem C1), igualmente se


indagará si este servicio se encuentra funcionando (ítem C2), en cuyo caso deberá
circular el código 1 “Si”.

Si existe un Complejo Educativo; es decir una infraestructura que cuenta


con: Inicial, Primaria y Secundaria. Deberá considerar que “SI” existen los
tres niveles de educación y deberá calificarlos igualmente así compartan
los mismos servicios.

nota
El sistema de agua se considera funcionando adecuadamente
cuando la institución educativa o el establecimiento de salud cuenta
con agua en el grifo o grifos.

33
El baño se considera funcionando adecuadamente cuando se
encuentra en uso y conectado al sistema de eliminación de excretas.
Si no se usa y/o está colapsado por deterioro de la infraestructura o
vida útil se considera que no funciona.

El entrevistador debe observar in situ los aspectos antes señalados


103 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ESTABLECIMIENTOS/ CENTROS EDUCATIVOS
TIENEN EN EL CENTRO POBLADO Y CUENTA CON SERVICIOS DE SANEAMIENTO?
(Leer la lista y marque una respuesta para cada ítem)

Tiene el servicio de:


A.
B2. ¿Está
¿Tiene B1. C1. C2. ¿Está
Establecimiento de Salud /Instución funciona
? Agua? ndo?
Baños? funcionando?
Educava

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

a. Establecimiento de Salud (IPRESS)…… 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

b. IE Inicial/PRONOEI………. ….. ……………………. 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

c. IE Primaria…………………………………………………. 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

d. IE Secundaria………. …. ………………………………. 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Nota: en caso que tenga el servicio de agua y/o baños, indagar en cada

EE SS/ IE, SI ESTOS se encuentra funcionando adecuadamente.

DEFINICIONES:

Establecimiento de Salud: Es un establecimiento o infraestructura


donde se brinda servicios de salud o medicina. De acuerdo a las funciones
asignadas de acuerdo al equipamiento y personal de salud, adopta diferentes
denominaciones: puesto de salud, posta de salud, centro de salud, etc. El
proveedor del servicio en el área rural puede ser público (MINSA, ESSALUD,
Fuerzas Armadas o policiales) o Privado (policlínico, clínica, ONG).

Institución Educativa Inicial/PRONOEI: Infraestructura donde se imparte


la educación inicial; es el primer nivel de la Educación Básica Regular (EBR).
Atiende a niños menores de 6 años. La atención escolarizada, abarca dos
ciclos y se realiza a través de los servicios de: Cuna (niños de 90 días a menores
de 3 años) y Jardín (para niños de 3 a menos de 6 años). Incluir también a los
PRONOEI (Alternativa de atención a niños y niñas que no tienen acceso a
una educación formal, reconociendo la importancia del rol educador que
tiene el centro poblado de las zonas rurales y urbano-marginales).

Institución Educativa Primaria: Infraestructura donde se imparte la


educación primaria que constituye el segundo nivel de la Educación Básica
Regular (EBR) y dura 6 años. Su finalidad es educar en forma integral a los
niños y niñas.

Institución Educativa Secundaria: Infraestructura donde se imparte la


educación secundaria que constituye el tercer nivel de Educación Básica
Regular y dura 5 años.

34
Pregunta 104. ¿EN ESTE CENTRO POBLADO SE ENCUENTRA LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL?

OBJETIVO
Conocer la distancia, tiempo y las principales vías de acceso para trasladarse del
centro poblado hacia la capital del distrito, a fin de promover mayor comunicación
entre ellas.

DILIGENCIAMIENTO
Deberá registrar la información de acuerdo a lo solicitado en los siguientes ítems:

104.- Si el centro poblado es la misma capital de distrito se debe registrar


como “Si” y pasar a la pregunta 105, caso contrario pasar a la pregunta
104a.

104 ¿EN ESTE CENTRO POBLADO SE ENCUENTRA LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL?

Si …………………………………………………………………………………………… 1 Pase a 105

No …………………………………………………………………………………………… 2

Pregunta 104a. VÍA DE ACCESO DEL CENTRO POBLADO A LA CAPITAL DEL


DISTRITO

A. Escriba el nombre de la capital del distrito.

B. Indague y anote cuál es la distancia entre la capital del distrito y el centro


poblado, expresada en kilómetros.

C. Anote, el código de la vía de acceso por la que viajan para llegar a la capital
de distrito (ver pie de pregunta 104a).

D. Indague el medio de transporte que se utiliza con mayor frecuencia y anote


el código del mismo (ver pie de pregunta 104a). Solo en caso que el Centro
Poblado necesariamente utilice más de un medio de transporte para llegar a
la capital del distrito, se deberá completar la información del segundo medio
de transporte, desde la sección C hasta la sección F.

E. Pregunte el tiempo necesario para trasladarse desde el centro poblado


hasta la capital del distrito. Al respecto deberá tener en cuenta el medio de
transporte más utilizado por la población:

Cabe indicar que para los casilleros C. Vía de Acceso y D. Medio de transporte
se ha considerado hasta dos opciones, considerando que existen centros
poblados que tienen problemas de accesibilidad y que requieren el uso de
más de un medio de transporte y/o vía de acceso para llegar, y que sean
frecuentes y conocidos por la mayoría de la población. En caso de existir un
caso adicional; considerar los dos más importantes.

35
Al respecto; deberá tener en cuenta el medio de transporte más utilizado por
la población, solo en caso de que el Centro Poblado necesariamente requiera
de más de un medio de transporte para llegar desde la capital del distrito,
completar la información del tiempo que tarda en recorrer dicha distancia,
empleando los códigos señalados a pie de pregunta 104a.
104a. VIA DE ACCESO DEL CENTRO POBLADO A LA CAPITAL DEL DISTRITO
A. ANOTE EL NOMBRE DEL CENTRO POBLADO DONDE SE ENCUENTRE LA B. Distancia C. Vía de acceso más usado D. Medio de transporte más E. Tiempo F. Código
(Código) usado(Código)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL (KM) Total Hora Min
ANTA 8 4 1 30 1 2
Solo para aquellos centros poblados que obligatoriamente usen mas de un "Medio" de transporte 2 9 2 1 2
(ejemplo: bote y camion), complete la información del segundo "Medio" en la sección "C" hasta la "F" de
la segunda línea de esta pregunta. 1 2
Vía: Trocha=1, Camino de herradura=2, Camino carrozable=3, Carretera afirmada=4, Carretera asfaltada=5, Vía fluvial/lacustre=6, Vía férrea=7, Otro=8
Medio: Transporte público=1, Camión=2, Auto=3, Mototaxi=4, Tren=5, Bote/lancha=6, Moto=7, Bicicleta=8, Acémila=9, A pie=10, Otro=11

DEFINICIONES:

Trocha o sendero peatonal: Es un pequeño camino o huella que permite


recorrer con mayor facilidad y seguridad un área determinada.

Camino de herradura: Vía terrestre para el tránsito de peatones y animales.

Trocha/camino carrozable: Camino por donde circulan vehículos


automotores, construidos con un mínimo de movimiento de tierras.
Carretera afirmada: Carretera cuya superficie de rodadura está constituida
por una o más capas de afirmado.

Carretera asfaltada: Carretera cuya superficie es un compuesto de brea


o chapopote con granzón o graba negra y es de lo que están cubiertas la
mayoría de carreteras.

Vía férrea: Es la vía sobre la que transitan vehículos ferroviarios.

Vía fluvial/ lacustre: Vía por donde transitan transportes fluviales, formada
por los ríos o lagos navegables.

Pregunta 105 ¿EL CENTRO POBLADO CUENTA CON


SISTEMA(S) DE AGUA?
OBJETIVO
Conocer si el centro poblado seleccionado tiene uno o más sistemas de
abastecimiento de agua, que provee agua a domicilio a las familias del centro
poblado, a través de opciones técnicas de abastecimiento de agua.

DILIGENCIAMIENTO
En primer lugar, se pregunta si el centro poblado cuenta con sistema de agua; Si la
respuesta es “Si” entonces deberá circular código 1 y pasar a la Pregunta en 105
a. ¿CUÁNTOS TIENE? Luego de ello se va a la pregunta 105b. Si por el contrario,
su respuesta es “No” deberá circular el código 2 y pasar a la pregunta 106, para
conocer como abastecen de agua en el centro poblado.

36
DEFINICIONES:

Sistema de agua: Es aquella opción técnica conformada por una serie


de componentes, que considera el suministro de agua por medio de una
red de tuberías y el nivel de servicio mediante conexiones domiciliarias que
puede incrementarse una mayor cobertura con piletas públicas a sectores
dispersos del mismo centro poblado.

Opciones técnicas en abastecimiento de agua: Son soluciones de


ingeniería que permiten el adecuado abastecimiento de agua a un centro
poblado.

En general, el cuestionario recoge información de un sistema de agua


que abastece a un centro poblado. Sin embargo, en el ámbito rural se
presentan algunas particularidades o casos, algunos de ellos se presentan
en el ANEXO 1 de este Manual. Si hubiera otros casos no descritos, deberá
registrar la mayor cantidad de información en el cuestionario y anotar en las
observaciones sus características.

Pregunta 105b. ¿EL SISTEMA ABASTECE A OTROS


CENTROS POBLADOS?

OBJETIVO:
Conocer si el sistema de agua abastece a más de un centro poblado. Información
necesaria para determinar a cuantas viviendas y población abastece.

DILIGENCIAMIENTO:
Formular la pregunta y de acuerdo a la respuesta circular el código “1” si la
respuesta es afirmativa o el código “2” si la respuesta es negativa.

Pregunta 105c. INFORMACIÓN SOBRE


ABASTECIMIENTO DEL (OS) SISTEMA(S) DE AGUA
OBJETIVO:
Conocer la forma de abastecimiento de agua del (os) centro(s) poblado(s), la
población y las viviendas con conexión.

DILIGENCIAMIENTO:
De acuerdo a la información proporcionada previamente, se presentan algunas
situaciones por lo que será necesario registrarlos:

Si en la pregunta 105a., respondió que tiene 2 o más sistemas de agua, por


cada sistema deberá llenar columnas: (A) y (B).

Si en la pregunta 105b., respondió que el sistema de agua abastece a otros


centros poblados, por cada uno de ellos deberá registrar en las columnas
de (A) hasta (I).

37
Ejemplo 1: Pregunta 105 El Centro Poblado San Juan “Si cuenta con sistema
de agua”, Pregunta 105a, San Juan cuenta con dos sistemas, el nombre de la
fuente principal del primer sistema es la “Laguna Yanamate” y del segundo
es la “Laguna de Quiluacocha” y los prestadores de los sistemas son “Santa
Ana” y “San José” respectivamente, Pregunta 105b, los sistemas de San Juan
“no abastecen a otros Centros Poblados”.

En este caso el la pregunta 105c, solo debe llenar las columnas (A) y (B), con
los nombres de cada fuente principal y de los prestadores.

105c. Si en 105a. Respondió que ene varios sistemas de agua, por cada sistema deberá llevar columnas: (A) y (B)(Ver Carlla) Pase a
Si en 105b. Respondió que el sistema de agua abastece a otros centros poblados, cada uno de ellos deberá llenar las columnas de (A) hasta (H) 107

Viviendas N°
Total de Total de población con
Nombre de la Nombre del con
Fuente /Captación Nombre del CCPP Código del CCPP Viviendas en población conexiones conexiones
Prestador
(A) ( C ) (D) el CCPP en el CCPP para el para el
(B)
(E) (F) sistema sistema (H)
(G)
laguna Yanamate Santa Ana
laguna Quiluacocha San José

En tal sentido como tiene dos sistemas de agua, éstos son registrados con
sus respectivas fuentes de captación (A) y nombre del prestador de Ay S. No
es necesario registrar el nombre del Centro poblado o su código de ubicación
dado que esta información se encuentra registrada en el recuadro A. del presente
módulo.

Ejemplo 2: Pregunta 105 El Centro Poblado Markjo “Si cuenta con sistema
de agua”, Pregunta 105a, Markjo cuenta con un sistema, el nombre de la
fuente principal es “Estanjo Huayco”, Pregunta 105b, el sistema de Markjo
“si abastece a otros Centros Poblados”, en este caso al Centro Poblado
“Markjo Alto”, el Centro Poblado cuenta con un prestador, “JASS Markjo Alto”
respectivamente.

En este caso la pregunta 105c, debe llenar todas las columnas (A) y (I) con
el nombre de la fuente principal, del prestador, centro poblado abastecido,
código del centro poblado, total de viviendas, total de población, número de
viviendas con conexión y número de población servida.

105c. Si en 105a. Respondió que ene 2 o más sistemas de agua, por cada sistema deberá llenar columnas: (A) y (B) (Ver Carlla) Pase a
Si en 105b. Respondió que el sistema de agua abastece a otros centros poblados, por cada uno de ellos deberá registrar en las columnas de (A) hasta (I). 107
Total de Total de
Código del CCPP Total de Total de
Nombre de Fuente Nombre del Viviendas Viviendas N° de población
Nombre del CCPP (D) Viviendas en población
principal /Captación Prestador habitadas en con con acceso al
(A) ( C ) el CCPP en el CCPP
(B) el CCPP Conexión servicio (I)
(E) (G)
DD PP dd CCPP (F) (H)
Estanjo huayco MARKJU ALTO MARKJO ALTO 0 8 0 3 0 1 0 0 1 2 26 26 84 26 84

38
Ejemplo 3: Pregunta 105 El Centro Poblado Porvenir “Si cuenta con sistema
de agua”, Pregunta 105a, Porvenir cuenta con dos sistemas, el nombre de la
fuente principal del primer sistema es el manantial “El Sauce” y del segundo
es la quebrada “Romeros”; Pregunta 105b, el segundo sistema “si abastece
a otros Centros Poblados”, en este caso a dos Centros Poblados “Pilares” y
“Cerezal”, cada Centro Poblado cuenta con un prestador, “JASS Pilares” y
“JASS Cerezal” respectivamente.

En este caso la pregunta 105c, para cada sistema solo debe llenar las
columnas (A) y (B), con el nombre de la fuente principal y del prestador. Para
el segundo sistema, debe llenar todas las columnas (A) y (H) con los nombres
de la fuente principal, de los prestadores, centros poblados abastecidos,
código de los centros poblados, total de viviendas, total de población, número
de viviendas con conexión y número de población servida.

105c. Si en 105a. Respondió que ene 2 o más sistemas de agua, por cada sistema deberá llenar columnas: (A) y (B) (Ver Carlla) Pase a
Si en 105b. Respondió que el sistema de agua abastece a otros centros poblados, por cada uno de ellos deberá registrar en las columnas de (A) hasta (I). 107
Total de Total de
Total de Total de
Nombre de Fuente Nombre del Viviendas Viviendas N° de población
Nombre del CCPP Viviendas en población
principal /Captación Prestador Código del CCPP habitadas en con con acceso al
(A) ( C ) el CCPP en el CCPP
(B) (D) el CCPP Conexión servicio (I)
(E) (G)
(F) (H)
Mananal “El Sauce” JASS Porvenir
Quebada “Romeros” JASS Romeros del Porvenir

Quebada “Romeros” JASS Pilares Pilares 1 1 0 1 0 2 0 0 0 1 80 65 250 62 244


Quebada “Romeros” JASS Cerezal Cerezal 1 1 0 1 0 2 0 0 0 2 60 60 240 60 240

Pregunta 106 ¿CÓMO SE ABASTECEN DE AGUA EN EL


CENTRO POBLADO?
OBJETIVO
Conocer las formas de abastecimiento de agua a las que recurren las familias
de los centros poblados cuando no cuentan con un sistema público de
abastecimiento de agua.

DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta y circular el código de otras formas de abastecimiento de
agua, de acuerdo a la respuesta del informante.

DEFINICIONES:

Centro poblado vecino: La población es abastecida de agua del centro


poblado cercano que cuenta con sistema de agua.

Manantial.- Viviendas que se abastecen de agua de manantial sin ninguna


protección de fuente.

Pozo: Agua que proviene de aguas subterráneas y son de índole particular/


familiar.

Camión, cisterna o similar: El agua es obtenida de un proveedor que usa


un camión para transportar el agua al centro poblado, independientemente

39
de donde sea acumulada esta agua y de cómo sea distribuida en la vivienda.
Generalmente el proveedor vende el agua.

Río o acequia, canal o similar: Viviendas se abastecen de agua proveniente


directamente de río, acequia, manantial, puquios, etc., independientemente de
cómo sea acumulada y distribuida en la vivienda.

Lago, laguna.- Viviendas que se abastecen de agua del lago o laguna cercana
o existente en el centro poblado.

Agua de Lluvia: Viviendas se abastecen del agua de lluvia, recogida de


superficies del techo de la vivienda, almacenada en un contenedor, tanque o
cisterna y es utilizada para consumo humano u otras actividades relacionadas
con la higiene del hogar.

En caso de “Otros” se considera otras formas de abastecimiento de agua no


descritos a los anteriores.

Pregunta 107 ¿EL CENTRO POBLADO CUENTA CON UN SISTEMA


DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS?
OBJETIVO: Conocer si el centro poblado tiene un sistema público de disposición
de excretas ya que la disponibilidad de instalaciones sanitarias (baño, letrina, etc.)
son factores importantes para el control de enfermedades y la mejora de la salud.

DILIGENCIAMIENTO: Deberá preguntar si el centro poblado cuenta con un


sistema de eliminación de excretas; si la respuesta es “Si” entonces deberá circular
el código 1 y pasar a la pregunta 108. Si por el contrario, su respuesta es “No”
deberá circular el código 2 y pasar a la pregunta siguiente.

Pregunta 107a. ¿DÓNDE REALIZA LA DISPOSICIÓN DE


EXCRETAS?

OBJETIVO: Conocer las formas de eliminación de excretas a las que recurre la


población en los centros poblados cuando no cuentan con un sistema público de
eliminación de excretas.

DILIGENCIAMIENTO: Formular la pregunta y circular el código de otras formas


de abastecimiento de agua, de acuerdo a la respuesta del informante.

DEFINICIÓN:

Pozo ciego: También denominado pozo negro, es una excavación en el terreno


en forma de hoyo, cubierto de paredes perforadas que recibe la descarga de las
aguas negras (orina, excretas humanas, aguas de uso doméstico). No reciben
tratamiento alguno

Campo abierto: No tiene servicio higiénico, hacen sus necesidades en


cualquier lugar del campo abierto. Esta forma de eliminación resulta altamente
contaminante porque la lluvia puede arrastrarlas hasta las fuentes de agua y
contaminar ríos, cañadas y arroyos.

40
Pregunta 108 ¿QUÉ TIPO DE SISTEMA DE DISPOSICIÓN
DE EXCRETAS TIENEN LAS FAMILIAS EN ESTE CENTRO
POBLADO?
OBJETIVO
Conocer las formas de eliminación o disposición de excretas que utilizan las
familias; así como el número de viviendas que tienen algún tipo de eliminación
de excretas, ya sea a través de conexión de alcantarillado, arrastre hidráulico
(UBS - Tanque séptico, UBS – Tanque séptico mejorado), UBS composteras de
doble cámara, UBS de compostaje contínuo y UBS de hoyo seco ventilado. Así
como también el porcentaje de población atendida a través de “Otros” tipos de
eliminación de excretas.

DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta y circular el código de acuerdo a la respuesta del informante.
En un centro poblado puede existir más de un sistema de eliminación de
excretas, por lo que tendrá que indagar los diferentes tipos de eliminación de
excretas y circular los códigos respectivos, registrando el número de viviendas
en cada uno de ellos; así como el código del rango del porcentaje de uso de
cada una de las formas de eliminación de excretas que utilizan las familias (ver
calificación pie de pregunta 108.)
108 ¿QUÉ TIPO DE SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS TIENEN LAS
FAMILIAS EN ESTE CENTRO POBLADO? Número de
USO
Ver carlla (Respuesta múlple) viviendas
Sistema de alcantarillado con PTAR……………… 1 1 2 3
Sistema de alcantarillado sin PTAR…........….. 2 1 2 3
3
UBS- Tanque sép†co…………….................................. 54 1 2 3
UBS -Tanque sép†co mejorado............... ……………… 4 162 1 2 3
UBS - Compostera de doble cámara …………… 5 1 2 3
UBS - Compostaje con†nuo ……… ………………… 6 1 2 3
UBS - Hoyo seco ven†lado……………………………… 7 1 2 3
Otro (especifique) 8 1 2 3
Calificación: Poco/Nada(<40%) = 1;Algo(Entre 40% y 70%) = 2 y Mucho(>70%)= 3

DEFINICIONES

Sistema de alcantarillado con PTAR (Planta de tratamiento de aguas


residuales): Conjunto de conductos y estructuras destinadas a recibir, tratar
(incluye el tratamiento de aguas residuales²), evacuar, conducir y disponer
las aguas servidas.

Sistema de alcantarillado sin PTAR (Planta de tratamiento de aguas


residuales): Conjunto de conductos y estructuras destinadas a recibir,
evacuar y conducir las aguas domésticas mayormente a un medio natural
(río, mar).

Arrastre hidráulico: Cuando las excretas son enviadas, mediante la


tracción que produce el agua, al tanque séptico o biodigestor seguido de un
sistema de infiltración (zanja o pozo), se llama arrastre hidráulico y consta de
los siguientes elementos:

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales: Estructura artificial donde se propicia el desarrollo controlado de un proceso
natural que permite reducir a niveles convenientes el contenido de materia orgánica y de sustancias varias de carácter
físico-químico y biológico para de esta forma disminuir la contaminación de las aguas residuales domésticas antes de
su descarga al medio natural para favorecer, en esta forma la recuperación y conservación de la calidad de las aguas
de las fuentes receptoras.
41
Tanque séptico: Un tanque séptico es aquella poza que recibe y trata
las aguas servidas que provienen de una vivienda, edificación o grupo de
viviendas. En esta poza la parte sólida de las aguas servidas es separada
por un proceso de sedimentación, y a través del denominado “proceso
séptico” se estabiliza la materia orgánica de esta agua para lograr
transformarla en un barro inofensivo.

Biodigestor: En su forma más simple, es un contenedor cerrado,


hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita
el material orgánico a fermentar como excrementos de animales
y humanos, desechos vegetales (no se incluyen cítricos ya que
acidifican), etc. en determinada dilución de agua para que a través de la
fermentación anaerobia se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos
ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se disminuya el potencial
contaminante de los excrementos.

Pozo Percolador: Fosa con paredes caladas, en la cual se reciben los


líquidos del proceso del tratamiento para que estos se infiltren en un
terreno permeable, sin que se contamine el acuífero ni a las personas
cercanas a este.

Compostera

De doble cámara: Es una unidad de saneamiento, cuya base es el


sanitario con separador de orina, que consiste en una taza sanitaria
(water) con desviación de orina, instalada dentro de la caseta y sobre dos
cámaras impermeables e independientes. Al existir separación de la orina,
no hay mucha humedad y las heces se pueden secar para convertirlas
en un mejorador de suelo (fertilizantes de jardines). Las cámaras se
encuentras sobre el nivel del suelo y no requieren de agua para su uso.
Las heces se almacenan en las cámaras impermeables e independientes
que funcionan de manera alternada. Luego de cada uso, se recomienda
agregar aserrín, tierra, cal o ceniza para que se sequen las excretas

De compostaje continuo: Unidad de saneamiento que está conformado


por un tanque de polietileno, el cual consta en su interior con dos cámaras,
una mayor con un fondo de plano inclinado y otra menor con fondo
horizontal, que se encuentran divididas por una mampara y conectadas
entre sí, este sistema recibe el excremento por la zona superior y permite
la remoción del producto final desde el fondo. Requiere poca o cantidad
o nada de agua.

Hoyo seco ventilado: Consiste de un pozo excavado sobre el cual se


coloca la caseta con una losa con un hoyo. Cuenta con ventilación para
evitar la presencia de moscas y malos olores. No requiere agua para su
uso.

En caso de “Otros” se puede considerar:

Pozo séptico: Construcción que no tiene una caseta o no cumple con las
características de una letrina mejorada o ventilada y los residuos humanos
son enviados directamente a un pozo u hoyo, el cual recibe tratamiento
con cal, ceniza. También se puede dar tratamiento con: estiércol (solo
excremento de animales herbívoros) y aserrín.

42
TIPOS DE SISTEMAS ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

43
Pregunta 110 ¿LAS FAMILIAS QUE HABITAN EN LAS
VIVIENDAS, PAGAN POR EL SISTEMA DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS?
OBJETIVO
Conocer si las familias realizan algún pago por el servicio de eliminación de
excretas.

DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta y circular el código de acuerdo a la respuesta del
informante. Si la respuesta es negativa, deberá circular el código 2 y pasar a
la pregunta 112. Es importante verificar que el monto a ser consignado sólo
corresponda al pago por sistema de eliminación de excretas, a fin de no
duplicar con los montos del pago por servicio de agua.

Pregunta 111 EN EL CENTRO POBLADO: A. ¿CUÁNTAS


FAMILIAS PAGAN POR EL SERVICIO? B. ¿CUÁL ES EL MONTO
MENSUAL POR FAMILIA?
OBJETIVO
Conocer el número de familias que realizan algún pago por el servicio de
eliminación de excretas y cuánto paga.

DILIGENCIAMIENTO
Anotar el número de familias que pagan por el servicio; así como también
deberá registrar el monto mensual que paga por dicho servicio. Es
importante verificar que el monto a ser consignado sólo corresponda al
pago por sistema de eliminación de excretas a fin de no duplicar con los
montos del pago por servicio de agua.

Si el pago que realizan las familias no es mensual, entonces deberá calcular


el monto mensual. Po ejemplo; si indica que paga S/. 30 soles en forma
trimestral, entonces deberá anotar el promedio mensual, es decir 30/3
= S/. 10 soles. Se debe solicitar el libro de control de recaudos o algún
documento en el que se registre el pago por el servicio.

Pregunta 112
¿EN QUE AÑO SE CONSTRUYÓ LA OBRA DE
INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS?

OBJETIVO
Conocer la antigüedad del sistema de saneamiento.

DILIGENCIAMIENTO
Anote el año en formato “aaaa” Ej. 2010, 2013, que se realizó la última
intervención de infraestructura en el sistema de saneamiento.

44
112 ¿EN QUE AÑO SE CONSTRUYÓ LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA DEL
SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS?
2 0 0 4 AÑO No sabe/no recuerda………. 8

Pregunta 112a. ¿CUÁNTO COSTÓ APROXIMADAMENTE LA


OBRA?

OBJETIVO
Conocer el monto de financiamiento del sistema de eliminación de excretas.

DILIGENCIAMIENTO
Registrar el monto total de la obra, pues puede haberse construido en varias
etapas. En caso de no tener dicha información deberá circular el código 8 de no
sabe.

Pregunta 113
¿QUIÉN CONSTRUYÓ LA OBRA DE
INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA
DE EXCRETAS?

OBJETIVO
Conocer la institución que construyó la obra de infraestructura.

DILIGENCIAMIENTO
Deberá circular la institución pública o privada que construyó la obra de
saneamiento en el centro poblado.

Pregunta 114: ¿EN QUÉ AÑO SE REALIZÓ LA ÚLTIMA


INTERVENCIÓN EN MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN Y/O
REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS?
OBJETIVO
Conocer los cambios que se han venido produciendo en el sistema de saneamiento,
la antigüedad del sistema de saneamiento por la ejecución de un proyecto de
inversión pública o privada y la entidad que realizó la obra.

DILIGENCIAMIENTO
Anote el año en formato “aaaa” Ej. 2010, 2013, en que se realizó la última intervención
de infraestructura en el sistema de saneamiento. Es de esperar que si hubo
intervención en mejoramiento y/o rehabilitación; éste deberá ser posterior al año
de la última obra (Pregunta 112). Si en caso circula los códigos 8 o 9 de no sabe o
ninguna deberá pasar a la pregunta 115.

45
Pregunta 114a. APROXIMADAMENTE ¿CUÁNTO COSTÓ EL
FINANCIAMIENTO DEL MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN Y/O
REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS?
OBJETIVO
Conocer el monto de inversión por la ejecución de un proyecto de inversión pública
que ha permitido el mejoramiento, ampliación y/o rehabilitación del sistema de
eliminación de excretas.

DILIGENCIAMIENTO
Registrar el monto total de inversión del proyecto de inversión pública, pues
puede haberse construido en varias etapas. En caso de no tener dicha información
deberá circular el código 8 de no sabe.

Pregunta 114b: PERCEPCIÓN DE LAS CONDUCTAS SANITARIAS


EN LAS VIVIENDAS

OBJETIVO
Conocer los hábitos de las familias con relación a las condiciones de uso de
agua dentro de la vivienda, el uso de los sistemas de eliminación de excretas, la
eliminación de residuos sólidos y la higiene corporal de los miembros de la familia.

DILIGENCIAMIENTO: Por cada centro poblado, se realizará una visita a 10


viviendas; en caso de que el centro poblado cuenta con menos de 200 viviendas
se visitará a 5 viviendas, a fin de obtener una percepción sobre las condiciones en
las que viven las familias; para ello es necesario establecer algunos parámetros :

CONDICIONES DE USO DE AGUA DENTRO DE LA VIVIENDA

1. Agua tratada: Es el agua para tomar o beber y que previamente ha sido


hervida o le echan cloro/lejía, usan filtro especial o viene embotellada.

2. Almacenamiento apropiado: Cuando los recipientes utilizados para


almacenar agua tienen las siguientes características: recipiente tapado con
grifo, recipiente tapado sin grifo y jarra tapada.

3. Lava recipientes: donde almacena agua al menos una vez por semana.

4. Recipiente de almacenamiento sin contenido previo de sustancias


toxicas: El recipiente inicialmente no debe contener aceite de motor,
gasolina, kerosene, y otros productos químicos.

5. Usos de agua en el hogar: Varios son los usos, pero debe priorizar: cocinar,
bañarse o ducharse y lavar la ropa. Otros usos: Baldear, trapear el piso dentro
de la vivienda, regar el piso fuera de la vivienda.

46
USO DE LOS SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

1. Servicio higiénico limpio; exento de heces, en la taza sanitaria y alrededores.

2.Conexión a sistema de eliminación de excretas: conexión a red pública, o


letrina ventilada/mejorada, o biodigestor o pozo séptico.

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS:

1. Residuos sólidos recogidos de la vivienda o contenedores por agente


externo (municipalidad, gobierno u otros)

2.Eliminación sanitaria: Entierro de residuos sólidos.

3.Reutilización: Para hacer abono (compost), alimentación de animales

4.Almacenamiento adecuado: Uso de recipiente o contenedor cubierto o


bolsa de plástico.

HIGIENE CORPORAL EN LOS MIEMBROS:

1. Lugar para lavado de manos: Existencia de un lugar exclusivo para el


lavado de manos.
2.Equipamiento: Caño o grifo, jabón o limpiador de manos y lavatorio o balde.
3.Lavado de manos en momentos críticos: Antes de comer, antes de
cocinar, y después de ir al baño o retirar pañales.
4.Baño corporal: al menos 3 veces por semana.

En el siguiente cuadro se presenta los aspectos a ser evaluados en cada una de


las viviendas seleccionadas:

Temas Aspectos a ser evaluados Calificación

1. Agua tratada
2. Almacenamiento apropiado
Condiciones
3. Lava recipientes donde 1) Deficiente: 0 - 1 aspecto
de uso de almacena agua (2) En proceso: 2 - 3 aspectos
agua dentro 4. Recipiente sin contenido previo (3) Adecuado = 4 -5 aspectos
de la vivienda de sustancias toxicas
5. Usos de agua en el hogar

Uso de los (1) Deficiente = 0 aspectos


1. Servicio higiénico limpio
sistemas de (2) En proceso = 1 aspecto
eliminación
2. Conexión a sistema de
(3) Adecuado = 2 aspectos
de excretas eliminación de excretas

1. Residuos sólidos recogidos de


Eliminación la vivienda (1) Deficiente: 0 - 1 aspecto
de residuos 2. Eliminación sanitaria (2) En proceso: 2 - 3 aspectos
sólidos 3. Reutilización (3) Adecuado = 4 aspectos
4. Almacenamiento adecuado

1. Lugar para lavado de manos


Higiene 2. Equipamiento (1) Deficiente: 0 - 1 aspecto
corporal en 3. Lavado de manos en (2) En proceso: 2 - 3 aspectos
los miembros momentos críticos (3) Adecuado = 4 aspectos
4. Baño corporal

47
114b
PERCEPCION DE LAS CONDUCTAS SANITARIAS EN LAS VIVIENDAS

Condiciones de uso de Eliminación de


N° de Uso de los sistemas de Higiene corporal en los
agua dentro de la residuos
Vivienda eliminación de excretas sólidos
miembros de la familia
vivienda
1 1 1 1 2
2 2 3 2 2
3 3 2 2 1
4 2 2 2 3
5 3 1 1 3
6 2 2 2 2
7 3 2 2 2
8 2 1 2 2
9 2 1 2 2
10 2 1 2 1
Personal
3 3 2 4
de EESS.
Calificación: Deficiente = 1; En proceso = 2; Adecuada = 3 y No aplica=4

Pregunta 115: ¿EL PRESTADOR DE A y S BRINDA ASISTENCIA


TÉCNICA A LAS FAMILIAS PARA EL MANTENIMIENTO DE SUS
BAÑOS?
OBJETIVO
Conocer si el Prestador del Servicio proporciona asistencia técnica a las familias
para el mantenimiento de sus baños a fin de evitar las enfermedades ocasionadas
por contacto con heces fecales.

DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta si la OC/JASS, Unidad de Gestión Municipal (UGM) o Prestador
privado brindan asistencia a las familias en los temas que están capacitados como
por Ejm: hábitos de higiene, instalación sanitaria u otros temas que los miembros
del Prestador del Servicio tienen dominio, y circular el código de acuerdo a la
respuesta del informante. Si la respuesta es negativa, deberá circular el código 2.

Ejemplo de Asistencia Técnica:

Asistencia técnica en grifería.

Asistencia técnica en instalaciones sanitarias.

Asistencia técnica en adopción de conductas sanitarias adecuadas.

115 ¿EL PRESTADOR DE A y S BRINDA ASISTENCIA TECNICA A LAS FAMILIAS PARA EL MANTENIMIENTO DE
SUS BAÑOS/UBS?
Si………………………………………………………………….. 1
No…………………………………………………..…….. 2

48
MÓDULO II.

DE LA PRESTACIÓN
DEL SERVICIO
En este módulo se concentran las preguntas relacionadas con la gestión de la
prestación del servicio. Por ello antes de empezar a preguntar el Módulo II; deberá
cerciorarse lo siguiente:

MODULO II: DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO


RESPONDA LAS
SI RESPUESTA DE LA FIN DE
NO PREGUNTAS:
PREGUNTA 105 ES: ENTREVISTA
329 hasta la 332
SI
CONTINÚE LA ENTREVISTA
(De preferencia aplicar al Presidente del Prestador de Servicio de AyS)

Pregunta 201 ¿CUÁL ES LA ENTIDAD ENCARGADA DE LA


ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (AOM) DE
LOS SERVICIOS DE A y S EN EL CENTRO POBLADO?
OBJETIVO
Conocer la entidad que está encargada de la Administración, Operación y
Mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento en la localidad.

DILIGENCIAMIENTO
El encargado de la prestación del servicio de agua y saneamiento puede ser
una organización comunal, un operador especializado, un proveedor privado, la
municipalidad u otra organización, de acuerdo a ello deberá circular el código
correspondiente. En caso de haber circulado el código 5, 6 ó 7, pasar a las preguntas
206A1, 214, 215 y 216. En caso de haber circulado el código 8, pasar al Módulo III”

¿CUÁL ES LA ENTIDAD ENCARGADA DE LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (AOM)


201 DE LOS SERVICIOS DE AyS EN EL CENTRO POBLADO?
Municipalidad 4 Pase a Módulo II.A
Organización Comunal
1
prestadora de servicios de A&S …. Organización Comunal
Operador especializado…………… 2 Dedicada varios temas 5
Pase a Pase a 206A1,
Prestadora(Municipal, ………… 3 203 persona natural o autoridad 6
Empresa mixta, privada, etc 214, 215 y 216
Instituc/Operador.privad 7
Sin prestador Pase al Módulo
8
III

Cuando la municipalidad es la entidad encargada de la administración, operación


y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento de un centro poblado,
deberá pasar al MÓDULO IIA; dado que la gestión se realiza en forma diferente.
Luego de ello, deberá continuar con el MÓDULO III para registrar las características
del sistema de agua.

49
DEFINICIONES:

SOBRE LAS FUNCIONES:

Administración del sistema de agua: Es la función más importante ya


que permite garantizar un buen servicio de agua y saneamiento. Para ello,
sus miembros planifican, ejecutan, supervisan y evalúan las actividades
acordadas en el Plan Operativo Anual (POA).

Operación del sistema de agua: Consiste en hacer funcionar


correctamente cada uno de los componentes del sistema de agua,
asegurando que éste brinde cantidad, calidad y continuidad en el servicio,
para la satisfacción del usuario.

Mantenimiento del sistema de agua: Son las acciones que se realizan


en las instalaciones y equipos del sistema para prevenir o reparar daños
que puedan perjudicar su buen funcionamiento.

SOBRE EL PRESTADOR DEL SERVICIO

Organización comunal: Está referida a toda organización comunal que se


constituye con el objetivo de administrar el servicio de agua dentro de su
centro poblado.

Operador especializado: Organización privada con personería jurídica y


de carácter empresarial que una vez desarrollado el proceso de selección,
negociación y suscripción del contrato con la municipalidad, se hace
cargo de la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito de las
pequeñas ciudades.

Proveedor privado: La prestación de los servicios de saneamiento del


centro poblado (Administración, operación y mantenimiento) está a cargo
de una entidad o empresa privada, que puede ser una empresa minera o
de otra característica. Para efectos del presente estudio una EPS no está
considerada como proveedor privado.

Municipalidad: Es la institución del estado con personería jurídica, facultada


para ejercer el gobierno de un distrito, promoviendo la satisfacción de las
necesidades de la población y el desarrollo de su ámbito, ejercen el gobierno
local en las demarcaciones distritales

Otro: Dueño de la vivienda, empresa minera etc.

Pregunta 202 ¿QUÉ TIPO DE PRESTADOR DEL SERVICIO


ES EL ENCARGADO DE LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE A y S?
OBJETIVO
Conocer el tipo de organización que realiza la administración, operación y
mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento en el centro poblado.

DILIGENCIAMIENTO:
Formular la pregunta y circule el código de la respuesta que corresponda, teniendo
en cuenta lo siguiente:

50
DEFINICIONES:

Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS):


Son organizaciones comunales elegidas voluntariamente por los centros
poblados y se constituyen con el propósito de administrar, operar y mantener
los servicios de saneamiento de uno o más centros poblados del ámbito
rural. Los servicios de saneamiento comprenden la prestación regular de:
servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas
residuales para disposición final o reúso y disposición sanitaria de excretas,
en los ámbitos urbano y rural. (D.L. 1280 y su Reglamento).

Junta Administradora de Agua Potable (JAAP): Está referida a la


organización comunal que se constituye con el objetivo de la operación,
mantenimiento y administración del servicio de agua dentro de su centro
poblado y que no haya sido reconocida como JASS.

Asociaciones o Comité de agua: Forma de organización de asociados que


comparten una fuente de agua superficial, subterránea o de filtración. La
misma que se encarga del manejo y distribución del agua.

Pregunta 203
A. ¿CUÁL ES EL NOMBRE DEL PRESTADOR DEL SERVICIO? B.
¿CUÁL ES EL MES Y AÑO DE LA ÚLTIMA ELECCIÓN?
OBJETIVO:
Conocer la denominación que tiene la organización que realiza la administración,
operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento en el centro
poblado; así como la fecha de la última elección del Consejo Directivo de dicha
organización; a fin de establecer las acciones de capacitación o asistencia técnica
correspondiente.

En caso de que el informante indique que NO SABE; entonces esta información la


puede obtener cuando verifique el Libro de Actas (Pregunta 207 item g.)

DILIGENCIAMIENTO:
Formular la pregunta y anotar en el recuadro, el nombre de la organización
comunal, luego el mes y año de la última elección del consejo directivo. El formato
para registrar la fecha es mm/aaaa ejm. 02/2015.

Pregunta 204: ¿EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO


ESTÁ INSCRITO EN ALGÚN ORGANISMO?
Los prestadores de servicio de saneamiento se deben registrar ante la
municipalidad distrital o provincial que tiene la responsabilidad de la prestación
de los servicios de saneamiento donde se ubica el centro poblado rural respectivo
y, más específicamente, en el Libro de Registros de Organizaciones Comunales,
debidamente legalizado por el Juez de Paz. La municipalidad entrega al prestador
de servicio de A y S una Constancia de Inscripción de la Organización.

La inscripción en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos SUNARP se


realiza con el objeto de obtener la personería jurídica.

51
En caso de que la respuesta sea 3 (En trámite) preguntar si está en la municipalidad
o SUNARP y circular según la respuesta.

Pregunta 205: ¿A CUÁL?


OBJETIVO
Conocer si la JASS u otro tipo de prestador de servicio de A y S se encuentran
formalizada ante a la municipalidad u otro organismo como la SUNARP.

DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta y en caso de que su respuesta sea municipalidad marque el
código 1, caso contrario marque el código 2, SUNARP.

Deberá tener en cuenta que la Organización Comunal se registra ante la


municipalidad distrital o provincial que tiene la responsabilidad de la prestación de
los servicios de saneamiento donde se ubica el centro poblado rural respectivo,
para lo cual debe presentar:

Copia simple del acta de constitución de la Organización Comunal y de elección


del primer Consejo Directivo.

Copia simple del Acta de Asamblea General que aprueba el estatuto.

Copia simple del Libro padrón de asociados.

Otros que establezca la normativa sectorial.

La municipalidad competente no puede exigir requisito adicional alguno.

Inscripción en Registros Públicos: La formación de una asociación civil requiere


de un proceso que va desde la decisión de organizarse bajo este modelo hasta
la constitución misma, es decir, cuando se inscribe en la Oficina de Registros
Públicos, constituye la partida de nacimiento de la asociación como persona
jurídica. A partir de ese momento se le reconoce legalmente amparándose en el
Código Civil y demás dispositivos legales que rigen su constitución.

204 ¿EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE AyS ESTÁ INSCRITO EN ALGÚN ORGANISMO?

Si……………… ……………… 1 205. A CUÁL? (Respuestas múltiples)


En trámite…... …. 2 Municipalidad………… 1
SUNARP……… …………. 2
No…………….. 3 Pase a 206

Pregunta 206: INFORMACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO


DIRECTIVO Y OTROS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS
DE SANEAMIENTO
OBJETIVO
Conocer algunas características demográficas de los miembros de la Consejo
Directivo del Prestador de Servicios de saneamiento, incluyendo el operador y el
promotor de salud y si participa en reuniones y/o asambleas.

52
DILIGENCIAMIENTO
Deberá hacer las preguntas de la forma siguiente:

En primer lugar deberá formular la pregunta A. El Prestador del Servicio de


saneamiento tiene y deberá proceder a preguntar por cada uno de los cargos
de la Consejo Directivo y por cada respuesta positiva deberá circular el código
correspondiente. Lo mismo preguntará por el operador, el promotor de salud y
también si hubiera otra persona involucrada en los temas de agua y saneamiento.

Luego por cada código circulado haga las preguntas de los ítems “B” al “F”.

¿Participa en las actividades del Consejo Directivo?: Es una pregunta de


percepción, el objetivo es conocer si participa en las actividades del consejo
directivo relacionadas tanto con la Administración (miembros del consejo
directivo), como también a la Operación y Mantenimiento de los sistemas de
agua **, haciendo extensiva esta pregunta al operador, al promotor y otras
personas involucradas en el AOM.

Género: Conocer la participación del número de mujeres en las organizaciones


comunales que realizan la AOM de los sistemas de agua.

Nivel Educativo: Establecer el nivel educativo de los miembros del Prestador


del Servicio de saneamiento; así como de las otras personas involucradas. En
este caso, según la respuesta del informante, registre el código correspondiente.

¿Recibe algún incentivo por el cargo o servicio que presta?... F. ¿qué


tipo? Conocer si alguno de los miembros del consejo directivo o personas
involucradas en los servicios, reciben algún tipo de incentivo por ejercer el
cargo, también el tipo de incentivo que percibe, considerando:

Remuneración: Constituye una retribución por el servicio brindado.


Propina: Cantidad de dinero que se da voluntariamente para agradecer un
servicio. Gratificación pequeña con que se recompensa un servicio eventual.
Especie: Obligación de pago mediante la entrega de cualquier mercancía o
bien distinto del dinero.

¿Qué tipo de incentivo recibe?: Preguntar si los miembros del concejo directivo
reciben algún tipo de incentivo, como pago o exoneración de pago del servicio
o especificar otro tipo de incentivo que recibe.
206 INFORMACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO Y OTROS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
A. El prestador del servicio de AyS tiene (leer cargo): C. Sexo D. Nivel Educativo F. ¿Qué tipo de incentivo
1 Hombre E. ¿Recibe recibe?
B. ¿Participa en 1 Primaria incompleta. algún
2 Mujer 2 Primaria completa
las actividades incentivo 1 Pago (S/.)
de la Junta 3 Secundaria incompleta. por el 2 Exoneración de pago
(Si la respuesta es "SI", circule el código correspondiente) Directiva 4 Secundaria completa cargo/ del servicio
5 Superior
servicio? 99 Otro (especifique)
6 No sabe
TIENE SI NO H M Código SI NO Código
A1 Presidente 1 2 1 2 1 2 4 1 2
A2 Tesorero 1 2 1 2 1 2 5 1 2
A3 Secretario 1 2 1 2 1 2 4 1 2
A4 Fiscal 1 2 1 2 1 2 4 1 2
A5 Vocal (1) 1 2 1 2 1 2 5 1 2
A6 Vocal ( 2) 1 2 1 2 1 2 5 1 2
A7 Operador / gasfitero 1 2 1 2 1 2 3 1 2 1
A8 Promotor de salud 1 2 1 2 1 2 4 1 2
A9 Otro (especifique ) 1 2 1 2 1 2 1 2

53
Pregunta 206a.
COMPLETE LA INFORMACIÓN SOBRE
OPERADOR/GASFITERO SI RECIBE ALGÚN TIPO DE INCENTIVO
OBJETIVO
Conocer si el prestador del servicio de A y S cuenta con personal adicional para el
mantenimiento y reparación de los servicios de agua y saneamiento.

DILIGENCIAMIENTO
Si se presenta el caso de tener un operador o gasfitero que recibe algún tipo de
incentivo se indaga sobre el número de ellos y algunas características sobre la
frecuencia con que recibe el incentivo; así como el monto promedio que recibe
según la frecuencia que indica. Información que deberá consignar en los recuadros
correspondientes:

206a. EL OPERADOR O GASFITERO ¿RECIBE ALGÚN TIPO DE Pase a


NO
INCENTIVO/ PAGO? 207
SI
a. N° de operadores/gasfiteros encargados Operador/Gasfit.
de la AOM del sistema…… ……………………………………. 1
b. Frecuencia con que recibe el incentivo/pago… 4
c. Monto promedio que recibe según frecuencia……………… 100
Anote el código de la frecuencia en el recuadro : Diario=1; Semanal=2,
Quincenal=3,Mensual=4, Cada 3 meses=5, Cada 6 meses=6 y Anual=7

Pregunta 207 ¿EL PRESTADOR DE SERVICIO DE A y S TIENE LOS


SIGUIENTES DOCUMENTOS DE GESTIÓN?

OBJETIVO
Conocer si el Prestador del Servicio cuenta con documentos que le permita
realizar una adecuada gestión de los servicios de agua y saneamiento.

DILIGENCIAMIENTO
Se presenta una lista de los 12 principales documentos institucionales de gestión
que debería utilizar el Prestador de Servicio de A y S , y por cada uno de ellos se
deberá preguntar por la tenencia y si la respuesta es afirmativa, deberá solicitarlos
para verificar su existencia; en el caso de la actualización deberá solicitarlo para
verificar tal condición.

DEFINICIONES

Estatuto de la Organización/JASS (Prestador de Servicios de A y S):


Establece las funciones, responsabilidades y atribuciones de los miembros
del Consejo Directivo; así como los derechos y obligaciones de los
asociados/as quienes en última instancia son los responsables de que el
sistema cumpla con su objetivo. Es importante porque es un documento
indispensable para la inscripción y reconocimiento de la asociación como
persona jurídica. Igualmente porque señala las orientaciones generales de
las actividades que debe cumplir la asociación, así como las obligaciones
y los derechos de los miembros El estatuto es un instrumento legal que
debe ser cumplido y acatado por todos los miembros de la asociación a fin
de alcanzar los objetivos de la misma, y garantizar la sostenibilidad de los
servicios.

54
Padrón de Asociados: Es el libro legalizado donde se inscribe a los
asociados, ayuda a conocer el número de familias que participan con el
Prestador del Servicio de A y S y debe actualizarse anualmente.

Libro de control de Recaudos: Sirve para registrar los pagos de los asociados
por conceptos de cuota familiar, cuota extraordinaria, moras, multas,
inscripción de nuevos asociados etc. Para ser considerado actualizado debe
tener el registro de pagos la última cuota de los asociados según acuerdo
de asamblea.

Recibos de ingresos: Registra los cobros o ingresos que tuviera el prestador


del servicio de A y S por cualquier concepto que haya recibido (cobro de
cuota familiar, cobro por multas, por inscripción de asociados nuevos
etc.). Este documento alimenta el libro de recaudos. Para ser considerado
actualizado debe tener copia de 3 recibos de ingreso consecutivo de los
asociados según frecuencia de pago acordado en asamblea. En caso de ser
una OC/JASS nuevo los recibos que le corresponda en el período.

Reglamento de Prestación de Servicios: El Reglamento tiene como


objetivo regular las relaciones del Prestador del Servicio de A y S, entre
los asociados y su Consejo Directivo. Para ser considerado actualizado
debe tener los montos de sanciones establecidos y la cuota familiar actual
aprobado en asamblea. El reglamento debe estar archivado o transcrito en
el libro de actas.

Libro de Actas de Asamblea General: Es aquel libro que lleva el Secretario,


con la finalidad de dejar constancia, en forma detallada de todos los actos,
hechos, sucesos, quórum reuniones y acuerdos que se realicen en las
sesiones de la Asamblea General de la Organización Comunal. En este libro
debe constar el Acta de Constitución de la Organización Comunal. Para ser
considerado actualizado debe contener el desarrollo y los acuerdos de la
última reunión que corresponde al trimestre y las tres últimas reuniones de
los directivos.

Registro de cloro residual: Documento donde se anota la medición de


cloro residual. Para ser considerado actualizado debe tener el registro de los
3 últimos meses de medición de cloro residual del reservorio y las viviendas.

Libro de inventario: Es aquel libro que lleva el Tesorero, con la finalidad


de mantener un relación detallada y cuantificada de los bienes muebles e
inmuebles; debe registrar la fecha en que el equipo pasa a ser propiedad
del Prestador de Servicio de A y S y cuando no se utilice o esté deteriorado,
previo acuerdo con la Asamblea se dará de baja y se anotará la fecha de
salida. Para ser considerado actualizado debe contener la relación de
materiales existentes.

Manual de Operación y Mantenimiento: Es el documento guía para


los operadores de los sistemas de agua y saneamiento. El Manual de
operaciones debe corresponder a la tipología del sistema de agua y sistema
de eliminación de excretas.

Plan Operativo Anual: Su finalidad es organizar las actividades en el lapso


de un año para garantizar una óptima prestación de los servicios de agua y

55
saneamiento en el centro poblado. Permite identificar el tiempo, frecuencia,
los recursos que se necesita y las personas responsables de la ejecución
de las actividades. Para ser considerado como actualizado debe evidenciar
ser su implementación en el cobro de la cuota familiar, realización de las
acciones de limpieza y desinfección, cloración, mantenimiento y otros
aspectos considerados en el Plan Operativo.

Informe Económico Anual (Rendición de cuentas): El Consejo Directivo


del Prestador del Servicio de A y S deberá rendir cuentas, por lo menos
cuatro (04) veces al año, al menos una vez cada trimestre, a la Asamblea
General, previa aprobación del Informe de Ingresos y Egresos elaborado por
el Tesorero, el cual es remitido a la municipalidad distrital o provincial que
tiene la responsabilidad de la prestación de los servicios de saneamiento
donde se ubica el centro poblado rural, con el objeto de permitirle desarrollar
la labor de supervisión y fiscalización que conforme a ley le corresponde.
Para ser considerado actualizado debe tener el archivo de la rendición de
cuentas del último semestre, registrado en el Libro de Actas de Asamblea.

Para establecer si los documentos están actualizados, deberá preguntar con qué
frecuencia se registra la información en cada uno de los documentos de gestión;
en base a ello podrá establecer si está actualizado. Por ejemplo, si el Padrón de
Usuarios se actualiza en forma mensual y la entrevista es en Junio, entonces al
verificar el documento, la fecha de registro anterior debiera ser Mayo.

207 ¿EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE AyS TIENE LOS SIGUIENTES DOCUMEN-


TOS DE GESTION?.Leer la lista y marque una respuesta para cada ítem.
Verificar documentos.
DOCUMENTOS Tiene Actualizado
SI NO SI NO
a. Estatutos de la Organización/JASS…………………… 1 2 1 2
b. Padrón de ASOCIADOS…… ………………………………… 1 2 1 2
c. Libro de control de recaudos………… ………………… 1 2 1 2
d. Recibos de ingresos y egresos…………………………… 1 2 1 2
e. Libro de Actas de la Asamblea…………………………… 1 2 1 2
f Registro de cloro residual…………………………………… 1 2 1 2
g. Cuaderno de inventario de herramientas 1 2 1 2
h. Manual de Operación y Mantenimiento.………. 1 2 1 2
i. Plan Operativo Anual…………………………………………… 1 2 1 2
j. Informe económico anual (rendicion de cuentas) 1 2 1 2
k. Posee cuenta bancaría…………… ………………………… 1 2 1 2
l. Libro de ingresos y egresos (Caja)……………………… 1 2 1 2
m. Otro 1 2 1 2

Pregunta 207a. ¿CUÁL ES EL MONTO TOTAL DE INGRESOS


EN EL ÚLTIMO AÑO FISCAL?
OBJETIVO
Conocer los recursos con los que cuenta el prestador de servicios de A y S por
diferentes conceptos para afrontar los gastos de Administración, Organización
y Mantenimiento en el último año fiscal. El ingreso está referido al recaudo por
cuotas, por aportes extraordinarios, actividades, donaciones.

56
DILIGENCIAMIENTO
Registrar en el recuadro correspondiente, el monto de ingresos que ha obtenido
en el último periodo de 12 meses usado para calcular los informes financieros
anuales en negocios y otras organizaciones.

207a. ¿CUÁL ES EL MONTO TOTAL DE INGRESOS EN EL AÑO ANTERIOR?

S/. 7650
No sabe………… ……… 8

Pregunta 207b. ¿CUÁL ES EL MONTO TOTAL DE EGRESOS


DEL ÚLTIMO AÑO FISCAL EN AOM?
OBJETIVO
Conocer los gastos en que incurren los prestadores de servicio de A y S en
el último año fiscal para asumir los gastos de Administración, Organización y
Mantenimiento en el último año fiscal.

DILIGENCIAMIENTO
Registrar en el recuadro correspondiente, el monto de egresos que ha registrado
en forma desagregada en Administración, Operación, Mantenimiento, Servicios
Ambientales y otros.

207b. ¿CUÁL ES EL MONTO TOTAL DE EGRESOS DEL AÑO ANTERIOR EN AOM?


Gasto anual
a. Administración……………………………………………………………S/. 2,500.00
b. Operación……………………………………………………………………S/. 3,200.00
c. Mantenimiento……………………………………………………………S/. 1,350.00
d. Servicios ambientales…………………..……………………………S/. 400.00
e. Otros………………………………………………………………………S/ 0
f. No sabe…………………………………………………………………………8

En el ítem d. Servicios ambientales y e. otros, son conceptos diferentes; por un


lado se encuentra Servicios ambientales, mientras que otros, son los gastos no
referidos en los anteriores.

Cabe señalar que para consignar los montos por cada uno de los componentes
de los egresos, deberá tener en cuenta el siguiente cuadro:

Tipología de gastos S/.


Administración
• Gastos de papelería/materiales útiles de oficina
• Viáticos y gastos de viaje
• Sueldo personal oficina (contador, etc.)
• Alquileres

Operación
• Sueldos y salarios
• Pago de servicios públicos (energía eléctrica, comunicación,
otros)
• Gastos de tratamiento (cloro, etc.)
• Suministros diversos (otros insumos, gasolina, etc.)
Mantenimiento
• Reparaciones menores que requieren pago de mano de obra
no calificada
• Suministros para el mantenimiento (preventivo y/o correctivo) 57
Servicios ambientales y otros
• Reforestación
• Alquileres

Operación
• Sueldos y salarios
• Pago de servicios públicos (energía eléctrica, comunicación,
otros)
• Gastos de tratamiento (cloro, etc.)
• SuministrosTipología
diversos (otros insumos, gasolina, etc.)
de gastos S/.
Mantenimiento
Administración
•• Reparaciones menores que requieren
Gastos de papelería/materiales útiles pago de mano de obra
de oficina
no calificada
• Viáticos y gastos de viaje
•• Suministros para oficina
Sueldo personal el mantenimiento (preventivo y/o correctivo)
(contador, etc.)
• Alquileres
Servicios ambientales y otros
Reforestación
•Operación
•• Sueldos
Limpiezayysalarios
mantenimiento de la fuente de captación o cuenca
•• Pago
Pago a la Administración Local
de servicios públicos del Agua
(energía eléctrica, comunicación,
(Autoridad
otros) Autónoma del Agua)
•• Gastos
Otros de tratamiento (cloro, etc.)
• Suministros diversos (otros insumos, gasolina, etc.)
Total
Mantenimiento
• Reparaciones menores que requieren pago de mano de obra
no calificada
Así también tanto para
• Suministros para realizar las actividades
el mantenimiento de operación
(preventivo y mantenimiento y
y/o correctivo)
las actividades complementarias se considera los gastos siguientes:
Servicios ambientales y otros
Mantenimiento
• Reforestación
• Limpieza y mantenimiento de la fuente de captación o cuenca
• Pago a la
Compra deAdministración
materiales, Local del Agua accesorios y repuestos que se
herramientas,
(Autoridad Autónoma del Agua)
emplean para realizar reparaciones, refacciones y/o mantenimiento del
• Otros pinturas, lubricantes, entre otros.
sistema,
Total
Operación:

Pagos al operador del sistema de agua

Energía eléctrica para la Estación de Bombeo (si fuese el caso). Compra de


materia prima o insumos, utilizados para clorar y desinfectar, por ejemplo
el hipoclorito de calcio, reactivos, entre otros.

Compra, alquiler o pago de combustible, electricidad, energía de equipo

Administración

Mantenimiento de local, teléfono, movilidad para hacer gestiones,


compras de materiales, herramientas u otros.

Compra de útiles de escritorio como cuadernos, lápices, lapiceros,


fotocopias, libro de actas, libro de caja, etc.

Capacitaciones, promoción, educación sanitaria

Otros gastos: Pagos eventuales, compras no establecidas, entre otros.,


mejoramiento y ampliación de los sistemas y reposición de los equipos.

Una vez que registra la información proporcionada deberá realizar los cálculos
correspondientes a fin de determinar si existe coherencia entre el ingreso total y
la suma de los gastos específicos. En caso de la que diferencia sea importante,
repregunte hasta obtener una información consistente.

58
Pregunta 207c. ¿CUENTA CON FONDOS DISPONIBLES?
OBJETIVO
Conocer si el prestador de servicios de A y S cuenta con fondos disponibles, ya
sea en efectivo o en una cuenta bancaria, a efectos de determinar su capacidad
de ahorro y previsión.

DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta, si la respuesta es afirmativa deberá circular el código 1 en
cuyo caso se deberá solicitar el monto total y deberá registrarlo en el recuadro
correspondiente.

207c. ¿CUENTA CON FONDOS DISPONIBLES? (en efecvo y/o cuenta bancaria)

Si…… ……………… 1 207d. ¿CUÁL ES EL MONTO S/. 1380.00


TOTAL?
No…………………… 2

El monto disponible es el total de fondos con los que cuenta la OC/JASS en


efectivo más lo existente en el banco, en caso de contar con una cuenta bancaria.
Por ello se debe registrar la suma de ambos montos.

Pregunta 207d. ¿CUÁL ES EL MONTO TOTAL?


OBJETIVO
Conocer el monto total de los fondos disponibles de la OC/JASS, ya sea en efectivo
o en una cuenta bancaria.

DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta, si la respuesta de la pregunta 207c fue afirmativa, registrar
el monto total de los fondos disponibles en el recuadro correspondiente.

Pregunta 207e. ¿TIENEN UN REGLAMENTO PARA LA


PRESTACIÓN DEL SERVICIO?
OBJETIVO
Determinar si el prestador de servicio de A y S rige su gestión con normas
establecidas y probablemente aprobadas por la asamblea de asociados;
considerando además si se aplica completamente, parcialmente o no se aplica.

DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta, si la respuesta es afirmativa deberá repreguntar para
determinar si la aplicación del reglamento es parcial o completamente.

207e. ¿TIENEN UN REGLAMENTO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Y SE APLICA?

Sí, y se aplica …………………… ……………… ……………………………………… 1


Sí pero no se aplica…………………. ………………………………………………………… 2
No……………. …………… ………………………………………………………………………… 3

59
Para este efecto el entrevistador debe revisar el reglamento de la organización
comunal y comprobar su aplicación, como por ejemplo, lo relacionado a las
sanciones de los asociados, verificar si realmente están aplicando su reglamento;
en caso de que no estén dando cumplimiento al reglamento se considera que no
se aplica. Por ejemplo si en el reglamento no establece montos de sanciones la
respuesta sería “SI pero no se aplica”, si en el reglamento establece montos y hay
usuarios morosos sin corte le corresponde, “SI pero no se aplica”

Así también deberá verificar su existencia, el cual probablemente se encuentre


registrado en su libro de actas.

Pregunta 207f. ¿LOS COSTOS DE ADM, O&M DE LOS SERVICIOS


DE SANEAMIENTO SON CUBIERTOS POR LA CUOTA FAMILIAR?
OBJETIVO
Conocer los costos por Administración, Operación y Mantenimiento son
cubiertos por la cuota familiar que pagan mensualmente las familias, a efectos
de determinar su capacidad de gestión.

DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta, si la respuesta es afirmativa deberá circular el código 1 y
si la respuesta es negativa, deberá circular el código 2.

207f. ¿LOS COSTOS DE ADM.,O&M DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO


SON CUBIERTOS POR LA CUOTA FAMILIAR?
Si ……………………………………. 1 No …………………………………… 2

Pregunta 208: ¿TIENEN HERRAMIENTAS, MATERIALES Y


EQUIPO SUFICIENTE PARA LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE A y S?
OBJETIVO
Conocer si el prestador del servicio de A y S cuenta con las herramientas,
materiales y equipos de protección personal para realizar la administración,
operación y mantenimiento de los servicios de A y S. Cabe señalar que estas
herramientas deben ser de propiedad del prestador del servicio y no de algún
miembro del consejo directivo.

DILIGENCIAMIENTO
Las necesidades pueden ser diferentes por cada sistema de agua, por ello se
presenta una lista de las 12 herramientas más utilizadas para la operación y
mantenimiento del sistema de agua, incluyendo el COMPARADOR DE CLORO,
porque en algunos casos por ausencia de éste, resulta una de las principales
causas por las que no miden el cloro residual. Así como también por materiales
y equipos de protección personal que se utilizan como: Botas, mascarilla de
doble filtro, gafas, guantes, entre otros tales como mamelucos.

60
Administración: Lo mínimo que debe tener a OC/JASS para la administración
de los servicios son: Papel bond, regla, archivadores, fólderes, mesa y silla,
plumones de pizarra o de papel, papelotes. Y otros que considere la JASS.

Operación y mantenimiento: Lo mínimo que debe tener a OC/JASS


para la operación y mantenimiento son: Llave stilson, llave francesa, arco
de sierra, escoba, baldes, comparador de cloro, botas, mascarilla de doble
filtro, gafas, guantes, Tubo, llaves de paso, grifos, pintura, baldes, cinta teflón
y otros.

Pregunta 210: CON RELACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL


PRESTADOR DE SERVICIOS DE A y S ¿CADA CUÁNTO TIEMPO
SE REUNE:

(Col 1) El Consejo Directivo


(Col 2) Los asociados

61
OBJETIVO
Conocer la frecuencia con la que se reúne el consejo directivo del prestador; así
también cada que tiempo la Directiva se reúne con los asociados, a través de la
Asamblea General de Asociados.

DILIGENCIAMIENTO
Las disposiciones indican que los miembros del consejo directivo deben reunirse al
menos una vez al mes. Formular la pregunta sobre la periodicidad de reunión del
consejo directivo y de acuerdo a la respuesta, circule el código respectivo en la columna
1. Luego repita la pregunta sobre la periodicidad de reunión con los asociados; según
norma es cada trimestre y la respuesta se circula en la segunda columna.

Tener en cuenta en ambos casos, si la frecuencia mencionada no se encuentra entre


las alternativas planteadas, deberá circular el código 99 y anotar la respuesta en forma
textual. Se espera que el consejo directivo se reúna con mayor frecuencia que los
asociados.

210 CON RELACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PRESTADOR DE SERVICIOS DE AyS


¿CADA CUÁNTO TIEMPO SE REUNEN EL CONSEJO DIRECTIVO Y LOS ASOCIADOS?:
TIEMPO Consejo Asociados
Semanalmente………………………………………….…………………………… 1 1
Cada 15 días……………….…………………………………………………………… 2 2
Una vez al mes……………………………………………..………………………… 3 3
Cada 2 meses ……………………………………………….………………………… 4 4
Cada 3 meses ……………………………………………….………………………… 5 5
Cada 4 meses ……………………………………………….………………………… 6 6
Cada 6 meses ……………………………………………….………………………… 7 7
1 vez al año …………………………………………………….…....……….……… 8 8
Sólo para emergencias………………………………….………………………… 9 9
Nunca……………………………………………………………………………………… 10 10
Otro (Especificar) 99 99

Pregunta 211 ¿QUÉ PORCENTAJE DE ASOCIADOS ASISTEN A LAS


REUNIONES?

OBJETIVO
Conocer la capacidad de convocatoria del Prestador del Servicio; así como la
participación de los asociados del sistema a las reuniones convocadas por el Consejo
Directivo del Prestador de Servicio de A y S; e indirectamente conocer el interés de la
población sobre los temas de agua y saneamiento.

DILIGENCIAMIENTO
Para establecer el % de asociados que asisten a las reuniones convocadas por el
Consejo Directivo, se debe verificar la asistencia de los asociados en el libro de actas
de las 2 últimas reuniones ordinarias de la organización comunal; sacar un promedio
y luego obtener el % de asistentes a ser registrado en la encuesta. Por Ejm. Si hay
100 asociados y participaron 55 en la penúltima reunión y 61 en la última reunión. El
promedio es 58, lo cual representa el 58 %, por lo que se debe circular el código 3
(entre 50% y menos de 75%).

62
Pregunta 212 ¿QUIÉN (ES) REALIZAN LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO EN LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA?

OBJETIVO
Conocer quiénes se encuentran involucrados en actividades o acciones
relacionadas con la operación y mantenimiento en la infraestructura del
sistema de agua.

DILIGENCIAMIENTO
Al formular la pregunta, se espera una o más respuestas por lo tanto deberá
circular el código o códigos de las respuestas del informante. Cabe indicar
que en las actividades de operación y mantenimiento pueden participar
el Consejo Directivo, el centro poblado o asociados, el operador y otras
personas contratadas para tal fin.

Pregunta 213 ¿CUÁNTOS ASOCIADOS ACTIVOS ESTÁN


INSCRITOS EN EL PADRÓN DEL PRESTADOR DE SERVICIOS DE
A y S? (Verifique el padrón de asociados)

OBJETIVO
Conocer el número de asociados que están inscritos en el Padrón del Prestador
de Servicios de A y S, y reciben los servicios de agua y saneamiento; así como
saber si dicho padrón está actualizado.

Es importante mencionar que las familias atendidas; es decir, las que acceden
al servicio de agua y constituyen la demanda actual; deben diferenciarse de la
demanda potencial; es decir, viviendas (o lotes) que tienen conexión al sistema
pero no reciben agua y no pagan.

Para el objetivo de esta pregunta interesa la demanda actual. La demanda


potencial se obtendrá del conteo de viviendas habitadas y no habitadas.

DILIGENCIAMIENTO
Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá anotar en el recuadro
correspondiente el número de asociados. Adicionalmente deberá verificar el
número de asociados activos y si éstos están inscritos en el padrón.

Asociado activo: Que a la fecha recibe el servicio de agua y está


registrado en el Padrón de Asociados.

Asociado no activo: Que a la fecha, no recibe el servicio de agua por


falta de pago u otro problema.

63
Pregunta 214: ¿EL PRESTADOR DEL SERVICIO DE A y S COBRA
LA CUOTA FAMILIAR POR EL SERVICIO DEL AGUA?
OBJETIVO
Conocer si el Prestador del Servicio de agua realiza el cobro de la cuota familiar
por el servicio de agua.

DILIGENCIAMIENTO
Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá circular el código 1 si
es “Si” y pasar a la pregunta 215; si por el contrario, el prestador declara en forma
negativa entonces deberá circular el código 2 “No” y continuar con la pregunta
siguiente.

La cuota familiar es el monto que el usuario (familia) paga por tener acceso al
servicio de agua; dicho monto puede estar determinado por medio de: taller,
propuesta de Consejo Directivo, votación etc., y que es acatada por los asociados.

Una tarifa, en términos generales, no viene a ser más que el precio o lista de precios
que se pagan por recibir un servicio público. La tarifa de agua, por consiguiente, es
el precio que los asociados deben pagar por el servicio de distribución del agua.

Pregunta 214a. ¿CUÁL ES LA RAZÓN/MOTIVO?

OBJETIVO
Conocer las razones o motivos por los cuales el prestador del servicio no realiza
esta actividad.

DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta y esperar respuestas espontáneas y en caso de que la
respuesta no se encuentre pre-codificada, registrarla textualmente en otro.

Pregunta 215: ¿CADA CUÁNTO TIEMPO REALIZAN EL COBRO


DE LA CUOTA FAMILIAR POR EL SERVICIO DE AGUA?
OBJETIVO
Conocer la frecuencia con la que los asociados realizan el pago de la cuota
familiar por el servicio del agua.

DILIGENCIAMIENTO
Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá circular el código
correspondiente. No obstante si la respuesta no se encuentra entre las
alternativas planteadas deberá circular el código 5 y anotar la frecuencia
mencionada. En general se espera que el cobro sea mensual; aunque en
algunos casos como el sistema de cloración que utilizan (cloro gas) es probable
que el cobro sea en otras frecuencias de tiempo.

La frecuencia de cobro debe ser registrado en base a la emisión de los recibos


de cobro o algún registro que tenga la OC/JASS.

64
215 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO REALIZAN EL COBRO DE LA CUOTA
FAMILIAR POR EL SERVICIO DE AGUA?
Mensual…...… ……………… 1 Semestral………………………………… 3
Trimestral………………………… 2 Anual……… ……………………………… 4
Otro……………………………………… 5

Pregunta 216: ¿CUÁNTO ES LA CUOTA FAMILIAR PROMEDIO?


OBJETIVO
Conocer el monto que tienen pagan las familias para acceder al servicio de agua.

DILIGENCIAMIENTO:
Preguntar por el monto en soles que pagan los asociados del servicio. Aquí puede
presentarse los casos siguientes, entre otros:

Que la cuota familiar sea la misma para todos los asociados; en cuyo caso,
deberá registrar el monto respectivo.

Que la cuota familiar sea diferenciada por diversas razones; en este caso, deberá
obtener un promedio ponderado según la población y monto. Ejm.: Existen 60
asociados; 20 pagan S/. 8.00; y los 40 restantes, S/. 5.00. Entonces el promedio
es: Cuota= (20x8 + 40x5) ÷ 60 = S/. 6.00

216 ¿CUÁNTO ES LA CUOTA FAMILIAR PROMEDIO POR CADA ASOCIADO?

S/ 6.00

Pregunta 217: ¿CUÁNTOS ASOCIADOS SE ENCUENTRAN


ATRASADOS EN EL PAGO DE SU CUOTA FAMILIAR?

OBJETIVO
Conocer el número de asociados del padrón que no han pagado una o más cuotas
para tener el servicio de agua.

DILIGENCIAMIENTO
Verificar en el libro de control de recaudos o el libro de ingresos y egresos, los
asociados que deben 2 o más cuotas. En caso de no tener actualizado el libro de
control de recaudos o libro de ingresos y egresos, verificar en caja con el Tesorero
y anotar el número de asociados que se encuentren atrasados en el pago de la
cuota en el recuadro de la pregunta 217.

Pregunta 218: EN PROMEDIO, ¿CUÁNTAS CUOTAS DE ATRASO


TIENEN LOS ASOCIADOS?

OBJETIVO
Conocer la tasa de morosidad de la cuota familiar por el servicio de agua; así
como el promedio de cuotas de atraso que tienen los asociados.

65
DILIGENCIAMIENTO
Deberá registrar en el recuadro de la pregunta 218 el número de cuotas de atraso
que tienen los asociados para el pago de la cuota familiar. Se pregunta por cuotas
de atraso y no por meses porque en algunos casos la periodicidad de pago no es
constante.

Pregunta 219: ¿EXISTE ALGUNA SANCIÓN PARA EL QUE SE


ATRASA O NO PAGA?
OBJETIVO
Conocer las consecuencias por el atraso o no pago de la cuota familiar por el
servicio del agua.

DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta y de acuerdo a la respuesta, circular el código correspondiente.
Cabe señalar que puede haber 1 o más consecuencias por este adeudo.

219 ¿EXISTE ALGUNA SANCIÓN PARA EL QUE SE ATRASA O NO PAGA?


(Respuestas múltiples)
No……………………………………………………………………………………………………………… 1
Sí, se le corta temporalmente el servicio…………… ……………………………… 2
Sí, la clausura definitiva de la conexión……………… ……………………………… 3
Sí, cobros adicionales / multas……………………………………………………………… 4
Sí, otro 5
(especifique)

Pregunta 220: ¿EXISTEN ASOCIADOS EXONERADOS EN EL


PAGO DE CUOTAS?

OBJETIVO
Conocer la existencia y el número de asociados en el pago de cuotas.

Entiéndase por usuario exonerado, a aquél que por diversas razones (caso social,
compensación por trabajo, retribución etc.) no pagan la cuota familiar por el
servicio de agua.

DILIGENCIAMIENTO
Circule el código de la respuesta del informante: 1 cuando existen asociados
exonerados en el pago de las cuotas y 2 cuando no hay asociados exonerados.

Pregunta 221: ¿VARIÓ LA CUOTA EN EL ÚLTIMO AÑO, RESPECTO


AL AÑO ANTERIOR?

OBJETIVO
Conocer el incremento o disminución que ha experimentado la cuota familiar en
el último año respecto al año anterior; es decir en el 2018, respecto al 2017.

DILIGENCIAMIENTO
Circule el código de la respuesta del informante: 1 si la cuota familiar se incrementó,
2 si por el contrario la cuota se recortó y 3 si la cuota no ha sufrido cambio alguno
en dicho periodo; en cuyo caso deberá pasar a la pregunta 223.

66
Pregunta 222 ¿EN QUÉ MONTO VARIÓ EN EL ÚLTIMO AÑO?

OBJETIVO
Conocer si el prestador del servicio de A y S ha tenido que reajustar la cuota familiar
en el último año por el servicio de agua

DILIGENCIAMIENTO
Lea la pregunta 221 y si la respuesta es “No” deberá ir a la pregunta 223; mientras
que si la respuesta es afirmativa deberá indagar si la cuota se incrementó o se
recortó y de acuerdo a la respuesta deberá circular el código correspondiente.
Luego pregunte por el monto que varió y anotarlo en el recuadro respectivo.

En caso de que haya variaciones sólo registre el monto neto es decir la diferencia
entre el monto de la cuota actual y el monto de la cuota anterior.

221 ¿VARIÓ LA CUOTA EN EL ÚLTIMO AÑO, RESPECTO AL AÑO ANTERIOR?

Sí, se incrementó………… ……… 1 No…………………………………………… 3


Sí, se recortó.………………………… 2
Pase a 223
222 ¿EN QUE MONTO VARIÓ EN EL ÚLTIMO AÑO?

S/

Tenga en cuenta que si en la pregunta 221 la respuesta es “Si, se recortó” es decir


código 2, del mismo modo en el recuadro de la pregunta 222 deberá anotar solo
la diferencia.

Pregunta 223: ¿CÓMO SE DETERMINA LA CUOTA FAMILIAR?

OBJETIVO
Conocer los criterios que utiliza el consejo directivo para determinar la cuota
familiar o su reajuste.

DILIGENCIAMIENTO
Pregunte por la forma y/o criterios de cómo se determina la cuota familiar en
la organización comunal del centro poblado. En base a la(s) respuesta(s) del
entrevistado, deberá circular el (los) código (s) respectivo(s). Cabe indicar que las
dos primeras categorías responden a un proceso.

El DL 1280 Ley marco de la gestión y prestación de los servicios de saneamiento,


establece que:

En el ámbito rural, la SUNASS aprueba la metodología para fijar el valor


de la cuota familiar.

La cuota familiar a cobrarse por los servicios de abastecimiento de agua


potable y disposición sanitaria de excretas en el ámbito rural debe cubrir
como mínimo, los costos de administración, operación y mantenimiento
de dichos servicios, la reposición de equipos y rehabilitaciones menores.

67
La cuota familiar es determinada por el máximo órgano de las
organizaciones comunales en función a la metodología aprobada por la
SUNASS. Estas son determinadas anualmente.

El prestador de servicios de A y S a través de su consejo directivo, elaborará un Plan


Operativo Anual compuesto por un conjunto de actividades de administración,
operación y mantenimiento vinculados a la prestación de servicios de agua y
saneamiento, programadas para ser ejecutadas durante los próximos 12 meses,
en base al resultado esperado en el siguiente año.

223 ¿CÓMO SE DETERMINA LA CUOTA FAMILIAR?


Taller de cuota familiar/POA - Votación……………………….... ……………… 1
Propuesta de Consejo Directivo - Votación………...………….. ……………… 2
Por imposición…………………………………………………………………………… …… 3
No sabe/ no precisa…………… ……………………………………………………. …… 4
Otro 5
(especificar)

Pregunta 224: ¿SEGÚN SU POA A CUÁNTO ASCIENDE EL


PRESUPUESTO DE LA AOM DEL SISTEMA DE A y S PARA ESTE
AÑO?
OBJETIVO
Determinar si el Prestador de Servicios de A y S tiene conocimiento o una idea
de cuáles son sus principales gastos que tiene que afrontar durante un periodo
a efectos de contar con el servicio de A y S en forma continua, los gastos para la
operación y mantenimiento del sistema, con la cuota familiar de los asociados.

El presupuesto anual define los recursos necesarios para la adecuada


administración, operación y mantenimiento del servicio de agua y saneamiento.

DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta y luego debe verificar que el presupuesto esté registrado
en el POA, en caso de que no tenga POA registrar “No tiene POA”, en caso tenga
POA y desconoce o no está considerado el presupuesto deberá registrar como
“No sabe”.

Pregunta 225: EL PRESTADOR DEL SERVICIO DE AyS CUENTA


CON INGRESOS EXTRAORDINARIOS PARA LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA, QUE INCLUYE (NUEVAS
CONEXIONES, MULTAS, MORAS, CUOTAS EXTRAORDINARIAS,
ETC.) 225a. ¿CUÁL ES EL MONTO RECAUDADO EN EL ÚLTIMO
AÑO FISCAL?

OBJETIVO
Conocer si los asociados realizan pagos extraordinarios (incluyen rifas, actividades,
donaciones etc.) para la operación, mantenimiento del sistema de agua. Así como
el monto que han realizado para tener una idea de su capacidad económica y/o
contar con el servicio.

68
DILIGENCIAMIENTO
Realice la pregunta y de acuerdo a la respuesta, circule el código de la respuesta
que corresponda. Si la respuesta es “Si” entonces deberá preguntar ¿CUÁL ES
EL MONTO RECAUDADO EN EL ÚLTIMO AÑO FISCAL? que está referido al pago
adicional que tuvieron que realizar los asociados en el año fiscal.

Pregunta 226: ¿LA MUNICIPALIDAD SUPERVISA LA GESTIÓN


DEL PRESTADOR DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO?
OBJETIVO
Conocer si la municipalidad a través de su Área Técnica Municipal (ATM) o la que
haga sus veces supervisa la gestión del Prestador de los servicios.

DEFINICIONES

Área Técnica Municipal: El ATM es un órgano de línea de la municipalidad


competente encargado de monitorear, supervisar, fiscalizar y brindar asistencia
y capacitación técnica a los Operadores Especializados y Organizaciones
Comunales que prestan los servicios de saneamiento en pequeñas ciudades y
el ámbito rural, respectivamente, con la finalidad de asegurar la sostenibilidad
de los servicios de saneamiento. Es obligación de la municipalidad competente
constituir un ATM (D.S. N° 019-2017-VIVIENDA, Artículo 117).

Rol de la municipalidad a través de su ATM o quien haga sus veces

La municipalidad a través de su ATM o quien haga sus veces verifica las siguientes
condiciones del servicio:

Organización y funcionamiento de los operadores, en concordancia con


las disposiciones vigentes.

Cumplimiento del Plan Operativo Anual de los operadores.

Cumplimiento del pago de la cuota familiar por el servicio.

Cumplimiento de estándares respecto a: cantidad de agua, cobertura del


servicio, continuidad del servicio de agua (la vigilancia de la calidad del
agua para el consumo humano estará a cargo de la entidad competente).

Cumplimiento de estándares de calidad en agua y saneamiento: limpieza


y desinfección de la UBS, existencia de papelera dentro de la UBS, malos
olores y conservación de la infraestructura.

Existencia y funcionamiento de tecnologías adecuadas para la cloración


del agua.

Control efectivo de la calidad del agua (estas intervenciones están


orientadas a corregir prácticas inadecuadas identificadas en las acciones
a cargo del operador).

69
Inspección técnica de la infraestructura de los sistemas de agua en
todos sus componentes (captación, planta de tratamiento, líneas de
conducción, reservorio, líneas de aducción, líneas de distribución y
conexiones domiciliarias).

Inspección técnica de la infraestructura de las UBS.

DILIGENCIAMIENTO
Si la municipalidad supervisa a el Prestador del Servicio circule el código 1 y
continúe con la siguiente pregunta para conocer la frecuencia con que realiza las
visitas. En caso contrario circule el código 2 y pase a la pregunta 229. Se debe
verificar el cuaderno de visitas o actas de supervisión o visita que haya realizado la
municipalidad, en caso de no existir se considera que no ha realizado las visitas y
se debe registrar el código 2.

Pregunta 227 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO SUPERVISA?

OBJETIVO
Conocer la frecuencia con que la municipalidad realiza visitas o supervisa al
prestador de servicios de A y S.

DILIGENCIAMIENTO
Indagar sobre la frecuencia y circula el código correspondiente. En caso que la
respuesta no se encuentre entre las alternativas de respuesta, entonces deberá
circular el código 6 y especificar en otro.

DEFINICIÓN

La municipalidad a través de su ATM o quien haga sus veces debe supervisar y


hacer seguimiento y evaluación cada trimestre.

Pregunta 228 EL PRESTADOR DE SERVICIO DE A y S ¿RECIBE


APOYO DE LA MUNICIPALIDAD PARA ALGUNAS DE LAS
SIGUIENTES ACTIVIDADES?
OBJETIVO
Conocer qué tipo de actividades realiza la municipalidad con la AOM del sistema
tanto a favor del consejo directivo, así como de las familias del centro poblado.

DILIGENCIAMIENTO
Se presenta una lista de 7 actividades, las cuales deberán leerlas una a una y
circular el código de la respuesta del entrevistado. A continuación se presenta un
ejemplo.

70
228 EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE AyS ¿RECIBE APOYO DE LA
MUNIC. DISTRITAL PARA ALGUNA DE LAS ACTIVIDADES? SI NO
a. Da asistencia técnica sobre operación,
1 2
rehabilitación y mantenimiento del sistema………………………
b.Capacita……………………………………………………………………………… 1 2
c. Provee cloro…………………………… 1 2
d. Da mantenimiento al sistema………………………………………. 1 2
e. Amplia o rehabilita el sistema………………………………………. 1 2
f. Subsidia cuotas familiares……… ……………………………………… 1 2
g. Controla la calidad del agua (continuidad
1 2
del servicio, cloración y cantidad adecuada)………………………
h. Otro (Especifique) 1

Pregunta 229: ¿EXISTE(N) INSTITUCIÓN(ES) QUE BRINDAN


APOYO A LA GESTIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO?
OBJETIVO
Conocer si el Prestador del Servicio recibe apoyo de otra institución que no sea
la municipalidad. Dicho apoyo puede incluir la capacitación, asistencia técnica,
donación de insumos (cloro) o herramientas entre otros, para la administración,
operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento.

DILIGENCIAMIENTO
Formule la pregunta y espere la respuesta en forma espontánea y circule el
código respectivo y repregunte si hay OTRA INSTITUCIÓN MAS (hasta que el
entrevistado responda que NO HAY OTRA (MÁS) INSTITUCIONES. Si menciona
otra institución regístrelo de acuerdo a las respuestas del entrevistado deberá
circular el código correspondiente. Si la respuesta no se encuentra entre las
alternativas precodificadas, entonces escriba en otros y circule el código
correspondiente.

Se considera que la institución ha realizado apoyo cuando ha brindado


asesoramiento, capacitación, apoyo logístico para el traslado del cloro, u otra
actividad que ha contribuido a la administración, operación o mantenimiento
del sistema de agua y saneamiento.

DEFINICIONES

MVCS: El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento es el Ente


rector que interviene a través de sus programas: Programa Nacional de
Saneamiento Rural (PNSR), Programa de Agua Potable y Saneamiento
para la Amazonía Rural y Programa de Mejoramiento y Ampliación de
Servicios de Agua y Saneamiento PROCOES en Perú.

DRVCS: La Dirección Regional es la máxima autoridad y responsable del


Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento en las Regiones. Depende
de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional.

MINSA: Ministerio de Salud.

EPS: Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado.


71
229 ¿EXISTE(N) OTRAS INSTITUCIÓN(ES) QUE BRINDAN APOYO A LA GESTIÓN DEL CONSEJO
DIRECTIVO? (Respuestas múltiples)
EPS……………………………………………5
MVCS…………………………………………… 1 Municipalidad Provincial ……. 6
DRVCS………………………………………… 2 Ninguna……………………………………7
MINSA………………………………………… 3 Otro (Especificar)………………… 8
ONG………… ………………………………… 4

Pregunta 230: ¿LOS MIEMBROS DEL PRESTADOR DE


SERVICIOS DE A y S…

A. FUERON CAPACITADOS EN:


B. QUÉ INSTITUCIÓN(ES) LOS CAPACITÓ EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS?

OBJETIVO
Conocer si el Prestador del Servicio ha recibido capacitación para la gestión,
operación o mantenimiento e identificar que instituciones fueron; a efectos de
determinar su contenido.

DILIGENCIAMIENTO
Se han identificado 7 temas relevantes por lo que deberá preguntar al entrevistado
si los miembros del Prestador de Servicio de A y S han sido capacitados en alguno
de los temas presentados. Por cada tema deberá circular el código respectivo.

Es importante mencionar que cuando se menciona miembros del Prestador de


Servicios de A y S, es suficiente que al menos 1 de ellos haya sido capacitado
para considerar una respuesta afirmativa.

Una vez que se haya concluido con los temas deberá preguntar por la(s)
instituciones que los capacitó en los últimos 2 años.

230 LOS MIEMBROS DEL PRESTADOR DE A. Fueron


B.¿Qué institución (es) los
AGUA Y SANEAMIENTO… capacitados en:
capacitó en los últimos 2 años?
SI NO (Resp Múltiple)
a. Manejo Administrativo………………………… 1 2
b. Mantenimiento del sistema de agua 1 2 MVCS………………………… 1
c. Elaborac. del plan de trabajo para la DRVCS…………………… 2
1 2
gestión, O&M del servicio de agua………….. Municipalidad………………3
d. Operación (Limpieza, desinfección y MINSA………………….. 4
1 2
cloración del SA) ONG…………………….. 5
e. Educación sanitaria……………………………… 1 2 EPS………….……………. 6
f. Gasfitería…………………………………………….. 1 2 ALA/ANA………………. 7
g. Conservación de cuencas……………………. 1 2 Ninguna………………….. 8
h. Gestión de Riesgos: ………………………………..… 1 2 Otro _____________ 9
i. Otro:____________________________ 1

72
Pregunta 231.
¿EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE
SANEAMIENTO PROMUEVE ACCIONES DE PROTECCIÓN DE LA
ZONA CERCANA O SOBRE LA FUENTE Y/O CAPTACIÓN DEL
SISTEMA?
OBJETIVO
Conocer si el prestador promueve acciones preventivas o correctivas de la zona
cercana o sobre la fuente y/o captación del sistema, que constituye fuente de
abastecimiento de agua.

DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta y si la respuesta es afirmativa entonces circule el código 1,
pero si la respuesta es negativa, deberá circular el código 2 y pasar al MÓDULO III.

DEFINICIONES
El agua subterránea o superficial es un recurso natural vital y es necesario
conservarla con la mejor calidad posible; por ello es utilizada para el suministro
económico y seguro de agua potable en el medio urbano y rural, así como para el
abastecimiento de una amplia gama de actividades económicas. Además juega
un papel fundamental, pero frecuentemente poco apreciado, en el bienestar de
muchos ecosistemas acuáticos.

Por el contrario existe una creciente amenaza a la calidad y la cantidad de agua de


los acuíferos, causado por las actividades desarrolladas sobre ellos (urbanístico,
industrial, agrícola, saneamiento in situ, etc).

Por su importancia económica, su valor estratégico y su costo de reposición es


fundamental impulsar medidas de protección de las fuentes de captación de las
aguas subterráneas y superficiales, a fin de garantizar la continuidad del servicio
que prestan, disminuyendo la contaminación de las mismas.

Pregunta 232. ¿QUÉ ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS


SE REALIZARON EN EL ÚLTIMO AÑO PARA PROTEGER LA ZONA
CERCANA A LA FUENTE DE AGUA?
OBJETIVO
Conocer las acciones preventivas y correctivas que realiza o promueve el prestador
de servicio de A y S para proteger las fuentes de captación, principalmente para
evitar la contaminación de la fuente de agua de los centros poblados.

DILIGENCIAMIENTO
Realice la pregunta y luego de ello espere las respuestas, circulando el código de
la respuesta proporcionada.

73
Pregunta 233. ¿QUÉ AMENAZAS SE IDENTIFICAN EN EL SISTEMA
DE AGUA POTABLE? ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA?
Se debe registrar las amenazas existentes y su nivel de ocurrencia.
OBJETIVO
Conocer las amenazas que podrían afectar a los sistemas de agua y establecer la
probabilidad de ocurrencia de dicha amenaza.

DILIGENCIAMIENTO
Evalúe la presencia de cada una de las amenazas que se presentan en el cuestionario
y por cada una de las amenazas deberá circular la respuesta del informante y
preguntar la probabilidad de la ocurrencia. Esta última deberá calificarse de acuerdo
a los criterios siguientes:

Ocurrencia alta: Cuando la probabilidad de ocurrencia se encuentre entre 0.75


y 1.00

Ocurrencia media: Cuando la probabilidad de ocurrencia se encuentra entre


0.50 y 0.75

Ocurrencia baja: Cuando la probabilidad de ocurrencia se encuentra entre 0.00


y 0.50.

nota
Las probabilidades fluctúan entre 0 y 1; no obstante también se puede
dar lectura como porcentajes, en cuyo caso los valores fluctúan entre
0 y 100%.

233 ¿QUÉ AMENAZAS SE IDENTIFICAN EN EL SISTEMA DE AyS Y ¿CUÁL ES


LA PROBABILIDAD DE QUE OCURRA? Amenazas Ocurrencia
Geofísicos, geológicos e hidrometeo-
SI NO B M A
rológicos

a. Actividad sísmica frecuente………….…. 1 2 1 2 3

b. Actividad volcánica y tsunami…………………. 1 2 1 2 3


c. Amenaza por inundación……………….… 1 2 1 2 3
d. Deslizamientos, derrumbes
1 2 1 2 3
o caída de bloques………………… …………………..
e.Lluvias torrenciales y ventarrones …… 1 2 1 2 3
f. Sequías………… ………………………….. …………. 1 2 1 2 3
g. Heladas y granizadas…………… …………… ………… 1 2 1 2 3
h. Escasez hídrica en los manantes……….. 1 2 1 2 3
i. Huaycos………………………………………………… ………… 1 2 1 2 3
Antrópicos
j. Contaminación ambiental…………… 1 2 1 2 3
k. Contaminación por agroquímicos… 1 2 1 2 3
l. Incendios forestales…………… 1 2 1 2 3
m. Deforestación excesiva…………… 1 2 1 2 3
n. Erosión por actividades mineras……. 1 2 1 2 3
o. en canteras……………………… 1 2 1 2 3
Otras amenazas.
p.Delincuencia y vandalismo………… 1 2 1 2 3
Ocurrencia; B=Baja, M= Media y A=Alta

74
Pregunta 234. ¿ALGUNA ENTIDAD CONTRIBUYE CON EL
FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE O&M DE LOS SERVICIOS
DE AGUA Y SANEAMIENTO?
OBJETIVO
Conocer si la OC/JASS recibe el apoyo de alguna entidad para el financiamiento
de los Costos de Operación y Mantenimiento, ya sea en efectivo o de alguna otra
forma, a efectos de determinar su capacidad de gestión.

DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta, si la respuesta es afirmativa, circular el código 1 y deberá
preguntar el porcentaje de aporte respecto al costo total O&M, registrando dicho
valor en el casillero que corresponde.

234 ¿ALGUNA ENTIDAD CONTRIBUYE CON EL FINANCIAMIENTO DE LOS


COSTOS DE O&M DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO?
Contribuye Porcentaje de
ENTIDAD
Si No aporte
a. Municipalidad Distrital 1 2 20%
b. Municipalidad Provincial 1 2
b. Organismo No Gubernamental 1 2
c. Gobierno Regional 1 2
d. Otro (Especifique) 1 2

75
MÓDULO III.

DEL SISTEMA DE AGUA Y


CALIDAD DEL SERVICIO
Este módulo comprende 4 secciones. En la Sección A. se releva información del
Sistema de Agua y sus características, en la Sección B. Se recoge información sobre la
desinfección y cloración del sistema de agua. En la Sección C se obtiene información
sobre las características de las fuentes de agua; mientras que en la Sección D se
levanta información sobre el estado operativo actual y el estado del entorno del
sistema de agua y sus componentes, mediante la verificación in situ en compañía del
operador o gasfitero del sistema, según sea el caso.

A. INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SUS


CARACTERÍSTICAS

Pregunta 302: ¿EL SERVICIO DE AGUA ES CONTINUO: 24 HORAS


DURANTE TODO EL AÑO?
OBJETIVO
Conocer si los centros poblados tienen acceso al servicio de agua en forma
permanente durante el año.

DILIGENCIAMIENTO
Lea la pregunta si la respuesta es afirmativa circule el código 1 y pregunte 302a.
¿Qué PORCENTAJE DE FAMILIAS SE ABASTECE DEL SISTEMA?, luego de ello
pase a la pregunta 306. Si por el contrario la respuesta es NO, entonces deberá
circular el código 2 y continuar con la siguiente pregunta. Para hallar el porcentaje
de familias puede variar preguntando al entrevistado ¿A cuántos asociados del
centro poblado abastece el servicio de agua las 24 horas? Y en base a la respuesta
puede calcular el % para ser registrado en la encuesta.

Pregunta 302 b. ¿CUÁNTAS HORAS Y DÍAS A LA SEMANA TIENE


SERVICIO DE AGUA?
OBJETIVO
Determinar si el acceso al servicio de agua para las familias en los centros poblados
se realiza en forma continua y la cobertura que tiene.

76
DILIGENCIAMIENTO
Se establece dos épocas y por cada una de ellas; época de estiaje o época de
lluvia, pregunte ¿CUÁNTAS HORAS AL DÍA? y registre el número en el recuadro
del ítem B. Luego indague sobre ¿CUÁNTOS DÍAS A LA SEMANA? y registre el
número en el recuadro del ítem C. Finalmente, pregunte por el PORCENTAJE DE
FAMILIAS QUE ABASTECE EL SISTEMA. Tener en cuenta que existen localidades
generalmente en la Sierra o Selva que el servicio de agua presenta variaciones en
el año en cuyo caso deberá registrar estas variaciones cuando proceda; vale decir
en época de estiaje o en época de lluvia, o en ambas épocas. Debiendo seguir las
mismas instrucciones que se indican en el párrafo anterior.

Pregunta 304a ¿POR QUÉ EL SERVICIO DE AGUA NO ES


CONTINUO?

OBJETIVO
Conocer las razones por las que el servicio de agua no es continuo.

DILIGENCIAMIENTO
Las razones pueden ser una o varias por lo que presenta una lista de las más
frecuentes y relevantes. Deberá leer cada una de ellas y según respuesta del
entrevistado deberá circular el código correspondiente.

Además deberá indagar si hay otras razones, si fuera el caso anotar en “Otro”.

77
Pregunta 305 ¿HACE CUÁNTO TIEMPO EL SERVICIO DE AGUA
FUNCIONA PARCIALMENTE O NO FUNCIONA?
OBJETIVO
Conocer el periodo en el que la población del centro poblado tiene problemas
con el abastecimiento de agua.

DILIGENCIAMIENTO
Anote la respuesta en el recuadro y luego circule el código de la unidad de medida
expresada por el entrevistado.

Tener en cuenta que solo deberá registrar valores enteros sin decimales y en caso
de periodos cortos de tiempo tales como: 1 mes y 15 días; 2 meses 1 semana, lo
mejor es transformarlo en días: 45 días, 67 días (hasta los 4 meses). Igualmente
cuando es mayor al año, como 1 año y 4 meses ó 2 años 2 meses, deberá anotar
siguiente manera: 16 meses, ó 26 meses (hasta los 3 años).

Pregunta 306: ¿EN QUÉ AÑO SE CONSTRUYÓ EL SISTEMA DE


AGUA?

OBJETIVO
Conocer la antigüedad del sistema de agua.

DILIGENCIAMIENTO
Anote el año en formato “aaaa” Ej. 2010, 2013, que se realizó la última intervención
de infraestructura en el sistema de saneamiento.

Pregunta 307: ¿QUIÉN FUE EL (ÚLTIMO) QUE CONSTRUYÓ LA


OBRA DE INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA?

OBJETIVO
Conocer quien fue la (última) institución que construyó la obra.

DILIGENCIAMIENTO
En la pregunta 307 deberá circular la institución pública o privada que construyó
la obra de agua en el centro poblado o especificar en el caso de ser otro tipo de
institución.

78
Pregunta 307 a. ¿CUÁL FUE EL MONTO DE FINANCIAMIENTO
DE LA OBRA?

OBJETIVO
Conocer el monto de financiamiento del sistema de agua.

DILIGENCIAMIENTO
Registrar el monto total de la obra, pues puede haberse construido en varias
etapas. En caso de no tener dicha información deberá circular el código 8 de no
sabe.

Pregunta 308: ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA INTERVENCIÓN


DE MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN Y/O REHABILITACIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA?
OBJETIVO
Conocer los cambios de la infraestructura, que se han venido produciendo en el
sistema de agua por la ejecución de un proyecto de inversión pública y la entidad
que realizó la obra.

DILIGENCIAMIENTO
Anote el año en formato “aaaa” Ej. 2010, 2013, que se realizó la última intervención
de mejoramiento, ampliación y/o rehabilitación de la infraestructura en el sistema
de agua y saneamiento. Es de esperar que si hubo intervención en mejoramiento,
ampliación y/o rehabilitación; éste deberá ser posterior al año de la última obra
(Pregunta 112).Si en caso circula el código 9, ninguna, deberá pasar a la pregunta
309.

Pregunta 308a. ¿CUÁL FUE EL MONTO DE FINANCIAMIENTO


EN MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN Y/O REHABILITACIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA?

OBJETIVO
Conocer el monto de inversión por la ejecución de un proyecto de inversión pública
que ha permitido el mejoramiento, ampliación y/o rehabilitación del sistema de
agua.

DILIGENCIAMIENTO
Registrar el monto total de la obra, pues puede haberse construido en varias
etapas. En caso de no tener dicha información deberá circular el código 8 de no
sabe.

Pregunta 309:
¿CADA CUÁNTO TIEMPO HACEN EL
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA?
OBJETIVO
Conocer la frecuencia con la que se realiza el mantenimiento del sistema de agua.

79
DILIGENCIAMIENTO
Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá circular el código
correspondiente. No obstante si la respuesta no se encuentra entre las alternativas
planteadas deberá circular el código 6 y anotar la frecuencia mencionada.

Pregunta 310. SOBRE EL SISTEMA DE AGUA ¿CUÁNTAS?


OBJETIVO
Conocer el número de viviendas habitadas que tienen conexión con el sistema de
agua, viviendas no habitadas con conexión y la población atendida y si se diera el
caso el número de viviendas que son abastecidas por pileta pública.

DILIGENCIAMIENTO
Registre la información solicitada en cada uno de los recuadros.

DEFINICIONES

Vivienda.- Es todo local estructuralmente separado e independiente,


formado por un cuarto (habitación) o un conjunto de cuartos (habitaciones)
destinados al alojamiento de personas.

Vivienda Particular.- Es aquella destinada a servir de alojamiento a un


máximo de 5 hogares. Por excepción se consideran como tal a las pensiones
familiares que albergan menos de 10 pensionistas

Vivienda habitada con conexión.- Es aquella que tiene al menos una


persona presente y tiene una conexión domiciliaria.

Vivienda no habitada con conexión.- Son aquellas viviendas en las que


no vive ninguna persona o son viviendas abandonadas y en los que se ha
instalado una conexión domiciliaria.

Hogar.- Es el conjunto de personas, sean o no parientes (padres, hijos


solteros, hijos casados, hermanos, tíos etc.), que ocupan en su totalidad o en
parte una vivienda, comparten las comidas principales y atienden en común
otras necesidades vitales. Se incluye también en este grupo a las personas
a quienes el Jefe considera que son miembros del hogar, por razones de
afecto (ahijados, compadres, padrinos, etc.). por excepción, se considera
hogar al constituido por una sola persona.

80
Familias.- Es un conjunto de personas que tienen lazos de parentesco y
para efectos del estudio habitan en una vivienda. Una familia constituye un
usuario para el servicio de agua.

Conexión domiciliaria: Tiene como fin regular el ingreso de agua en una


vivienda. Esta se ubica entre la tubería de red de distribución de agua y la caja
de registro.

Pregunta 311: ¿LASVIVIENDAS CUENTAN CON MICROMEDICIÓN?

OBJETIVO
Conocer si las viviendas con conexión al sistema de agua cuentan con aparatos
para la micromedición.

DILIGENCIAMIENTO
Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá circular el código
correspondiente. Si la respuesta es afirmativa, debe preguntar por la cantidad de
viviendas que tienen micromedición y registrar en el cuadro y pasar a la Pregunta
312; si la respuesta es negativa deberá pasar a la Pregunta 313.

Pregunta 312 ¿SE UTILIZA LA MICROMEDICIÓN/MEDIDORES


DE AGUA PARA EL CÁLCULO DE LA CUOTA FAMILIAR?, como forma de
cobro de cuota familiar por el servicio. En el caso que respondan en forma afirmativa
deberá realizar la pregunta 312 A. ¿CUÁL ES EL COSTO POR m3 (Soles) y registrar el
monto en el recuadro correspondiente y pasar a la Pregunta 313.

La micromedición es el conjunto de acciones que permite conocer


sistemáticamente el volumen de agua consumido por los asociados, lo que
garantiza que el consumo se realice dentro de los patrones establecidos y que la
cobranza sea justa y equitativa por los servicios prestados. Para registrar el costo
por M3 se debe verificar el registro de pagos y/o cálculo de costo por m3 realizado
por la OC/JASS.

B. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL SISTEMA Y CLORACIÓN


DEL AGUA
La desinfección del sistema y cloración del agua, es una función importante en la
gestión de los servicios de saneamiento; pues permite dotar de agua de calidad
a los asociados.

El objetivo de la desinfección del sistema es eliminar los agentes patógenos


alojados en las paredes de los componentes del sistema que contienen el
agua de consumo humano; para ello, previamente se debe realizar la limpieza
de los componentes como caja de captación, tuberías, cajar rompe presiones,
reservorios, etc que pudieran haberse contaminado con lodo, tierra, arena u otro
elemento contaminante.

La cloración del agua, es la aplicación de cloro al agua, con el propósito de garantizar


su calidad desde el punto de vista microbiológico y asegurar la inocuidad para la
salud del consumidor, actúa eliminando los microorganismos patógenos capaces
de producir enfermedades; se aplicará cloro de acuerdo a lo establecido en el DS
031-2010-SA
81
Pregunta 314. ¿QUÉ COMPONENTES DEL SISTEMA SE
DESINFECTA AL MISMO TIEMPO?
OBJETIVO
Conocer la frecuencia con que realizan la desinfección del sistema, así como los
componentes que se desinfectan en forma simultánea.

DILIGENCIAMIENTO
Pregunte al entrevistado con qué frecuencia realiza la desinfección de la Captación,
la línea de conducción o impulsión según sea el caso, el reservorio, las cámara
rompe presión y la red de distribución o aducción. Según la respuesta circule el
código respectivo.

Pregunta 315: ¿TIENE SISTEMA DE CLORACIÓN?


OBJETIVO
Conocer si el sistema de agua cuenta con un sistema de cloración.

DILIGENCIAMIENTO
En caso que la respuesta es “Si” entonces deberá ir a la siguiente pregunta Si el
informante responde “No” entonces deberá ir a la pregunta 316.

82
Pregunta 315: ¿SE REALIZA LA CLORACIÓN DEL AGUA?
OBJETIVO
Conocer si realizan la cloración del sistema utilizando derivados de cloro para
tratar el agua convirtiéndola en potable para consumo humano.

DILIGENCIAMIENTO
Si el informante responde “Si” entonces circule el código 1 y pase a la pregunta
317. En caso que la respuesta es “No” entonces deberá ir a la siguiente pregunta
sobre las razones por que no clora. Se recomienda verificar el Plan de trabajo,
el cronograma de cloración y los registros de cloración o alguna evidencia
documentaria que sustenta que la OC/JASS viene clorando el sistema.

Pregunta 316: ¿POR QUÉ NO CLORA? (Respuestas espontáneas)

OBJETIVO
Identificar las razones por las que no cloran el agua del sistema que va a los
asociados.

DILIGENCIAMIENTO
Una vez que se formula la pregunta solicitar al entrevistado que le proporcione
las razones por las que no echa cloro al agua del sistema. Espere respuestas
espontáneas, no obstante cuando el informante termine, repregunte ¿ALGUNA
RAZÓN MÁS? En caso que entre las razones de respuesta no se encuentre la
respuesta del informante, deberá registrarlo en “Otro” y circular el código 8.

En todos los casos que circule entre los códigos 1 y 8 deberá pasar a la pregunta 326;
no obstante basta que circule el código 9 “Porque el equipo está deteriorado”
para que continúe con la entrevista: pregunta 317 y siguientes, dado que aun
cuando el equipo no funciona, es posible conocer los aspectos relacionados con
el sistema de cloración.

83
Pregunta 317 ¿CUÁL ES EL SISTEMA DE CLORACIÓN QUE
UTILIZAN?

OBJETIVO
Conocer el sistema de cloración que utiliza para desinfectar el agua que va
hacia las viviendas y es para consumo humano.

DILIGENCIAMIENTO
Lea la pregunta y espere la respuesta del informante y circule el código
correspondiente. En caso de duda, revise la matriz de las características de
los sistemas de cloración que se presenta a continuación:

Operación y
Descripción Preparación del cloro
Mantenimiento

Sistema dosificador También conocido como


por goteo o flujo clorinador por goteo. Para
constante caudales mayores de 1ps; La preparación del
Requiere vigilancia
consta de: Reservorio de hipoclorito debe
constante para
almacenamiento donde se realizarse con mucho
asegurar:
realiza la preparación de la cuidado.
a) que se mantenga
“solución madre” (tanque de
limpio,
polietileno de 250 a 1000 Hipoclorito de calcio: 1%
b ) d o s i fi c a c i ó n
litros) y otra cámara pequeña a 3% de cloro disponible
adecuada y
que hace la vez de regulador, para evitar sedimentos
c) la solución del
a través de una carga de calcio.
tanque no se haya
constante con boya y Hipoclorito de sodio:
debilitado o su
accesorios de ingreso y hasta 10% (pierden
concentración se haya
salida de la solución de cloro. potencia rápidamente y
agotado o haya cambio
Funciona con hipoclorito de se pueden cristalizar).
de caudal.
sodio (cloro líquido) o con
hipoclorito de calcio al 70%
(HTH).

Conocido como clorinador


por tubo perforado. Son Desarmar el
Hipocloradores por unidades construidas con hipoclorador, limpiar de
difusión tubería de PVC de agua y restos de calcio y
desagüe, son fácilmente armarlo.
desmontables. Trabaja con Su operación es
hipoclorito de calcio al 30%. Agregar hipoclorito de
Generalmente se instalan sencilla: cambiar cada calcio al 30% y agua en
dentro de los reservorios de mes o cada vez que se una relación de 2 a 1
almacenamiento. Se ha compruebe que no hay para formar la masa.
usado ampliamente con cloro residual en el
variaciones. Llenar la masa en el
agua. h i p o c l o r a d o r,
Elemento básico: tubo de compactar y sumergir
PVC con uno o más agujeros. éste en un balde de 80
La solución ingresa al tubo y litros, dejarlo reposar 5
fluye a la tasa deseada de minutos y ponerlo en el
alimentación hacia el punto reservorio (posición
de aplicación. vertical).

Cloro gas

Para caudales mayores de


20 lts/seg. Este es un Diseñado utilizando
avanzado diseño con menos materiales que
componentes que asegura garantizan total Utiliza cloro en gas
mayor confiabilidad en el seguridad y control en
funcionamiento y larga el manejo de gas cloro
duración

Clorinador
automático de
pastillas de cloro Son sistemas recargables
Mayormente se instala
con hipoclorito de calcio
84 granulado o en tabletas. Su
fuera de la línea de
conducción. Es
diseño permite regular la
desmontable. No
cantidad de cloro que debe
consumen energía
ingresar incluso algunos
eléctrica.
Para caudales mayores de
20 lts/seg. Este es un Diseñado utilizando
avanzado diseño con menos materiales que
componentes que asegura garantizan total Utiliza cloro en gas
mayor confiabilidad en el seguridad y control en
funcionamiento y larga el manejo de gas cloro
duración
Operación y
Descripción Preparación del cloro
Mantenimiento

Clorinador
automático de
pastillas de cloro Son sistemas recargables
Mayormente se instala
con hipoclorito de calcio
fuera de la línea de
granulado o en tabletas. Su
conducción. Es
diseño permite regular la
desmontable. No
cantidad de cloro que debe
consumen energía
ingresar incluso algunos
eléctrica.
tienen un cañito para
verificar el cloro residual

Ofrece flexibilidad en Las tabletas de


Uso de tabletas de la cantidad de cloro hipoclorito son más
hipoclorito de calcio de alta como en la ubicación fáciles y seguras de
concentración. Se obtiene de manejar y almacenar
del punto de que otros compuestos
distribuidores o preparación aplicación. de cloro.
a partir del polvo de El mecanismo del Los dosificadores
hipoclorito de calcio). dosificador requiere disuelven las tabletas
Sistema para centros inspeccionar con con energía hidráulica.
Dosificador por poblados pequeñas o regularidad para
Se reemplaza con otras
erosión de tabletas familiares. Equipos fáciles de
tabletas que caen por
detectar obstrucciones gravedad en la cámara.
manipular y mantener, y ésta dependerá de la Se debe prestar
además baratos y duraderos. instalación específica, atención a las
dosis de cloro y indicaciones del
fabricante y a la
volumen de agua temperatura del agua
tratada. por depende de la
solubilidad de las
tabletas.

Cabe resaltar que estos sistemas de cloración se encuentran en el marco de la


norma vigente (D.S. 173-2016-VIVIENDA).

Pregunta 318 ¿DÓNDE SE ENCUENTRA UBICADO EL SISTEMA


DE CLORACIÓN?

OBJETIVO
Conocer el lugar donde se instala el sistema de
cloración.

DILIGENCIAMIENTO
Lea la pregunta y espere la respuesta del
informante y circule el código correspondiente.
En caso de duda, revise la matriz anterior; así
también las definiciones de los principales
componentes del sistema de agua.

DEFINICIONES

Captación: Lugar(es) donde se capta el


agua para proveer de recursos hídricos a la
localidad.
Línea de conducción: Es la tubería que
conduce el agua empleando solo la energía
de la gravedad.

85
Reservorio: Lugar donde se almacena el agua y se realizan los procesos para
su desinfección.

Pregunta 319 ¿CUÁL ES LA PRESENTACIÓN…Y


CONCENTRACIÓN DEL CLORO?

OBJETIVO
Conocer las diferentes presentaciones del cloro; así como la concentración.

DILIGENCIAMIENTO
Lea la pregunta y espere la respuesta del informante y circule el código
correspondiente. A continuación se presenta algunas características del cloro y
sus derivados, utilizados para la cloración del agua.

Deberá tener presente los tipos de presentación del cloro y la concentración que
se menciona.

DEFINICIÓN

Nombre Nombre comercial Estabilidad


Características % Cloro activo Envase usual
y fórmula o común en el tiempo

Hipoclorito de sodio, Solución Se comercializa Pérdida de 10 a Botellas de plástico y


20% por mes; vidrio, garrafones y
blanqueador líquido, l í q u i d a entre 5 al 10% bidones de plástico
lejía, agua lavandina, amarillenta mayor si la
temperatura de 250 Kg.
agua sanitaria excede los 30° C. d e b i d a m e n te
Hipoclorito sellados.
de sodio
Hipoclorito de sodio Solución
por electrólisis in situ l í q u i d a 0.1-0.6% Depende del pH Baldes de plástico
amarillenta

Hipoclorito HTH, P o l v o , Granulado: Sacos de


gránulos y Pérdida de 2 a polipropileno
de calcio 65 a 70% amarillo.
tabletas, Tabletas: 2.5% por año
sólido blanco 65 a 70% Polietileno blanco.

Pregunta 320: ¿QUIÉN PROVEE EL CLORO?

OBJETIVO
Conocer la forma como obtienen el cloro para la cloración del agua.

DILIGENCIAMIENTO
Esta pregunta es importante porque proporciona dos tipos de información, por
un lado la forma como lo obtienen: venta o donación y por otro se presenta a las
instituciones que están involucradas

Formule la pregunta y según la respuesta del informante, circule el código


correspondiente.

Es importante tener en cuenta las situaciones siguientes:

Una institución puede vender y donar al mismo tiempo.

Puede haber más de una institución que les provee cloro.

86
Pregunta 321: ¿CADA QUE TIEMPO SE REALIZA LA RECARGA
DEL INSUMO PARA LA CLORACIÓN DEL AGUA?
OBJETIVO
Conocer la frecuencia con la que agregan cloro al agua de consumo humano.

DILIGENCIAMIENTO
Preguntar la periodicidad con la que realizan la cloración del agua; para ello se
presenta un conjunto de respuestas recodificadas.

Pregunta 322
A. ¿QUÉ CANTIDAD DE CLORO UTILIZA POR RECARGA?
B. ¿CUÁL ES EL COSTO TOTAL DEL CLORO POR RECARGA?
OBJETIVO
Conocer el gasto total y unitario del insumo que usan para cloración del agua
destinada al consumo humano.

DILIGENCIAMIENTO
Establecida la frecuencia con que recargan el insumo, es necesario conocer la
cantidad de cloro que utiliza y el precio por la adquisición del cloro. En el primer
caso, la cantidad de cloro puede estar expresada en kilogramos, litros o cilindros
por tanto en el recuadro deberá anotar cuanto cloro utiliza y a continuación circular
la unidad de medida.
En caso de cloro gas considerar como unidad el cilindro y registrar el costo del
cilindro.

Pregunta 323: ¿QUÉ DISTANCIA TIENEN QUE RECORRER… Y


CUÁNTO TIEMPO NECESITA PARA OBTENER EL CLORO PARA SU
LOCALIDAD?
OBJETIVO
Conocer la distancia y el tiempo que se requiere para tener acceso al insumo
(cloro) para clorar el agua para consumo humano.

87
DILIGENCIAMIENTO
Preguntar por la distancia que tiene que recorrer para adquirir el cloro y registrarlo
en el recuadro en términos de kilómetros. Si la distancia es menor de 1 kilómetro,
deberá registrar “0” en el recuadro.

Respecto al tiempo, deberá preguntar el tiempo que demora en recorrer la


distancia por el medio que acostumbra a hacerlo (auto, moto, a pie etc.); registrarlo
en el recuadro y circular el código correspondiente (minutos u horas). Si fuera
declaración de horas exactas registrar en recuadro B. y circular el Código 2; pero si
declara horas y minutos, hacer la conversión a minutos, registrarlo en el recuadro
minutos y luego circular el código 1

En caso que el proveedor entregue el producto en el centro poblado donde se


realiza la prestación de los servicios, considerar la opción “Otros” y circular el
código 3.

Pregunta 324: ¿SE MIDE EL CLORO RESIDUAL?

OBJETIVO
Conocer si el Prestador de Servicio realiza la medición del cloro residual.

DILIGENCIAMIENTO
Leer la pregunta y de acuerdo a la respuesta circular el código correspondiente.
En caso de que la respuesta sea positiva deberá pasar a la pregunta 326.

DEFINICIÓN

Desinfección: Proceso de destrucción de organismos patógenos con cloro,


ciertos compuestos que liberan cloro u otras sustancias o métodos con
capacidad desinfectante.

Cloro residual: Cantidad de cloro presente en el agua luego de un periodo


específico de tiempo.

Cloro residual = dosis de cloro – demanda de cloro

Demanda de cloro: El cloro es un agente químico gaseoso y oxidante muy


activo. Cuando se inyecta en el agua, se combina fácilmente con ciertas
sustancias inorgánicas oxidables y con impurezas orgánicas, incluidos los
microorganismos o compuestos de nitrógeno orgánico tales como proteínas
y aminoácidos. Estas reacciones consumen parte del cloro. La cantidad
consumida se denomina DEMANDA DE CLORO. La demanda depende del

88
tiempo ya que el tiempo de reacción entre el cloro y la mayoría de compuestos
orgánicos es largo (de horas a días).

Pregunta 325: ¿POR QUÉ NO MIDE EL CLORO RESIDUAL?


OBJETIVO
Conocer las razones por las que la organización encargada de la operación y
mantenimiento del agua no puede medir el cloro residual.

DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta y en función de la respuesta circular el código de la alternativa
que se acomoda al informante, en caso de que la respuesta no se encuentra dentro
de las opciones presentadas, deberá circular el código 5 y escribir la respuesta en
forma textual. La respuesta es espontánea y es múltiple.

Pregunta 326: (Entrevistador) Realice la prueba de cloro


residual y registre el resultado
OBJETIVO
Conocer el resultado de la medición del cloro residual en puntos clave del centro
poblado.

DILIGENCIAMIENTO
Explicar al entrevistado que deberá realizar una prueba de prueba de cloro residual
en dos puntos: En la primera vivienda más cercana al reservorio y en la última
vivienda donde llega la provisión de agua. Una vez que haya realizado la medición
en los puntos señalados, deberá registrarlos en los recuadros correspondientes.
Asimismo deberá tener en cuenta que en la primera vivienda cercana al reservorio,
el valor registrado en la primera vivienda será mayor que en la última vivienda.

DEFINICIÓN

La medición del cloro residual en general requiere un valor mayor o igual a 0.5
mg/l y si bien algunos estados pueden requerir un valor mayor, en todos los
puntos del sistema se debe mantener una traza adecuada de cloro residual que
debe oscilar entre 0.5mg/l y 1.0mg/l.

Pregunta 327: ¿EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD REALIZA LA


VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA?

OBJETIVO
Conocer si el personal de salud del Ministerio de Salud supervisa y monitorea la
calidad del agua.

DILIGENCIAMIENTO
Leer la pregunta y de acuerdo a la respuesta circular el código correspondiente. En
caso de que la respuesta sea positiva deberá pasar a preguntar por la frecuencia
con que se realiza (pregunta 328).

89
Pregunta 328: EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD ¿CADA CUÁNTO
TIEMPO REALIZA LA VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA?
OBJETIVO
Conocer la frecuencia con que realizan la desinfección de los componentes del
sistema.

DILIGENCIAMIENTO
Pregunte al entrevistado con qué frecuencia realiza la desinfección de la
Captación, la línea de conducción o impulsión según sea el caso, el reservorio,
las cámara rompe presión y la red de distribución. Según la respuesta circule el
código respectivo.

C. CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE AGUA

Pregunta 329: COORDENADAS UTM EN WGS84

OBJETIVO
Conocer la ubicación geográfica de la(s) fuente(s) de agua.

DILIGENCIAMIENTO
Registre las coordenadas UTM y la altitud (msnm) en el cuestionario.

Pregunta 329a: TIPO DE FUENTE

OBJETIVO
Conocer el tipo de fuente que abastece el sistema de agua de la localidad.

DILIGENCIAMIENTO
Pregunte por los tipos de fuente que alimentan el sistema de agua; y en función
de la respuesta deberá anotar en la primera columna el código correspondiente,
teniendo en cuenta las definiciones que se mencionan a continuación:

Por ejemplo, en la primera columna se ha circulado el código 11 que corresponde


manantial de ladera; luego deberá pasar a la pregunta 330.

En la Pregunta 330 “Afloramiento”, deberá verificar el tipo de “afloramiento” y


circular el código que corresponda, en el ejemplo se ha circulado el código 1,
luego, pasar al sector “nombre de la fuente” y registrar el nombre. En el ejemplo se
ha registrado el código de fuente 11 y el nombre de la fuente “Estanjo Huaycco”;
luego pasar a la pregunta 331 “Caudal total”.

En la Pregunta 331, realizar la medición del caudal de la fuente concentrada y


registrar el valor obtenido. Luego preguntará al informante ¿cuál es el caudal tanto
en época de estiaje como en época de lluvia?, y anotará las respuestas en los
casilleros correspondientes.

En la Pregunta 332, deberá preguntar: “tiene resolución de uso de agua (ANA)?”,


en el caso que si tenga, deberá circular el código 1, caso contrario circular el
código 2 y así repetir para otras fuentes, de ser el caso.
90
Finalmente en la Pregunta 333 deberá registrar la “distancia desde la fuente hasta
el reservorio“; si es un valor mayor de 01 kilómetro, circular el código 2 y registrar el
valor entero o con fracción de kilómetro en la siguiente sección; si fuera un valor
menor de 01 Kilómetro, circular el código 1 y registrar la distancia en la siguiente
sección.

Las coordenadas de cada fuente deben ser registradas en la caja de válvulas


de la captación y en caso de no tenerlas se debe registrar la tapa de la cámara
colectora.

Es importante tener en cuenta que cuando la fuente es captación


subterránea, los manantiales de ladera o de fondo pueden ser
concentrados y difusos por tanto deberá anotar el código correspondiente
en la pregunta 330.

En tanto que en los otros casos de tipo subterránea como: Galería filtrante,
pozo excavado y pozo excavado o de tipo superficial como lago/laguna,
canal o Río/quebrada/riachuelo deberán pasar a la pregunta 331.

DEFINICIÓN

Fuente superficial: Conformada por el agua procedente de ríos, canales,


acequias, lagos, presas, etc.

Fuente subterránea: Compuesta por las aguas que se encuentran en el


subsuelo, conformando los acuíferos. Se aprovecha mediante pozos en
todos sus tipos, galerías filtrantes, manantiales.

Fuente pluvial: Está referida al agua de lluvia que se capta antes de llegar
al suelo, por lo general en los techos de las viviendas y se almacenan en
reservorios. Este tipo de fuente son soluciones más familiares que de centro
poblado.

91
Métodos de aforo

Es necesario medir la cantidad de agua de las fuentes, para saber la cantidad


de población para la que puede alcanzar. El aforo es la operación de medición
del volumen de agua en un tiempo determinado. Esto es, el caudal que pasa por
una sección de un curso de agua. El valor del caudal mínimo debe ser mayor
que el consumo máximo diario con la finalidad de cubrir la demanda de agua de
la población futura. Lo ideal sería que los aforos se efectúen en las temporadas
críticas de los meses de estiaje (los meses secos) y de lluvias, para conocer
caudales mínimos y máximos.

Existen varios métodos para determinar el caudal de agua y los más utilizados en
los proyectos en zonas rurales son los métodos volumétrico y de velocidad-área.
El primero es utilizado para calcular caudales hasta con un máximo de 10 lts./seg.
y el segundo para caudales mayores a 10 lts./seg.

Método volumétrico
El método consiste en tomar el tiempo
que demora en llenarse un recipiente de
volumen conocido. Posteriormente se
divide el volumen en litros entre el tiempo
promedio en segundos, obteniéndose el
caudal en lts./seg.

Método de velocidad – área


Con este método se mide la velocidad del
agua superficial que discurre de la fuente
tomando el tiempo que demora un objeto
flotante en llegar de un punto a otro en una
sección uniforme.

Se toma un trecho de la corriente; se mide el área de la sección; se lanza un


cuerpo que flote, aguas arriba de primer punto de control, y al paso del cuerpo
por dicho punto se inicia la toma del tiempo que dura el viaje hasta el punto de
control corriente abajo. El resultado de la velocidad se ajusta a un factor de 0.8
a 0.9

92
Método de vertedero y canaletas
Aforo con vertedero es otro método de medición de caudal, útil en caudales
pequeños.

Se interrumpe el flujo del agua en la canaleta y se produce una depresión del


nivel, se mide el tamaño de la lámina de agua y su altura. El agua cae por un
vertedero durante cierto tiempo, se mide la altura de la lámina y se calcula la
cantidad de agua que se vertió en ese tiempo.

Pregunta: 334 ¿CON QUÉ TIPO DE SISTEMA DE AGUA CUENTA?


OBJETIVO
Conocer el tipo de fuente que abastece el sistema de agua de la localidad.

DILIGENCIAMIENTO
Formule la pregunta al informante y en función de la respuesta deberá circular el
código correspondiente, teniendo en cuenta las definiciones que se mencionan
a continuación. Cabe indicar que las categorías están en el marco de la norma
vigente (RM N° 173-2016-VIVIENDA y sus modificatorias).

Deberá tener en cuenta que las intervenciones en el ámbito rural se ejecutan


en función del análisis de factores que inciden en el tipo de opción tecnológica
a utilizar. Se distinguen factores técnicos que inciden en la selección de la
opción tecnológica, como son:

a) Los tipos de fuentes de agua: Fuente superficial, fuente subterránea;

b) El rendimiento de la fuente;

Si la respuesta se encuentra entre una de las opciones 1 a 4, debe continuar la


entrevista con las preguntas del Item D Infraestructura (335. y siguientes) de
acuerdo al tipo de sistema que corresponda. De requerirse, se recomendará
elaborar un diagnóstico exhaustivo del sistema, debiendo resolver las preguntas
del Módulo IV. Si la respuesta se encuentra entre una de las opciones de 5 a 8,
pase a la pregunta 338, siempre que en la pregunta 107 se haya restirado que el
centro poblado si tiene sistema de disposición de sanitaria de excretas.

93
OTRO ASPECTO A TENER EN CUENTA ES EL OBJETIVO DE LA APLICACIÓN
DEL CUESTIONARIO

Así, si la aplicación del Cuestionario requiriera la elaboración un diagnóstico más


exhaustivo del Sistema de Agua, entonces deberá pasar a llenar el Módulo IV. (Según
ubicación de la fuente) y luego cuando concluya con llenar este Módulo deberá
responder el Item D. INFRAESTRUCTURA.

DEFINICIÓN

Opción tecnológica: Es la solución de ingeniería que puede aplicarse


en función de las condiciones
físicas, económicas, ambientales, Opciones Tecnicas en sistemas de agua potable
sociales y culturales del centro Ubicación
poblado. Tipo de fuente Opción tecnológica
de la fuente
Sistema por
Rendimiento de la fuente: Agua subterranea gravedad sin
Determina la cantidad y (manantial) tratamiento (SGST)
disponibilidad de agua destinada Sistema por
gravedad Agua superficial
para el abastecimiento del agua Sistema por
potable. (ríos, acequias, gravedad sin
lagunas, etc) tratamiento (SGCT)
Calidad del agua: El Sistema por
agua antes de ser utilizada Agua subterranea bombeo sin
requiere un tratamiento y/o (pozo) tratamiento (SBST)
Sistema por
acondicionamiento y por lo
bombeo Agua superficial Sistema por
general dependerá del tipo de
(ríos, acequias, bombeo sin
fuente de la que proceda:
lagunas, etc) tratamiento (SBCT)

Fuente superficial:
Generalmente tienen contaminación elevada en términos de turbidez,
metales pesados y bacteriológicos. El tratamiento se realiza con sistemas
de filtración, lenta o rápida y finalmente la desinfección.

Fuente subterránea: Generalmente es de buena calidad por lo que solo


requiere desinfección.

Ubicación de la fuente:

Sistema por gravedad:Cuando existe suficiente diferencia de cotas


topográficas, desde la captación hasta el punto de entrega al usuario.

Sistema por bombeo: Cuando no existe suficiente diferencia de cotas


topográficas en todo el sistema.

94
Cota topográfica: Es la altura del terreno en un punto, respecto al nivel del
mar.

Planta de tratamiento: Conjunto de estructuras que sirven para someter al


agua a diferentes procesos, con el fin de hacerla apta para el consumo humano.
La planta de tratamiento para la eliminación de partículas por medios físicos
puede utilizar todas o algunas de las siguientes unidades de tratamiento:
Desarenadores, sedimentadores, prefiltros de grava, filtros lentos; mientras que
la eliminación por medios físico-químico, pueden emplearse todas o algunas
unidades de tratamiento como: desarenadores, floculadores, decantadores y
filtros rápidos.

TIPOLOGÍA DE SISTEMAS DE AGUA

Sistema por gravedad sin tratamiento (SGST): La fuente está ubicada


en una cota superior respecto a la ubicación de la población, con lo que
el agua captada se transporta a través de tuberías, usando la fuerza de la
gravedad. Las fuentes pueden ser
manantiales o galerías filtrantes, por
lo general el agua viene de buena
calidad y no requiere tratamiento
complementario, únicamente
desinfección. Aplicable en la sierra
por la alta prevalencia de fuentes
de manantiales y por su ubicación
que facilitan el abastecimiento por
gravedad.

Sistema por gravedad con


tratamiento (SGCT): La fuente
proviene de aguas superficiales:
canales, acequias, ríos, entre otros.
Requieren ser tratadas por la
turbidez y contaminación antes de
su distribución. Las plantas de tratamiento se diseñan en función de la calidad
física, química, microbiológica
y parasitológica del agua cruda,
también requieren mantenimiento
periódico para garantizar la calidad
del agua. Es usual en la costa y la
selva, aplicable a poblaciones de
alto consumo de agua.

Sistema por bombeo sin


tratamiento (SBST): La ubicación
de la fuente está en una cota
inferior respecto a la ubicación
de la población, por lo que se
requiere de un equipo de bombeo
para elevar el agua hasta una
estructura o almacenamiento. Es

95
usual que la fuente sea de
origen subterraneo y mayor
presencia en la costa y selva.
Orientado a población con
capacidad económica para
el pago de la cuota familiar.

Sistema por bombeo con


tratamiento (SBCT): La
fuente requiere una planta
de tratamiento para adecuar
las características del agua
a las normas de calidad
de agua para consumo
humano y un sistema de
bombeo para impulsar el
agua hacia una estructura
de almacenamiento. Sobre
la ubicación y características
de la población es similar
al sistema por bombeo sin
tratamiento.

Otros tipos de sistemas

En la práctica se pueden
presentar casos de
infraestructuras de agua que
no se ajusten enteramente
a un determinado sistema
de abastecimiento de agua
técnicamente aceptable como
tal, conteniendo elementos de
sistemas distintos o sistemas
incompletos. Tales casos se responden con la opción “Otros”. Ejemplo: Un
sistema cuya fuente de agua es superficial (río, quebrada, acequia) debe tener
su planta de tratamiento; si no la tuviera se considera en la opción “Otros”,
siendo considerado como un sistema de agua incompleto. En otro caso si la
fuente es una pozo excavado pero sin reservorio, se considerará también como
opción “Otros”.

En la respuesta se podrá indicar las características de la infraestructura que


se encuentre in situ, de “cada caso particular” aplicando el MODULO IV.5:
EVALUACIÓN DE ESTADO DE LOS COMPONENTES/INFRAESTRUCTURA
PARA AGUA - OTROS (NO INCLUIDOS EN 4.1, 4.2, 4.3 o 4.4)

Llenar dichos anexos, solo en los casos de los componentes con que
cuente, de tal forma que dicha información concuerde con la situación real y
se guarde para consideración de acciones posteriores.

96
Pregunta: 335 COMPONENTES DEL SISTEMA –
FUNCIONAMIENTO

OBJETIVO
Conocer el estado operativo actual de los principales componentes del sistema y
el estado del entorno del mismo.

DILIGENCIAMIENTO
Por cada componente se presenta una lista de accesorios y piezas del sistema y
en los casos de que éstos existan (en captación dependerá del tipo de sistema
gravedad o bombeo) se preguntará por el estado operativo actual de éstos; así
como el estado del entorno.

Pregunte por cada subcomponente, accesorio o pieza si existe, si es afirmativo


circule 1. Sino pase al otro elemento.

Luego por cada código 1 circulado pregunte por su estado operativo y estado
del entorno circulando el código de acuerdo a la respuesta proporcionada por el
entrevistado según las definiciones que se presentan a continuación.
El entrevistador debe identificar el tipo de sistema y registrar la información en la
sección correspondiente a la pregunta 335 del cuestionario. Las secciones que no
correspondan ser llenadas, debe poner una línea diagonal bien definida.

LA MATRIZ D. INFRAESTRUCTURA DEBERÁ SER LLENADA CON EL


OPERADOR Y EN EL MEJOR DE LOS CASOS, DESPUÉS DE HABER
VERIFICADO LOS DIFERENTES COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA.
LA EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEBERÁ CONSIDERAR LAS
DEFINICIONES QUE SE INDICAN.

DEFINICIONES:

ESTADO OPERATIVO:

NORMAL: Que funciona sin ningún problema y sin restricciones.


LIMITADO: Que funciona con alguna dificultad o requiere ser restringido
en su uso.
NO OPERA: No funciona.

97
ESTADO DEL ENTORNO:

SEGURA: Cuenta con la infraestructura o instalación que garantiza la


seguridad del componente.
POCO SEGURA: La infraestructura o instalación no necesariamente
garantiza la seguridad del componente
INSEGURA: No existe infraestructura o instalación que proteja al
componente.

Pregunta 336. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

OBJETIVO
Conocer el estado operativo de las plantas de tratamiento de agua.

DILIGENCIAMIENTO
Por cada parte descrita en la encuesta se debe verificar el estado operativo en la
que se encuentra, así como el entorno y la necesidad de mejora para su normal
funcionamiento.

El registro de la coordenada se registrará en la tapa de la caja de reunión.

Pregunta 337. RESERVORIO

OBJETIVO
Conocer el estado operativo del o los reservorios.

DILIGENCIAMIENTO
Por cada parte descrita en la encuesta se debe verificar el estado operativo en la
que se encuentra, así como el entorno y la capacidad de mejora para su normal
funcionamiento.

El registro de la coordenada se debe realizar en la tapa de ingreso al reservorio.

En los sistemas que cuenten con dos o más reservorios, se deberá recopilar la
información de cada uno de los reservorios y anexarla al cuestionario, colocando
el código de Ubigeo y nombre del centro poblado.

Planta de Tratamiento de aguas residual (PTAR)

Pregunta 338. ALCANTARILLADO O SISTEMA DE ELIMINACIÓN


DE EXCRETAS

OBJETIVO
Conocer el estado operativo de la planta de tratamiento de aguas residuales.

DILIGENCIAMIENTO
Por cada parte descrita en la encuesta se debe verificar el estado operativo en la
que se encuentra, así como el entorno y la necesidad de mejora para su normal
funcionamiento.

98
El registro de la coordenada se debe realizar en una de las señales del tanque
séptico o pozo percolador.

Una vez que haya concluido con la entrevista, realice una revisión del
cuestionario, verificando que todos los campos estén completos o que en
caso de pases las preguntas que no hayan sido respondidas tengan la línea
diagonal correspondiente.

Finalmente: Anotará los datos del Presidente o el miembro del Prestador del
Servicio que respondió el Cuestionario y le solicitará la firma y sello respectivo.

PRESIDENTE O MIEMBRO DE LA JASS U ORGANIZACIÓN COMUNAL ENCARGADA DE LA ADMINISTRACIÓN


MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DEL AGUA

Nombre y Apellidos DNI

Cargo Firme y Sello

99
MÓDULO IV.

EVALUACIÓN DE ESTADO
SANITARIO DE LA
INFRAESTRUCTURA
OBJETIVO
Evaluar el estado sanitario de la infraestructura del sistema de agua; a través de
la verificación in situ de los componentes, subcomponentes y accesorios del
sistema en compañía del operador o gasfitero del sistema según sea el caso; para
identificar cuándo es necesario realizar un mantenimiento preventivo o cuándo
un mantenimiento correctivo para la operatividad del sistema de agua. Para la
evaluación deberá contar con el Manual de la OMS sobre sistemas de Agua y
Saneamiento.

RECUERDE: Cuando tenga que aplicar el MÓDULO IV. y/o sus ANEXOS
deberán registrar el CÓDIGO DE CENTRO POBLADO EN LA PARTE
SUPERIOR IZQUIERDA DEL MÓDULO Y/O ANEXO UTILIZADO.
DD PP dd CCPP
CÓDIGO CENTRO POBLADO

100
FORMATO DE
CUESTIONARIO
CUESTIONARIO SOBRE EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN EL
ÁMBITO RURAL
Deberá llenar tantos MODULO 1 como centros poblados estén abastecidos por el sistema agua.
IMPORTANTE Deberá llenar tantos MODULO 2 como prestadores de servicio exista.
Deberá llenar tantos MODULO 3 como sistema de agua exista.

MODULO I: INFORMACIÓN DEL CENTRO POBLADO


(De preferencia aplicar al dirigente del CCPP las preguntas que correspondan) 100 EN ESTE CENTRO POBLADO…
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA NUMERO TOTAL
DEPARTAMENTO Cusco ¿Cuántas viviendas en total existen?..................... …….. ………. …… ……. 1 216

PROVINCIA Anta ¿Cuántas viviendas habitadas existen?.... …. …… …………. ….. ….. … ………2 0

DISTRITO Anta ¿Cuál es la población total?................... …… ………… ……… . … ………. ………3 504

CENTRO POBLADO - Markjo


CCPP 101 ¿CUÁL ES LA LENGUA QUE PREDOMINA EN EL CENTRO POBLADO (1°L)?
Concentrado……… ………… 1 Disperso……………… 3 ...Y ¿CUÁL ES LA SEGUNDA LENGUA(2°L)?
PATRÓN CCPP
Semidisperso………………… 2
CÓDIGO CENTRO DD PP dd CCPP Lengua que hablan 1° L 2° L
POBLADO 0 8 0 3 0 1 0 0 1 2 Castellano………………………………………. ……………………………………………………………. 1 1
(Si el centro poblado no tiene código, anote el nombre y código del Quechua……………………………………………………………………………………………………………. 2 2
centro poblado más cercano que si tenga código de centro poblado). Shipibo conibo…………………………………………………………………………………………………. 3 3
Aymara………………………………………………………………………………………………………………. 4 4
B. GEOREFERENCIACIÓN DEL CENTRO POBLADO Awajun………………………………………………………………………………………………………………. 5 5
ZONA UTM EN WGS84 18 L Ashaninka ………………………………………………………………………………………………. 6 6
COORDENADAS ALTITUD (msnm) Otro (especificar) ………………………………………………………………………………. 7 7
Este: Norte:
804248 8511522 3328 102 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS TIENEN EN EL CENTRO POBLADO?
C. IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADOR Y SUPERVISOR
NOMBRES Y DNI Fecha (Leer la lista y marque una respuesta para cada ítem) SI NO
CARGO

APELLIDOS Si No Número dd mm aaaa a. Energía eléctrica……………………………………………………………………………………………………… 1 2


b. Internet……………………………………………………………………………………………………………………… 1 2
Superv Entrevis
tador

Luzmila Ccahuana Torres 1 2


40547788 20 4 2018 c. Servicio de Telefonía Celular……… … …. ………………………………………………………………… 1 2
Alejandro Pumachapi d. Servicio de telecable……… ……… ……….. …… …. … ……………………………………………… 1 2
1 2
isor

Sutta 24715045 25 4 2018 e. Teléfono Fijo y/o Comunitario……………… …. … ……………………………………………………… 1 2


D. INFORMACIÓN DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS
Anotar el nombre y apellidos de las personas entrevistadas. 103 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ESTABLECIMIENTOS/ CENTROS EDUCATIVOS
Nombre y Apellidos DNI Cargo TIENEN EN EL CENTRO POBLADO Y CUENTA CON SERVICIOS DE SANEAMIENTO?
Teléfono
Si No Número (código) (Leer la lista y marque una respuesta para cada ítem)
Ciro Duran Frisancho 1 2 25407516 2 950453025
1 2 Tiene el servicio de:
1 2 A.
B2. ¿Está
¿Tiene B1. C1. C2. ¿Está
1 2 Establecimiento de Salud /Institución funciona
funcionando?
? Agua? ndo? Baños?
Educativa
CARGO:Dirigente de centro poblado= 1; Presidente del Prestador del servicio
de AyS=2; Otro miembro del Prestador del Servicio de AyS=3; Operador del
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
sistema=4; Otro (especifique) …………………….=5
Si es administrado por una OC/JASS pasar a la pregunta 100 a. Establecimiento de Salud (IPRESS)…… 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Si marcaE1,E2 o E3 adjuntar documentos. Si
E. ESCENARIO DE REGISTRO b. IE Inicial/PRONOEI………. ….. …………………. 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
marcó E3, completar información a,b,c,d
E1. El CCPP no cuenta con viviendas
c. IE Primaria…………………………………………………. 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
particulares o Fin entrevista
E2. No es posible determinar la
Fin entrevista d. IE Secundaria………. …. ……………………………. 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
ubicación del CCPP ………………
E3. Centro poblado donde el servicio de agua
Nota: en caso que tenga el servicio de agua y/o baños, indagar en cada
es administrado por una EPS…
a) Total de viviendas en el Centro Poblado EE SS/ IE, SI ESTOS se encuentra funcionando adecuadamente.
b) Total de población en el Centro poblado 104 ¿EN ESTE CENTRO POBLADO SE ENCUENTRA LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL?
c) N° de viviendas con conexión de agua
administrada por la EPS
d) N° de población con abastec. del sistema de
Si …………………………………………………………………………………………… 1 Pase a 105
agua
E4. Centro poblado con viviendas particulares Fin entrevista
y población ubicado X Pase a 100 No …………………………………………………………………………………………… 2

104a. VIA DE ACCESO DEL CENTRO POBLADO A LA CAPITAL DEL DISTRITO


A. ANOTE EL NOMBRE DEL CENTRO POBLADO DONDE SE ENCUENTRE LA B. Distancia C. Vía de acceso más usado D. Medio de transporte más E. Tiempo F. Código
(Código) usado(Código)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL (KM) Total Hora Min
ANTA 8 4 1 30 1 2
Solo para aquellos centros poblados que obligatoriamente usen mas de un "Medio" de transporte 2 9 2 1 2
(ejemplo: bote y camion), complete la información del segundo "Medio" en la sección "C" hasta la "F" de
la segunda línea de esta pregunta. 1 2
Vía: Trocha=1, Camino de herradura=2, Camino carrozable=3, Carretera afirmada=4, Carretera asfaltada=5, Vía fluvial/lacustre=6, Vía férrea=7, Otro=8
Medio: Transporte público=1, Camión=2, Auto=3, Mototaxi=4, Tren=5, Bote/lancha=6, Moto=7, Bicicleta=8, Acémila=9, A pie=10, Otro=11

101
105 ¿EL CENTRO POBLADO CUENTA CON SISTEMA (AS) DE AGUA? 105b. ¿EL SISTEMA ABASTECE A OTROS CENTROS POBLADOS?
(Ver cartilla) Si……………………………………………………………………………………….. …………. 1
Si…… ……………… 1 105a. ¿CUÁNTOS TIENE? 2
No………… ………………………………………………………………………….. …………. 2
No…………………… 2 Pase a 106

105c. Si en 105a. Respondió que tiene 2 o más sistemas de agua, por cada sistema deberá llenar columnas: (A) y (B) (Ver Cartilla) Pase a
Si en 105b. Respondió que el sistema de agua abastece a otros centros poblados, por cada uno de ellos deberá registrar en las columnas de (A) hasta (I). 107
Total de Total de
Código del CCPP Total de Total de
Nombre de Fuente Nombre del Viviendas Viviendas N° de población
Nombre del CCPP (D) Viviendas en población
principal /Captación Prestador habitadas en con con acceso al
(A) ( C ) el CCPP en el CCPP
(B) el CCPP Conexión servicio (I)
(E) (G)
DD PP dd CCPP (F) (H)
Estanjo Huayco JASS Markju Alto MARKJO ALTO 0 8 0 3 0 1 0 0 1 2 26 26 84 26 84

106 ¿CÓMO SE ABASTECEN DE AGUA EN EL CENTRO POBLADO? 114b.


PERCEPCIÓN DE LAS CONDUCTAS SANITARIAS EN LAS VIVIENDAS
Centro poblado vecino 1 Río, Acequia, Quebrada, Canal…… 5
Manantial ……………………… 2 Lago / laguna 6 Condiciones de uso de Eliminación de
N° de Uso de los sistemas de Higiene corporal en los
Pozo ………………………… 3 Agua de lluvia 7 agua dentro de la residuos
Vivienda eliminación de excretas sólidos miembros de la familia
Camión, cisterna o similar 4 Otro (especifique) 8 vivienda
107 ¿EL CENTRO POBLADO CUENTA CON UN SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE 1 1 1 1 2
EXCRETAS Y/O UNIDAD BASICA DE SANEAMIENTO /UBS? 2 2 3 2 2
Si…… ……………………………………… 1 No ……………………………………… 2 3 3 2 2 1
Pase 108 4 2 2 2 3
107a. ¿DÓNDE REALIZA LA DISPOSICIÓN DE EXCRETAS? (Respuesta múltiple) 5 3 1 1 3
Pozo ciego…… …………………. 1 PASE A MODULO II
6 2 2 2 2
Campo abierto…………………. 2 7 3 2 2 2
108 ¿QUÉ TIPO DE SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS TIENEN LAS 8 2 1 2 2
FAMILIAS EN ESTE CENTRO POBLADO? Número de 9 2 1 2 2
USO
Ver cartilla (Respuesta múltiple) viviendas 10 2 1 2 1
Sistema de alcantarillado con PTAR…………… 1 1 2 3 Personal
3 3 2 4
Sistema de alcantarillado sin PTAR…….. 2 1 2 3 de EESS.
UBS-Tanque séptico…………….…………… 3 54 1 2 3 Calificación: Deficiente = 1; En proceso = 2; Adecuada = 3 y No aplica=4
UBS -Tanque séptico mejorado…………………… 4 162 1 2 3 115 ¿EL PRESTADOR DE A y S BRINDA ASISTENCIA TECNICA A LAS FAMILIAS PARA EL MANTENIMIENTO
UBS - Compostera de doble cámara …………… 5 1 2 3 DE SUS BAÑOS/UBS?
UBS - Compostaje continuo ………………………… 6 1 2 3 Si………………………………………………………………….. 1
UBS - Hoyo seco ventilado………… ………………… 7 1 2 3 No………………………………………………… ..…….. 2
Otro (especifique) 8 1 2 3
Calificación: Poco/Nada(<40%) = 1;Algo(Entre 40% y 70%) = 2 y Mucho(>70%)= 3 MODULO II: DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
110 ¿LAS FAMILIAS QUE HABITAN EN LAS VIVIENDAS, PAGAN POR EL RESPONDA LAS
SI RESPUESTA DE LA FIN DE
SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS? NO PREGUNTAS:
PREGUNTA 105 ES: ENTREVISTA
Si…… ……………………… 1 No ………………………… 2 Pase a 112 329 hasta la 332
SI
111 EN EL CENTRO POBLADO,
A. CUANTAS FAMILIAS PAGAN POR EL SERVICIO CONTINÚE LA ENTREVISTA
B. CUÁL ES EL MONTO MENSUAL POR FAMILIA? (De preferencia aplicar al Presidente del Prestador de Servicio de AyS)
201 ¿CUÁL ES LA ENTIDAD ENCARGADA DE LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (AOM)
112 ¿EN QUE AÑO SE CONSTRUYÓ LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA DEL DE LOS SERVICIOS DE AyS EN EL CENTRO POBLADO?
Organización Comunal
SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS? Municipalidad 4 Pase a Módulo II.A
prestadora de servicios de A&S
2 0 0 4 AÑO No sabe/no recuerda………. 8 … 1 Organización Comunal
Operador especializado…………… 2 Dedicada varios temas 5
Pase a 206A1,
112a. ¿CUÁNTO COSTÓ APROXIMADAMENTE LA OBRA? Empresa Prestadora Pase a persona natural o autoridad 6 214, 215 y 216
(Municipal, mixta, privada,
………… 3 203 Instituc/Operador.privad 7
etc
Sin prestador 8 Pase a Módulo III

S/ No sabe………… …… 8 202 ¿QUÉ TIPO DE PRESTADOR DEL SERVICIO ES EL ENCARGADO DE LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AyS?
113 ¿QUIÉN CONSTRUYÓ LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA DEL
SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS? Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)……… 1
Mun. Distrital……… ……………… 1 ONG………………………………………… 5 Asociación de usuarios … ………………………………………………………………………………………2
Gobierno Regional……… ……… 2 No sabe………… ……………………… 7 Junta Administradora de Agua Potable (JAAP)…………. …………………. 3
FONCODES…… ……………………… 3 MVCS (PNSR, PROCOES….) 8 Comité de agua……… ………………………………………………………………………………………. 4
Mun. Provincial…… ……………… 4 Otro (Especifique)__________ 9 Otro (Especificar)……………………………………………………………………………………………5

114 ¿EN QUE AÑO SE REALIZÓ LA ÚLTIMA INTERVENCIÓN EN MEJORAMIENTO, A 203 A. ¿CUÁL ES EL NOMBRE DEL
JASS MARKJO
Y/O REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS? PRESTADOR DEL SERVICIO?
2 0 0 8 AÑO No sabe………………. 8 MES AÑO
Pase 115 B. ¿CUÁL ES EL MES Y AÑO DE LA ÚLTIMA ELECCIÓN?
Ninguna………….. 9 9 2013
204 ¿EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE AyS ESTÁ INSCRITO EN ALGÚN ORGANISMO?
114a. APROXIMADAMENTE ¿CUÁNTO COSTÓ EL FINANCIAMIENTO DEL
MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN Y/O REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE Si……………… ……………… 1 205. ¿A CUÁL? (Respuestas múltiples)
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS? En trámite…... …. 2 Municipalidad………… 1
SUNARP……… …………. 2
No sabe……. 8 No…………….. 3 Pase a 206

102
206a. EL OPERADOR O GASFITERO ¿RECIBE ALGÚN TIPO DE Pase a 210 CON RELACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PRESTADOR DE SERVICIOS DE AyS
NO
INCENTIVO/ PAGO? 207 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO SE REUNEN EL CONSEJO DIRECTIVO Y LOS ASOCIADOS?:
SI TIEMPO Consejo Asociados
a. N° de operadores/gasfiteros encargados Operador/Gasfit. Semanalmente………………………………………….……………………………… 1 1
de la AOM del sistema…………………………………………. 1 Cada 15 días……………….…………………………………………………………… 2 2
b. Frecuencia con que recibe el incentivo/pago… 4 Una vez al mes……………………………………………..………………………… 3 3
c. Monto promedio que recibe según frecuencia……………… 100 Cada 2 meses ……………………………………………….………………………… 4 4
Anote el código de la frecuencia en el recuadro : Diario=1; Semanal=2, Cada 3 meses ……………………………………………….………………………… 5 5
Quincenal=3,Mensual=4, Cada 3 meses=5, Cada 6 meses=6 y Anual=7 Cada 4 meses ……………………………………………….………………………… 6 6
207 ¿EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE AyS TIENE LOS SIGUIENTES DOCUMEN- Cada 6 meses ……………………………………………….………………………… 7 7
TOS DE GESTION?.Leer la lista y marque una respuesta para cada ítem. 1 vez al año …………………………………………………….…....……….……… 8 8
Verificar documentos. Sólo para emergencias………………………………….………………………… 9 9
DOCUMENTOS Tiene Actualizado Nunca……………………………………………………………………………………… 10 10
SI NO SI NO Otro (Especificar) 99 99
a. Estatutos de la Organización/JASS…………………… 1 2 1 2 211 ¿QUÉ PORCENTAJE DE ASOCIADOS ASISTEN A LAS REUNIONES?
b. Padrón de ASOCIADOS……………………………………… 1 2 1 2 Menos del 25%............... …………………………………. ……………………….. ……… 1
c. Libro de control de recaudos………… ………………… 1 2 1 2 Entre 25% y menos del 50%............. ………………. ………………………… ……… 2
d. Recibos de ingresos y egresos…………………………… 1 2 1 2 Entre 50% y menos de 75%.............. ………………. …………………………………… 3
e. Libro de Actas de la Asamblea……… ………………… 1 2 1 2 De 75% y más ......………………………………………………. …………………………………… 4
f Registro de cloro residual…………………………………… 1 2 1 2 212 ¿QUIÉN (ES) REALIZAN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA
g. Cuaderno de inventario de herramientas 1 2 1 2 INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA? (Respuestas múltiples)
h. Manual de Operación y Mantenimiento.……… 1 2 1 2 Consejo Directivo………………………………………………………………………………………… 1
i. Plan Operativo Anual……… ………………………………… 1 2 1 2 Operador……………………………………………………………………………………………………… 2
j. Informe económico anual (rendicion de cuentas) 1 2 1 2 Población / ASOCIADOS……………………………………………………………………………… 3
k. Posee cuenta bancaría……………………………………… 1 2 1 2 Personal contratado…………………………………………………………………………………… 4
l. Libro de ingresos y egresos (Caja)……………………… 1 2 1 2 No realizan……………………. …………………………………………………………………………… 5
m. Otro 1 2 1 2 Otro(Especifique)………………………………………………………………………… 6
207a. ¿CUÁL ES EL MONTO TOTAL DE INGRESOS EN EL AÑO ANTERIOR? 213 ¿CUÁNTOS ASOCIADOS ACTIVOS ESTÁN INSCRITOS EN EL PADRÓN
DEL PRESTADOR DE SERVICIOS DE AyS? (Verifique el padrón de Asociados)
S/. 7650
No sabe………… ……… 8 N° de
216 ASOCIADOS
207b. ¿CUÁL ES EL MONTO TOTAL DE EGRESOS DEL AÑO ANTERIOR EN AOM?
Gasto anual 214 ¿EL PRESTADOR DE SERVICIO DE AyS COBRA LA CUOTA FAMILIAR POR EL
a. Administración……………………………………………………………S/. 2,500.00 SERVICIO DEL AGUA?
b. Operación……………………………………………………………………S/. 3,200.00 Si…………………………………………………….. 1 Pase a 215
c. Mantenimiento……………………………………………………………S/. 1,350.00 No…………………………………………………….. 2
d. Servicios ambientales…………………..……………………………S/. 400.00
e. Otros……………………………………………………………………… S/ 0 214a. ¿CUÁL ES LA RAZÓN / MOTIVO?
f. No sabe…………………………………………………………………………8 Falta de capacitación…………………………………………………………………………………… 1
207c. ¿CUENTA CON FONDOS DISPONIBLES? (en efectivo y/o cuenta bancaria) Falta de voluntad de pago de las familias del centro poblado………………… 2 Pase a
Si…… ……………… 1 207d. ¿CUÁL ES EL MONTO S/. 1380.00 Por indisposición el prestador para cobrar el servicio……………….. ……… 3 224
TOTAL?
No…………………… 2 Por falta de capacidad de pago……………… ………………………………………………… 4
207e. ¿TIENEN UN REGLAMENTO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Y SE APLICA? Otro (Especificar)…………………………………………………………………………. 5
Sí, y se aplica …………………… ……………… ……………………………………… 1 215 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO REALIZAN EL COBRO DE LA CUOTA
Sí pero no se aplica…………………. ………………………………………………………… 2 FAMILIAR POR EL SERVICIO DE AGUA?
No……………. …………… ………………………………………………………………………… 3 Mensual…...… ……………… 1 Semestral………………………………… 3
207f. ¿LOS COSTOS DE ADM.,O&M DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Trimestral………………………… 2 Anual……… ……………………………… 4
SON CUBIERTOS POR LA CUOTA FAMILIAR? Otro……………………………………… 5
Si ……………………………………. 1 No …………………………………… 2
208 ¿TIENEN HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPO SUFICIENTE PARA 216 ¿CUÁNTO ES LA CUOTA FAMILIAR PROMEDIO POR CADA ASOCIADO?
(A.O.M.) DE LOS SERVICIOS DE AyS? SI NO
S/ 6.00
Administración……………………………………………… …………………… 1 1 2
Operación y mantenimiento ……………………… …………………… 2 1 2

103
318 ¿DÓNDE SE ENCUENTRA UBICADO EL SISTEMA DE CLORACIÓN? 323 ¿QUÉ DISTANCIA TIENEN QUE RECORRER... Y CUÁNTO TIEMPO NECESITA
Captación………………………………………………………………………………………………… 1 PARA OBTENER EL CLORO PARA SU CENTRO POBLADO?
Reservorio…… ………………………………………………………………………………………… 2
Salida de la planta de tratamiento……………………………………………………… 3 A. DISTANCIA B. TIEMPO
Caseta de bombeo/equipo de bombeo……. ……………………………………… 4 Kms. Minutos…… 1
3.5 20
Otro 5 Horas………… 2
(especifique) Otros.-……………………………………………………. 3
319 ¿CUAL ES LA PRESENTACIÓN... Y CONCENTRACIÓN DEL CLORO? 324 ¿SE MIDE EL CLORO RESIDUAL?
A. Presentación del cloro B. Concentración Si……………… ………………………………… 1 No……………………………. 2
Solución líquida…………………… 1 Cloro al 65%.... ……………………… 1 Pase a 326
Gránulos………………………………… 2 Cloro al 70%.... ……………………… 2 325 ¿POR QUÉ NO MIDE EL CLORO RESIDUAL? (Respuestas espontáneas)
Tabletas/pastillas………………… 3 Cloro al 90%.... ……………………… 3 No sabemos cómo hacerlo……………… …………. …………………………… 1
Gas………………………………………… 4 Otro 4 No sabíamos que teníamos que hacerlo……… …………… 2
Otro____________________ 5 (especifique) No tiene comparador del cloro residual…………………….. …………… 3
(especifique) No tiene reactivos (DPD)………………………………. …………………………… 4
(Respuestas múltiples) Otro 5
320 ¿QUIÉN PROVEE EL CLORO? Obtención de cloro (especificar)
Venta Donación 326 (Entrevistador) Realice la prueba de cloro residual y registre el resultado
Municipalidad…………………………………………………. 1 1 2 Primera vivienda (cerca al reservorio) 1 0.5 ppm
Establecimiento de salud………………………………. 2 1 2 Última vivienda 2 0 ppm
ONG……… …………………………………………………………. 3 1 2 327 ¿EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD REALIZA LA VIGILANCIA DE LA
Privado………… …………………………………………………. 4 1 2 CALIDAD DEL AGUA?
Otro (especifique)______________________________5 1 2 Si……………… …………………………………………………………………………… 1
321 ¿CADA QUÉ TIEMPO SE REALIZA LA RECARGA DEL INSUMO PARA No…… ……… …………………………………………………………………………… 2
Pase a 329
LA CLORACION DEL AGUA? No sabe………………………………………………………………………………… 3
Diario……………………………………… 1 Mensual………………………………… 5 328 El EE.SS. ¿CADA CUÁNTO TIEMPO REALIZA LA VIGILANCIA DE LA
Semanal………………………………… 2 Cada 2 meses………………………… 6 CALIDAD DEL AGUA?
Quincenal……………………………… 3 Más de 2 meses…………………… 7 Cada mes………… …………………………………………………… 1
Cada 3 semanas…………………… 4 Cada 2 meses………………………………………………………… 2
322 A. ¿QUÉ CANTIDAD DE CLORO Kilogramos……… 1 Cada 3 meses………………………………………………………… 3
UTILIZA POR RECARGA? 1.2 Litros………………. 2 Cada 6 meses………………………………………………………… 4
B. ¿CUÁL ES EL COSTO Cilindro ……………. 3 1 vez al año…………………………………………………………… 5
DE CLORO POR KG , LITRO ó (Si el cloro solo es donado Otro 8
S/14.00
CILINDRO? pase a 323) (especifique)

104
MODULO III : DEL SISTEMA DE AGUA Y CALIDAD DEL SERVICIO 310 SOBRE EL SISTEMA DE AGUA, ¿CUÁNTA(S)?
A. SISTEMA DE AGUA Viviendas habitadas con conexión hay?.................................. 1 216
302 EL SERVICIO DE AGUA ES CONTINUO: 24 HORAS DEL DIA DURANTE Viviendas no habitadas con conexión hay? …………………………… 2 0
TODO EL AÑO? Población atendida con conexión ha……………………………………… 3 504
302a. % DE FAMILIAS QUE ABASTECE EL
Si…… ………………1 98 % Viviendas son abastecidas por pileta pública?......................... 4 0
SISTEMA
No……………………2
302b. ¿CUÁNTAS HORAS Y DIAS A LA SEMANA TIENE SERVICIO DE AGUA? 311 ¿LAS VIVIENDAS CUENTAN CON MICROMEDICIÓN?
C. Si…… ………………1 Cuantas viviendas cuentan con micromedición?: 210
A. B. D. % fam. que
Días a la
Época Horas al día abastece el sistema
No…………….. 2 Pase a 313
semana
¿En época de estiaje?………… 1
¿En época de lluvia?……………2 312 ¿SE UTILIZA LA MICROMEDICIÓN/MEDIDORES DE AGUA PARA EL CÁLCULO DE LA CUOTA FAMILIAR?
Si 302 es Si y 302a es 100% pasar a la pregunta 306

¿Puede
304a ¿PORQUE EL SERVICIO DE AGUA NO ES CONTINUO? Si…… ………………1 312a.¿CUÁL ES EL COSTO POR m3 (soles) S/. 0.80
Resolverlo?

SI NO SI NO No………………. 2
¿Por rendimiento de fuente? ………………………………1 1 2 1 2 B. LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
¿Por ampliación del sistema?….......... …………………2 1 2 1 2 313 ¿REALIZAN LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA CON CLORO?
¿Por infraestructura deteriorada?……………… ………3 1 2 1 2
Kilogramos 1
¿Por infraestructura inconclusa?................. ………4 1 2 1 2 Si………………… 1 313a. ¿QUÉ CANTIDAD UTILIZA? 0.6
¿Por accesorios malogrados?…………… …………………5 1 2 1 2 Litros 2
¿Por fugas de agua?.………………………………………………6 1 2 1 2 No…… ……… 2 Pase a 315
¿Por inadecuado uso del agua (riego, adobes, etc)……… 7 1 2 1 2 314 ¿QUÉ COMPONENTES DEL SISTEMA DESINFECTA AL MISMO TIEMPO?
¿Por tuberías deterioradas?……… …………………………8 1 2 1 2 Entre 1 Entre 3 Entre 5 Entre 7
Una vez al
y2 y4 a6 y 12 Otro Especificar
¿Por capacidad de pago?.………………………………………9 1 2 1 2 Componente mes
meses meses meses meses
(1)
Otro: Especifique………………………………………………. 10 1 1 2 (2) (3) (4) (5)
No sabe / No precisa........... …………………………………11 8 Captación 1 2 3 4 5
305 ¿HACE CÚANTO TIEMPO EL SERVICIO DE AGUA FUNCIONA Línea de conducción/impulsión 1 2 3 4 5
PARCIALMENTE O NO FUNCIONA? CRP 6 y CRP7 1 2 3 4 5
Días…………………………………… 1 Reservorio 1 2 3 4 5
Meses………………………………… 2 Red de distribución 1 2 3 4 5
Años……… ………………………… 3 315 ¿TIENE SISTEMA DE CLORACIÓN?
306 ¿EN QUÉ AÑO SE CONSTRUYÓ EL SISTEMA DE AGUA? Si……………………………………………………………………………………..1
2 0 0 4 Año No sabe………… …… 8 No……………………………………………………………………………………..2

307 ¿QUIÉN FUE EL (ÚLTIMO) QUE CONSTRUYÓ LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA 315a ¿SE REALIZA LA CLORACIÓN DEL AGUA?
DEL SISTEMA DE AGUA? Si……………………………………………………………………………………..1 Pase a 317
Mun. Distrital……… ……………… 1 ONG………………………………………… 5 No……………………………………………………………………………………..2
Gobierno Regional……… ……… 2 No sabe………… ……………………… 7
FONCODES…… ……………………… 3 MVCS (PNSR, PROCOES….) 8 316 ¿POR QUE NO CLORA?. (Respuestas espontáneas)
Mun. Provincial…… ……………… 4 Otro (Especifique)__________ 9
307a. ¿ CUÁL FUE EL MONTO DE FINANCIAMIENTO DE LA OBRA? Por el sabor desagradable…………………………..………………… ……………. 1
El agua clorada causa enfermedad………………………………… ……… 2
S/
No sabe/no recuerda…………… 8 Falta dinero/no alcanza el dinero…….…………………………… ……………… 3
308 ¿CUANDO FUE LA ÚLTIMA INTERVENCIÓN EN MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN Desconoce el uso del cloro…….....… …………………………………………… 4
Y/O REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA? Provoca enfermedad a nuestros animales…………………… ……………… 5
2 0 0 9 Año No sabe………… ……… 8 Pase a Los cultivos se malogran………………………………………………………………… 6
Ninguna………………… 9 309 No tiene cloro………… ……………………………………………………………………… 7
308b. ¿ CUAL ES EL MONTO DE FINANCIAMIENTO PARA AMPLIACIÓN Y/O Otro 8
REHABILITACIÓN? (especifique) Si circuló del 1 al 8 PASE A 326
S/ No sabe/no recuerda…………8 Porque el equipo está deteriorado…………………………………. 9
(Si circuló el código 9 deberá continuar con la pregunta 317)
309 ¿CADA CUANTO TIEMPO HACEN EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA? 317 ¿CÚAL ES EL SISTEMA DE CLORACIÓN QUE UTILIZAN?
Una vez Cada 3 cada 4 2 veces
Nunca Otro Hipoclorador por difusión………………………………………………………………………………………… 1
Componente al mes meses meses al año Especificar
(1) (2) (3) (4) (5) (6) Clorador por goteo o flujo constante……………………………………………………………………… 2
Captación 1 2 3 4 5 6 Clorador por embalse ……………………………………………………………………………………………… 3
Línea de
Clorinador automático……………………………………………………………………………………………… 4
conducción/ 1 2 3 4 5 6
impulsión Cloro gas……………………………… ……………………………………………………………………………… 5
CRP 6 y CRP7 1 2 3 4 5 6 Bomba dosificadora/inyectora………………………………………………………………………………… 6
Reservorio 1 2 3 4 5 6 Otro 8
Red de
1 2 3 4 5 6 (especifique)
distribución

105
318 ¿DÓNDE SE ENCUENTRA UBICADO EL SISTEMA DE CLORACIÓN? 323 ¿QUÉ DISTANCIA TIENEN QUE RECORRER... Y CUÁNTO TIEMPO NECESITA
Captación………………………………………………………………………………………………… 1 PARA OBTENER EL CLORO PARA SU CENTRO POBLADO?
Reservorio…… ………………………………………………………………………………………… 2
Salida de la planta de tratamiento……………………………………………………… 3 A. DISTANCIA B. TIEMPO
Caseta de bombeo/equipo de bombeo……. ……………………………………… 4 Kms. Minutos…… 1
3.5 20
Otro 5 Horas………… 2
(especifique) Otros.-……………………………………………………. 3
319 ¿CUAL ES LA PRESENTACIÓN... Y CONCENTRACIÓN DEL CLORO? 324 ¿SE MIDE EL CLORO RESIDUAL?
A. Presentación del cloro B. Concentración Si……………… ………………………………… 1 No……………………………. 2
Solución líquida…………………… 1 Cloro al 65%.... ……………………… 1 Pase a 326
Gránulos………………………………… 2 Cloro al 70%.... ……………………… 2 325 ¿POR QUÉ NO MIDE EL CLORO RESIDUAL? (Respuestas espontáneas)
Tabletas/pastillas………………… 3 Cloro al 90%.... ……………………… 3 No sabemos cómo hacerlo……………… …………. …………………………… 1
Gas………………………………………… 4 Otro 4 No sabíamos que teníamos que hacerlo……… …………… 2
Otro____________________ 5 (especifique) No tiene comparador del cloro residual…………………….. …………… 3
(especifique) No tiene reactivos (DPD)………………………………. …………………………… 4
(Respuestas múltiples) Otro 5
320 ¿QUIÉN PROVEE EL CLORO? Obtención de cloro (especificar)
Venta Donación 326 (Entrevistador) Realice la prueba de cloro residual y registre el resultado
Municipalidad…………………………………………………. 1 1 2 Primera vivienda (cerca al reservorio) 1 0.5 ppm
Establecimiento de salud………………………………. 2 1 2 Última vivienda 2 0 ppm
ONG……… …………………………………………………………. 3 1 2 327 ¿EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD REALIZA LA VIGILANCIA DE LA
Privado………… …………………………………………………. 4 1 2 CALIDAD DEL AGUA?
Otro (especifique)______________________________5 1 2 Si……………… …………………………………………………………………………… 1
321 ¿CADA QUÉ TIEMPO SE REALIZA LA RECARGA DEL INSUMO PARA No…… ……… …………………………………………………………………………… 2
Pase a 329
LA CLORACION DEL AGUA? No sabe………………………………………………………………………………… 3
Diario……………………………………… 1 Mensual………………………………… 5 328 El EE.SS. ¿CADA CUÁNTO TIEMPO REALIZA LA VIGILANCIA DE LA
Semanal………………………………… 2 Cada 2 meses………………………… 6 CALIDAD DEL AGUA?
Quincenal……………………………… 3 Más de 2 meses…………………… 7 Cada mes………… …………………………………………………… 1
Cada 3 semanas…………………… 4 Cada 2 meses………………………………………………………… 2
322 A. ¿QUÉ CANTIDAD DE CLORO Kilogramos……… 1 Cada 3 meses………………………………………………………… 3
UTILIZA POR RECARGA? 1.2 Litros………………. 2 Cada 6 meses………………………………………………………… 4
B. ¿CUÁL ES EL COSTO Cilindro ……………. 3 1 vez al año…………………………………………………………… 5
DE CLORO POR KG , LITRO ó (Si el cloro solo es donado Otro 8
S/14.00
CILINDRO? pase a 323) (especifique)

C. CARACTERÍSTICA DE LAS FUENTES DE AGUA


329a. Tipo de Fuente
330. Afloramiento 333. Distancia de la
SUBTERRANEA
331. Caudal total (L/S) 332. fuente al reservorio
329.COORDENADAS UTM EN Manantial de ladera…………… …… ……………… …………. 11 Concentrado....1 Tiene
WGS84 Manantial de fondo…………………… ……………… …………. 12 Difuso………..….2
resolu-
Código
SUBTERRANEA (pase a la 331) SUPERFICIAL (Pase a la 331) ción de
tipo de
Galería filtrante………………13 Lago/laguna… 21 uso de Metros…………… 1
fuente
agua
Pozo excavado………………14 Canal………………………… 22 0.22 Kilometros……… 2
(ANA)
Pozo perforado/ entubad15 Río/ quebrada
riachuelo……………. 23 Aforo (L/S)
Código
ALTITUD Código de
ESTE NORTE (msnm)
de NOMBRE DE LA FUENTE DE AGUA Estiaje Lluvia Si No Código Distancia
afloramiento
fuente
804445 8513152 3687 11 A. ESTANJO HUAYCCO 1 0.2 0.3 1 2 1 600
B. 1 2
C. 1 2
D. 1 2
334 ¿CON QUÉ TIPO DE SISTEMA DE AGUA CUENTA? (Ver cartilla)
Gravedad sin tratamiento.………… 1 ¿SE REQUIERE ELABORAR UN Si respondió 1 PASE A MÓDULO IV.1
AL TÉRMINO DEL LLENADO
Gravedad con tratamiento.......... 2 DIAGNÓSTICO EXHAUSTIVO DEL SI Si respondió 2 PASE A MÓDULO IV.2
DEL MÓDULO IV. RESPONDA
Bombeo sin tratamiento............. 3 SISTEMA DE AGUA? Si respondió 3 PASE A MÓDULO IV.3
ITEM D. INFRAESTRUCTURA.
Bombeo con tratamiento............ 4 Si respondió 4 PASE A MÓDULO IV.4
NO
SISTEMAS DE AGUA NO CONVENCIONALES
Planta de tratamiento portátiles 5 CONTINÚE LA ENTREVISTA
Agua de lluvia 6
Protección de manantes 7
Otro………………………………….. 8 (especifique)

106
D. INFRAESTRUCTURA Por cada componente : CAPTACIÓN, RESERVORIO, CPR6, CRP O RESERVORIO etc. Llenar el anexo correspondiente (Ver Cartilla)
D. INFRAESTRUCTURA
335 A. EL ESTADO OPERATIVO 335 B. ESTADO DEL ENTORNO Y CAPACIDAD DE
A. Tiene ACTUAL ES: MEJORA? 335 D.
N° de
335. Pase a sgte. ítem Requiere mejora compon
EL SISTEMA DE AGUA CUENTA CON LOS SIGUIENTES El El entorno El entorno entes (si
COMPONENTES? SEGÚN TIPOLOGIA. entorno es: es: marcó SI
Opera Opera No en
SI NO normal? Limitado? opera?
es Seguro Poco segura Insegura SI NO
335.A)

Componente del Sistema de Gravedad sin Tratamiento


1. Captación ? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2 1
2. Línea de conducción? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
3. Cámara rompe presión? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2 2
4. Reservorio? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2 1
5. Línea de distribución y aducción? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
6. Piletas públicas? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
7. Conexiones domiciliarias (fuera o dentro de la vivienda)? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
8. Micromedición? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
Componente del Sistema de Gravedad con Tratamiento
1. Captación Superficial ? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
2. Línea de conducción? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
3. Cámara rompe presión? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
4. Reservorio? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
5. Línea de distribución y aducción? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
6. Piletas públicas? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
7. Conexiones domiciliarias (fuera o dentro de la vivienda)? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
8. Micromedición? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
Componente del Sistema de Bombeo sin Tratamiento
1. Captación de agua subterránea? (galería filtrante) 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
2. Pozo tubular y/o artesiano? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
3. Caseta y equipo de bombeo? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
4. Línea de impulsión? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
5. Reservorio? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
6. Línea de distribución y aducción? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
7. Piletas públicas? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
8. Conexiones domiciliarias (fuera o dentro de la vivienda)? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
9. Micromedición? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
10. Sistema de energía eléctrica para bombeo 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
Componente del Sistema de Bombeo con Tratamiento
1. Captación de agua superficial (Caisson o balsa flotante) ? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
2. Pozo tubular y/o artesiano? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
3. Línea de conducción? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
4. Planta de tratamiento? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
5. Caseta y equipo de bombeo? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
6. Línea de impulsión? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
7. Reservorio 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
8. Línea de distribución o aducción? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
9. Piletas públicas? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
10. Conexiones domiciliarias (fuera o dentro de la vivienda)? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
11. Micromedición (medidores)? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
12. Sistema de energía eléctrica para bombeo 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
336 Planta de Tratamieno de agua
Altitud
a. Coordenadas UTM en WGS84 Este Norte
(msnm)
1.- Cámara de rejas 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
2.- Cámara de sedimentación 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
3.- Floculador 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
4.- Filtro lento 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
5.- Filtro rápido 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
6.- Cámara de reunión 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
7.- Sistema de cloración para sistema de bombeo 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
336A Sistemas de tratamiento No Convencionales
1.- Planta de tratamiento portátil de agua 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
2.- Sistema de agua de lluvia 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
3.- Protección de manantes 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2

107
Reservorio
337 Reservorio Si el sistema tiene dos o más reservorios, anote el numero correlativo que corresponda: 1, 2, 3…
a. Volumen útil del reservorio
12.5
(metros cúbicos)
Altitud
b. Coordenadas UTM en WGS84 Este 804176 Norte 8511902
(msnm)
3372

1.- Reservorio/tanque de almacenamiento? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2


2.- Tapa de reservorio? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
3.- Caja de válvulas? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
4.- Tapa de caja de válvulas? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
5.- Canastilla? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
6.- Tubería de limpia y rebose? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
7.- Tubo de ventilación con canastilla? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
8.- Sistema de cloración? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
338 Alcantarillado o Sistema de Eliminación de Excretas
a. Componentes del sistema de alcantarillado
1 Red colectora de desague 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
2 Buzones 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
b. Planta de Tratamieno de aguas residual (PTAR) (si tiene se registra información en el item 338 (b 1 al 6) y si no se cierra con una línea )
b.1 Coordenadas UTM en WGS84 de la
Este Norte Altitud (msnm)
(PTAR)
1 Planta de tratamiento de agua residual 1 1 2 3 1 2 3 1 2
2 Tanque séptico (Imhof y/o reactor anaeróbico) 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
3 Pozos de percolación (infiltración) 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
5 Laguna de oxidación 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
6 Emisor (tubería final de entrega al cuerpo receptor) 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
c. Unidades Básicas de Saneamiento UBS
7 Arrastre hidráulico con tanque séptico… 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
8 Arrastre hidráulico con biodigestor 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
9 Compostera de doble cámara … 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
10 Compostaje continuo … 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
11 Hoyo seco ventilado… 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
12 Otro (especifique) 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2

ELABORAR EL CROQUIS DEL CENTRO POBLADO, CON LOS COMPONENTES DEL SISTEMA GEOREFERENCIADO
OBSERVACIONES: MEJORAS QUE REQUIERE EL SISTEMA DE AGUA O SISTEMA DE ELIMINACION DE EXCRETAS CONSIDERANDO
LOS TIPOLOGIA DE SISTEMA, COMPONENTES E ITEMS

EL sistema de cloración requiere la instalación de nuevos accesorios.


Los biodigestores de los sistemas de eliminación de excretas han colapsado

PRESIDENTE O MIEMBRO DE LA ORGANIZACIÓN / JASS ENCARGADA DE LA ADMINISTRACIÓN


MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DEL AGUA

Nombre y Apellidos DNI

Cargo Firma y Sello

108
ANEXO 1

109
110
111
112
113
114
115
116
Módulo IV: Diagnóstico especializado
Si se requiere realizar un análi-
sis más exhaustivo del sistema
deberá aplicar el Módulo IV 1,
IV 2, IV 3 y IV 4 del cuestionario,
para tener un mayor de talle de
la situación de los componen-
tes del sistema

Este cuestionario se aplicará si el Si se ha seleccionado la opción


sistema es considerado como de “otro” tipo de sistema deberá
“OTRO” tipo de sistema. Módulo IV 5. completar el MODULO IV5.
117
118
119
Programa Nacional de Saneamiento Rural
Av. Benavides 395 Piso 13,
Miraflores, Lima – Perú
(511) 418 - 3800

120

Anda mungkin juga menyukai