Anda di halaman 1dari 48

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FACULTAD SALUD Y NUTRICIÓN


CARRERA MEDICINA HUMANA

PSICOLOGÍA MÉDICA

DOCENTE UNIVERSITARIA
M.C. AMPARO LUQUE AGUILAR

ABRIL 2018
MEDICINA ¿CIENCIA O
ARTE?
Es ciencia desde que esta disciplina, tal como se conoce actualmente,
se inició en el Siglo XVI (la ciencia empieza en 1543 con la publicación
de dos libros: uno de anatomía, la Fábrica de Vesalio, y otro de
astronomía, el De Revolutionibus de Copérnico).

También es arte, pero no tanto en el sentido “artista” sino más bien


en el de “artesano”, en el de un oficio que requiere el dominio de
conocimientos teóricos y de habilidades técnicas que se adquieren
con la práctica. Pero la medicina no sólo es ciencia y es arte: también
es algo más, y la identifica como una actividad humana singular. La
medicina es la única profesión dedicada a lograr que hombres y
mujeres vivan y mueran sanos lo más tarde posible.
Los médicos tienen tres metas que no son alternativas sino
complementarias y pueden contemplarse a nivel individual o
colectivo:
1) Las medidas dirigidas a la conservación de la salud que se
conocen como profilácticas y son de dos tipos: las que
promueven la salud (ejercicio físico, dieta) y las que previenen
enfermedades (saneamiento ambiental, vacunas).
2) El manejo médico o quirúrgico de las enfermedades
(terapéutica) y su objetivo es devolverle la salud al enfermo y
reintegrarlo a una vida normal.
3) La medicina combate las muertes evitables o prematuras, que a
partir del siglo XVI han ido disminuyendo progresivamente gracias
al avance de los conocimientos en profilaxis y en terapéutica.
MEDICINA: ¿UNA
PROFESIÓN?
El saber médico no consiste solamente en la aplicación de una serie
de saberes científicos, es, además, entender al ser humano, al
sujeto con su propia subjetividad, con su sufrimiento y con su
entorno. El profesional de la medicina debe ir más allá de la
enfermedad. Por eso al médico se le reconoce por los actos que
realiza.

Al médico le toca articular las instancias de saber, poder y deber. El


debe aplicar con rigor todos los conocimientos científicos. Cuando
lo necesite, debe ayudarse de la medicina basada en la evidencia y
de la más alta tecnología. Es decir, debe tener una rigurosa
formación técnica y científica para que, junto con una concepción
humanista y social de su profesión, pueda ejercer todas sus
competencias en bien de sus pacientes y de la comunidad donde se
desenvuelve. No puede olvidar la relación palabra-escucha.
La medicina es una profesión de la más alta calidad, digna y noble
que tiene que ver con las dolencias y el sufrimiento de los seres
humanos, requiere una vocación de superior categoría y sus
profesionales deben ser personas muy capacitadas y muy
preparadas.
El profesional médico debe asumir una actitud moral, adoptando
una posición ética autónoma para el buen desempeño de sus
obligaciones frente a los momentos históricos que determinan su
práctica.
Todos estos cambios económicos, políticos y culturales, así como el
avance de la ciencia y el desarrollo de la tecnología obligan a la
comunidad médica a reflexionar sobre su rol y sobre su quehacer
como seres humanos.
PSICOLOGÍA
Etimológicamente: Estudio de la psique.
Nace como ciencia en 1878 (Wundt) como estudio de la
conciencia mediante la introspección.

Como reacción surgen diversas escuelas:


• Conductismo (Estudio de la conducta).
• Psicoanálisis (Estudio del inconsciente).
• Psicobiología (La conducta es el resultado de procesos
nerviosos que a veces son desencadenados por estímulos
externos.
La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento del individuo,
en su relación con el medio socialmente construido. Se entiende por
éste a aquél con el que establece contacto el individuo y presenta
propiedades que incluyen las propiedades físicas y van más allá de
ellas. Se trata de características que llamamos simbólicas, porque
dependen del significado que les ha atribuido la historia de cada
individuo en particular y de la especie humana y la cultura, en general.
PSICOLOGÍA MÉDICA
DEFINICIÓN
La Psicología Médica se constituye como la disciplina de enseñanza que
aporte al médico informaciones y conocimientos suficientes para que
pueda comprender a su enfermo en tanto que es una persona humana
sufriente y afin de que pueda tratarla mejor, según los datos científicos
actuales.

El objetivo central lo constituye la psicología de la práctica médica,


particularmente la relación médico-paciente.
COMPETENCIA DE LA PSICOLOGÍA MÉDICA
Existe una incertidumbre actual en la psicología médica sobre su área de
especialización natural propia y real. El estudio actual se aventura a avanzar
en la hipótesis de que parte de esta incertidumbre se debe al hecho de que
durante el área científica en su historia (1850-1960) la psicología médica
abandonó su competencia histórica central a medida que surgió y se
desarrolló durante la era de la Ilustración (final siglos 1700 y 1800).

El cambio de concepto ocasionó que las interrelaciones y la diferenciación de


sus disciplinas vecinas tampoco sea clara. Esto se ejemplifica cuando dos
disciplinas se declaran competentes para una misma cosa y se producen
superposiciones múltiples con la psicología clínica. Esta falta de una
definición clara de competencia lleva a una continua incertidumbre así como
a conflictos por la distribución.

Por otro lado, la mirada en el tema revela que en todo momento ha sido una
cuestión de enfoque o actitud individual en cuanto a lo que se consideraba
como área central de interés y competencia de la psicología médica y cuán
lejos se superponía con disciplinas cercanas.

La identidad de la psicología médica: Steinberg H1.


En la segunda parte del siglo XX aparecieron las llamadas
enfermedades de la civilización convertidas ahora en las principales
causas de muerte, en las que los elementos psicosociales son clave,
aumentando la importancia de la psicología en medicina.

• El reforzamiento urgente de la importancia del paciente, dejado de lado


por el rápido progreso que ha ocasionado la deshumanización de la
medicina.
• El énfasis en la calidad de vida es otro tema clave, para cuya mejora la
psicología tiene la función de promover estilos de vida saludables entre
los jóvenes previniendo enfermedades.
• El cambio hacia un enfoque más holístico.
• La aparición de un nuevo modelo salutogénico en comparación con el
modelo patogenético tradicional. Éste se basa en la teoría del estrés y
la teoría de la copia.
Pol Merkur Lekarski. 2008; 25 Suppl 1: 35-9. Psicología en medicina contemporánea.
TRASTORNO MENTAL
Todas las enfermedades se definen con diferentes
niveles de abstracción: patología estructural (p.ej., colitis
ulcerosa), forma de presentación de los síntomas (p.ej.,
migraña), desviación de la norma fisiológica (p.ej.,
hipertensión) y etiología (p.ej., neumonía neumo
cócica).
El término "trastorno mental" implica, desafortunadamente,
una distinción entre trastornos "mentales" y "físicos" (un
anacronismo reduccionista del dualismo mente/cuerpo).
Carecemos de una definición operacional consistente que
englobe todas las posibilidades y especifique
adecuadamente los límites del concepto.

Los trastornos mentales han sido definidos también


mediante una gran variedad de conceptos (p.ej., malestar,
descontrol, limitación, incapacidad, inflexibilidad,
irracionalidad, patrón sindrómico y etiología). Cada uno es
un indicador útil para un tipo pero ninguno equivale al
concepto y cada caso requiere una definición distinta.

Una concepción errónea muy frecuente es pensar que la clasificación de los trastornos mentales clasifica a las
personas; lo que realmente hace es clasificar los trastornos de las personas que los padecen.
El trastorno mental es conceptualizado como un síndrome o un
patrón comportamental o psicológico de significación clínica, que
aparece asociado a un malestar (p.ej., dolor)., a una discapacidad
(p.ej., deterioro en una o más áreas de funcionamiento) o a un
riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor,
discapacidad o pérdida de libertad. Además, no debe ser
meramente una respuesta culturalmente aceptada a un
acontecimiento particular (p.ej., la muerte de un ser querido).

Cualquiera que sea su causa, debe considerarse como la


manifestación individual de una disfunción comportamental,
psicológica o biológica. Ni el comportamiento desviado (p.ej.,
político., religioso o sexual) ni los conflictos entre el individuo y la
sociedad son trastornos mentales, a no ser que la desviación o el
conflicto sean síntomas de una disfunción.
DSM-IV Y SU RELACIÓN CON LA CIE-10

La cuarta edición del MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS


TRASTORNOS MENTALES (DSM-IV) ha representado un gran avance en el
diagnóstico y ha facilitado mucho la investigación empírica. Su creación se ha
beneficiado del aumento de la investigación en el diagnóstico generado por
las versiones anteriores DSM-III y el DSM-III-R.

Asimismo, la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10 consiste en


un sistema oficial de códigos y en una serie de documentos e instrumentos
relacionados con la clínica y la investigación. Los códigos y los términos del
DSM-IV son totalmente compatibles con los de la CIE-9-MC y la CIE-10.
Todas los que han confeccionado la CIE-10 y el DSM-IV han trabajado en
estrecho contacto para coordinar sus esfuerzos, lo cual ha dado lugar a una
recíproca influencia.
RELACION MEDICO- PACIENTE
Desde el origen de la humanidad, la relación médico-
paciente es una realidad elemental y fundamental de
la medicina misma. Según Laín Entralgo es: “ …el
quehacer más cotidiano y permanente del acto
médico constituye la esencia y la razón de ser de la
medicina y sin esta relación no existe el arte de
curar, principio que rige desde Hipócrates hasta
nuestros días”…

El médico se acerca al paciente con todos los


componentes de su personalidad: su cuerpo, su
inteligencia, sus conocimientos, sus sentimientos,
su sexualidad y su espiritualidad.
Por tal razón, adquieren especial importancia los
modelos y formas de relación.
---- Necesidades
------- diagnosticadas
Necesidades sentidas-
en el paciente
por el paciente -ee-------
---------
---------
------
-
Información
Información Consenso Indirecta
directa (Documental).
(Entrevista).
Es la piedra angular de la práctica médica junto con la exploración
física de un paciente, es decir, la capacidad que tiene el paciente o sus
familiares, de exponer detalladamente la causa que motiva la
consulta. Así también, el arte del médico de poder obtener la
información necesaria para poder llegar junto con la exploración física
a un diagnóstico certero para iniciar el tratamiento correcto. Es
aquella interacción cuyo fin es devolverle, aliviar su padecimiento y
prevenir la enfermedad.

Es necesario establecer este diálogo con el enfermo del que depende


en gran parte el éxito terapéutico. Es tan importante para la práctica
médica y tan imprescindible en la formación integral del médico dado
el deterioro a que viene estando sometida dicha relación por la
utilización exagerada de la tecnología que la medicina ha
experimentado en los últimos años.
FORMAS DE RELACIÓN
MEDICO- PACIENTE
Según Entralgo, existen tres formas:

1. Relación de dominio: Lo incurable ha desaparecido de


nuestro horizonte mental: no hay nada incurable. Nuestra
confianza en la técnica médica nos atrae automáticamente al
alivio de la curación, ya que nos parece capaz de dominar la
enfermedad.

2. Como una relación cooperativa: Debe ser una “camaradería


itinerante”, caminando a su lado, en silencio. Reconocen un
mismo camino, una misma meta. Se trata de una ayuda mutua
en que ambos crecen como personas.

3. Como una relación de amistad médica: Una forma singular


de la amistad hombre-hombre, en que la relación óptima
consiste en el ejercicio de cuatro actividades esenciales que se
traducen en:
Estas actividades esenciales son:
• LA BENEVOLENCIA: Se es amigo queriendo el bien
del otro.
• LA BENEDICENCIA: Se es amigo hablando bien del
otro, en la medida en que puede hacerse sin mentir.
• LA BENEFICENCIA: Se es amigo haciendo el bien a
otro. Aceptándolo realmente como lo que es o
ayudándole delicadamente y sutilmente a que sea lo
que debe ser, coadyuvar a ser persona no sólo en la
enfermedad sino en la terminalidad (muerte digna).
• LA BENEFIDENCIA: Compartir con él algo que me pertenece
íntimamente a mí, en cuanto se convierte en “confidencia”.
Al convertirse el médico en confidente, revive una antigua
premisa ética que obliga a los médicos a mantener el secreto
profesional.
ESCENARIO DE LA INTERACCIÓN
Tiene lugar en un ambiente determinado en el que se integran una serie
de circunstancias complejas de todo tipo. Este marco inmediato se
encuentra influenciado por otro marco más amplio y mediato. Influyen
no solamente en el ambiente de dicha relación sino también en el
médico y en el enfermo a través de la personalidad de ambos.
Entre ellas:
• Características ecológicas: La importancia de las características
geofísicas y biológicas de alguna manera influyen en el
comportamiento.
• Características sociales y económicas: Los sistemas económicos,
la condición social, los movimientos migratorios, los asentamientos
humanos, la violencia, el subempleo, los problemas familiares y las
instituciones influencian en algún grado la relación.
• Características culturales: Más que los elementos extrínsecos, que
ayudan notablemente en la relación, son los elementos intrínsecos los
que influyen poderosamente en la comunicación, así como también
influyen las creencias, las normas y los valores, que constituyen el
denominado super yo del individuo.

• Características médico-asistenciales: Relacionadas a las


anteriores, son las que conforman externamente la relación, pudiendo
llegar a entrar en conflicto con la diversidad. Prueba de ello son las
políticas sanitarias mal aplicadas que intentan modificar los aspectos
culturales y que pueden resultar nocivas para la salud.
CARACTERÍSTICAS DE LA
RELACION MEDICO- PACIENTE

Hipócrates hace más de 2000 años consideró que el médico debía reunir cuatro
cualidades fundamentales: conocimientos, sabiduría, humanidad y probidad.
PARTICIPANTE

El enfermo con sus características específicas según su personalidad,


nivel cultural y tipo de enfermedad que presenta. El médico idealmente
debe ser maduro y preocuparse por su prestigio profesional ya que ambos
desempeñan papeles de extraordinaria importancia.

OBJETIVOS PERSEGUIDOS

El paciente es movido, en primer lugar por el deseo de curarse y aliviarse,


y en segundo termino, por saber que tiene y cual será su pronostico y su
meta esencial es buscar ayuda medica; mientras que el medico persigue
establecer una buena relación que le permita diagnosticar y curar, otras
veces, prevenir, investigar y rehabilitar. Su objetivo principal, por lo tanto,
es ofrecer su ayuda médica de forma adecuada.
ESTADO AFECTIVO Y MECANISMOS PSICOLÓGICOS EN LOS
PARTICIPANTES

Por norma, la enfermedad es una importante generadora de inseguridad,


ansiedad y tristeza, y muchas veces determina en los pacientes
comportamientos que corresponderían a etapas ya superadas de la vida.
POSICIÓN EN LA RELACIÓN

En la mayoría de los casos, el paciente, ubica al medico en un plano de


superioridad, producto del desarrollo técnico y del papel que le toca
desempeñar, lo que determina, dificultades importantes, ya que al sentir
inferioridad equivale a reaccionar con hostilidad.

RESISTENCIAS O DEFENSAS DE LA AUTOESTIMA

Estos mecanismos voluntarios orientados a proteger el prestigio del


paciente y que impiden la comunicación de elementos que afecten sus
valores como persona, constituyen, en la mayoría de los casos obstáculos
importantes para el diagnostico y el tratamiento.
COMUNICACIÓN

La comunicación sigue tres vías fundamentales en esta relación: la


verdad, a través de la palabra escrita o hablada; la extra verbal, mediante
la expresión facial, gestos y modulaciones de la voz; y la instrumental,
mediante la exploración con equipos médicos.
NATURALEZA DE LA
RELACIÓN:

MODELOS DE LA RELACIÓN
MÉDICO-PACIENTE
MODELO HIPOCRÁTICO
El médico se esfuerza en determinar lo que es lo mejor para el
paciente, prescindiendo de él sin que este intervenga en la decisión;
presuponiendo que es quien más sabe. Entabla con él una relación
paternalista, en la que implícitamente retiene que lo mejor es no
intervenir en la toma de decisiones debido a la ignorancia sobre su
caso.

El médico determinará las mejores pruebas y tratamientos que


restaurarán su salud o aliviarán su dolor e incluso le informará para
que acepte pero prescindiendo de su consentimiento. Se supone que el
paciente estará agradecido por las decisiones tomadas aun cuando no
esté de acuerdo en el momento de la decisión.
Desaparece el principio de autonomía del paciente, tratándosele como
a alguien que no tiene capacidad para tomar decisiones. Se tiene en
cuenta su vulnerabilidad en sentido equivocado; en vez de ayudarle se
prescinde de él por creer que su opinión es superflua. Sus opiniones no
cuentan y, peor aún, lo que está detrás de esas opiniones: sus
motivaciones, lo que es importante para él, sus temores y frustraciones.
MODELO TECNOLÓGICO

Surge del poder tecnológico de la biología y medicina modernas. Se ve


al paciente como si fuera solo un conjunto de órganos, tejidos, huesos,
nervios, etc. y no una persona, un ser espiritual. Se confía todo al
poder de la técnica y se deja a un lado a la persona.
En general, los médicos están más entrenados para hacer preguntas
que para escuchar al paciente. Escuchar y recoger su historia personal
resulta hasta irrelevante mientras que los datos obtenidos por la
tecnología médica son claros y objetivos. El paciente llega con tantos
exámenes y documentos que vuelve casi innecesaria su presencia e
inútil la propia experiencia del mal que le aqueja.
Existen también otros factores: poca habilidad comunicativa del
médico o del paciente para hacer las preguntas oportunas; falta de
confianza del paciente para poder revelar problemas íntimos;
tendencia del médico a dejarse llevar por sus propias expectativas
sin escuchar lo suficiente.

En este modelo, se miran solo los aspectos fisiológicos del problema y


se ignoran los valores psicológicos y espirituales.
MODELO LEGAL
Se caracteriza porque el médico y el paciente firman un contrato legal
de común acuerdo que limita la naturaleza de la relación. Tiene su
origen en el carácter legalista de la sociedad en que vivimos. Está
sujeto a disputas sobre su cumplimiento. Se pasa a una situación de
contrato legal en la que el paciente puede demandar al médico al
interpretar que no está cumpliendo el contrato.
Cuando no hay confianza, la relación médico-paciente queda
circunscrita al campo de lo jurídico: cumplir un contrato y protegerse de
conflictos legales, dejando a un lado la relación de persona a persona.
Se podría llegar a la situación absurda de no intervenir en una situación
de urgencia y gravedad por no tener conocimiento cierto de la póliza de
aseguración del paciente a efecto del contrato legal para dicha
intervención.
La falta de confianza entre el médico y el paciente es mutua. La pérdida
de confianza en el médico y el distanciamiento de este con el paciente
constituyen la razón fundamental por la que se habla hoy día de
deshumanización de la medicina.
MODELO COMERCIAL
En este modelo, el médico es un agente comercial, el paciente es un
consumista de la medicina cuya autonomía en esta relación es absoluta,
y la medicina, como consecuencia, queda sujeta a la economía de
mercado. Si en el modelo anterior el acento estaba puesto en el carácter
legal de la relación, en el modelo comercial el acento está puesto en la
absoluta autonomía del paciente a la hora de tomar decisiones y
consumir medicinas.
El médico es solo un asistente técnico que proporciona todos los
detalles posibles de las alternativas de tratamiento, pero es el paciente
el que con sus valores y sus juicios toma las decisiones, sin que importe
el juicio del médico.
La competencia del médico se asegura, porque se trata de un buen
negocio.

.
Una medicina que se guía por la economía de mercado difícilmente se
sujeta a las reglas de la ética, sino más bien a las fuerzas que regulan la
economía.

El sistema de salud se ve como un servicio que debe ser pagado en el


mercado en términos de la decisión que tome el paciente como
consumidor sobre el tratamiento a seguir, sus costos, beneficios y
riesgos. Se asume que el paciente siempre sabe exactamente lo que
siente y lo que quiere, aun en circunstancias enormemente complejas o
que dejan al paciente en una situación de enorme vulnerabilidad
emocional.
.
MODELO DE ALIANZA
El principio arquitectónico de la medicina es el bien del paciente. La relación
médico-paciente se basa en el voto de confianza que el paciente deposita en
la conciencia del médico. El médico debe: tener en cuenta la vulnerabilidad
del paciente y actuar por beneficencia; proveer al paciente de la
información y asistirlo en la elucidación y articulación de sus valores y en
determinar la intervención médica en consonancia con su cuerpo, alma y
espíritu; tener experiencia, visión intuitiva y sensibilidad espiritual que le
haga capaz de entrar en comunicación de espíritu a espíritu y de apreciar
detalles íntimos, respetando emociones y actuar como consejero aunque el
paciente es el que toma la decisión autónomamente.

(El médico debe estar atento al lenguaje del cuerpo no verbal o movimientos que hablen de un estado interior de estrés o
angustia. No puede manipular, forzar o engañar en la toma de decisiones. Hay que entender a la persona que se halla detrás
de los síntomas, con su carácter, su tipo de educación y sus características familiares).
Adquiere mayor relevancia cuando existen deficiencias
comunicativas por cultura o carácter. El paciente debe ser
exhortado a tomar sus propias decisiones, pero si él las
deriva al médico, este no puede negarse a ayudarle.
Cuando los pacientes han de enfrentarse a pérdidas y
sufrimientos que afectan su valor existencial, se requiere
establecer un nivel de confianza en que el médico sea
capaz de soportar emociones fuertes para que sea
efectivo y promueva la salud en la comunicación y esté
abierto a encontrarse con el sufrimiento que el paciente
esconde de su propia vida, evitando herirlo o violar su
integridad.
PAPEL DE LA FAMILIA
El familiar del enfermo juega un papel fundamental, es el que mejor
conoce al enfermo. Cuenta con suficiente información de vital
importancia que por estrés, enojo o por ser muy exigente no la ofrece al
médico, lo cual irá en deterioro del diagnóstico de sospecha que se trata
de establecer.
Es también obligación del familiar el preguntar la condición de su
paciente o que le repitan la información que no entendió. No hay
justificación de quedarse con dudas.
Por otra parte, deberán ser pacientes, confiar en el o los médicos que
están atendiendo al enfermo y considerar siempre que si aún no se le ha
ofrecido el abordaje inicial seguramente siempre será porque
desgraciadamente existe algún otro paciente que corre peligro su vida y
requiere de una atención más inmediata.
SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD
Es necesaria la organización de los servicios y salas hospitalarias para
la promoción y prevención de la salud mental, la lucha contra la
estigmatización y la exclusión.
Tomaremos en cuenta los siguientes puntos:
• Introducción a la salud comunitaria.
• La salud mental componente de la salud pública.
• Las asociaciones de usuarios.
• Salud mental dentro de la comunidad.
• Psiquiatría comunitaria y transcultural.
• La participación de los usuarios y las asociaciones.
• Estigma y promoción de la salud mental.
• Organización de los servicios y buenas prácticas de cuidado.
• Colaboración e intersectorialidad.
.
REFLEXIÓN FINAL
Existe una lamentable pérdida de mística y vocación que se observa
entre los profesionales médicos de la actualidad, privilegian lo
económico a lo humano, colocando a la RMP a un nivel de
mercantilismo o de proveedor-cliente.
Eso se suma a la posición de los pacientes que, llegan ahora con datos
obtenidos vía consultas en Internet, no siempre correctos o bien
interpretados, que los prejuician para receptar de modo objetivo los
criterios del médico.
Debo insistir en la trascendencia de una RMP óptima, como la
plataforma sobre la cual ustedes construirán su prestigio y
cumplirán su función real de servicio a sus semejantes. Hay que
darle importancia al enfermo y subrayar que en el proceso
interactivo se debe ser muy empático con la persona que busca
ayuda médica.
Muchas gracias familia
TELESUP.

Anda mungkin juga menyukai