Anda di halaman 1dari 22

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS PSICOLOGICAS

Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA
NUCLEO TACHIRA

PROTOCOLOS DE CASOS
AMAXOFOBIA

Maestrantes:
Josberth Mariana Segovia C.I: 14.368.170
Elissabeth Rivas C.I: 14.872.195
Kennedy García C.I: 17.811.136
Cohorte 2016F
Facilitadora: Msc. Marilyn Pineda

ABRIL, 2018
MARCO TEÓRICO
AMAXOFOBIA

La persona experimenta diferentes miedos en el transcurso de la vida, que


ocurre por una experiencia ocurrida en su entorno social o familiar, permitiendo
tener pensamientos de miedo o catastróficos de que le va a suceder algo, de
manera que hay personas que tienen miedos a conducir un auto lo cual se le llama
amaxofobia, esto puede ser ocasionado por algún accidente o alguna experiencia
vivida.

El Instituto Mapfre (2005) argumenta que la amaxofobia “tiene que ver con
fobias relacionadas con el movimiento que afectan a distintas formas de viajar
(miedo a volar, miedo a conducir,...)” (p.3), la persona que sufre este miedo
particularmente la de manejar autos siente angustia y miedo al manejar, ya que se
le dificulta estar al frente del volante sintiendo perder el control sobre sus propias
reacciones y a que ese miedo les provoque ataques de pánico.

La reacción de cada persona es diferente, ya sea al frente del volante o con


solo estar sentado en el asiento del chofer, manifiesta situaciones de angustia en
lo que la persona se vuelve sensible reaccionando con miedo o temor a conducir
por eso en el portal de internet Conduce tus emociones manifiesta Rojas en su
artículo que: “la amaxofobia es un miedo constante y desproporcionado que
sienten algunas personas con la acción de conducir o incluso tan solo con la idea
de circular con un vehículo”(s/n). Este miedo la persona lo puede manifestar en el
momento que se sienta a manejar con solo pensar que tiene que estar al frente del
volante, logra imaginar pensamientos negativos como que va a chocar o pude
tener nervios y sudoración en su cuerpo solo con el hecho de sentarse en el
asiento del chofer o saber que va a manejar.

Cita en línea el motor comenta Tovar (2016) que la amaxofobia:


Se trata de una fobia específica de carácter situacional que se produce
antes y durante la conducción… No se trata únicamente de una
desconfianza a la conducción propia, sino que puede estar motivada
por el temor a los comportamientos de otros conductores. (s/n).
Se entiende que dicha fobia puntualiza una conducta específica a un miedo,
en este caso a conducir autos, que se puede presentar en determinada situación
provocando desconfianza al inicio o simplemente con el hecho de imaginarse que
tiene que conducir, entre otras situaciones ser puede exteriorizar a través de dicho
comportamiento por contextos traumáticos vividos en lugares transitados con
automóviles.
Síntomas de amaxofobia, en la cita en línea okdiario, según Sánchez
(2017) expresa que los síntomas más frecuentes al momento de conducir un auto
son: “Sentimiento de pánico y terror al conducir, Incremento de la actividad
cardíaca, Dolor en el pecho, sudor, mareos, ansiedad, aislamiento, pensamientos,
catastróficos, baja autoestima” (s/n)
Según Gratacós en la cita en línea lifeder comenta que los siguientes
síntomas se caracterizan por: “Síntomas psicológicos (pensamientos
catastróficos, pensamientos de miedo o ansiedad). Síntomas
fisiológicos (temblor, falta de aliento y aumento de la tasa cardíaca).
Síntomas conductuales (evitación de la conducta temida)”(s/n).

Causas de amaxofobia, según Sánchez (2017) en la cita en línea okdiario,


comenta entre luna de las causas más comunes de amaxofobia destacan:
Haber sufrido una situación traumática como un accidente de tráfico,
Miedo al circular por sitios desconocidos… Herencia genética:
Predisposición a sufrir ansiedad y miedos irracionales gestados desde
la niñez… Sentimientos de rechazo o no aprobación por parte del
entorno cercano al aprender a conducir. Tener una personalidad
excesivamente perfeccionista o rígida. (s/n)

Según Gratacós en la cita en línea lifeder enuncia que se pueden producir


las siguientes causas: “la inseguridad, el miedo por falta de control, la depresión,
la presencia de otras fobias (como claustrofobia o hematofobia), o la exposición a
estados prolongados de estrés, también podrían estar relacionados”(s/n).
Consecuencia de la amaxofobia, este miedo de conducir afecta en la vida de las
personas, de tal modo que en el artículo de internet conducir sin miedo comenta
que:
El miedo a conducir puede interferir significativamente en la vida de la
persona afectada, ocasionando consecuencias negativas: rechazar
trabajos en los que se requiere conducir; depender de otra persona
para desplazarse; pérdida de autonomía; verse limitado o privado de
actividades de ocio, viajes, actividad social. Este problema, en
ocasiones, provoca en la persona que lo padece un deterioro de su
autoestima, llegándose a sentirse frustrado, incompetente e inferior.

TRATAMIENTO DE LA AMAXOFOBIA

La observación: según Matos (2008) manifiesta que:

Esta técnica consiste en el registro sistemático válido y confiable


de comportamiento o conducta manifiesta. Es el acto en el que el
espíritu capta un fenómeno interno (percepción) o externo y, lo registra
con objetividad. Esta percepción permite desarrollar comportamientos
de contemplación, de curiosidad, de reflexión, de investigación, de
visualización de acontecimiento del mundo exterior y del mundo
interior”. (p.41)

La Entrevista: según Moles (2004), expresa “…toda entrevista debe ser


espontánea y de ninguna manera coercitiva de aquella información que el paciente
necesita contar” (p.163). En una entrevista intervienen el entrevistador y el
entrevistado. El primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea
mediante preguntas específicas cada tema de su interés y decide en qué
momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información
sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión
Pensamiento asertivo: Para Reynoso (2005), “…el entrenamiento asertivo
incluye a todo procedimiento terapéutico que tiende a incrementar la capacidad del
paciente para adoptar ese comportamiento de manera socialmente aceptada” (p.
56). Por lo general, se aplica a personas con problemas de habilidades sociales o
a individuos que son agresivos en sus reacciones y respuestas El terapeuta
examinará las instrucciones negativas y los pensamientos de fracaso que la
persona utiliza y le enseñará a cambiarlo por instrucciones positivas.
Reforzamiento Positivo según Moles (2004) "Se refiere a toda aquella
consecuencia ambiental contingente a una conducta, cuya aparición aumenta la
probabilidad de la misma. El "reforzador positivo" sería el estímulo utilizado para
tal fin" (p. 43).En este caso la conducta, si se realiza, tendrá consecuencias
positivas. Puede emplearse para aprender una conducta o para realizar una que
no agrada. El objetivo en este caso es que la aumente la frecuencia de dicha
conducta.
Retroalimentación: Según Gómez (2005) dice que:”…La retroalimentación
es un elemento que se utiliza constantemente en la comunicación y que puede
favorecer u obstaculizar el aprendizaje” (p. 21). La retroalimentación consiste en la
información que se proporciona a otra persona sobre su desempeño con intención
de permitir reforzar sus fortalezas y superar deficiencias.
Técnica del autocontrol: Según Moles (2004) lo define como “…un
entrenamiento sistemático de auto reforzamiento por parte de un individuo”
(p.213). En esta técnica la niña se plantea pequeños objetivos para mejorar la
conducta, que tenga relación con su entorno sociocultural que se rodea, de
manera que se llevara un seguimiento evaluación y reforzamiento.
Técnica la Respiración: Kazdin (2000) expresa el control adecuado de la
respiración se convierte en una estrategia sencilla para hacer frente a situaciones
de ansiedad y sus reacciones; está ligado a la relajación. Sentado con los
hombros caídos y las manos sobre los muslos, se le pide al orientado que respire
10 veces lentamente y que lo repita de la misma forma cada vez que enfrente un
episodio de ansiedad.
Relajación muscular: Asimismo la relajación progresiva según Jacobson
(citado por García, 2006) cita que: “la relajación muscular permite liberar
tensiones, dolores, depresiones, insumió, ansiedad y se aplica a personas para
controlar desordenes emocionales. Controla la hipertensión arterial, fatiga y
agotamiento, estados de debilidad, condiciones pre pos operatorios, trastornos
cardiacos”. (p. 20). Para la conducta no operante de intolerancia, esta técnica le
permitirá a la orientada, tener más claridad mental generándole nuevas ideas,
alegrías y ausencia de tensión, tener un aprendizaje efectivo, significativo y
sobretodo tener más expectativas de éxito.
Caso Conductual

I. IDENTIFICACION

Apellido y nombre: SMJM


Sexo: Femenino
Fecha de Nacimiento: 07/01/1981
Edad: 37 años
Estado Civil: Casada
Profesión: Licenciada en Educación Preescolar
Nivel de instrucción: Profesional Universitario
Religión: Católica
Dirección: Barrancas parte alta casa s/n San Cristóbal Estado Táchira
Teléfono: 0416-7778855

II. REFERENCIA
Voluntad propia de la orientada.

III. DATOS SUMINISTRADOS POR:


La orientada.

IV. MOTIVO DE LA CONSULTA


La orientada manifiesta que siente la necesidad de aprender a manejar
autos, indicando que en dos oportunidades se le han presentado urgencias
en el hogar, estando el carro de la madre no hay persona quien lo maneje y
por eso es el deseo que ella tiene de aprender a controlar el volante y
andar el automóvil.
Orientada: Señala que “cada vez que digo a mi esposo que quiero
aprender a manejar él se ríe y me dice que yo no puedo aprender porque
soy muy nerviosa, que tengo primero que controlar mis nervios, igual yo le
respondo si no me quiere enseñar a manejar por otros medios lo haré, pero
cuando pienso que voy a sentarme para agarrar el volante me sudan las
manos y me aterra aprender y pasar por el lado de una gandola”.

V. PROBLEMA ACTUAL
SMJM, de sexo femenino, con 37 años de edad, Licenciada en Educación
Preescolar, manifiesta que luego de ella pasar un susto en el carro de su madre
donde iba manejando la mamá se encontraron de frente con una gandola, ella
grito fuertemente y la madre volanteo, dando gracias no pasó nada que lamentar.
Cuándo se inicia: Desde los 14 años de edad.
Como se inicia: Cuando se sienta en el puesto del conductor e inicia
la desconfianza para aprender a conducir, sudoración de las manos, inquietud si
puede lograrlo o no ansiedad incontrolada.
Situación en la que ocurre: Al encender el auto.
Con qué frecuencia: Cada vez que intenta aprender a manejar
A qué se le atribuye: Al susto que paso en el carro cuando iba con
la madre.

VI. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES

Familiares

Constitución de la Familia: SMJM, pertenece a una familia XXXXXXXXXXXX


integrada por la madre, padre (fallecido) y la orientada.

Padre: SVJG, 63 años de edad, chofer de camión 750 (carga pesada) dueño.
Madre: MCBE, 69 años de edad, secretaria u oficinista.

Relaciones intrafamiliares
Padre: SVJG, por fallecer un día antes de nacer la orientada, no hubo contacto
físico con el padre.
Madre: MCBE, su relación es buena, mantiene comunicación constante con la
orientada, presentándose en ocasiones hacia la orientada sobreprotección e
imponencia a situaciones haciéndosele difícil respetar sus espacios.
Funcionamiento del binomio autoridad-afecto
Padre (Fallecido)
Madre La relación con la orientada es frecuente, ella ejerce autoridad sobre ella
con imponencia en variadas ocasiones.

Comunicación
Padre (fallecido)
Madre Conversan con frecuencia, cuando se comunican se hace presente
la imponencia de la madre invadiendo los espacios de la orientada.

Enfermedades que padecen o padecieron los ascendentes


Padre: (fallecido)
Madre: hipertensión arterial, circulación, osteoporosis.

Personales
Puesto que ocupa en la familia: Primer y único lugar.
Relaciones interpersonales: Se relaciona con facilidad con sus
vecinos, comparte con sus compañeros de trabajo y es muy selectiva con sus
amistades.
Expresión y receptividad de afecto: Se presta para recibir amor y
cariño y cuando considera pertinente lo expresa.
Antecedentes médicos Malestar en el estómago, hipermetropía e
infección respiratoria.
Salud del Orientado: Goza de buena salud física y mental.
VII. GENITOGRAMA

VIII. CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS

Profesión del padre: (fallecido)


Profesión de la madre MCBE, secretaria u oficinista.
Ingreso familiar: 3.000.000
Tipo de vivienda: Vivienda con condiciones óptimas, con ambientes
espaciosos, 4 habitaciones amplias, 3 baños, sala, recibo, comedor, biblioteca,
lavandería, garaje, jardines.
Nivel socioeconómico: Según los parámetros socioeconómicos
establecidos en la escala Graffar Méndez Castellanos, se obtiene un puntaje
de 12, ubicando la familia en un estrato III con la clasificación de la clase
Media baja.

IX. HISTORIA BIOGRAFICA


Desarrollo psicomotor: SMJM, nace por parto natural, fue un embarazo
deseado, peso 3.200grs, con 50cm, gateó a los 8 meses y caminó a los 14
meses, balbuceó a los 7 meses, dijo sus primeras palabras a los 9 meses y
control de esfínteres a los 2 años y medio.
Área socio-afectiva: SMJM, es una adulta, disfruta realizar sus actividades
en el campo laboral (preescolar), investigar lo que desconoce, realizar
manualidades, ordenar la vivienda, limpiar, conversar, compartir en familia, le
desagrada la irresponsabilidad de quienes la rodean, el desorden, gritos sin
motivo.
Historia estudiantil: SMJM, inicio su escolaridad a los 4 años de edad,
participando al mismo tiempo en dos turnos, uno público y el otro privado,
desde 1er grado de primaria hasta 3er año de bachillerato curso en un colegio
de monjas “Colegio Sagrado Corazón de Jesús”, luego culminó diversificado en
el Liceo “Tulio Febres Cordero”, desempeño su pregrado en la UPEL de Rubio.
Historia Laboral: Labora actualmente en Escuela Bolivariana en Táriba
como docente de aula.
Historia Militar: No refiere.
Historia sexual: Actualmente operativa, ejerce el EFS con su pareja
(Esposo).

X .DIAGNOSTICO
Elementos que debe llevar Caso Conductual. Se realiza en un sólo párrafo.
Iníciales, Sexo, Edad, Grado de instrucción, Escenario, Conducta, Manifestaciones
de la conducta, Obligatorio los Enfoques A Modelo Fisiológico vs Modelo
Sociocultural, seguidamente, se encuentra alterado del Enfoque B Criterio de
Normalidad (son ocho variables, destacar al menos dos y explicarlas), y el
Enfoque E Roles. (Los demás, si están alterados, debe explicar el por qué esta
alterado cada Enfoque según los síntomas del orientado).Cierre del diagnostico
Elementos que debe llevar Caso Cognitivo-Conductual. Se realiza en un sólo
párrafo.
Iníciales, Sexo, Edad, Grado de instrucción, Escenario, Pensamientos automáticos
(se colocan entre comillas), Emoción, Error cognitivo (explicándolo), Conducta,
Manifestaciones de la conducta, Obligatorio los Enfoques A Modelo Fisiológico vs
Modelo Sociocultural, seguidamente, se encuentra alterado del Enfoque B Criterio
de Normalidad (son ocho variables, destacar al menos dos y explicarlas), y el
Enfoque E Roles. (Los demás, si están alterados, debe explicar el por qué esta
alterado cada Enfoque según los síntomas del orientado).Cierre del diagnóstico,
señalando si presenta disposición o negación de recibir la ayuda profesional.

Nota: los pensamientos automáticos, emociones, conductas y manifestaciones de


la conducta deben coincidir con lo señalado en el motivo de la consulta (punto
IV del formato). Recuerde los Enfoques C y D solo aplica
XI. ANALISIS COGNITIVO CONDUCTUAL
Ambiente Físico donde Ocurre el Problema: ocurre en el ámbito familiar
y social.
Déficit y excesos de pensamientos, emociones y conductas:
Emoción ausente: Tranquilidad
Conductas Ausentes: Autocontrol
Emoción Disminuida: Confianza
Conducta Disminuida: Seguridad
Emoción Aumentada: Desconfianza
Conducta Aumentada: Miedo a Conducir autos
Emoción que se quieren modificar: Desconfianza
Conducta que se quieren modificar: Amaxofobia.
Definir parámetros: observación, entrevistar, auto registros.
AUTOREGISTRO COGNIIVO CODUCTUAL ANTES DEL TRATAMIENTO

Fecha y Situación Pensamiento Emoción Error Conducta


Hora Automático (Intensidad Cognitivo Desadaptativa
(Irracional) de 0-100)
Lunes El esposo le va “Si me Miedo Visión Se niega a
16/04/2018 a enseñar a chocan” 100% Catastrófica: aprender a
manejar Ve el lado manejar y se
terrible del desespera.
momento
Martes Manejar el auto “No soporto Miedo Visión Gritos
17/04/2018 en una carretera pasar por el 100% Catastrófica: repentinos.
lado de una Ve el lado
góndola” terrible del
momento
Miércoles El esposo le “Si se me van Miedo Maximización Se angustia y
18/04/2018 indica que suba los frenos” 100% o entra en
una cuesta minimización: desesperación.
Exagera sin
haber
ocurrido el
hecho.
Jueves Guardar el carro “Si no puedo Desconfianza Filtrado Temblor y rabia
19/04/2018 en el controlar el 100% mental:
estacionamiento volante” Solo focaliza
los aspectos
negativos.
Viernes Llevar el carro al “Si atropello a Miedo Maximización Se aísla del
20/04/2018 auto- lavado alguien” 100% o lugar.
minimización:
Exagera sin
haber
ocurrido el
hecho.
XII. PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL

Iniciales: SMJM sexo: F Edad: 37 años


Pensamientos Automáticos: “Si me chocan”, “No soporto pasar por el lado de una góndola”, “Si se me van los frenos”,
“Si no puedo controlar el volante” “Si atropello a alguien”.
Emoción: Desconfianza Conducta: Amaxofobia
Objetivo General: Extinguir el miedo a conducir autos, por medio de técnicas cognitivos conductuales para lograr la
seguridad en sí mismo.
Fecha Objetivo Metas Estrategias Recursos
Especifico
Disminuir en el A corto plazo: En 4 Realizar la
orientado el miedo, sesiones, durante entrevista
llanto y ansiedad que ocho (8) días. docente, la A corto(Colocar la Hu
presenta al escuchar madre y el plazo: técnica, señalar Ma
la lluvia a través de orientado,
(Solo colocaren qué momento
técnicas cognitivas para recoger
conductuales para información el lapso de se aplica y que
generar un estado de acerca de la tiempo y las cambio de
tranquilidad. conducta que sesiones) conducta se
presenta el
quiere lograr)
niño.
A mediano MÍNIMO 8
Aplicar la plazo: TÉCNICAS DE
técnica de A largo MODIFICACIÓN
relajación
muscular con plazo: DE CONDUCTA
frases alusivas
que ayuden
mantener la
tranquilidad.
Aplicar la
técnica del rol
playing a
través de una
escena de
lluvia y truenos
explicándole
las ventajas de
la lluvia.

Aplicar la
técnica de
restructuración
cognitiva al
orientado para
sustituir
pensamientos
automáticos
por
pensamientos
racionales.

Aplicar
entrenamiento
asertivo a
través de
frases como,
me gusta ir a
la escuela
cuando
llueve… la
lluvia es bella.

Aplicar técnica
de
visualización a
través de la
imaginación
de cosas
agradables
guiando al
orientado a
observar la
lluvia y los
beneficios que
ella aporta,
instaurando
confianza en sí
mismo.

Entrenar al
orientado en el uso
de respuestas
asertivas positivas y
elementales ante
cualquier situación
de lluvia.
Controlar el temor y A mediano plazo: En 4 Aplicar la técnica de
desesperación que sesiones, durante quince imágenes emotivas,
presenta el orientado (15) días. apareando el héroe
ante la lluvia a través del niño, cada vez
de técnicas cognitivo que llueva, para
conductuales para que crear un clima de
logre desempeñarse confianza y
asertivamente. disminuir el temor
de la orientado.

Aplicar la
reestructuración
cognitiva, con el
objeto de erradicar
las creencias
irracionales en el
orientado acerca de
la lluvia.
Aplicar la técnica de
reforzamiento
positivo cada vez
que ella logre tolerar
el hecho de
controlar sus
miedos hacia la
lluvia y los truenos.

Aplicar la técnica de
relajación muscular,
para lograr un
mayor control de la
respuesta alterada
del cuerpo, ante la
presencia del temor
y desesperación
Instaurar en el A largo plazo: en 3 Realizar la técnica
orientado tranquilidad sesiones en un plazo de de visualización
y autocontrol ante la veinte días (20) días. sobre lo inofensivo
presencia lluvias de la lluvia y los
fuertes. truenos, de manera
que logre entender
en la realidad que
solo es algo natural.

Ejecutar la técnica
del entrenamiento
asertivo, para
mejorar sus
relaciones sociales,
puesto que el miedo
ya ha disminuido.

Establecer un
programa de
reforzamiento con
participación de la
docente,
compañeros y
familia con la
finalidad de
continuar reforzando
al orientado.

Auto registros Cognitivo Conductual después del Tratamiento

Fecha Situación P.A. Emoción Error cognitivo Pensamiento


(intensidad racional
de 0-100)
Se deja Si no hay P.A. Utilizando la lógica
en por tanto, no y razón
blanco hay error
porque cognitivo
ya los
maneja

XIII RESULTADOS
Serán analizados en los cumplimientos de los objetivos y metas (Evolución y Evaluación de la conducta)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (totalizar 32 horas y hacer en una sola hoja)
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO

TOTAL 32 HORAS

REFERENCIAS (ajustadas a las normas del manual del CIPPSV y colocar al final de cada caso). Deben ir en la primera
entrega del marco teórico. Obligatorio todos los autores citados en el marco teórico deben ir en las referencias. Evitar
citas de compendios e internet. Solo fuente primaria, es decir, libros.
REFERENCIAS

MIJARES, D. (2008). Fortaleciendo el desarrollo emocional del niño. Barcelona: Editorial Bresca.

Instituto Mapfre, seguridad vial. Amaxofobia, miedo a conducir, mayo 2005, Artículo en Línea. Disponible en:
http://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/segvial/investigacion/ESTUDIO_AMAXOFOBIA.pdf(2005).

https://motor.elpais.com/conducir/amaxofobia-miedo-conducir/

Sanchez E. (2017) Amaxofobia: causas del miedo a conducir. Artículo en línea https://canales.okdiario.com/vida-
sana/2017/10/13/amaxofobia-o-miedo-conducir-73211. (consulta 25/abril/2018)

Rojas C. (2018) ¿Qué es la amaxofobia?. Artículo en Línea. Disponible en: https://conducetusemociones.com/que-


es-la-amaxofobia/ (consulta 23/abril/2018).
Tovar A. (2016). Amaxofobia: así se supera el miedo irracional a conducir. Artículo en Línea. Disponible
en:https://motor.elpais.com/conducir/amaxofobia-miedo-conducir/ (consulta 25/04/2018)

MOLES, J. (2004). Psicología Conductual. Aspecto Teóricos de la Psicopatología y Terapia de la Conducta.


Edición ampliada Caracas.
KAZDIN, A. (2000). Modificación de la Conducta y sus Aplicaciones Prácticas. Bogotá: Editorial El Manual
Moderno.

Artículo en Línea. Disponible en:https://conducirsinmiedo.info/solucion/tratamiento-integral/ (consulta 24/abril/2018)

Matos, Yuraima; Pasek, Eva (2008) LA OBSERVACIÓN, DISCUSIÓN Y DEMOSTRACIÓN: TÉCNICAS DE


INVESTIGACIÓN EN EL AULA. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892003

Gratacós M. Amaxofobia: Síntomas, Causas, Tratamientos. Artículo en Línea. Disponible en:


https://www.lifeder.com/amaxofobia/ (consulta 26/04/2018)

GARCÍA, J.L. (2006). Orientaciones para la onicofagia. Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Las
Palmas de Gran Canaria (España)

Anda mungkin juga menyukai