Anda di halaman 1dari 4

EE.

Hongos y Líquenes
Biol. Juventino García

| Xalapa-Enríquez, México | 12 de Marzo, 2018 |

Reporte
LA HIFA Y EL MICELIO III
Juan Camilo Fontalvo Buelvas1*
1
Universidad Veracruzana. Facultad de Biología, Xalapa, Veracruz. México
* Autorresponsable: fontalvo.buelvas@gmail.com

Resultados y discusión

Las características macroscópicas y microscópicas de la célula fúngica y del micelio.

Figura 1. Xylaria sp. A. Fotografía digital. B. Peritecio, visto al microscopio de campo claro
a 40x, sin tinción.

Del corte transversal de Xylaria sp., se logró apreciar el peritecio (Fig.1B), un cuerpo
fructífero más o menos cerrado y habitualmente con forma de botella o vasija que permite su
apertura al exterior mediante un orificio llamado ostiolo. Habitualmente el peritecio cuenta
con una gruesa pared constituida por hifas apretadas que se denomina pseudoparénquima y
dentro del cual se forma su himenio mediante ascas y parafisas (Largent, Johnson & Watling,
1977).

También podría hablarse de la presencia de un cleistotecio, con forma totalmente cerrada que
en su interior está el himenio formado por ascas y masas de hifas estériles que en su
descomposición permite la liberación de las esporas.
EE. Hongos y Líquenes
Biol. Juventino García

Figura 2. Aleuria sp. A. Fotografía digital. B. Apotecio, visto al microscopio de campo claro
a 40x, sin tinción.

Del corte longitudinal de Aleuria sp., se pudo apreciar el apotecio (Fig.2B), ese sitio de
fructificación donde el himenio está constituido por ascas y parafisas en forma de empalizada
que madura en su contacto con el exterior. Está envuelto por un estrato carnoso de hifas
generalmente en forma copa o plato hondo sobre el que descansan las ascas, que puede estar
provisto de pie o no y otras veces con estructuras más complejas. En algunos casos, es preciso
averiguar si contienen o no poro apical y si el mismo es o no amiloide, para ello es necesario
efectuar la observación del mismo con el reactivo de Melzer (si es positivo se tiñe el ápice
de azul). El denominado hamatecio, está constituido fundamentalmente por hifas delgadas y
estériles de gran valor taxonómico que acompañan a las ascas y que pueden tomar diversas
formas (paráfisis, perífisis, perifisoides y pseudoparáfisis) (Wells, 1965).

Figura 3. Helvella sp. A. Fotografía digital (Tomado de STIC - Universidad de Almería).


B. Ascas y parafisas, vista al microscopio de campo claro a 40x, tinción con azul de algodón.

B
EE. Hongos y Líquenes
Biol. Juventino García

La estructura de hifas que constituyen el himenio de los Ascomicetos, se pueden diferenciar


fundamentalmente en dos tipos. El propio himenio, formado por el desarrollo de hifas
ascógenas que dan lugar a las ascas (Fig.3B), que adquieren formas de sacos o bolsas de tipo
esférico, piriforme, globoso, oval o cilíndrico. Las esporas se forman en el interior de dichas
ascas y reciben el nombre de ascosporas. Otro carácter importante es el número de esporas
que contienen en el interior de la asca (2, 4, 8 o numerosas), así como la disposición de éstas
en su interior.

Otro tipo de células asociadas a las ascas fueron las parafisas (Fig.3B), un conjunto de hifas
estériles con formas alargadas, cilíndricas, claviformes, ramificadas, donde los ápices pueden
ser libres o soldados formando un epitecio (Bautista Espinoza, 2011).

Conclusión

La organización de las hifas en el micelio constituyen las partes de ascomas; esto es, las
células modificadas del himenio de importancia taxonómica: ascas y parafisas. Las cuales
pueden distinguirse mediante cortes transversales.

La variedad y modificaciones que sufren las ascas y parafisas, las convierten en un punto
clave de interés taxonómico. Es por ello que del reconocimiento de la morfología en este
punto, se establecen diferencias entre grupos fúngicos.

Cuestionario

1. ¿Qué son y cuál es la función de los ascomas?


Se trata del cuerpo fructífero característico de los hongos que pertenecen a al grupo
de los Ascomycota, la función del cuerpo fructífero es formar células reproductivas.
2. ¿Cuáles son los tipos principales de ascomas?
Apotecio, peritecio, pseudotecio y cleistotecio.
3. ¿Qué son los ascostromas?
Es la estructura fúngica somática compacta en la que se forman fructificaciones en
forma de ascas.
4. ¿Qué diferencias y similitudes existen entre ascas y basidios?
Las ascas tienen una morfología en forma de saco, mientras que los basidios son
estructuras con forma de cabeza de clavo con cuatro evaginaciones. En ambos casos
las células especializadas son similares y la función es común: producción de esporas.
EE. Hongos y Líquenes
Biol. Juventino García

5. ¿Qué son las parafisas y cuál es su función?


En los hongos himeniales y en los líquenes, dícese de la hifa estéril que se alinea al
lado del asco o basidio, acompañado del cistido, para constituir el himenio en
empalizada. Su función es dar soporte a esa estructura que acompaña.
6. ¿Las hifas del contexto de los ascomas es igual a las de los basidiomas que ha
revisado? En caso de no ser iguales: cómo se diferencian.
Las hifas del contexto son de pared delgada, ramificadas y de color hialino a
amarillento. Por su parte las hifas de los basidiomas, están poco ramificadas y con
pared gruesa y un nivel de especialización mayor.
7. ¿Qué diferencias y similitudes encuentra usted entre los basidiomas que ha
revisado y los ascomas en revisión?
Hay diferencias morfológicas, los basidiomas presentan un estípite erecto y un píleo
a forma de sombrilla. Por su parte los ascomas son como sacos irregulares.
8. Considera que los ascomas revisados son la fase de teleomorfo de la especie. ¿Por
qué?
Sí, porque hemos encontrado esporas en todos los casos y esto es una clara evidencia
de que el cuerpo fructífero está en el estadio telemórfico.
9. Algunos basidiomas tienen fíbulas en sus hifas… Todos los miembros de
Ascomycota tienen una estructura similar. ¿Cómo se llama, cuándo y dónde
aparece y cuál es su función?
Se llama Cuerpo de Woronin, aparece junto a los poros de los septos. Su función es
taponar los septos.

Referencias

Bautista Espinoza, M. E., Mir, L., Gerardo, S., Villaseñor Mir, H. E., Huerta Espino, J., &
Mariscal Amaro, L. A. (2011). Hongos asociados al grano de trigo sembrado en áreas del
centro de México. Revista mexicana de fitopatología, 29(2), 175-177.
Largent, D. Johnson, D. Watling, R. (1977). HOW TO IDENTIFY MUSHROOMS TO
GENUS III: Microscopic Features.
Wells, K. (1965). Ultrastructural features of developing and mature basidia and basidiospores
of Schizophyllum commune. Mycologia, 57(2), 236-261.

Anda mungkin juga menyukai